la globalizacion y la apertura economica

14
LA GLOBALIZACION Y LA APERTURA ECONOMICA INDHIRA JANNY MOYA CRUZ SENA

Upload: indhira-janny-moya-cruz

Post on 20-Jun-2015

8.228 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La globalizacion y la apertura economica

LA GLOBALIZACION Y LA APERTURA ECONOMICA

INDHIRA JANNY MOYA CRUZ

SENACENTRO DE GESTION DE LOGISTICA

TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIONMARZO 11 2010

Page 2: La globalizacion y la apertura economica

LA GLOBALIZACION Y LA APERTURA ECONOMICA

INDHIRA JANNY MOYA CRUZ

LOGISTICA 2

DOLLY E. VALBUENA

SENACENTRO DE GESTION DE LOGISTICA

TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIONMARZO 11 2010

Page 3: La globalizacion y la apertura economica

GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Es un proceso comienza en el año 1492. La globalización se define como un intercambio de recursos, un ejemplo de la globalización es el TLC que afecta las costumbre de Colombia, como la importancia de que Colombia se a bilingüe y maneje el inglés.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Page 4: La globalizacion y la apertura economica

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización

Page 5: La globalizacion y la apertura economica

depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC’s y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Page 6: La globalizacion y la apertura economica

LA APERTUTARA ECONOMICA

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. En Sur América, Chile fue el país que más notablemente adoptó este modelo económico durante el periodo en que el general Augusto Pinochet estuvo en el poder.

La lógica detrás de este modelo consiste en que al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de |ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría

Page 7: La globalizacion y la apertura economica

que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en esa área sobre la que tiene una ventaja y simplemente importar aquellos otros productos que necesita. Si todos los actores en el mercado se comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor calidad y menos precio que fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado.

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la política de apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había

Page 8: La globalizacion y la apertura economica

regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos consumidores cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.

Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la ultima década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN y numerosos otros.

Es importante notar que esta política económica es una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta, el libre comercio,

Page 9: La globalizacion y la apertura economica

la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.

Puede encontrar mayor información en las siguientes páginas:

¿La Economía Colombiana se abrió o se cerró en la década de los noventa? Documento de Leonardo Villar Gómez, miembro de la junta directiva del Banco de la República, en el que analiza la apertura económica en Colombia.

Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años noventa Texto de Saúl Pineda Hoyos que presenta una visión ilustrativa de las tendencias actuales de la economía colombiana y un ejercicio de prospección y reflexión crítica alrededor de las decisiones de "ajuste estructural de la economía", que se han venido adoptando desde comienzos de 1990.

Integración y vulnerabilidad externa en Colombia  Escrito por Cristina Fernández y Andrés Gonzáles, hace parte de la serie ||Borradores de economía, de la Subgerencia de estudios económicos del Banco de la República, núm. 156, agosto de 2000.

Page 10: La globalizacion y la apertura economica

Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia  Documento de Salomón Kalmanovitz Krauter, miembro de la Junta directiva del Banco de la República, en el que analiza los riesgos y las oportunidades que ofrece la globalización para Colombia.