la gestión de la información en el tercer sector de bizkaia

43
La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

Upload: dinhlien

Post on 06-Jan-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

Page 2: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

Page 3: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

2

Page 4: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

3

Índice

1. Introducción ................................................................................................................................. 5

2. Un proyecto para fortalecer la gestión de la información en las organizaciones no lucrativas .......... 7

2.1 Fase de estudio-diseño .............................................................................................................8

2.2 Fase de aplicación experimental y evaluación de resultados ..................................................8

2.3 Fase de transferencia de resultados ........................................................................................9

3. La gestión de la información: marco conceptual ....................................................................... 10

4. Hacia un modelo de gestión de la información en organizaciones no lucrativas ....................... 15

5. La gestión de la información en el Tercer Sector ...................................................................... 18

6. Informe final ............................................................................................................................. 19

6.1 Ficha técnica ...........................................................................................................................19

6.2 Situación general de la gestión de la información en las ONL de Bizkaia ............................20

6.3 Relación entre algunas características básicas de las ONL y su gestión de la información ......23

6.4 Indicadores más relevantes en la descripción de la situación de la gestión

de la información en las ONL de Bizkaia ...............................................................................24

7. Conclusiones ............................................................................................................................. 26

8. Propuestas de mejora ............................................................................................................... 28

8.1 Redes de organizaciones no lucrativas del tercer sector ......................................................29

8.2 Administraciones públicas .....................................................................................................29

8.3 Agentes vinculados al tercer sector .......................................................................................30

9. Anexos ...................................................................................................................................... 31

9.1 Anexo 1: cuestionario autodiagnóstico. ..................................................................................31

9.2 Anexo 2: ONL participantes. ....................................................................................................37

9.3 Anexo 3: Bibliografía y recursos web. .....................................................................................40

Page 5: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

4

Page 6: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

5

1 Introducción

La presente publicación es resultado del proyecto: Elaboración de una herramienta autodiagnóstico para fortalecer la gestión de la información en organizaciones no lucrativas, en el marco de la 7ª convocatoria 2008 para proyectos de I+D+i de la Obra Social de BBK. Recoge los logros obtenidos en el desarrollo del mismo, un marco conceptual sobre gestión de la información y un informe diagnóstico sobre la gestión de la información en las organizaciones no lucrativas de Bizkaia.

La extensión e implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado nuestra manera de acceder, compartir y difundir la informa-ción y el conocimiento. En efecto, las TIC y, de forma significativa, Internet, han permi-tido que muchas de las informaciones de carácter estratégico (tendencias sociológi-cas, modificaciones en las pautas de comportamiento de los colectivos de intervención, cambios en el marco normativo, experiencias innovadoras, etc.) sean ahora accesibles públicamente.

Este hecho, unido a la conformación de un entorno cada vez más dinámico, más com-plejo y más competitivo, son elementos distintivos de la denominada sociedad del co-nocimiento. Como es lógico, la adaptación a este entorno cambiante se ha convertido en el seno de una organización en un factor clave para garantizar su propia sostenibi-lidad, innovación y desarrollo.

Todo lo anterior pone en evidencia la necesidad de captar y gestionar correctamente la información estratégica que se genera tanto nuestro alrededor como en el seno de la propia organización. Una correcta gestión de la información conlleva, precisamente, poner a disposición de los agentes implicados contenidos relevantes que, correcta-mente interpretados, evaluados y comunicados permitan facilitar la toma de decisio-nes a futuro, actuar, avanzar, innovar y ser proactivos ante los cambios del entorno, al mismo tiempo que favorece la cohesión organizacional.

No obstante, todas estas circunstancias no afectan exclusivamente a las empresas que compiten en el mercado. Al igual que estas últimas, las organizaciones del tercer sec-tor, inmersas en una etapa de profesionalización y fortalecimiento, se ven sometidas a uno de los retos más importantes que deben asumir a corto y medio plazo: la incorpo-ración de la información como un recurso clave en el proceso de adaptación al entorno, de cohesión tanto de sus estructuras organizativas como de sus equipos humanos y, también, de gestión de la innovación y el conocimiento. No cabe duda, pues, de que las organizaciones de nuestro sector no pueden quedar fuera de este proceso y debe empezar a trabajar con estas nuevas perspectivas y herramientas.

Hay que tener en cuenta, además, que el reto es aun mayor para las organizaciones del tercer sector por diversas razones:1. Aunque no hay estudios específicos en este ámbito, podemos afirmar que las pro-

pias organizaciones no han interiorizado el valor de la información como recurso

1

Page 7: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

6

estratégico y, por tanto, muchas de ellas desconocen su situación con respecto a su información gestión (necesidades, procesos, posicionamiento).

2. Hay una ausencia tanto de servicios de apoyo - públicos o privados - como de me-todologías y herramientas de implementación o mejora de sistemas de gestión de la información específicamente adaptados a las características y necesidades de este tipo de organizaciones.

3. La implantación de sistemas de gestión avanzados suele ser un proceso complejo, dilatado y costoso. Los recursos de las administraciones públicas (especialmente

la fi nanciación) destinados a la implantación de este tipo de sistemas en organiza-

ciones no lucrativas son poco signifi cativos. 4. Al mismo tiempo, la implantación de sistemas de gestión de la información suele

implicar normalmente la liberación de personal interno y cualificado de la orga-nización. Esto supone un coste adicional difícil de asumir sin respaldo económico externo, a lo que se añade la falta de cualificación de las personas encargadas de la gestión de entidades no lucrativas (déficit de personal técnico orientado a la pla-nificación y gestión de las organizaciones) como una característica del sector que ha empezado a cambiar muy recientemente.

En este contexto, Fundación EDE ha puesto en marcha diversas iniciativas con objeto de dar respaldo a las organizaciones en su proceso de fortalecimiento y adopción de modelos de gestión avanzada. Una de estas iniciativas, con el apoyo de BBK Obra Social a través de la 7ª convocatoria 2008 a entidades sin ánimo de lucro para proyectos de

I+D+i en acción social, ha sido el diseño del proyecto “Elaboración de una herramienta autodiagnóstico para fortalecer la gestión de la información en organizaciones no lu-crativas”, iniciado en 2008, que tiene como resultado el desarrollo de una herramienta específica para las organizaciones del tercer sector que les permita evaluar, conocer y mejorar sus procesos de gestión de la información así como el grado de implantación y desarrollo de una cultura informacional en su estructura.

La presente publicación describe:

a. El proceso realizado durante el desarrollo del proyecto y los logros alcan-zados más significativos.

b. Una aproximación a un modelo de gestión de la información en las ONL.

c. Un diagnóstico sobre la gestión de la información en las organizaciones no lucrativas de Bizkaia.

d. Una serie de orientaciones y propuestas para la mejora de los sistemas de gestión de la información en las ONL.

Page 8: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

7

2 Un proyecto para fortalecer la gestión de la información en las organizaciones no lucrativas

El presente proyecto está dirigido principalmente a las organizaciones y redes del ter-cer sector de Bizkaia interesadas en mejorar sus sistemas de información y, dentro de ellas, a los profesionales y personas voluntarias que tengan responsabilidad en gestio-nar este recurso, así como al personal directivo por cuanto tienen la responsabilidad última de dar impulso a las acciones relacionados con la gestión avanzada y con la orientación estratégica de las mismas.

Además, otras entidades destinatarias del proyecto son:

1. Las administraciones públicas y entidades públicas y privadas que apoyan proyec-tos sociales puesto que, en la medida que conozcan el interés y la demanda de las organizaciones no lucrativas con respecto a la incorporación de prácticas de ges-tión avanzada, podremos sensibilizar a aquellas sobre la conveniencia de incluir al tercer sector en las líneas de financiación pública – ayudas, subvenciones-.

2. Organizaciones públicas o privadas que disponen de sistemas de apoyo para las organizaciones no lucrativas puesto que les ofrece un marco orientativo para el diagnóstico, implantación y evaluación de sistemas de gestión de la información.

La finalidad del proyecto se centra en la incorporación de la información como un re-curso de valor estratégico en las organizaciones del tercer sector con objeto de favore-cer su fortalecimiento, desarrollo organizacional y mejora continua.

Sus objetivos específicos son:

a. Lograr que las organizaciones del tercer sector conozcan su estado con respecto a la información y dispongan de un marco orientativo sobre la gestión de este recurso.

b. Sensibilizar a las administraciones públicas para que generen soportes (recursos técnicos, líneas de financiación) que ayuden a las ONL en la mejora de la gestión de la información.

c. Ofrecer a las entidades que acompañan a las organizaciones del tercer sector una herramienta y un marco orientativo para evaluar sus sistemas de información.

En lo concerniente a la metodología, el proyecto tiene un carácter participativo, ya que las personas destinatarias del mismo han intervenido activamente, siendo las propias organizaciones no lucrativas no solamente objeto de estudio, sino también sujeto acti-vo del mismo y parte del proceso (investigación-acción participativa).

El proyecto se divide en tres fases diferenciadas:

a. Fase de estudio-diseño.

b. Fase de aplicación experimental y evaluación de resultados.

c. Fase de transferencia de resultados.

2

Page 9: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

8

2.1 Fase de estudio-diseño

Durante esta fase se seleccionaron y analizaron diversas metodologías, herramientas y experiencias de evaluación de sistemas de información que se tomaron como base para la elaboración del borrador de la herramienta autodiagnóstico.

Asimismo, se estableció contacto con las organizaciones colaboradoras del proyec-to y con expertos en gestión de la información y en gestión de ONL. Como resultado de estos contactos, personas expertas1 realizaron un contraste de la herramienta y aportaron diversas sugerencias para su mejora. Por otra parte, se organizó un taller de trabajo con las organizaciones colaboradoras para la realización de un pretest. Las organizaciones colaboradoras fueron las siguientes:

- EAPN EUSKADI - RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE EUSKADI

- FEDERACION SARTU PARA LA INSERCION LABORAL- FEEKOR - FEDERACIÓN COORDINADORA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

DE BIZKAIA. - GIZARDATZ - ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE INICIATIVA E INTERVENCIÓN SOCIAL DE

BIZKAIA- LARES – FEDERACION DE RESIDENCIAS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A LOS MAYORES- FEVAS - FEDERACIÓN VASCA DE ASOCIACIONES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL- RED SOCIAL KOOPERA- REAS EUSKADI – RED DE REDES DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA DE EUSKADI- COORDINADORA DE ONGD DE EUSKADI- NAGUSIAK – ASOCIACION DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE BIZKAIA- EUSKALERRIKO ESKAUTAK BIZKAIA- FEDERACION DIDANIA - FEDERACIÓN DE ESCUELAS DE EDUCADORES EN EL TIEMPO

LIBRE CRISTIANAS- GOITIBERA – REVISTA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

Con las aportaciones realizadas por las redes y organizaciones se modificaron ciertos aspectos del cuestionario que lo han mejorado en claridad y estructura.

2.2 Fase de aplicación experimental y evaluación de resultados

Durante esta fase se elaboró una versión definitiva del cuestionario para ser albergada en la página web de Fundación EDE con objeto de que las organizaciones sociales de Bizkaia lo cumplimentaran y probaran así la herramienta:

1 Participaron en esta fase las siguientes personas: Fernando Fantova, consultor social, ofreciendo una visión general de la gestión de la información en las ONL y revisando y adaptando los contenidos de la herramienta autodiagnóstico a las carácterísticas de las mismas; Carlota Bustelo y Elisa García-Morales, consultoras de Inforarea y expertas en gestión de la información, analizando el modelo de gestión de la información desarrollado en el proyecto, realizando una revisión conceptual de los contenidos del cuestionario y mejorando la estructura del mismo.

Page 10: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

9

La fase de cumplimentación del cuestionario duró del 9 de marzo al 8 de mayo de 2009, periodo durante el cual contestaron al cuestionario un total de 160 organizaciones de entre un universo de 779. A la finalización de la cum-plimentación del cuestionario se realizó la explotación básica de los datos con el cruce de variables y se inició la redacción de los documentos finales previstos en el proyecto.

2.3 Fase de transferencia de resultados

Por último, en esta fase se redactaron y publicaron los documentos fi nales

del proyecto y se estableció contacto con diversas consultoras sociales para

poner a su disposición las herramientas desarrolladas durante el mismo, así

como con las siguientes administraciones públicas:

- DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES DEL GOBIERNO

VASCO.

- DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, INNOVACIÓN, COMERCIO Y TURISMO

DEL GOBIERNO VASCO.

- DEPARTAMENTO DE ACCIÓN SOCIAL DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE BI-

ZKAIA.

- DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN ECONÓMICA DE LA

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.

El objetivo de estos contactos con las administraciones fue sensibilizar a las mismas en la necesidad de generar recursos que ayuden a las ONL en la mejora de la gestión de la información.

Finalmente, se organizó una jornada dirigida a las organizaciones, adminis-traciones públicas, consultoras y expertos con objeto de difundir las con-clusiones y resultados del proyecto. Asimismo, se habilitó un espacio en la página web de Fundación EDE con el mismo objetivo, ofreciendo, entre otras utilidades, el acceso de forma libre y gratuita al cuestionario autodiagnóstico desarrollado durante el proyecto.

El proyecto ha tenido una duración total de quince meses, de septiembre de 2008 a noviembre de 2010 y en él se han invertido más de 1.000 horas de trabajo.

Page 11: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

10

3 La gestión de la información: marco conceptual

Existen numerosas definiciones sobre el concepto de información, normalmente en torno a dos aspectos:

1. Información es el hecho que se comunica.2. Información es el mensaje utilizado para representar un hecho o una noción en

un proceso de comunicación, con el fin de incrementar el conocimiento.

Así, información “es a la vez proceso y resultado de ese proceso: el hecho de comunicar algo y el resultado de esa comunicación […] El principal factor que define la información es el de la transferencia de mensajes; únicamente cuando se trasvasa un conocimiento, cuando se transfiere un mensaje, se produce un fenómeno informativo.” 2

La información es un componente estratégico y un factor de éxito, tanto para el mer-cado como para el tercer sector. No obstante, la realidad nos indica que, a menudo, existe demasiada información, mucha de la cual no tenemos tiempo para procesar o no sabemos dónde encontrar cuando la necesitamos. Por tanto, la información sólo es una ventaja competitiva si se aplica un sistema adecuado de gestión de la misma.3 Sin embargo, y a pesar del papel crítico y estratégico que tiene la información en el esce-nario actual, muy pocas organizaciones disponen de una estrategia y unos procesos de gestión de la información o una aproximación a cómo ponerlos en marcha.

Por lo tanto, es necesario conocer el potencial de la información como recurso, di-mensionar su valor y analizar la posición real de la organización respecto a su gestión, como pasos previos al diseño de una estrategia de información y a la elaboración de las herramientas adecuadas para gestionarla óptimamente.

La gestión de la información se puede definir como el conjunto de actividades realiza-das con el fin de controlar, almacenar y, posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades. 4

La información puede clasificarse, según su naturaleza, en tres tipos:5

· Información interna. Hace referencia a aquella documentación genera-da o recibida por la organización en el ejercicio de sus funciones; es de-cir, son documentos que surgen de la actividad diaria de esa institución: tanto la documentación administrativa –contabilidad, recursos humanos, correspondencia-, como la de gestión –informes, actas de reuniones, pro-

2 ISO (1988). Recueil de Documentation et Information. En DE TORRES RAMÍREZ, I. Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, 1999, p. 18.

3 BUSTELO RUEDA, C. ¿Cómo abordar la estrategia de información en las empresas? Santiago de Compostela: GALICIATIC, 2003.

4 BUSTELO RUEDA, C. Tendencias en la gestión de la información, la documentación y el conocimiento en las organizaciones. El Profesional de la Información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001.

5 BUSTELO RUEDA, C. y AMARILLA IGLESIAS, R. Gestión del conocimiento y gestión de la información. Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, año VIII, nº 34, marzo 2001.

3

Page 12: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

11

cedimientos- y la documentación técnica que refleja la propia actividad de la organización.

· Información externa. Además de la documentación producida dentro de la propia organización, esta necesita a menudo consultar y manejar fuen-tes de información externas: libros, revistas, bases de datos, recursos en Internet, etc.

· Información pública/corporativa. Es aquella documentación que la orga-nización produce hacia el entorno, para transmitir su imagen, acciones y actividades: memorias, catálogos de productos, sitio web corporativo, plan estratégico, etc.

¿De qué hablamos cuando hablamos de información? Una organización no es más que un entramado de comunicaciones, más o menos complejo. A menudo, la realidad diaria de las organizaciones con respecto a la información tiene que ver con la existencia de “nichos informativos”, con una dedicación excesiva a buscar información y con la ge-neración habitual de informaciones duplicadas, lagunas y/o pérdidas de información. Todo ello genera una desconfianza en el sistema de información.

De ahí la importancia de incorporar la información como un recurso para las organi-zaciones. ¿Por qué? Porque mejora los procesos de gestión y de toma de decisiones, favoreciendo el cumplimiento de objetivos, facilitando actitudes proactivas y detectan-do amenazas y oportunidades. Asimismo, una gestión adecuada de la información debe servir para llevar a cabo procesos o acciones con mayor garantía, para medir el éxito y correcto desarrollo de una actividad concreta y para alcanzar la cohesión organizacional.

Una correcta gestión de la información debe alcanzar los siguientes fines:· Implicar la formalización, estructuración y automatización de los procesos. · Lograr que la información sea compartida y accesible a las personas que

forman la organización.· Incorporar una política sistematizada respecto a la información.

La selección, almacenamiento, difusión y puesta en valor de la información son, como veremos más adelante, los procesos básicos asociados que constituyen lo que habi-tualmente denominamos gestión de la información. Como hemos señalado, y como un elemento especialmente significativo en las ONL, una organización no es más que un entramado de comunicaciones. Toda comunicación es, por definición, transmisión de información. Por tanto, la información es un recurso, pero es más que eso: es un factor nuclear a la organización, su constituyente esencial. La única forma de ser organiza-ción es transmitiendo información.

Las estrategias de gestión de la información se basan en el desarrollo y la adopción de políticas, procedimientos y prácticas y en el diseño e implementación de sistemas que satisfagan las necesidades operativas de la organización. Asimismo, la organización

Page 13: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

12

debe disponer de herramientas que sistematicen la captación, análisis, tratamiento, difusión y utilización de la información de interés, aquella información que se conside-re “útil” para la correcta toma de decisiones. 6

El diseño e implantación de un sistema de gestión de la información debe ser conside-rado como un proceso integral que responda a la necesidad de que las organizaciones cuenten con una política integral de gestión de documentos: una política de gestión de información es una declaración de intenciones. 7 Debería fomentarse en todo momento entre las personas que forman la entidad y el personal directivo, de tal forma que la implantación de un sistema de gestión de la información forme parte de la estrategia de la organización.

Evidentemente, los sistemas de gestión de la información deben adaptarse a las carac-terísticas concretas de cada organización. No obstante, es cierto que una organización que se plantea por primera vez su situación respecto a la gestión de la información debe partir de unas orientaciones que le permitan ordenar de forma coherente la infor-mación existente en su interior y aquella que necesita –ofrecer orientaciones en esta línea es uno de los objetivos que pretende alcanzar la herramienta autodiagnóstico del presente proyecto-. Por supuesto, el alcance del proceso de gestión de la información está en relación con el alcance de otros procesos de gestión de la organización: gestión de recursos humanos, planificación estratégica, gestión de sistemas de calidad, etc.

El uso y gestión de la información no deben ser considerados un fin, sino un instrumen-to que, como otras herramientas avanzadas, debe redundar en la cohesión y fortaleci-miento de las organizaciones. De ahí que los procesos y recursos deban adaptarse a la naturaleza de estas. La adecuada gestión de la información es un paso previo sin el que es imposible llegar a la gestión de conocimiento, entendido como un modelo superador, que no sólo trata de gestionar información operativa, sino también de implicar procesos y personas que, en el tercer sector, son protagonistas y destinatarios/as de la acción.

En lo que concierne al tercer sector y específicamente, a las ONL, se ha subrayado la importancia estratégica que para contribuir a procesos de inclusión tiene la obtención y procesamiento de información sobre el entorno8. Por ello, un adecuado sistema de búsqueda, tratamiento y difusión de la información estratégica va a contribuir direc-tamente a la mejora de la intervención que estas organizaciones realizan con sus co-lectivos o en sus ámbitos correspondientes. Anticiparse, reducir riesgos, progresar, fortalecerse, innovar, crear sinergias, trabajar en red… son algunos motivos para que las ONL visualicen la información como un recurso clave en su estrategia.

6 ZAINTEK. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. Manual de implantación de un Sistema de Información Empresarial. Bilbao: Zaintek, 2003, 95 p.

7 La norma UNE 15489 Gestión de Documentos sirve como referencia para los sistemas de gestión de la información. AENOR. Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 1: Generalidades. UNE-ISO 15489-1. Madrid: AENOR, 2006.

AENOR.Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 2: Directrices. ISO/TR 15489-2:2001.Madrid: AENOR, 2006.

8 FANTOVA, F. La gestión de organizaciones no lucrativas. Madrid: CCS, 2001, p.266

Page 14: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

13

La norma UNE-ISO/TR 15489-2 Información y Documentación. Gestión de documentos. Par-te 2: directrices describe las etapas que debe abarcar el diseño e implementación de un sistema de gestión de documentos. Ante la inexistencia de un modelo de diseño e imple-mentación de un sistema de gestión de la información, esta norma puede servirnos como referencia para identificar algunos de los procesos que deberían ir asociados a un sistema adecuado de gestión de la información. Para ello, hemos tratado de identificar cada una de las etapas del sistema de gestión de documentos con los bloques establecidos en la herra-mienta autodiagnóstico y en las respectivas orientaciones del cuestionario.

· Etapa A. Investigación preliminar = Cultura de la información. El obje-tivo de esta etapa es proporcionar a la organización la comprensión del contexto en el que desarrolla su actividad, de manera que se puedan identificar los factores que más influyen en la creación de un sistema de gestión de la información. Esta fase permite detectar la importancia que la organización concede a la información y a las medidas implementa-das para su incorporación como un recurso estratégico. Constituye un importante punto de partida para recoger información sobre la visión que la entidad tiene respecto al concepto y al valor de la información, ayudando a definir la situación en materia de cultura de la información y a evaluar posibles carencias.

· Etapa B. Análisis de las actividades de la organización = Necesidades de información. El objetivo de esta etapa consiste en desarrollar un modelo conceptual sobre qué hace una organización y cómo lo hace. Trata de me-dir el grado de satisfacción de sus necesidades de información sobre las áreas que deben ser de su interés. Una cobertura oportuna de las áreas que deben ser conocidas y sobre las que hay que disponer de la informa-ción relevante contribuirá a la toma de decisiones y a un posicionamiento adecuado en el entorno.

· Etapa C. Identificación de los requisitos = Identificación y seguimiento de fuentes de información. El objetivo de esta etapa es evaluar la sistemati-zación de las fuentes de información precisas para cubrir las necesidades de la organización. Se trata de identificar los requisitos que ha de cumplir la organización para hacer un seguimiento estructurado y sistemático de la información que precisa. Los requisitos sobre la identificación y segui-miento de las fuentes de información se definen a través de un análisis sistemático de las necesidades de la organización. Esta etapa proporciona las razones para la identificación, seguimiento y análisis de las fuentes de información, así como la base del diseño de los sistemas que se encarga-rán de incorporarlas y mantenerlas.

· Etapa D. Evaluación de los sistemas existentes = Tratamiento y difusión de la información. El objetivo de esta etapa consiste en analizar los pro-cedimientos, herramientas y criterios empleados para la clasificación, el almacenamiento, el acceso y la difusión de la información, con el fin de

Page 15: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

14

valorar en qué medida la información se trata y se difunde de manera coherente con las actividades y objetivos de la organización.

· Etapa E. Identificación de estrategias para cumplir los requisitos = Puesta en valor de la información. El objetivo de esta etapa consiste en evaluar el uso que la organización hace con la información obtenida como herramienta para la toma de decisiones. A su vez, una adecuada puesta en valor de la información debería facilitar las políticas, procedimientos, normas y planes que la organización necesita para el éxito de su actividad.

Page 16: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

15

4 Hacia un modelo de gestión de la información en organizaciones no lucrativas

La necesidad de gestionar eficazmente la información relevante en una organización, está avalada por todos los modelos de calidad. Concretamente, el modelo EFQM con-templa expresamente que, toda organización en el camino hacia la excelencia, debe incorporar la información como un recurso de alto valor estratégico9.

Como resultado, la bibliografía y experiencias sobre sistemas de información son am-plias y variadas. No obstante, a diferencia de lo que ocurre con otros ámbitos de gestión, no existen modelos formalizados para el diseño e implementación de sistemas que ges-tionen este recurso. Esta carencia suponía una dificultad de cara a hacer una valoración de los sistemas de información de las organizaciones no lucrativas y a establecer una serie de recomendaciones para su mejora, objetivos ambos que pretendía cubrir la he-rramienta autodiagnóstico resultado del proyecto. Por tanto, se hacía necesario elaborar un marco que sirviera como referencia para evaluar esos sistemas y que estableciera unos estándares exigibles a cualquier organización que quisiera optimizar su sistema de información. Para ello, tomamos como punto de partida algunas normas de calidad y metodologías sobre implantación y evaluación de sistemas de información:

a. Norma UNE-ISO/TR 15489-2 Información y Documentación. Gestión de documentos.

b. Norma UNE 166006:2006 EX – Gestión de la I+D+I: Sistema de vigilancia tecnológica.

c. Técnicas de auditoría de la información. La auditoría de la información pre-tende identificar la información crítica para una organización y las deficien-cias del sistema que no permiten su captación o correcta difusión en su seno.

d. Manual de implantación de un sistema de información empresarial10.

Por tanto, una vez revisadas estas normas y metodologías, establecimos una serie de requisitos con los que poder determinar y evaluar con mayor exactitud el grado de in-teriorización, compromiso y eficacia en su gestión que debe cumplir una organización que pretende disponer de un sistema avanzado de gestión de la información. Cuando una organización cumpla estos requisitos dispondrá de una propuesta planificada, sis-temática y apropiada en relación con la identificación, incorporación, mantenimiento, uso y difusión de la información, que servirá de base para el diseño definitivo del sis-tema de gestión de la información y, en consecuencia, para la incorporación de ésta como un recurso estratégico que conllevará la mejora de la gestión y el fortalecimiento organizacional.

A continuación se especifican estos requisitos generales clasificados en dos apartados diferentes. Por un lado, los indicadores mínimos requeridos para considerar que una organización cuenta con una cultura informacional avanzada, en la que la importancia

9 EFQM. Introducción a la excelencia. Bruselas: EFQM, 2003. Vid. los siguientes conceptos: “Orientación hacia los resultados” y “Gestión por procesos y hechos “; ver además criterios 2b, Política y estrategia, y criterio 4e, Alianzas y recursos.

10 ZAINTEK. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. Manual de implantación de un Sistema de Informacion Empresarial. Bilbao: Zaintek, 2003.

4

Page 17: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

16

de la información está sumamente interiorizada y, por tanto, se planifica un sistema de gestión y se le dota de recursos. Por otro, se detallan los requisitos necesarios que debe tener en cuenta una organización que desea estructurar los procesos básicos de gestión de la información, desde la identificación de necesidades hasta la difusión y puesta en valor de la misma.

Organizaciones con una cultura avanzada en gestión de la información

Las organizaciones con una cultura informacional avanzada reconocen la importancia de la información como un recurso al servicio de sus estrategias y objetivos, desarro-llando sistemas estructurados y formalizados para su gestión y poniendo a disposi-ción del mismo los recursos humanos y materiales necesarios para su mantenimiento, evaluación y mejora continua. Además, el sistema de información cuenta con el apoyo y compromiso de los puestos directivos tanto en la dotación de recursos como en el aseguramiento de la implicación del personal de la organización, estableciendo que tanto el sistema como los recursos de los que se dota son adecuados a su tamaño y necesidades.

- La organización identifica las áreas y objetivos prioritarios de su sistema de infor-mación y establece las acciones necesarias para alcanzar los resultados planifica-dos y la mejora continua del sistema.

- La organización asegura que el personal que participa en el sistema de informa-ción es competente, determinando las competencias necesarias, proporcionando formación, motivando y asegurando que el personal es consciente de la pertinen-cia e importancia de sus actividades.

- La organización determina, proporciona y mantiene la infraestructura y recursos materiales apropiados: espacios de intercambio de información, equipos, herra-mientas, etc.

- Los puestos directivos y órganos de gobierno de la organización se comprometen con el desarrollo, implantación y la mejora continua del sistema, comunicando a la organización su importancia, asegurando que se establecen los objetivos nece-sarios, la disponibilidad de recursos y la utilización de los resultados para la toma de decisiones, llevando a cabo las revisiones necesarias y asignando, definiendo y comunicando las responsabilidades del sistema.

- El personal de la organización conoce y está implicado en el sistema de información.

- La organización incorpora a su sistema de información el conocimiento tanto de los agentes internos (estableciendo redes entre personas de la propia organiza-ción) como de los externos (colaborando con expertos, participando en redes).

- La organización incorpora en la medida de sus posibilidades y necesidades recursos y herramientas tecnológicas que faciliten y optimicen la gestión de la información.

Page 18: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

17

- La organización hace uso de la información en un sentido proactivo, detectando problemas y oportunidades y utilizando esa información para reorientar sus estra-tegias y objetivos.

Organizaciones con una gestión adecuada de la información

Identificación de necesidades de información

- Las organizaciones con un sistema avanzado de gestión de la información definen y reconocen sus necesidades informativas, identificando sus ámbitos críticos en los que tienen que focalizar su atención.

Identificación y seguimiento de fuentes de información

- Las organizaciones con un sistema avanzado de gestión de la información iden-tifican, clasifican y evalúan sus fuentes de información, tanto formales como in-formales, internas como externas, desarrollando estrategias y procedimientos de búsqueda y acceso a las mismas, y seleccionando la información relevante que aparece en ellas en términos de pertinencia, fiabilidad, relevancia, calidad.

Tratamiento y difusión de la información

- Las organizaciones con un sistema avanzado de gestión analizan y estructuran la información recopilada, determinando cuál es la más relevante y preparándo-la para su interrelación y recuperación mediante la habilitación de sistemas de consulta que la hacen accesible. Además, las organizaciones que han implantado sistemas de gestión garantizan la difusión de la información a través de procesos y herramientas de intercambio y transmisión de la misma, estableciendo también circuitos y espacios para su comunicación, contraste, seguimiento y dinamización.

Puesta en valor de la información

- Asimismo, la información es difundida entre las personas adecuadas en el formato adecuado para que pueda ser utilizada en la toma de decisiones. Las organizacio-nes con sistemas avanzados de gestión de la información aseguran la puesta en valor y la utilidad de la información en el proceso de toma de decisiones; para ello, articulan mecanismos que midan la calidad de la misma y que permitan su recu-peración y reutilización para un uso posterior.

Page 19: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

18

5 La gestión de la información en el Tercer Sector

En lo que respecta a las peculiaridades de las ONL11 respecto a la implantación y con-solidación de sistemas de gestión, habría que huir de lugares comunes como la espe-cificidad de las organizaciones no lucrativas, su retraso en la implantación de modelos de gestión, su desventaja histórica respecto a los procesos de mercado, su limitación de recursos, etc.12 A menudo se tiende a caer en la comparación con el mercado, lo que no siempre es positivo ni necesario. Se suele asumir que la formalización o sofistica-ción de la gestión en general y de la gestión de la información en particular es menor en el tercer sector. Ello implica pensar en un óptimo y en un modelo externo –el del mercado-, que debería alcanzar toda organización. Sin embargo, no existe un óptimo único, sino que el óptimo se justifica en función de la rentabilidad, tangible o intangible, obtenida por cada organización. En este sentido, únicamente se podría hablar de cierto retraso en la incorporación de estos modelos dada la trayectoria y recorrido de las ONL, lo que no es más que la constatación de un hecho, no necesariamente negativo.

Tal vez sea posible establecer algunas diferencias o peculiaridades, no tanto por el ca-rácter lucrativo como por el tipo de actividad que llevan a cabo. Es cierto que las ONL desarrollan una actividad más relacional, tienen mayor porosidad en la relación con el entorno, un número mayor de personas en relación con el exterior y más diversidad de agentes con los que están en contacto. Las ONL que hacen intervención social suelen ser muy interactivas, en muchas ocasiones en entornos difíciles de interpretar. En con-secuencia, las personas que integran estas organizaciones están muy expuestas y son más permeables a la captación y transmisión de información.

También puede ser más variado su mapa de relaciones, dada la inexistencia de un cliente-tipo. En su universo relacional se incluye al personal de la organización remu-nerado y voluntario, personas destinatarias de la acción, socios/as, agentes e interlo-cutores diversos. Pero ni este aspecto ni el anterior deben llevarnos a hacer una justifi-cación explícita de la diferenciación de la gestión de la información en una organización solidaria respecto a una perteneciente al mercado.

Tanto en el caso de las organizaciones no lucrativas como en el de las del sector mercado, es necesario afinar en los mismos puntos de cara a establecer un diagnóstico adecuado de la gestión de la información. Se trata de identificar problemas comunes, entre los que po-drían mencionarse los obstáculos materiales (desconocimiento de herramientas, limita-ción de soportes, inexistencia de recursos económicos) y los culturales (escasa importan-cia concedida a la información, inexistencia de perfiles competenciales, perfil de gestión de las organizaciones). Así pues, el escenario tiene en ambos entornos aspectos compartidos.

11 El Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia entiende por Tercer Sector el compuesto por el conjunto de iniciativas en activo de la sociedad civil, con autonomía de gestión e independencia, de carácter no lucrativo y por norma general voluntario, y que orientan su actividad a la intervención social en sentido amplio, lo cual implica que tienen por finalidad la mejora del entorno social desde campos muy variados, en el Territorio Histórico de Bizkaia.

12 Notas extraídas del Seminario La gestión de la información en las organizaciones no lucrativas: marco conceptual y herramienta autodiagnóstico, organizado por el Servicio de Información y Documentación de Fundación EDE en el marco de la 7ª convocatoria 2008 de ayudas para proyectos de I+D+i de la Obra Social de BBK (Fundación EDE, 26/01/2009).

5

Page 20: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

19

6 Informe final

El informe que aquí se presenta tiene por objetivo ofrecer una visión general sobre la gestión de la información en las organizaciones no lucrativas de Bizkaia y se enmarca en el proyecto denominado elaboración de una herramienta autodiagnóstico para forta-lecer la gestión de la información en organizaciones no lucrativas, en el marco de la 7ª convocatoria 2008 para proyectos de I+D+i de la Obra Social de BBK.

Por un lado, la herramienta autodiagnóstico ha ofrecido a cada organización participan-te la posibilidad de conocer sus puntos fuertes y debilidades en torno a la cultura y la gestión de la información (un análisis individualizado que cada organización ha recibido con carácter privado). Por otro lado, el conjunto de información recogida sobre todas las organizaciones participantes ha permitido realizar un diagnóstico sobre la situación de la gestión de la información en el sector no lucrativo de Bizkaia (un análisis que se presenta en este informe) y a partir del mismo, se han podido establecer orientaciones y propues-tas para la mejora de los sistemas de gestión de la información en las ONL.

6.1 Ficha técnica

Como punto de partida, dada la inexistencia de un registro único de organizaciones sin ánimo de lucro actualizado, se ha tomado como población objeto de estudio uno de los datos que maneja el Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia13. El universo de la presente investigación se cifra en 799 organizaciones del sector cuya existencia ha podido ser confirmada y cuyo correo electrónico de contacto ha podido ser verificado, requisitos ambos indispensables para poder participar en este estudio.

Para la recogida de la información se ha empleado un cuestionario on-line14. En concre-to, un cuestionario cerrado de 39 variables fragmentado15 en cinco bloques destinados a la evaluación de distintos aspectos de la gestión de la información en la organización -cultura, necesidades, identificación y seguimiento de fuentes, tratamiento y difusión y puesta en valor- y que incluye un sexto bloque con objeto de que las organizaciones se autoevalúen. Además, el cuestionario contiene preguntas relativas a ciertas caracte-rísticas definitorias que se han considerado de interés para establecer comparaciones en el análisis –antigüedad, figura jurídica, ámbito de actuación, volumen de personal remunerado y volumen de personal voluntario-.

El aplicativo on-line del cuestionario se ha hecho llegar a las 799 organizaciones y ha per-manecido activo entre marzo y abril de 2009. Finalmente han participado 160 organizacio-nes16 que representan el 20,5% de la población objeto de estudio identificada inicialmente.

13 Las estimaciones más optimistas del Observatorio, en base a la información recogida en el trabajo de campo del proyecto del Libro Blanco del Tercer Sector de Bizkaia, cifran el universo total de organizaciones del sector en más de 5.000. Más información en www.3sbizkaia.org

14 Dicho cuestionario no ha sido anónimo, pues se requería la identificación de la organización para poder extraer los resultados individuales del autodiagnóstico, sí bien la información que aquí se les presenta es fruto del análisis de los datos en su conjunto salvaguardando el anonimato de las respuestas.

15 Dentro de cada una de las dimensiones consideradas se analizan distintos ítems (que las organizaciones deben valorar en una escala del 1 al 5) cuya batería puede ser consultada en el cuestionario que se incluye en el anexo.

16 Puede consultarse el listado de organizaciones participantes en el anexo.

6

Page 21: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

20

La muestra de organizaciones sobre la que ha sido posible recoger información con-lleva un error muestral del 7% con un nivel de confianza del 95,5%. En cuanto que la cifra supera el 5%, mínimo error muestral aceptado para poder extrapolar los datos al total de la población estudiada con una fiabilidad estadística suficiente, es importante advertir que los datos que se presentan tienen carácter de aproximación y han de ser tomados con cautela muy especialmente en el caso de las desagregaciones a partir de variables como antigüedad, figura jurídica, etc. Sin embargo, cabe destacar que más allá del rigor estadístico, el volumen de organizaciones consultadas es significativo y que el contenido de la consulta tiene un carácter innovador que dota de valor a los datos recogidos en el presente informe.

6.2 Situación general de la gestión de la información en las ONL de Bizkaia

La evaluación conjunta de las distintas dimensiones consideradas en relación a la ges-tión de la información en las organizaciones –cultura de la información, necesidades de información, identificación y seguimiento de fuentes de información, tratamiento y difusión de la información y puesta en valor de la información- advierte que en térmi-nos generales, las organizaciones no lucrativas de Bizkaia tienen aún un importan-te margen de mejora. Las organizaciones consultadas han obtenido una puntuación media de 56,34 puntos sobre 100 en el test que evalúa los distintos elementos de su sistema de información.

56,34

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

sistema de información global

Puntuación media de las ONL en su gestión de la información. Resultado global del autodiagnóstico. Escala 0-100

Sin embargo, una realidad tan heterogénea como es la de las organizaciones del Tercer Sector, con características y recorridos tan diversos, requiere profundizar en el análi-sis hasta conseguir matizar la visión ofrecida por la media.

La gestión de la información de un 14% de las organizaciones consultadas puede cali-ficarse de muy adecuada (consiguen entre 75 y 100 puntos sobre 100) y otro 48% de las organizaciones alcanza una puntuación aceptable (entre 50 y 75 puntos). Sin embargo, el resultado del autodiagnóstico de un 38% de organizaciones del sector indica debili-dades en materia de gestión de la información (puntuaciones por debajo de 50 puntos).

1 10

37 34

48 38

14 18

0%

50%

100%

sistema de información global autopercepción del sistema de información global

Distribución de las ONL según puntuación media en su gestión de la información.Resultado del autodiagnóstico y autopercepción

0-25

26-50

51-75 76-100

organizaciones

puntuación

Page 22: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

21

En general, la gestión de la información es mejor de lo que las propias organizaciones piensan. Por ejemplo, teniendo en cuenta la situación autopercibida un 10% se reco-noce en la peor de las condiciones en relación a la gestión de la información, mientras que la situación realmente observada indica que sólo un 1% de las organizaciones del sector consultadas se encuentra en una situación tan crítica.

Aunque no se aprecian diferencias muy significativas entre las distintas dimensiones analizadas, son la cultura de la información y la puesta en valor de la información las que peor puntuación media han registrado (en torno a 53 puntos sobre 100). En el ex-tremo contrario, las organizaciones se muestran algo mejor preparadas en relación a las necesidades de información y la identificación y seguimiento de fuentes de infor-mación (rondan los 58 puntos sobre 100).

Se registra un 11% de organizaciones que carecen de una cultura de la información interiorizada y consolidada. Es probable que en ellas no exista una política respec-to a la información ni una implicación de la organización en la creación de cultura informacional. Además, en otro 36% de las organizaciones consultadas se constata que existe un interés por la información como recurso estratégico para la gestión pero que, sin embargo, no cuentan con una cultura informacional consolidada, sino que están en proceso de interiorización del concepto. En suma, casi la mitad de las organizaciones consultadas requerirían analizar y mejorar su posición respecto a la cultura de la información y dar el salto a la implantación de un sistema de gestión de la información.

53,03

53,58

57,59

58,06

58,65

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

cultura de la información

puesta en valor de la información

tratamiento y difusión de la información

necesidades de información

identificación y seguimiento de fuentes de información

Puntuación media de las ONL en distintos aspectos de la gestión de la información. Escala 0-100

11 4 4 7 16

36

29 24 34

32

38 52 56

39 37

16 15 15 19 16

0%

50%

100%

cultura de la información necesidades de información

identificación y seguimiento de fuentes

de información

tratamiento y difusión de la información

puesta en valor de la información

Distribución de las ONL según puntuación media en distintos aspectos de la gestión de la información

organizaciones

0-25

26-50

51-75 76-100

puntuación

Page 23: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

22

En dos de cada tres entidades las necesidades de información de la organización están identificadas, lo que posibilita obtener la información oportuna en el momento adecuado. Puede decirse que se trata de organizaciones conscientes de la importan-cia de obtener información relevante sobre sus áreas de interés. En el 33% restante se detecta un margen de mejora ya que, aunque la mayoría tiene identificadas algu-nas de sus necesidades de información, se encuentran con dificultades para obtener toda la información adecuada cuando la necesitan, puesto que no cuentan con unos procedimientos suficientemente sistematizados.

Los datos ofrecidos por las organizaciones indican que algo más de siete de cada diez entidades del sector tienen identificadas y sistematizadas sus fuentes de información. Un 15% de las organizaciones identifica, clasifica y evalúa satisfactoriamente las fuen-tes de información y ha desarrollado estrategias y procedimientos de búsqueda y acce-so a las mismas. En el caso de algo más del 50% el trabajo pendiente pasa por evaluar la información que obtienen de las fuentes y desarrollar estrategias y procedimientos de búsqueda hasta afianzar los procesos de explotación de fuentes de información. Por otro lado, tres de cada diez entidades no hacen un seguimiento adecuado de fuentes, bien porque no han comenzado a identificar aquellas que mejor se adaptan a sus nece-sidades, bien porque hacen un seguimiento limitado de las mismas.

Los procesos asociados al tratamiento y difusión de la información están implantados en un 58% de las organizaciones. En un 19% de estas, los procesos están estructura-dos y formalizados de forma que el intercambio y transmisión de la información está garantizada, mientras que en el 39% restante es posible mejorar respecto al desarro-llo de procedimientos sistemáticos que permitan la transmisión y el intercambio. No obstante, hay un 41% de organizaciones que muestra síntomas de contar con sistemas demasiado incipientes de gestión de la información y que por tanto, debieran mejorar el análisis y tratamiento de la misma. Entre estas organizaciones, un 7% del total tiene considerables carencias en el tratamiento y difusión de la información y necesita im-plantar urgentemente procedimientos de mejora.

Por otro lado, la puesta en valor de la información es uno de los aspectos que mayor margen de mejora presenta. El porcentaje de organizaciones que por el momento no ha interiorizado suficientemente el valor de la información como recurso para la toma de decisiones asciende al 48%. Algunas de ellas, aunque no han conseguido consoli-darlo, han comenzado a utilizar la información en los procesos de toma de decisiones, pero un significativo 16% de las organizaciones ni siquiera ha comenzado a tener en cuenta la información con dicho fin. No obstante, es importante señalar que, aunque aún pueden reforzar algunos aspectos, algo más de la mitad de las organizaciones pa-recen conscientes de que la información se revaloriza en la medida en que es accesible para un uso posterior e incluso podría decirse que en torno a un 16% de ellas utiliza sistemáticamente la información para la toma de decisiones.

Page 24: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

23

6.3 Relación entre algunas características básicas de las ONL y su ges-tión de la información

Los datos recogidos apuntan una diferencia poco significativa en relación a la gestión de la información entre las asociaciones y las organizaciones con una figura jurídica distinta (fundaciones, cooperativas, etc.). El conjunto de asociaciones consultadas ha obtenido una puntuación media de 56,07 puntos sobre 100 -algo por debajo de la media del total de organizaciones cifrada en 56,34 puntos-, mientras que la media específica para el grupo de organizaciones con otra figura jurídica se eleva hasta los 57,88 puntos –un punto y medio por encima de la media general-.

Los datos apuntan a que cuanto mayor recorrido tiene la organización, mejor gestión de la información realiza. Aquellas organizaciones consultadas de más de 30 años de antigüedad han obtenido un resultado medio de 62 puntos en el test – seis puntos por encima de la media general-, en cambio, las entidades constituidas hace menos de 5 años registran puntuaciones ligeramente por debajo (50 puntos sobre 100).

El volumen de personal remunerado también parece guardar cierta relación con la gestión de la información que la organización lleva a cabo. Las organizaciones sin per-sonal remunerado registran una puntuación media de 52 puntos, lo que supone una distancia de más de 4 puntos con respecto a la media general (56,34). En cambio, el número de personas voluntarias con las que cuenta la organización no parece guardar la misma relación puesto que no se observan diferencias significativas que arrojen al-guna pista sobre la importancia de dicha variable en la realidad que se analiza.

Puntuación media de las ONL en su gestión de la información según figura jurídica. Escala 0-100

56,07

57,88

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

asociación

otras

Media conjunto organizaciones

Puntuación media de las ONL en su gestión de la información según antigüedad. Escala 0-100

50,36

56,21

56,69

62,38

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

menos 5 años

5-15 años

16-30 años

mas 30 años Media conjunto organizaciones

Puntuación media de las ONL en su gestión de la información según volumen de personal remunerado. Escala 0-100

52,12

58,38

61,70

60,73

65,29

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ninguna persona remunerada

hasta 3 personas remuneradas

entre 4 y 10 personas remuneradas

entre 1 y 50 personas remuneradas

más de 50 personas remuneradas

Media conjunto organizaciones

Page 25: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

24

6.4 Indicadores más relevantes en la descripción de la situación de la gestión de la información en las ONL de Bizkaia

En términos generales, se ha podido detectar que de los distintos indicadores estudia-dos dentro de la dimensión relativa a la cultura de la información destacan tres puntos débiles que están relacionados con el establecimiento de procedimientos para la evalua-ción y mejora continua del sistema de información; la implantación de sistemas de gestión estructurados, formalizados y puestos por escrito del conjunto de la información que ob-tiene o genera la propia organización; y el conocimiento que el personal de la organización tiene de la política respecto a la gestión de la información por medio de procedimientos escritos y formalizados sobre cómo se trabaja en ella.

En relación a las necesidades de información, en general, las organizaciones tienen menos dificultades para conseguir poner a disposición información adecuada sobre la actividad desarrollada por la propia organización (proyectos, servicios, actividades, etc.) cuando se necesita, que para procurar información sobre otros aspectos. Sobre todo se aprecian dificultades en cuanto a disponer de información sobre tendencias y cambios en el entorno socioeconómico.

A partir de los datos recogidos para la dimensión relativa a la identificación y segui-miento de fuentes de información se intuye que uno de los mayores déficits actuales podría corresponderse con el seguimiento de los boletines oficiales.

Los distintos indicadores considerados en la evaluación del tratamiento y difusión de la información de las organizaciones han obtenido niveles medios de puntuación si-milares, lo que dificulta de algún modo identificar debilidades o puntos fuertes más significativos. Sin embargo, cabe señalar que en general las organizaciones no han alcanzado puntuaciones elevadas en ninguno de ellos lo que lleva a pensar que puede haber un importante margen para la mejora sobre todo en: los recursos tecnológicos específicos disponibles para tratar la información externa (bases de datos, programas in-formáticos, archivos compartidos, etc.); el análisis y selección de la información externa recopilada; los recursos disponibles para tratar la información interna (base de datos de personal, programa de contabilidad, etc.); y la disponibilidad de procedimientos sistemáti-cos que permitan difundir información (revista, boletín electrónico, memoria anual, etc.) a los agentes que se relacionan con la misma.

Puntuación media de las ONL en su gestión de la información según volumen de personal voluntario. Escala 0-100

56,24

57,47

55,20

57,86

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ninguna persona voluntaria

hasta 10 personas voluntarias

entre 11y 50 personas voluntarias

más de 50 personas voluntarias

Media conjunto organizaciones

Page 26: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

25

La puesta en valor de la información, como se ha dicho, es una de las dimensiones en la que un mayor porcentaje de organizaciones ha mostrado debilidades. En gene-ral, destaca la dificultad de las organizaciones para establecer mecanismos y criterios para medir la calidad de la información una vez que ésta ha sido utilizada para la toma de decisiones.

Page 27: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

26

7 Conclusiones

- En términos generales, las organizaciones no lucrativas de Bizkaia tienen aún un importante margen de mejora. Sin embargo, la gestión de la información es mejor de lo que las propias organizaciones piensan. La gestión de un 14% de las organi-zaciones consultadas puede calificarse de muy adecuada y otro 48% de las organi-zaciones alcanza una puntuación global aceptable en la evaluación.

- Aunque no se aprecian diferencias muy significativas entre las distintas dimensio-nes analizadas son la cultura de la información y la puesta en valor de la informa-ción las que peor puntuación media han registrado. En el extremo contrario, las organizaciones se muestran algo mejor preparadas en relación a las necesidades de información y la identificación y seguimiento de fuentes de información.

- Casi la mitad de las organizaciones consultadas requerirían analizar y mejorar su posición respecto a la cultura de la información y dar el salto a la implantación de un sistema de gestión de la información. Pueden destacarse tres puntos débiles: el establecimiento de procedimientos para la evaluación y mejora continua del sistema de información; la implantación de sistemas de gestión estructurados, formalizados y puestos por escrito del conjunto de la información que obtiene o genera la propia organización; y el conocimiento que el personal de la organización tiene de la política respecto a la gestión de la información por medio de procedimientos escritos y forma-lizados sobre cómo se trabaja en ella.

- En dos de cada tres entidades las necesidades de información de la organización están identificadas, lo que posibilita obtener la información oportuna en el momento adecuado. No suelen tener dificultades para poner a disposición información ade-cuada sobre la actividad desarrollada por la propia organización (proyectos, servicios, actividades, etc.) cuando se necesita, pero algunas encuentran obstáculos para dis-poner de información sobre tendencias y cambios en el entorno socioeconómico.

- Algo más de siete de cada diez entidades del sector tienen identificadas y sistemati-zadas sus fuentes de información. Entre las dificultades de las que aún no hacen un seguimiento adecuado de fuentes destaca el seguimiento de los boletines oficiales.

- Hay un 41% de organizaciones que muestran síntomas de contar con sistemas de-masiado incipientes de gestión de la información y que por tanto, debieran mejorar el análisis y tratamiento de la misma.

- El porcentaje de organizaciones que por el momento no ha interiorizado suficien-temente el valor de la información como recurso para la toma de decisiones as-ciende al 48%, si bien algunas de las que no han conseguido consolidarlo ya han comenzado a utilizar la información con dicho fin. En general, destaca la dificultad de las organizaciones para establecer mecanismos y criterios para medir la calidad de la información una vez que ésta ha sido utilizada para la toma de decisiones.

7

Page 28: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

27

- Se intuye que cuanto mayor recorrido tiene la organización, mejor gestión de la in-formación realiza. Asimismo, el volumen de personal remunerado también parece guardar relación con el tipo de gestión de la información que la organización lleva a cabo, siendo aquellas que no cuentan con personal remunerado las que registran peores resultados en la evaluación.

Page 29: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

28

8 Propuestas de mejora

A lo largo del proyecto hemos mantenido contacto con diversas organizaciones so-ciales, administraciones públicas y consultoras sociales, así como con otros agentes implicados e interesados en el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones no lucrativas. Fruto de estos encuentros, presentamos a continuación algunas reflexiones de carácter general realizadas en torno a los retos y dificultades de la incorporación de sistemas de gestión de la información en el tercer sector y a la orientación con que, en nuestra opinión, se debería afrontar la implantación y aplicación de este tipo de siste-mas en nuestras organizaciones.

En primer lugar, el sistema de gestión de la información que la organización decida implementar debe estar conectado con sus necesidades y sus orientaciones estraté-gicas y debe ser acorde con su misión, visión y valores. Además, un sistema de infor-mación adecuado debe conocer y tener en cuenta el entorno en el que la organización desarrolla su actividad, entendiendo por entorno no sólo las circunstancias y aconteci-mientos que pueden influir en la organización, sino también los destinatarios reales y potenciales así como el resto de organizaciones que directa o indirectamente interac-túan en el mismo.

Además, la gestión de la información no está aislada del resto de ámbitos de gestión; por tanto, en la medida en que las organizaciones crecen y su actividad se diversifica y se hace más compleja, los avances y mejoras que implementemos en la gestión de la información deben ir acompañados simultáneamente de avances y mejoras en el resto de ámbitos, incorporando los modelos, métodos y técnicas adecuados (gestión de la calidad, gestión económica, etc.). En este sentido, es conveniente que las organizacio-nes dispongan de una estrategia global, de forma que todos los ámbitos se integren en un único sistema coherente entendido por toda la organización.

Sin embargo, para que una organización interiorice la importancia y oportunidad que supone implantar un sistema de gestión de la información es necesario un proceso previo de reflexión sobre el valor de la misma como recurso crítico y estratégico. Ade-más, la organización debe ser consciente de que un sistema de información no es úni-camente una cuestión de procedimientos, sino que es necesario también generar un ambiente que favorezca su gestión; es lo que denominamos cultura de la información.

Por otra parte, la incorporación de modelos de gestión que sirvan de marco de refe-rencia, como el que proponemos en este proyecto, así como el desarrollo de sistemas adaptados a las ONL, pueden contribuir a formalizar e impulsar la cultura organiza-cional del tercer sector. Aun así, las organizaciones deben tener presente que, tanto en la aplicación de ese modelo como en el desarrollo del sistema de gestión derivado de él, deben ser ellas mismas protagonistas y parte activa del proceso, procurando en el mismo incorporar sus características propias y garantizar la coherencia del sistema con su cultura y valores. No obstante, sólo en la medida en que cuenten con apoyos

8

Page 30: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

29

(procesos de asesoramiento y acompañamiento, financiación, etc.) podrán implantar sistemas de gestión de la información y desarrollar herramientas e instrumentos que permitan adaptarse a sus necesidades.

Por último, cabe señalar que, debido a las propias especificidades de nuestras organi-zaciones, se hace necesario generar espacios comunes en los que las ONL puedan no sólo contrastar y reflexionar acerca de la gestión de la información y el desarrollo de sistemas específicos, sino también expresar sus experiencias y comunicar las buenas prácticas desarrolladas en este ámbito. Por ello, sería conveniente formalizar grupos de trabajo específicos para la reflexión sobre la mejora de la gestión de la información en nuestro sector.

A continuación exponemos una serie de propuestas concretas dirigidas a diferentes agentes implicados y/o interesados en la mejora de la gestión de la información de las organizaciones del tercer sector.

8.1 Redes de organizaciones no lucrativas del tercer sector

- Promover y participar en el desarrollo de espacios de reflexión, contraste y comu-nicación sobre gestión de la información.

- Participar en el desarrollo de metodologías, herramientas e instrumentos que me-joren la gestión de la información adaptados a las características de las ONL.

- Sensibilizar, motivar y orientar a las entidades derivándolas en cada caso a los sistemas de apoyo más adecuados e informando de las ayudas que en su momento estén disponibles.

- Impulsar y diseñar acciones formativas específicas en el ámbito de la gestión de la información.

8.2 Administraciones públicas

- Incorporar las ONL a los servicios de apoyo para la mejora de la gestión haciéndo-las beneficiarias de los mismos.

- Articular recursos específicos para ONL (convenios, subvenciones…), con el objetivo de implantar sistemas de gestión de la información o incorporar estas a los ya existentes.

- Apoyar el desarrollo de sistemas y herramientas de gestión de la información adaptados a las ONL.

- Promover e impulsar foros de encuentro y grupos de trabajo para la reflexión sobre la mejora de la gestión de la información en las organizaciones del tercer sector.

Page 31: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

30

8.3 Agentes vinculados al tercer sector

- Informar a las organizaciones del tercer sector acerca de los sistemas y herra-mientas de gestión de la información más adecuados a sus necesidades y caracte-rísticas, así como de los sistemas de apoyo existentes.

- Orientar y acompañar a las organizaciones sociales en la implementación y mejora de sistemas de gestión de la información.

- Participar en los foros y grupos de encuentro que se promuevan desde diferentes ámbitos para la mejora de los procesos de gestión de la información en el tercer sector.

Page 32: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

31

9 Anexos

9.1 Anexo 1: cuestionario autodiagnóstico.

0/6 - IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

USUARIO

CONTRASEÑA

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN:

DIRECCIÓN: CP: MUNICIPIO/ PROVINCIA

TELEFONO: FAX: CORREO ELECTRÓNICO:

PÁGINA WEB: AÑO DE CONSTITUCIÓN:

FÍGURA JURÍDICA

AMBITO DE ACTUACIÓN

Cooperación al desarrollo Cívico Cultura

Empleo Acción social Medio Ambiente

Ocio y Tiempo Libre Salud Derechos Humanos

Deporte Vivienda Justicia

Otros

PERSONAL REUMERADO

Ninguna persona remunerada

Hasta 3 personas remuneradas

Entre 4 y 10 personas remuneradas

Entre 11 y 50 personas remuneradas

Entre 51 y 100 personas remuneradas

Más de 100 personas remuneradas

PERSONAL VOLUNTARIO

Ninguna persona voluntaria

Hasta 10 personas voluntarias

Entre 11 y 50 personas voluntarias

Entre 51 y 100 personas voluntarias

Entre 101 y 250 personas voluntarias

Más de 250 personas voluntarias

9

Page 33: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

32

CUESTIONARIO 1/6 – CULTURA DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se evalúa la importancia que la organización concede a la información y las medidas implementadas para su incorporación como un recurso estratégico.

Marque con una X el número que mejor refleje la realidad de su organización, siendo 1 el mínimo grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo.

1 2 3 4 5

1. El conjunto de la organización reconoce la información como un recurso estratégico para la consecución de los objetivos establecidos.

2. Se ha implantado un sistema de gestión del conjunto de la información que obtiene o genera la propia organización estructurado, formalizado y puesto por escrito.

3. La organización ha identificado las áreas de interés, aquellos temas o ámbitos sobre los que interesa tener información actualizada y relevante.

4. La organización hace uso de la información para detectar problemas y oportunidades, reorientando en su caso estrategias y objetivos.

5. Los órganos de gobierno promueven acciones para el desarrollo, mantenimiento y mejora del sistema de información: planes de formación, asignación de recursos, incorporación a la planificación estratégica, identificación de responsabilidades, comunicación de su importancia, etc.

6. El personal de la organización conoce la política respecto a la gestión de la información contando con procedimientos escritos y formalizados sobre cómo se trabaja con ella.

7. La función de gestión de la información está asignada a una o varias personas responsables.

8. El personal dedicado a gestionar la información dispone de los conocimientos, habilidades y competencias necesarios.

9. La organización ha incorporado recursos tecnológicos suficientes y adecuados para facilitar y optimizar la gestión de la información.

10. La organización ha establecido un procedimiento para la evaluación y mejora continua del sistema de información.

Page 34: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

33

2/6 –NECESIDADES DE INFORMACIÓN

En este apartado, se evalúa el grado de satisfacción de sus necesidades de información sobre diversas áreas de interés.

Marque con una X el número que mejor refleje la realidad de su organización, siendo 1 el mínimo grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo.

Tengo la información adecuada cuando la necesito sobre las siguientes áreas de interés:

INFORMACIÓN EXTERNA 1 2 3 4 5

1. Colectivos destinatarios (personas usuarias, participantes, etc.)

2. Fuentes de financiación (ayudas, subvenciones, captación de fondos, etc.).

3. Oportunidades de desarrollo y crecimiento (concursos públicos, prestación de servicios, convenios de colaboración, etc.).

4. Proveedores (personas y organizaciones que entregan y suministran productos y servicios a la organización).

5. Redes y alianzas (otras organizaciones y sectores sociales del entorno).

6. Instituciones públicas.

7. Socias/socios, donantes, etc.

8. Tendencias/cambios en el entorno socioeconómico.

INFORMACIÓN INTERNA 1 2 3 4 5

9. Información económico-financiera (presupuestos, balances, etc.)

10. Información de recursos humanos (información del personal remunerado y voluntario de la organización, curriculums, bolsa de trabajo, etc.)

11. Información sobre la actividad desarrollada por la organización (proyectos, servicios, actividades, etc.)

Page 35: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

34

3/6 – IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE FUENTES DE INFORMACIÓN

En este apartado, se evalúa la sistematización de las fuentes de información necesarias para cu-brir las necesidades de la organización.

Marque con una X el número que mejor refleje la realidad de su organización, siendo 1 el mínimo grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo.

FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN 1 2 3 4 5

1. La organización identifica, clasifica y evalúa sus fuentes de información, formales e informales.

2. La organización realiza actividades sistemáticas de búsqueda de información.

3. El personal de la organización tiene acceso a publicaciones y boletines especializados (revistas, libros, sitios web, etc.):

4. La organización hace un seguimiento de los boletines oficiales.

5. La organización hace un seguimiento de medios de comunicación.

6. El personal de la organización participa en jornadas, congresos, seminarios, encuentros, etc. del sector.

7. La organización consulta a personas expertas (consultorías, agentes expertos de dentro y fuera de la organización) para obtener y contrastar información relevante.

FUENTES INTERNAS DE INFORMACIÓN - La organización ordena y clasifica sus fuentes de información sobre las siguientes áreas de interés:

1 2 3 4 5

8. Información económico- financiera (presupuestos, balances, etc.).

9. Información de recursos humanos (información del personal remunerado y voluntario de la organización, curriculums, bolsa de trabajo, etc.).

10. Información sobre la actividad desarrollada por la organización. (proyectos, servicios, actividades, etc.)

11. Información sobre contactos, conversaciones informales, toda aquella información obtenida informalmente por miembros de la organización.

Page 36: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

35

4/6 – TRATAMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se evalúan los procedimientos, las herramientas y los criterios empleados para la clasificación, el almacenamiento, el acceso y la difusión de la información.

Marque con una X el número que mejor refleje la realidad de su organización, siendo 1 el mínimo grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo.

1 2 3 4 5

1. La organización analiza y selecciona la información externa recopilada.

2. La organización dispone de recursos para tratar la información interna (base de datos de personal, programa de contabilidad, etc.).

3. La organización utiliza recursos tecnológicos específicos para tratar la información externa (bases de datos, programas informáticos, archivos compartidos, etc.).

4. La organización cuenta con herramientas que permitan con facilidad el intercambio de la información (correo interno, intranet, boletín interno, etc.).

5. La organización dispone de procedimientos sistemáticos que permiten difundir información (revista, boletín electrónico, memoria anual, etc.) a los agentes que se relacionan con la misma.

5/6 – PUESTA EN VALOR DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se evalúa el uso que se hace con la información obtenida como herramienta para la toma de decisiones.

Marque con una X el número que mejor refleje la realidad de su organización, siendo 1 el mínimo grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo.

1 2 3 4 5

1. La toma de decisiones se apoya de forma sistemática en el análisis de la información disponible.

2. La organización elabora informes u otros productos a partir de la información disponible para facilitar la toma de decisiones.

3. La organización dispone de mecanismos y criterios para medir la calidad de la información, una vez que esta ha sido utilizada para la toma de decisiones.

4. La información ya utilizada es fácilmente localizable y accesible de nuevo para un uso posterior.

Page 37: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

36

6/6 – AUTOPERCEPCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

En este apartado la organización valora su percepción general sobre la cultura y los procesos de gestión de la información evaluados en los apartados anteriores.

Marque con una X cómo piensa que está su organización en cada uno de los siguientes aspectos, siendo 1 el mínimo grado de acuerdo y 5 el máximo grado de acuerdo.

1 2 3 4 5

1. Considera que en su organización existe una cultura de la información.

2. Considera que en su organización tiene información adecuada sobre sus áreas de interés.

3. Considera que en su organización las fuentes de información están identificadas y se hace un seguimiento adecuado de las mismas.

4. Considera que en su organización el tratamiento de la información (organización, almacenamiento, acceso…) es adecuado.

5. Considera que en su organización el uso y el valor que da a la información para la toma de decisiones es adecuado.

Page 38: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

37

9.2 Anexo 2: ONL participantes.

A LA LUZ DE LAS VELAS A.I.C. LUISA DE MARILLAC ABENTURAZALEAK DE SANTURTZI ACAMBI ACCION FAMILIAR VIZCAINA AFRIKA BATUA AHIDA ALBOAN ALDARTE ALIND BIZKAIA ALKAR BIZIZ AMBARANDRAK ANDRE BERRI ARVAS ASOCIACION ADECO ASOCIACION ARCO PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS Y LA COOPERACION ASOCIACION ARITU ASOCIACION BENEFICA GALEA ASOCIACIÓN BIDESARI ASOCIACION CIUDADANA DE LUCHA CONTRA EL SIDA Y AUTOAPOYO ENTRE LOS AFECTADOS T4 ASOCIACIÓN CULTURAL RODA ASOCIACIÓN DE AFECTADOS DE RETINOSIS PIGMENTARIA DE EUSKADI, ASOCIACION DE ALZHEIMER ASOCIACIÓN DE AYUDA A INMIGRANTES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO PERÚ HERRIA ASOCIACION DE BIZKAIA DE MADRES Y PADRES SEPARDOS. ABIPASE ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS DE ABANTO-ZIERBANA

ASOCIACIÓN DE PADRES DE AFECTADOS DE AUTISMO Y OTROS TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA DE BIZKAIA ASOCIACIÓN DE T. L. OLDARRA DE BILBAO ASOCIACIÓN DE VECINOS DE BASURTO BASURTUKO AUZOKOEN ELKARTEA ASOCIACIÓN ECOLOGISTA SOLIDARIA ASOCIACIÓN INTERCULTURAL PANGEA ASOCIACIÓN IRUDI BIZIAK ASOCIACION ITXAROBIDE ASOCIACIÓN JUVENIL LÚDICA GOLDEN DAWN ASOCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL IZATE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS CENTROAMERICANOS - ADECABI ASOCIACION PARKINSON BIZKAIA-ASPARBI ASOCIACION RETO A LA ESPERANZA ASOCIACION SORTARAZI ASOCIACION VIZCAINA DE DIABETES ASOCIACION VIZCAINA DEL ACORDEON ASOCIACIÓN ZUBIETXE ASOCIACIONY PROMOCION SOCIOCULTURALY CIVICO DE LA MUJEREKINBIDE ASPANOVAS BIZKAIA ATARRABI ATCORE, ASOCIACIÓN DE ENFERMOS Y TRASPLANTADOS DECORAZÓN Y PULMÓN DE EUSKADI AURRERANTZ AURRERANTZ S. COOP. DE INICIATIVA SOCIAL AVAFAS,ASOCIACIÓN VASCA DE FIBROMIALGIA Y ASTENIA CRÓNICA AVATI TP/TLP AVET AVIFES AZRAF - ASOCIACION DE INMIGRANTES MARROQUIES EN EUSKADI BAKEAZ BANDA DE CCYTT SAGRADO CORAZON DE JESUS BARINATXE TALDEA EUSKAL MUSIKAKO ELKARTEA

Page 39: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

38

BATEGINEZ BEGIHANDI KULTUR ELKARTEA BELATZAK BELLEZA INFINITA BERBARO ELKARTEA BIGE GURASOEN ELKARTEA BITXILORE AISIALDI ELKARTEA BIZKEL BULTZAPEN ONGD CÁRITAS BIZKAIA CEAR-EUSKADI CENTRO VASCO ARABE LIBIO CODISFIBA COORDINADORA GESTO POR LA PAZ DE EUSKAL HERRIA CORAL AMATZA CORAL ZIGOR DIDANIA FEDERACION DE ENTIDADES DE TIEMPO LIBRE CRISTIANAS EAPN EDEKA EKINTZA-ALUVIZ EKOMATEATRO ELIKALTE ENBATA ENTREAMIGOS - LAGUN ARTEAN ESKUBELTZ ESKAUT TALDEA EUSKALERRIKO ESKAUTAK BIZKAIA EUSKAL PEN KLUBAFEDERACIÓN BOSKO TALDEA DE EUSKADI FEKOOR FUNDACION BEATA RAFAELA DE YBARRA FUNDACION EDE FUNDACIÓN ETORKINTZA ELKARGOA FUNDACIÓN INTERED FUNDACIÓN ITAKA - ESCOLAPIOS FUNDACIÓN LAGUNGO FUNDACIÓN MUNDUBAT FUNDAZIOA FUNDACION MUSEO MINERIA PAIS VASCO FUNDACION SECRETARIADO GITANO FUNDACION SINDROME DE DOWN DEL PAÍS VASCO FUNDACIÓN XABIER MAIZTEGUI PARA LA EDUCACIÓN EN LA DEFENSA DE LOS ANIMALES SILVESTRES GERNIKA GOGORATUZ GOITIBERA ALDIZKARIA GOIZTIRI GRUPO IRRINTZI HARRESIAK APURTUZ. COORDINADORA DE ONG DE EUSKADI DE APOYO A INMIGRANTES HARTU-EMANAK HUANCAVELICAREN LAGUNAK IDEASUR

IGON ASOCIACIÓN POR LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y/O SENSORIAL DE BIZKAIA

INGENIERÍA SIN FRONTERAS DEL PAÍS VASCO-EUSKAL HERRIKO MUGARIK GABEKO INGENIARITZA (ISFPV-EHMGI) INTILUR. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO INURRI ESKAUT TALDEA ITXAS-ALDE EUSKAL KULTURA TALDEA JESUS MARÍA DE LEIZAOLA JOVENES 88 GAZTEAK JÓVENES Y DESARROLLO KARRANTZA NATURALA KEINU

Page 40: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

39

KILIMUSI ESKAUT TALDEA KLASIMENKO MUSIKA ELKARTEA KOMITE INTERNAZIONALISTAK KURKUDI LA BRACAMONTE-ASAMBLEA DE MUJERES DE BIZKAIA LABAYRU IKASTEGIA LANDA XXI LEVAR (LIGA ENFERMOS VIZCAINOS ARTRITIS REUMATOIDE) LOIUKO EUSKAL KULTUR ELKARTEA LEKE MANOS UNIDAS MEDICOS SIN FRONTERAS MOVIMIENTO POR LA PAZ EL DESARME Y LA LIBERTAD-EUSKADI MUGABARIK MUGARIK GABE NEXOTEATRO OILARRA KULTUR ELKARTEA OTXOTE BILBO ARGIA PINPOIL TIEMPO LIBRE PLATAFORMA CÍVICA ANTENA NO - GETXO POR-TU AYUDA AL TERCER MUNDO RAIS EUSKADI RAMON RUBIAL FUNDAZIOA REAS EUSKADI RECICLANET ASOCIACION EDUCATIVA SALHAKETA BIZKAIA SECOT SERFOLAN SERSO EUSKALHERRIA SETEM HEGO HAIZEA SILBOBERRI TXISTU ELKARTEA SUSPERGINTZA TALDEKA LAGUNDUZ TENDEL TIERRA DE HOMBRES - GIZAKIEN LURRA TIRIS GERNIKA SAHARAREN ALDE TIRITINE FOLK MUSIKA TALDEA TUBAL ULERTUZ UME ALAIA BIZKAIA UMEAK KALEAN ASOCIACION PARA DESARROLLO COMUNITARIO URBEGI BIZIA ESKAUT TALDEA URI ZAHARREKO JATORRAK ZAIN DEZAGUN URDAIBAI AUZO ELKARTEA ZIBA ELKARTEA ZURI-BELTZA

Page 41: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

40

9.3 Anexo 3: Bibliografía y recursos web.

Gestión de la información

BUSTELO RUEDA, C. ¿Cómo abordar la estrategia de información en las empresas? Santiago de Compostela: GALICIATIC, 2003.

BUSTELO RUEDA, C. Tendencias en la gestión de la información, la documentación y el conocimiento en las organizaciones. El Profesional de la Información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001.

BUSTELO RUEDA, C. y AMARILLA IGLESIAS, R. Gestión del conocimiento y gestión de la información. Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, año VIII, nº 34, marzo 2001.

ESCORSA, PERE; VALLS, JAUME. Tecnología e innovación en la empresa. Barcelona: Edicions UPC, 2003.

GOITIA, SABIN; SAENZ DE LA CUESTA, SONIA Y BILBAO, MAITANE. Implantación de sistemas de información empresarial. El Profesional de la Información, vol. 17, nº 5, mayo 2008.

ISO (1988). Recueil de Documentation et Information. En DE TORRES RAMÍREZ, I. Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, 1999, p. 18.

PALOP, FERNANDO; VICENTE, JOSÉ M. Vigilancia tecnológica e inteligencia compe-titiva: su potencial para la empresa española. Madrid: Fundación Cotec, 1999.

SOY AUMATELL, CRISTINA. Auditoría de la información. Barcelona: UOC, 2003.

ZAINTEK. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. Manual de implantación de un Sistema de Infor-mación Empresarial. Bilbao: Zaintek, 2003.

Normas de calidad

AENOR. Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 1: Generalidades. UNE-ISO 15489-1. Madrid: AENOR, 2006.

AENOR.Información y documentación. Gestión de documentos. Parte 2: Directrices. ISO/TR 15489-2:2001.Madrid: AENOR, 2006.

AENOR. Gestión de la I+D+I: Sistema de vigilancia tecnológica. UNE 166006:2006 EX. Madrid: AENOR, 2006.

Tercer Sector

BOLUNTA. Evolución del asociacionismo en Bizkaia 1996-2005. Bilbao: Bolunta, 2006. CABRA, M.A. y DE LORENZO, R. “El tercer sector en España. Ámbito, tamaño y perspecti-

vas”. Revista Española del Tercer Sector. Octubre-diciembre 2005, nº1.

FANTOVA, F. La gestión de organizaciones no lucrativas. Herramientas para la intervención so-cial. Madrid: CCS, 2001.

Page 42: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

41

FUNDACIÓN EDE. Informe Anual de la situación del Voluntariado en la CAPV 2005. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones de Gobierno Vasco, 2005.

FUNDACIÓN ESPLAI. El tercer sector visto desde dentro: la renovación de las ONGs y los retos de la exclusión social. Barcelona: Fundación Esplai, 2002.

GIZARDATZ. Ejes de futuro en el Tercer Sector. Redes y procesos de coordinación. Bilbao: Gizardatz, 2007.

IDTP. INSTITUTO DIOCESANO DE TEOLOGÍA Y PASTORAL. Tercer Sector y Administraciones Públicas. Sinergias para la solidaridad. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004.

PÉREZ-DÍAZ, V. y LÓPEZ NOVO, J.P. El tercer sector social en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.

PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL. Plan estratégico del tercer sector de acción social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 2006.

RODRÍGUEZ CABRERO, G. (Coord.). Las entidades voluntarias de acción social en España. Ma-drid: Fundación FOESSA, 2003.

RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. Sociología de las organizaciones complejas. Bilbao: Universidad de Deusto, 2007. - “El tercer sector español y sus campos de actuación”. Revista Española del Tercer Sector,

octubre-diciembre 2005, nº1.- (dir.). El sector no lucrativo de acción social: datos generales y situación en la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 2004.- (dir.). El sector no lucrativo en España. Bilbao: Fundación BBV, 2000.

PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL. Plan estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: Plataforma de ONG de Acción Social, 2006.

VIDAL P. (dir), CASTIÑEIRA, A. (coord.) IGLESIAS M., MIROSA O., VILLA A. Llibre Blanc del tercer sector cívico social. Barcelona: Centre d`Estudis de Temes Contemporanis (CETC) y Generalitat de Catalunya. Departament de la Presidencia. Secretaría General de Benestar i Familia, 2003.

VV.AA. Propuestas para la mejora del tercer sector de ámbito social en España. Infor-me para el Presidente del Gobierno. Conclusiones de los grupos de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999 (No disponible).

Direcciones web de interés

Fundación EDE: servicio de información y documentación. http://www.fundacionede.org/gestioninfo

Zaintek: servicio de vigilancia estratégica competitiva. Agencia BAI. Diputación Foral de Bizkaia. http://bai.bizkaia.net/zaintek

Agencia Vasca de la Innovación-Berrikuntzaren Euskal Agentzia http://www.innobasque.com/

Page 43: La gestión de la información en el Tercer Sector de Bizkaia

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNEN EL TERCER SECTOR DE BIZKAIA

42

Portal de la innovación de Navarra http://www.navarrainnova.com

Centro de innovación y servicios de Galicia http://www.cisgalicia.org/

Portal de la innovación de la comunidad de Madrid http://www.madrimasd.org

Fundación COTEC para la innovación tecnológica. http://www.cotec.es/

Instituto europeo de innovación y tecnología http://eit.europa.eu