la gran depresión mexicana - encuentrodirectivos.org.mx · • millones que hartos de la...

69
La Gran Depresión Mexicana Este estudio consta de 70 laminillas y tiene una duración aproximada de 35 minutos. En la parte superior derecha aparecen dos flechas para avanzar y retroceder laminillas. Los textos e imágenes contenidos en las laminillas aparecen automáticamente.

Upload: phungxuyen

Post on 29-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Gran Depresión Mexicana

Este estudio consta de 70 laminillas y tiene una

duración aproximada de 35 minutos.

En la parte superior derecha aparecen dos flechas

para avanzar y retroceder laminillas.

Los textos e imágenes contenidos en las laminillas

aparecen automáticamente.

• PROLOGO

• La Gran Depresión Mexicana es un análisis acerca de quienes habitamos esta generosa tierra llamada México, de nuestros sueños y aspiraciones frustradas, de la triste realidad en la que sobrevivimos, de las dificultades por las que atravesamos y las pocas esperanzas que aún albergamos...

• Es un relato de poder y dinero, de sangre y corrupción, de insensibilidad y deshumanización, de unos cuantos ganadores y millones de perdedores...

• A pesar de todas las estadísticas que va usted a ver a lo largo de esta presentación, este es el relato del drama humano que viven diariamente millones de mexicanos como usted y como nosotros...

México está deprimido

Por: Rami Schwartz

y Guillermo Fárber

• Un fantasma recorre México, el fantasma de la

depresión...

• Se ve en las calles, se palpa en los parientes y amigos, se

vive en carne propia. Y no se trata únicamente de la

depresión económica, que es buena parte del problema,

sino al estado de ánimo que se siente por donde uno

vaya, que se escucha en lo que uno oye, que flota en el

ambiente por todo el país.

• En Junio de 1996, publicamos por vez primera en la

revista “Este País” la tesis que México atravesaba por

una Gran Depresión, similar a la que vivieron lo

Estados Unidos en la década de los 30’s. Hoy, casi ocho

años después, nuestra aventurada tesis parece haberse

hecho triste realidad.

• Hemos continuado estudiando los fenómenos que nos llevaron a concluir que México vivía una Gran Depresión, y con tristeza constatamos que desde que fue publicado dicho artículo:

– Se han sumado alrededor de 8 y medio millones de personas a la fuerza laboral de las cuales menos del 20%, han conseguido empleo permanente.

– 3 millones de compatriotas se han visto obligados a solicitar refugio económico en los Estados Unidos.

– El número de pobres en los últimos siete años, ha aumentado 10 millones de personas, es decir, 2 millones de hogares arrojados a las garras de la miseria.

– En el mismo período, México ha logrado colocar a más de treinta compatriotas en la lista Forbes de poseedores de fortunas

superiores a los mil millones de dólares.

• Y este es solo un puñado de datos, una muy pequeña muestra de los que aparecen a lo largo de este estudio.

• Este estudio se divide en tres partes:

• En la primera que llamamos “Botón Rojo” se explica el

fenómeno de la depresión colectiva desde el punto de

vista sicológico y se analiza cómo el “modelo perverso”

de país tiene a la sociedad sumida en depresión.

• La segunda ilustra las similitudes entre la Gran

Depresión de los años 30’s en Estados Unidos y la que

padecemos en México actualmente.

• La tercera propone algunas de las soluciones para que

México pueda salir fortalecido de esta dificil etapa de

su historia tal y como lo hicieron los Estados Unidos.

Primera Parte

Botón Rojo

• ¿Que es la depresión?

• La depresión es la enfermedad de nuestros tiempos, se le compara con plagas como la peste bubónica, la sífilis ó el sida y pertenece ya a este selecto grupo de males que han marcado hitos en la historia.

• Las enfermedades pueden ser físicas o sicológicas. Un cuerpo sano puede sufrir de enfermedades sicológicas y viceversa. Stephen W. Hawking, considerado el genio más grande desde Einstein, está confinado a una silla de ruedas y no puede ni siquiera hablar. Mientras tanto, a diario vemos jóvenes en plenitud sucumbir ante enfermedades como la bulimia, la anorexia, vicios como las drogas y el alcohol o de plano al suicidio o el crimen.

• Esto que es cierto para los individuos, lo es también para los grupos de personas. Una comunidad, una sociedad, una ciudad, un país, hasta grandes sectores de la humanidad pueden tener épocas de gran creatividad y progreso o pueden sucumbir víctimas de enfermedades sicológicas colectivas.

• Pero, ¿por qué es tan grave que el país este deprimido?, ¿Cómo pudieron contagiarse millones de mexicanos de este oculto mal?

• Para explicar la depresión vamos a relatar un experimento clásico

que realizan los laboratoristas de la sicología clínica.

• El experimento consiste en aislar unas ratas en un cubo de cristal y

enseñarles a oprimir cierto botoncito rojo para obtener alimento y

acostumbrarse a hacerlo cada vez que tienen hambre.

• Cuando las ratas ya están habituadas a oprimir el botón rojo cada

vez que tienen hambre, con resultados inmediatos, precisos e

infalibles, de pronto, sin aviso ni preparación alguna, sin

modificación ninguna de luz, sonidos o cualquier otra señal en el

entorno, se les corta de tajo el suministro de alimento.

• Cuando falla ese recurso por primera vez, las ratas quedan

desconcertadas un momento pero siguen su día con normalidad.

Luego, conforme aumenta su apetito, vuelven a intentarlo y

presionan el botón rojo una y otra vez sin resultados. Y luego otra

vez, y otra, y otra hasta caer en el enojo, lo cual los hace presionar

el botón obsesiva, frenética y hasta rabiosamente.

• Poco a poco, conforme crece su frustración, reduce la frecuencia

de sus intentos hasta que deja de intentarlo por completo, es decir,

deja de oprimir el botón rojo que ya no le da alimento, que ya no le

resuelve el problema del hambre. El animalito aprende que haga

lo que haga, bien ó mal, lento o rápido, con gracia o torpemente,

no obtiene su ración.

• En ese momento el animal se rinde, cabizbajo se retira al fondo del

cubo, se echa al suelo, su vista se pierde en el horizonte, su rostro

adquiere un semblante triste, pierde la autoestima, padece

problemas de concentración, pérdida de memoria e insomnio,

pierde interés en actividades que antes disfrutaba, se vuelve

irritable finalmente piensa en la muerte.

• El nombre que los científicos dan a ese estado es depresión.

• La depresión del animalito no es un proceso consciente, proviene

de lo más profundo de su inconsciente, el cuerpo parece decir

¡basta!, se rehúsa a seguir luchando y prefiere dejarse morir.

• La depresión es entonces una reacción inconsciente a estímulos

negativos fuera del control del individuo. Cuando esta situación se

prolonga a lo largo del tiempo, el nivel de tolerancia del sujeto es

rebasado y aprende que su situación no tiene salida, que haga lo

que haga va a seguir recibiendo los estímulos negativos.

• Los sujetos, tanto en lo individual como lo colectivo, aprenden que

no tiene ningún sentido esforzarse, que es igual o mejor no hacer

nada, resignarse o huir. aprenden que no defenderse constituye el

mejor método para evitar en el futuro los castigos y maltratos del

pasado.

• En otras palabras, si un individuo o un grupo son sometidos

constantemente a estímulos negativos fuera de su control y si estos

estímulos negativos continúan haga lo que haga ese individuo o ese

grupo, tarde o temprano cae en depresión.

• Y vaya que hay millones de mexicanos que tienen razones para

estar deprimidos, porque el botón rojo nacional no funciona...

• Empresarios honestos que generaron empleos, invirtieron tiempo y

recursos, obraron con inteligencia y honradez, produjeron bienes

y hoy ven impotentes sus negocios quebrar, víctimas de robos,

devaluaciones, monopolios, contrabando, trámites de locura,

servicios y créditos a precios de lumbre y mil obstáculos más.

• Otros son empleados, ejecutivos, funcionarios y obreros que en

muchos casos dedicaron años de sus vidas a construir sus carreras

y de pronto se ven desempleados, no pueden conseguir trabajo, y

tienen que recurrir a familiares en busca de auxilio.

• Amas de casa por toda la República que a pesar de ser hacendosas,

cuidadosas con el gasto, de aprender trucos y manualidades para

estirar el dinero y dar a sus familiares un mejor nivel de vida, ven

con impotencia como el dinero les rinde cada día menos y no

pueden mantener el bienestar de sus familias.

• Millones de estudiantes que se esforzaron en terminar sus carreras

y obtener buenas calificaciones y no encontrarán acomodo digno

en el aparato productivo nacional ó bien lo encontrarán pero

ejerciendo profesiones muy distintas a las que los satisfacen

económica y espiritualmente.

• Ecologistas que preocupados buscan limpiar al país sólo para

descubrir que México se ha vuelto un basurero y que se enfila

directo a convertirse en una tierra árida y erosionada, sin bosques,

con los ríos y mares totalmente contaminados, sin flora, sin fauna.

• Millones que hartos de la corrupción realizan esfuerzos por hacer

las cosas correctas y que siguen siendo vejados, humillados,

insultados y extorsionados por una burocracia cada vez mayor,

más ineficiente, vulgar, majadera y corrupta.

• Y así sucesivamente, podríamos llenar cientos de páginas con ejemplos aberrantes como los anteriores que ilustran la forma como millones de mexicanos, cual ratones de laboratorio, presionan el botón rojo una y otra vez sin obtener a cambio los resultados esperados.

• Víctimas de una frustración cada día mayor, convencidos de que no pueden hacer nada por solucionar su situación ni la de los suyos y por ende sumidos en una profunda depresión.

• Y si millones de empresarios, estudiantes, amas de casa, ciudadanos, ecologistas, ejecutivos, obreros y empleados están deprimidos, entonces la felicidad de los privilegiados, que cada día son menos, no es suficiente para compensar la depresión de los demás y por ello es que México está deprimido.

• Los mexicanos sabemos lo que significa sentirnos indefensos,

impotentes e inútiles ante las inhumanas condiciones que impone

la realidad cotidiana, el sistema perverso y el gobierno enemigo

que, como a ratones de laboratorio, nos quita el alimento y se

constituye en una fuerza superior contra la que poco o nada se

puede hacer.

• También a acompañar dicha realidad con declaraciones

irresponsables, cínicas, mentirosas e increíbles, a oir cómo los

gobernantes en turno, lejos de solucionar la grave problemática, se

convierten en meros títeres de ese sistema perverso.

• El paso de años y las décadas, sin poder cambiar nuestra realidad

cotidiana a pesar de los esfuerzos, hizo que algo muy profundo,

una voz desde las entrañas de nuestro tejido social decidiera que es

“suficiente” y una depresión colectiva se instaló en México.

• La evidencia más clara que la sociedad se encuentra deprimida es la baja participación ciudadana, la apatía política que se refleja de manera creciente en los procesos electorales del país.

• De 1991 a la fecha, el porcentaje de participación de los electores ha ido en franco desplome. En las elecciones intermedias de 1991 salió a votar el 65.5% de la población, en 1997 este porcentaje había caído al 57.6% y en el 2003 se llegó a tan sólo el 41.7%.

• En cuanto a las presidenciales, en 1994 la participación fue del 77.2% y para el año 2000, esta cifra había caído a sólo el 64%.

• Todos son partidos morralla, el PRI de a tostón, el PAN de 20 centavos, el PRD de 10 centavos y los demás ni existen, no hay uno solo de peso.

• Pero hay más:

• En los últimos 10 años el número suicidios casi se ha duplicado. En

1990 se registraban 1,500 al año y hoy estamos arriba de los tres

mil, de los que son notificados. En el mismo período la población

aumentó menos de 15%.

• Algo más grave ocurre con los intentos de suicidio que han crecido

tres veces. La situación no se explica por el crecimiento de la

población, sino debido a otros factores. Diariamente decenas de

mexicanos intentan suicidarse y al menos diez de ellas lo logran.

• El Consejo Nacional Contra las Adicciones dice que quince

millones de mexicanos padecen algún problema de salud mental y

adicciones, de los cuales 4 millones atraviesan por un estado

depresivo delicado.

• Estas cifras contribuyen a confirmar el diagnóstico de depresión

que seguiremos desarrollando en los siguientes capítulos.

Segunda Parte

La Depresión Económica

• Este capítulo demuestra que el país atraviesa por una Gran

Depresión económica y que presenta todos los síntomas de una

crisis de esta naturaleza, no sólo por sus causas sino por su

intensidad, profundidad y duración. Esta Gran Depresión se gestó

durante décadas, pero el crack de 1995 fue la chispa que activó el

detonador y provocó la explosión; fue la gota que derramó el vaso.

• Esta Gran Depresión es similar a la que vivieron los Estados

Unidos en los años 30’s, pero de mayor intensidad y alcance. Si

esta crisis se atiende propiamente, México surgirá como una

nación fortalecida. De lo contrario, el país puede seguir hundido en

una larga época de tinieblas económicas, oscurantismos políticos e

intensos dramas sociales.

• Hemos identificado al menos 15 similitudes entre ambas

depresiones, que se enumeran y explican a continuación.

• Los norteamericanos atribuyen su Gran Depresión a uno o más de los factores que se enumeran a continuación y que se repiten, de manera ominosa en nuestro país:

– ESCANDALOSA CONCENTRACION DEL INGRESO

– CRACK DEL SISTEMA BANCARIO

– CRACK CREDITICIO

– GRAN ESPECULACION FINANCIERA

– LA PEOR CRISIS AGRICOLA EN LA HISTORIA

– MIGRACION MASIVA DEL CAMPO A LAS CIUDADES

– POLITICAS FINANCIERAS DEPRESIVAS

– POLITICAS ECONOMICAS RECESIVAS

– REDES SOCIALES INEXISTENTES

– DESEMPLEO

– SINDICATOS Y DERECHOS LABORALES HECHOS AÑICOS

– DEFLACION

– MERCADO INTERNO INEXISTENTE

– ALTO GRADO DE MONOPOLIZACION ECONOMICA

– PANDILLAS, MAFIAS Y CRIMEN ORGANIZADO

• ...pero vamos una por una...

• LA POBREZA EXTREMA

• Tanto en los Estados Unidos en 1929 como en México a principios

del Siglo XXI, los índices de pobreza extrema, marginación y

migración del campo a las ciudades, alcanzan niveles récord.

• ESCANDALOSA CONCENTRACION DEL INGRESO

• Los 2.46 millones de hogares más ricos concentran el 37% del

ingreso, el 34 por ciento del gasto y el 76 por ciento del ahorro

nacional.

• Este 10 por ciento de las familias, que son las más ricas del país

tienen un ingreso 2 veces superior que todas las familias más

pobres sumadas que son el 50% de las familias. Su gasto es similar

al del 70% de las familias más pobres juntas, es decir, el 10 por

ciento más rico gasta más que todos los pobres de México juntos.

Pero como no se gastan todo su ingreso, este 10 por ciento ahorra

más que todo el resto de la sociedad.

• Pero los números de la miseria son igualmente impactantes. La

mitad de los hogares más pobres del país tan solo generan el 17.8

por ciento del ingreso, el 21.7 por ciento del consumo y el 2% del

ahorro. Esto es, la mitad de los hogares del país no ahorra ni un

centavo, vive al día, en la marginación.

• LOS SUPERMILLONARIOS

• Los americanos tenían a sus Vanderbilts, Morgans, Mellons y Carnegies;

nosotros tenemos a nuestros Slims, Azcarragas, Salinas y Zambranos.

• LOS SUPERMILLONARIOS

• La riqueza y la miseria extremas son dos caras de una misma moneda y

México es un gran exponente de esta cruda realidad, pues en nuestro país

conviven más de 50 millones de pobres con algunos de los hombres más

ricos de la tierra.

• En el 2003 aparecen once familias mexicanas en la lista de

multimillonarios de Forbes, con una fortuna acumulada de 35.5 mil

millones de dólares, casi cinco veces el presupuesto anual de la Ciudad de

México.

• La familia más acaudalada es, sin lugar a dudas, la de Carlos Slim que ha

encabezado la lista desde su creación. En este año, la fortuna de Carlos

Slim llegó a los 14 mil millones de dólares y es uno de los veinte hombres

más ricos del planeta. La fortuna de Slim equivale a dos veces el

presupuesto anual de los gobiernos todos los estados del sureste del país

juntos (Campeche, Tabasco, Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo).

• Mientras 12 millones de hogares mexicanos tienen cero ahorro, once

familias tienen una riqueza equivalente al 6 por ciento del PIB

• CRACK DEL SISTEMA BANCARIO

• México tiene bancos, más no banca. Solo seis instituciones

bancarias sobrevivieron al crack de 1995.

• Ni el rescate de 100 mil millones de dólares del gobierno, conocido

como FOBAPROA, ayudó a la banca a sobrevivir.

• De los siete bancos grandes que hay en México, cinco son

sucursales de bancos extranjeros y solo dos son mexicanos.

• Entre el 40 y el 50 por ciento de los ingresos de los bancos se deben

a las comisiones que cobran por el uso de sus servicios.

• Mientras tanto el crédito bancario, en todas sus modalidades, se

desplomó más de 90 por ciento en términos reales desde 1995.

• En resumen, los bancos en México no viven de prestar dinero sino

de cobrar comisiones, de invertir recursos en los mercados

financieros, de cobrar pagarés gubernamentales y por ello es que

afirmamos que tenemos bancos, pero no banca.

• CRACK CREDITICIO

• En términos nominales, la caída del crédito al sector privado entre1994 y el año 2001 fue del 12% pero como en ese mismo período, lainflación fue de 70 por ciento, entonces esta caída del crédito enrealidad fue del 82%. Ningún sector empresarial del mundo puedegenerar riqueza en un ambiente de esta naturaleza.

• El crédito al consumo se desplomó 98.3% en términos reales en elmismo período, es decir, prácticamente dejó de existir. Hasta el2001, dejaron de existir los préstamos para comprar autos,enseres, financiar compras con tarjetas de crédito, etc. Ningúnconsumidor puede mantener una economía en movimiento bajoestas condiciones.

• Entre marzo del 2003 y el mismo mes del 2004, el crédito a lasempresas cayó 8.8%, lo que significa que sigue en picada.

• En pocas palabras, no tenemos sistema bancario, este quebró araíz del crack financiero de 1995 y a pesar que el gobierno sí logrósalvar algunos bancos, no pudo rescatar al negocio de la banca quenaufragó en las turbulentas aguas de la Gran Depresión.

• GRAN ESPECULACION FINANCIERA

• La gran constante a lo largo de los años, ha sido la especulación

financiera.

• Junto a los auges y desplomes que ha tenido la Bolsa Mexicana de

Valores a partir de 1984, los de otras bolsas del mundo son meros

sobresaltos.

• Pero la bolsa ha dejado de ser una fuente de financiamiento para

las empresas y el promedio de colocaciones es muy bajo. Durante

todo el sexenio de Fox se cuentan con los dedos de una mano las

colocacióones de nuevas acciones en la bolsa.

• El peso vale hoy la milésima parte que hace 30 años.

• La inflación, en ese mismo período, ha sido del 25 mil porciento.

• A pesar de ello, los desbarajustes estructurales continúan y se

estima, por ejemplo, que actualmente es peso está sobrevaluado

hasta en un 50%.

• LA PEOR CRISIS AGRICOLA EN LA HISTORIA

• Durante la Gran Depresión, los Estados Unidos sufrieron la peor

crisis agrícola y sequías de su historia, igual que nos sucede en

México.

• LA PEOR CRISIS AGRICOLA EN LA HISTORIA

• Entre 1982 y 2000, los cultivadores de maíz perdieron 53 por

ciento del poder adquisitivo de su grano, respecto del índice

nacional de precios al consumidor. Los agricultores trigueros

perdieron 46.9 por ciento; los productores de fríjol, 38.4, y los de

soya, 59.1 por ciento.

• En términos de rentabilidad, la pérdida fue todavía mayor:

deflactados con el índice de precios de las materias primas de la

actividad agrícola, los granos se deterioraron 60.1 por ciento en el

caso del maíz; 54.1, del trigo, 47.6 del fríjol, y 65.25 por ciento en

la soya.

• En kilogramos per cápita, la producción de los ocho principales

granos resultó 33 por ciento menor en el 2000 que la de 1981.

• La inversión pública en fomento rural disminuyó 95.3 por ciento

durante el período 1982-2000 --menos de la vigésima parte.

• La banca nacional de desarrollo disminuyó sus créditos

agropecuarios de 19 mil 193 millones de pesos en 1981, a 4 mil

190.9 mdp en 2000, afectando severamente a los campesinos más

necesitados.

• Los créditos agropecuarios concedidos por la banca comercial --

después de haber caído de 19 mil 140.4 mdp en 1981 a 6 mil 647

mdp en 1987--, registraron entre 1988 y 1994 un significativo

crecimiento, para caer posteriormente hasta 11 mil 190.3 millones

de pesos en el 2000. En otras palabras, la banca comercial solo

tenía una cartera de crédito rural de mil millones de dólares en el

año 2000.

• Si a todo lo anterior sumamos las tremendas sequías que han

azotado al país en la última década, entonces el panorama es

desolador y podemos afirmar que comparada con la nuestra, la

crisis del campo que vivieron los Estados Unidos durante su gran

depresión, fue sólo un tropiezo menor.

• MIGRACION MASIVA DEL CAMPO A LAS CIUDADES

• Otra gran causa que ha hundido al sector agropecuario en el

desastre es la escasez del capital de trabajo.

• Millones de campesinos se han visto forzados a abandonar sus

tierras y salir a buscar suerte a otras latitudes, a engrosar los

cinturones de miseria de las ciudades o incluso emigrar a los

Estados Unidos.

• Se estima que de 1981 a la fecha más de 3.5 millones de campesinos

han abandonado sus tierras dejando a este factor de la producción

sin mano de obra y sin capital humano.

• En las ciudades, esta migración ha contribuido a engrosar los

cinturones de miseria, marginación y desempleo.

• POLITICAS FINANCIERAS DEPRESIVAS

• El gobierno ha estado encabezado desde hace unos 25 años por auténticos “ayatolas” del neoliberalismo que han aplicado una serie de recetas económicas que han empujado a la economía a la depresión:

• En aras de mantener una paridad frente al dólar, secaron la economía cuando lo prudente hubiese sido lo contrario. El patrón dólar que impusieron en México es similar al patrón oro que tuvieron los EU en su depresión.

• Al peso lo defienden aumentado las tasas y como consecuencia han hecho tronar a la planta productiva, sobre todo la pequeña y mediana empresa que no tiene acceso a financiamiento del exterior.

• Abrieron la economía sin piedad provocando la desaparición de industrias completas como la textil, del calzado, los juguetes, dulces y demás.

• Por último, han enfocado toda su política económica a bajar la inflación y mantener un superávit en las finanzas públicas y eso se logró gracias a aumento en los impuestos y servicios que presta el gobierno aunado al recorte de gastos, sobre todo de inversión.

• Nuestros gobernantes cometen exactamente los mismos errores de política económica que cometió Herbert Hoover y que sumieron a los Estados Unidos en depresión.

• POLITICAS ECONOMICAS RECESIVAS

• El gobierno ha dejado de invertir en infraestructura, tras haber alcanzado el 3% del PIB en la década de los 70’s, hoy día apenas alcanza el 0.5% del mismo.

• Por el contrario, más del 70% del presupuesto se destina a cubrir la operación del gobierno, sueldos, nóminas, rentas, ...

• Los trámites son imposibles, el gobierno es muy ineficiente, no utiliza las nuevas tecnologías y no ha demostrado capacidad negociadora con los grandes intereses políticos y financieros del país y el exterior.

• Sigue apoyando a los grandes monopolios de siempre y no utiliza su poder de compra para irrigar la economía y permitir el surgimiento y auge de micro, pequeñas y medianas empresas.

• No ejerce su gasto público con oportunidad, hay sub ejercicios y despilfarro en los meses de diciembre, cuando urge gastarse el presupuesto en lo que sea y de paso, clavarse unos centavitos de “impuesto de corrupción”.

• REDES SOCIALES INEXISTENTES

• En México no hay seguro de desempleo.

• El IMSS y las instituciones de seguridad social están quebradas y

ya no tienen recursos para atender a la gente y pagar las

pensiones.

• Las universidades y escuelas públicas no tiene cupo y la calidad de

la educación que imparten es muy deficiente.

• El aparato de empresas paraestatales del gobierno fue casi

totalmente desmantelado, y a pesar que se trataba de empresas

muy ineficientes, daban empleo a millones de mexicanos y servían

como una especie de red social.

• No existe un sistema capaz de dar servicios o sustento a los

millones de mexicanos que han quedado sin empleo a raíz de la

depresión. No existe un sistema que apoye a los empresarios que

pierden sus negocios. No existen redes sociales que mitiguen el

drama humano que vive el país.

• DESEMPLEO

• Las colas de desempleados acudiendo a ferias en busca de un trabajo eran

interminables. La gente ofrecía sus servicios en las calles, muchas veces a

cambio de alimentos.

• DESEMPLEO

• En México hay 103 millones de personas de las cuales 57.5 millones estánen edad de trabajar. De estos, 15.6 millones (el 27.2% de la PEA) cotizanen el IMSS, es decir, tienen un empleo formal.

• 4.85 millones cotizan en el ISSSTE ó alguna otra institución de seguridadsocial del Estado como PEMEX o la Secretaría de la Defensa.

• Como independientes, médicos, asesores, arquitectos, etc., estánregistrados al SAT 12.3 millones de mexicanos (21.5% de la fuerzalaboral).

• Estos son todos los mexicanos que de una u otra manera tienen una formaconocida por las autoridades de ganarse la vida.

• La suma de estos mexicanos es de 57% de la población económicamente activa, es decir, 32.8 millones de personas. No se tiene ningún registro de cómo se gana la vida 24.7 millones de mexicanos.

• Sabemos que 2 millones de estos se dedican a buscar empleo, pues el INEGI afirma que el desempleo es alrededor del 4%.

• Resulta entonces que hay 23 millones de mexicanos que se ganan la vida al margen de cualquier control por parte del Estado

• Pero hay otro dato muy importante que vale la pena incluir en el

estudio y es la cantidad de mexicanos que han cruzado la frontera

para ganarse la vida en otras latitudes.

• Según datos del Departamento de Estado de los Estados Unidos,

casi 6 millones de mexicanos han cruzado la frontera en busca de

trabajo en los últimos 10 años.

• Si sumamos esta cifra a los 23 millones de mexicanos que se ganan

la vida en la economía informal, resulta que uno de cada dos

mexicanos vivos en edad y con posibilidades de trabajar no han

encontrado oportunidades en nuestra enferma economía sino en

otras latitudes ó bien al margen de la ley.

• Y esto, señoras y señores, significa que el desempleo en México es

del 50%, mucho más elevado que el que tuvieron los americanos

durante su Gran Depresión.

• SINDICATOS Y DERECHOS LABORALES HECHOS AÑICOS

• El nivel de vida de los mexicanos, con base al Salario Mínimo, se encuentra por debajo del que estaba vigente hace casi 50 años, en 1958. Esto significa un retroceso histórico el cual va a ser muy difícil recuperar.

• Entre 1958 y 1972, durante 14 años, el nivel de vida de los asalariados creció a más del doble, es decir, un incremento anual superior al 5 por ciento.

• Entre 1972 y 1981, el nivel de vida de la población no solo dejó de crecer, sino que se redujo en alrededor de 20%.

• A partir de 1982 y hasta finales de 1994, el nivel de vida se redujo año con año hasta sumar 75%. Fue en 1984, cuando el nivel de vida de los asalariados mexicanos alcanzó el nivel que tenía en 1958.

• EL nivel de vida continuó cayendo hasta 1995 y de ese año a la fecha, el nivel de vida de los asalariados se recuperó un 12%, pero se encuentra a la mitad que en 1958, hace casi 50 años.

• En gran medida, el poder adquisitivo del salario se perdió debido a tres factores:

– Altos índices de inflación que destrozaron el poder adquisitivo de los salarios.

– Una política deliberada por parte del gobierno para abatir el costo de la mano de obra y hacer a México atractivo para las industrias intensivas en este insumo.

– Sindicatos y líderes sindicales que más comprometidos con el poder que con sus agremiados, aceptaron que se debilitaran los sindicatos y perdieran su poder de negociación colectiva.

• Esto mismo sucedió en los Estados Unidos durante la Gran Depresión, los sindicatos no tenían la capacidad de negociar a favor de sus agremiados y estos ganaban tan poco, que tampoco tenían poder real.

• En el período Enero-Marzo del 2004, se registró el menor número de huelgas para un primer trimestre en los últimos 15 años (Fuente: Reforma, 1 de Mayo del 2004 pp. 12A)

• DEFLACION

• Comparada con la deflación, la inflación es un juego de niños. La

inflación, valga la comparación, es como el alcoholismo, incurable,

progresivo y mortal pero el alcohólico puede tardar años en morir.

La deflación en cambio es una puñalada directa al hígado.

• A pesar del aumento desmedido y desproporcionado de los precios

de los bienes y servicios que presta el gobierno el nivel general de

precios de la economía va a la baja y hay muchos sectores que

llevan todo el sexenio en deflación.

• La inflación desde que inició el sexenio de Fox y hasta mayo del

2003 sumó 11.64%. La gasolina del monopolio PEMEX subió en el

mismo período 24.5%. la electricidad del monopolio Luz y Fuerza

del centro 22.14%, los pasajes aéreos de los monopolios

Aeroméxico y Mexicana 18.47%, los peajes de las carreteras del

monopolio Capufe 16.66% y el gas doméstico 18.81%.

• Por otro lado hay docenas de industrias y productos cuyos precios o bien

han aumentado por debajo de la inflación ó de plano han caído. Esto

implica una descapitalización de estas industrias y una transferencia

masiva de recursos al gobierno de la República.

• De 72 productos analizados, 28 se situaron por arriba de la inflación y 46

por debajo de la misma, 12 de estos últimos han caído de precio desde

diciembre del 2000.

• Colgate Palmolive ha visto caer el precio de sus detergentes en 7%,

Procter and Gamble ha visto caer el precio de sus pañales en 2.87%,

Sigma Alimentos vende sus jamones a un precio 2.62% inferior, Kimberly

Clark cobra 6% menos por su papel higiénico y Osram o Phillips venden

sus focos a un precio 6.5% menor que en diciembre del 2000.

• El café soluble de Nestlé sólo ha aumentado 1%, las mostazas y mayonesas

de Unilever han subido sólo 2%, la ropa interior de Vicky Form ó Rinbros

cuesta 5% por arriba del precio del 2000 y los Corn Flakes de Kellogg’s,

sólo han aumentado 1.8%. Mientras tanto, todas estas empresas, y miles

de pequeñas y medianas industrias en todo el país, deben pagar la

gasolina, luz, gas, peajes, hasta 25 por ciento más caras que hace dos años.

• Con la inflación las empresas siguen trabajando, aumentan sus productos, les aumentan sus insumos, aumentan los salarios y poco a poco se van distinguiendo los ganadores de los perdedores.

• Normalmente los perdedores son los asalariados pues sus ingresos nunca aumentan al mismo ritmo que los precios y por lo tanto pierden poco a poco su poder de compra.

• Pero cuando hay deflación, los empresarios cada día tienen que vender a menor precio sus productos y si los trabajadores no aceptan reducciones salariales, no le queda alternativa a las empresas que despedir a su personal.

• En este caso el deterioro no es paulatino, es inmediato, el poder adquisitivo del desempleado se va a cero y por lo tanto deja de gastar, al hacer esto hay menor demanda de productos y los precios caen aún más.

• La deflación es la culminación del círculo vicioso de la depresión y una vez que una economía en depresión cae en deflación, la debacle se hace incontenible.

• MERCADO INTERNO INEXISTENTE

• Una lata de Coca Cola cuesta más cara en México que en Estados Unidos. En México cuesta 4.50 pesos y en Estados Unidos 35 centavos de dólar (3.85 pesos).

• Sin embargo, un trabajador mexicano gana la cuarta parte que su similar de los Estados Unidos. El Mexicano gana 4.44 dólares la hora y el estadounidense 14.33 dólares la hora.

• Como resultado de lo anterior, el chofer de Coca Cola en Estados Unidos se puede comprar 43.42 latas de refresco con el sueldo que gana cada hora, mientras que el chofer de Coca Cola en México, por realizar el mismo trabajo puede comprar tan sólo 8.89 latas del mismo refresco, es decir, 80 por ciento menos producto.

• Los mexicanos nos gastamos todo nuestro ingreso en unos cuantos productos mientras que los estadounidenses gastan solo una fracción en sus necesidades básicas y les sobra mucho ingreso para consumir en otras cosas y activar así otras industrias.

• Esto explica porqué en México no hay mercado interno. Tenemos salarios de tercer mundo y pagamos precios de primer mundo. No nos alcanza para consumir lo que producimos.

• MONOPOLIOS

• Los grandes ganadores de todo este desbarajuste estructural son los monopolios.

– Pemex que puede cobrar lo que quiera por la gasolina y el gas pues no existe alternativa

– Comisión Federal de Electricidad que se despacha sus tarifas con la cuchara grande

– Teléfonos de México, el monopolio de la telefonía en México que cobra las tarifas más caras del mundo

– Concesionarias y operadoras de las carreteras de cuota que son las más caras del mundo,

– Aeroméxico y Mexicana que monopolizan las rutas más jugosas.

• En tanto el Gobierno de la República no decida romper estos monopolios, las estructuras de costos del país seguirán haciendo de México uno de los países más caros e ineficientes del mundo y los consumidores, es decir, más de 100 millones de mexicanos, seguirán pagando las consecuencias.

• PANDILLAS, MAFIAS Y CRIMEN ORGANIZADO

• Los americanos tuvieron a su Al Capone, Lucky Luciano, Carlo

Gambino, Meyer Lansky... Nosotros tenemos a nuestros Arellano

Félix, García Abrego, Amado Carrillo, Chapo Guzmán...

• PANDILLAS, MAFIAS Y CRIMEN ORGANIZADO

• Según nuestros cálculos, basados en estimaciones de un sinnúmero

de organismos nacionales e internacionales, el crimen organizado

en México podría tener ingresos anuales cercanos a los 130 mil

millones de dólares.

• Para darnos una idea de la magnitud del fenómeno, el presupuesto

total del gobierno de la República es de 150 mil millones de

dólares. Es decir, el crimen organizado en México es ya casi tan

grande como el gobierno.

• Los ingresos de las mafias en México superan con creces los de las

20 principales empresas del país incluyendo PEMEX, TELMEX y

la CFE.

• En su punto máximo, las poderosas mafias de Estados Unidos

generaban recursos similares a los de las 10 principales empresas

de ese país juntas, es decir, las mafias mexicanas han superado el

poderío de las estadounidenses, de hecho, lo han duplicado.

• Según la DEA, el narcotráfico en México genera 90 mil millones de

dólares anuales, el lavado de dinero 25 mil y el contrabando y la piratería

alrededor de 8 mil.

• El robo de gasolina en PEMEX que genera 1.5 miles de millones, el robo

de autos una cantidad similar. Además de estas tenemos tráfico de

ilegales, de infantes, de órganos, secuestro, tráfico de armas, etc.

• El gobierno de México destinó en el 2003 aproximadamente 700 millones

de dólares a combatir el crimen y procurar justicia, es decir, menos del

1% de los recursos del crimen organizado.

• México se ha vuelto un paraíso operativo para estos grupos de

delincuentes, muchos de ellos transnacionales.

• Cabe señalar que salvo la cifra del presupuesto, el resto de los números

provienen de fuentes de información en México y el mundo

independientes del gobierno mexicano que no sólo ha sido incapaz de

combatir a las mafias que silenciosamente acaban con el tejido social del

país, sino que ni siquiera es capaz de dar información verídica, confiable y

creíble acerca de la magnitud del problema que vivimos.

• Pero lo peor del crimen organizado es que utiliza los ejércitos de

jóvenes desempleados y sin perspectivas de un mejor futuro para

reclutarlos dentro de sus pandillas.

• Desempleo y crimen organizado son dos facetas de un mismo

problema y se retroalimentan. A mayor desempleo mayor crimen.

A mayor crimen, menores inversiones y esto impide la generación

de empleo.

• Cualquier solución al problema de la inseguridad debe pasar por

más y mejores oportunidades para los jóvenes del país. Sin más

empleo, el combate a la delincuencia organizada es mera

demagogia.

• LAS GRANDES DIFERENCIAS

• Hay que reconocer que la historia nunca se repite de manera

idéntica en dos instancias distintas.

• Este análisis no sería objetivo si no reconociera que así como

existen similitudes que reflejan como espejo lo que está sucediendo

en México en el principio de este siglo con lo que sucedió en los

Estados Unidos al principio de la década de los treinta...

• ...también hay elementos muy importantes que apuntan

exactamente en la dirección contraria.

• Algunos muy favorables para nuestro país, pero otros muy

peligrosos y que podrían hacer de lo que llevamos recorrido de

crisis como un simple ensayo.

• CRISIS GLOBAL VS. CRISIS LOCAL

• Cabe señalar que la Gran Depresión de los años 30 fue un evento

mundial, una crisis del modelo capitalista en todo el orbe. En este

inicio de siglo se puede decir que si bien muchas economías del

mundo se encuentran debilitadas y hasta agotadas, ni los Estados

Unidos, ni Europa ni Japón se encuentran en depresión.

• PROTECCIONISMO Y DEPRESION MUNDIAL

• Otra de las grandes diferencias es que en los años 30’s las

economías del mundo reaccionaron a la recesión mundial

protegiendo sus mercados y cerrando la llave del comercio

internacional y los flujos de inversiones y capitales entre las

naciones. Hoy día la situación es diametralmente opuesta, pues

todos los países del mundo trabajan arduamente para abrir sus

economías, eliminar las restricciones a los flujos de mercancías, de

capital y hasta de personas, como es el caso de la Unión Europea.

• ESTADO DE DERECHO

• Otra de las grandes diferencias que juega en contra de México, esdecir, que eventualmente podría hacer aún más grave el estado dedepresión del país, es la carencia de un estado de derecho que losnorteamericanos sí tenían en la década de los 30’s a pesar de que elsuyo también fue vulnerado por el poderío del crimen organizadoque todo lo corrompe. Pero nunca a los niveles prevalecientes en elMéxico actual.

• MIGRACION

• Otra de las grandes diferencias radica en que los Estados Unidos, antes de su Gran Depresión, fue un país que recibió una oleada de más de 20 millones de inmigrantes. México, por el contrario, ha expulsado a más de 10 millones de compatriotas en los últimos 15 años. Esta es una diferencia muy importante porque es posible afirmar que la Depresión en los Estados Unidos se debió en gran medida a los inmigrantes, que engrosaron las filas de desempleados y en México estamos en depresión a pesar de haber expulsado a 10 millones del país a trabajar a los Estados Unidos.

• DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO E INSTITUCIONES

• Uno de los mecanismos que permitió a los Estados Unidos salir de

su depresión fue el sistema político democrático que permitió a

Franklyn Delano Roosevelt y su nueva generación de políticos y

funcionarios, poner en práctica las medidas necesarias para

despertar a los Estados Unidos de su largo letargo económico.

• En México, desafortunadamente, no tenemos un sistema

democrático sano, con instituciones fuertes y creíbles, mucho

menos una clase política preparada y con novedosas ideas ni

conceptos. Por el contrario, las épocas del monopolio del poder del

PRI dejaron como legado una política de muy mala calidad y muy

cara (como todos los monopolios), con políticos mediocres y hoy

pagamos la consecuencia de ello.

• EN CONCLUSION

• Así como hay similitudes, hay diferencias y es justo reconocerlas,

pero hay un elemento adicional que no puede ser rebatido...

• COMPROBACION ECONOMETRICA

• Eduardo Suárez, prestigiado economista mexicano, vicepresidente de la Asociación de Economistas del TEC de Monterrey A.C., y heredero de una antigua tradición familiar de importantes economistas, ha llegado a la misma conclusión utilizando modelos econométricos. La economía pasa por una Gran Depresión.

• Su estudio “Análisis Económico de la Tendencia de Crecimiento Estructural de México en el Largo Plazo”, publicado por vez primera en 1996, comprueba de manera científica lo que hasta este momento solo hemos planteado empíricamente.

• Este estudio consiste en comparar la tendencia estructural de crecimiento de largo plazo del PIB y las desviaciones anuales que sufre la economía respecto de su trayectoria natural. En pocas palabras, entre 1929 y 1996, la tendencia estructural de crecimiento de la economía mexicana fue del 5.5%, con esta cifra se traza una línea y contra ellas se comparan y grafican los crecimientos anuales.

• El Doctor Suárez distingue tres períodos en la historia económica

de nuestro país a partir de los años 30:

• “En el período 1932-1963, el crecimiento del PIB resultó inferior a

su tendencia estructural (del 5.5%) y que estuvo caracterizado por

crecimiento con estabilidad, inflación moderada y devaluaciones

del tipo de cambio frecuentes”.

• “Un segundo período a partir de 1964 y hasta 1985 en el que este

crecimiento fue por encima de su tendencia natural y a veces muy

por encima de ella, pero aunado a altas tasas de inflación y donde

sobresalen a su vez dos períodos, uno con tipo de cambio fijo y

posteriormente devaluaciones recurrentes y desestabilizadoras”.

• “Y un tercer período a partir de 1986 hasta nuestros días en el que

la economía nacional registra desestabilización y ciclos de inflación

y recesión recurrentes, con crecimiento negativo constante y

creciente alejándose de su tendencia estructural en forma

importante en casi todo el período”.

• La conclusión es lapidaria:

• “El sitio que ocupa actualmente la economía mexicana con el que ocupó la

economía norteamericana a finales de la década de los 30’s de la Gran

Depresión son comparables, ya que la magnitud de la desviación de ambas

economías respecto de su tendencia de largo plazo es similar”.

• En otras palabras, la regresión lineal de los logaritmos naturales de las

series homogéneas del producto interno bruto, comparada con la cifra

real de crecimiento del producto, medido en logaritmos también, de cada

uno de los años, arroja los mismos resultados que empíricamente hemos

venido relatando a lo largo de la presentación.

• Y entonces no queda duda, que estamos sumidos en una GRAN

DEPRESION ECONOMICA.

• En el mejor de los casos, la tendencia histórica de crecimiento de la

economía mexicana está cayendo del nivel de 5.5 por ciento a uno inferior,

es decir, la economía mexicana está a punto de convertirse en una

economía madura, como las de los países desarrollados, pero con los

rezagos de una economía subdesarrollada y sin crecimiento vigoroso,

incluso por encima del 5.5% histórico, México no va a superarse.

• ¿ES ESTE UN ANALISIS PESIMISTA?

• NO. Este no es un análisis pesimista, simplemente un “modelo” de

cómo acomodar las piezas del rompecabezas nacional sin que

quede ninguna fuera.

• A muchos analistas se les hace engrudo sus análisis, de pronto hay

variables que no les encajan. En la Gran Depresión, encaja todo.

• Y voy a ejemplos concretos. La escandalosa concentración del

ingreso que hay en México. No hay una sola persona que pueda

negar esta dolorosa realidad. Nosotros decimos que este es uno de

los factores que tienen sumida a la economía en depresión, pero ¿y

los que nos califican de pesimistas qué creen?.

• Probablemente que la economía por goteo funciona, que estos

grandes capitalistas, que tienen toda la lana, tienen la capacidad de

hacer grandes inversiones. La pregunta es entonces, ¿dónde están

hoy que el país tanto los necesita?. Esta es la tesis que han

manejado los gobiernos de De la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox.

• Otro ejemplo, los monopolios. La economía está controlada por una serie de monopolios que acaparan los factores básicos de la producción, energía, telecomunicaciones, banca, comunicaciones, acero, transportes, etc. Nosotros decimos que ésta es una de las principales razones por las que no hay mercado interno y el país está en depresión, pero capaz que nuestros críticos consideran que es bueno que hayan monopolios porque estas grandes empresas son las que realmente pueden competir en un mundo globalizado.

• Uno más, el desastre del campo mexicano. Nosotros decimos que es una de las principales causas de la depresión y la migración masiva de campesinos a engrosar los cinturones de miseria de las ciudades y su peligroso éxodo a los Estados Unidos. ¿Qué dirán los que nos califican de pesimistas? Seguramente están contentos que ahora ya no producimos maíz, frijol, trigo ni papa y que la importamos toda de Estados Unidos y qué bueno que así sea, porque ellos son más eficientes y así obtenemos productos a un precio más reducido y nosotros a cambio les mandamos piñas, melones, plátanos y jitomates, que crecen mejor en México que en su país.

• No hace mucho Salinas, el gúru de los tecnócratas, el líder del “club de los optimistas”, festejó la concentración del ingreso y la economía por goteo, justificó las privatizaciones que crearon grandes monopolios y dijo que eran las empresas mexicanas que serían punta de lanza para competir en el mundo, firmó el TLC dejando desamparado al campo porque nunca seríamos competitivos en la producción de granos, criticó a millones de pequeños y medianos empresarios por no ser competitivos y vivir bajo la irrealidad del manto del proteccionismo oficial, vamos, hasta les abrió las puertas de los Pinos a los narcotraficantes.

• Quienes nos califican de pesimistas son los herederos ideológicos de Carlos Salinas, los mimos que implementaron y justifican el Fobaproa y el resto de los rescates, que festejaron la desaparición de indutrias completas, en fin, los mismos que con sus políticas y fechorías sumieron el país en la Gran Depresión que hoy, afanosamente, intentan negar.

• Lo dejamos a su criterio. ¿Cual es el bueno, su análisis o el nuestro?, ¿quiénes son los pesimistas, ellos o nosotros?...

Tercera Parte

Las Soluciones

• HAY RAZONES PARA EL OPTIMISMO

• México es una tierra privilegiada, un país rico, poseedor de grandes extensiones territoriales, abundantes recursos naturales y una posición geográfica envidiable. Y a pesar que su situación es desesperada, existen ejemplos de países que sobre ruinas peores han levantado grandes imperios.

• El pueblo mexicano es festivo, lleno de ideas revolucionarias y utópicas,posee una gran creatividad, destreza e inventiva al enfrentar losproblemas, además de un excelente sentido del humor que no escatima niaún al burlarse de sí mismo.

• Cuando los mexicanos reciben oportunidades las aprovechan como pocos.En los Estados Unidos hay millones de compatriotas que están teniendoéxitos económicos, académicos y profesionales de tal magnitud que seestima que para el año 2010, la economía de los 22 millones de mexicanosque vivirán en los Estados Unidos será mayor que la de los 120 millonesque viviremos en nuestro país, es decir, en tan solo tres décadas, habránconstruido un México entero dentro de los Estados Unidos.

• Además, los Estados Unidos salieron también de una crisis como la nuestra muy fortalecidos, como la mayor potencia de la tierra. Pero sí hay una serie de requisitos básicos que hay que cumplir...

• LIDERAZGO

• En México viven más de 100 millones de mexicanos, la mayoría de los cuales padece algún grado de depresión, sin embargo hay quienes, a contrapelo de estos, hace grandes negocios, se han ganado la lotería, participan en el mejor negocio del país (el gobierno), tienen familias sobresalientes, etc.

• La función del liderazgo en el tratamiento de la depresión colectiva consiste en que esas excepciones, que han logrado abstraerse, asuman roles de líderes y desde sus puestos de mando o influencia demuestren que algunos de los factores que provocan la depresión pueden ser cambiados de manera irreversible.

– Un secretario de Estado podría ofrecer a la ciudadanía estadísticas confiables y terminar con el ocultamiento y el maquillaje de cifras.

– Los diputados podrían asistir a las sesiones, alargar los períodos ordinarios y trabajar por el bien de sus electores y no de sus bancadas.

– Los burócratas podrían hacer un mayor esfuerzo por atender a la ciudadanía en lugar de vejarla.

– Los profesores podrían aprender a escribir sin faltas de ortografía.

• En fin, muchas veces, incluso acciones pequeñas y simbólicas conllevan grandes mensajes y expectativas.

• No son necesarias las grandes transformaciones de manera

inmediata pero es imperativo comenzar por pequeños detalles

simbólicos que den a la sociedad la certeza de que se marcha en

dirección correcta para dejar atrás los miedos que causan la

depresión. Pero también hay que señalar que un liderazgo

decepcionante puede ser causa de una profundización en la

depresión colectiva, un liderazgo pobre puede tener “efectos

tóxicos” en la motivación social.

• Y eso es lo que nos ha sucedido en México en los últimos años.

Lejos de ser gobernados por una clase política ingeniosa, creativa,

trabajadora, patriota, ducha, experta y honesta, han llegado al

poder legiones enteras de funcionarios ineptos, deshonestos,

mentirosos, abusivos, incompetentes, incapaces de servir de

ejemplo ni ser fuente alguna de inspiración. Como ya lo vivimos

desde Luis Echeverría hasta Vicente Fox.

• Fox no pudo convencer a la sociedad que el país marcha en la dirección correcta:

– Corrupción – No cayó un solo “pez gordo”.

– Inseguridad – La criminalidad crece día a día.

– Economía – Siguen ganando los “ganones” de siempre y perdiendo los “perdedores” de siempre. Los Slims, los Salinas o los banqueros no han pagado ni un centavo del costo de la crisis.

– Burocracia – Más vulgar, caníbal, ineficiente y huevona que nunca. El gobierno sigue siendo el gran enemigo de la sociedad.

– Pobreza – En aumento. Puntilla a la clase media.

– Exodo – Récord de refugiados económicos mexicanos en EUA

– Impunidad, ilegalidad, ambulantaje, piratería, contrabando – todas en niveles récord.

• Por el contrario, lejos de quitarnos miedos, Fox agregó muchos:

– Política y políticos – Todos son la misma porquería

– Partidos – De todos no se hace uno. En el 2000 Fox y el PAN fueron una esperanza, hoy son parte del sistema.

• PENSAR FUERA DE LA CAJA

• Urgen nuevas ideas, revolucionarias, creativas, atrevidas,

motivadoras.

• Urge que los que sólo se han beneficiado comiencen a pagar y que

los que sólo se han visto afectados comiencen a ganar.

• Urge deshacerse de los patrones perversos y perniciosos en lo

económico, lo político y lo social y para ello, urge pensar fuera de

los parámetros en los que se mueve el modelo actual.

– El gobierno debe pulverizar su gasto para irrigar la economía y

retirarle su apoyo incondicional a los monopolios.

– El gobierno debe reducirse a la mitad y hacerse eficiente

obteniendo certificación ISO en todas sus dependencias.

– El gobierno debe simplificar la vida de las empresas y los

profesionistas.

– El gobierno debe reducir la impunidad y hacer valer el estado de

derecho.

– El gobierno debe abandonar objetivos inalcanzables o que cuesten sacrificios innecesarios como la inflación menor al 10% o la paridad flotante.

– El gobierno debe hacer uso de las enormes reservas internacionales y debe invertirlas en infraestructura.

– El gobierno debe encabezar una reforma profunda del estado y cambiar las reglas del juego y la competencia política.

– El gobierno debe hacer programas emergentes de empleo para dar trabajo a los jóvenes y alejarlos de las drogas, el crimen y la prostitución.

– El gobierno debe declarar en México una emergencia ecológica y comenzar a reconstruir el medio ambiente.

– El gobierno debe redefinir lo que es la seguridad nacional y poner al ejército a combatir el contrabando, el narcotráfico, el tráfico de humanos, de especies, de armas.

• En pocas palabras, no es que se quiera o pretenda que “papa gobierno” tenga la “varita mágica”, simplemente que cree las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad.

• UN EJEMPLO HISTORICO

• En la década de los 30, sumido en su Gran Depresión, el pueblo

norteamericano se dio cuenta del desastre natural que habían

causado. Su acelerado desarrollo de los cien años anteriores había

sido en gran medida a costa del medio ambiente, se había

convertido en una nación próspera pero en el proceso acabó con

sus bosques, sus ríos, sus lagos, sus desiertos y sus mares. El

consumo desenfrenado de la sociedad había transformado a su

país en un auténtico basurero.

• Roosevelt, amante de la naturaleza y dueño de un espectacular

rancho en el norte del estado de Nueva York, llegó a la Presidencia

de su país en enero de 1933 y para junio de ese mismo año había

creado ejércitos de jóvenes desempleados a los que les ofreció un

salario mínimo, les entregó picos, palas y bolsas y los mandó a

limpiar su país. A estos ejércitos se les conoció como los Cuerpos

Civiles de Conservación.

• Los CCC fueron creados por Roosevelt con un doble objetivo: salvar a la

nación y a millones de jóvenes desempleados cuyo futuro estaba

seriamente cuestionado y que seguramente terminarían reclutados en

pandillas de delincuentes. A su manera de ver las cosas, salvar la ecología

del país y rescatar a estos jóvenes eran objetivos que iban de la mano.

• Al aceptar la nominación del partido demócrata a la presidencia de los

Estados Unidos pronunció las siguientes palabras “Estamos ante un

futuro de devastación ecológica, de erosión de los suelos y el inminente fin

de nuestros bosques. Es claro que el futuro económico y el empleo

inmediato de nuestros jóvenes van de la mano con la reforestación de

estas vastas áreas”.

• Coordinó a su secretario del trabajo, de agricultura, al ejército y su

secretario de estado y propuso al congreso “la creación del cuerpo de

reclutamiento civil, para reclutar de las filas de los jóvenes desempleados

a los trabajadores que sean necesarios para cubrir todas las necesidades

de reforestación de tierras federales y estatales, prevención de la erosión

de los suelos, control de inundaciones y desastres naturales, conservación

de los ríos, los lagos y los mares”.

• Para ser reclutados los jóvenes tenían que tener entre 17 y 24 años,preparatoria, ser desempleados, ciudadanos americanos, en plenitud defacultades físicas y mentales, de buen carácter y miembros de algunafamilia inscrita en algún programa de asistencia social. Los sueldos no seles pagaban directamente a ellos. De 30 dólares mensuales, ellos recibían 5a 7 y se enviaba la diferencia a sus familiares. Pero los muchachos nonecesitaban más pues el CCC les daba todo lo que necesitaban de maneragratuita; techo, alimento, uniformes, zapatos, transporte, atenciónmédica, etc. Además se aprovecharon los campamentos para impartirtoda una serie de talleres a los muchachos y capacitarlos en manualidadescomo la mecánica, carpintería, fabricación de ropa, artesanías, etc.

• El representante militar en la organización de esos “ejércitos de paz”, fueencargado años después con una responsabilidad aún mayor: derrotar alos japoneses en el Océano Pacífico. Su nombre: Douglas McArthur.

• A esto es a lo que llamamos “pensar fuera de la caja”, pero quiénes nosgobiernan no tienen esta capacidad pues están inmersos en los patrones depensamiento neoliberal.

• Métanse esto bien en la cabeza:

• ¡México debe ser reconstruido sobre las cenizas del neoliberalismo!.Solo así vamos a salir de esta GRAN DEPRESION.

• FIN

• Te recordamos que puedes distribuir este estudio entre todos tus

conocidos. Para comentarios o sugerencias, favor de contactar a:

[email protected] o [email protected]

• Todos los derechos reservados: Mexico.com, Mayo del 2004