la funci n de relaci n

24
32 La función de relación 2 Introducción Presentación de la unidad La función de relación comprende todos los procesos que nos permiten obtener información del medio y to- mar las decisiones adecuadas para garantizar nuestra supervivencia. Muchos de estos procesos los realizamos automática e inconscientemente. El desafío de la unidad supone reflexionar sobre órganos, aparatos y acciones que, en general, pasan inadvertidos y que, sin embargo, son realizados de forma continua y resultan trascenden- tales para nuestra seguridad y nuestro bienestar físico y mental. A lo largo de la unidad se describirá la anatomía de los órganos de los sentidos y del aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones). Con ser importante, creemos que también lo es poner énfasis en tres aspectos generales: La cantidad y la variedad de estímulos que recibimos del exterior, y cómo respondemos a muchos de ellos, que se describen en la lectura inicial de presentación de la unidad. Los mecanismos implícitos en la función de relación: la captación de estímulos, la organización y coordinación de la información, la elaboración de respuestas y los órganos implicados en ellas. Todo lo cual se describe en el primer epígrafe de la unidad («Cómo se produce la función de relación») La cantidad de variedad de decisiones que tomamos, tanto de forma consciente como inconsciente, para adaptarnos a los cambios ambientales, lo que com- prende la adopción de hábitos relacionados con el cuidado de los órganos de los sentidos, de nuestros músculos y nuestras articulaciones, todo lo cual será desarrollado a lo largo de la unidad. En las ilustraciones que acompañan al texto, hay una gran variedad de situaciones que hacen referencia a experiencias del alumnado, y que invitan a reflexionar sobre acciones cotidianas: cómo percibimos ciertos estímulos y responde- mos ante ellos, el porqué de ciertos hábitos de higiene, la importancia de la actividad física y del descanso, hábitos posturales… Recordemos que uno de los objetivos de la unidad es la adopción consciente y autónoma de rutinas que mejoren nuestra salud física y mental. Recursos y materiales Para el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado y la propuesta didáctica, le serán útiles: Los materiales digitales incluidos en el libro digital y en la web de Anaya Educación www.anayaeducacion.es. Algunos de ellos son: Infografías para trabajar las destrezas lingüísticas: leer/escribir/hablar/escuchar. Galería de imágenes sobre nuestros sentidos y el aparato locomotor. Presentaciones y documentos: «Así es nuestra función de relación», «Los sabores», «Utilizo las TIC de forma saludable (IV)», «Creamos un mundo más accesible» y «Lenguajes para ayudar». Muestras de cómo plantear preguntas y recoger in- formación para ayudar en el reto. Versión imprimible de las páginas de los apartados «Organizo mi mente» y «Portfolio». Resumen, esquema y tablas para repasar la unidad en el apartado «Para estudiar». Actividades de carácter lúdico en el apartado «Apren- de jugando». Puede ser interesante contar con recursos lúdicos y disponer de: Fotografías, viñetas, tiras de cómics, ilustraciones de libros… que permitan observar y reflexionar sobre estímulos y respuestas. Conjuntos de materiales que nos permitan experi- mentar sobre estímulos captados por los órganos de los sentidos. Láminas u obras de arte para percibir colores, formas, ilusiones ópticas… Materiales o sustancias para percibir distintos olores o gustos. Instrumentos musicales o grabaciones de sonidos de animales con los que diferenciar intensidades, tonos y timbres. Objetos con los que experimentar y percibir texturas y formas.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La funci n de relaci n

32

La función de relación2 IntroducciónPresentación de la unidadLa función de relación comprende todos los procesos que nos permiten obtener información del medio y to-mar las decisiones adecuadas para garantizar nuestra supervivencia. Muchos de estos procesos los realizamos automática e inconscientemente. El desafío de la unidad supone reflexionar sobre órganos, aparatos y acciones que, en general, pasan inadvertidos y que, sin embargo, son realizados de forma continua y resultan trascenden-tales para nuestra seguridad y nuestro bienestar físico y mental.

A lo largo de la unidad se describirá la anatomía de los órganos de los sentidos y del aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones). Con ser importante, creemos que también lo es poner énfasis en tres aspectos generales:

– La cantidad y la variedad de estímulos que recibimos del exterior, y cómo respondemos a muchos de ellos, que se describen en la lectura inicial de presentación de la unidad.

– Los mecanismos implícitos en la función de relación: la captación de estímulos, la organización y coordinación de la información, la elaboración de respuestas y los órganos implicados en ellas. Todo lo cual se describe en el primer epígrafe de la unidad («Cómo se produce la función de relación»)

– La cantidad de variedad de decisiones que tomamos, tanto de forma consciente como inconsciente, para adaptarnos a los cambios ambientales, lo que com-prende la adopción de hábitos relacionados con el cuidado de los órganos de los sentidos, de nuestros músculos y nuestras articulaciones, todo lo cual será desarrollado a lo largo de la unidad.

En las ilustraciones que acompañan al texto, hay una gran variedad de situaciones que hacen referencia a experiencias del alumnado, y que invitan a reflexionar sobre acciones cotidianas: cómo percibimos ciertos estímulos y responde-mos ante ellos, el porqué de ciertos hábitos de higiene, la importancia de la actividad física y del descanso, hábitos posturales… Recordemos que uno de los objetivos de la unidad es la adopción consciente y autónoma de rutinas que mejoren nuestra salud física y mental.

Recursos y materialesPara el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado y la propuesta didáctica, le serán útiles:

• Los materiales digitales incluidos en el libro digital y en la web de Anaya Educación www.anayaeducacion.es. Algunos de ellos son:

– Infografías para trabajar las destrezas lingüísticas: leer/escribir/hablar/escuchar.

– Galería de imágenes sobre nuestros sentidos y el aparato locomotor.

– Presentaciones y documentos: «Así es nuestra función de relación», «Los sabores», «Utilizo las TIC de forma saludable (IV)», «Creamos un mundo más accesible» y «Lenguajes para ayudar».

– Muestras de cómo plantear preguntas y recoger in-formación para ayudar en el reto.

– Versión imprimible de las páginas de los apartados «Organizo mi mente» y «Portfolio».

– Resumen, esquema y tablas para repasar la unidad en el apartado «Para estudiar».

– Actividades de carácter lúdico en el apartado «Apren-de jugando».

• Puede ser interesante contar con recursos lúdicos y disponer de:

– Fotografías, viñetas, tiras de cómics, ilustraciones de libros… que permitan observar y reflexionar sobre estímulos y respuestas.

– Conjuntos de materiales que nos permitan experi-mentar sobre estímulos captados por los órganos de los sentidos.

– Láminas u obras de arte para percibir colores, formas, ilusiones ópticas…

– Materiales o sustancias para percibir distintos olores o gustos.

– Instrumentos musicales o grabaciones de sonidos de animales con los que diferenciar intensidades, tonos y timbres.

– Objetos con los que experimentar y percibir texturas y formas.

Page 2: La funci n de relaci n

33

Contenidos y competencias

Contenidos de la unidad

Competencias clave

Página inicial– Situación de partida– El reto

CCLCMCT

Cómo se produce la función de relación– Nuestra función de relación paso a paso

CCLCMCTCDCSYCCAA

El sentido de la vista– Cómo son los ojos y cómo funcionan– Cómo cuidar nuestro ojos

CCLCMCTSIEP

El sentido del oído– Cómo son los oídos y cómo funcionan– Cómo cuidar nuestros oídos

CCL CMCT CD

Los sentidos del olfato y del gusto– El sentido del olfato– El sentido del gusto– Cómo cuidar nuestro olfato y nuestro gusto

CCL CMCTCD

El sentido del tacto– Cómo es la piel y cómo funciona– Cómo cuidar nuestra piel

CCL CMCTCD

El aparato locomotor– El esqueleto – Los músculos

CCLCMCTCD

Cómo cuidar el aparato locomotor. Los hábitos posturales CCL

CMCT

Primeros auxilios CCLCMCTCDCSYC

Páginas finales– Órganizo mi mente – Qué he aprendido– Cómo he aprendido

CCLCMCTCDCAACEC

CC: competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y CEC: conciencia y expresiones culturales.

Encontrará desarrolladas las técnicas asociadas a las claves en

Pieza a Pieza. Las claves del proyecto.

Plan Lingüístico• Hacer una encuesta

(texto dialogado)• Destrezas lingüísticas:

leer, escribir, hablar y escuchar

Desarrollo del pensamientoTécnicas:• Análisis asociativo• Consecuencias

y resultadosOrganizo mi mente:• Mapa conceptualAprendizaje cooperativoTécnica:• Lápices al centroEducación emocional• Conciencia emocional:

tomar conciencia de las emociones básicas en uno mismo

• Regulación emocional: identificar y ser conscientes de nuestros estados de ánimo

Cultura emprendedora• Imaginación (dimensión

personal): ideas nuevas• Comunidad y bien

común (dimensión social): mi comunidad

TIC• Recursos para cada

unidad: presentaciones, vídeos y actividades

• «Organizo mi mente» y «Portfolio»: versión imprimible de estas páginas

• «Aprende jugando» y «Para estudiar»

• Uso de dispositivos móviles: Código QR

• Usa las TIC de forma saludable (IV)

Evaluación• He aprendido,

conozco...• Aplico lo aprendido • Reflexiono sobre el

trabajo en el grupo

Piezas clave

Page 3: La funci n de relaci n

34

Detección de ideas previasEs seguro que el término «relación» significa algo para el alumnado a estas edades, aunque «la función de relación» haga referencia a una función biológica más amplia. Se puede comenzar preguntando con quién y con qué se relacionan en su vida diaria, cómo lo hacen y para qué. Es casi seguro que aparecerán motivos relacionados con su bien-estar y su satisfacción personal.

También, se puede hacer reflexionar acerca de cómo se adquiere el aprendizaje sensorial, recordando cómo poco a poco las niñas y los niños van identificando y nombrando colores, olores, sabores, formas, texturas… Y cómo todo ello nos proporciona sensaciones y sentimien-tos que nos ayudan a ser autónomos, a prevenir por nuestra cuenta riesgos, y a reaccionar de forma adecuada ante esos estímulos.

Se podría abrir la reflexión con preguntas del tipo: ¿Qué puede per-cibir un bebé de dos meses? ¿Y de dos años? ¿Qué percibimos a los ocho años? ¿Cómo reaccionábamos cuando éramos bebés y cómo lo hacemos ahora? ¿Qué es el aprendizaje y para qué sirve…?

Secuencia del reto

28

La función de relación

24 de julio de 2019

Aprovechando una fiesta y un fin de semana, he ido con mi familia a la playa.

Están siendo unos días espléndidos de sol. Mi madre y mi padre han repetido

lo de siempre: que use gafas de sol, que me ponga tapones de goma en los oídos

si voy a sumergirme en el agua, que me eche crema solar, que me tumbe bajo la

sombrilla… Ahora que es la hora de comer, de un chiringuito cercano llega un olor delicioso.

Me encanta el sonido del ir y venir de las olas sobre la arena. ¡Hay que ver todo

lo que podemos percibir del precioso mundo que nos rodea!

2

28

Como se observará, el punto de partida es una escena de playa en la que una narradora o un narrador escribe sobre percepciones. Se puede explotar esta situación inicial dividiendo la cla-se en pequeños grupos y tratando de describir exhaustivamente: qué se ve, qué se oye, qué se huele, qué se puede tocar, qué puede saborear-se en un lugar como ese…

La ilustración podría ser sustituida por cualquier otra: un paseo por una ciudad o una excursión por el campo, un grupo de personas asistiendo a un concierto o a un evento deportivo, la ima-gen de alguien que espera en una estación de tren o de metro… En todos los casos, nuestro cuerpo capta estímulos, los interpreta (¡y en mu-chas ocasiones les pone nombre!) y reacciona ante ellos.

Interesa resaltar, en esta imagen y en otras, que la percepción y la reacción están asociadas a sentimientos, que pueden ser asociados al pla-cer o al disgusto, a la relajación o a la prevención ante un peligro, y que todo ello comporta una reacción ante el ambiente, los objetos o las per-sonas que nos rodean. En este caso, la persona que narra habla de consejos para evitar riesgos (ponerse gafas de sol o crema solar…) pero consciente o inconscientemente nuestro cuer-po está alerta para evitar un tropezón al andar, o atento al funcionamiento de semáforos o del paso de coches, o a la escucha de personas o de avisos que proceden de nuestro alrededor… ¡Todo ello garantiza nuestra seguridad y nuestra supervivencia!

Comenzamos

34

Recapitulamos la situación de partida

Proponemos el reto

Concienciar al alumnado de la cantidad de cosas que pode-mos hacer con nuestros senti-dos y lo importante que es cui-darlos y protegerlos.

Aprender cómo son, cómo fun-cionan y cómo debemos cuidar nuestros órganos y aparatos im-plicados en la función de rela-ción.

Page 4: La funci n de relaci n

35

Percibimos el mundo que hay a nuestro alrededor

gracias a nuestros órganos de los sentidos. Como cualquier otro órgano o parte de

nuestro cuerpo, también debemos cuidarlos, y procurar que no reciban daños.

Te proponemos un reto

¿Te atreves a conocer y obtener información sobre cómo las personas

cuidan de los órganos y aparatos implicados en la función de relación?

Para demostrar que lo he superado...

hago una encuesta

Para superar el reto...

investigo y aprendo

Decidimos cómo preparar la encuesta.Proponemos preguntas sobre el cuidado del sentido de la vista.Elaboramos preguntas sobre el cuidado del sentido del oído.Proponemos preguntas relacionadas con el cuidado de la boca y la nariz.Elaboramos preguntas relacionadas con el cuidado de la piel.Elaboramos preguntas relacionadas con el cuidado del aparato locomotor.Extraemos las conclusiones.

Cómo se produce la función de relación

El sentido de la vista

El sentido del oído

Los sentidos del olfato y del gusto

El sentido del tacto

El aparato locomotor

Cómo cuidar el aparato locomotor

Los hábitos posturales

Primeros auxilios

1Paso

2

Paso

3Paso

4Paso

6Paso

5Paso

Al igual que en la unidad anterior, el reto impli-ca la adquisición de los contenidos de la unidad y que serán capaces de desarrollarlo al final del proceso de aprendizaje.

Tomando como punto de partida la necesidad de cuidar y proteger nuestros órganos de los sentidos, se plantea obtener información acer-ca de cómo las personas cercanas cuidan de los órganos y aparatos implicados en la función de relación. Para ello, se les pide que, en grupos, ha-gan una encuesta y extraigan conclusiones.

Es interesante que estos grupos elijan el colec-tivo al que van a preguntar y sobre qué órgano o aparato realizarán su encuesta, con el fin de que no se produzcan demasiados solapamien-tos. Una idea es que cada uno de los grupos se dedique a uno de los sentidos, haciendo un tra-tamiento exhaustivo de las medidas de higiene y seguridad asociadas.

También, en cada caso, se puede proponer que se haga referencia a los médicos correspondien-tes (oftalmólogas, otorrinos, dermatólogas…) y recuerdos personales que incrementen su ca-pacidad de relación y de reflexión.

Presentamos el reto

Plan LingüísticoDestrezas: escribirTras realizar la lectura del texto y destacar los aspectos sensoriales que se relatan, se puede proponer la creación de otro similar, en el que se describan algunas experiencias sensoriales destacables: olores, sabores, sonidos, dolor… Advertiremos que se pueden incluir emociones y sentimientos asociados a la experiencia que se describe.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

35

Cómo superar el reto Cómo demostrar que lo he superado

Para superar el reto, debemos:

• Conocer cómo se produce nuestra función de relación.

• Aprender cómo son, cómo funcionan y cómo debemos cuidar nuestros órganos de los sentidos (ojos, oídos...).

• Aprender cómo son, cómo funcionan y cómo debemos cuidar el esqueleto y los músculos.

• Aprender hábitos posturales con el fin de cuidar nuestra espalda.

• Conocer algunas acciones de primeros auxilios.

• Realizar las actividades propuestas en la unidad.

Para demostrar que hemos superado el reto, realizaremos el producto final si-guiendo estos pasos:

• El alumnado se organiza en grupos de trabajo y pensarán en las preguntas a medida que avanzan en el tratamiento de los contenidos.

• El alumnado realizará las preguntas al colectivo seleccionado: compañeros y compañeras del colegio, familias...

• Reflexionarán acerca de los resultados obtenidos, comparándolos con lo que han estudiado y extraerán sus conclusiones.

Page 5: La funci n de relaci n

36

30

Nuestra función de relación paso a pasoYa sabes que mediante la función de relación notamos lo que pasa dentro y fuera de nuestro cuerpo y reaccionamos ante ello.

También sabes que para realizarla tenemos los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor.

Pero ¿cómo se lleva a cabo esta función?

• Primero, recibimos la información tanto del exterior como del interior mediante los órganos de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.

• Segundo, interpretamos la información y decidimos la respuesta; para ello, utilizamos el sistema nervioso: el cerebro y los nervios.

• Tercero, llevamos a cabo la respuesta de forma adecua-da, mediante el aparato locomotor.

Cómo se produce la función de relación

a ¿Qué información recoge la niña del exterior? ¿Qué res-puesta ha decidido? ¿Cómo la lleva a cabo?

b Lápices al centro Basándoos en la

imagen, en grupo, analizad la siguiente historia para descri-bir las acciones de la función de relación y las partes del cuerpo que las realizan:

Laura espera en un paso de peatones, se enciende la luz verde que indica que ya pue-de pasar y comienza a cruzar la calle.

Trabaja con la imagen

30

Recibimos la información

1

Interpretamos la información

Llevamos a cabo la respuesta

3

Si me pongo a la sombra de un árbol,

tendré menos calor.

¡Hace mucho calor!

2

Estoy fresquita

debajo del árbol.

Piezas clave

Sugerencias metodológicasLa función de relación es muy compleja y se estudiará con más detalle en cursos sucesivos, cuando se pueda hablar de estímulos, nervios y transmisión de impulsos nerviosos, de centros de coordinación… En este caso se ofrece una visión simplificada basada en tres procesos: captación de información/procesamiento/respuesta, aplicable a cada uno de los órganos de los sentidos y del aparato locomotor.

Aunque no se describe con detalle el funcionamiento del sistema nervioso, se observará que en todos los casos se habla de los nervios (óptico, auditivo…) que conducen los impulsos hacia el cerebro.

Se podría insistir en que nuestro cuerpo está continuamente reci-biendo información, incluso cuando dormimos, y que también de forma continuada nuestro cuerpo responde de cierta manera. Una actividad inicial podría ser nombrar respuestas conscientes o incons-cientes.

La niña que aparece en la viñeta de la imagen responde de una for-ma consciente. ¿Qué otras tres situaciones similares podríamos di-

bujar o describir? ¿Y en qué otras situaciones nuestro cuerpo reac-ciona sin pensar, de forma automática?

Los aspectos lingüísticos son muy importantes a la hora de reflexionar sobre lo que percibimos, cómo y con qué lo notamos, qué respuestas posibles evaluamos y cuáles elegimos… Puede invitarse a niños y ni-ñas a que hagan conscientes estos procesos ante cualquier situación cotidiana, y que traten de explicarla oralmente o por escrito.

En el apartado «Zona ciencia» se plantea una actividad para reflexio-nar sobre tiempos de respuesta ante ciertos estímulos. En la clase de Educación Física puede hacerse extensiva esta idea a cualquier de-porte o juego que exija una respuesta rápida: ¿Cómo reaccionamos al ver la trayectoria de una pelota de tenis lanzada por el jugador contra-rio? ¿Por qué es importante reaccionar rápido ante el silbato, en una carrera corta de velocidad? ¿En qué nos fijamos para agarrar rápido el pañuelo en el juego del pañuelo?

Aprendizaje cooperativoLápices al centroLa actividad b del apartado «Trabaja con la imagen» se sugiere realizarla con esta técnica de aprendizaje. Para conocer cómo utilizarla puede consultar «Pieza a Pieza. Las claves del proyecto».

Plan LingüísticoDestreza: escribir Al pensar cómo realizar la encuesta, el alumnado pondrá en práctica la elabora-ción de textos dialogados. Las preguntas deben ser sencillas, y fáciles de respon-der. Recuerde que dispone de la infografía «Para escribir mejor...» del banco de recur-sos del «Plan Lingüístico».

Desarrollo del pensamientoAnálisis asociativo Para realizar las actividades del apartado «Zona ciencia», puede utilizar esta técnica de aprendizaje, ya que permite establecer vínculos entre ideas a partir de un núcleo central. En este caso, la idea central será la pregunta: ¿Reaccionamos todos igual ante una información? Y las preguntas asociadas al experimento: ¿Coge cada integrante del equipo la cartulina en los cinco experimen-tos por la misma marca? ¿Coinciden las marcas de alguno de los integrantes con las del resto? ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué con-secuencias se extraen?

Page 6: La funci n de relaci n

37

31

U·2

¿Reaccionamos todos igual ante una información?Realizad en grupos de tres esta experiencia y descubriréis si todos reaccionamos igual an-te un sonido.

Necesitaréis una cartulina en la que recorta-réis un rectángulo, aproximadamente, de 15 cm de largo por 8 cm de ancho y un silba-to. Imaginad que los integrantes del grupo son Carmen, Emilio y Luis.

• Emilio y Luis se sitúan uno enfrente del otro. Carmen, que llevará el silbato, estará cerca de ellos.

• Emilio cogerá la cartulina con el brazo ex-tendido; Luis extenderá el brazo para coger la cartulina.

• Cuando Carmen toque el silbato, Emilio dejará caer la cartulina y Luis intentará co-gerla.

• Deberéis anotar una marca en la cartulina, para indicar el lugar en el que la ha cogido, y la mediréis con una regla.

• Repetid la experiencia cinco veces con cada uno de los integrantes del grupo y anotad los resultados.

1 Las cinco veces que se repite el expe-rimento, ¿has cogido la cartulina por la misma marca?

2 ¿Coincide alguna de tus marcas con las de tus compañeras y compañeros?

3 Análisis asociativo En grupo, intentad explicar

por qué creéis que habéis obtenido esos resultados en el experimento.

4 Responded ahora a la pregunta inicial.

Pon en práctica

Zona ciencia

Luis

Carmen

Emilio

Decidimos cómo preparar la encuesta.

Pensad sobre qué cuidados relacionados con la función de relación queréis obtener información para luego obtener vuestras conclusiones y hacer recomendaciones. A continuación, pensad qué tipo de preguntas vais a proponer. No olvidéis que deben ser sencillas de responder y que deben contener la información que pretendáis conocer.

31Paso 42 5 6

Trabaja con la imagena Luz y calor. Ha decidido ponerse a la sombra. Se desplaza hasta un

árbol cercano y se sitúa a su sombra.

b Deben hallar respuestas y consensuarlas siguiendo las pautas de la técnica de aprendizaje cooperativo que se propone. En todo caso, deben decir, aproximadamente, esto:

Recibe la información mediante el sentido de la vista: Paso 1: hasta Laura llegan rayos de luz emitidos por la lámpara del semáforo. Los percibe mediante sus ojos. Paso 2: los ojos han enviado información al cerebro y este la interpreta como ver-puedo cruzar. Paso 3: ejecuta la decisión (orden) y pone en marcha su aparato locomotor y cruza la calzada.

Zona ciencia1, 2, 3 y 4Se pretende que las alumnas y los alumnos detecten las pequeñas di-ferencias en los tiempos de respuesta que se producen entre las per-sonas participantes en la experiencia.

Además, deberían detectar que el entrenamiento puede acortar los tiempos o que en las últimas experiencias tienen mejores resultados que en las primeras. Y estar pendientes de las «pequeñas tretas» que se puedan hacer.

Actividades complementarias1 ¿Qué señales del exterior de nuestro cuerpo crees que pueden lle-

gar a nuestros órganos de los sentidos?

Solución: Luz, vibraciones, sustancias químicas que flotan en el aire, sustancias que hay en los alimentos, contactos…

2 Describe qué podemos hacer mediante nuestra función de relación.

Solución: Podemos notar lo que sucede en el exterior y en el inte-rior de nuestro cuerpo y reaccionar ante ello.

3 Recuerda: ¿Qué órganos forman el aparato locomotor?

Solución: Huesos y músculos.

Para realizar la encuesta, sugerimos:

– Que cada grupo elabore una o dos encuestas con un mínimo de tres preguntas cada una.

– La encuesta no tiene carácter personal. No debe valer publicar los nombres de las per-sonas que han dado ciertas respuestas, para evitar suspicacias y garantizar la fiabilidad.

– Podría plantear u ofrecer algunas preguntas previas, típicas de una encuesta: ¿Te lavas las manos antes o después de comer? ¿Lavas las verduras que te comes crudas?...

Reto: paso 1

Aprendizaje cooperativoInterpretación compartidaLas actividades del apartado «Zona ciencia» también se pueden resolver de forma coopera-tiva utilizando esta técnica, además de la sugeri-da anteriormente.

Desarrollo del pensamientoMapa conceptual sistémicoPara facilitar la resolución de la actividad b del apartado «Trabaja con la imagen», puede utili-zar este organizador gráfico:

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Función de relación

Paso 1: ¿Qué informaciones

recibe Laura?

Paso 2: ¿Cómo recibe Laura

la información?

Paso 3: ¿Cómo lleva a cabo la respuesta Laura?

Page 7: La funci n de relaci n

38

32

El sentido de la vista

Con la vista percibimos la forma, el tamaño o el color de los objetos. También nos permite saber la distancia a la que se encuentran; es decir, si están cerca o lejos.

Para poder ver un objeto, necesitamos que haya luz, y que esta lo ilumine.

Los órganos de la vista son nuestros ojos. Nos permiten captar la luz y obtener imágenes de lo que miramos.

Cómo son los ojos y cómo funcionanLos ojos están protegidos por las pestañas, las cejas y los párpados. Cada ojo tiene varias partes:

• El iris es el círculo de color en la parte delantera del ojo. Es un músculo con un orificio central que se abre y se cierra dependiendo de la cantidad de luz que llega al ojo.

• La pupila es el orificio del centro del iris. Por ella entra la luz y forma una imagen en el fondo del ojo.

• La retina recubre el fondo del ojo. Envía al cerebro, a través del nervio óptico, la información sobre la imagen.

El cerebro interpreta la información que le envían los ojos, como formas, colores, distancias o tamaños.

1 ¿Qué podemos percibir con el sentido de la vista?

2 Explica por qué no es posi-ble ver sin la intervención del cerebro.

3 Haz un dibujo de un ojo de-tallando sus partes.

4 Reflexiona y describe de qué distintas maneras nos protegen las cejas, las pes-tañas y los párpados.

Comprende, piensa…

Iris Retina

Nervio óptico

Pupila

Pestañas

Iris

CejasPárpados

Pupila

Descubrimos cómo es el ojo

32

Sugerencias metodológicasA estas edades ya se tienen conocimientos previos sobre la función del sentido de la vista, y datos y experiencias acerca de colores y sus mezclas, las consultas de oftalmología, las partes del ojo… Partiremos de estos conocimientos estructurando la información conocida (y la nueva) tal como se hará al describir el resto de los órganos de los sen-tidos: qué percibimos con ese sentido, cómo son los órganos implica-dos, cómo funcionan, y los cuidados de esos órganos.

Apóyese en ilustraciones del libro o en atlas anatómicos para descri-bir la estructura del ojo. Aunque para los adultos resulte evidente, al alumnado quizá haya que aclararle que lo que vemos en la imagen es un corte lateral. A la vista de la ilustración es posible que pregunten por otras estructuras, como la córnea, las arterias y venas que se ob-servan en su interior, el globo ocular… Puede utilizar diccionarios y gráficos para ampliar esta información básica.

Hay un sinfín de experiencias o preguntas a las que puede hacer re-ferencia al estudiar la visión y aspectos relacionados con su cuidado:

¿Por qué cerramos los párpados cuando dormimos? ¿Por qué es im-posible evitar el parpadeo? ¿Por qué nos cubrimos los ojos con la mano en un día de mucho sol? ¿Por qué no percibimos ciertos colores en la oscuridad? ¿Qué son las legañas y cómo se eliminan? ¿Qué fun-ción realizan unas gafas de sol, u otras de natación o buceo? ¿Por qué vemos borroso cuando observamos algo muy de cerca? ¿Por qué nos puede dañar el ojo una luz muy intensa? ¿Para qué sirven las gafas o las lupas? ¿Qué hacemos cuando una partícula de polvo o de arena llega a la superficie del ojo? ¿Qué función tienen las lágrimas…?

Comprende, piensa…1 Captar la luz y obtener imágenes de lo que nos rodea. Nos informa

acerca de los tamaños, los colores, las formas y las distancias a las que se encuentran los objetos y seres que vemos.

2 Es en el cerebro donde se interpretan las señales que envía la retina por el nervio óptico. Sin la intervención del cerebro no podríamos interpretar las imágenes que se forman en la retina.

Cultura emprendedoraImaginación (dimensión personal): ideas nuevas La actividad 4 del apartado «Comprende, piensa...» propone describir de qué dife-rentes formas nos protegen los órganos las estructuras anejas. Con esta actividad, el alumnado proporcionará diferentes ideas para encontrar aquellas que pueden ser las que se buscan. Para completar y compro-bar sus ideas, se puede consultar el recurso «Las estructuras anejas».

Piezas clave

TICanayaeducacion.es Para ayudar a resolver la actividad 4 del apartado «Comprende, piensa...» o ampliar contenidos, dispone de la presentación «Las estructuras anejas» en el banco de re-cursos.

Aprendizaje cooperativoParada de cinco minutosSe sugiere esta técnica para resolver la ac-tividad 2 del apartado «Comprende, pien-sa...». Para conocer cómo utilizar esta téc-nica, puede consultar «Pieza a Pieza. Las claves del proyecto».

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 8: La funci n de relaci n

39

U·2

Cómo cuidar nuestros ojosLos ojos son órganos delicados y, debemos cuidarlos para prevenir muchas enfermedades. En las imágenes podrás encontrar algunos consejos que debes seguir para prote-gerlos y cuidarlos.

33

Hacer visitas periódicas al

oftalmólogo u oftalmóloga,

en especial si se observa alguna

anomalía en la visión.

Leer y trabajar con la luz suficiente para que los ojos no se fuercen

demasiado.

La luz muy fuerte puede dañar nues-

tros ojos. Por eso, no se debe mirar fi-

jamente al sol. Y en lugares con mucha

luz, como la playa o la montaña, deben

utilizarse gafas protectoras. No tocar nuestros ojos con

las manos sucias, pues podrían dañarlos.

Además, hay que evitar el contacto con

sustancias irritantes, como el humo.

Proponemos preguntas sobre el cuidado del sentido de la vista.

Si habéis elegido el sentido de la vista, escribid varias preguntas sobre el cuidado de nuestros ojos y acerca de la importancia de este cuidado.

31 2Paso 4 65

3 El dibujo debe asemejarse al modelo del texto o a otros presentes en láminas que puedan estar a la vista en el aula.

4 Las cejas impiden que el sudor de la frente llegue a los ojos. Las pestañas protegen reteniendo partículas. Los párpados y sus movi-mientos mantienen húmedos y limpios los globos oculares, impiden la entrada de partículas y de luces muy intensas.

Actividades complementarias1 Parpadeamos unas 20 veces por minuto. ¿Qué es parpadear? ¿Qué

beneficios nos proporciona parpadear?

Solución: Es abrir y cerrar los párpados rápidamente.

El parpadeo mueve las lágrimas por la superficie exterior del globo ocular, así se mantienen limpios y húmedos los ojos; además, prote-gen de destellos luminosos intensos.

2 Explica qué puede suceder si:

a) Nos tocamos los ojos con las manos sucias.

b) Leemos con poca luz.

Solución:

a) Podemos dañar la capa exterior del globo ocular y producir infec-ciones.

b) Forzamos la visión.

3 ¿Qué tarea realiza la retina de cada ojo? ¿Y los nervios ópticos?

Solución: La retina capta la luz que le llega y la transforma en seña-les. Los nervios ópticos transmiten las señales que produce la retina hasta el cerebro.

En este paso, los estudiantes, que hayan optado por este sentido, deben elaborar las preguntas relacionadas con el sentido de la vista. Recuer-de que el objeto es recopilar datos que tienen que ver con la higiene y el cuidado, e invite a que algunas de esas preguntas sean motivado-ras e incluso divertidas. Puede usted sugerir o completar algunas de ellas:

– ¿Tienes y usas gafas de sol?

– ¿Crees que al leer o estudiar utilizas luz sufi-ciente?

– ¿Alguna vez te han dicho que no te has lavado las legañas?

– ¿Miras la televisión o alguna pantalla muy de cerca?

– ¿Has llorado cuando se te ha metido una par-tícula de polvo en el ojo?

– ¿Tienes que acercarte mucho un libro o una pantalla, para poder leer con claridad?

Reto: paso 2

Desarrollo del pensamientoLa preguntaSe sugiere utilizar esta técnica para incidir en el esquema propuesto en el epígrafe anterior so-bre cómo se produce la función de relación. De esta forma puede dar las respuestas a sus estu-diantes para que formulen las preguntas.

Plan LingüísticoDestrezas: hablar y escucharSi decide utilizar la técnica de aprendizaje coo-perativo sugerida para realizar la actividad 2, estará trabajando estas destrezas lingüísticas, ya que los estudiantes deberán resumir verbal-mente sus ideas y plantear preguntas, lo que les obliga a hablar y a escuchar.

Page 9: La funci n de relaci n

40

Descubrimos cómo es el oído

Con los oídos captamos los sonidos producidos por los objetos o seres vivos que se mueven o que vibran. Al re-conocer los sonidos, sabemos si son fuertes o débiles, gra-ves o agudos, si tienen lugar cerca o lejos, qué los origina...

Los órganos del sentido del oído son nuestros dos oídos. Captan las vibraciones que nos llegan a través del aire.

Cómo son los oídos y cómo funcionanCada oído tiene tres zonas:

• El oído externo. Está formado por la oreja y por el con-ducto auditivo. A través de él, entran al oído las vibra-ciones sonoras que viajan por el aire.

• El oído medio. Tiene una membrana llamada tímpano y una cadena de huesecillos. Ambos reciben las vibra-ciones y las transmiten al oído interno.

• El oído interno. Está formado por el caracol, que es un órgano en espiral que envía la información sobre las vi-braciones al cerebro, a través del nervio auditivo.

El cerebro interpreta la información que le envían los oídos, como ruido, música, voz…

El sentido del oído

1 ¿Qué podemos percibir con el sentido del oído?

2 Explica por qué no es posi-ble oír sin la intervención del cerebro.

3 Accede a www.diccio-narios.com, selecciona «Es-pañol, Primaria» y, a conti-nuación, busca los términos martillo y yunque, y escribe solo las definiciones relacio-nadas con el oído.

Comprende, piensa…

Observa la imagen y escribe or-denadamente los nombres de las partes del oído que recorren las vibraciones, desde que llegan a la oreja hasta el nervio auditivo.

Trabaja con la imagen

OÍDO EXTERNO

Oreja

Conducto auditivo

Tímpano

Cadena de huesecillos

Nervio auditivo

Caracol

OÍDO INTERNO

OÍDO MEDIO

34

Sugerencias metodológicasNo olvide que el estudio de estos órganos de los sentidos puede dar lugar a experiencias que pueden ser motivadoras, relacionadas con la producción o captación de sonidos: los que se pueden producir por el propio cuerpo al hablar, silbar, susurrar, gritar… pero también al batir palmas o chasquear los dedos. Igualmente, pueden utilizarse instru-mentos musicales, gritos de animales o voces de personas, jugando a reconocerlas. Todo ello permitirá hablar de las cualidades del sonido, de la percepción y del papel de la memoria a la hora de identificar su origen y posición.

Puede utilizar la ilustración para enseñar la anatomía del oído, mos-trando cómo se realiza la transmisión de vibraciones en el interior, hasta llegar al nervio auditivo. Como siempre, puede localizar imáge-nes más detalladas, que podrán servir de punto de partida para am-pliar la información ofrecida. Puede hacerse notar que la transmisión conduce hacia un nervio, que lleva la información al cerebro.

Podemos ampliar la información añadiendo que muy próximos al caracol hay otros órganos que controlan el equilibrio, y que algunos trastornos o infecciones pueden producir vértigos o mareos.

De nuevo, podemos hacer referencias a experiencias y situaciones que pueden orientar preguntas que realizar en las encuestas del reto: ¿Alguna vez te dolieron los oídos y por qué? ¿Has visitado alguna vez a un especialista del oído? ¿Por qué se deben utilizar tapones para los oídos, en las piscinas? ¿Por qué si alguien se sumerge en el mar a cierta profundidad le pueden doler los oídos? ¿En qué situaciones has sentido que un sonido puede ser desagradable? ¿Qué riesgos tiene el uso de cascos y auriculares, si se utilizan mal?

Comprende, piensa...1 Podemos percibir el ruido, la música, la voz humana, las «voces» de

muchos animales…

2 Porque es el cerebro el que interpreta la información que le llega de los oídos; por ello, no es posible oír sin su intervención.

TICanayaeducacion.esLa actividad 3 del apartado «Comprende, piensa...» remite a la página de dicciona-rios.com cuyo objetivo es que el alumnado realice una búsqueda guiada de informa-ción con ayuda del profesorado.

Piezas clave

Aprendizaje cooperativoParada de cinco minutosAl igual que en el epígrafe anterior, se su-giere esta técnica para resolver la actividad 2 del apartado «Comprende, piensa...».

Interpretación compartidaPuede ampliar la actividad 3 pidiendo a sus alumnos y alumnas que busquen nombres de sonidos: rumor, estruendo, chapaleteo, clangor, pitido, berrido… Dentro de este ámbito, puede extender el estudio a las vo-ces de los animales.

Para conocer cómo utilizar esta técnica, puede consultar «Pieza a Pieza. Las claves del proyecto».

Desarrollo del pensamientoLa preguntaSe sugiere utilizar esta técnica para incidir en el esquema propuesto en páginas ante-riores sobre cómo se produce la función de relación. De esta forma puede dar las res-puestas a sus estudiantes para que formu-len las preguntas.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 10: La funci n de relaci n

41

35

U·2

Cómo cuidar nuestros oídosTambién debemos cuidar nuestros oídos para prevenir mu-chas enfermedades. En las imágenes, podrás encontrar algunos consejos que debes seguir para protegerlos y cui-darlos.

Lavar y secar la zona externa del oído siempre que te duches. ¡Cuidado, no usar bastoncillos! Pueden dañar el tímpano.

Acudir a la otorrina u otorrino

si se tiene dolor de oídos.

No escuchar música con auriculares a un volumen muy alto.

Evitar lugares muy

ruidosos. En

zonas de obras,

por ejemplo,

deberían utilizarse

auriculares o

protectores de

oídos.

Elaboramos preguntas sobre el cuidado del sentido del oído.

Al igual que en el caso anterior, si habéis seleccionado para vuestra encuesta el sentido del oído, debéis elaborar vuestras preguntas sobre el cuidado de este sentido y la importancia de hacerlo.

1 42 3Paso 65

3 Son huesos que forman parte de la cadena de huesecillos transmi-sora de las vibraciones. Conectan el oído medio con el interno. Se llaman martillo, yunque y estribo.

Trabaja con la imagenOreja, conducto auditivo, tímpano, cadena de huesecillos y caracol.

Actividades complementarias1 ¿Dónde comienza y termina el nervio auditivo? ¿Se podría oír sin su

intervención?

Solución: Comienza en el caracol y termina en el cerebro. No se podría oír, ya que no llegarían señales al cerebro y este órgano no tendría nada que interpretar.

2 ¿Cómo se protegen los oídos de la entrada de motas de polvo en sus partes media e interna? Anota tu respuesta y compárala con las de tus compañeros y compañeras de clase.

Solución: A la entrada y en el primer tramo del conducto auditivo hay pelillos que, junto con el cerumen que segrega, retienen las partículas.

3 Describe tres acciones para cuidar tu sentido del oído.

Solución: Lavar y secar cuidadosamente los oídos cada día. No in-troducir bastoncillos ni otros objetos que pueden dañar los tímpa-nos. Evitar lugares ruidosos. No escuchar música con auriculares a un volumen muy alto…

4 Describe la tarea que realizan:

a) El tímpano.

b) El caracol.

Solución: a) El tímpano transmite las vibraciones que le llegan a la cadena de huesecillos. b) El caracol recoge las vibraciones y las transforma en señales que viajarán por el nervio auditivo.

Conciencia emocionalReconocer e identificar emociones Se puede plantear en la clase una tarea de re-flexión acerca de las sensaciones, sentimientos y emociones que suscita la música en las personas. Como punto de partida, diremos algo parecido a esto: «A los bebés se les cantan nanas para ayu-dar a que se relajen y duerman. Dicen que la mú-sica amansa a las fieras…».

Solicitaremos que reflexionen durante unos mi-nutos y describan sensaciones y sentimientos diversos que se han producido al escuchar de-terminadas canciones y tipos de música, y que sus respuestas vayan más allá del me gusta esta u otra canción.

Desarrollo del pensamientoConsecuencias y resultadosSe sugiere esta técnica para resolver la actividad 5. Si lo estima conveniente, puede utilizar un or-ganizador gráfico. Para conocer cómo emplear esta técnica, puede consultar «Pieza a Pieza. Las claves del proyecto».

TICRecursos del libro digital del profesoradoPara facilitar la exposición de los contenidos de estas páginas, dispone de una simulación que muestra cómo se produce la audición y de una presentación de curiosidades sobre el oído.

Visto ya el sentido de la encuesta, el alumnado debería ser capaz de formular algunas pregun-tas relacionadas con el cuidado del sentido del oído. Por ejemplo, ¿utilizas bastoncillos para limpiar tus oídos? ¿Conoces los riesgos de uti-lizarlos?

Reto: paso 3

Page 11: La funci n de relaci n

42

Los sentidos del olfato y del gusto

El sentido del olfatoCon el olfato percibimos sustancias que están en el aire y que llegan hasta nosotros. Así conocemos los olores agra-dables y desagradables que provienen de los objetos.

El órgano del olfato está dentro de la nariz, y se llama pi-tuitaria.

Cuando una sustancia llega a la pituitaria, esta envía la información sobre ella al cerebro por el nervio olfatorio.

El cerebro interpreta esa información como un tipo de olor.

El sentido del gustoCon el gusto conocemos el sabor, la temperatura, etc., de las cosas que bebemos, chupamos o comemos.

Los órganos del gusto son las papilas gustativas que están en la lengua.

Cuando una papila detecta una sustancia, envía información sobre ella al cerebro por el nervio gustativo.

El cerebro interpreta esa información como un tipo de sabor.

Descubrimos cómo son la pituitaria y las papilas gustativas

!mmmmm...!

Nervio gustativo

LenguaPapila

gustativa

PituitariaNervio olfatorio

1 ¿Qué tarea realiza el nervio olfatorio? ¿Y el nervio gus-tativo?

2 ¿Dónde se localizan las papi-las gustativas y la pituitaria?

3 anayaeducacion.es. Con-sulta «Los sabores» en «Re-cursos para cada unidad» y escribe los cinco sabores que somos capaces de captar.

Comprende, piensa…

¿Qué crees que pasaría si te comes un plato de sopa muy caliente? ¿Y si estás durante un tiempo cerca de una zona con mucho polvo?

Consecuencias y resultados

Trabaja con la imagen

36

Sugerencias metodológicasSe puede introducir el estudio de estos dos sentidos explicando que se trata de los más primarios en el mundo animal, ya que permiten detectar alimentos y discriminar sustancias que pueden ser veneno-sas o perjudiciales para la salud. Detectar un mal olor o un mal sabor produce una sensación desagradable que nos advierte de que hay un peligro si ingerimos el objeto que lo emite.

A diferencia de los órganos de la visión y de la audición, la pituitaria y las papilas gustativas son estructuras «invisibles», situadas en el inte-rior de la nariz o de la boca. Hágase ver que también en estos casos hay nervios asociados, que conducen la información al cerebro.

Hay muchas experiencias sencillas que pueden ser realizadas en la cla-se relacionadas con la percepción de olores. En general, carecemos de un vocabulario lo bastante rico para diferenciar unas sustancias de otras; percibimos que una pera huele «a pera», que tiene un olor dife-rente del olor «a manzana», sin que podamos verbalizar matices.

Si lo estima conveniente, lleve a clase distintos materiales y trate de que se reconozcan sus olores, bien observándolos, bien a ciegas: un pedazo de cuero, maderas, frutas diversas, flores frescas…

También se puede hacer referencia a experiencias previas, que segu-ro dan lugar a recuerdos emocionales: ¿Qué olores te gustan? ¿Cuáles te disgustan? ¿Cuál es olor más desagradable que has notado en tu vida? ¿Por qué huelen mal unas zapatillas o unos calcetines muy usa-dos? ¿Por qué puedes oler una comida agradable desde cierta distan-cia? ¿Por qué estornudas, si en el ambiente hay mucho polvo?

Comprende, piensa...1 Ambos nervios conducen señales desde la pituitaria de la nariz y las

papilas gustativas, respectivamente, hasta el cerebro.

2 Las papilas gustativas están (en su mayor parte) en la lengua y la pituitaria está en la zona superior de las fosas nasales.

3 Los sabores clásicos son cuatro: amargo, ácido, dulce y salado. A estos cuatro, recientemente, se les ha añadido uno más, el umami,

Piezas clave

TICanayaeducacion.es Para resolver la actividad 3 del apartado «Comprende, piensa...», dispone del recur-so «Los sabores» en el banco de recursos, apartado «Recursos para cada unidad». Procure destacar que los sentidos del olfato y del gusto están muy unidos, y que cuando hablamos de sabores de una comida o de una bebida incluimos las sensaciones gene-radas por ambos.

Desarrollo del pensamientoConsecuencias y resultadosLa actividad propuesta en el apartado «Tra-baja con la imagen» propone esta técnica de aprendizaje. Se recomienda un organi-zador gráfico similar a este:

Para ti Para los demás

Para ti

Si te comes un plato de sopa muy caliente

A largo plazo

• ¿Qué puede pasar?

• ¿Qué consecuencias producirá?

A corto plazo

• ¿Qué puede pasar?

• ¿Qué consecuencias producirá?

Para los demás

Puede utilizar el mismo gráfico cambiando la pregunta por: Si estás mucho tiempo cer-ca de una zona de polvo.

Page 12: La funci n de relaci n

43

37

U·2

Cómo cuidar nuestro olfato y nuestro gustoAl igual que con los otros sentidos, debes cuidar también del olfato y del gusto. En las imágenes podrás encontrar algunos consejos que debes seguir para protegerlos y cui-darlos.

Evitar tomar alimentos demasiado calientes o excesivamente fríos, ya que pueden dañar la lengua.

Mantener una buena higiene de la nariz y de la boca ayuda a evitar enfermedades.

No introducir

ningún objeto

en la nariz, y

evitar los golpes fuertes

que pueden

afectar a tu

capacidad de

oler.

Se debe proteger la nariz del polvo y de sustancias irritantes. Y acudir al médico especialista en caso de dolor fuerte.

Proponemos preguntas relacionadas con el cuidado de la boca y la nariz.

Si habéis elegido estos sentidos, no olvidéis realizar varias preguntas que estén relacionadas, por ejemplo, con la importancia de la higiene bucal y, en especial, con el lavado de los dientes después de cada comida.

31 2 4Paso 65

palabra japonesa que significa «sabroso o sápido». Está presente en las carnes. También se habla de otros sabores que se pretenden incorporar en la actualidad.

Trabaja con la imagenLos alumnos y las alumnas deben deducir que los alimentos muy ca-lientes pueden dañar las papilas gustativas y, en consecuencia, alterar y disminuir las sensaciones gustativas. El polvo puede crear una capa que impida a los receptores de la pituitaria captar estímulos olfatorios; por tanto, disminuirán las sensaciones olfativas.

Actividades complementarias1 Describe los recorridos que se producen desde que introducimos

un gajo de naranja en la boca hasta que detectamos el olor y el sabor a naranja.

Solución: Las sustancias sólidas y líquidas de la naranja entran en contacto con las papilas gustativas, y las volátiles, con la pituitaria,

produciendo señales que viajan a través de los nervios olfatorio y gustativo hasta el cerebro.

El cerebro interpreta la información y produce las sensaciones de sabor y olor a naranja.

2 Describe tres acciones para cuidar los órganos de los sentidos del olfato y del gusto.

Solución: Evitar que entren polvo y sustancias irritantes al interior de la nariz. No tomar alimentos excesivamente calientes o muy fríos. Mantener una buena higiene de la nariz y de la lengua.

3 Cuando una comida nos sabe bien decimos que está muy rica, que está sabrosa, que huele bien… ¿Qué sentidos intervienen cuando saboreamos una comida? ¿Dónde se elaboran las respuestas y las frases que decimos?

Solución: Intervienen los sentidos del olfato y del gusto. Las res-puestas y las frases se elaboran en el cerebro.

43

Aprendizaje cooperativoAsamblea de ideasSi lo estima conveniente, puede proponer esta técnica preguntando a los estudiantes: Algo que huele bien, ¿te gusta más? ¿El olor y el sa-bor a limón es el mismo?

Recuerde que para conocer cómo utilizar esta técnica, puede consultar «Pieza a Pieza. Las cla-ves del proyecto».

Plan LingüísticoDestreza: escribirEsta destreza se trabaja en el paso del reto. El alumnado debe seguir elaborando su encues-ta. También puede trabajarse esta destreza en la actividad 3 del apartado «Comprende, pien-sa...».

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

En este paso, se pueden seguir las pautas re-comendadas para los anteriores. No obstante, puede sugerir algunas preguntas como estas para este sentido:

– ¿Utilizas pañuelos de papel desechable o de tela?

– ¿Algunas veces te has hecho sangre en la na-riz, tras hurgártela con fuerza?

– ¿Con qué frecuencia te lavas los dientes?

– ¿Sueles tomar comidas muy calientes? ¿Crees que abusas de los helados?

– ¿Sabes de qué se ocupa una odontóloga? ¿Y un otorrinolaringólogo?

Reto: paso 4

Page 13: La funci n de relaci n

44

3838

Con el tacto conocemos propiedades de objetos que en-tran en contacto con nosotros, como su tamaño, su tem-peratura, su suavidad, si es rugoso o liso…

El órgano del tacto es toda la piel.

Cómo es la piel y cómo funcionaLa piel contiene diminutos nervios repartidos de forma des-igual. Por ejemplo, en las yemas de los dedos tenemos más nervios que en otras zonas del cuerpo.

Cuando esos diminutos nervios entran en contacto con los objetos captan algunas de sus propiedades o características, y mandan esa información al cerebro a través de nervios situados en la piel.

El cerebro interpreta esta información como la suavidad, la rugosidad o la dureza de las cosas, el frío o el calor…

Si esos diminutos nervios captan mucho calor, mucho frío, un golpe fuerte o una herida, envían la información al cere-bro y este la interpreta como dolor.

El sentido del tacto

Piel

Nervios del tacto

1 Explica qué podemos notar gracias al sentido del tacto.

2 ¿Cuándo el cerebro interpreta el dolor?

3 ¿En qué partes del cuerpo hay más terminaciones ner-viosas?

Comprende, piensa…

Descubrimos cómo es la piel

!Ay, ay, ay...!

Sugerencias metodológicasSi nos atenemos exclusivamente a la función de relación, la piel es el órgano que nos pone en contacto con el exterior, proporcionan-do sensaciones básicas: nos permite distinguir entre frío y calor, pero también las propiedades de otros objetos que tocamos: si son rugo-sos o lisos, secos o húmedos, si pueden causarnos dolor… Se puede aclarar que la piel es una barrera que nos aísla, pero en rela-ción con el cuidado de la salud, también es la primera capa de nuestro cuerpo que puede recibir heridas e infecciones. Pero además, puede poner en relación la piel con lo estudiado en la unidad anterior acerca de la excreción. La piel excreta sudor, que además de una sustancia de desecho, ayuda a regular nuestra temperatura interna. Como en el resto de los órganos de los sentidos, resalte la existencia de nervios sensoriales, que en cantidad de miles están repartidos por toda la piel. Pese a eso, indique que los órganos sensoriales y los ner-vios se concentran en ciertas partes del cuerpo, como las yemas de los dedos de las manos.

Igualmente, haga referencia a experiencias personales: ¿Recuerdas en qué lugar y momento sentiste más calor? ¿Y en cuál otro más frío? ¿Por qué nos abrigamos los días fríos? ¿Y cómo mantenemos nuestra temperatura los días calientes? ¿Recuerdas si en algún momento su-friste una quemadura y en qué circunstancias? ¿Y alguna pequeña he-rida en la piel y cómo? ¿Por qué crees que has utilizado en ocasiones cremas solares? ¿Por qué se utiliza alcohol o sustancias parecidas para desinfectar heridas…?

Comprende, piensa...1 La suavidad, la rugosidad, la dureza de las cosas. También podemos

notar si están calientes o frías, si son grandes o pequeñas...

2 El cerebro interpreta como dolor las informaciones que le llegan, originadas en los pequeños nervios de la piel, cuando se producen punciones, cortes, quemaduras, congelaciones, golpes...

3 En las yemas de los dedos.

Aprendizaje cooperativoPetición del oyentePuede proponer una actividad grupal con la pregunta: ¿Qué son las cosquillas?

Recuerde que para conocer cómo utilizar esta técnica, puede consultar «Pieza a Pie-za. Las claves del proyecto».

Plan LingüísticoDestrezas: escribir, hablar y escucharAl igual que en las páginas anteriores, la destreza escribir se trabaja en el paso del reto.

Si decide realizar la actividad propuesta utilizando la técnica de aprendizaje coo-perativo, trabajará las destrezas escuchar y hablar.

Desarrollo del pensamientoPiensa y comparte en pareja Se sugiere utilizar esta técnica partiendo de estas situaciones:

– Las zonas de la piel que tienen mayor sensibilidad al calor. Por ejemplo, si acercas tu mano a un objeto, sin llegar a tocarlo, ¿con qué parte de tu mano po-drás percibir mejor si está frío o caliente? ¿Con la palma o con el dorso?

– Las zonas especiales para tomar la tem-peratura corporal con el termómetro.

– Las zonas con las que mejor se percibe la textura (rugosidad, suavidad, aspereza) de un material.

Se sugiere organizar la clase por parejas e invitar a reflexionar y a consensuar una res-puesta.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 14: La funci n de relaci n

45

39

U·2

Cómo cuidar nuestra pielAl igual que con los otros sentidos, debes cuidar también el sentido del tacto. La piel es el más extenso de los órga-nos de los sentidos. Fíjate en las imágenes en las que se muestran consejos para mantener limpia y sana la piel.

Ducharse diariamente para mantener una buena higiene de la piel, y no compartir toallas con otras personas.

Evitar la exposición innece-saria al sol, y utilizar crema protectora si vamos a estar expuestos durante cierto tiempo.

Evitar temperaturas muy bajas o muy altas, pues ambas causan lesiones en la piel. Utilizar ropas de abrigo o ligeras adecuadas a cada estación.

Beber agua para mantener la piel hidratada y llevar una dieta equili-brada y, por tanto, saludable.

Elaboramos preguntas relacionadas con el cuidado de la piel.

Pensad bien estas preguntas, ya que puede que sea el sentido con el que se tiene menos cuidado.

31 42 5Paso

6

Actividades complementarias1 ¿Podemos notar si un objeto está caliente o frío sin llegar a tocarlo?

Explica cómo.

Solución: Sí. Aproximando el dorso de la mano hasta él, por ejemplo.

2 ¿En qué dos funciones vitales interviene la piel? Razona tu respuesta.

Solución: En la función de nutrición por los poros y glándulas sudo-ríparas que posee, y en la función de relación por los corpúsculos y pequeños nervios que también forman parte de ella.

3 Describe tres acciones para cuidar tu sentido del tacto.

Solución: Ducharse diariamente para mantener una buena higiene de la piel. No utilizar jabones ni geles irritantes. Evitar la exposición al sol y usar cremas protectoras en caso de hacerlo. Beber agua para mantener bien hidratada la piel. Evitar contactos con sustancias corrosivas, como lejía y otros productos de limpieza.

4 ¿Qué nombre reciben los especialistas en medicina que tratan los problemas de la piel?

Solución: Dermatólogos y dermatólogas.

5 ¿En qué regiones de la piel se suele tomar la temperatura con el termómetro? ¿Por qué crees que es así?

Solución: En las axilas y en las ingles. Porque en esas zonas la piel se repliega y se oculta, con lo que se pierde menos calor que en zonas más lisas y expuestas.

6 Explica por qué es muy importante la higiene de los pies.

Solución: La sudoración de los pies es muy abundante; es una de las zonas de mayor sudoración del cuerpo. La humedad acumulada y los restos escamosos de la piel hacen que los hongos y las bacte-rias puedan desarrollarse fácilmente.

TICLibro digital del profesorado Dispone de una galería de imágenes con foto-grafías que nos indican cómo son nuestros sen-tidos con las que podrá realizar diversas activi-dades grupales de repaso de lo estudiado hasta el momento.

También dispone de una presentación de curio-sidades sobre la piel con la que podrá motivar a sus alumnas y alumnos.

Las preguntas posibles de la encuesta pueden tener que ver con hábitos y tratamientos en caso de algunas dolencias. A las propuestas por el alumnado pueden añadirse las que siguen. Y dado que en próximas páginas se hablará de músculos, huesos y articulaciones, las preguntas pueden tener un carácter más amplio:

– ¿Con qué frecuencia sueles ducharte o bañarte?

– ¿Con qué frecuencia cambias tu ropa de ves-tir? ¿Y tu ropa interior?

– ¿Has utilizado alguna vez cremas solares? ¿Cuándo?

– ¿Crees que vas bien abrigado cuando realizas una actividad en días fríos?

– ¿Por qué, cuando hace mucho frío, enrojecen las mejillas o las orejas?

– ¿Crees que haces lo posible por evitar que-maduras o rozaduras?

– ¿Con qué frecuencia bebes agua? ¿Debes be-ber lo mismo en verano que en invierno?

– ¿Alguna vez has sufrido un rasguño?

– ¿Crees que vas bien protegido cuando haces deportes en los que se pueden producir caídas?

Reto: paso 5

Page 15: La funci n de relaci n

46

40

a Localiza y escribe los nombres de cinco huesos largos, tres planos y tres cortos.

b Recuerda lo estudiado en la unidad anterior y nombra tres órganos que están protegidos por la caja torácica.

c ¿Qué huesos están en contacto con los fémures? ¿Y cuáles con los húmeros?

d Relaciona estas palabras con las respuestas que has dado en las preguntas anteriores: codos, ro-dillas, caderas, hombros.

e ¿Hay órganos del interior del abdomen que no están protegidos por huesos? Di si este hecho supone alguna ventaja o un inconveniente.

Trabaja con la imagen 1

Conocemos nuestro esqueletoNuestro aparato locomotor está formado por el esqueleto y por los músculos. Sirve para proteger nuestros órganos, sostenernos en distintas posiciones y movernos.

El esqueletoEl esqueleto está formado por un conjun-to de huesos, que pueden estar unidos a otros mediante ligamentos formando ar-ticulaciones.

Los huesosLos huesos son órganos duros, rígidos y re-sistentes. Tenemos huesos de varios tipos:

• Largos como el fémur de la pierna.

• Planos como el omóplato o las costillas.

• Cortos como las vértebras y los diminutos huesecillos del oído.

Algunos forman conjuntos importantes:

• Las vértebras forman la columna vertebral.

• Los huesos del cráneo protegen el cerebro.

• La caja torácica, formada por las costillas y el esternón, que protege varios órganos.

El aparato locomotor

Cráneo

Clavícula

Costillas

Fémur

Tibia

Rótula

Huesos del carpo

Huesos del tarso

Pelvis

Columna vertebral

Mandíbula

Húmero

RadioCúbito

Peroné

Falanges

Falanges

Esternón

Sugerencias metodológicasCerramos el estudio de los órganos relacionados con la función de re-lación con la descripción anatómica del aparato locomotor: el esque-leto y la musculatura. Obsérvese que en ambos casos se ha realizado una enumeración de los huesos y músculos más relevantes. En otros atlas de anatomía podrá ampliar esta información e invitar al alumna-do a que descubran nombres de huesos y músculos «exóticos» entre los 206 y las cerca de 600 «piezas» que componen el esqueleto y el sistema muscular. Hay muchos juegos, tanto «de tablero» como en Internet, para practi-car sobre el reconocimiento y la memorización de músculos y huesos del cuerpo humano. Quizá pueda sugerirse al alumnado que elaboren alguno similar. Conviene detenerse en describir cómo los músculos se unen a los huesos y permiten los movimientos mediante contracciones y relaja-ciones. En este mecanismo de acción falta la acción de los nervios y los sistemas de coordinación (que serán descritos en cursos sucesivos)

pero los aspectos mecánicos pueden reproducirse con modelos sim-ples, empleando piezas rígidas y gomas elásticas.

Y ya que tratamos sobre salud, podemos también resaltar el aspecto protector que tienen grupos de huesos (el cráneo, la caja torácica…) y los músculos, que constituyen una cubierta que contiene y resguarda órganos vitales de nuestro cuerpo. En las dos páginas que siguen se tratará sobre medidas relacionadas con el cuidado del aparato loco-motor que, a su vez, supone evitar riesgos de sufrir daños más graves.

Trabaja con la imagen 1a Respuestas variadas. Es probable que los huesos largos los elijan

entre los largos de piernas y brazos; los planos, omóplatos y costi-llas y los cortos podrán elegirlos entre las falanges de pies y manos, las vértebras…

b Pulmones, corazón, esófago.

c Los fémures están entre la pelvis y las rótulas, las tibias y los pero-nés. Cada húmero está entre el omóplato y el cúbito y el radio.

Desarrollo del pensamiento¿Qué te hace decir eso?Podemos plantear una actividad que co-mience con esta afirmación, que dejaremos escrita en la pizarra o en otro lugar visible del aula: Paula cree que la palabra esquele-to está relacionada con estas otras:

¿Por qué lo dice? ¿Qué relaciones crees que existen entre el esqueleto y las otras palabras?

TICLibro digital del profesorado Dispone de una galería de imágenes con fotografías que muestran diferentes aspec-tos relacionados con el aparato locomotor.

Con ellas, si lo estima conveniente, podrá realizar diversas actividades grupales en el aula.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Fruta Piratas Radiografía Escayola Estatura

Esqueleto

Page 16: La funci n de relaci n

47

41

U·2

a Explica con tus palabras qué es un tendón.

b Escribe los nombres de los dos tipos de músculos y un ejemplo de cada tipo.

c Relaciona estos nombres de zonas del cuerpo con algún músculo: costado, dorso, abdomen, muslo y pecho.

d Relaciona estos movimientos con algún músculo: correr, respirar, masticar y parpadear.

e ¿En qué partes de tu cuerpo se localizan los músculos más poderosos y los huesos más resistentes?

Los músculosUn músculo es un órgano capaz de contraer-se, y así producir movimientos.

Los tipos de músculosLos músculos pueden ser de dos tipos:

• Músculos que están unidos a los huesos. Estos músculos se sitúan sobre los huesos y se unen a ellos mediante los tendones. Forman nuestra musculatura. Son los res-ponsables de que nos movamos y nos des-placemos.

• Músculos no unidos a los huesos. Tene-mos músculos en otras partes de nuestro cuerpo que no tienen relación con los hue-sos y producen otro tipo de movimientos. Por ejemplo, los músculos del corazón que impulsan la sangre.

El funcionamiento de los músculosCuando los músculos del cuerpo reciben una orden del cerebro, se contraen; es decir, se acortan.

Al contraerse, los músculos tiran de las par-tes del cuerpo a las que están unidas y pro-ducen el movimiento.

Conocemos nuestros músculos

Esternocleidomastoideo

Bíceps

Costales

Cuádriceps

Tibial

Deltoides

Pectorales

Abdominales

Orbicular de los párpados

Masetero

Trabaja con la imagen 2

d Se nombran las articulaciones en las que se unen los huesos men-cionados. Aunque la respuesta correcta es más compleja, las que den alumnas y alumnos deberán ser así:

Codo: húmero → cúbito + radio. Rodilla → fémur + rótula + tibia + + peroné. Cadera → fémur + pelvis. Hombro → húmero + omóplato.

e Sí. El estómago, los intestinos, el hígado y el páncreas. Respuesta abierta; como ventaja deberían pensar que tal como estamos cons-truidos, podemos doblarnos, inclinarnos, hacia delante. Este movi-miento no sería posible si estuvieran cubiertos por huesos, lo que supondría una desventaja, pero constituiría una ventaja en el senti-do de la protección.

Trabaja con la imagen 2a Es un tejido que conecta los músculos a los huesos.

b Músculos unidos a huesos y músculos no unidos a huesos. Los ejem-plos pueden ser muy variados.

c Costado con dorsales. Dorso: romboide, esplénico… Abdomen: ab-dominales. Muslo: cuádriceps. Pecho: pectorales.

d Correr, con músculos de las piernas. Respirar, con los pectorales. Masticar, con los maseteros. Parpadear, con los orbiculares de los párpados.

e Los músculos más poderosos se sitúan en las extremidades inferio-res: glúteos, cuádriceps… también en las extremidades inferiores se encuentran los huesos más largos y resistentes.

Actividades complementarias1 ¿Qué huesos forman la caja torácica?

Solución: Las costillas y el esternón.

2 ¿Qué órganos están protegidos por la columna vertebral y el crá-neo?

Solución: La médula espinal y el encéfalo (probablemente respon-dan: el cerebro).

Desarrollo del pensamientoEl espejoCon esta técnica de pensamiento se pueden hacer actividades de comparación motivadoras e interesantes que ayudarán a reforzar el apren-dizaje. Por ejemplo:

– Comparar los huesos de una extremidad su-perior y los de una extremidad inferior, sin te-ner en cuenta las manos y los pies.

– También, comparar la caja torácica con el crá-neo.

– Deberán encontrar los rasgos comunes, y ras-gos diferenciadores, como que los huesos de la pierna son más largos y resistentes que los del brazo, que hay un hueso más, la rótula, que la pareja tibia-peroné tiene menos movili-dad en torsión que la pareja cúbito-radio.

Recuerde que deben usar el organizador grá-fico que facilita el registro de la información y permite expresar mejor las comparaciones. Para ver este organizador, consulte «Pieza a Pieza. Las claves del proyecto».

Objeto de estudio «A»

Objeto de estudio «B»

Diferencias Similitudes Diferencias

Page 17: La funci n de relaci n

48

42

Cómo cuidar el aparato locomotor

Para cuidar el aparato locomotor, además de llevar una dieta saludable, debes tener en cuenta los siguientes con-sejos:

Evitar caídas y golpes bruscos, que pueden ocasionar lesiones como torceduras o fracturas.

Hacer ejercicio físico de manera re-gular. Si la actividad física es intensa, realizar ejercicios previos de calenta-miento para evitar lesiones.

Evitar el sobrepeso,

ya que obliga al esqueleto a hacer un

sobresfuerzo.

Acudir al médico o a la médica para que controle el crecimiento y el desarrollo.

Sugerencias metodológicasLas ocho viñetas que componen esta doble página muestran situacio-nes de la vida corriente que pueden ser evocadas por niñas y niños. A estas edades es indispensable afianzar hábitos relacionados con el descanso y el sueño, la protección a la hora de realizar ejercicios físi-cos o actividades deportivas, saber cómo evitar sobresfuerzos y, en las páginas que siguen, lo relativo a los hábitos posturales.

Las imágenes y los textos que acompañan se pueden utilizar para am-pliar preguntas de la encuesta sugerida en el reto: ¿Cuántas horas sue-les dormir? ¿Consideras que ese tiempo es suficiente? ¿Cuando mon-tas en bicicleta o en patín vas bien protegido? ¿Haces ejercicios de precalentamiento antes de realizar un ejercicio físico intenso? ¿Sabes qué son una fractura o un esguince y cómo evitar estos accidentes?

No debemos olvidar en la unidad alguna referencia a las ayudas que se pueden prestar a personas con problemas sensoriales o con movi-lidad reducida.

Además de lenguajes específicos (el braille, el de signos…), algunas de estas personas llevan algún tipo de ayuda para facilitar su movi-lidad: bastones para detectar obstáculos, andadores para repartir el peso corporal y ayudar a mantener el equilibrio, sillas de ruedas para desplazarse con facilidad… Debe recordarse que muchas de estas personas pueden llevar una vida tan activa y feliz como las demás.

Tampoco debemos olvidar el impacto de los accidentes en la vida fu-tura, y no solo los de tráfico. Ciertas fracturas o lesiones óseas y me-dulares comportan dolores o dificultades de movilidad que pueden llegar a ser graves. El uso de bicicletas, patines o patinetes debe ser realizado siempre con prudencia para evitar daños a los usuarios o a otros viandantes. Quizá en este sentido puedan facilitarse algunas normas de educación vial que afecten a paseantes y conductores.

Cultura emprendedoraComunidad y bien común (dimensión social): mi comunidad Con la actividad 3 del apartado «Compren-de, piensa...», se trata de desarrollar el em-prendimiento en su aspecto social y orien-tado hacia la comunidad y el bien común.

Aconsejamos abordar la tarea de forma cooperativa, utilizando la técnica «Asam-blea de ideas».

Si se quiere facilitar el trabajo, propondre-mos situar imaginariamente a personas con movilidad reducida en diferentes lugares: en un cruce de calzada, en los accesos a un hospital, vivienda, ascensor, aseos pú-blicos. También en un desplazamiento por una acera, en el momento de tomar un tren o un autobús…

Piezas clave

Aprendizaje cooperativo1-2-4Si lo estima conveniente, puede proponer esta técnica haciendo actividades con las imágenes, como, por ejemplo:

Observa la imagen de la niña patinando.

a) ¿Qué significa la señal?

b) Nombra las protecciones que debería llevar cuando realiza esa actividad.

Recuerde que para conocer cómo utilizar esta técnica, puede consultar «Pieza a Pie-za. Las claves del proyecto».

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

Page 18: La funci n de relaci n

49

43

U·2

1 Escribe dos acciones para cuidar tu aparato locomotor cuando estás en tu casa.

2 ¿Qué cuidados debes tener cuando realizas ejercicios físicos intensos?

3 Propón algunos cambios en tu barrio para facilitar la movilidad de las personas que sufren alteraciones en su aparato locomotor.

Comprende, piensa…

No cargar peso excesivo en la

espalda para evitar lesiones en

la columna.

Llevar el calzado adecuado para que los pies no duelan y crezcan adecua-damente.

Después de hacer ejercicio físico intenso, realizar estiramientos.

Respetar el período de descanso, ya que mientras se duerme, los músculos se recu-peran del trabajo realizado durante el día. ¡Y es cuando más se crece!

Educación emocionalRegulación emocional: practicar la relajaciónEsta clave se puede trabajar con la viñeta en la que se recuerda la importancia del sueño. Plan-teamos una actividad sobre cuáles son las con-diciones idóneas para dormir bien; incluidos, y resaltados, aspectos emocionales: afrontar las pesadillas, resolver conflictos, atenuar tensiones y preocupaciones antes de ir a la cama.

Resaltaremos la importancia de la comunicación y la protección anímica que nos dan nuestros fa-miliares.

Cultura emprendedoraAutoconocimiento (dimensión personal): muestro interés por superarme y mejorar

Proponemos esta técnica para analizar las frases y las imágenes de algunas viñetas y concretar más las acciones que se describen; por ejemplo:

– Analizamos la viñeta en la que se habla de estiramientos después de hacer ejercicio. Pre-guntamos en qué consiste hacer estiramien-tos musculares tras una actividad, y qué se consigue con ello.

Después, planteamos esta actividad:

– ¿Cómo y dónde haremos ejercicios de estira-miento de los músculos de los brazos? ¿Y de los del tronco? ¿Y de los de las piernas?

Comprende, piensa...1 Descansar bien, dormir lo necesario. Utilizar calzado adecuado, no

cargar grandes pesos en la espalda…

2 Hay que hacer ejercicios previos de calentamiento para evitar lesio-nes. Utilizar calzado adecuado y protecciones en el caso de depor-tes que así lo requieren. Hacer ejercicios de estiramiento después de la actividad física intensa.

3 Instalar rampas suaves que permitan el acceso mediante silla de ruedas. Instalar barandillas pasamanos. Construir rebajes en las ace-ras en las zonas de cruce de calzada. Instalar plataformas elevadoras para acceder a transportes públicos, etc.

Actividades complementarias1 Di qué crees que es y para qué sirve un collarín cervical.

Solución: Es un aparato que sirve para inmovilizar las articulaciones del cuello de las personas que han sufrido impactos que han afectado, o se cree que han podido afectar, a la columna vertebral en esa zona.

2 Cuando se producen fracturas de huesos en las extremidades se in-moviliza la zona fracturada. ¿Para qué se inmoviliza esa zona?

Solución: Evitando el movimiento, se facilita que se unan las partes rotas del hueso.

3 ¿Qué es la estatura de una persona? Explica cómo se puede cono-cer la estatura.

Solución: Es la medida de la longitud de su cuerpo, comprendida entre el extremo superior de la cabeza y la planta de los pies. Se debe medir de pie, en posición completamente erguida y mirando al frente. En esa posición, se utiliza el instrumento de la imagen o se adosa la persona en una pared, se hace una marca deleble y se utiliza una cinta métrica.

4 ¿Por qué cambia la estatura a lo largo de la vida? ¿Cuándo cambia mucho la estatura?

Solución: Porque experimentamos un crecimiento de nuestro es-queleto. Cambia mucho (aumenta) en las etapas de la infancia y adolescencia. Disminuye ligeramente en la etapa de la vejez.

Page 19: La funci n de relaci n

50

44

Los huesos y los músculos de la espalda pueden deformar-se o doler si no mantenemos una buena postura al andar, al sentarse o al mover o levantar pesos...

Los hábitos posturales

Cómo caminarCómo sentarse en clase

1 Si vas a levantar un objeto pesado, ¿qué partes de tu esqueleto y mus-culatura deberían soportar el mayor esfuerzo? Razona tu respuesta.

Comprende, piensa…

Cómo levantar pesos

Camina en posición erguida.

Evita flexionar la columna con las piernas extendidas.

Apoya la espalda en el respaldo y los pies en el suelo.

Posición incorrecta

Posición correcta

anayaeducacion.es Consulta «Creamos un mundo más accesible» y «Lenguajes para ayudar» en «Recursos para cada unidad» del banco de recursos.

TICanayaeducacion.es Se aconseja la consulta de los recursos «Creamos un mundo más accesible» y «Lenguajes para ayudar» para que surta en el alumnado efectos positivos:

– En el conocimiento de las necesidades de personas con discapacidades.

– En el desarrollo de la empatía.

– En el desarrollo de iniciativas emprende-doras en su dimensión social.

Educación emocional Regulación emocional: identificar y ser conscientes de nuestros estados de ánimoEn la actividad 2 del apartado «Compren-de, piensa…» se propone una técnica bási-ca para relajarse en el aula. Puede utilizarse con distintos propósitos; no obstante, en este caso se pretende inducir a la clase en un proceso de reflexión sobre sentimientos y emociones vividas. Si por algún motivo le resulta interesante conocer cómo se han vivido determinadas acciones, puede indu-cirlas recordándoselas una vez que el gru-po esté relajado.

Aconsejamos reproducir esta práctica en momentos posteriores a episodios de ten-sión y conflictos vividos en el ámbito esco-lar; también, en aquellos que hayan resulta-do especialmente alegres o agradables.

Piezas clave

Sugerencias metodológicasLas viñetas son lo suficientemente explícitas para no necesitar más ex-plicaciones. No obstante, con ayuda del profesorado de Educación Física o de alguna persona experta, podrían nombrarse en cada caso los daños que sufren algunos huesos o músculos en las posturas que se marcan como incorrectas, y que en muchos casos acarrean dolores a medio y largo plazo.

Podríamos ampliar también hacia aspectos relacionados con la ergo-nomía, en relación con el trabajo que realizan niños y niñas en clase.

El mobiliario escolar tiene unas dimensiones que suelen estar adapta-das a distintas edades, pero no suele ocurrir lo mismo con las mesas y sillas que puedan utilizar en casa, por no hablar de los asientos y res-paldos de los sillones donde se sientan a ver televisión. Hacer cons-cientes de lo que significa «buscar una postura sana» debería llevar a reflexiones acerca de sus hábitos domésticos. Lo mismo se puede decir sobre la manera de cargar el material escolar.

Las posturas que aparecen en las imágenes pueden teatralizarse, para comprobar, por ejemplo, que conviene llevar los objetos pesados lo más pegados al cuerpo, y no «en volandas». Podríamos invitar a ob-servar cómo los progenitores llevan a sus bebés, cómo se transportan los carritos de la compra…

Comprende, piensa...1 Los músculos y huesos de las extremidades inferiores.

2 Véanse los comentarios en el apartado «Piezas clave-educación emocional».

Actividades complementarias1 Explica con tus palabras qué significa la expresión «caminar ergui-

da» y por qué debes caminar así.

Solución: El desplazamiento debe hacerse de manera que la cabeza y la columna vertebral estén alineadas verticalmente.

Page 20: La funci n de relaci n

51

45

U·2

Elaboramos preguntas relacionadas con el cuidado del aparato locomotor.

Pensad no solo en los hábitos posturales, sino también en el ejercicio físico, el descanso...

31 42 6Paso52 Realiza este ejercicio: Túmbate sobre una

colchoneta, extiende las piernas y los brazos ligeramente separados del tronco, respira profundamente, procura que tus músculos estén relajados y aparta de tu mente las co-sas que te preocupan. Después, anota en tu cuaderno lo que has sentido.

Comprende, piensa…

Cómo llevar el material escolar

Cómo colocar los libros en la mochila

Libros y cuadernos más pequeños y ligeros, más lejos de la espalda.

Sujeta la mochila con los dos hombros.

Mantén la mochila o la bolsa lo más pegada posible al cuerpo.

Para llevar objetos, colócalos más cerca del cuerpo, sobre todo si son pesados.

Si la mochila solo tiene una correa, crúzala sobre el pecho.

Lleva siempre la mochila por encima de la cintura.

El cuerpo está equilibrado y la columna no sufre pesos adicionales por el hecho de que la cabeza esté desplazada.

2 Observa y describe acciones que pueden dañar o alterar el creci-miento normal de tu columna vertebral.

Solución: Desplazarse sin conservar una postura erguida. Sentarse y permanecer en una postura incorrecta. Levantar pesos forzando los músculos del torso y la columna. Cargar mucho peso en la espalda.

3 ¿Qué ventajas supone llevar la mochila de una banda cruzada al hombro opuesto, o llevar el macuto de dos bandas colgado sobre los dos hombros?

Solución: Que se reparte el peso de la mochila o el macuto sobre toda la espalda, no solo sobre un lado.

4 En ocasiones se dice que para levantar un gran peso del suelo el es-fuerzo debe realizarse «con las piernas» y no «con la espalda». ¿Por qué crees que debe hacerse así?

Solución: Se reparten las cargas; la musculatura de las piernas es más poderosa que la de los músculos lumbares.

Como en los casos anteriores, pueden propo-nerse algunas preguntas relacionadas con lo estudiado en las páginas anteriores: ¿Sabes de qué se ocupa un médico traumatólogo? ¿Co-noces la diferencia entre una torcedura y una fractura? ¿Has sufrido algún pequeño accidente practicando deporte? ¿Utilizas algún elemento de protección si montas en bicicleta o patinete y cuáles?...

Es el momento de prepararse para la recopila-ción de datos de las encuestas. Si la variedad de preguntas es muy amplia, puede pedirse a cada equipo que realice algún tipo de agrupación, o que elija las tres o cuatro respuestas que les han parecido más relevantes, o más sorprendentes.

Como resultado del estudio, podemos plan-tearnos preguntas globales como las siguientes:

– ¿Creéis que las personas encuestadas tienen un buen conocimiento sobre el cuidado de los órganos de los sentidos y del aparato lo-comotor?

– ¿Creéis que las prácticas y los hábitos son adecuados para llevar una vida sana y sin ries-gos?

– ¿En qué se podrían mejorar estas prácticas?

– ¿Cuáles han sido las respuestas más sorpren-dentes, de todas las recibidas?

Reto: paso 6

Page 21: La funci n de relaci n

52

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados ade-cuados que se prestan a una persona que ha tenido un accidente.

En una situación de este tipo siempre se debe avisar a alguna persona mayor si está cerca, o a los teléfonos de emergencia como el 112. Pero mientras llegan, conviene saber cómo actuar, sobre todo si se producen pe-queños accidentes o hemorragias leves.

Qué hacer en el caso de...... una herida

• Limpiar la zona con suero fisiológico o agua y, a continuación, con una gasa y una so-lución antiséptica siempre de dentro hacia fuera.

• Cubrir la herida con una gasa y sujetarla con un esparadrapo.

• Si se trata de una herida profunda, después de limpiar, presionar la herida con gasas hasta que deje de sangrar.

... una hemorragia nasal

• Apretar suavemente con los dedos la par-te blanda de la nariz, de forma que las fo-sas nasales queden cerradas durante unos diez minutos.

• Inclinarse hacia delante para evitar tragar sangre por la boca y respirar por la boca.

• Si no deja de sangrar, aplicar compresas frías en la parte de atrás del cuello o en el tabique nasal.

• No acostarse mientras dura la hemorragia nasal.

• No sonarse durante varias horas después de una hemorragia nasal.

1 Describe con tus palabras qué debes hacer si tienes que curar una pequeña herida.

2 En el texto se menciona la expresión solución antiséptica. ¿Qué es esta sustancia? Segu-ramente conoces y has usado sustancias an-tisépticas. Escribe los nombres de algunas.

3 Si tienes que llamar al teléfono 112, ¿qué de-bes saber decirle a la persona que te atiende al otro lado del teléfono?

Comprende, piensa…

46

Extraemos las conclusiones de nuestras encuestas. ¿Coinciden con las de las demás compañeras y compañeros?Ahora, ¡dad a conocer vuestras conclusiones!

¡ Reto conseguido !

Sugerencias metodológicasLo relativo a primeros auxilios, prestados a una persona enferma, le-sionada o accidentada, antes de su traslado a un centro hospitalario, debería dar pie a una charla en el aula impartida por personal espe-cializado. En el texto, dada la edad del alumnado, nos referimos a dos actuaciones que son sencillas de atender: cómo actuar ante una pequeña herida y el sangrado nasal. A pesar de su simplicidad, pue-de desarrollarse con detalle, para explicar por qué reducimos desde el principio la posibilidad de infección, cómo evitamos la pérdida de sangre…

Los niños y las niñas deben saber que en todo centro escolar debe de haber un botiquín para atender pequeñas lesiones, de modo que deben dar aviso a una persona adulta del centro para que actúe de forma inmediata, y que haga una valoración sobre la conveniencia o no de un traslado a un centro médico próximo. Si están solos, el telé-fono 112 es fácil de recordar y deben conocerlo y utilizarlo en caso de necesidad.

Comprende, piensa...1 Limpiar cuidadosamente la herida con agua y a continuación con

una solución antiséptica (agua oxigenada, alcohol…), de dentro afuera. Después, cubrir la herida con una gasa o una tirita.

2 Es una sustancia que elimina bacterias y otros gérmenes que pueden producir infecciones. Solución jabonosa, agua oxigenada, alcohol…

3 Debe saber decir, con calma y claridad, la dirección del lugar en el que se está produciendo el hecho que requiere la atención del ser-vicio de emergencias y describir lo que sucede a la persona o a las personas que necesitan la atención.

Actividades complementarias1 Si sangras por la nariz; es decir, si tienes una hemorragia nasal, ¿qué

es lo primero que debes hacer?

Solución: Apretar suavemente con los dedos la parte blanda de la nariz (aletas), de forma que las fosas nasales queden cerradas durante unos diez minutos. Mientras, se respirará por la boca.

Aprendizaje cooperativoAgrupamientosSi lo estima conveniente, puede simular en la clase una situación de llamada de emer-gencia al 112, siguiendo algunas normas:

– Mantener la calma mientras hacemos la llamada.

– Facilitar nuestro nombre y nuestra edad.

– Explicar con claridad qué ha ocurrido y el lugar exacto donde se encuentra la víctima.

– Proporcionar algunos síntomas, sobre todo si hay heridas profundas o fracturas graves.

– Escuchar con atención las instrucciones que recibiremos por teléfono, y seguirlas.

Además de lo anterior, existen protocolos que deben conocerse como el llamado PAS:

– Protegerse a uno mismo y la víctima de la situación de peligro. Por ejemplo, si alguien ha sufrido un accidente en la cal-zada, no tratar de resolverlo en ese lugar.

– Alertar a una persona adulta o, si no es posible, al teléfono de emergencia.

– Socorrer a la víctima en la medida de nuestros conocimientos y posibilidades.

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

La presentación de los resultados del reto podría hacerse por cada uno de los grupos, en un tiempo determinado. La documenta-ción obtenida (listado de preguntas, anota-ciones de respuestas o, en su caso, listas y tablas de datos) deberían almacenarse en el portfolio del aula.

Reto: difusión

Page 22: La funci n de relaci n

53

U · 2

Organizo mi mente

47

1 Para organizar lo que has aprendido sobre la función de relación, te pro-ponemos este mapa conceptual de varios niveles. Copia este esquema en tu cuaderno y realiza estas actividades:

a) Escribe en los recuadros correspondientes la información que falta.

b) Léelo siguiendo las tres ramas y piensa si son correctas las frases que lees.

c) Organiza en un mapa similar esta información: «Los huesos del cuerpo pueden ser largos, cortos o planos».

2 Copia y pon cada una de estas palabras en su chistera:

Colecciono palabras

Fractura OftalmólogaFisura

OtorrinoOtitisDislocación Traumatólogo

Miopía Gafas

Audífono

SENTIDO DE

LA VISTAAPARATOLOCOMOTOR

SENTIDO DEL

OÍDO

El aparato locomotor

la realizamos mediante

formado por

Nuestra función de relación

anayaeducacion.es Dispones de una versión imprimible de esta página en el apartado «Organizo mi mente» del banco de recursos.

anayaeducacion.es Consulta los apartados «Para estudiar» y «Apren-de jugando» en el banco de recursos.

Los sentidos

que son

• Vista• Oído• Olfato

• Gusto• Tacto

El sistema nervioso

formado por

• ?

• ?• ?

• ?

Organizo mi mente1 a) Bajo la rama del sistema nervioso deben escribir, al menos, las

palabras nervios y cerebro. Bajo la rama del aparato locomotor, deben escribir esqueleto y músculos.

b) Es de suponer que sí le encuentran sentido a las frases que se componen al leer las ramas.

c) Bajo un cartel «Los huesos», deben escribir la conexión pueden ser, abrir después tres ramas que enlacen, respectivamente, con largos, cortos y planos, y bajo estos escribir algunos ejemplos de cada tipo.

2 En la chistera del sentido de la vista: oftalmóloga, miopía y gafas.

En la chistera del aparato locomotor: fractura, dislocación, trauma-tólogo y fisura.

En la chistera del sentido del oído: audífono, otorrino y otitis.

Actividades complementarias1 Aprovechando que el alumnado ya conoce el organizador gráfi-

co de la unidad anterior (rueda de atributos), puede solicitar a sus estudiantes que dibujen en un círculo central con el título «Los músculos», y que organicen estos atributos: forman la musculatura, pueden contraerse, son los responsables de los movimientos que realizamos, pueden ser largos, cortos o planos, se desarrollan y for-talecen con el ejercicio físico…

En relación con los atributos, puede dárselos parcialmente, sugerir-los oralmente o pedir que los recuerden o consulten si lo necesitan

La misma actividad se puede llevar a cabo con «Los huesos» y cuan-tos atributos razonablemente les quieran asignar.

Desarrollo del pensamientoOrganizo mi mente: rueda de atributosSe recomienda explicar este tipo de esque-ma conceptual, que, además de completar-lo, tendrán que hacer un esquema de este tipo en otras actividades.

Dispone de una versión imprimible de la página «Organizo mi mente» en la web de Anaya anayaeducacion.es.

TICanayaeducacion.es• El apartado «Para estudiar», del banco

de recursos, pretende proporcionar al alumnado algunas herramientas de estu-dio (resumen, esquema completo de la unidad, tablas...) que facilitarán el repaso de los contenidos más importantes desa-rrollados en la unidad.

• En el apartado «Aprende jugando», se ponen a disposición del alumnado di-ferentes juegos (crucigramas, sopas de letras, juegos de memoria, etc.) con los que se pretende facilitar el aprendizaje y el repaso de los contenidos más impor-tantes de la unidad.

Piezas clave

Page 23: La funci n de relaci n

54

Qué he aprendido

1 Lee con atención estas frases y corrige en tu cuaderno las que sean falsas:

• Para ver no necesitamos el cerebro, solo los ojos.

• El aparato locomotor capta lo que hay a nuestro alrededor.

• Los órganos del gusto son las papilas gustativas.

• El órgano del olfato es la nariz.

2 En tu cuaderno, indica si son huesos o músculos, y di en qué parte del cuerpo se encuentran.

4 Fíjate en la historia que se cuenta en las viñetas y explica qué órganos de los senti-dos intervienen, cómo se elaboran las res-puestas y cómo se ejecutan las respuestas y las órdenes.

5 Describe qué te gustaría que hicieran por ti otras personas si...

• … perdieras el sentido de la vista.

• … perdieras el sentido del oído.

6 Marc dice: «En casa, cuando hago debe-res, cada veinte minutos me levanto de la silla, me estiro y camino un poco». ¿Crees que es beneficiosa esta acción? Razona tu respuesta.

7 Todos los muebles de clase y muchos ob-jetos de tu alrededor tienen bordes redon-deados. ¿Por qué crees que son así?

3 Fíjate en los objetos siguientes y di qué órgano de los sentidos protegen o mejoran su función:

Gorra

Gafas de sol

Gafas graduadas

Audífono

Guantes

Crema solar

48

Fémur

Tibia

Cuádriceps

Costales

Rótula

Costillas

Clavícula

Masetero

Pelvis

Pectorales

Educación emocionalConciencia emocional: tomar conciencia de las emociones básicas en uno mismoCon la actividad 5 del apartado «Qué he aprendido» se propone un ejercicio de empatía con las personas ciegas o sordas. Previamente se pueden sugerir, mediante algún comentario que usted estime conve-niente, algunos sentimientos que pueden tener las personas ciegas o sordas en situa-ciones conocidas y desconocidas, cuando están solas o acompañadas, cuando asisten a reuniones; también, cómo se sienten con sus amistades o cuando transitan por terre-nos accidentados.

TICanayaeducacion.es• Puede proporcionar a su alumnado una

versión imprimible de la página del por-tfolio 2, por si considera de interés que cumplimente y guarde en su portfolio personal la reflexión sobre el trabajo que ha realizado en esta unidad.

• El vídeo vinculado al código QR, tam-bién disponible en el banco de recursos, muestra la aplicación de los contenidos de la unidad a la vida cotidiana, por lo que resulta idóneo para que el alumnado comparta en familia su aprendizaje.

EvaluaciónEs importante recordar a los alumnos y a las alumnas que desde el comienzo de la unidad puede elaborarse un portfolio in-dividual o colectivo, que deje constancia y permita tomar conciencia de lo que se ha

Piezas clave

Sugerencias metodológicasLas actividades propuestas suponen una cierta complejidad: inferir, observar o aplicar. Son habilidades que deben practicarse, por lo que resultará interesante que, una vez acabada la tarea, se dedique tiem-po a la corrección grupal, intercambiando criterios e información, de modo que los niños y las niñas vayan habituándose a que sus respues-tas en los cuadernos sean conformes a lo solicitado por el docente.

Con las actividades 1, 2 y 3 del apartado «Qué he aprendido» se pre-tende que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad.

Con la actividad 4, los estudiantes tienen que analizar lo que sucede en las viñetas. Puede utilizar la técnica sugerida de desarrollo del pen-samiento.

Compruebe, además, que utilizan de forma adecuada los términos nuevos que han tenido que estudiar en esta unidad.

Qué he aprendido1 La primera es falsa. Debe decir, por ejemplo: Para ver necesitamos

los ojos, los nervios ópticos y el cerebro. La segunda también es falsa. Debe decir, por ejemplo: Con los órganos de los sentidos y el sistema nervioso, captamos lo que sucede a nuestro alrededor. La cuarta es falsa. Debe decir: El órgano del olfato es la pituitaria.

2 Son huesos: Fémur (E), tibia (E), rótula (E), costillas (T), clavícula (T) y pelvis (T). Son músculos: Cuádriceps (E), costales (T) y masetero (C).

3 La gorra protege los ojos y la piel. Las gafas de sol protegen los ojos. Los guantes protegen la piel. El audífono mejora y corrige la función defectuosa del oído. La crema solar protege la piel. Las ga-fas graduadas corrigen la visión defectuosa.

4 Se debe detectar que una corriente de aire cierra bruscamente la puerta. Las vibraciones son captadas por el oído, que envía infor-mación a través de los nervios auditivos al cerebro. Este órgano pro-cesa la información y produce respuestas que envía a través de los nervios hasta los músculos, que ejecutan la respuesta.

Page 24: La funci n de relaci n

55

1 Escribe esta lista en tu portfolio y evalúate dibujando en tu cuaderno el emoticono correspondiente:

2 Aplica lo que has aprendido sobre el cuidado del aparato locomotor y pon en práctica cada uno de los consejos que has estudiado para llevar la mochila, colocar los libros en ella, cómo sentarte, cómo caminar...

3 Reflexiona sobre lo que has aprendido de tus compañeras y compañeros y qué han podido aprender ellas y ellos de ti.

Cómo he aprendido

De mis compañeras

y compañeros he aprendido…

De mí, mis compañeras

y compañeros han aprendido…

anayaeducacion.esDescubre y comparte en familia.

anayaeducacion.esDispones de una versión imprimible de esta página en el «Portfolio» del banco de recursos.

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

PORTFOLIO 2

49

Lo conozco muy bien

Tengo que revisarlo

Lo conozco

¿He aprendido…? ¿Conozco?

En qué consiste la función de relación.

Cómo son los ojos y cómo funcionan.

Cómo son los oídos y cómo funcionan.

Cuáles son los sentidos del gusto, del olfato y del tacto, y cómo funcionan.

Los nombres de los principales huesos y músculos de nuestro aparato locomotor, y dónde se localizan.

Cómo cuidar el aparato locomotor.

Copia

y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

Copia

y completa

EN TU CUADERNO

Copia y completa

aprendido y cómo se ha ido aprendiendo. En el apartado «Cómo he aprendido» se realizan pre-guntas que invitan a la reflexión de los siguien-tes aspectos:

– ¿Qué he aprendido? ¿Qué conozco?

– ¿Soy capaz de cuidar mis órganos de los sen-tidos?

– ¿Qué he aprendido de mis compañeros y compañeras y qué han aprendido ellos de mí?

Desarrollo del pensamientoTablero de historiasLa actividad 4 de «Qué he aprendido» se pue-de resolver con esta técnica. Deben escribir una historia sobre qué ocurre en las viñetas pro-puestas.

También puede utilizar el mapa sistémico reco-mendado en el «Trabaja con la imagen» del epí-grafe «Cómo se produce la función de relación».

Aprendizaje cooperativoAgrupamientosAl finalizar la unidad, en el apartado «Cómo he aprendido», la autoevaluación de la actividad 1 menciona grandes apartados tratados en el libro; se sugiere que se haga individualmente, pero en un entorno lúdico puede realizarse en grupo, tratando de que no se levanten suspica-cias, de una forma similar a esta:

– ¿Nos parece que Luis conoce las partes del ojo y cómo funciona el sentido de la vista?

– ¿Nos parece que Eva sabe cómo funcionan los órganos del gusto y del olfato?

– Y seguir también en un entorno lúdico: «Ah, nos parece que no se lo sabe demasiado bien. A ver, que nos lo demuestre…».

Piezas clave Para ampliar, profundizar...

5 Se trata de fomentar la empatía. Las respuestas serán variadas: que me ayudaran a moverme por la calle si soy una persona ciega… Si soy una persona sorda, que mis amistades aprendieran lenguaje de signos para poder comunicarme bien con ellas…

6 El conjunto de acciones que realiza Marc es muy saludable, porque activa la circulación sanguínea, evita posturas muy prolongadas, activa su aparato locomotor y reactiva su atención en la tarea.

7 Para evitar cortes, brechas o fracturas en el caso de golpearse o rozarse con ellos.

Cómo he aprendido – Se recomienda crear un clima de confianza, evitando forzar respues-tas y advirtiendo que se trata de que ellos y ellas mejoren la cons-ciencia acerca de sus aprendizajes y los procesos que han seguido para alcanzar sus objetivos.

– En la primera actividad se propone al alumnado que reflexione acer-ca de lo que han aprendido en relación con un grupo de conteni-

dos, que puede extenderse si así se ve conveniente. Interesa que consulten por encima las páginas de sus libros y sus trabajos para que evoquen y se evalúen.

– Se invita a alumnos y alumnas a que demuestren lo que han apren-dido, aplicándolo a su vida cotidiana. La segunda actividad remite a cada persona a reflexionar sobre si han mejorado sus posturas, sus formas de mover y trasladar objetos pesados.