la guerra de - caofa.com.uycaofa.com.uy/archivos/nacion/n-29.pdf · hacer y señalan las actitudes...

16
ABRIL 2009 MENSUARIO $ $ 40 40 (Pág. 5) (Pág.4) AÑO III AÑO III AÑO III AÑO III AÑO III Nº 29 Nº 29 Nº 29 Nº 29 Nº 29 DESPEDIDA (Pág.2) PROYECCIONES DEL 14 DE ABRIL (Pág.2) (Pág.14) HOMENAJE «ALGO HICIMOS MAL» (Pág. 11) LA JUSTICIA URUGUAYA Y LOS MILITARES EDUCACION EN PELIGRO CRÉDITOS EN EFECTIVO CRÉDITOS EN EFECTIVO CRÉDITOS EN EFECTIVO CRÉDITOS EN EFECTIVO CRÉDITOS EN EFECTIVO A L A L A L A L A LAS T AS T AS T AS T AS TASAS MÁS BA ASAS MÁS BA ASAS MÁS BA ASAS MÁS BA ASAS MÁS BAJAS JAS JAS JAS JAS EJIDO 1407 - 902 3015 EJIDO 1407 - 902 3015 EJIDO 1407 - 902 3015 EJIDO 1407 - 902 3015 EJIDO 1407 - 902 3015 [email protected] - www.caofa.com ESTRATEGIA PERVERSA DEL F.A. (Pág.6) CRIMEN DE LESA MAJESTAD (Pág. 14) LA GUERRA DE LA GUERRA DE LA GUERRA DE LA GUERRA DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS LAS MALVINAS LAS MALVINAS LAS MALVINAS LAS MALVINAS Y SUS INOL Y SUS INOL Y SUS INOL Y SUS INOL Y SUS INOLVIDABLES LECCIONES VIDABLES LECCIONES VIDABLES LECCIONES VIDABLES LECCIONES VIDABLES LECCIONES Presidente Oscar Arias Presidente Oscar Arias Presidente Oscar Arias Presidente Oscar Arias Presidente Oscar Arias Confesión en la cumbre Confesión en la cumbre Confesión en la cumbre Confesión en la cumbre Confesión en la cumbre Al comandante del Belgrano Al comandante del Belgrano Al comandante del Belgrano Al comandante del Belgrano Al comandante del Belgrano Capitán Héctor Bonzo Capitán Héctor Bonzo Capitán Héctor Bonzo Capitán Héctor Bonzo Capitán Héctor Bonzo A víctimas de la sedición A víctimas de la sedición A víctimas de la sedición A víctimas de la sedición A víctimas de la sedición Tte.Gral.Raúl Mermot Tte.Gral.Raúl Mermot Tte.Gral.Raúl Mermot Tte.Gral.Raúl Mermot Tte.Gral.Raúl Mermot

Upload: vuongphuc

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ABRIL 2009

MENSUARIO

$$ 40 40

(Pág. 5)

(Pág.4)

AÑO IIIAÑO IIIAÑO IIIAÑO IIIAÑO III Nº 29Nº 29Nº 29Nº 29Nº 29

DESPEDIDA

(Pág.2)

PROYECCIONESDEL

14 DE ABRIL

(Pág.2)

(Pág.14)

HOMENAJE«ALGO HICIMOS MAL»

(Pág. 11)

LA JUSTICIAURUGUAYA Y

LOS MILITARES

EDUCACIONEN

PELIGRO

CRÉDITOS EN EFECTIVOCRÉDITOS EN EFECTIVOCRÉDITOS EN EFECTIVOCRÉDITOS EN EFECTIVOCRÉDITOS EN EFECTIVOA LA LA LA LA L AS TAS TAS TAS TAS TASAS MÁS BAASAS MÁS BAASAS MÁS BAASAS MÁS BAASAS MÁS BA JASJASJASJASJAS

EJIDO 1407 - 902 3015EJIDO 1407 - 902 3015EJIDO 1407 - 902 3015EJIDO 1407 - 902 3015EJIDO 1407 - 902 [email protected] - www.caofa.com

ESTRATEGIAPERVERSA

DEL F.A.

(Pág.6)

CRIMENDE LESA

MAJESTAD(Pág. 14)

LA GUERRA DELA GUERRA DELA GUERRA DELA GUERRA DELA GUERRA DELAS MALVINASLAS MALVINASLAS MALVINASLAS MALVINASLAS MALVINASY S U S I N O LY S U S I N O LY S U S I N O LY S U S I N O LY S U S I N O L V I D A B L E S L E C C I O N E SV I D A B L E S L E C C I O N E SV I D A B L E S L E C C I O N E SV I D A B L E S L E C C I O N E SV I D A B L E S L E C C I O N E S

Presidente Oscar AriasPresidente Oscar AriasPresidente Oscar AriasPresidente Oscar AriasPresidente Oscar Arias

Confesión en la cumbreConfesión en la cumbreConfesión en la cumbreConfesión en la cumbreConfesión en la cumbre Al comandante del BelgranoAl comandante del BelgranoAl comandante del BelgranoAl comandante del BelgranoAl comandante del Belgrano

Capitán Héctor BonzoCapitán Héctor BonzoCapitán Héctor BonzoCapitán Héctor BonzoCapitán Héctor Bonzo

A víctimas de la sediciónA víctimas de la sediciónA víctimas de la sediciónA víctimas de la sediciónA víctimas de la sedición

Tte.Gral.Raúl MermotTte.Gral.Raúl MermotTte.Gral.Raúl MermotTte.Gral.Raúl MermotTte.Gral.Raúl Mermot

22222 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

LOS ARTÍCULOSFIRMADOS EXPRE-SAN LA OPINIÓN DESUS AUTORES YNO COMPROMETENA LA REDACCIÓNDEL PERIÓDICO,QUE PUEDE COM-PARTIR O NO SUSCONTENIDOS.

NOTA:

EDITORIAL:

LA JUSTICIA URUGUALA JUSTICIA URUGUALA JUSTICIA URUGUALA JUSTICIA URUGUALA JUSTICIA URUGUAYYYYYA Y LA Y LA Y LA Y LA Y LOS MILITOS MILITOS MILITOS MILITOS MILITARESARESARESARESARESDe la misma forma que con las cár

celes, asunto sobre el que tuvie-ron que venir especialistas internacio-nales, para que el gobierno se entera-ra que eran un desastre, peor que enlos países africanos, ahora es la jus-ticia –resorte indispensable para queel Estado, simplemente, exista— laque anda a los tumbos.

No es ningún misterio que unestado de cosas en que los jueces yfiscales que manejan los casos delos militares procesados, pese a laprescripción de los delitos y a la leyde caducidad, mantienen preso a unsoldado motociclista que apenas tie-ne terminada la escuela primaria, porhaber coordinado actividades del planCONDOR junto a Pinochet y Videla—nada menos— demostrando quealgo muy importante anda muy mal.Quienes tenemos familiares estudian-do Derecho sabemos que profesoresuniversitarios, en sus clases, comen-tan cómo debe ser la justicia y cómo

se está aplicando en contra de losprincipios del debido proceso. Ellosexplicitan qué es lo que correspondehacer y señalan las actitudes de es-tos profesionales que no se ajustanal derecho concientemente.

Para nosotros no es ningunanoticia y tenemos el convencimientoque hay violaciones expresas de la ley.Para empezar, una de las fiscales fueuna persona que esta comprendidapor las generales de la ley, ya que suesposo, en su momento, fue preso porintegrar asociaciones subversivas yobviamente cabía esperar que ellamisma se excusara espontáneamen-te de entender en todos los casos enque se enjuicia a integrantes de lafuerza pública que vencieron a los te-rroristas, para evitar que se la sospe-che de actuar por sed de venganza.Estos expertos internacionales dicenque en nuestro país hay un derechopenal para enemigos y particularmen-te para militares, cosa que compartimos.

En el seminario fue claro el catedráti-co de Derecho Penal de la Universi-dad de Buenos Aires, Daniel Pastor,quien manifestó que se están violan-do las garantías de los militares en-causados .Por otra parte se refirió a normas quese les aplican a militares posterioresa la época de los supuestos delitos.Tampoco se considera la prescripciónde los delitos pese a haber pasado30 años. Pastor afirmó que se habíadiseñado un derecho penal exclusivopara responsabilizar a los enemigos.Realmente se nos hace difícil percibirque estemos en un país respetuosode la ley y del derecho. Por otra parteentendemos que la responsabilidaddel mal uso de los procedimientosprocesales no es sólo responsabilidadde los jueces que actúan.

Queremos imaginar que la jus-ticia no es una anarquía y existen sis-temas de contralor para analizar lasconductas de los jueces y de alguna

forma hacerlos respetar las garantíasmínimas necesarias para un correctojuicio más allá de las instancias deapelaciones normales. La SupremaCorte de Justicia tiene la obligaciónconstitucional de ejercer la supervisióndisciplinaria y correctiva de todos losmagistrados judiciales.Supuestamente nuestra justicia tienelos años suficientes y por ella han tran-sitado importantísimos catedráticos,como para que tengamos que sopor-tar la vergüenza de las críticas de téc-nicos extranjeros que ponen furiosasa la fiscal Guianze y a la Dra. MartínezBurlé.

Para finalizar, lo único que pe-dimos es que después de esta alertalos órganos de justicia de nuestro paísrealicen alguna aclaración sobre es-tos hechos que obviamente la dejanmal parada, particularmente cuandohan intervenido otros profesionales na-cionales que se han mostrado deacuerdo con el jurista Pastor.

La violencia entre los adolescentes,la difamación e injurias a una di-

rectora por parte de los profesores delsindicato, la desorientación que se per-cibe en cuanto al cumplimiento de losfines de la educación secundaria, eldesmedido apetito de la universidadestatal por tener a su cargo la acredi-tación y control de calidad de las ca-rreras universitaria, el cuánto cuestaestudiar en las universidades privadasy el viejo tema de la honestidad aca-démica hoy revivido por los adelantostecnológicos, son varios de los temasque reafirman que nuestro sistemaeducativo está en grave peligro.

La violencia entre alumnos desecundaria se ha venido generalizan-do y queda claro que es una prolon-gación de la delincuencia juvenil quese ha desatado en la sociedad. Delin-cuencia que no ha sido controlada porun gobierno que ha permitido, con suinacción, que prosperara sin dificulta-des la drogadicción. Pero en Secun-

EDUCACIÓN ENEDUCACIÓN ENEDUCACIÓN ENEDUCACIÓN ENEDUCACIÓN ENPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROPELIGROdaria, los propios profesores han

marcado el camino de la intoleran-cia y la falta de respeto a las autori-dades con su incapacidad de dar unejemplo imprescindible a suseducandos. La difamación e injuriasque la directora del Liceo Nº 62 deColón denunció judicialmente quesoportó de sus propios profesoreses solo una muestra más de esaactitud prepotente de los sindicaliza-dos alimentada por este gobierno.En otras épocas eso era impensa-ble a nivel docente; ahora, en estasociedad que se ha ido degradandopaulatinamente, es cosa de todoslos días.

A nivel universitario las cosasno van bien tampoco. Sigue la pujapor el poder entre gobierno y universi-dad a pesar de ser del mismo signoideológico. Pero, además, el éxito delas universidades privadas es tan no-torio que no sabe la universidad esta-tal qué hacer para opacarlo. Entre

otras estratagemas quiere tener elpoder de acreditar y controlar las ca-rreras universitarias privadas, siendoque ella misma es la primera que ne-cesita ser controlada por el fracasode su gestión, que no sólo se ha que-dado en el tiempo sino que ha perdi-do el prestigio que tuviera otrora. La-mentablemente, el alto costo de laeducación universitaria privada limitaconsiderablemente el acceso a ellade gran parte de la población. Sonmuy pocos los que pueden pagarcifras que suelen sobrepasar los $10.000,00 mensuales para accedera esos centros de estudio. Perotampoco la universidad estatal tie-ne resuelto del todo su problema alrespecto. Si bien el pago de matrí-cula no ha prosperado, se ha deci-dido cobrar muy bien los cursos deposgrado (entre 100.000 y 250.000pesos), lo que ha provocado discusio-nes entre los diversos gremios uni-

versitarios.

Para colmo, se han dado cuen-ta -muy tarde, evidentemente- que enlos centros de estudio (en todos) seviene practicando con demasiada asi-duidad un deshonesto procedimientode plagio para cumplir con exigenciasacadémicas. Extraer trabajos publi-cados en Internet, cambiarles pocascosas y presentarlos como propiosse ha constituido en una práctica de-masiado frecuente. Más allá de siconstituye una falta o un delito, el sim-ple hecho de que el alumnado no re-conozca la gravedad del procedi-miento muestra en forma inequívo-ca el descaecimiento de los valoresque impera en nuestras mayorescasas de estudio, lo que no es otracosa que el fiel reflejo de lo que ocu-rre en nuestra sociedad, en todossus estratos.Harto lamentable.

33333Nº 29 - ABRIL 2009NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

Distribuido por:DISTRIBUIDORA ESPERT SRL

MENSUARIO INDEPENDIENTE INSCRIPCION EN EL MEC: Nº 2089

DIRECTOR Y REDACTOR RESPONSABLE:Sergio Capelo

COLABORADORES Nº. 29:

Juan Pablo Latorre, Fray Sancocho,Cnel. Walter Cibils, A.N.Bertocchi,Juan Tejera, Alberto Buela,Cnel.Horacio Fantoni, La CocaArtiguista, El Hoplita.

DISEÑO, DIAGRAMACION,FOTOGRAFIA Y COMERCIALIZACIÓN:

Impreso en MICROCOSMOS S.A.

Chayos 4608 Tel 513 0092 - RUC 21 1559 140019

Depósito Legal Nº 337 876

[email protected]: BALTASAR BRUM 860 - FLORIDA

EDITORIAL:¿CUÁL ES EL CAMBIO?¿CUÁL ES EL CAMBIO?¿CUÁL ES EL CAMBIO?¿CUÁL ES EL CAMBIO?¿CUÁL ES EL CAMBIO?

Sergio CapeloSergio CapeloSergio CapeloSergio CapeloSergio Capelo

Carpintero

Nos encontramos ante, quizá,la última oportunidad de reali-

zar cambios en serio. Cansados delas regulares administraciones deotros gobiernos, infinidad de in-cautos buscaron algo que no sedio. Creyeron en el sí al país pro-ductivo y no, entre otras cosas, alas plantas de celulosa, por ejem-plo. Al paso del tiempo demostra-ron que no son creíbles, que lossí tienen en la « contratapa» unno y los no un sí. Sólo dedicaronsu esfuerzo (y el dinero de todos)a una limosna desde algún minis-terio creado para articular elclientelismo político tan denosta-do antes, deleznable tanto unocomo otro. De fuentes de trabajoreales nada, a pesar que las en-cuestas muestran números de unpaís casi floreciente. Continúanmanifestando aún que la salud seencuentra dentro de las mejoresen América Latina y una y otra veznos enfrentamos a una realidadque demuestra lo contrario. Y asíen donde se quiera ver con ojosno flechados, con rostros que sólotienen ojos izquierdos; o una es-pecie de tuertos políticos.Tenemos el ineludible deber de re-vertir los males de un, diríamos,remedo de gobierno que defrau-dó, que no llenó las expectativas,aún de sus votantes cautivos y delos prestados. Eso les altera el sis-tema nervioso, lo vemos a diarioante la desesperación demostra-

da toda vez quehacen apariciónen los medios deprensa, sin men-cionar que re-cién recuerdanque existe el in-terior de la Pa-tria, cuyos habi-tantes lo notan y, que en varios lu-gares, les han ignorado. No existeel país productivo. No aportaronal agro absolutamente nada.Reactivaron alguna fuente de tra-bajo, no las que prometieron y sonnecesarias. No tenemos protec-ción de la industria nacional, con-tinúa la exportación de materia pri-ma y la importación de productos- algunos, la mayoría - de muy malacalidad. Use un poco y tire. Los fa-bricantes han llegado a la «exce-lencia de la obsolescencia» queaquí importamos como de buenacalidad. Todo programado desdelos centros de poder donde idea-ron este perverso e inhumano es-tilo de producción: la tecnologíaprogramada de la obsoles-cencia. A la vez, esos productosson publicitados de forma talento-sa en las que se manipula al con-sumidor, creando una imagen queluego desvirtúa la realidad. Aúncon uso normal los productos co-mienzan a fallar o simplemente nofuncionan más. Con un gobiernoque no permita este tipo de abuso(ni de otros abusos), protector dela industria nacional ante losespeculadores, que otorgue fa-cilidades a los inversores serios-nacionales o extranjeros- a fin dereactivar la producción y por endela economía y el bienestar del pue-blo, generando riqueza biendistribuída y permitiendo avizorar

un futuro mejor, viviremos sin losplanes facilistas de un gobiernoque perdió el rumbo ( o nunca lotuvieron) por más que publicitenhasta el hartazgo las solucionesque decían tener. La « Revolución que está sola yespera» será un hecho, en lo po-lítico, social y económico. Solo fal-ta un gobierno serio, que genereconfianza en el pueblo desprotegi-do y en los inversores, que espe-ran un gobierno que ponga sobrela mesa las reglas del juego. Dehecho hay inversores que tienen

«Debemos defendernos de quie-nes atacan en forma permanen-te a personas y fuerzas naciona-les que tratan de frenar la vora-cidad del dinero civilizador”.

Anónimo de «La horacero del capitalismo”.

interés en instalarse en la Repú-blica Oriental, donde no sea una«sensación» la inseguridad ni quese les obligue a vivir en permanen-te conflicto por reclamos, cuyoobjetivo es la destrucción de laeconomía nacional, empleado porlos personeros de la internacionalcomunista en países donde no tie-nen gobiernos afines a su ideolo-gía antinacional,Ya lo hemos vivido, y no fue unasensación.

Soy poeta y soldado; si me inspira

lo bueno y bello de la vida amable

yo cuelgo el sable por pulsar la lira;

pero cuando una causa miserable

vuelve lo bello y el amor mentira

¡cuelgo la lira y desenvaino el sable!

Está autorizada Está autorizada Está autorizada Está autorizada Está autorizada lllllaaaaareproducciónreproducciónreproducciónreproducciónreproducción total o total o total o total o total o

parcial de losparcial de losparcial de losparcial de losparcial de losararararartículostículostículostículostículos de N de N de N de N de NAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNa condición de quea condición de quea condición de quea condición de quea condición de que

se publique else publique else publique else publique else publique elnombre del autornombre del autornombre del autornombre del autornombre del autor

(si figura) y la(si figura) y la(si figura) y la(si figura) y la(si figura) y lafuen te .f uen te .f uen te .f uen te .f uen te .

La RedacciónLa RedacciónLa RedacciónLa RedacciónLa Redacción

AAAAATENCIÓN:TENCIÓN:TENCIÓN:TENCIÓN:TENCIÓN:

44444 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

POLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICA

ESTRAESTRAESTRAESTRAESTRATEGIA PERVERSATEGIA PERVERSATEGIA PERVERSATEGIA PERVERSATEGIA PERVERSA

PERSECUCION DEOPOSITORESCONSOLIDA

DICTADURA DECHÁVEZ

El senador Danilo Astoridijo a sus partidariosque la educación era

para beneficio de los máscarenciados. Sin mucho aná-lisis, alguien podría compar-tirlo. Sin embargo, a poco querazonemos, nos daremoscuenta de la verdadera inten-ción de esa promesa electo-ral. Esa frase resume lo quemuchos piensan que ha sidola estrategia de gobierno delFrente Amplio: favorecer a laclase baja en detrimento dela clase media, no apuntando a una“justicia social”, sino al mantenimien-to del poder político alcanzado.Una política de redistribución socialde la riqueza no es mala; todo lo con-trario, es natural que se intente paliarsolidariamente la falta de oportunida-des de trabajo de muchos compatrio-tas. Pero una cosa es que el gobier-no diagrame una estrategia de ayudaa los más carenciados para que sal-gan de su desgraciada situación parabeneficio propio y de la sociedad toda,y otra muy diferente es favorecer a unsector de la sociedad por saber quees mayoritario, esperando recibir lacorrespondiente devolución de favoresa través del voto, tal como integran-tes de este gobierno han marcadocomo expectativa.

Todos los gobiernos de nues-tro país, desde siempre, democráti-cos o de facto, apuntaron sus bate-rías a sacar a los pobres de esa con-dición. La diferencia está en que an-teriormente esas políticas deredistribución de la riqueza no fueronencaradas con el vil propósito de ase-gurarse la permanencia en el poder.El Plan de Emergencia, luego modifi-cado a Plan de Equidad, dio dinero alos más carenciados sin exigirles nadaa cambio. Eso no solo significa unaregalía injustificada sino que le quitadignidad a la ayuda. La gente benefi-ciada con esos planes debió devolvercon trabajo el dinero recibido. Esohubiera tenido una repercusión favo-rable adicional en la sociedad por eli-minar de las calles gran parte del tris-te espectáculo de los limpia-vidrios ymalabaristas en los semáforos, de losque duermen en lugares públicos y delos niños que piden limosnas. Y, se-guramente, también por disminuir elnúmero de drogadictos y delincuentes.Un gobierno con mayúscula, en tiem-pos de bonanza refuerza su estrate-gia de desarrollo socio-económico,invierte los recursos a modo de granempresa para obtener un beneficioglobal y permanente y se asegura pro-teger el futuro del país que, bien essabido, no siempre va a ser tan favo-rable. El Frente Amplio, en cambio,hizo todo lo contrario, invirtió gran par-te del dinero recaudado en favorecera determinados sectores de la pobla-

Todos los gobiernos de nuestroTodos los gobiernos de nuestroTodos los gobiernos de nuestroTodos los gobiernos de nuestroTodos los gobiernos de nuestropaís apuntaron sus baterías apaís apuntaron sus baterías apaís apuntaron sus baterías apaís apuntaron sus baterías apaís apuntaron sus baterías a

sacar a los pobres de esasacar a los pobres de esasacar a los pobres de esasacar a los pobres de esasacar a los pobres de esacondición. La diferencia está encondición. La diferencia está encondición. La diferencia está encondición. La diferencia está encondición. La diferencia está enque anteriormente las políticasque anteriormente las políticasque anteriormente las políticasque anteriormente las políticasque anteriormente las políticasde redistribución de la riquezade redistribución de la riquezade redistribución de la riquezade redistribución de la riquezade redistribución de la riqueza

no fueron encaradas parano fueron encaradas parano fueron encaradas parano fueron encaradas parano fueron encaradas paraasegurarse la permanencia enasegurarse la permanencia enasegurarse la permanencia enasegurarse la permanencia enasegurarse la permanencia en

el poderel poderel poderel poderel poder

ción, dejando de lado a otros que nole son afines políticamente. Enferme-ros, médicos, docentes, personal do-méstico, empleados públicos y priva-dos, todos tuvieron aumentos impor-tantes en sus retribuciones, más alládel comentado plan de emergencia ode equidad que se otorgó a los másnecesitados. Pero dejando afuera aaquellos sectores de la población,como militares y policías, que sabemuy bien el Frente Amplio que no lovan a acompañar con su voto, a losque desprotegió de todas las formasposibles, más allá del enorme dañoque les produjo con su campaña deodio y venganza.

Una regla básica de la econo-mía dice que el dinero que entra a unbolsillo sale de otro. Así, entonces,este gobierno inventó el IRPF para tra-bajadores y jubilados de clase mediapara quitarles una parte importante desus ingresos y dárselos a otros, cam-biándoles su calidad de vida y hacien-do que, en una época de bonanza -que debió ser de disfrute general- setransformaran en seres desdichadosa partir de su impotencia para revertirsemejante injusticia. Pero, eso no fuetodo: el Plan Nacional de Salud -quedijo querer emparejar para arriba enmateria tan delicada y sensible- solologró que los servicios médicos em-peoraran, con el agregado que quitópor vía de un nuevo impuesto otra par-te importante del sueldo a trabajado-res y jubilados de clase media.Estas políticas requieren una retroali-mentación. Dicho de otro modo, de-

ben persistir sectores necesi-tados en la población para quese sigan dando las condicio-nes actuales y el partido go-bernante pueda tenerlos bajosu cobijo. Para ello no debeabrirse cauces de desarrollopara la mejora progresiva delas condiciones de vida de lapoblación; todo lo contrario,se debe alimentar permanen-temente las diferencias declase para mantener de su

lado mayorías suficientes, no impor-tando que se trate de amargados yresentidos sociales.El Frente Amplio, a pesar de todo, norecoge las mayorías que pretende,según las encuestas que se conocen.Por otro lado, es conciente que nece-sita de los que ha perjudicado parahacer funcionar el país, como lo reco-noce el propio Mujica. De allí que laciudadanía deba estar atenta a susengaños y no dejarse tentar por can-tos de sirenas. Reconozco que, aquienes estamos de este lado, se noshace difícil actuar, porque nuestrossentimientos nos llevan a la lógica de-fensa de los intereses del país, mien-tras, por otro lado, nos golpea el dile-ma de estar favoreciendo la gestiónde esta gente negativa y antipatriótica.La historia -mucho antes de lo pensa-do- emitirá su juicio y propinará sucastigo político y penal -si correspon-diere- a quienes así vienen obrando,no solo por haber faltado a sus pro-mesas electorales, sino por algo mu-cho más grave: incumplir leyes y des-atender groseramente a la constitución.

La democracia es el sistemade gobierno que da las mayores ga-rantías al total de la ciudadanía de queserán tenidos en cuenta sus justosreclamos de prosperidad, en un am-biente de convivencia sana y armóni-ca con reglas conocidas sostenidasen valores y principios universalmen-te aceptados. Pero también, y al mis-mo tiempo, es suficientemente débilcomo para que se abuse de ella conrelativa facilidad. De allí que, así comola ciudadanía debe aprender a defen-derse por sí misma de los atropellosque viene sufriendo de manos de unadelincuencia cada día más numerosay osada, también debe aprender a li-diar con estos regímenes vestidos conropajes democráticos pero que, en lomás profundo de sus entrañas, repu-dian la democracia y esperan el mo-mento propicio para sustituirla por al-guna clase de totalitarismo tiránico.Por eso, debemos arrimarnos más quenunca a los partidos tradicionales paraexpresarles nuestra fe y nuestra con-fianza en que ellos son el vehículoapropiado para salvar esta difícil situa-ción por la que estamos atravesando.

Cnel.Walter Cibils

PLAN DE EQUIDAD, AYUDA SIN DIGNIDADPLAN DE EQUIDAD, AYUDA SIN DIGNIDADPLAN DE EQUIDAD, AYUDA SIN DIGNIDADPLAN DE EQUIDAD, AYUDA SIN DIGNIDADPLAN DE EQUIDAD, AYUDA SIN DIGNIDAD

«Manuel Rosales, vas preso.Te tengo la celda lista». La ame-naza del presidente de Venezuela,Hugo Chávez, anticipó en octubrelos pasos que la justicia del paísrecorrería en los próximos meses.Y desde octubre el líder opositordenuncia ser víctima de una per-secución para encarcelarle. La Fis-calía lo acusa de apropiarse deunos 50.000 euros entre 2000 y2008, cuando fue gobernador delestado petrolero Zulia, feudo de laoposición y el más poblado delpaís. Sin esperar al juicio, Rosa-les se ha refugiado en Perú, que leconcedió asilo político.Rosales, elegido en noviembre al-calde de la segunda ciudad delpaís, Maracaibo, sigue una sendaya transitada por cientos de disi-dentes del régimen chavista des-de 2002, cuando el presidente fuedepuesto durante dos días.Máxima sospecha«Algunos han huido porque eranculpables, pero el exilio de Ro-sales ocurre en un momento demáxima sospecha sobre la justi-cia», dice Luis Luengo, analista po-lítico. «El poder judicial empezóa someterse al presidente en2002», asegura Carlos Moreno, ca-tedrático de Políticas de la Univer-sidad Central de Caracas. «Y esoha empeorado desde el 15 de fe-brero». En esa fecha, Chávez ce-lebró la victoria en el referéndumque le abría las puertas de la re-elección indefinida.El cerco al alcalde de Maracaibose tendió después de que el presi-dente anunciara entre alborozos la«operación Manuel Rosales vaspreso». Además, el general RaúlBaduel, ex ministro de Defensa ysostén del regreso de Chávez en2002, fue perseguido y encarcela-do sólo después de romper su ínti-ma amistad con el jefe de Gobier-no; las empresas públicas contra-tan a empleados en función de suideología, lo que ha generado unos20.000 despidos sólo en la petro-lera PDVSA y decenas de exiliadosdesde 2003; y en las eleccionesmunicipales de 2008, hasta 272funcionarios fueron inhabilitados,algunos por 15 años, sin acusacio-nes formales. Nueve de cada diez

(SIGUE EN LA PÁGINA 6)

MANUEL ROSALESMANUEL ROSALESMANUEL ROSALESMANUEL ROSALESMANUEL ROSALES

55555Nº 29 - ABRIL 2009NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

POLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICA

14 DE ABRIL14 DE ABRIL14 DE ABRIL14 DE ABRIL14 DE ABRILDías pasados se conmemoró un

nuevo aniversario de los hechos acaecidos el 14 de abril

de 1972.Ese día cuatro ciudadanos fueronasesinados a mansalva en distintospuntos de la capital, víctimas de laaplicación de un detallado y frío planterrorista de intimidación a la ciuda-danía y a sus legítimos representan-tes políticos.Los Tupamaros aumentaban así susapuestas a la violencia, iniciada mu-chos años antes. Pocos días des-pués, el 18 de mayo, se produciría elasesinato, en un cobarde atentadocasi sin parangón mundial en la épo-ca, de cuatro soldados dentro de unvehículo militar estacionado en la víapública. Se encontraban cumpliendouna misión del Servicio. Fueronmasacrados sin ninguna chance dedefensa.En la época, ambos acontecimientosfueron pública y profusamente deplo-rados por la ciudadanía. Actores polí-ticos hicieron sendos discursos, endonde se resaltaba que jamás seríanolvidados en su inmolación en defen-sa de la Patria…

El 14 de abril fue el día elegidopara rendir homenaje permanente atodos los civiles, policías y soldadoscaídos a lo largo de los años en queel terrorismo obligó a la patria a ha-cer uso de sus armas, enfundadasdesde la afirmación de nuestra nacio-nalidad.Como considero que otros tienen másautoridad y derechos que yo a referir-se a los civiles y policías asesinadosen esos años, me referiré sólo a losintegrantes de nuestras Fuerzas Ar-madas que dieron su vida en cum-plimiento del deber.¿Hay sacrificio mayor y más honora-ble para un Soldado, que ofrendarsea sí mismo hasta la muerte por suPatria? ¿O lo que cantamos losOrientales desde niños en las escue-las, acerca de nuestra bandera: “essu sombra la que buscan, los va-lientes al morir”, creen algunos quees un simple decir? ¿Y qué decir de:“No ambiciono otra fortuna ni re-clamo más honor que morir por miBandera”?Todos los caídos figuran con letras derelieve en los parques del recuerdo delas unidades militares de todo el país.A veces parecería que es en el únicolugar en que se les honra. ¿Cómopodemos tan siquiera mirar de frentey a los ojos a sus familiares que losguardan en sus corazones? ¿Cómoexplicarles que fueron héroes, de latalla de los de la Patria Vieja, si hoyquienes se creen mayoría y dueñosde la opinión pública, sostienen, sinescandalizarnos, que integraron unEjército criminal y obsecuente?¡Y dieron su vida cumpliendo su con-signa, emanada del propio pueblo quelos armó en su defensa!

Muchas veces integrantes de las ge

neraciones jóvenes me han pregun-tado por qué peleamos. Por quéarriesgamos nuestras vidas en unalucha incomprendida por la Sociedadactual. ¿Qué nos motivaba?Siempre les contesto que primeroagradecemos a Dios haber tenido laposibilidad de pasar por aquellos días,sobrevivido y tener la fortuna de vercrecer nuestras familias, agrandarsenuestros afectos y ver cómo la vidaplena nos envolvía en su devenir.Los que figuran en aquellos parquesde los recuerdos… ninguno de ellosvio cristalizar estas expectativas devida…Enseguida les expreso, a riesgo deparecer pomposo y grandilocuentepara el actual vocabulario social, quelo que impulsaba a los oficiales mili-tares de entonces era un verdadero ygenuino amor a la patria. Amor que,iniciado desde la cuna en sus fami-lias, como en casi todas las de aque-lla época, había cristalizado en suformación en la Escuela Militar. No-bles instructores los educaron en elsacrificio, en el honor, en el sentidode patria por sobre sus necesidadespersonales. Educación de valores tra-dicionales en nuestro Ejército, queellos volcaron luego en las plazas dearmas de todas las unidades milita-res del país, en el caldo fecundo deaquellos esforzados soldados, com-pletándose así el ciclo de ideasformadoras de orientalidad.

Cuando la patria, amenazadaen su existencia, los llamó en su de-fensa, los encontró, a todos ellos, ofi-ciales y soldados, velando sus armas;aquellas que les había entregado con-fiada en esta preparación.La soberbia terrorista, expresada entodos los delirantes documentos yplanes de los Tupamaros y demásgrupos subversivos, creía que arrasarcon las Fuerzas Armadas sería unpaseo.Y con ese concepto, tan equivocado,entraron de lleno a operar en una ofen-siva, que creían final, contra el últimoobstáculo antes de lograr su tan an-siada toma del poder. Igual que en Rusia, igual que en Cuba,igual que en cualquier país del mun-do en donde la guerrilla marxista des-trozó la democracia y sometió a losPueblos a años de terror y sufrimiento.En su demencia, entendida solo porel calificativo de “delirante”, y tal vezcon la fama lograda entre susfomentadores de ser el movimientoguerrillero más exitoso del momentoen el mundo, arremetieron con todassus fuerzas contra el pueblo de laépoca.Contra esos ciudadanos que teníansus representantes naturales en elLegislativo y que eran presididos porun Ejecutivo por ellos elegido paraque guiara su destino. Y que no vaci-

laron en activar a susFuerzas Armadas, a tra-vés de esos represen-tantes, una vez que to-das las defensas pare-cían caer ante el enemi-go.

Y aquellos solda-dos, ciudadanos orienta-les representantes de lapatria en armas, les in-fligieron a los agresoresuna total y absoluta de-rrota.Sin pedir nada a cambio.Sin esperar más recom-pensa que la satisfac-ción íntima, pocas vecesexpresada en público,de cumplir rápida y efi-cazmente la orden ema-nada de aquel pueblo.Y esto fue así, le duelaa quien le duela hoy endía. Y pese a los burdosintentos de disfrazar la verdad.Que provienen de aquel viejo enemi-go derrotado en el campo de batalla,acostumbrado a conspirar entre lasmentes jóvenes, aprovechando la na-tural nobleza e idealismo de las ju-ventudes orientales.

La verdad es que plantearonuna lucha equivocada, con idealesinternacionalistas, ambiciosos depoder, a espaldas del pueblo y encontra de las tradiciones nacionales.Y fueron derrotados. A pesar de susconvencidas expectativas. Por lasFuerzas Armadas criollas a las quetanto menospreciaron, ya que eranparte de aquel “cascarriaje”, comose referían al Pueblo.Y los integrantes de aquellas fuerzashoy tan escarnecidas, tenemos aúnel orgullo y la íntima satisfacción dehaber sabido cumplir con nuestro de-ber. Y el convencimiento de que sipudiéramos volver en el tiempo, lovolveríamos a hacer.Sé que afirmaciones como éstas es-candalizarán a más de uno. Y no sólode aquellos enemigos de antaño sinode ciudadanos honestos, que deseanun futuro para sí y sus hijos. Que tra-bajan diariamente para obtener el sus-tento. Y que a pesar de ello nos ven,a aquellos viejos soldados, comoagresores de la patria. ¡Tanto ha lo-grado la masiva, permanente ydeformante campaña publicitaria quelos terroristas disfrazados y susdesinformados panegiristas han derra-mado sobre el sufrido pueblo oriental!

Pero la verdad es una sola yellos la saben bien, pese a susdiatribas diarias, a sus vocinglerosactos “masivos”, a su bochincheseudo-intelectual.Y a pesar de ser cosas fácilmentecomprobables, de las que son testi-gos fidedignos la enorme mayoría de

los ciudadanos de más de cuarentaaños, el engaño sigue campeando.Esos mismos ciudadanos, que satis-fechos de ver cómo la amenaza te-rrorista desaparecía de su vida, aplau-dían en las paradas de ómnibus elpaso de los vehículos militares car-gados de soldados patrullando la ciu-dad. Y que gracias a aquel esfuerzobélico pudieron hacer sus estudios enpaz, trabajar con tranquilidad, sin pre-ocuparse de hechos violentos comolos actuales, inconcebibles en aque-lla época. Que vieron a sus peque-ños jugar en las veredas y plazas dela ciudad, sin ocurrírseles que podríancorrer peligro al hacerlo.Igualmente en aquel tiempo, hubo uru-guayos que creyeron en el poderíoTupamaro. Y por las dudas, pensan-do en su propia y futura convenienciamás que en su país, colaboraron ac-tiva o pasivamente con los subversi-vos. Actitud incalificable, pero que espropia de nuestra débil naturalezahumana, tan proclive a actitudesautodestructoras.Ellos también disfrutaron durante añosdel fruto de la acción militar.

Jóvenes de hoy: ¡no es ver-dad que nuestro pueblo vivía asusta-do y reprimido! Los que sí lo estuvie-ron fueron todos aquellos mediocresy fracasados que creyeron, que me-diante esa vía, sin el trabajo honradoy diario, podrían alcanzar posicionesde poder en el país, para después,transformarlo a su medida.Y eran, como siempre y en todos la-dos, una minoría. Que como no pasóen otros horizontes, fracasaron en suintento. Felizmente para la patria.Hoy los años han pasado. Treinta ysiete desde aquel “año terrible” de1972. Y muchos más desde el iniciodel terror subversivo.Los jóvenes de entonces, apenas

Cnel.Horacio Fantoni

(CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE)

66666 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

(VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR)

SE RINDIÓ HOMENAJE ASE RINDIÓ HOMENAJE ASE RINDIÓ HOMENAJE ASE RINDIÓ HOMENAJE ASE RINDIÓ HOMENAJE AVÍCTIMAS DE LA SEDICIÓNVÍCTIMAS DE LA SEDICIÓNVÍCTIMAS DE LA SEDICIÓNVÍCTIMAS DE LA SEDICIÓNVÍCTIMAS DE LA SEDICIÓN

POLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICAPOLÍTICA

Si bien el gobierno socialista suspendió los actos oficiales quese hacían los 14 de abril para

recordar a los orientales caídos pordefender al país de la sedición, el pue-blo con conciencia de patria igualmentese reunió en la llamada «Plaza de laBandera» con ese fin.Los principales convocantesa fueron la«Asociación de homenaje permanen-te a los caídos en defensa de las ins-tituciones democráticas y la libertad»,las instituciones de militares retirados,y las de de familiares de víctimas delterrorismo así como de militares pre-sos por revanchismo político.Entre los oradores de destacó la pre-sencia del teniente general retiradoRaúl Mermot, que expresó en la ocasión:

«Nuevamente estamos reuni-dos en este lugar para rendir sinceroy solemne homenaje a quienes yahace treinta y siete años, ofrendaronsu vida en defensa de la patria, a ma-nos de aquellos terroristas que asola-ron traicionera y solapadamente a unpueblo que transitaba con normalidadal amparo de un régimen de gobiernoconstitucional y democrático.

El 14 de abril se ha constituidoen la única oportunidad de expresar pú-blicamente los verdaderos sentimien-tos de amor a la patria y a sus tradi-

ciones y recordar merecidamente atodos aquellos compatriotas víctimasde la insurgencia revolucionaria quedevastó a nuestro país .

En el mes de marzo de 2005este gobierno suspendió en forma tran-sitoria el decreto que fijaba el 14 deabril como fecha oficial del «Día delos Caídos en Defensa de las Institu-ciones», para estudiar más a fondo unaforma de sustituir el acto, de maneratal que actuara verdaderamente comouna circunstancia para mejorar elrelacionamiento entre todos los uru-guayos y encontrar una alternativa adicha jornada, que lograra beneficiara la sociedad en su conjunto y que nogenerara debates entre los sectoressociales, que defienden posturas dis-tintas en torno a lo sucedido añosatrás.

Posteriormente, el gobierno de-rogó en forma expresa el acto que ha-bía suspendido anteriormente, respec-to a la celebración del «Día de losCaídos en Defensa de las Institucio-nes», el día 14 de abril de cada año,evidenciando de manera inequívoca,que jamás, a pesar de lo manifestadoanteriormente en forma pública, elgobierno tuvo intención alguna de es-tudiar cualquier otra alternativa en talsentido.Esta decisión tan lamentable del Po-der Ejecutivo, pone en evidencia el in-tento de este gobierno de izquierda desituar en el rincón del olvido los gra-ves hechos que acontecieron.Pero no será posible aceptar que aesta conmemoración se la puede ig-norar por decreto y sin lugar a dudas,medidas de este tipo no contribuyenprecisamente a olvidar el pasado sinoque, obrando en sentido contrario. loque realmente hacen es reavivar la dis-cusión en torno a este tema tan deli-cado.Relacionado directamente con estaactitud, debemos mencionar que haceya más de dos años, hemos presen-tado ante el Ministerio de Educacióny Cultura, los estatutos de nuestra“Asociación de Homenaje Permanen-te a los Caídos en Defensa de las Ins-tituciones y de la Libertad”, a efectosde su aprobación y el consecuenteotorgamiento de la personería jurídica

TTE.GRAL. RAUL MERMOTTTE.GRAL. RAUL MERMOTTTE.GRAL. RAUL MERMOTTTE.GRAL. RAUL MERMOTTTE.GRAL. RAUL MERMOT

correspondiente.A la fecha y habiéndose cum-

plido todos los recaudos requeridos ofi-cialmente, parecería que la secretaríade Estado competente, dado el tiem-po transcurrido y quien sabe con queargumentos, no procede a diligenciarel trámite pertinente, lo que asumimoscomo una absoluta falta de conside-ración, actitud que indudablemente seencuadra en el autoritarismo del quehace gala en forma ostentosa y per-manente el actual gobierno, en rela-ción a múltiples aspectos del queha-cer nacional.

Ninguna decisión gubernamen-tal, podrá hacernos olvidar la brutali-dad de los crímenes cometidos porquienes integraron la guerrilla marxis-ta, ni dejar de recordar que nuestrosmártires no ofrendaron su vida por lapatria en vano, por esa patria que hoynos quieren hacer desconocer, trans-formando no sólo su historia recientesino fundamental e intencionalmente,desalentando a nuestra juventud, fu-turo de la nación, a cultivar el patrio-tismo.Mientras tengamos un hálito de vida,sentiremos el 14 de abril de cada añocomo una huella profunda, dolorosa eimborrable y por eso combatiremos ladeliberada amnesia que se pretendeimponer. Definitivamente nos queda muy claroque el ignorar el especial significadoque esta recordación conlleva, priva ala sociedad de una conmemoraciónmuy sentida, negando al mismo tiem-po el reconocimiento oficial de quie-nes fueron ultimados en aquel luctuo-so día de abril, junto a todos aquellosque también perecieron en otros mo-mentos pero por la misma causa y quehoy recordamos simultáneamente.

Por lo tanto este homenaje es comosiempre también, a todos los muer-tos, militares, policías y civiles que ca-yeron en las mismas circunstancias,porque es la nación y la sociedad toda,la que les debe este reconocimiento ylo hacemos con el pleno convenci-miento que mantenemos vigentes enforma inquebrantable, los principios yvalores en defensa de los cuales sa-crificaron su vidas».

salidos de nuestra querida EscuelaMilitar, junto a los Oficiales másexperientes y a aquellos soldados queencontramos en las Unidades a lasque nos destinaron o que vimos ingre-sar ilusionados de servir a su patria,ya estamos encanecidos. Los másafortunados. Muchos ya no nos acom-pañan en este mundo. Otros, comodijimos, no tuvieron oportunidad, ca-yeron en la lucha.Hoy, por ahora en otra dimensión so-cial, en luchas políticas propias de lademocracia, los viejos sentimientosdel enemigo vencido resurgen a másno poder. Se oyen los mismos rumo-res agoreros de odio, de lucha de cla-ses, de ataques a la propiedad priva-da, de asaltos y robos en los que nose sabe adonde va el dinero robado…Se deleitan los que aturden a los Pue-blos con cantos de sirena.Se regocijan cuando ven a la Patriasudamericana, aquella por la cual pe-leó, venció y fue traicionado el Pró-cer, desangrarse en sistemas extra-ños a su esencia; como buscando entenebrosos pensadores como Marx,Engels, Lenin, Gramsci y otros de sucalaña, la solución a sus problemas.Y otros, escribas de la discordia, có-modos seudo-analistas expertos en lafelina habilidad de caer siempre bienparados, ya están afirmando el triunfode candidatos que provienen de aque-llos terroristas de antaño.Y los presentan como un ejemplo deestadistas, deslumbrados por su len-guaje patibulario, encantados con lassoluciones absurdas expresadas enesos términos. Que estos escribas,muchos de ellos de pitucos apellidos,repetidos en la Historia Nacional, al-gunos nefastos para la orientalidad,admiran como a inalcanzables geniospolíticos, inexorables triunfadores enlas próximas elecciones... ¿o será tra-tando de acomodar el cuerpo, por lasdudas?Y sólo siguen siendo delirantes comoen sus épocas de terrorismo, enga-ñadores de la raza humana, ensober-becidos de su aparente poderío.La patria se merece un futuro mejor.Los orientales deben encontrar sudestino. Si no el que soñó Artigas, porlo menos el que se plasmó desde1825, forjado por héroes de su inspi-ración.Por todo lo escrito. Por mucho másaún que no se ha escrito. Pensandoen todos los camaradas caídos en laguerra interna. En aquellos combatien-tes que aún viviendo no pueden gozarde sus familias y del fruto de su tra-bajo, en libertad. Por todo esto, es queno renunciaremos jamás al derechode decir la verdad de aquellos días tanlejanos y tan presentes. Y siempre nosconsideraremos del «bando de la pa-tria». Portadores de sus armas, taninvictas hoy como ayer. Nada de dosdemonios y otros disparatesmaquiavélicos. Combatientes de lapatria, veteranos vencedores de la úl-tima guerra declarada por la nacióncontra sus agresores. Nada más. Ninada menos.

sancionados militaban en la oposición Pedro Carmona,líder patronal y presidente del país durante 48 horas en2002, inauguró la oleada de refugiados políticos. El em-presario, juzgado por rebelión, burló el arresto domici-liario y pidió asilo a Colombia. Chávez le permitió mar-charse y aprovechó el caso para tachar a la oposiciónde «cobarde y enemiga de la patria». Tras aquella hui-da, la justicia eximió a quienes participaron en el golpe,pero el empresario ya era un prófugo. «Carmona sesaltó las normas y los opositores perdieron mucha

credibilidad», precisa Luengo.Meses después su sustituto en la patronal, CarlosFernández, fue juzgado por promover una huelga queparalizó parte del país. Se apoyó en el líder sindicalCarlos Ortega, acusado a su vez de rebelión y conde-nado a 16 años de cárcel. «Ortega se refugió en Cos-ta Rica, luego en Perú y sin querer le hizo el juego alpresidente. Fernández fue condenado a un arresto do-miciliario que luego el Supremo venezolano conside-ró ilegal, lo que aprovechó para exiliarse en los Esta-dos Unidos.

(VIENE DE LA PÁGINA 4)PERSECUCION...

77777Nº 29 - ABRIL 2009NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

POLITICAPOLITICAPOLITICAPOLITICAPOLITICA

«GENERAR UN ÁMBITO P«GENERAR UN ÁMBITO P«GENERAR UN ÁMBITO P«GENERAR UN ÁMBITO P«GENERAR UN ÁMBITO PARA LAARA LAARA LAARA LAARA LAEXPRESIÓN DE LA FEXPRESIÓN DE LA FEXPRESIÓN DE LA FEXPRESIÓN DE LA FEXPRESIÓN DE LA FAMILIA MILITAMILIA MILITAMILIA MILITAMILIA MILITAMILIA MILITARARARARAR»»»»»

En un acto de la agrupación «Cívicos con Lacalle» que orientael coronel retirado Carlos Sil-

va Valiente, este admitió que «Nues-tra aspiración es generar tambiénun ambito para la expresión de lafamilia militar que en los últimosaños ha permanecido en silencio».Fundada por ex militantes de la «UniónCívica» descontentos con la decisióninconsulta del líder de ese partido deapoyar la candidatura de JorgeLarrañaga del Partido Nacional, estaagrupación decidió apoyar la otra can-didatura nacionalista, la de Luis AlbertoLacalle, realizando días atrás su se-gundo acto, en el que intervino tam-bién el candidato a la presidencia.Silva Valiente afirmó que «El hombrelibre es el centro y destinatario de to-dos los esfuerzos politicos y econó-micos. Pero insistimos y proclamamos, fie-les a nuestro ideario, que esa liber-tad no es la del hombre egoísta,sólo interesado en su provechomaterial que al perseguirlo falta asus obligaciones para con Dios, conla patria, con sus semejantes, y conla verdad, que es la única que nosconduce a la libertad genuina. Elhombre es el fin de la acción políti-ca y económica. Porque la acción política y econó-mica no tienen otro sentido quecrear una suficiencia de vida mate-rial e intelectual que sirva de basepara que los seres humanos alcan-cemos nuestro destino sobrenatu-ral y eterno».

LA FAMILIAEl disertante destacó que va-

loran a la familia como célula prin-cipal del tejido social, que es es laprimera organización humana den-tro del orden natural, una instituciónanterior al Estado que le proporcio-na al jóven el arraigo de valores queprecisa para su desempeño socialy crecimiento individual. «Entendemos -agregó- que la de-fensa de la vida, desde la concep-ción, es un deber prioritario denuestra cultura cristiana. Másaun: es patrimonio ético de to-dos los pueblos civilizados des-de los albores de la humanidad».Más adelante se refirió al productodel trabajo, que dijo «es propiedadde quien lo realizó, es propiedadprivada e inviolable. Este princi-pio de nuestra cultura occidentaly cristiana para nosotros no ad-mite discusión. Por esto, nos opo-nemos a los impuestos confisca-torios, a las pretensiones deestatización socialistas o a las in-justificadas ocupaciones de em-presas por trabajadores que pro-pugnan la lucha de clases, Con lamisma energía rechazamos, natu-ralmente, toda iniquidad que secometa contra el trabajador ho-nesto o su familia. La lucha de clases es la antítesisde nuestro pensamiento. No haylugar para ella en el proyecto depaís que apoyamos. es un cri-men de lesa nación».

UNIDAD Y CADUCIDADEl coronel Silva valiente aseve-

ró también que la agrupación queintegra «rechaza todo lo que di-vida artificialmente a los orien-tales. Por el mismo principio rechaza-mos la división y enemistad en-tre ciudad y campo, entre Mon-tevideo e Interior, entre hombresy mujeres, las divisionesintergeneracionales, y comoreza el escudo del Partido Nacio-

nal, queremos la unidad, no sóloporque ella nos hace fuerteselectoralmente, sino porque es lagarantía de la existencia y el en-grandecimiento de la patria, de lajusticia, de la riqueza bien habida,del porvenir de nuestros descen-dientes, y de un país que como nosmanda desde el cielo nuestro ge-neral, “no ofende, pero tampocoteme»”. Se refirió también a la Ley de Cadu-cidad, recordando que «En los últi-mos días vimos que dentro de unpartido tradicional se dio libertadpara seguir juntando firmas con-tra la ley de caducidad. En esesentido somos contundentes, debeacatarse la voluntad popular por lacual se aprobo esa ley. Entendemos que la ley de cadu-cidad es resultado de un plebis-cito y que se debe respetar la opi-nión de la ciudadania. No podemos seguir haciendoconsulta tras consulta hasta quehaya un resultado que satisfaga aun grupo de dirigentes partidariosde la lucha de clases. Nos preguntamos: ¿qué clase dedemocracia es la que sostienen,si no se acata una decision de de-mocracia directa?»

POR QUÉ LACALLEAntes de finalizar, el dirigente de«Cívicos con Lacalle» esplicó porqué decidieron votar la candidaturadel ex presidente: «Nuestro candi-dato no es improvisado y comodecimos los militares tiene expe-riencia de combate. Está foguea-do y lo principal, cuenta con elliderazgo necesario para impulsarlas politicas adecuadas. Para nosotros la solución pasa porel liderazgo, que resumimos enmandar, coordinar y controlar laejecución de politicas sencillas yclaras. La situación existente no permitehacer pruebas de ningun tipo. Poreso elegimos a Lacalle».

LACALLEEN ACTO DELOS CÍVICOSHablando en el local de la UNA

en una asamblea de ex inte-grantes de la Unión Cívica que apo-yan su candidatura, Luis Albertolacalle dijo que la próxima campa-ña electoral será sobre valores, yque sin ellos «no sirve de nada laprosperidad económica, ni hayuna vida digna de ser vivida».Señaló el ex presidente que entrelas peculiaridades de la próximaelección se destaca el hecho deque el gobierno será disputado en-tre el el Partido Nacional y el Fren-te Amplio, «más allá del respetoque sentimos toda nuestra vidapor el Partido Colorado, al quese nos enseñó a respetar desdenuestra posición de Partido Na-cional porque con él caminamos172 años juntos, a veces enfrentán-dolo, a veces pactando, a vecesacordando, a veces discrepando,pero de esa interación surgió unpaís tal como lo conocimos».Subrayó que las características dela próxima contienda electoral«nos llevan a una comparaciónentre maneras de entender elmundo, la vida, la sociedad, deentender al ser humano...»Recordó que el Partido Nacional noes el Partido Blanco, aunque seanmayoría en él quienes cultivan unatradición blanca, «pero es por de-cisión el Partido ‘Nacional’ elpartido cuyo nombre define lamás alta categoría a la que pue-da aspirar un oriental, que es ladel país». «Por supuesto -agregó-sin pretender un monopolio delnacionalismo ni la creencia deque no pueden ser nacionalistasquienes estén en otros partidos,pero el nuestro es por definiciónel Partido Nacional, y muchasveces ha abierto sus puertas a ciu-dadanos de otros orígenes».Evocó emocionado el último discur-so de Luis Alberto de Herrera, en elque con gran visión de futuro predi-jo: «Advienen entre nosotros nue-vas formas de enfrentamientos,que ya no serán entre blancos ycolorados, serán entre naciona-les y quienes no quieran o no lesconvenga serlo»

Elaño1982 es el final del camino diplomático para los argentinos ensu intento de recuperación del archipiélago malvinense, ocupado

por los británicos desde 1833, pues la mi-sión de lord Shackleton en 1975 demostróclaramente que los anglosajones nunca dis-cutirían la soberanía de estas islas y que laresolución 2065 (diciembre de 1965) de laONU que invitaba al dialogo nunca sería te-nida en cuenta. A su vez este mismo añonos muestra que en el poder de ambos con-tendientes se ubicaban por un lado laultraconservadora Margaret Thachter, y a sufrente el general Galtieri y el almirante Anaya;mientras el presidente estadounidenseReagan se halla en el comienzo de un man-dato triunfal que va a cambiar el mundo. Porello es de notar que la característica de es-tas personalidades suponen una posición po-lítica de no retroceso en cualquier circuns-tancia y mas bien capaces del aprovecha-miento y de la irreflexión. Además comosazonador tenemos que tanto los gobiernosde Londres como el de Buenos Aires se ha-llaban inmersos en problemas económicosy sociales bastante similares por lo que dealguna forma necesitaban obtener algún he-cho que los hiciera recobrar una esperanzapara seguir detentando el poder. Esto se diocon el extraño “incidente Davidoff” en las le-janas Georgias del Sur que hizo relanzar losviejos planes argentinos de estado mayor deinvasión de las Malvinas. En 1956 el almi-rante Rojas había estructurado esa idea ysu colega Massera la había sopesado en1978. A su vez el almirante Anaya había es-tudiado un plan similar en 1975 cuando eraagregado naval en Londres que fue el final-mente aprobado por la Junta Militar. La pre-misa fundamental de tal movimiento se ba-saba en que la Gran Bretaña no solo no sehallaba en condiciones militares como paraintervenir en el Atlántico austral sino que nohabía disposición política alguna en el go-bierno ni en el pueblo inglés como para lan-zarse a una guerra en un teatro que “no lesinteresaba”.Ambas apreciaciones fueron erróneas. Nosolo los británicos se hallaban en posiciónde enviar una considerable fuerza de las tresarmas hacia el sur, pues iban a movilizar trassuyo a la misma OTAN, sino que asimismola Junta Militar creyó con inconcebible inge-nuidad que los EEUU no iban a apoyar a susprimos hermanos de la brumosa Albión enrazón del apoyo que medios militares argen-tinos había dado a los “contras” nicaragüen-ses. Sucedió exactamente la inversa dadoque al final serían medios tácticos de con-fección estadounidense los que volcarían labalanza a favor de la “Task Force”, todo su-mado al veto estadounidense a no aceptarlos términos del TIAR circunstancia que dejómarcado para siempre aquel sofisma llama-do “doctrina Monroe”.

Sorprenden muchas situaciones de laescalada hacia la guerra y una de ellas se-ñala como los británicos movilizan parte desus fuerzas navales hacia el teatro austral,ya tres días antes de la invasión argentinadel 2 de Abril. Así lo hace el almirante SandyWoodward desde Gibraltar con el envió de

LA GUERRA DE LA GUERRA DE LA GUERRA DE LA GUERRA DE LA GUERRA DE Y S U S I N O LY S U S I N O LY S U S I N O LY S U S I N O LY S U S I N O LV I D AV I D AV I D AV I D AV I D A

A 27 años dA 27 años dA 27 años dA 27 años dA 27 años de le le le le la guerra guerra guerra guerra guerra da da da da deeeeel Al Al Al Al Atltltltltlántántántántántico sur aún subsistico sur aún subsistico sur aún subsistico sur aún subsistico sur aún subsisten sus enseñen sus enseñen sus enseñen sus enseñen sus enseñRRRRReino Unideino Unideino Unideino Unideino Unido y lo y lo y lo y lo y la Ra Ra Ra Ra Repúblepúblepúblepúblepública Arica Arica Arica Arica Argentgentgentgentgentina significó un eina significó un eina significó un eina significó un eina significó un evvvvvententententento que no o que no do que no o que no do que no

sursursursursurgen en egen en egen en egen en egen en el horizontl horizontl horizontl horizontl horizonte conte conte conte conte continentinentinentinentinental quienes con gral quienes con gral quienes con gral quienes con gral quienes con gran lan lan lan lan locuacidocuacidocuacidocuacidocuacidadadadadadsucintsucintsucintsucintsucinto do do do do de este este este este este espacio de espacio de espacio de espacio de espacio debemos señalebemos señalebemos señalebemos señalebemos señalar al intar al intar al intar al intar al inteeeeellllligentigentigentigentigente le le le le lectectectectector dor dor dor dor de Ne Ne Ne Ne N

indindindindindicandicandicandicandicando lo lo lo lo la gruesa cada gruesa cada gruesa cada gruesa cada gruesa cadena dena dena dena dena de erre erre erre erre errororororores que les que les que les que les que los mandos mandos mandos mandos mandos polos polos polos polos polítítítítíticos dicos dicos dicos dicos dflflflflflageageageageagelllllo do do do do de le le le le la guerra guerra guerra guerra guerra. Y va. Y va. Y va. Y va. Y vaaaaayyyyya que ea que ea que ea que ea que el ejl ejl ejl ejl ej

dos sumergibles nucleares (luego se enviaríantres mas) circunstancias que van datando elsostenido esfuerzo británico en aras de obte-ner una superioridad material sumado todo ala entidad de un movimiento logístico y orgáni-co que da clara muestra de cómo una poten-cia de primer orden esta preparada a una res-puesta tan lejana, en sólo horas. En este as-pecto la entidad de los números es apabullante:cerca de 750.000 toneladas de buques fue loque puso en franquía la Gran Bretaña, tenien-do la Royal Navy 42 buques en este dispositi-vo, los que sumados al resto (buques auxilia-res de la flota mas barcos requisados) se acer-can a una centena de barcos. Casi 28.000 hom-bres, entre efectivos militares y civiles movili-zados son los que se vienen al sur. Y la cola-boración de los EEUU es crucial- mientras elgeneral Haigh desarrolla su “mediación”- conel préstamo de su base en la isla de Ascen-sión, mas cuatro millones y medio de litros decombustible para aviación, apoyo de inteligen-cia satelital y los mas importante, nada me-nos que el arma que ganaría la guerra: el misilA/ A Sidewinder AIM- 45B, que montado deapuro en los caza Harrier (VSTOL) fueron unaletal combinación que daría a la Gran Bretañauna superioridad neta en el aire. Y esto últimofue definitivo y ecuación que nunca podría elu-dir la aguerrida aviación argentina en los 44días que duró el combate. Así lo dicen los fríosnúmeros.

Antes de pasar a un breve desarrollodel combate es de notar el panorama que en-frentó Iberoamérica en aquellas jornadas, des-tacando la posición de Chile movilizando suflota al austro, cosa que pone en ascuas alcontinente por las suspicacias de una posiblecolaboración con los británicos. Perú movilizay concentra su Fuerza Aérea en su fronterasur y vende parte de sus cazas Mirage a laArgentina, mientras el Brasil arrienda varios“Bandeirantes” a los argentinos y cierra su es-pacio aéreo a los británicos. Quizás este bre-ve pantallazo de al lector un marco acorde conlo que señalamos en la introducción. Vene-zuela, México, Guatemala (1) y Brasil lanzansu diplomacia al apoyo argentino situación quesofrena a los EEUU aunque todo quede en lospasillos de las embajadas. Frente a esto Was-hington decide no aceptar el pedido británicode aviones AWCS y de otros sofisticados ele-mentos de detección temprana, cosa que va acostar caro a los ingleses dado, entre otroshechos, los ataques indetectados de los mag-níficos EXOCET.En suma el 7 de Abril Londres decreta unazona de exclusión marítima en torno al archi-piélago, situación que hace apurar el esfuerzologístico argentino con las consecuencias ul-teriores del caso. El 25 los británicos retomanGeorgias del Sur y el 1 de Mayo a la madruga-da es bombardeado el aeródromo de PuertoArgentino, dando comienzo las operaciones.En la noche del 2 se produce una situación

táctica (simular a Mydway) en la que la fuer-za naval argentina a pleno se halla a menosde 140 millas de la Task Force cuyos mediosde alerta aun no había detectado su presen-cia. El momento es crucial pues elcontralmirante Allara se halla en posición delanzar a sus únicos ocho Skyhawk al ataquede los dos portaviones británicos. Empero, enuna decisión a la larga muy discutida, se de-cide no efectuar el ataque por carencia de vien-to (solo 10 nudos) situación desventajosa parael despegue de los cazas, amén de que laautonomía de los aviones argentinos se halla-ban al limite de sus posibilidades lo que hu-biera echo arrimarse al portaviones 25 DEMAYO para el recobro de sus aviones a unadistancia de detección para los medios britá-nicos, cuya cortina exterior la integraba unsubmarino nuclear. Más al sur navegaba elcrucero ARA BELGRANO con dos destructo-res, buques que suponían una grave amena-za para la Task Force, aunque operaban porfuera de la zona de exclusión declarada porLondres. En esas mismas horas surge la ini-ciativa del presidente del Perú que logra queReagan tome en cuenta la posibilidad de quese acuerde una evacuación argentina, mas uncese de hostilidades y un retiro de la TaskForce, quedando el archipiélago malvinenseen una suerte de condominio anglo- argenti-no. Pero mientras Belaunde Therry hablatelefónicamente con Reagan y este último sepropone contactar a Londres, aceleradamen-te la primera ministra británica ordena el hun-dimiento del BELGRANO para boicotear cual-quier posibilidad de solución diplomática alconflicto. Se produce la muerte de 368 mari-nos argentinos.El 4 de Mayo es impactado el destructor cla-se 42 SHEFFIELD por un EXOCET. Se hundeel día 10. El 21 se produce el desembarco enel estrecho de San Carlos, zona escasamen-te defendida por las fuerzas del generalMenéndez y se producen una serie de ata-ques de la Fuerza Aérea argentina, que lo-gran varios blancos aunque muchas bombasno explotan por diversos problemas de prepa-ración. Pero son hundidos varios buques. Elcombate en tierra se hace muy reñido siendoPradera del Ganso un momento importantede una batalla ya considerada perdida a cau-sa del notorio desfasaje material y orgánicoentre ambos contendientes (2). El 25 es hun-dido el portacontenedores ATLANTIC CONVE-YOR por otro Exocet. Cinco días después letoca el turno al INVINCIBLE, dañado porotro misil, mientras la batalla terrestre prosi-gue entre los montes camino a Puerto Argen-tino pese a la resistencia que ofrecen los in-fantes argentinos comandados por grados in-feriores a tenientes. El 8 se produce un estu-pendo ataque aéreo que provoca más de cien

UNA NIÑA SOSUNA NIÑA SOSUNA NIÑA SOSUNA NIÑA SOSUNA NIÑA SOSDURANTE UN HDURANTE UN HDURANTE UN HDURANTE UN HDURANTE UN H

AIRES EN HONORAIRES EN HONORAIRES EN HONORAIRES EN HONORAIRES EN HONOR

LAS MALVINASLAS MALVINASLAS MALVINASLAS MALVINASLAS MALVINASA B L E S L E C C I O N E SA B L E S L E C C I O N E SA B L E S L E C C I O N E SA B L E S L E C C I O N E SA B L E S L E C C I O N E S

ñanzas en tñanzas en tñanzas en tñanzas en tñanzas en todododododos los los los los los campos imaginablos campos imaginablos campos imaginablos campos imaginablos campos imaginables pues aquees pues aquees pues aquees pues aquees pues aquel confll confll confll confll conflicticticticticto ento ento ento ento entrrrrre ee ee ee ee ellllldddddebe caer en eebe caer en eebe caer en eebe caer en eebe caer en el oll oll oll oll olvidvidvidvidvido. Y esto. Y esto. Y esto. Y esto. Y esto úlo úlo úlo úlo últttttimo dimo dimo dimo dimo debería no eebería no eebería no eebería no eebería no existxistxistxistxistir dir dir dir dir dadadadadado que hoo que hoo que hoo que hoo que hoyyyyy

d pard pard pard pard parecen inscribirse en un camino beecen inscribirse en un camino beecen inscribirse en un camino beecen inscribirse en un camino beecen inscribirse en un camino belllllicisticisticisticisticista. Pa. Pa. Pa. Pa. Por eor eor eor eor ellllllllllo, salo, salo, salo, salo, salvvvvvadadadadado lo lo lo lo loooooNNNNNAAAAACIÓN una suertCIÓN una suertCIÓN una suertCIÓN una suertCIÓN una suerte de de de de de cre cre cre cre cronolonolonolonolonología cuogía cuogía cuogía cuogía cuyyyyya da da da da diririririrección intección intección intección intección inteeeeelllllectectectectectual nos vual nos vual nos vual nos vual nos vaaaaayyyyyaaaaaddddde cuale cuale cuale cuale cualquier país puedquier país puedquier país puedquier país puedquier país pueden comeen comeen comeen comeen comettttter caer caer caer caer cayyyyyendendendendendo en una escalo en una escalo en una escalo en una escalo en una escaladadadadada hacia ea hacia ea hacia ea hacia ea hacia elllllemplemplemplemplemplo do do do do de Male Male Male Male Malvinas sirvvinas sirvvinas sirvvinas sirvvinas sirve en este en este en este en este en este norte norte norte norte norte.e.e.e.e.

bajas inglesas en bahía Agradable. El 14 culmi-na la “matanza”a tenor de lo expresado por elgeneral Jeremy Moore en el momento de aceptarla capitulación de Menéndez.Para dar apenas un vistazo a los hechos simple-mente señalamos que de 27 missiles Sicewinderlanzados por los Harriers durante la lucha, 24dieron en el blanco. Pero la mayor evidencia quedeja este conflicto es la superioridad que poseeel profesional voluntario ante el conscripto, cosaprobada en el frío terreno malvinero, donde sepuso en juego muchas cosas mas allá de estepequeño espacio. Sobradas razones habrían en-tonces para tomar un camino de análisis mayoraunque debamos simplemente decir que las ba-jas británicas fueron cuantiosas, tanto en hom-bres como en medios y buques, quizás muchomas de lo previsible. Por ello tengamos siempre en el recuerdo a aque-llos valerosos pilotos argentinos que en inolvida-ble acción dieron con pleno convencimiento yabnegación sus preciosas vidas a su patria, lo-grando el respeto y admiración de sus mismosadversarios. Y esa debe ser la lección que debe-mos tomar en el norte de entender que en la gue-rra no existen los superdotados, simplemente losmayormente preparados. Aunque quizás estalectura también la deban hacer nuestros políti-cos de turno para que sus egos no superen laprudencia.

1)- La presidencia guatemaltecaofreció a Buenos Aires el envíoal teatro Malvinas del bizarro“batallón Atlacatl”.2)- Una cuarta parte de la infan-tería británica prestaba servicio6 meses al año en Noruega.

A.N.Bertocchi

CEMENTERIO MILITAR EN LAS MALVINASCEMENTERIO MILITAR EN LAS MALVINASCEMENTERIO MILITAR EN LAS MALVINASCEMENTERIO MILITAR EN LAS MALVINASCEMENTERIO MILITAR EN LAS MALVINAS

STIENE UNA BANDERA ARGENTINASTIENE UNA BANDERA ARGENTINASTIENE UNA BANDERA ARGENTINASTIENE UNA BANDERA ARGENTINASTIENE UNA BANDERA ARGENTINAHOMENAJE CELEBRADO EN BUENOSOMENAJE CELEBRADO EN BUENOSHOMENAJE CELEBRADO EN BUENOSOMENAJE CELEBRADO EN BUENOSHOMENAJE CELEBRADO EN BUENOSR A LOS SOLDADOS CAÍDOS EN LAR A LOS SOLDADOS CAÍDOS EN LAR A LOS SOLDADOS CAÍDOS EN LAR A LOS SOLDADOS CAÍDOS EN LAR A LOS SOLDADOS CAÍDOS EN LA

GUERRA DE LAS MALVINASGUERRA DE LAS MALVINASGUERRA DE LAS MALVINASGUERRA DE LAS MALVINASGUERRA DE LAS MALVINAS

SOLDADOS ARGENTINOSSOLDADOS ARGENTINOSSOLDADOS ARGENTINOSSOLDADOS ARGENTINOSSOLDADOS ARGENTINOS

EL ARA GRAL. BELGRANOEL ARA GRAL. BELGRANOEL ARA GRAL. BELGRANOEL ARA GRAL. BELGRANOEL ARA GRAL. BELGRANO

LOS CONTUNDENTES «EXOCET»LOS CONTUNDENTES «EXOCET»LOS CONTUNDENTES «EXOCET»LOS CONTUNDENTES «EXOCET»LOS CONTUNDENTES «EXOCET»

LOS TEMIBLES «SEA HARRIER» BRITÁNICOS. LANZARON 27 MISILES: 24 DIERON EN EL BLANCOLOS TEMIBLES «SEA HARRIER» BRITÁNICOS. LANZARON 27 MISILES: 24 DIERON EN EL BLANCOLOS TEMIBLES «SEA HARRIER» BRITÁNICOS. LANZARON 27 MISILES: 24 DIERON EN EL BLANCOLOS TEMIBLES «SEA HARRIER» BRITÁNICOS. LANZARON 27 MISILES: 24 DIERON EN EL BLANCOLOS TEMIBLES «SEA HARRIER» BRITÁNICOS. LANZARON 27 MISILES: 24 DIERON EN EL BLANCO

UN SÚPER ETENDARD DE LA ARMADA ARGNTINA PORTANDO UN MISIL «EXOCET».UN SÚPER ETENDARD DE LA ARMADA ARGNTINA PORTANDO UN MISIL «EXOCET».UN SÚPER ETENDARD DE LA ARMADA ARGNTINA PORTANDO UN MISIL «EXOCET».UN SÚPER ETENDARD DE LA ARMADA ARGNTINA PORTANDO UN MISIL «EXOCET».UN SÚPER ETENDARD DE LA ARMADA ARGNTINA PORTANDO UN MISIL «EXOCET».LO DE LOS PILOTOS ARGENTINOS FUE ADMIRABLELO DE LOS PILOTOS ARGENTINOS FUE ADMIRABLELO DE LOS PILOTOS ARGENTINOS FUE ADMIRABLELO DE LOS PILOTOS ARGENTINOS FUE ADMIRABLELO DE LOS PILOTOS ARGENTINOS FUE ADMIRABLE

1010101010 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

Marion G. Romey líder eclesiástico en un discurso deuna conferencia en octubre

de 1982 dijo:«Me gustan mucho las verdadessencillas del Evangelio que ense-ñan los profetas, y nunca me cansode hablar de ellas. Desde el princi-pio de los tiempos se ja aconseja-do al hombre ganarse el sustento yde esa manera, llegar a serautosuficiente. Si entendemos queeste principio está estrechamenterelacionado con la libertad misma,es fácil entender la razón por la queDios hace tanto hincapié en él».Albert Bowen comentó lo siguientesobre este tema: «La Iglesia no estáde acuerdo con ningún sistema quedeje a las personas capacitadas enun estado de dependencia perma-nente y por el contrario, insiste enque la función y el propósito ver-daderos es ofrecer asistencia conayudar a las personas a alcanzaruna posición en la que puedan va-lerse por si mismas y de ese modoser libres».

Personas bien intencionadashan establecido muchos programaspara prestar ayuda a los necesitados.Sin embargo gran partes de esos pro-gramas se han preparado, con visiónlimitada, para «ayudar a la gente a va-lerse por si misma». Nuestros esfuer-zos deben tener siempre el objetivo

Los valores y la familia

A U T O S U F I C I E N C I A A U T O S U F I C I E N C I A A U T O S U F I C I E N C I A A U T O S U F I C I E N C I A A U T O S U F I C I E N C I A de lograr que las personas capacita-das sean autosuficientes.

LAS GAVIOTAS MALACOSTUMBRADAS.

Hace un tiempo en una revista«Selecciones Reader’s Digest», sepublicó el siguiente artículo:«En la agradable ciudad vecina deSaint Augustine hay grandes banda-das de gaviotas que se están murien-do de hambre en medio de la abun-dancia. La pesca todavía es buena,pero las gaviotas no saben pescar,durante generaciones han dependidodel grupo de pescadores que le tirabalos restos de los camarones que que-daban en las redes. Y ahora los pes-cadores se han ido…«Habían creado una situación de be-neficencia para… las gaviotas, estasnunca se molestaron en aprender apescar para su sustento y nunca selo enseñaron a sus pichones, sino quelos llevaban hasta las camaroneras. Ahora las gaviotas esas hermosasaves que casi son un símbolo de lalibertad misma, están muriéndose dehambre porque se dejaron atraer porel sebo de conseguir algo sin dar nadaa cambio. O sea sacrificaron su inde-pendencia por una limosna».Hay mucha gente que también es así,no ven nada malo en tomar sabrosasmigajas de las camaroneras guberna-mentales, solventadas por losimpuestos…Pero ¿que va a pasarcuando el gobierno no tenga mas paradar? ¿Qué sucederá a los niños delas generaciones futuras?No seamos gaviotas malacostumbra-das. Debemos preservar nuestras ha-bilidades de autosuficiencia, nuestroingenio para crear cosas que necesi-tamos, nuestro sentido de economíay nuestro verdadero amor por la inde-pendencia.

El hábito de codiciar y recibirbeneficios inmerecidos se ha vueltotan común en nuestra sociedad, quehasta las personas pudientes, queposeen medios para producir más ri-quezas, esperan que el gobierno lesgarantice una ganancia. Muchas ve-ces, los resultados de las eleccionesdependen de lo que los candidatosprometan hacer por sus votantes conlos fondos del gobierno, si esa prácti-ca se aceptara e implantara en formageneral en cualquier sociedad, con-vertiría en esclavos a sus ciudadanos.No podemos permitirnos el lujo dequedar bajo la custodia del gobierno,ni siquiera si tenemos el derecho le-gal de hacerlo, pues eso nos exigeun gran sacrificio de nuestraautoestima y de nuestra independen-cia política, temporal y espiritual.En algunos países es sumamente di-

fícil distinguir los beneficios mereci-dos de los inmerecidos. Sin embargoel principio es el mismo en todas lasnaciones. Debemos esforzarnos porllegar a ser autosuficientes y no de-pender de los demás para nuestrasubsistencia.Los gobiernos no son los únicos cul-pables, tememos que haya muchospadres que conviertan a sus hijos en«gaviotas malacostumbradas» porconsentirlos y ser demasiado libera-les al impartirles de los fondos fami-liares. En realidad, las acciones delos padres en este aspecto puedenser mucho más devastadoras quecualquier programa del gobierno.

Una limosna es una limosna,sea cual sea su procedencia. Todaslas acciones de sus familias debentener por objeto hacer que nuestroshijos sean autosuficientes. No siem-pre podemos tener control de los pro-gramas de gobierno, pero podemoscontrolar nuestros propios hogares. Sienseñamos y ejemplificamos esosprincipios, haremos mucho para con-trarrestar los efectos negativos quetengan los programas de gobierno decualquier país.Sabemos que hay personas que, porrazones ajenas a su voluntad, no pue-den llegar a ser autosuficientes.Este gran principio no niega al nece-sitado ni al pobre la ayuda que debenrecibir. Al discapacitado, al anciano,al enfermo se les cuida con ternura,pero a toda persona que esté habilita-da, se le insta a hacer lo máximo porsi misma para evitar la dependencia,si es posible lograrlo con su propioesfuerzo, a contemplar la adversidadcomo algo pasajero, a combinar la feque tenga en su propia habilidad conel trabajo arduo y honrado.Creemos que son raras las veces enque los hombres de fe devota, de au-téntico valor y determinación inque-brantable, en cuyo corazón ardan elamor a la independencia y la confian-za en sus propios logros, se encuen-tren en circunstancias que les impi-dan sobreponerse a los obstáculosque se le presenten en su camino.

Las personas deben alcanzar una posición en la queLas personas deben alcanzar una posición en la queLas personas deben alcanzar una posición en la queLas personas deben alcanzar una posición en la queLas personas deben alcanzar una posición en la quepuedan valerse por si mismas y de ese modo ser libres.puedan valerse por si mismas y de ese modo ser libres.puedan valerse por si mismas y de ese modo ser libres.puedan valerse por si mismas y de ese modo ser libres.puedan valerse por si mismas y de ese modo ser libres.

Juan Tejera

NO SEAMOS COMO LAS GAVIOTAS MALNO SEAMOS COMO LAS GAVIOTAS MALNO SEAMOS COMO LAS GAVIOTAS MALNO SEAMOS COMO LAS GAVIOTAS MALNO SEAMOS COMO LAS GAVIOTAS MALACOSTUMBRADAS DE SAINT AUGUSTINEACOSTUMBRADAS DE SAINT AUGUSTINEACOSTUMBRADAS DE SAINT AUGUSTINEACOSTUMBRADAS DE SAINT AUGUSTINEACOSTUMBRADAS DE SAINT AUGUSTINE

VOCACIÓNANTIDEMOCRÁTICADE RAÚL CASTRO

La negativa de RaúlLa negativa de RaúlLa negativa de RaúlLa negativa de RaúlLa negativa de RaúlCastro a hacerCastro a hacerCastro a hacerCastro a hacerCastro a hacer

gestos expresa 'sugestos expresa 'sugestos expresa 'sugestos expresa 'sugestos expresa 'suvocaciónvocaciónvocaciónvocaciónvocación

antidemocrática',antidemocrática',antidemocrática',antidemocrática',antidemocrática',dicen activistas.dicen activistas.dicen activistas.dicen activistas.dicen activistas.

SSSSSiete ayunantes deiete ayunantes deiete ayunantes deiete ayunantes deiete ayunantes dePlacetas afirman quePlacetas afirman quePlacetas afirman quePlacetas afirman quePlacetas afirman que

esta actitudesta actitudesta actitudesta actitudesta actitud'evidencia que es'evidencia que es'evidencia que es'evidencia que es'evidencia que escontraproducentecontraproducentecontraproducentecontraproducentecontraproducente

toda política detoda política detoda política detoda política detoda política dediálogo ydiálogo ydiálogo ydiálogo ydiálogo y

acercamiento'.acercamiento'.acercamiento'.acercamiento'.acercamiento'.

Siete opositores que mantienenun ayuno en la localidad de

Placetas (Villa Clara) declararoneste viernes que la negativa delgobierno de Raúl Castro a hacergestos hacia Estados Unidos ex-presa "su vocaciónantidemocrática y dictatorial",informó un comunicado divulgadopor el Directorio Democrático Cu-bano.

Según los activistas, esta actitud"evidencia que, con sistemascomo el que impera en Cuba, escontraproducente toda políticade diálogo y acercamiento", enrelación al ofrecimiento de entablarun diálogo que hizo recientementeel gobierno de Barack Obama.

En la primera respuesta directa alpedido de "gestos" que hizoObama a La Habana en el cierrede la Cumbre de las Américas, enTrinidad y Tobago, Raúl Castro afir-mó el miércoles que su gobiernono tiene que hacer "gestos" haciaEstados Unidos y calificó de "mí-nimas" las medidas aprobadas porel presidente Barack Obama.

"Cuba no ha impuesto sanciónalguna contra Estados Unidos nicontra sus ciudadanos (...) No esCuba la que tiene que hacer ges-tos", dijo Castro en el discurso deapertura de una reunión del Movi-miento de Países No Alineados(NOAL).Los ayunantes afirman que estas"palabras del mandatario interi-no son una respuesta a quienesesperaban reciprocidad de LaHabana a las políticas flexiblesimplementadas desde Washing-ton".

"Ante la falta de voluntadaperturista del gobiernocastrista, los ayunantes dePlacetas reafirmamos nuestra po-sición de oponernos a iniciati-vas que le den oxígeno al régi-

men y su aparato represivo, yalertamos del peligro que repre-sentan para la causa de la liber-tad de Cuba las políticasreconciliadoras y de concesionescon la dictadura castrista", con-cluye.

La declaración está firmada porDiosiris Santana Pérez, ErnestoMederos Arrozarena, Iris PérezAguilera, Carlos Miguel López San-tos, Yoandry Naoski Ricardo Mir,Carlos Michael Morales Rodríguezy Jorge Luis García Pérez(Antúnez).

Fonte: «Encuentro en la Red»

JORGE LUIS GARCÍA (ANTÚNEZ),JORGE LUIS GARCÍA (ANTÚNEZ),JORGE LUIS GARCÍA (ANTÚNEZ),JORGE LUIS GARCÍA (ANTÚNEZ),JORGE LUIS GARCÍA (ANTÚNEZ),RESISTENTE CUBANORESISTENTE CUBANORESISTENTE CUBANORESISTENTE CUBANORESISTENTE CUBANO

FORMACIÓNFORMACIÓNFORMACIÓNFORMACIÓNFORMACIÓN

1111111111Nº 29 - ABRIL 2009NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

POLÍTICA INTERNACIONALPOLÍTICA INTERNACIONALPOLÍTICA INTERNACIONALPOLÍTICA INTERNACIONALPOLÍTICA INTERNACIONAL

«Tengo la impresión de quecada vez que los países caribeños ylatinoamericanos se reúnen con el pre-sidente de los Estados Unidos deAmérica, es para pedirle cosas opara reclamarle cosas. Casi siem-pre, es para culpar a Estados Uni-dos de nuestros males pasados, pre-sentes y futuros. No creo que esosea del todo justo. No podemos olvidar que América La-tina tuvo universidades antes que Es-tados Unidos creara Harvard y William& Mary, que son las primeras univer-sidades de ese país. No podemos ol-vidar que en este continente, comoen el mundo entero, por lo menoshasta 1750 todos los americanoseran más o menos iguales: todoseran pobres. Cuando aparece la Revolución Indus-trial en Inglaterra, otros países semontan en ese vagón: Alemania, Fran-cia, Estados Unidos, Canadá, Austra-lia, Nueva Zelanda... y así la Revolu-ción Industrial pasó por América La-tina como un cometa, y no nos di-mos cuenta. Ciertamente perdimosla oportunidad. También hay una diferencia muygrande. Leyendo la historia de Améri-ca Latina, comparada con la historiade Estados Unidos, uno comprendeque Latinoamérica no tuvo un JohnWinthrop español, ni portugués, queviniera con la Biblia en su mano dis-puesto a construir «una Ciudad sobreuna Colina», una ciudad que brillara,como fue la pretensión de los peregri-nos que llegaron a Estados Unidos. Hace 50 años, México era más ricoque Portugal. En 1950, un país comoBrasil tenía un ingreso per cápita máselevado que el de Corea del Sur. Hace60 años, Honduras tenía más riquezaper cápita que Singapur, y hoySingapur -en cuestión de 35 ó 40años- es un país con $40.000 de in-greso anual por habitante. Bueno, algohicimos mal los latinoamericanos. ¿Qué hicimos mal? No puedo enu-merar todas las cosas que hemoshecho mal. Para comenzar, tenemosuna escolaridad de 7 años. Esa es laescolaridad promedio de América La-tina y no es el caso de la mayoría delos países asiáticos. Ciertamente noes el caso de países como EstadosUnidos y Canadá, con la mejor edu-cación del mundo, similar a la de loseuropeos. De cada 10 estudiantesque ingresan a la secundaria en Amé-rica Latina, en algunos países solo unotermina esa secundaria. Hay paísesque tienen una mortalidad infantil de50 niños por cada mil, cuando el pro-

medio en los países asiáticos másavanzados es de 8, 9 ó 10. Nosotros tenemos países donde lacarga tributaria es del 12% del pro-ducto interno bruto, y no es respon-sabilidad de nadie, excepto la nues-tra, que no le cobremos dinero a lagente más rica de nuestros países.Nadie tiene la culpa de eso, exceptonosotros mismos. En 1950, cada ciudadano norteame-ricano era cuatro veces más rico queun ciudadano latinoamericano. Hoy endía, un ciudadano norteamericano es10, 15 ó 20 veces más rico que unlatinoamericano. Eso no es culpa deEstados Unidos, es culpa nuestra. En mi intervención de esta mañana,me referí a un hecho que para mí esgrotesco, y que lo único que demues-tra es que el sistema de valores delsiglo XX, que parece ser el que esta-mos poniendo en práctica también enel siglo XXI, es un sistema de valo-res equivocado. Porque no puede serque el mundo rico dedique 100.000 mi-llones de dólares para aliviar la pobre-za del 80% de la población del mun-do -en un planeta que tiene 2.500 mi-llones de seres humanos con un in-greso de $2 por día- y que gaste 13veces más ($1.300.000.000.000) enarmas y soldados. Como lo dije esta mañana, no puedeser que América Latina se gaste$50.000 millones en armas y solda-dos. Yo me pregunto: ¿quién es elenemigo nuestro? El enemigo nues-tro, presidente Correa, de esa des-igualdad que usted apunta con mu-cha razón, es la falta de educación;es el analfabetismo; es que no gas-tamos en la salud de nuestro pueblo ogastamos mal; que no creamos la in-fraestructura necesaria, los caminos,las carreteras, los puertos, los aero-puertos; que no estamos dedicandolos recursos necesarios para detenerla degradación del medio ambiente;es la desigualdad que tenemos, querealmente nos avergüenza; es produc-to, entre muchas cosas, por supues-to, de que no estamos educando anuestros hijos y a nuestras hijas. Uno va a una universidad latinoame-ricana y todavía parece que estamosen los sesenta, setenta u ochenta.Parece que se nos olvidó que el 9 de

noviembre de 1989 pasó algo muyimportante, al caer el Muro de Berlín,y que el mundo cambió. Tenemos queaceptar que este es un mundo distin-to, y en eso francamente pienso quetodos los académicos, que toda lagente de pensamiento, que todos loseconomistas, que todos los historia-dores, casi que coinciden en que elsiglo XXI es el siglo de los asiáticos,no de los latinoamericanos. Y yo, la-mentablemente, coincido con ellos.Porque mientras nosotros seguimosdiscutiendo sobre ideologías, segui-mos discutiendo sobre todos los«ismos» (¿cuál es el mejor? capita-lismo, socialismo, comunismo, libe-ralismo, neoliberalismo, socialcris-tianismo...), los asiáticos encontraronun «ismo» muy realista para el sigloXXI y el final del siglo XX, que es elpragmatismo. Para solo citar un ejem-plo, recordemos que cuando DengXiaoping visitó Singapur y Corea delSur, después de haberse dado cuen-ta de que sus propios vecinos se es-taban enriqueciendo de una maneramuy acelerada, regresó a Pekín y dijoa los viejos camaradas maoístas quelo habían acompañado en la LargaMarcha : «Bueno, la verdad, queri-dos camaradas, es que a mí no meimporta si el gato es blanco o ne-gro, lo único que me interesa es quecace ratones» . Y si hubiera estado vivo Mao, se hu-biera muerto de nuevo cuando dijo que«la verdad es que enriquecerse es glo-rioso». Y mientras los chinos hacenesto, y desde el 79 a hoy crecen a un11%, 12% o 13%, y han sacado a 300millones de habitantes de la pobre-za, nosotros seguimos discutiendo so-bre ideologías que tuvimos que haberenterrado hace mucho tiempo atrás. La buena noticia es que esto lo logróDeng Xioping cuando tenía 74 años.Viendo alrededor, queridos Presiden-tes, no veo a nadie que esté cerca delos 74 años. Por eso solo les pido queno esperemos a cumplirlos para hacerlos cambios que tenemos que hacer.Muchas gracias.»

Trinidad y Tobago, 18 de abril del 2009

«ALGO HICIMOS MAL«ALGO HICIMOS MAL«ALGO HICIMOS MAL«ALGO HICIMOS MAL«ALGO HICIMOS MAL »»»»»PPPPPor consideror consideror consideror consideror considerarararararlo brlo brlo brlo brlo brillante y de interés parillante y de interés parillante y de interés parillante y de interés parillante y de interés para na na na na nuestruestruestruestruestros lectoros lectoros lectoros lectoros lectores,es,es,es,es, tr tr tr tr transcranscranscranscranscribimos el dis-ibimos el dis-ibimos el dis-ibimos el dis-ibimos el dis-

curso del prcurso del prcurso del prcurso del prcurso del presidente de Costa Rica,esidente de Costa Rica,esidente de Costa Rica,esidente de Costa Rica,esidente de Costa Rica, Oscar Ar Oscar Ar Oscar Ar Oscar Ar Oscar Arias,ias,ias,ias,ias, en la cumbr en la cumbr en la cumbr en la cumbr en la cumbre amere amere amere amere americana.icana.icana.icana.icana.

«P«P«P«P«Parararararece que se nos olvi-ece que se nos olvi-ece que se nos olvi-ece que se nos olvi-ece que se nos olvi-dó que el 9 de nodó que el 9 de nodó que el 9 de nodó que el 9 de nodó que el 9 de noviem-viem-viem-viem-viem-brbrbrbrbre de 1989 pasó alge de 1989 pasó alge de 1989 pasó alge de 1989 pasó alge de 1989 pasó algooooo

muy importante, al caermuy importante, al caermuy importante, al caermuy importante, al caermuy importante, al caerel Murel Murel Murel Murel Muro de Bero de Bero de Bero de Bero de Berlín,lín,lín,lín,lín, y que y que y que y que y que

el mundo cambió.el mundo cambió.el mundo cambió.el mundo cambió.el mundo cambió.

OSCAR ARIASOSCAR ARIASOSCAR ARIASOSCAR ARIASOSCAR ARIAS

RECIBIMOSY

PUBLICAMOS

CÍRCULO DE SUB OFICIALES

El Círculo de Sub. Ofi-ciales, tiene el alto honor deinvitar a todos aquellos quequieran concurrir a acto deaniversario de los 37 añosdel asesinato de los 4 solda-dos del Bn.I.Bldo Nº 13, per-petrado por el MLN (Tupama-ros), el 18 de mayo de 1972.

El homenaje se realizará elpróximo 18 de mayo en Ave-nida Italia y Abacú a la hora09.30.

La organización se encuen-tra a cargo del Círculo Militar«General Artigas» y será úni-co orador el Sgto. 1º ( R )Álvaro Beloqui Quevedo, pre-sidente del Círculo de Sub.Oficiales.

«No Falte, rindámosles ho-nores a quienes dieron suvida por defender a nues-tra Patria».

Posteriormente al acto nosencontraremos en una re-unión de camaradería, 1200horas, en la Sede del Círcu-lo de Sub Oficiales MarianoMoreno 2725 esq. 8 de octu-bre.

INVITACIÓN Montevideo 30 de abril de 2009.

GUARDIA JUNTO ALGUARDIA JUNTO ALGUARDIA JUNTO ALGUARDIA JUNTO ALGUARDIA JUNTO ALMONOLITO Y PLACAMONOLITO Y PLACAMONOLITO Y PLACAMONOLITO Y PLACAMONOLITO Y PLACA

RECORDARECORDARECORDARECORDARECORDATORIATORIATORIATORIATORIA , EN AV, EN AV, EN AV, EN AV, EN AV.....ITALIA Y ABACÚITALIA Y ABACÚITALIA Y ABACÚITALIA Y ABACÚITALIA Y ABACÚ

1212121212 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

HISTORIA RECIENTEHISTORIA RECIENTEHISTORIA RECIENTEHISTORIA RECIENTEHISTORIA RECIENTE

E L T U PE L T U PE L T U PE L T U PE L T U PA M A R O M U J I C A A LA M A R O M U J I C A A LA M A R O M U J I C A A LA M A R O M U J I C A A LA M A R O M U J I C A A L A S A N D A D A SA S A N D A D A SA S A N D A D A SA S A N D A D A SA S A N D A D A S

El 19 de setiembre de 1969, unparticular cuyo nombre responde a las iniciales P.P., avis-

ta una camioneta que le fuera hurtadaanteriormente y ante la posibilidad deperderla entre el tránsito, recurre alconductor de un camión recolector debasura que pasaba por el lugar, ofre-ciéndose aquel para llevarlo en segui-miento de su vehículo. El comisariode policía Angel Clemente que pasa-ba por el lugar en un móvil de la jefa-tura junto a un agente, se percató delo que estaba sucediendo, sumándo-se él también a la persecución, logran-do interceptar a quienes huían en laesquina de Comercio y Lombardini. Cuando el oficial de policía puso piea tierra para dirigirse al vehículo roba-do, fue recibido por una lluvia de pro-yectiles, impactando uno de ellos ensu tórax y otro en una pierna, lo quelo hizo caer al piso. Desde allí obser-vó cuando dos hombres se bajaron dela camioneta disparando hacia él tra-tando de rematarlo, cosa que de mi-lagro no lograron. Más tarde el policíaidentificaría sin ninguna duda a MarxMenéndez y José Mujica como suscobardes atacantes.

Como ya se ha dicho, en el pe-ríodo 68/72, los desmanes y tropelíaseran cosa de todos los días y en cual-quier zona de Montevideo, por lo quelas dos unidades de la Policía espe-cializadas en neutralizar esos focosde subversión se habían visto totalmen-te desbordadas. A fin de ampliar la ca-pacidad de mantener el orden en loslugares mencionados anteriormente,se crearon grupos de choque con po-licías que revistaban en seccionales,

«La Coca» Artiguista

a cargo de oficiales, dividiéndose elárea de competencia de cada agru-pamiento en sectores. Lo particular que tenían estas forma-ciones era que sus integrantes, pororden del jefe de Policía coronel Al-berto Aguirre Gestido, estaban dota-dos únicamente de una vara policial yun escudo de rejilla metálica, care-ciendo todos ellos de otra arma, o seaque ninguno estaba autorizado a por-tar revólver o pistola. Por eso fue que-según me contó uno de esos poli-cías– él y algún otro habían adoptadocomo elemento de defensa las rudi-mentarias «hondas» que usan a ve-ces los chiquilines. Es decir que cuan-do eran apedreados durante las ma-nifestaciones, ellos respondían enigual forma, o sea que: «pedrada va ypedrada viene».Pero esos eran casos aislados y lamayoría llevaba solamente el equipoordenado por la superioridad. Únicamente con esos elementos sa-lían a combatir a los revoltosos, utili-zando en sus desplazamientos las lla-madas «chanchitas», que eran camio-netas pequeñas cerradas cuyas puer-tas laterales se abrían para permitirun descenso rápido.Su misión específica, como se ha di-cho era la de intervenir en manifesta-ciones relámpago, barricadas, pe-dreas o atentados con cóctelesmolotov; pero si la mesa central deoperaciones así lo ordenaba, actuabanen cualquier procedimiento policial. El 23 de marzo de 1970, un equipoque patrullaba por La Blanqueada re-cibió la orden de concurrir a un barubicado en ex Larrañaga y MonteCaseros, dado que se había recibido

información de que en el mismo seencontraban tres personas del sexomasculino en actitudes sospechosas. Una vez en el lugar, el oficial a cargovio que sentados a una mesa se en-contraban las personas aludidas, porlo que se dirigió prestamente en esadirección seguido de dos agentes. Alllegar cerca de la mesa se percató queuno de ellos manoteaba en el interiorde un bolso, del cual sacó un armade grueso calibre. El policía práctica-mente se tiró encima de quien lo ame-nazaba, trabándose en lucha al tiem-po que impedía que el arma lo apun-tara. En tanto los agentes también setrababan en lucha con los otros dosocasionales parroquianos. Durante elforcejeo entre el que portaba el armay el oficial se oyeron varias detona-ciones, resultando herido un policía yel primero, el que fue más tarde iden-tificado como José Alberto MujicaCordano, quien no mató en esosmomentos a los policías, gracias ala celeridad con que actuó el oficial;pero ganas no le faltaron. El 11 de enero de 1971, por cumplircon su deber es asesinado portupamaros en plena calle, el cabo depolicía administrativo Leandro Villalbapor haber sido sindicado por la or-ganización terrorista como el autorde la llamada que alertó a la Policíasobre la presencia de sospechososen el bar. En uno de sus tantos libros, lostupamaros reseñan: «Es difícilvisualizar la metástasis cuando elorganismo derrocha una gran vi-talidad: solo en los cinco prime-ros meses de 1970, los tupamarosefectuaron treinta acciones de re-

levancia; un balance de 1969 es-pecificaba que ese año se habíanrealizado 77 acciones importan-tes. No entraban en las estadísti-cas los miles y miles de actos (vi-gilancias, apretes de vehículos,paseos de personas, traslados,trasbordos, evacuaciones, contac-tos) que requerían aquellas activi-dades. El crecimiento era impre-sionante, debíamos tener tocadasdirectamente a más de cinco milpersonas, con un área de influen-cia en todos los sectores que de-bía andar en las treinta mil perso-nas. La organización clandestina,en 1970, involucraba a dos mil mi-litantes...» Debe destacarse que las denomina-das «acciones relevantes» que men-cionan los tupamaros no fueron otracosa que rapiñas, copamientos, se-cuestros y asesinatos o sea accio-nes terroristas. Por otra parte: ¿queotra cosa hicieron en los más de diezaños que hubo que sufrir sus trope-lías? Sobre esto me permito sugerirque medite el lector.

El ex presidente estadounidensey premio Nobel de la la Paz

Jimmy Carter expresó este viernesen La Paz su optimismo por queCuba sea en "algún momento" unademocracia, y apoyó las iniciativasdel actual presidente Barack Obamapara establecer una nueva relación en-tre Estados Unidos y la región.

"En algún momento, en el futuro, yocreo que ellos (los cubanos) van a

CARTER: CUBA SERÁ UNA DEMOCRACIA Fonte: El Universalhttp://www.eluniversal.com

JIMMY CARTERJIMMY CARTERJIMMY CARTERJIMMY CARTERJIMMY CARTERser una democracia" porque el conti-nente americano "es un ejemplo parael resto del mundo en derecho, de-mocracia y derechos humanos", afir-mó el premio Nobel, durante una char-la organizada por el Centro Carter, in-formó AFP.

El ex mandatario -que realiza una girapor Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil paraevaluar las actividades de la represen-tación local del Centro Carter- expu-so primero su visión sobre temascomo los problemas en el continente,la democracia, la relación norte-sur yla situación cubana, tema central dela última Cumbre de las Américas enTrinidad y Tobago hace dos semanas.

Sobre las relaciones entre EEUU yCuba, Carter afirmó, asistido de unintérprete:

"No podemos obligarlos (a loscubanos) a realizar cambios, pero hevisto algunas indicaciones última-mente de que hay flexibilidad cre-

ciente en Cuba".A tiempo de reiterar su pedido paraque su país levante el embargo eco-nómico hacia Cuba, el octogenario expresidente recordó que durante sugobierno (1977-1981) estableció ofici-nas de intereses en La Habana, conel criterio de que "sin dialogar, el cam-bio no es posible".

Acerca del nuevo marco de relaciónentre EEUU y la región sudamerica-na, donde hay gobernantes con fuer-te discurso antiestadounidense, comolos de Bolivia y Venezuela, Carter dijorespaldar la iniciativa de Obama deestablecer "pactos fuertes y sosteni-dos", sobre "la base del respeto eigualdad mutuos".

"El primer paso es intercambiar em-bajadores de nuevo, de manera quenuestros países puedan tener cana-les de comunicación", afirmó en refe-rencia a la falta de diplomáticos entreEstados Unidos, Venezuela y Bolivia.

El presidente boliviano expulsó enseptiembre al embajador de EEUUen La Paz, acusándole de conspirarcontra su gobierno, en tanto que eldepartamento de Estado respondióde igual manera, por razones de reci-procidad.Por su parte, Venezuela asumiósimilar decisión en solidaridad conEvo Morales, su aliado político.

El presidente venezolano HugoChávez manifestó en la Cumbre enPuerto España su disposición denombrar nuevamente a un embaja-dor en Washington, mientras queMorales aseguró que su prioridad esdiscutir con Estados Unidos un nue-vo marco de relacionamiento, sobrela base de "respeto e igualdad".

Carter tiene pautada en su agendauna entrevista el sábado en La Pazcon Evo Morales.

1313131313Nº 29 - ABRIL 2009NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

FILFILFILFILFILOSOFÍAOSOFÍAOSOFÍAOSOFÍAOSOFÍA

FUNCIÓN POLÍTICAFUNCIÓN POLÍTICAFUNCIÓN POLÍTICAFUNCIÓN POLÍTICAFUNCIÓN POLÍTICADE LDE LDE LDE LDE LOS PREÁMBULOS PREÁMBULOS PREÁMBULOS PREÁMBULOS PREÁMBULOS PROVINCIALESOS PROVINCIALESOS PROVINCIALESOS PROVINCIALESOS PROVINCIALES

El tema de los preámbulos constitucionales es un asunto pocoestudiado tanto jurídica como

filosóficamente aun cuando un autortan significativo como Carl Schmittsostiene que los preámbulos expre-san una síntesis de las “decisionespolíticas fundamentales”.1 Además esel nexo conceptual de identificaciónde los ciudadanos con el Estado,pues la asimilación del textopreambular realizado de memoria con-tribuye a potenciar la pertenencia alEstado 2.El preámbulo expresa la finalidad queguía a los que fundan un nuevo Esta-do. Revela la intención o voluntad delos constituyentes, los males que vienea remediar y el fin que quiere alcan-zar. En igual sentido Juan BautistaAlberdi, mentor ideológico de nuestraconstitución y de la primera constitu-ción de Mendoza, afirma: “el preám-bulo revela las miras del legislador ylas necesidades que se ha propuestosatisfacer”. Lo cierto es que el preám-bulo imprime el contenido ideológicode la Constitución.Pero, y esto hay que destacarlo paraaclarar las aguas y no oscurecerlaspara que parezcan más profundas,toda Constitución es decisión y nonorma, así su fundamento no residetanto en la razón como en la voluntadpues se establece mediante un actodel poder constituyente sea la volun-tad de un pueblo o de una nación. Espor ello que la función política de lospreámbulos es fundamental.

¿QUÉ HA PASADO ENLA ARGENTINA?

De las 24 constituciones pro-vinciales, tres carecen de preámbulo:Chubut, Entre Ríos y Tierra del Fue-go. Otras tres lo despachan en un for-malismo de dos renglones: La Pam-pa, Misiones y Santa Cruz. El deMendoza, que pertenece a la másantigua constitución provincial (1916)es copia resumida del preámbulo dela Constitución nacional. Muy próxi-mo al de Mendoza está el de SantaFe, Buenos Aires y Corrientes. El deSan Juan propone una sociedad abier-ta y rechaza toda forma de autorita-rismo y se une en la defensa de lademocracia pluralista del de Córdoba,Chaco y ciudad de Buenos Aires. Lospreámbulos de ésta última y Jujuy sonsimilares y centrados junto con los deTucumán, Salta y San Luís, en losderechos humanos. El de Catamarcase centra en los derechos sociales.El de Neuquén garantiza una socie-dad sin privilegios y la educación pri-maria. El de Santiago del Estero esde un formalismo anodino como losanteriores pero tiene un rasgo propio,

su invocación a de Nuestra Señora dela Consolación de Sumampa patronade la Provincia. El de Río Negro si biense centra en los derechos humanoscomo el de muchas de las provinciastiene la particularidad que es el únicoque sitúa la provincia en la región, eneste caso en la patagónica. El deFormosa es el único que sostiene unproyecto político afín al peronismo afir-mando la participación de los habitan-tes a través de las organizaciones li-bres del pueblo. Finalmente el de LaRioja es el único proyecto políticocompleto que termina evocando lagesta justiciera de Quiroga, Peñalozay Felipe Varela.

Algunos de los sinsentidos queencierran los preámbulos son: Saltaestimula la cogestión. Río Negro pro-pone constituir un nuevo federalismode concertación. Neuquén le dice alEstado Nacional cuales son los obje-tivos de nuestra nacionalidad. SanJuan el respeto al libre conocimientocomo si pudiera existir un conocimien-to no libre. Ciudad de Buenos Aires,Tucumán y Jujuy ponen en pie deigualdad a Dios y a nuestra concien-cia. El de Catamarca confunde entrepoderes del gobierno y poderes delEstado provincial. El del Chaco sepresenta como respetuoso de la“cultura fundante” y adopta a reglónseguido los principios de la Revolu-ción Francesa y el estímulo a la ini-ciativa privada.Si en pequeños párrafos como son engeneral los preámbulos, salvo el ex-tenso de La Rioja, se comenten erro-res propios de botarates intelectualesqué puede esperarse de la lecturacompleta de estas constituciones. Aello están condenados los estudian-tes de derecho por eso, cuando sereciben de abogados se vengan detodos nosotros.

En general el “formalismo jurí-dico” prima en la mayoría, y así deveinticuatro constituciones sólo pode-mos rescatar cuatro como “constitu-ciones situadas”. Esto es, que nosdejan entrever desde donde están es-critas. Sin embargo de estas cuatrohay dos: la de Santiago del Estero yla de Río Negro que más allá de lamención local –una a la virgen deSumampa y ot ra a la reg iónpatagónica- su formalismo es coin-cidente con las 19 restantes.Quedan entonces solo dos preámbu-los, el de Formosa por su apelacióninnegable a la doctrina justicialista quecomo es sabido es un movimientopolítico argentino y el de La Rioja in-vocando a Facundo, el Chacho yVarela, que mentan una realidad his-tórico-política que nos indica desde

donde nos hablan.Además esta última es laúnica que rompe con laideología del igualitarismode las restantes al procla-mar “todos los hombresson iguales en dignidad”.Es sabido que los rasgosde la persona son el serúnico, singular e irrepeti-ble. Moral y libre. Y quepor tanto un hombre no esigual de suyo a otro como pretende eligualitarismo sino que es solo igualen dignidad. Esta observación es unbotón de muestra de cómo los preám-bulos constitucionales son cosas de-masiado serias para dejar en manosde abogados y juristas. Alguna vez re-clamarán la asistencia de un filósofo.

Si nos atuviéramos a lospreámbulos provinciales tendríamosque afirmar que el pueblo argentino enun 98% (las poblaciones de Formosay La Rioja son pequeñas) quiere unproyecto de vida liberal, con tinte so-cialdemócrata, fundado en los dere-chos humanos, en el pluralismo polí-tico, la libertad, la igualdad, la educa-ción, busca proteger la familia, la sa-lud, el medio ambiente, la iniciativaprivada. A este liberalismo de base leadosa una cierta solidaridad y justi-cia social. El ejemplo más ostensibledonde se agrupan todas estas ideaspor el mismo precio y al mejor postores el preámbulo de San Luís, que im-plícitamente lo único que prohíbe es“ser infeliz”.

En definitiva, todos esto preám-bulos, salvo dos, son la expresión delpensamiento único y la encarnaciónde lo políticamente correcto.Es lamentable, triste y desesperan-zador pensar que en el contenido deestos preámbulos están resumidaslas decisiones políticas fundamenta-les del 98% de los argentinos. A lacolonización pedagógica de ArturoJauretche habría que sumar una másgrave como lo es “la colonización jurí-dica” que es la que consolida y justifi-ca el statu quo del poder político enArgentina.Se impone, y nuestro tiempo es pro-picio, pensar con cabeza propia so-bre nuestras realidades provinciales ybuscar en ellas y a partir de ellas lasdecisiones que exige todo realismopolítico.Un pensador realista político es aquelque asume con cierto escepticismolos proyectos teóricos idealistas so-bre la paz perpetua y la vida feliz limi-tada a los textos. Es aquel que sabeque del dicho al hecho hay mucho tre-cho y privilegia hechos antes que di-chos. Este punto de partida escépti-

co le permite intervenir como contra-peso a las consideraciones idealistasy formalistas. Pone toda su confian-za en la racionalidad estratégica paralograr los bienes y satisfacer los inte-reses de la comunidad política o pue-blo objeto de su estudio.

- Profesor y Licenciado en Filosofíapor la Universidad de Buenos Aires,año 1973 (DEA).-Diplome d‘Etudes Approfondies porla Universidad de Paris-Sorbonne(22-11-82).-Doctor en Filosofía por la Universi-dad de Paris-Sorbonne(15-12-84).-Prof. Titular-Consulto de la Univ.Católica de Salta desde 1-1-00 alpresente-Prof. Invitado Universitat de Barcelo-na, Departamento de FilosofíaTeorética i Práctica para dictadoSeminario de Investigación SobreFilosofía Americana del 22-1 al 9-2-2001.--Prof. Titular Seminario Sobre lafilosofía de Rodolfo Kusch del 7 al 30de mayo de 2001 en la FundaciónCultura et Labor de Buenos Aires.-Prof. Titular Seminario Sobre elpensamiento de Saúl Taborda del1de junio al 30 de julio de 2001, en elSadop –Sede Central de BuenosAires.-Prof. Titular Seminario sobre Funda-mentos de Gestión Cultural, InstitutoCultural Pcia. de Buenos Aires, desdeabril [email protected]

ALBERTOBUELA*****

NOTAS1 Cfr. Teoría de la Constitución,Madrid, Ed. Alianza, 19822 En este sentido el ex presi-dente Raúl Alfonsín, quien hoyfalleció, insistía en el recitadodel preámbulo como fijaciónde su programa político al quequería darle un alcance nacio-nal llevándolo más allá delpartido Radical. Incluso tuvola pretensión de crear el ter-cer movimiento histórico, in-tento que fracasó.

1414141414 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

SOCIEDADSOCIEDADSOCIEDADSOCIEDADSOCIEDAD

DESPEDIDA AL ÚLDESPEDIDA AL ÚLDESPEDIDA AL ÚLDESPEDIDA AL ÚLDESPEDIDA AL ÚLTIMOTIMOTIMOTIMOTIMOCOMANDANTE DELCOMANDANTE DELCOMANDANTE DELCOMANDANTE DELCOMANDANTE DEL

«A«A«A«A«A.R.A.R.A.R.A.R.A.R.A. GRAL. GRAL. GRAL. GRAL. GRAL. BEL. BEL. BEL. BEL. BELGRANO»GRANO»GRANO»GRANO»GRANO»

«En nombre de la Armada Argentina, asumo hoy la honrosa misión de despedir(en su ultima singladura) al señor capitán denavío (RE) Don Héctor Bonzo.

La Armada se hace presente para acompañara la familia y decirle que compartimos el dolorpor la irreparable ausencia, sólo atenuada porla memoria atesorada de un perdurable ejem-plo de vida.

Vengo a testimoniar el reconocimiento de la Ins-titución por sus servicios, y a representar a loshombres y mujeres que la integran. Pero tam-bién vengo como ex integrante de nuestro que-rido Crucero Belgrano, en el que tuve el altohonor de participar en su en su ultima navega-ción. Por eso vengo también a despedir a micomandante.

Brindó 36 años de su vida al servicio de la Ar-mada, que en última instancia lo fueron a lapatria misma, ya que nuestra institución es parteindivisible de ella.

Enumerar la calidad y envergadura de los des-tinos que supo ocupar, hablarían por si solo,sobre las cualidades personales y profesiona-les de este ejemplar marino, pero lo que ver-daderamente sobresale y es mi deseo resal-tar, es el testimonio que surge de su ejemplode vida, de valor, honor y profesionalismo, pues-to de manifiesto en una situación limite, en unacto de combate, como fue la contienda allá

en los mares del Sur, en defensa, de lo que esun compromiso irrenunciable y permanente delpueblo argentino, como es resguardar la sobe-ranía argentina, sobre las Islas Malvinas,Georgias y Sandwich del Sur.

En esta evocación, como no recordar a nuestrocomandante liderando las tareas para preparar-nos para el combate.

Como no recordarlo de pie en el puente decomando, dando las ordenes para salvar alcrucero ya herido de muerte. Firme, inque-brantable, con absoluto control de si mismo,mientras se vivían momentos dramáticos, quesin duda destrozaban su corazón.

Como no recordar su entereza al comunicar, laque es sin duda, la orden que ningún coman-dante quiere dar. La de abandonar el buque.

Como no recordar su gallarda figura organi-zando el abandono, dándonos animo y apoyo,recorriendo las cubiertas, donde permanecióhasta último momento, no sin antes asegurar-se, que el último de sus hombres sobrevienteshubiese abordado su correspondiente balsa.

Como no recordar la preocupación, el entusias-mo y la energía de nuestro comandante, en elesfuerzo de llevar consuelo a los familiares denuestros héroes. De conservar viva la llama delCrucero Belgrano, como testimonio de valor,entrega y amor a la patria de su tripulación, y

COMANDANTE BONZO Y EL A.R.A. GRAL BELGRANOCOMANDANTE BONZO Y EL A.R.A. GRAL BELGRANOCOMANDANTE BONZO Y EL A.R.A. GRAL BELGRANOCOMANDANTE BONZO Y EL A.R.A. GRAL BELGRANOCOMANDANTE BONZO Y EL A.R.A. GRAL BELGRANO

Palabras por el falleci-Palabras por el falleci-Palabras por el falleci-Palabras por el falleci-Palabras por el falleci-miento de quien fuera elmiento de quien fuera elmiento de quien fuera elmiento de quien fuera elmiento de quien fuera elúltimo comandante delúltimo comandante delúltimo comandante delúltimo comandante delúltimo comandante delcrcrcrcrcrucerucerucerucerucero A.R.A "Genero A.R.A "Genero A.R.A "Genero A.R.A "Genero A.R.A "GeneralalalalalBelgrano" (C/N HéctorBelgrano" (C/N HéctorBelgrano" (C/N HéctorBelgrano" (C/N HéctorBelgrano" (C/N HéctorBonzo), hundido en laBonzo), hundido en laBonzo), hundido en laBonzo), hundido en laBonzo), hundido en la

guerra de las Malvinas,guerra de las Malvinas,guerra de las Malvinas,guerra de las Malvinas,guerra de las Malvinas,de un oficial tripulante ade un oficial tripulante ade un oficial tripulante ade un oficial tripulante ade un oficial tripulante asus órsus órsus órsus órsus órdenes,denes,denes,denes,denes, el capitán el capitán el capitán el capitán el capitán

CarCarCarCarCarlos Castrlos Castrlos Castrlos Castrlos Castrooooo.....

El pasado 29 de marzo centenares de asocia-ciones pro vida se manifestaron en Madrid parapedir al Gobierno que retire el proyecto sobre lanueva ley del aborto. Puntualmente, a mediodía,y a pesar de la lluvia que comenzó a caer enesos momentos, miles de manifestantes proce-dentes de todos los rincones de la geografía na-cional comenzaron su marcha contra la polémi-ca ley que prepara el Ejecutivo de José LuisRodríguez Zapatero desde las puertas del minis-terio de Igualdad.Esta demostración de fuerza en la calle no essino una expresión más del profundo malestarque una buena parte de la sociedad españolaviene arrastrando desde hace un lustro; ni másni menos que el tiempo que Rodríguez Zapaterolleva residiendo en el Palacio de la Moncloa. Y lopeor de todo es que si un milagro no lo remediaeste personaje socialista seguirá en el sillón pre-sidencial hasta el año 2012.Sobradamente conocida es su ineptitud parahacer frente a las dificultades económicas y te-jer relaciones diplomáticas fructíferas. Muchopeor aún es su concepción en materia de moraly costumbres: favorable al matrimonio homo-sexual, al aborto, al divorcio exprés, al laicismomás recalcitrante, al sincretismo religioso, y unlargo e infame etcétera.Los miles de ciudadanos congregados esta vezexigieron que las leyes «protejan el derecho avivir y a ser madre, amparando la vida en todomomento y circunstancia» y «ayudando a las mu-jeres embarazadas a superar cualquier proble-ma que un embarazo imprevisto pueda generar-les». También defendieron la objeción de concien-cia del personal sanitario.En efecto, más de mil científicos, universitariosy profesionales de la salud (empezaron siendotrescientos, pero la cifra se triplicó en dos días)se han pronunciado contra una iniciativa legisla-tiva que este Gobierno ha querido convertir enbandera ideológica.Uno puede entender que hace medio siglo, cuan-do lo ignorábamos todo sobre el ADN, alguiennegara al embrión la condición de vida humana,como si eso que crece ahí dentro fuera un meroagregado celular y, por tanto, pudiera ser consi-derado una excrecencia de la anatomía de lamadre. Pero hoy sabemos perfectamente que“eso que crece ahí dentro” no es un tumor ni ungrano, sino un ser con personalidad propia.El código genético se dibuja en el cigoto desdeel momento de la fecundación –más precisamen-te: en un momento inmediato a la fecundación.Y si hay un código genético singular y distinto aldel padre y al de la madre, ahí hay ya una vidadiferente.No hay más vueltas que darle. Si ahí hay unavida diferente, otorgar a la madre el derecho aaniquilarla es una decisión cargada deimplicaciones tanto jurídicas como morales.Básicamente, estamos concediendo a una per-sona el derecho a eliminar la vida de otra. Si elmodelo se aplicara a la relación entre la policía yel delincuente, entre el juez y el reo, entre el amoy el siervo o entre el siervo y el amo, nadie duda-ría en levantar la voz: sería una intolerable mani-festación de barbarie. ¿Hay alguna diferenciaentre cualquiera de esos casos y el de concedera la madre el derecho a aniquilar a un hijo?

EL ABORTO:CRIMEN DE LESA

MAJESTAD

Especial de Félix Romo,corresponsal de «NACIÓN»en Barcelona. (ESPAÑA)

1515151515Nº 29 - ABRIL 2009NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

E L TE L TE L TE L TE L TA B LA B LA B LA B LA B L A D OA D OA D OA D OA D O El Hoplita

Se veía venir la insistencia de losvecinos para que los gaitas delboliche “levantaran” un tablado;

teniendo en cuenta que la manija lle-vaba meses, iba a prosperar, ya queestaba apoyada por los clientes, yestos eran de fuerza definitoria. Porotra parte les tiraron por la cabeza laconveniencia para enfrentar la cerca-na competencia de otros boliches. Yahí, luego de mucho parlamento deentrecasa, y de hacer números, aflo-jaron.Los vecinos colaboraban tratando deconseguir los bidones para la base,luego los tablones para el piso(mangaron a cuanto albañil había enel rioba, aunque no tuvieron suerte enla barraca... pero “que iba a colaborarcon otros materiales”)Y sonaron cuando se habló de la pla-ta para los premios. ¿Y, de dóndesalía? Hay gente que hace colectaentre los vecinos; y se hicieron colec-tas que algunos mangos rindieron,pero siguieron haciendo números y,de acuerdo a la cantidad de conjun-tos “buenos”, aquello no alcanzaba;¡la rifa!, se propuso, y se decidió rea-lizar el sorteo de ¡5 pesos! a real elnúmero de dos cifras, o sea 100 nú-meros, que, si se vendían todos, re-portaban 10 mangos y se ganaban $5. Un momento, ¿y si no se vendíantodos y alguien acertaba? Bueno, ahíaparecía el bolillero “milagroso” y nohabía ganadores… Flor de negocio,los gallegos aceptaron de inmediatoy, seguro, le pasaron la posta a la dig-na comisión: los reclamos y si se ar-maba alguna podrida era la que iba aponer la cara.

A pesar de todo, el vento erapoco, entonces tenían que tratar quelos actuantes no fueran “a premio”, ysí “a la manga”, o sea, en plena ac-tuación y luego de la misma, integran-tes del conjunto se mezclaban con elpúblico mangando “a voluntad, paralos integrantes de este gran conjun-to”, y allí se veían rostros de todo tipo,desde el que abiertamente decía queno, hasta los que hablaban con elnene, o los que se hacían los otariosmirando para otro lado; está claro quetambién alguno ponía monedas den-tro del sombrero o la canastitacolectora y recibía el muchas graciasvecino de parte del manguero.

El aviso de que llegaba algúnconjunto “bueno” se hacía a través de“cañitas voladoras (cuatro o cinco)”.Existían tablados que, más podero-sos, tenían una sirena, que las habíaen dos modalidades, manual o accio-nada por electricidad; pero la guita nodio para eso y se arreglaban con loscuetes; allí también había diferencia:variaba el número de cuetes según laimportancia del conjunto que iba aactuar, lo cual era un alerta a los veci-nos que esperaban en sus casas; seimaginarán los apurones para conse-guir buena ubicación: “¡apurate, con-seguí lugar!” y allá iba el botija a bus-car un sitio (que jamás era bueno):“pero, ¡mirá que sos bien bobo!, ¿porqué no elegiste mejor?” y atrás veníael infaltable y previsto soplamocos, encualquier lugar, donde fuera, total: eldaño ya estaba hecho, y “¡mirá afulanita cómo se acomodó!, ¿y DoñaMaría? ¡Qué vieja que tiene suerte!,siempre está junto al tablado”. Por

supuesto, todo el polvo que se levan-taba era de ella…, y clavado, siemprese quejaba: “si sabía que era una por-quería, no venía, ¡qué manera de per-der tiempo!... ¡me hubiera quedado aescuchar el radio-teatro...!”

Los tablados, si se anotaban,podían tener premio de la Intenden-cia, no sólo en la zona, también en lageneral (toda la ciudad). Incidían, parael juicio, los motivos desarrollados(muñecos, figuras, iluminación), acor-de al nombre del tablado. Por lo ge-neral se tomaba con esa finalidad, al-gún hecho destacado, risueño, continte político o deportivo. Los vecinos“hacedores”, quedaban en cuarente-na hasta que lloviera, después veníanlas críticas: “¿para eso pusimos tan-ta plata?, nos estafaron, los muñecosno aguantaron nada, ¿qué premio po-demos ganar con el mamarracho quequedó?” Está claro que la lluvia fuepara todos los concursantes; “no im-

porta, nosotros lo merecemos”. Nohabía forma de conformarlos, y lo di-cho… “la culpa es de… y los galle-gos, que no pusieron más plata…”. Y así se desenvolvía la efímeravida del tablado, no así los perdura-bles comentarios que, con mayor omenor frecuencia e intensidad, mati-zaban la vida del barrio hasta las cer-canías del próximo carnaval, donde serenovaba toda la historia.

Nunca trascendió el resultadoeconómico para el boliche, aunque porel silencio de los gaitas y su disposi-ción para repetir el suceso, se tejíanmontones de comentarios; en fin, eraun matiz más en la vida del vecinda-rio, que entre otras cosas evitaba lamonotonía (nunca la hubo), y dabatema para seguir conversando entrelas vecinas, y así seguían “talando”en todo sentido…Y… era la vida del barrio…

CRÓNICASCRÓNICASCRÓNICASCRÓNICASCRÓNICAS

especialmente de los caídos encumplimiento del deber. De mante-ner luego de 27 años, la cohesióny la camaradería de quienes fui-mos su ultima dotación.

Señor Comandante, van con us-ted el afecto y la admiración dequienes tuvimos el privilegio deservir bajo sus órdenes en circuns-tancias tan difíciles, de todos suscamaradas de armas, fieles testi-gos del modo en que supo cumplirel compromiso de defender a lapatria en el mar.

A nosotros nos quedará por siem-pre, el recuerdo y el orgullo de ha-ber contado en las filas de la Ar-mada con un hombre de tan altovalor. Nos ha dejado su estela quenos marca el rumbo.

Estoy seguro que hoy usted, estánuevamente en las cubiertas delcrucero Belgrano, de guardia juntocon nuestros 323 héroes, que sin

duda lo habrán recibido con cari-ño y admiración. De pie nuevamen-te en el puente de comando, peroahora abrazado a nuestros entra-ñables camaradas, que como us-ted, permanecerán vivos eterna-mente en nuestras memorias. Uni-dos, desde aquellas lejanas y fríasaguas, a más 3000 mts de profun-didad, nos seguirán recordandoque hay una misión no concluida.

En nombre de su querida Armada,en ésta, su última singladura, reci-ba el reconocimiento y cariño desus integrantes. Que la VirgenStella Maris acompañe su derrote-ro celestial al puerto de la bien-aventuranza eterna. Señor comandante, descanse us-ted en paz.

Carlos Castro MaderoCapitán de Navío VGMTripulante del ARA Grl BelgranoBuenos Aires. 24 de Abril 2009.

1616161616 Nº 29- ABRIL 2009 NOTA:LOS ARTÍCULOS FIRMADOSEXPRESAN LA OPINIÓN DE SUS AUTORES

MATRERO INSOSPECHADOFray SancochoL

os hacendados de la zona saludaban con recelo a ArmenioCazuela; despectivamente loapodaban “El Lechuza” por su

cuerpo flaco, enclenque y sus grandese inescrutables ojos que no dejaban en-trever ningún sentimiento.Tenía fama de bicho de mal agüero.¿Seria casualidad?; a su paso no deja-ba de incendiarse un rancho, de enfer-mar o morir alguien repentinamente.Infaltable en cuanta desgracia había enel pago, cumplía con sus deberes devecino saludando a los deudos y po-niéndose a las órdenes, si eran pobresles hacia arrimar azúcar, yerba, cañay algún capón para el velatorio.-Que Dios los proteja y a mi no medesampare – les decía al despedir-se.-Gracias Don Armenio – contesta-ban; muchos cruzaban los dedos conun susurrado:- ¡Cruz diablo!Según las viejas del pago, cuando elaparecía: desgracia en puerta y nohabía santiguado que valiera, paletilla,riñón caído o mal de aguas por lo me-nos. Parecía cosa de Mandinga.Armenio era muy creyente y aportabagenerosamente a la obra social delpadre Giacomo Cuccurullo, hombremuy piadoso, según el monaguillocomo “naranja’e monte”, porque:“sólo servía p’a ‘ser dulce”.Armenio era casado con Orfanata dela Cerda, una menuda mujer de tantocampo y hacienda como él; hacían lapareja ideal. Tenían diez niñas que eranun calco de la madre.La otra razón del encono de sus veci-nos, es que sospechaban que uno delos matreros más agresivos y activosde los últimos tiempos se escondía enlo más intrincado de los montes delRío Negro, dentro de sus extensoscampos. Cuando veladamente lo incul-paban les contestaba:–Si les molesta tanto vayan a bus-carlo, a mí no m’ incordia.

Nota: Cualquier duda preguntarle al comisario Tranquilino Balacera, por ser el autor del parte.

Era cierto, tal era su fama de “fierrochifle” que hasta el matreraje lo respe-taba.

Este despiadado e implacableasaltante se ganó el mote del “Carade vaca” porque cubría sus faccio-nes con una cabeza de vacuno deso-llada; se corría la voz que era cruzadocon lobisón; en su avance gruñía comoun perro y exhalaba una catinga infernal.Aparentemente Armenio era de lospocos que se escapaba a susandanzas y había tal vez un respetomutuo. El bandido no quería líos contan siniestro personaje y Armenio conun egoísmo propio de la sociedadsemifeudal del momento, lo tolerabacon tal que no lo molestara.Muchos pensaron que podían ser lamisma persona, pero en más de unaocasión, las depredaciones de Cara deVaca se producían cuando Armenio seencontraba entre autoridades, en unacto público o en una feria de ganado.Nadie se atrevía en sus montes, ni dedía ni de noche, por miedo a toparsecon el mentado bandolero en situa-ción desventajosa.Tal era su fama y fiereza que hastael comisario Tranquilino Balacera,hombre de tirar primero y preguntardespués, no se arrimaba sin unabuena partida de personal probado.Más de un fugitivo que se refugió ensu intrincada espesura, salió de ellaapaleado por figuras misteriosas quele aplicaron la ley de indeseables.Armenio era de la aparcería del parti-do de gobierno, colaborando genero-samente para eventos partidarios yde gobierno con caballadas, ganado,pastoreo y otros.El jefe político y de Policía y el juezletrado departamental le brindabancortesana pleitesía; con el pretexto deque eran campos sucios, las requisassolo se hacían por orden del superiorgobierno y eran severamente reguladas

para mantener aquella prolífica dehesa.Su colaboración siempre fue genero-samente compensada con tierras fis-cales que acrecentaban más aún sularga hacienda y procreo.Cabeza de Vaca se convirtió en undolor de cabeza para todos; campero,inteligente y mañoso no hesitaba enemplear los más arteros trucos parasorprender a sus víctimas y tenía a lasautoridades desconcertadas.Este impredecible bandido estaba in-formado de los movimientos de valo-res y rapiñaba a irregulares intervalosremesas importantes de dinero.Las víctimas eran por lo general losmás avaros o “agarrados” de la zona.Estos elevaron sus quejas al gobier-no; como bien decían, la plata no tie-ne pelo político y las vacas tampoco. Su última hazaña fue «aligerar» la di-ligencia San Fructuoso–Melo de uncofre con libras esterlinas pertenecien-te a Higinio Vasconcelhos, fuerte ha-cendado brasileño afincado por el Pasode los Novillos, y destinadas a la com-pra de un lote de campos.Cara de Vaca también se ganó la vo-luntad popular. El párroco veía periódi-camente incrementada su limosna conanónimas bolsitas de libras esterlinasy patacones para su obra social; lacomisión de damas de la parroquia, dehacienda siempre escasa, recibía

innominadas donaciones para el asilo;y el pobrerío, terneras orejanas y chan-chos cimarrones para faenar y aliviarel invierno.

El Gobierno, molesto con lasfechorías del matrero, envió un “pro-pio” al jefe político y de Policía con ladirectiva de liquidar a cualquier precioa tan molesto personaje. Llevaba ade-más, un importante pago en libras es-terlinas para resarcir a quienes habíancolaborado en la represión del últimomovimiento revolucionario, entre ellosArmenio.Esa noche, mientras churras-queaban en el establecimiento de uncorreligionario, el enviado del gobier-no, luego de la mateada, fue hasta unombú cercano para aligerar su vejiga;como tardó fueron a buscarlo. Lo en-contraron maniatado, amordazado,de cinto vacío y sin las libras queeran muchas.En su guarida de lo más intrincado delos montes, doña Orfanata de la Cer-da, vio que con este golpe por algúntiempo la cosa iba a estar muy calien-te y sacándose su máscara de Carade Vaca dijo:– Quememos todo esto niñas y va-mos, que a papá Armenio antes dedormir le gusta que le rasque la es-palda. Además no quiero llegar tar-de, se puede enterar que soy el «Ca-ra deVaca» y enojarse.

ESPACIO CONTRATADOESPACIO CONTRATADOESPACIO CONTRATADOESPACIO CONTRATADOESPACIO CONTRATADO

Estacionamiento Vigilado en predio propio

«Cívicos con Lacalle» tiene el agrado de con-vocar para el día lunes 18 de mayo a las20:00 horas, a un encuentro de camaraderíacon la presencia del Dr.Luis Alberto Lacalle.Oportunidad para intercambiar aspectos dela realidad Nacional y compartir una«Buseca», con un costo del tique por perso-na de $ 250, incluye bebida y postre.Reservas hasta el viernes 15 de mayo previoa la hora 12:00 al teléfono 209 06 30 o víaemail a: casvl [email protected], o al celular:094 280 352.En Ancri, Carreras Nacionales 3485 ,