la guía 2012 nº1

35
D.O. Monterrei (3) · D.O. Rías Baixas (4 - 14) · D.O. Ribeiro (15 - 19) D.O. Valdeorras (19 - 21) · D.O. Rueda (21 - 32) Blancos con madera para guardar Hemos pasado revista a algunos destacados blancos fermentados en barrica y, definitivamente, algunos aguantan el paso del tiempo Una publicación de Todovino The Spain Wine Shop, S.L. Dirección Editorial: Gonzalo Verdera y José Luis Casado. Comité de Cata: José Luis Casado, Amaya Cervera, Gonzalo Verdera, Custodio L. Zamarra. Redacción: Zorrilla, 21. 28014 Madrid. Tel.: 91 531 23 24. Fax: 91 532 60 81. Atención al cliente: 902 010 791 (laborables de 9:00 a 19:00). © 2000-2011 Todovino. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial por medios electrónicos y mecánicos o mediante cualquier otro sistema sin autorización previa de la empresa editora. Puede enviar sus comentarios o sugerencias a: [email protected]. Todovino es una empresa especializada en el asesoramiento y la venta a distancia de vinos particulares a través del Club Todovino y de la página web www.todovino.com. Edita La Guía Todovino, una selección muy amplia de los vinos españoles más destacados. El vino sólo se disfruta con moderación Objetivos de La Guía El objetivo principal de La Guía Todovino es, aunque parezca obvio, el que su propio nombre indica: guiar. La Guía pretende ser un texto de consulta para el consumidor y amante de los vinos, que le permita, de forma fácil y rápida, tomar decisiones, por ejemplo, sobre qué vinos comprar, consumir o guardar. Para conseguir este objetivo se ha realizado especial énfasis en lo que consideramos dos aspectos fundamentales: la cata y selección de los vinos y la información que editamos. Cata y selección de los vinos La Guía incluye aquellos vinos que, en opinión del Comité de Cata son merecedores, por distintos motivos, de poder ser recomendados a cualquier aficionado y a los consumidores en general. Las catas se realizan a etiqueta descubierta en sesiones ad-hoc de cata comparativas de grupos de vinos homogéneos, en las que se catan vinos similares por zona, crianza y añada. Se realiza especial énfasis en la temperatura de cata de las muestras y se emplean copas Riedel Chianti Classico. Las muestras y los datos publicados son facilitados por las Bodegas bajo petición nuestra. El objetivo es seleccionar de entre los vinos disponibles en el mercado, en este momento o en breve, los que seríamos capaces de recomendar mirando a los ojos al aficionado. Los criterios empleados en esta selección son múltiples, por ejemplo, la seriedad de la bodega y de sus métodos de elaboración, su trayectoria y evolución temporal, la relación calidad-precio, la tipicidad y unicidad del vino o la novedad o descubrimiento del mismo. Información La riqueza, seriedad y pluralidad de la información de La Guía, junto al importante trabajo de redacción realizado, pensamos convierten a La Guía Todovino en una fuente de información única en su género. La Guía no pretende ser una base de datos enciclopédica de direcciones y teléfonos de bodegas, fichas de cata crípticas y alguna que otra etiqueta. Nada más lejos de nuestra intención de pretender reseñar, ni actualizar, ni catar, ni meramente puntuar el mayor número de vinos posible. No queremos tener nada que decir de todos los vinos. Más bien al contrario, queremos tener mucho que contar, con valor añadido e independencia, de una amplia y significativa selección de nuestro panorama vinícola. El objetivo es el de ofrecer suficiente información, consistente, para que el consumidor pueda hacerse su composición de lugar a la luz de sus gustos y preferencias, y tomar decisiones de compra con su propio criterio, pudiendo interpretar de manera sencilla la información que le aportamos. Por ello, la información incluida en esta publicación se complemente online en www.todovino.com con los datos técnicos y cata de todos los vinos. Declaración de intereses Es, quizás, el aspecto más importante y a la vez más discutible. En este sentido, creemos importante subrayar los siguientes aspectos, a modo de auténtica “declaración de intereses”: • Todovino es una empresa de venta a distancia especializada en vinos españoles. Su modelo de negocio es el de comprar y vender vinos seleccionados, sobre la base de un asesoramiento lo más personalizado posible. En el accionariado de Todovino no participa ninguna bodega ni distribuidor, ni directa ni indirectamente. • Todovino no recibe ningún ingreso publicitario relacionado con bodegas ni presta servicio alguno remunerado a ninguna bodega o distribuidor. No se prestan servicios de consultoría de imagen, ni de comunicación ni de relaciones públicas. La Guía no incluye publicidad relacionada con bodegas. • Todos los vinos seleccionados en La Guía van acompañados en su versión online por su etiqueta. No se solicita ni recibe aportación económica alguna, ni directa ni indirecta, por incluir la etiqueta. La selección de los vinos se ha realizado sobre la base de las opiniones del equipo de cata de Todovino, con el mismo enfoque que guía nuestro día a día: ofrecer asesoramiento, de valor añadido y fiable, con perspectiva de medio y largo plazo. Calificaciones e iconos En línea con el objetivo principal de La Guía, guiar y asesorar de forma sencilla y práctica, se han desarrollado varios símbolos, entre ellos el principal, el “lacre”, en escala creciente de tres. (96 – 100): Para nosotros es un vino extraordinario, mítico. Un vino que podría estar entre los cien mejores del mundo. Un vino que debería poder probarse, como quien dice, una vez en la vida. (93+ - 95+): Es un vino excepcional, que sin lugar a dudas merece la pena hacer un «esfuerzo» especial por probar. (91 – 93): Vino excelente, que sobresale especialmente por algún aspecto. Se realiza además especial énfasis en la relación calidad-precio y en las mejores compras. (85 – 90+): Vino muy bueno o bueno, cuya principal distinción es haber sido incluidos en La Guía. Vinos, a nuestro entender, merecedores de poder ser una selección de nuestro Club de Vinos o ser recomendados a nuestro mejor amigo o familiar. Por esto están en La Guía, la guía de nuestros mejores vinos. Buena relación calidad-precio: Vinos que en nuestra opinión ofrecen una óptima relación calidad-precio y son una excelente compra. Esta calificación no se otorga a ningún vino por encima de los 36 euros de pvp. Disponibilidad limitada: Vinos que dada su limitada producción es muy posible que sean difíciles de encontrar. Por debajo de 50.000 botellas. Novedad: Vinos que, a nuestro entender, representan una novedad, bien por ser la primera añada de producción, bien por cambios sustanciales en su estilo y/o personalidad. Nivel de precio: Se indica, por rangos, el precio de venta al público del vino en el mercado. Este precio ha sido remitido por la bodega y, en la mayoría de los casos, confirmado por Todovino. En este número Reportaje (33 - 35) La Guía Todovino se puede consultar online y descargar en formato PDF en www.todovino.com Sólo es necesario ser usuario registrado de Todovino. El registro es gratuito. Cómo catamos y calificamos 9 - 12€ Todovino.com Mención NUESTROS MEJORES VINOS La Guía práctica al buen beber, comprar y guardar para expertos y curiosos Septiembre 2011 - MMXII Nº 1

Upload: stefano-fracassi

Post on 13-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MMXII Nº1 Septiembre 2011 Zonas: D.O. Monterrei, D.O. Rías Baixas, D.O. Ribeiro, D.O. Valdeorras, D.O. Rueda Reportaje: Blancos con madera para guardar

TRANSCRIPT

Page 1: La Guía 2012 Nº1

D.O. Monterrei (3) · D.O. Rías Baixas (4 - 14) · D.O. Ribeiro (15 - 19)

D.O. Valdeorras (19 - 21) · D.O. Rueda (21 - 32)

Blancos con madera para guardarHemos pasado revista a algunos destacados blancos fermentados en barrica y, definitivamente, algunos aguantan el paso del tiempo

Una publicación de Todovino The Spain Wine Shop, S.L. Dirección Editorial: Gonzalo Verdera y José Luis Casado. Comité de Cata: José Luis Casado, Amaya Cervera, Gonzalo Verdera, Custodio L. Zamarra. Redacción: Zorrilla, 21. 28014 Madrid. Tel.: 91 531 23 24. Fax: 91 532 60 81. Atención al cliente: 902 010 791 (laborables de 9:00 a 19:00). © 2000-2011 Todovino. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial por medios electrónicos y mecánicos o mediante cualquier otro sistema sin autorización previa de la empresa editora. Puede

enviar sus comentarios o sugerencias a: [email protected]. Todovino es una empresa especializada en el asesoramiento y la venta a distancia de vinos particulares a través del Club Todovino y de la página web www.todovino.com. Edita La Guía Todovino, una selección muy amplia de los vinos españoles más destacados. El vino sólo se disfruta con moderación

Objetivos de La GuíaEl objetivo principal de La Guía Todovino es, aunque parezca obvio, el que su propio nombre indica: guiar. La Guía pretende ser un texto de consulta para el consumidor y amante de los vinos, que le permita, de forma fácil y rápida, tomar decisiones, por ejemplo, sobre qué vinos comprar, consumir o guardar. Para conseguir este objetivo se ha realizado especial énfasis en lo que consideramos dos aspectos fundamentales: la cata y selección de los vinos y la información que editamos.

Cata y selección de los vinosLa Guía incluye aquellos vinos que, en opinión del Comité de Cata son merecedores, por distintos motivos, de poder ser recomendados a cualquier aficionado y a los consumidores en general. Las catas se realizan a etiqueta descubierta en sesiones ad-hoc de cata comparativas de grupos de vinos homogéneos, en las que se catan vinos similares por zona, crianza y añada. Se realiza especial énfasis en la temperatura de cata de las muestras y se emplean copas Riedel Chianti Classico. Las muestras y los datos publicados son facilitados por las Bodegas bajo petición nuestra. El objetivo es seleccionar de entre los vinos disponibles en el mercado, en este momento o en breve, los que seríamos capaces de recomendar mirando a los ojos al aficionado. Los criterios empleados en esta selección son múltiples, por ejemplo, la seriedad de la bodega y de sus métodos de elaboración, su trayectoria y evolución temporal, la relación calidad-precio, la tipicidad y unicidad del vino o la novedad o descubrimiento del mismo.

InformaciónLa riqueza, seriedad y pluralidad de la información de La Guía, junto al importante trabajo de redacción realizado, pensamos convierten a La Guía Todovino en una fuente de información única en su género. La Guía no pretende ser una base de datos enciclopédica de direcciones y teléfonos de bodegas, fichas de cata crípticas y alguna que otra etiqueta. Nada más lejos de nuestra intención de pretender reseñar, ni actualizar, ni catar, ni meramente puntuar el mayor número de vinos posible. No queremos tener nada que decir de todos los vinos. Más bien al contrario, queremos tener mucho que contar, con valor añadido e independencia, de una amplia y significativa selección de nuestro panorama vinícola. El objetivo es el de ofrecer suficiente información, consistente, para que el consumidor pueda hacerse su composición de lugar a la luz de sus gustos y preferencias, y tomar decisiones de compra con su propio criterio, pudiendo interpretar de manera sencilla la información que le aportamos. Por ello, la información incluida en esta publicación se complemente online en www.todovino.com con los datos técnicos y cata de todos los vinos.

Declaración de interesesEs, quizás, el aspecto más importante y a la vez más discutible. En este sentido, creemos importante subrayar los siguientes aspectos, a modo de auténtica “declaración de intereses”:• Todovino es una empresa de venta a distancia especializada en vinos españoles. Su modelo de negocio es el de comprar y vender vinos seleccionados, sobre la base de un asesoramiento lo más personalizado posible. En el accionariado de Todovino no participa ninguna bodega ni distribuidor, ni directa ni indirectamente. • Todovino no recibe ningún ingreso publicitario relacionado con bodegas ni presta servicio

alguno remunerado a ninguna bodega o distribuidor. No se prestan servicios de consultoría de imagen, ni de comunicación ni de relaciones públicas. La Guía no incluye publicidad relacionada con bodegas.• Todos los vinos seleccionados en La Guía van acompañados en su versión online por su etiqueta. No se solicita ni recibe aportación económica alguna, ni directa ni indirecta, por incluir la etiqueta.La selección de los vinos se ha realizado sobre la base de las opiniones del equipo de cata de Todovino, con el mismo enfoque que guía nuestro día a día: ofrecer asesoramiento, de valor añadido y fiable, con perspectiva de medio y largo plazo.

Calificaciones e iconosEn línea con el objetivo principal de La Guía, guiar y asesorar de forma sencilla y práctica, se han desarrollado varios símbolos, entre ellos el principal, el “lacre”, en escala creciente de tres.

(96 – 100): Para nosotros es un vino extraordinario, mítico. Un vino que podría estar entre los cien mejores del mundo. Un vino que debería poder probarse, como quien dice, una vez en la vida.

(93+ - 95+): Es un vino excepcional, que sin lugar a dudas merece la pena hacer un «esfuerzo» especial por probar.

(91 – 93): Vino excelente, que sobresale especialmente por algún aspecto. Se realiza además especial énfasis en la relación calidad-precio y en las mejores compras.

(85 – 90+): Vino muy bueno o bueno, cuya principal distinción es haber sido incluidos en La Guía. Vinos, a nuestro entender, merecedores de poder ser una selección de nuestro Club de Vinos o ser recomendados a nuestro mejor amigo o familiar. Por esto están en La Guía, la guía de nuestros mejores vinos.

Buena relación calidad-precio: Vinos que en nuestra opinión ofrecen una óptima relación calidad-precio y son una excelente compra. Esta calificación no se otorga a ningún vino por encima de los 36 euros de pvp.

Disponibilidad limitada: Vinos que dada su limitada producción es muy posible que sean difíciles de encontrar. Por debajo de 50.000 botellas.

Novedad: Vinos que, a nuestro entender, representan una novedad, bien por ser la primera añada de producción, bien por cambios sustanciales en su estilo y/o personalidad.

Nivel de precio: Se indica, por rangos, el precio de venta al público del vino en el mercado. Este precio ha sido remitido por la bodega y, en la mayoría de los casos, confirmado por Todovino.

En este número

Reportaje (33 - 35)

La Guía Todovino se puede consultar online y descargar en formato PDF en www.todovino.comSólo es necesario ser usuario registrado de Todovino. El registro es gratuito.

Cómo catamos y calificamos

9 - 12€

Todovino.com

Mención

NUESTROS MEJORES VINOS

La Guía práctica al buen beber, comprar y guardar para expertos y curiosos

Septiembre 2011 - MMXII Nº 1

Page 2: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 12

La Guía ha muerto¡Viva La Guía!

umplida ya una década, con la edición 2012 La Guía Todovino se renueva y transforma, presentando importantes novedades. En noviembre de 2001 se publicaba la primera edición. Queríamos crear un espacio editorial con carácter independiente y, sobre todo, con valor añadido que ayudara al consumidor

final a conocer a los elaboradores más interesantes del país, su filosofía y trayectoria, y que aportara información detallada y fiable sobre sus vinos. Un espacio centrado en la selección de “nuestros mejores vinos” y no en la reseña del mayor número posible de vinos, realizando especial énfasis en las historias que hay detrás de cada bodega y en los mensajes que hay dentro de la botella. Hoy, la existencia de diez ediciones de La Guía Todovino en el mercado constituye nuestro granito de arena a la promoción de los mejores vinos de nuestro país.

Tras diez ediciones ha llegado el momento de la reflexión sobre la base de la experiencia, de las lecciones aprendidas, los comentarios y recomendaciones recibidas por parte de aficionados y elaboradores y, sobre todo, teniendo en cuenta la nueva realidad de los medios digitales. Con esta experiencia a nuestras espaldas y un presente y un futuro marcados por internet, hoy os presentamos el nuevo formato de La Guía Todovino.

A partir de hoy La Guía Todovino se va a editar de manera continua, catando a lo largo de todo el año y con un enfoque geográfico por zonas. En formato digital, alimentando la gran base de datos que ya existe en www.todovino.com, manteniendo el volumen de información referente a bodegas y vinos, y publicando periódicamente para su descarga los informes por zonas, sin esperar al final del año. Todo ello manteniendo la filosofía de cata aplicada hasta la fecha, con el objetivo de realizar una selección de aquellos vinos que, según la, siempre subjetiva pero rigurosa, opinión de nuestro Comité de Cata, reúnen calidad, originalidad y personalidad. Unos criterios editoriales que seguirán siendo el pilar en cada vino que catemos.

Distribuir el trabajo a lo largo de todo el año nos permitirá catar un mayor número de vinos, estar más cerca y poder “conversar” con bodegueros y aficionados, destinatarios últimos de este trabajo, y profundizar más en las características y la evolución de cada zona. En este sentido las catas se agruparán por denominaciones y regiones vinícolas e incluirán, como novedad y bajo la coordinación de Amaya Cervera, un análisis o informe

sobre cada una de ellas además de un artículo de opinión sobre un tema relacionado con las zonas y vinos catados en cada número. Otro de los principales alicientes de la publicación periódica será reflejar en mayor medida las añadas que están presentes en el mercado en cada momento y, por tanto, a las que el consumidor tiene acceso. Además, la cata del vino se realizará mucho más cerca de su momento de aparición en el mercado, por lo que podremos ofrecer comentarios más certeros, frente a la dificultad que entraña en ocasiones la cata anticipada de muestras de barrica. Todo ello creemos redundará en beneficio del objetivo último de La Guía Todovino, la de ser “la guía practica al buen beber, comprar y guardar para expertos y curiosos”, un informe y un análisis que ayude a la toma de decisiones de compra y de consumo, en definitiva el asesoramiento de “Tu sumiller particular”.

Se ha mantenido la imagen gráfica de La Guía Todovino tanto en iconos como en el sistema de apreciación de los vinos habitual de Todovino, que destaca los mejores vinos con “lacres” en escala ascendente de uno a tres. Adicionalmente, para quien lo desee emplear y con la finalidad de que se puedan realizar comparaciones, a partir de ahora también se informará entre paréntesis de la correspondencia numérica de nuestra apreciación, empleando una escala sobre 100, la más extendida en el mundo del vino. Nuestro objetivo no es entrar en ninguna disputa, ni numérica ni sobre cuál es la mejor escala. Nuestro objetivo es exclusivamente aportar un dato adicional que pueda servir de confrontación para el aficionado que así lo desee.

El objetivo es poder estar más al día, más cerca de los elaboradores y aficionados, aprovechando al máximo las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. Queremos conversar, no solo comunicar, siempre con la idea clara de que La Guía sea un medio para aprender y disfrutar, y no un fin. Todo ello con el mismo enfoque de seriedad e independencia que iniciamos con la primera edición de 2002, cuando declaramos nuestra voluntad de ser una guía abierta y plural y de aportar valor añadido al lector y amante del vino mediante la selección de “nuestros mejores vinos”. Esperamos que su lectura y consulta les sea útil, y que las historias que hay detrás de cada botella les animen a descubrir nuevos vinos (o lo que es lo mismo: sabores, paisajes, sensaciones) y a recuperar etiquetas de siempre. Si es así, una vez más habremos cumplido con nuestro compromiso.

Gonzalo Verdera y José Luis CasadoDirección Editorial

C

Page 3: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 3

D.O. MonterreiUna zona con potencial para blancos y tintos

Esta región vinícola con una superficie autorizada de unas 400 hectáreas y situada en la zona sureste de Orense, casi lindando con Portugal, es, probablemente, la más desconocida de las denominaciones gallegas.Quizás la bodega que más se ha movido en los últimos años ha sido Terra do Gargalo, bien conocida por ser el proyecto familiar en su tierra natal del modisto Roberto Verino. Pero algo empieza a moverse en Monterrei. De entrada ha llamado la atención de grandes grupos como Martín Códax, que ya lleva tres años elaborando el godello Mara Martín dentro de su proyecto Alma Atlántica y del grupo de bodegas de Manuel Jové, que está trabajando para dar nuevos aires a su firma en la zona, Pazo del Rey. Además, han surgido proyectos de recuperación

de variedades locales y viñedos viejos como el que enarbola Quinta de Muradella, aunque la bodega no ha remitido muestras para la cata.Climáticamente y dado su carácter marcadamente continental dentro de las denominaciones gallegas, tiene aptitudes tanto para la elaboración de blancos como de tintos. Hasta la fecha, han despuntado más los primeros, apoyados fundamentalmente en la variedad godello, aunque el cóctel de posibilidades es amplio ya que también se cultivan treixadura, dona blanca y, en menor medida, albariño y loureiro. La variedad tinta principal es la mencía, seguida de la arauxa (tempranillo), aunque se encuentran también merenzao, caíño tinto y sousón.

D.O. Monterrei

Alma Atlántica

Último proyecto del grupo gallego Martín Códax, que consiste en una novedosa línea de vinos blancos elaborados en Rías Baixas y Monterrei. Como si fuera una bodega dentro de la bodega, esta nueva línea de vinos, como su nombre indica, pretende enfatizar el alma

atlántica de estas dos zonas y resaltar el potencial de sus variedades, con tres vinos de cuidada imagen. Con el apellido Martín, Mara en Monterrei y Anxo y Alba en Rías Baixas, comenzaron su andadura con la añada 2008.

Perteneciente al grupo Martín Códax, Alma Atlántica se ha centrado en la elaboración de blancos que resalten, como su nombre indica, el cárácter más atlántico de ambas zonas. En Monterrei se elabora el Mara Martín, que en esta su tercera añada (2010) nos sigue mostrando la cara más fresca y frutal de la godello, variedad cada vez más reconocida por los consumidores y que cuenta tambien con importante presencia en Valdeorras. Un blanco fino, delicado, ligero y sedoso. En Riás Baixas se elaboran dos vinos. Por un lado, Anxo Martín 2010, blanco de

coupage de las variedades de la zona que nos presenta una cosecha de calidad, de gran franqueza e intensidad, untuosa, fresca y de buena longitud. Una de las mejores alternativas de la añada 2010 que casi roza el lacre y que es una de las mejores compras de la zona en esta edición. Un vino que gusta a todos. Y por último incluimos el monovarietal de albariño, Alba Martín 2010, maduro, ligeramente dulce y graso. Blanco fluido, ligero y delicado.

Burgans, 91. 36633 Vilariño (Pontevedra) Enólogo: Luciano Amoedo/Katia Álvarez

2010 Mara Martín Joven blanco - 13%

2010 Alba Martín Joven (Rías Baixas) blanco - 13%

2010 Anxo Martín Joven (Rías Baixas) blanco - 13%

(86) 6 - 9€

6 - 9€

6 - 9€

(86)

(90+)

Gargalo

Tras cumplir su primera década, se ha convertido en un clásico de esta emergente zona. El proyecto que el diseñador gallego Roberto Verino y su familia emprendieron en 1998, fruto del amor a una tierra y unos orígenes, en su hoy amplia gama de vinos, los blancos siguen siendo su mejor baza de manera indiscutible, por su capacidad de expresar de manera acertada lo autóctono. La bodega

ha sido pionera en la zona experimentando con nuevas formas de elaboración, elaborando por ejemplo un blanco fermentado sobre lías. Sus instalaciones son cuidadas y de diseño, como no podía ser de otra manera. Un proyecto valiente que cada vez está más enfocado al gran público.

La aventura que iniciara el diseñador gallego Roberto Verino junto a su familia se ha consolidado como una de las apuestas más seguras de la zona. Centrado en la elaboración de blancos, aunque con incursiones en tintos, estamos ante vinos comerciales que expresan las variedades autóctonas como la godello y treixadura de forma correcta y equilibrada.

Su blanco central, Terra do Gargalo Godello 2010, elaborado con los viñedos propios más antiguos del Valle de Monterrei, se presenta franco, frutal, con agradable toque anisado y viva acidez que aporta frescura. Un ejemplo más del buen comportamiento y auge de esta variedad aromática y untuosa.

Rua do Castelo, 59. 32619 Verín (Ourense) Enólogo: Javier González

2010 Terra do Gargalo Godello Joven blanco - 13% (88) 6 - 9€

Page 4: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 14

D.O. Rías Baixas

D.O. Rías Baixas¿Cuánto hay que exigirle a la albariño?

Sin discusión, se ha ganado el apelativo de reina del viñedo español. Cuando da lo mejor de sí misma, la albariño puede ofrecer una experiencia emocionante de ésas que se quedan grabadas en la memoria. Pero también genera decepciones cuando no está a la altura, sobre todo si, como ocurre con frecuencia, va acompañada de precios relativamente elevados. La cata de más de 100 muestras, casi todas de la añada 2010, que ha sido calificada de excelente por el Consejo Regulador, nos ha dejado sensaciones bastante dispares. Por un lado, un grupo de cabeza con elaboraciones sólidas e interpretaciones cada vez más definidas de la variedad y la zona (destacan clásicos como Do Ferreiro o Fillaboa, de gran expresividad en esta añada). Por otro, una sensación general de dilución en el grueso de los 2010. ¿Dónde está ese volumen en boca que caracteriza a la variedad y la hace tan atractiva? Algunos elaboradores apuntan a los rendimientos algo excesivos, que permiten conseguir buenas maduraciones pero no concentración. La cosecha 2010, es cierto, ha sido la de mayor producción en la historia de la zona, con algo más de 31 millones de kilos recogidos y unos rendimientos medios de 8.308 kilos por hectárea, sólo superados por los 9.566 kilos de la históricamente más abundante cosecha 2006. El límite de producción autorizado para la albariño es de 12.000 kilos hectárea, techo que el Consejo Regulador puede permitir superar de forma excepcional, como acaba de hacer por ejemplo para la cosecha 2011 llevándolo hasta los 13.900 kilos por hectárea. En contraposición, algunos de los vinos de referencia de la zona se mueven en el entorno de 9.000 kilos por hectárea. ¿Está la cantidad reñida con la calidad? No necesariamente. Ahí están ejemplos como el Martín Códax 2010, una de las marcas de mayor volumen de la denominación, que defiende perfectamente el estilo de la zona y la variedad en esta cosecha. Por otro lado, los grandes vinos de la zona, de elaboraciones especiales, nos han regalado experiencias realmente soberbias. Tanto los criados en acero inoxidable (excelente y especialmente destacado el Señorans Selección de Añada 2005, de gran elegancia y finura el Fefiñanes III Año 2007 y muy notable también el San Amaro 2009 que incluye loureiro en el ensamblaje) como los fermentados en barrica

(tan potente como siempre el Nora da Neve 2009, delicado y con un aporte muy leve de la madera el Fefiñanes 1583 2010, bien construido el Finca Valiñas 2009). Muy interesantes también en su evolución los Tricó 2008 y 2009 desde su apuesta por los embotellados tardíos. Es además, muy esperanzador, el hecho de que cada una de estas casas está definiendo estilos propios que aportan diversidad al concepto de variedad y zona y dejan claras las posibilidades que existen para explorar terruños y elaboraciones. En su conjunto, la zona mantiene su línea de crecimiento. En 2010 se contabilizaron ya 3.814 hectáreas, frente a las 3.698 registradas en 2009. En la última, década la superficie de viñedo se ha incrementado en 1.500 hectáreas, el número de viticultores ha pasado de 5.059 a 6.584 y el de bodegas de 161 a 187. No obstante la estructura de la industria vitivinícola de Rías Baixas está tremendamente fragmentada, como consecuencia directa del tradicional minifundismo gallego. Cada viticultor cuenta con una media de 5.800 metros cuadrados de viñedo repartidos en más de tres parcelas. Esta realidad supone además un factor de mayor complejidad para las bodegas, teniendo en cuenta que la mayoría deben abastecerse de uva de viticultores de la zona.En cuanto a las bodegas, sólo ocho de ellas elaboran más de medio millón de litros al año, 21 tienen una producción de entre 200.000 y medio millón de litros y la gran mayoría, 126, se sitúan por debajo de los 100.000 litros anuales. La mayoría de los vinos de la denominación siguen siendo monovarietales de albariño (y aparecen etiquetados como tal), aunque se agradece el interés de muchos elaboradores por crear elaboraciones de calidad con participación de otras variedades locales, sobre todo loureiro en la zona de O Rosal y treixadura en Condado do Tea, casi limítrofe con Ribeiro. Los Condado do Tea, Rosal, Salnés y Ribeira do Ulla, que llevan el nombre de sus correspondientes zonas de producción, deben estar elaborados al menos con un 70% de albariño. Además de estas cuatro, el Consejo reconoce también la subzona de Soutomaior. La mayor concentración de viñedo, no obstante, se encuentra en el Val do Salnés, con 2.140 hectáreas, seguida de lejos por Condado do Tea con 917. Además de vinos blancos, que representan el grueso de la región, la denominación reconoce también la elaboración de tintos y espumosos.

A. Pazos de Lusco

Bodega fundada y aupada al éxito por José Antonio López, hoy dedicado a su propio proyecto, es desde 2006 propiedad del grupo de Viñedos y Bodegas de Tares (Bierzo). Lusco marcó un camino en su día hacia la alta expresión de la albariño. La bodega se encuentra en Salvaterra do Miño, capital de la comarca de Condado, la subzona más interior de la denominación y la más accidentada, que discurre al norte del paso del Miño. Aunque aquí tradicionalmente se cultivan otras variedades como la treixadura o la loureira, Lusco

(que en gallego quiere decir “crepúsculo”) se elabora en un 100% con albariño. El estilo del vino es el de un blanco con cuerpo y pensado para evolucionar en botella. Con quince hectáreas de viñedo en propiedad, la bodega está ubicada en el interior de un pazo tradicional cuyos gruesos muros de piedra se bastan por sí solos para crear las temperaturas más adecuadas para el trabajo con los vinos.

Grixó-Alxén. 36458 Salvatierra de Miño (Pontevedra) Enólogo: Equipo Técnico

2009 Pazo Piñeiro blanco - 13% (86) 18 - 30€

Lusco fue una de las marcas más personales y perseguidas por su excelente tipicidad y carácter. Se buscaba un blanco con cuerpo que expresara la variedad en todo su esplendor. Hoy, con la bodega en manos de Bodegas y Viñedos Tares (Bierzo), elabora una gama de vinos algo más comerciales y para todos los públicos. El vino que toma el nombre del Pazo en el que se encuentra la bodega, se elabora con una selección de uva de los viñedos más altos que se encuentran rodeando el Pazo, ubicados en tierras pobres de granito descompuesto, ya que no hay que olvidar que esta zona es una de las de mayor extracción

de esta piedra de nuestro país. Un vino de limitada producción, su Pazo Piñeiro 2009, su vino con mayores pretensiones, muestra una añada madura, ligeramente cálida, que se ve apoyada por sensaciones cítricas que aportan frescura. En sus inicios, uno de los blancos que marcó un estilo diferente, en el que la crianza en botella tomaba protagonismo. Un albariño diferente, con crianza en depósito de acero, que tradicionalmente ha apostado por la complejidad y la capacidad de reducción.

Page 5: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 5

D.O. Rías Baixas

Adega Rosalía de Castro

Joven proyecto que comienza a consolidarse, es el resultado de la unión de más de 450 viticultores, en su mayoría mujeres, del Valle del Salnés, una de las subzonas más conocidas de la denominación. Gracias a ello cuentan con más de 200 hectáreas de viñedo para

la elaboración de dos vinos basados en la local albariño. Cuenta con modernas instalaciones y un equipo técnico joven y con ideas. Una joven bodega que en un corto espacio de tiempo ha llamado la atención por sus vinos y su imagen.

Cumplido su primer lustro de vida, esta moderna bodega cooperativa situada en el valle del Salnés empìeza a sonar con fuerza en nuestro país. Divertida imagen para unos blancos monovarietales bien elaborados y basados en la selección del viñedo y sus uvas. Vuelve a nuestras páginas con la añada 2010 su ya “afamado” Paco & Lola, su principal baluarte y señas de identidad. Atrevida, divertida y llamativa imagen para un

albariño varietal, primario y maduro que nos presenta una cosecha untuosa y con dulzura. Un blanco para consumir ya. Y se estrena su Albariño Rosalia de Castro, un blanco correcto, con notas de fruta madura, confitería y hierbas aromáticas. Untuoso, amable y ligeramente dulce. Un blanco de perfil más comercial, también para consumir ya.

Xil, 18. 36968 Meaño (Pontevedra) Enólogo: José Antonio Porto

2010 Albariño Paco & Lola Joven blanco - 13,5%

2010 Albariño Rosalía de Castro Joven blanco - 13,5%

(85) 12-18€

6-9€(85)

Adegas Arousa

La bodega nace a finales de los ‘90 gracias a la iniciativa de tres jóvenes de la zona, hijos de viticultores con gran arraigo en la región. Rinde homenaje a la famosa ría de Arousa y a su zona geográfica. Ubicada entre la ladera del Monte Cabalos y el margen izquierdo

del río Umia, en la parroquia de Baión, su construcción es la típica de la casa solariega gallega. Situada en el valle del Salnés elabora una correcta gama de vinos centrada en la variedad albariño.

Ubicada en el corazón del Salnés, cuenta con un viñedo propio de 20 hectáreas para la elaboración de blancos basados exclusivamente en la variedad albariño. Destacamos en estas páginas su vino central Pazo de Bouciña 2010, elaborado con uvas propias y realizando una selección

de mosto yema en depósitos de acero inoxidable. Nos encontramos una añada fresca, aromática e intensa, con marcado carácter frutal, gran untuosidad y sedosidad. Un albariño varietal de gran equilibrio, que es esta añada es todo un descubrimiento.

Tirabao, 15. Baión. 36614 Villanueva de Arosa (Pontevedra) Enólogo: Cayetano Otero Padín

2010 Pazo da Bouciña Joven blanco - 13,2% (89+) 9 - 12€

Adegas Castrobrey

Bodega familiar y artesanal fundada por José Castro Brey en 1985, se abastece exclusivamente de viñedo propio. Está situada en la subzona del Ulla, en Camanzo, dentro del municipio de Vila de Cruces, a unos 20 Km. de Santiago de Compostela. Las variedades

que abastecen a sus vinos son las históricas de la zona, albariño, treixadura, godello, torrontés y caiño, con el protagonismo claro de la aromática albariño.

Con una filosofía que apuesta por la calidad, combinando los métodos artesanales con las técnicas más avanzadas, elabora una gama de vinos que comprende dos monovarietales de albariño y un blanco de coupage compuesto por albariño, treixadura, godello y torrontés. En esta edición destacamos su blanco procedente de las cepas más viejas de la bodega,

Sin Palabras Castro Valdés 2010, de limitada producción (14.000 botellas) y precio sensiblemente elevado. Albariño limpio, fresco, con aromas de fruta blanca y hierbas aromáticas.Con buena acidez, paso untuoso y final varietal persistente.

Camanzo, s/n. 36587 Vila de Cruces (Pontevedra) Enólogo: Marcos Lojo

2010 Sin Palabras Castro Valdés Joven blanco - 13% (88) 12 - 18€

Page 6: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 16

D.O. Rías Baixas

Alma Atlántica

Último proyecto del grupo gallego Martín Códax, que consiste en una novedosa línea de vinos blancos elaborados en Rías Baixas y Monterrei. Como si fuera una bodega dentro de la bodega, esta nueva línea de vinos, como su nombre indica, pretende enfatizar el alma

atlántica de estas dos zonas y resaltar el potencial de sus variedades, con tres vinos de cuidada imagen. Con el apellido Martín, Mara en Monterrei y Anxo y Alba en Rías Baixas, comenzaron su andadura con la añada 2008.

Perteneciente al grupo Martín Códax, Alma Atlántica se ha centrado en la elaboración de blancos que resalten, como su nombre indica, el cárácter más atlántico de ambas zonas. En Monterrei se elabora el Mara Martín, que en esta su tercera añada (2010) nos sigue mostrando la cara más fresca y frutal de la godello, variedad cada vez más reconocida por los consumidores y que cuenta tambien con importante presencia en Valdeorras. Un blanco fino, delicado, ligero y sedoso. En Riás Baixas se elaboran dos vinos. Por un lado, Anxo Martín 2010, blanco de

coupage de las variedades de la zona que nos presenta una cosecha de calidad, de gran franqueza e intensidad, untuosa, fresca y de buena longitud. Una de las mejores alternativas de la añada 2010 que casi roza el lacre y que es una de las mejores compras de la zona en esta edición. Un vino que gusta a todos. Y por último incluimos el monovarietal de albariño, Alba Martín 2010, maduro, ligeramente dulce y graso. Blanco fluido, ligero y delicado.

Burgans, 91. 36633 Vilariño (Pontevedra) Enólogo: Luciano Amoedo/Katia Álvarez

2010 Alba Martín Joven blanco - 13%

2010 Anxo Martín Joven blanco - 13%

2010 Mara Martín Joven (Monterrey) blanco - 13%

(86) 6 - 9€

6 - 9€

6 - 9€

(90+)

(86)

Bodegas Agnusdei

Ubicada en Meaño, en el corazón del Valle del Salnés, pertenece al grupo Vinum Terrae, grupo creado por empresarios vinculados al mundo del vino que buscan una actualización y modernización de la viticultura en la zona. Cuenta en la actualidad con algo más de

treinta hectáreas de viñedo propio y otras tantas controladas. En la parte enológica destaca el trabajo y la juventud de Alexia Luca de Tena, que elabora una personal y atrevida gama de vinos basados en la autóctona uva albariño.

Bodegas Agnusdei es el proyecto vínicola en Galicia del grupo Vinum Terrae, que cuenta también con proyecto en la denominación de Origen Ribera del Duero (Tierra Adentro). Cuenta con 33 hectáreas de viñedo propio de la variedad albariño, aunque en estos momentos se estudia la plantación de otras variedades. Destacamos en esta edición

su blanco You & Me 2010, monovarietal de albariño de atrevida y moderna imagen, incluso algo alocada. Un vino con buenos aromas de fruta de hueso (albaricoque) y hierbas aromáticas, seco, untuoso y con el característico toque salino de la variedad. Una novedad a seguir de cerca.

Lg. Axis-Simes, s/n. 36968 Meaño (Pontevedra) Enólogo: Alexia Luca de Tena

2010 You & Me Joven blanco - 13,5% (88) 12 - 18€

Bodegas As Laxas

Ubicada en la finca de la que toma el nombre y situada a orillas del río Miño, en pleno corazón de la subzona Condado do Tea, estamos ante una bodega de gran tradición histórica, ya que en la finca donde se ubica se elaboraba vino para su venta desde finales del

Sig. XIX. En 1989 cambió de propiedad y enfoque. En la actualidad elabora una amplia gama de vinos, monovarietales de albariño y un tradicional condado, sobre la base de las 50 hectáreas de viñedo propio y de uva comprada a viticultores locales.

En esta edición incluimos su Laxas 2010, vino central de la bodega y su buque insignia. Elaborado con uvas procedentes exclusivamente de la subzona del Condado del Tea. Una cosecha que destaca por su agradable madurez, amabilidad y dulzura. Se agradecen los recuerdos cítricos que

imprimen frescura al vino. Otra de las marcas que ha destacado en las catas es su monovarietal de albariño Val do Sosego 2010, blanco más maduro pero con buen equilibrio gracias a su ajustada acidez y buena persistencia. Un blanco este último para consumir a corto plazo.

As Laxas, 16. 36430 Arbo (Pontevedra) Enólogo: Abel Codesso/Jorge Hervella

2010 Laxas Joven blanco - 12,5%

2010 Val do Sosego Joven blanco - 12,5%

(87) 9 - 12€

9 - 12€(85)

Page 7: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 7

D.O. Rías Baixas

Bodegas Coto Redondo-Señorío de Rubiós

Bodega fundada en la última década, actualmente cuenta con más de 100 socios, todos ellos viticultores que abastecen a la bodega de la mayoría de las uvas con las que elaboran sus vinos. Busca aunar en la botella tradición y modernidad, partiendo de una buena materia prima y unas notables instalaciones. Ubicada en la cuenca

del río Miño, en la parroquia de Rubiós, perteneciente al Concello de As Neves, elabora una amplia gama de vinos, blancos y tintos, con uvas procedentes de sus 20 hectáreas de viñedo propio más otras cien de viñedo controlado.

Situada en la cuenca del río Miño, esta bodega fundada en 2003 elabora una gama de vinos que mezclan la tradición de esta histórica zona de blancos con la modernidad de los nuevos tiempos, contando con las más actualizadas técnicas vitivinícolas. Su amplia gama de vinos destaca por una buena relación calidad-precio. En esta edición destacamos el

Señorío de Rubiós Condado do Tea 2010, elaborado con el clásico coupage de la subzona (albariño, treixadura, loureiro y godello). Para nosotros su blanco más importante en esta cosecha. Frutal e intenso, sabroso y fresco. Equilibrado y agradable paso de boca. Una excelente compra.

Bouza do Rato, s/n. Rubiós. 36449 As Neves (Pontevedra) Enólogo: Francisco Arenas/Jorge Hervella

2010 Señorío de Rubiós Condado do Tea Joven blanco - 12,5% (87) 6 - 9€

2010 1583 Albariño de Fefiñanes F. Barrica blanco - 13,5%

2010 Albariño de Fefiñanes Joven blanco - 13%

2007 Albariño de Fefiñanes III Año blanco - 13%

(92) 12 - 18€

12 - 18€

30 - 45€

(89+)

(93+)

Bodegas del Palacio de Fefiñanes

Bodega auténticamente señorial, es una de las históricas de la zona, tanto por el palacio que ocupa y la historia familiar, como por la elaboración de vino. Fundada en 1904, cuenta con una marca registrada desde 1924 y fue pionera en la elaboración de albariños embotellados. La bodega ocupa parte del Palacio de Fefiñanes, edificio renacentista del siglo XVI, ubicado en pleno centro urbano de Cambados. La plaza que forma es uno de los conjuntos

arquitectónicos más emblemáticos de Galicia. La firma es una de las de mayor regularidad, prestigio y fiabilidad de la zona. No posee viñedo propio pero adquiere la uva a viticultores locales. Ha sido de las primeras en elaborar con éxito vinos con crianza tanto en madera como en depósito, demostrando las posibilidades de longevidad de la albariño, no sólo en estas elaboraciones especiales, sino también en su blanco de añada.

Pl. Fefiñanes, s/n. 36630 Cambados (Pontevedra) Enólogo: Cristina Mantilla

Uno de sus grandes méritos es el nivel de calidad medio de todos sus vinos, tal como lo demuestra la presencia de todos sus vinos conseguida en esta edición. Su Albariño de Fefiñanes 2010, el gran clásico de la bodega y de la zona, el que todavía hoy es fiel a su botella Rhin, presenta una cosecha sutil y delicada, con aromas de fruta fresca y cítrica. Untuoso y con gran viveza en boca. Un joven albariño con pretensiones de aguantar más que otros, una de las señas de identidad de esta casa. Excelente añada 2010 la del 1583 Albariño de Fefiñanes, merecedora de un lacre, para este blanco albariño fermentado en barrica de roble americano y francés. Un blanco elegante, fino y de gran riqueza de matices. Excelente carácter frutal muy bien ensamblado con una madera sutil y fina que otorga una textura sedosa al vino. Con gran equilibrio y frescura. Un blanco elaborado como se hacía antaño en el Salnés, en madera. Esta bodega histórica tiene la prueba de ello, como su bodega-museo se encarga de demostrar. De hecho, en el pasado, la presencia del tonelero era habitual en el palacio. 1583

recoge esta tradición, nombrando el vino con la fecha de nacimiento del constructor del Palacio, D. Fernando Sarmiento Valladares, primer Vizconde de Fefiñanes. Uno de los mejores fermentados en barrica en esta añada. Por último, destacar su vino más personal, Albariño de Fefiñanes III Año 2007, excepcional albariño en depósito y botella con una crianza sobre sus propias lías y embotellado, como su nombre indica en su III Año. El resultado en esta cosecha es excelente, tal como los demuestran sus merecidos dos lacres, por segundo año consecutivo, mostrándonos un blanco muy complejo y expresivo, con una excelente reducción y gran riqueza aromática. Untuoso, fresco, equilibrado y de gran longitud, se le augura una excelente evolución botella. Criado sobre sus lías, es un vino que demuestra que los albariños con botella son una buena alternativa de la excelente variedad autóctona. Un albariño con 30 meses de depósito, sin pasar por barrica, que busca la complejidad y la finura y ciertamente la encuentra.

Bodegas Eidosela

Bodega de reciente creación situada en la comarca de Condado do Tea. Surge por la iniciativa de un grupo de amigos que han querido plasmar en sus marcas su pasión por el arte y el vino. Blancos

elaborados con las variedades autóctonas de la zona como loureira, treixadura o albariño, siendo esta última sus señas de identidad.

Eidos de Abaixo, s/n. Sela. 36494 Arbo (Pontevedra) Enólogo: Jorge Hervella

Page 8: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 18

D.O. Rías Baixas

De reciente creación, estamos ante uno de los proyectos más atractivos de los últimos años en la zona. Bodega situada en la zona de Condado do Tea, cuenta con 45 hectáreas de viñedo propio para elaborar una interesante gama de vinos en los que prima la selección de las uvas con las que se elaboran. Modernas instalaciones y cuidada imagen de sus blancos, que alcanzan una producción anual de 350.000 botellas. Destacamos en esta edición su gama de vinos Etra (cuyo nombre nace de leer la palabra arte al revés). Etra Albariño 2010 es un albariño de

limitada producción, la mejor opción de la bodega, situandose en esta añada entre los más destacados de la zona. Muy varietal, equilibrado, fresco y expresivo. De gran fluidez, agradable madurez y fresco paso de boca. Etra Condado 2010, elaborado con albariño en su mayoría, junto a las variedades autóctonas treixadura y loureira, destaca por su agradable frescura, intensidad, con notas de hierbas aromáticas y cítricas. Como está siendo patente en la añada se observa una untuosidad bien equilibrada en boca.

2010 Etra Albariño Joven blanco - 13%

2010 Etra Condado Joven blanco - 12,5%

(90) 9 - 12€

9 - 12€(88)

Bodegas Fillaboa

Situada en Salvaterra do Miño en la confluencia del Tea y del Miño, en una zona de asentamientos romanos, la granja “Fillaboa” recibe el nombre de la institución de derecho popular que se refiere a la mejora testamentaria. Es una de las fincas históricas y con más larga tradición de la zona, la de mayor tamaño del catastro de Pontevedra y destaca por ser uno de los mejores y más extensos viñedos de Galicia. La bodega, fundada en el año 1988, es hoy propiedad del grupo asturiano Masaveu, propietario de la riojana Murua, de Pagos de Araiz en Navarra y co-propietario de la

ribereña Aalto. Las inversiones realizadas en nuevas instalaciones, tecnología y en viñedo demuestran la visión de futuro con la que se trabaja en esta bodega, una de las más prestigiosas de la zona. Cuenta con la dirección enológica de Isabel Salgado, que ha sabido encontrar el gusto a la bodega y a sus vinos. Destaca, además, por haber ampliado su gama de vinos con acierto, introduciendo las crianzas en madera y en deposito. Una bodega que año tras año se sitúa entre las mejores.

Año tras año esta bodega es uno de los valores más seguros de la zona. Uno de los albariños más característicos y con mayor personalidad varietal de la zona, marcado por su frescura y bien definido carácter atlántico, es toda una referencia en el mercado, con gran reconocimiento de marca. Le distingue el hecho de elaborarse exclusivamente a partir del viñedo propio de la bodega. El Fillaboa 2010 se muestra con gran frescura y viveza, marcadamente varietal, en el que destaca su carácter frutal y fragancia. Un blanco aromatico, muy expresivo y con agradable untuosidad. Merecedor de un lacre por su tipicidad y carcater. Una de las marcas más consolidadas de la zona gracias a su enorme regularidad y tipicidad, mantiene la expresión y tipicidad del Fillaboa de siempre,

balsámico y salino. Cuando se habla de albariños de calidad, Fillaboa es referencia obligada. El Fillaboa Selección Finca Mote Alto 2009, su vino más personal, alcanza un lacre gracias a una añada compleja, intensa y de gran equilibrio, con gran expresividad frutal y noble reducción. Este vino está elaborado a partir de la selección de uvas de la parcela Monte Alto, situada dentro de los muros de la finca. Con nueve meses de crianza con sus lías y abundante bâtonnage (removido de las lías), se consigue uno de los albariños más complejos y elegantes del mercado. Un blanco de buena relación calidad-precio dentro de la gama alta de albariños, máxime si se tiene en cuenta su buena capacidad para evolucionar en botella.

Lugar de Fillaboa, s/n. 36459 Salvatierra de Miño (Pontevedra) Enólogo: Isabel Salgado de Andrea

Bodegas Gerardo Méndez

En pleno Valle del Salnés, cruzado por el río Umia, y cerca del monasterio de Armenteira, se encuentra esta auténtica bodega de autor. Gerardo Méndez Lázaro es el artífice de esta casa-bodega elaboradora de dos de los albariños más personales y peculiares de la zona. Fundada en 1973, año en el que comenzó la comercialización, la bodega “do ferreiro” rinde homenaje al padre de Gerardo, herrero

de profesión. Su pasión por la viña, su modernización técnica, sus envidiables y centenarias “cepas vellas”, su autenticidad y su afán de superación, convierten a esta bodega en lugar de culto y visita obligada. Sus vinos destacan por su tardía puesta en el mercado y su sorprendente capacidad de evolución en botella, lo que les otorga personalidad y complejidad.

Es sin lugar a dudas una de las bodegas más personales y “auténticas” de la zona. Hablar de Do Ferreiro es hablar de la historia del albariño, una uva que en esta bodega se expresa con enorme personalidad y honestidad. Sus ocho hectáreas de viñedo propio son dignas de ver y admirar, unas de las de mayor edad de la denominación de origen. Su Albariño do Ferreiro 2010 ha sido uno de los favoritos de las catas, merecedor de un lacre gracias a su excelente compeljidad, intensidad y elegante carácter varietal. Un blanco con volumen, gran

carga frutal, perfecto equilibrio y peso en boca. En la elaboración, es muy característica de la bodega la maceración con las pieles previa a la fermentación, que explica la gran untuosidad de este vino en boca. Uno de los blancos con mejor evolución en botella del momento y una de las mejores de esta añada. No podemos pasar por alto la otra marca que elabora la bodega cuando la añada lo permite, su imponente Cepas Vellas, elaborado con uvas centenarias y que se ha convertido por méritos propios en uno de nuestros blancos más “grandes”.

Galiñanes, 10. Lores. 36968 Meaño (Pontevedra) Enólogo: Gerardo Méndez Lázaro

2010 Albariño Do Ferreiro Joven blanco - 13,5% (92) 12-18€

2010 Fillaboa Joven blanco - 13%

2009 Fillaboa Selección Finca Monte Alto blanco - 13%

(92) 12-18€

12-18€(91)

Page 9: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 9

D.O. Rías Baixas

Bodegas La Val

Fundada a mediados de los ‘80, esta bodega ubicada en la subzona de O Rosal, es fruto de la necesidad de su propietario, José Limeres, de abastecer sus restaurantes con un albariño de calidad y regularidad. Propietaria de un extenso viñedo ubicado en una espectacular finca, es una de las ya tradicionales de Rías Baixas, asentándose en la zona gracias a la regularidad de sus vinos, clásicos y comerciales. Elabora una gama de vinos que va desde el monovarietal de albariño a su Viña Ludy, un albariño de la zona

del Condado que se apoya en las variedades loureiro, treixadura y caiño. Tras haber comenzado a experimentar hace años con nuevas elaboraciones como la crianza en barrica y, más recientemente, con la crianza sobre lías en depósitos de acero inoxidable, podemos afirmar que éstas se han consolidado con acierto.

Lugar de Muguiña, s/n. Arantei. 36458 Salvaterra de Miño (Pontevedra) Enólogo: José María Ureta Guzmán

2010 Finca Arantei Joven blanco - 12,5%

2010 La Val Joven blanco - 12,5%

(88) 9 - 12€

9 - 12€(86)

Otra de las bodegas históricas de la denominación, situada en la subzona de O Rosal, goza año tras año de una gran regularidad en su vinos, que se elaboran con las uvas procedentes de viñedos propios de las tres fincas propiedad de la bodega. Acertada gama de vinos que va desde los blancos jóvenes a experiencias con barrica y, su última incorporación, un blanco sobre lías, método que empieza a ser bastante habitual en la zona. Finca Arantei 2010, vino obtenido exclusivamente de la finca que le da nombre, muestra un albariño frutal, de gran franqueza, aromático y con agradables recuerdos de manantial. Blanco seco, sabroso, ágil con fino toque salino característico de la variedad. Un vino de excelente relación calidad-precio, es el reflejo de

la línea ascendente de esta bodega en los últimos años. Un albariño elaborado sobre sus lías con objeto de buscar una mayor complejidad y longevidad. Procedente de la finca de Arantei, de suelo profundo, arenoso, con numerosos cantos rodados, es una de las primeras fincas en vendimiarse en Rías Baixas, ya que la uva alcanza su óptimo estado de madurez prematuramente. También reseñamos en esta edición el blanco La Val 2010, su vino central y de mayor producción. Elaborado también con uvas procendentes de sus propias fincas presenta una cosecha con buena expresión frutal y cítrica. En boca es fresco, seco, glicérico, sedoso y maduro. En su mejor momento de consumo.

Bodegas Mar de Frades

Fundada en 1987, Mar de Frades está ubicada en la subzona del Salnés, la de mayor importancia y concentración de bodegas dentro de la denominación. El albariño de la botella azul ha tenido una trayectoria claramente ascendente en los últimos años, de forma paralela a la puesta en marcha de nuevas instalaciones tras la compra de la bodega por parte del grupo Diego Zamora, propietario de Bodegas Ramón Bilbao en Rioja, Cruz de Alba en Ribera del Duero y, más recientemente, Palacio de la Vega en Navarra. La nueva bodega está situada al pie del viñedo Finca Valiñas, que da nombre a un limitado blanco de fermentación en barrica. El

viñedo, conducido por el tradicional sistema de emparrado, ocupa una espectacular ladera con vistas a la ría de Arousa, llamada antiguamente Mar de Frades. Con una producción media en el entorno del medio millón de botellas, la selección de uva se ha hecho especialmente insistente, no sólo en esas siete hectáreas de viña propia sino sobre todo en la producción que llega de viticultores de la zona. La responsabilidad enológica corre a cargo de Paula Fandiño, apoyada por el coordinador técnico del grupo Rodolfo Bastida, que también supervisa el resto de bodegas de la firma.

Los últimos años están situando a Mar de Frades entre las bodegas más importantes de la zona. En continua evolución ha sabido apostar por el viñedo y su selección. Situada en un precioso entorno en la subzona del Salnés, la bodega cuenta con unas excelentes instalaciones para elaborar dos blancos basados exclusivamente en la variedad albariño. Mar de Frades se está perfilando en los últimos años como una de las opciones destacadas de consumo favorita entre los blancos de la zona y cuenta con la ventaja de ofrecer una buena disponibilidad en el mercado. En una cosecha dispar en la zona como la 2010, Mar de Frades ha conseguido expresarse de forma sutil, frutal y con gran franqueza. Un vino fino, muy sabroso en boca, fresco y aromático. Un blanco de creciente regularidad y de excelente relación calidad-precio. No sólo por esa impactante y estilizada botella azul; también por su

etiqueta termosensible en la que, cuando el vino se encuentra a la temperatura óptima de consumo, aparece la imagen de un galeón que trae nuevamente evocaciones marinas. Quizás por toda esta confluencia de factores no se podría pensar en una propuesta mejor para tomar “y disfrutar” con vistas al mar. Por otra parte, para nosotros una de las grandes sorpresas de blanco con barrica en esta edicón ha sido Finca Valiñas 2009. Se trata del vino de pago de la bodega, criado sobre lías y con una fermentación en barrica de roble francés y americano durante seis meses. Este albariño de limitada producción nos presenta una cosecha compleja, elegante y con una excepcional armonía de la fruta y la madera. Una boca amplia y equilibrada, untuosa y sedosa. Una de las sorpresas del año en Rías Baixas, y por ello un lacre merecido.

Lg. Arosa, 16. Finca Valiñas. San Martiño de Meis. 36637 Meis (Pontevedra) Enólogo: Rodolfo Bastida Caro

2009 Finca Valiñas blanco 6 meses en barrica 13%

2010 Mar de Frades Joven blanco - 12,5%

(91+) 18 - 30€

12 - 18€(88)

Page 10: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 110

D.O. Rías Baixas

Bodegas Martín Códax

Una de las grandes bodegas de Galicia y la más grande del Salnés. Ubicada en Cambados y creada a mediados de los ‘80, es el resultado de la agrupación de cosecheros de la zona. Por su elevada producción, es de las mejor situadas comercialmente en España. En ello influye la excelente relación calidad-precio de su gama de vinos, su acertada política comercial, su imagen y su excelente distribución, que le permite estar omnipresente tanto en hostelería como en la gran distribución. Sin duda, su gran capacidad técnica es parte de

la ecuación que le ha permitido convertirse en una de las bodegas con más regularidad para la elaboración de albariños para todos los días con un estilo muy definido. La misma capacidad técnica que ha sido la base de sus continuas investigaciones en nuevas formas de elaboración, tales como los fermentados en barrica e incluso un vendimia tardía. Cuenta con una filial en la comarca del Bierzo (Martín Sarmiento) y el proyecto “Alma Atlántica” en Galicia.

Uno de los grandes referentes de la zona, ha sabido gestionar con inteligencia y paso firme su excelente evolución. Su gran producción y volumen de botellas, así como su amplia gama de vinos, que cubren todos los estilos y perfiles, gozan de gran regularidad y reconocimiento. Para prueba, esta edición de LA Guía que ha incluido cinco vinos de la bodega. Burgans 2010, nombre de origen celta que hace referencia a la colina donde se asienta la bodega, es un albariño de concepción moderna, aromático, fresco y glicérico. Cosecha fresca y aromática. Tras la marca emblemática de la casa es el blanco de mayor volumen. Martín Códax 2010 es el emblema de la casa, sus señas de identidad y gran propulsor de la bodega. La marca que lleva el nombre de un trovador del siglo XIII y con una producción cercana al millón y medio de botellas, nos presenta una cosecha excelente, plena de aromas y sabores. Uno de los blancos que mejor ha quedado en las catas, merecedor de un lacre y una de las mejores compras de esta añada. Muy varietal y primario, equilibrado y persistente. Sin duda, uno de los blancos del

país con mejor relación calidad-precio. Martín Códax Lías 2008, otra versión de albariño, es un blanco procedente de una vendimia seleccionada y posterior fermentación sobre lías y crianza de 10 meses con ellas. Cosecha compleja, expresiva y madura. Con gran amplitud en boca, gran equilibrio y expresión frutal. Blanco que aún sorprenderá con el paso del tiempo, y por todo ello un lacre. Gallaecia, nombre que los romanos pusieron a Galicia, es el el vino más limitado de la bodega. Procede de una vendimia tardía y hasta la fecha solo se han elaborado cinco cosechas. Esta 2007 se presenta compleja, con nobles aromas de reducción y crianza, fruta desecada, especias, mieles? Con volumen, untuosidad y sabrosidad. Por último cabe destacar su joven con barrica, Organistrum 2009, marca que lleva el nombre de un instrumento medieval de cuerda, que ha permanecido en barrica de roble frances entre tres y cuatro meses. Blanco de agradables sensaciones tostadas y ahumadas de buen roble junto a una buena sensación frutal, todo ello ensamblado por una viva acidez que aporta frescura.

Burgáns, 91. Vilariño. 36633 Cambados (Pontevedra) Enólogo: Luciano Amoedo Rodiño/Katia Álvarez

2010 Burgáns Joven blanco - 13%

2007 Gallaecia blanco - 13%

2010 Martín Códax Joven blanco - 13%

2008 Martín Códax Lías blanco - 13%

2009 Organistrum blanco 2-3 meses en barrica 13%

(87) 12 - 18€

30 - 45€

9 - 12€

18 - 30€

(89+)

(91)

(91+)

(87) 18 - 30€

Bodegas Nanclares

Joven y pequeña bodega fundada en 1997, se ubica en Cambados en el corazón del Salnés en la finca Castiñeiro. Con especial énfasis en su viñedo y en la recolección manual de las uvas con el grado

óptimo de maduración, elabora una diversa gama de vinos de limitada producción con la ayuda inestimable de Cristina Mantilla, una de las mejores y mas demandadas enólogas de la zona.

Situada en Cambados, en el corazón del Salnés, elabora una ajustada gama de vinos, de limitadas producciones, que encuentra en la selección del viñedo a su mejor aliado. En sus viñedos solo se cultiva la variedad albariño, variedad que conoce a la perfección la directora técnica de la bodega, Cristina Mantilla, una de las enólogas que mejor conoce el

terruño de la zona. Destaca en esta edición su vino Tempus Vivendi, del que se elaboran algo más de 5.000 botellas. Blanco que presenta una añada 2010 madura, varietal, de gran franqueza y paso graso. En final de boca se aprecia el toque salino de la variedad.

Castriño, 13. Castrelo. 36639 Cambados (Pontevedra) Enólogo: Cristina Mantilla

2010 Tempus Vivendi Joven blanco - 13,5% (86) 9 - 12€

Page 11: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 11

D.O. Rías Baixas

Bouza do Rei

Fundada en 1984 gracias a la iniciativa de varios viticultores del Salnés, posee en la actualidad 30 has. de viñedo en las proximidades de la bodega ubicada en Ribadumia, además del control directo de algo más de 70 has. de viticultores de la zona. Elabora una gama

de vinos en la que destaca por su calidad y volumen su Bouza do Rei. Una bodega que gracias a la regularidad de las últimas añadas, comienza a asentar su trayectoria

En los últimos años Bouza do Rei está destacando gracias a la calidad y regularidad alzanzada por sus últimas añadas. Fundada en los 80, fue una de las bodegas impulsoras de la denominación de origen Rías Baixas. Elabora un albariño de gran volumen, cerca de un millón de botellas, lo que nos indica el gran mérito conseguido si tenemos en

cuenta su calidad. Bouza do Rei 2010 se presenta como un albariño con una buena armonía de sensaciones, con aromas de fruta de hueso y toque anisado. Blanco ligero, cítrico, seco y muy varietal en el final de boca.

Lugar de Puxafeita, s/n. 36636 Ribadumia (Pontevedra) Enólogo: Isidoro Serantes

2010 Albariño Bouza do Rei Joven blanco - 13,5% (86) 6 - 9€

Compañía de Vinos Tricó

Proyecto promovido por José Antonio López, alma mater de Lusco, uno de los albariños que marcaron época y estilo en la zona cuando se alumbró, es su primera experiencia en solitario. Un ansiado proyecto personal y vital, que no es ni más ni menos que la realización de su sueño, el del poder elaborar un albariño auténtico, personal y, de alguna manera, familiar. Familiar como el de su nombre que es la palabra que se emplea en su aldea,

Cequeliños, casi a orillas del río Miño, para llamar al último hijo que llega con gran diferencia de años con sus hermanos. Un hijo que no se le espera, que es el mimado, que aprende más rápido de la experiencias de los mayores y que a menudo se queda en casa cuidando de los padres. Esperamos que en este caso, no se quede en casa y podamos disfrutarlo. Genial la contraetiqueta de la botella.

Rua A Caleira, 2. 36210 Vigo (Pontevedra) Enólogo: José Antonio López

2008 Tricó blanco - 13,5%

2009 Tricó blanco - 13,5%

(92) 12-18€

12-18€(92)

En esta edición hemos catado las dos últimas añadas de este personal proyecto. Tricó 2009 es un albariño untuoso, primario y muy frutal. Con gran expresividad y recorrido, es un blanco envolvente y que llena la boca, merece un lacre por su carnosidad, estilo y tipicidad. Tricó

2008 destaca por su excelente frescura, riqueza aromatica y amplitud de sensaciones. Un albariño con cuerpo y volumen, en el que la fruta aparece en primer plano. Un blanco de lacre, aun hoy con gran vida por delante.

Granbazán

Una de las bodegas históricas y de las de mayor volumen dentro de las iniciativas privadas de la zona, se ha caracterizado tradicionalmente por la comercialización de sus vinos con más tiempo en botella, lo que les dotaba de mayor complejidad y recorrido. Su estilo actual ha evolucionado hacia vinos más comerciales y modernos, en los

que prima la futa y la frescura. Destaca la situación privilegiada de sus viñedos y las buenas instalaciones de su bodega, que ofrece una estampa de château rodeada de viñedos. Cuenta con una segunda bodega en Utiel-Requena: Más de Bazán.

Otra de las grandes históricas de la zona que marcó una época a finales de los años 80. Bodega pionera en comercializar los blancos de Rías Baixas más tarde que los demáss, es decir, con más tiempo de botella. Una decisión que les otorgó mayor complejidad y personalidad a su vinos. Hoy en día, con una incrementada gama de vinos, elabora

vinos más comerciales e inmediatos. Se incluye en esta edición su Granbazán Etiqueta Ámbar 2010, sin lugar a dudas su marca más clásica y emblemática y la de mayor producción de la bodega. Cosecha frutal, con recuerdos de hierbas aromáticas y cierta finura. En boca se presenta ligeo, fresco y varietal.

Tremoedo, 46. 36628 Vilanova de Arousa (Pontevedra) Enólogo: Jesús Álvarez Otero

2010 Granbazán Etiqueta Ámbar Joven blanco - 13,5% (87) 9 - 12€

Page 12: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 112

D.O. Rías Baixas

Grupo Vinícola Marqués de Vargas-Pazo San Mauro

Ubicada en un reconstruido y neoclásico pazo del siglo XVI, que cuenta con una capilla dedicada a San Amaro, es una de las bodegas más singulares de la zona. Propiedad de la riojana Marqués de Vargas, ha realizado importantes inversiones tanto en la restauración de sus magníficos edificios como en la construcción de una nueva bodega

de elaboración. Su viñedo en bancales, un auténtico anfiteatro sobre el Miño, es uno de los principales responsables del renacer y buena dirección tomada por esta bodega, con el apoyo de Cristina Mantilla en la parte técnica.

Pazo San Mauro es una de las fincas más espectaculares de la denominación de origen Rías Baixas. Situada en la zona de Condado do Tea, la zona más meridional y soleada, goza de unas impresionantes vistas de la comarca y del río Miño. Excelente viñedo que desciende hasta el rio en bancales perfectametne orientados. Cuenta con 30 hectáreas de viñedo para la elaboración de sus dos vinos, que en esta edición han destacado especialmente, siendo una de las mejores compras de la zona. Pazo San Mauro 2010, monovarietal de albariño procedente de una rigurosa selección de las uvas de la bodega, alcanza un lacre gracias a una excelente cosecha, de gran carga frutal y carácter varietal, con gran

tipicidad de la zona. Sabroso en boca, gran equilibrio y frescura. Con un paso de boca aromático y buena pesistencia en final de boca. También gran añada para el blanco más personal de la bodega, Sanamaro 2009, en el que la variedad albariño se ve acompañada por un pequeño porcentaje de loureira. Elaborado por el método “batonnage” durante cuatro meses y criado seis meses en botella antes de salir al mercado. El resultado en esta coscha ha sido excelente, dándo como resultado un blanco potente, complejo, muy expresivo y amplio. Con buena carga frutal, gran equilibrio y longitud. Blanco de volumen y cuerpo. Por todo ello, un lacre alto.

Pombal, 3-Porto. 36458 Salvatierra de Miño (Pontevedra) Enólogo: Cristina Mantilla

2010 Pazo San Mauro Joven blanco - 12,5%

2009 Sanamaro blanco - 13%

(91) 9 - 12€

12 - 18€(92+)

Maior de Mendoza

Propiedad de la familia Barros, viticultores desde el año 1979, es una bonita bodega ubicada a pie de viña y con un espectacular mirador a la Ría de Arousa, en la subzona del Salnés, en el lugar de Trabanca, situado en la ladera del Monte Xiabre, sobre el puerto marinero de Carril, en el término municipal de Villagarcía de Arosa.

Conocida anteriormente como Coto de Xiabre por el nombre de la finca en la que se ubica, es una bodega técnicamente avanzada y cuenta con viñedo propio para la elaboración de sus monovarietales de albariño. En poco más de una década ha situado sus vinos en una línea ascendente, ganándose el respeto en la zona.

Situada en el valle del Salnes, en el que se concentra el mayor número de viticultores y bodegas de la denominación y donde se produce la mayor cantidad de albariño, esta bodega familiar es una de las pioneras en la zona y un referente hoy en día. Como en otras bodegas de la comarca, cuenta con la inestimable colaboración en la dirección técnica

de Cristina Mantilla, persona que entiende como nadie la variedad albariño. Destacamos en esta edición su blanco Fulget 2010, el vino de mejor relación calidad precio de la bodega, es un monovarietal de albariño, fino, frutal y con notas de hierbas aromáticas. En boca se presenta vivo, con punta cítrica y untuosa, con agradable dulzura.

Rua de Xiabre, 58. 36600 Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) Enólogo: Cristina Mantilla

2010 Fulget Joven blanco - 13% (89) 6 - 9€

Pazo de Barrantes

Vicente Cebrián Sagarriga, conde de Creixell, cuya familia tiene raíces en el Valle del Salnés desde el siglo XVI, fundó Pazo de Barrantes en 1991. Una bonita propiedad de 12 hectáreas a la que se accede por un camino arbolado por frondosos eucaliptos. Al final se alza la bodega, integrada en un pazo de solemne fachada de piedra y en el que, junto a unas impecables instalaciones en las que manda el acero inoxidable, aún queda sitio para una decoración tradicional con muebles de época que contrastan con los cuadros firmados por modernos artistas gallegos. La clave de la calidad está en un viñedo

asentado sobre un suelo arenoso que permite un perfecto drenaje del agua, lo que evita encharcamientos y mitiga los problemas de humedad y botritis tan habituales en la zona. La preocupación por la selección de las mejores uvas y el mantenimiento de la filosofía de los embotellados tardíos permiten que el albariño de Barrantes sea de los más complejos de la denominación y con mayor capacidad de envejecimiento. Cuenta con la dirección enológica de María Vargas, responsable y pieza clave de los vinos de Marqués de Murrieta, también propiedad de la familia.

Finca Pazo de Barrantes. 36636 Barrantes-Ribadumia (Pontevedra) Enólogo: María Vargas Montoya

2010 Pazo de Barrantes Joven blanco - 13% (90) 12 - 18€

Page 13: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 13

D.O. Rías Baixas

Precioso pazo propiedad de la riojana Marqués de Murrieta situado en el valle del Salnés. Sus 12 hectáreas de viñedo propio arropan con belleza la majestuosidad del pazo. Sin duda alguna, estamos antes una de las bodegas más personales y sobrias de la zona, que ha sabido imprimir un excelente carácter a su albariño gracias a la filosofía de embotellarlo más tarde y saliendo al mercado en el mejor momento de consumo,

ganando así en complejidad y elegancia. En esta ocasión su Pazo de Barrantes 2010, una de las marcas más reconocidas del país, con renovada y arriesgada imagen, se presenta fino, elegante y aromático, con intensa y limpia sensación frutal, agradable untuosidad y frescura. Un albariño con volumen y carnosidad. Un albariño con capacidad de envejecimiento.

Pazo de Señorans

Bodega pionera en el trabajo con la albariño y en la elevación de sus estándares de calidad. Ubicada en Vilanoviña (Meis-Pontevedra), en pleno corazón del Valle del Salnés, al frente de la misma se encuentra Marisol Bueno, una personalidad clave para entender los grandes progresos experimentados por los blancos de Rías Baixas, tanto desde su bodega, referencia indiscutible de calidad en la zona, como por su labor al frente del Consejo Regulador durante 20 años. Pazo de Señorans es una cuidada propiedad, con ocho hectáreas de viñedo plantado en su totalidad con albariño y cuenta con un precioso pazo del siglo XII. Desde que comercializó su primer

albariño en 1989, la marca se ha situado como una de las referencias indiscutibles de la zona, por calidad y regularidad, no sólo entre añadas, sino también entre distintos lotes y embotellados. A ello ha contribuido la filosofía de la propietaria, que no ha cesado en su empeño de investigar y desarrollar el estudio de la variedad albariño, siendo pionera en el sistema de la crianza en depósito de acero inoxidable, así como en elaborar vinos más maduros y complejos que dan prueba de la nobleza de esta uva gallega y su capacidad para alumbrar blancos con cierta longevidad.

Si hay una bodega que merece una atención especial por su trayectoria en Rías Baixas es Pazo de Señorans, un referente obligado cuando de calidad hablamos. Situada en el corazón del Salnés y ubicada en un precioso pazo del siglo XII, es una de las realidades más convincentes cuando se hace referencia al albariño. Sus vinos, de excelente imagen, muestran la auténtica personaldiad de la zona, su máxima expresión y complejidad. Ana I. Quintela ha sabido encontrar el secreto a la zona, elaborando vinos de gran carácter y tipicidad. Pazo Señorans 2010 se presenta complejo, franco, frutal, equilibrado, varietal, sabroso, fresco y persistente. Por méritos propios, uno de los blancos más demandados del país. Una de nuestras marcas favoritas, es un vino por el que parecen no pasar las añadas, de impresionante regularidad y con un envidiable histórico de lacres. Tiene el mérito añadido de elaborarse en cantidades cercanas a las 400.000 botellas, resultado del seguimiento de más de 250 parcelas de viñedo que controla la bodega. Excepcional la añada 2005 del Pazo Señorans Selección de Añada, sin duda alguna uno de los blancos más importantes del país, merecedor de tres lacres gracias a una espectacular evolución en botella, que le ha otorgado

mayor complejidad, elegancia y finura. Con gran volumen y cuerpo, potencia de aromas y gran longitud. Un blanco valiente, internacional, que nos muestra las posibilidades de la albariño para evolucionar y ganar en complejidad. Un blanco personal, de excelente reducción y gran desarrollo en botella. Elaborado con una selección de uva de la viña Los Bancales, este vino realiza la fermentación en depósitos de acero inoxidable con levaduras propias, lo que le aporta mucha más complejidad al vino, para continuar después sus más de 30 meses de crianza en depósitos de acero inoxidable con las llamadas “lías finas”. El contacto entre las lías y el vino ya fermentado da lugar a la aparición de nuevos aromas que aportan mayor complejidad al vino, y además le protegen frente a la oxidación. Para Ana I. Quintela, enóloga de Pazo de Señorans, ?las lías aportan una complejidad mineral que no la da el vino del año; la fruta pasa a ser una fruta de hueso y la boca se hace más grande, más gorda y sin aristas. Básicamente se trata de conseguir más paso de boca y mayor profundidad”. Un vino de limitada producción que sin lugar a dudas es una excelente compra en su segmento.

Vilanoviña, s/n. 36616 Meis (Pontevedra) Enólogo: Ana I. Quintela

Santiago Ruiz

Fundada por Ángel Martínez a finales del Sig. XIX, fue uno de los primeros en embotellar vinos en Galicia, es hoy una de las bodegas con más historia de la zona. Santiago Ruiz, continuador y propulsor de esta bodega, forma hoy parte de la historia de Rías Baixas. Santiago fue una de las personas más respetadas en la zona y fuera de ella, gracias al amor que profesaba a la variedad albariño, junto a las demás uvas autóctonas de la zona y a su incansable labor

de promoción internacional. Tradicionalmente una de las bodegas en la que más tiempo en botella permanecían sus vinos antes de salir al mercado, hoy pertenece a la firma riojana Lan, tal como lo atestigua el impulso comercial que ha recibido en los últimos años. A pesar de ello, ha sabido mantener la esencia de la filosofía que inculcó Santiago Ruiz, embajador del albariño, hoy encarnada por su hija Rosa.

Marca pionera en Rías Baixas, su etiqueta (un mapa dibujado a mano para los invitados de una boda) sigue llamando la atención por su originalidad. Es, además, un blanco muy representativo de la subzona del Rosal en la que la albariño está acompañada de otras variedades locales. Hablar de Santiago Ruiz es, de alguna manera, hablar de la historía de Rías Baixas. Propiedad hoy de la riojana Bodegas

Lan, continúa elaborando uno de los albariños más personales de la denominación de origen. Santiago Ruiz muestra una añada 2010 de agradable madurez, con recuerdos de fruta dulce y hierbas en infusión. Con viveza y frescura, buen equilibrio y paso de boca frutal. Es para nosotros una de las mejores imágenes de lo que debe ser un Rosal, por personalidad y honestidad de coupage varietal.

Rua do Vinicultor Santiago Ruiz. San Miguel de Tabagón. 36760 O Rosal (Pontevedra) Enólogo: Luisa Freire

2010 Santiago Ruiz Joven blanco - 13% (87) 12 - 18€

2010 Pazo Señorans Joven blanco - 13,5%

2005 Pazo Señorans Selección de Añada blanco - 12,5%

(90) 12-18€

30-45€(96)

Page 14: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 114

D.O. Rías Baixas

Tomada de Castro

Situada en pleno corazón del Valle del Salnés, en Ribadumia, Tomada de Castro nace a finales de los ‘90 con la clara intención de elaborar blancos de calidad basados en la albariño local. Bodega familiar con larga tradición vitivinícola en la zona, su filosofía pasa

por elaborar vinos en los que la selección de uva es primordial y el respeto a los métodos de elaboración más tradicionales. Correcta línea de vinos de producciones muy limitadas.

Travesía Freixo, 3. 36636 Ribadumia (Pontevedra) Enólogo: Carlos Castro Serantes

Fundada a finales de 90, se suma a las bodegas que centran su trabajo en la buena selección de la materia prima, en este caso la selección de las mejores cepas de albariño, para elaborar su correcta gama de vinos. Cuenta con cuatro hectáreas de viñedo propio que, junto a otras diez

controladas, son la base para las 80.000 botellas que elabora al año. De su ajustada gama de vinos destaca en esta edición su blanco Sílfide 2010, albariño maduro, ligeramente dulce, con buena expresión frutal y una punta almibarada que aporta untuosidad.

2010 Sílfide Joven blanco - 12,8% (86) 6 - 9€

Viña Nora

En su corta andadura Viña Nora ha sabido situarse entre las marcas mejor valoradas y perseguidas por expertos y aficionados. La explicación a este éxito fulgurante está en un proyecto medido y meditado, con presencia en distintas zonas vinícolas, y que reunió a personajes de diferentes ámbitos pero con gran experiencia y conocimiento del sector. Algo que no pasó desapercibido al Grupo Empresarial Inveravante, corporación fundada por Manuel Jové tras la venta de Fadesa Inmobiliaria, que invirtió en su adquisición y en la de otras bodegas de este singular proyecto a finales 2007. La actual andadura cuenta con el apoyo de una de las piezas clave

del equipo inicial, Víctor Rodríguez, periodista especializado en el sector vinícola, y gallego para más señas. A esto hay que sumarle el exotismo de su enóloga australiana Josephine Perry, que aporta una dilatada experiencia internacional en la elaboración de blancos en su país, Sudáfrica, Borgoña y el Ródano. Estamos ante un proyecto planteado con mentalidad internacional, alejado de las pautas establecidas y de los equipos enológicos tradicionales de la zona. Una bodega que está logrando su objetivo de elaborar vinos que extraigan el máximo potencial de la zona, de la albariño y de sus terruños.

En pocos años Viña Nora se ha posicionado como una de las bodegas más importantes del panorama blanco español, por calidad y buena relación calidad precio de sus vinos. Su envidiable trayectoria y la contrastada calidad ascendente de sus vinos la sitúan hoy como uno de los máximos exponentes, no solo del blanco gallego sino del blanco español. Albariños puros, elegantes, incluso soberbios en algunas añadas, son las credenciales de esta bodega. Su vino más asequible, Val de Nora, en la cosecha 2010 muestra una albariño frutal, madura, amable y equilibrada. Con toque dulce y gran equilibrio en boca. Un blanco que demuestra que no hay marca pequeña en esta casa y que es una excelente compra. Nora 2010, el blanco central y razón de ser del poyecto, se presenta como uno de los mejores blancos catados de la añada. En él se aprecia complejidad, elegancia y finura, con gran carácter frutal y riqueza aromática. Un blanco con boca, carnoso, fersco, envolvente, equilibrado y muy largo, merecedor por ello de un lacre largo. Nora

da Neve, simplemente excepcional en esta cosecha 2009, alcanza dos lacres plenos. Un blanco fermentado en barrica que lo tiene todo. Es la máxima expresión de la albariño junto a una barrica sutil, delicada, perfectamente integrada con el carácter varietal del vino. Un vino que se presenta potente a la vez que elegante. Un blanco sugerente, pleno de sensaciones y recorrido. Se ha convertido en uno de los históricos de lacres más importantes de la zona, y en blanco, de nuestro país. Quizás el vino más delicado y complejo de todos los albariños fermentados en barrica, sin duda es el que mejor ha sabido armonizar el carácter frutal y primario de la variedad con una sutil, noble y aromática barrica, y uno de los que mejor sabe aunar lo autóctono con lo foráneo, la albariño con una visión internacional. Toma en parte el nombre del municipio de As Neves, base de operaciones de Viña Nora, una localidad fronteriza de Portugal, adscrita a la comarca vitícola del Condado do Tea.

Bruñeiras, 7. 36440 As Neves (Pontevedra) Enólogo: Josephine Perry

2010 Nora Joven blanco - 13%

2009 Nora da Neve Fermentado en Barrica blanco 7 meses en barrica 13%

2010 Val de Nora Joven blanco - 13%

(92+) 12 - 18€

18 - 30€

6 - 9€

(95)

(87)

Page 15: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 15

D.O. Ribeiro

D.O. RibeiroUna región en movimiento

Creada en 1932, Ribeiro es una de las denominaciones de origen españolas más antiguas y una zona con una rica historia vinícola a sus espaldas, asociada a las órdenes religiosas y en especial al monasterio de San Clodio. En los últimos años estamos asistiendo a un gran dinamismo, con el nacimiento de nuevas bodegas de tamaño medio y pequeño más enfocadas al terruño y a la calidad. Situada en el borde noroccidental de Orense, se elaboran fundamentalmente blancos, aunque también se pueden encontrar rosados y tintos, así como los recuperados y muy escasos “tostadillos”, que dieron gran fama a la región en el siglo XVI y que se elaboran a partir de uvas pasificadas fuera de la planta y sin adición de alcohol. El viñedo, cercano a las 3.000 hectáreas, se cultiva en laderas y terrazas en los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Ribadavia, situada en la confluencia del Miño y el Avia, es el centro neurálgico de la comarca.En los últimos años se ha asistido a una notable recuperación de la variedad autóctona treixadura, que ha pasado a ser la uva mayoritaria de la zona. Pero a diferencia de lo que ocurre con la albariño en Rías Baixas o la godello en Valdeorras, que se elaboran como monovarietales, en Ribeiro la treixadura suele acompañarse de un juego más o menos variado de uvas minoritarias: loureira, albariño, godello, lado y torrontés. La propia naturaleza de la treixadura, con su acidez más bien justa o incluso baja en años cálidos, la hace más proclive a buscar la compañía de otras uvas que suplan esta carencia. Así, los monovarietales de treixadura constituyen más la excepción que

la norma y la mayoría de elaboradores suele citar en la etiqueta el juego de variedades utilizado en cada caso.En este sentido, la elección de ciertas uvas en detrimento de otras dependiendo de la ubicación de los viñedos y la filosofía de cada bodega ofrece grandes posibilidades de diferenciación entre bodegas y podría dar lugar a una importante diversidad de estilos.Al dinamismo del que hablamos se ha sumado la actitud proactiva del Consejo a la hora de animar a los elaboradores locales a enviar sus muestras para la cata, por lo que llevamos un par de años catando más ribeiros que nunca. Para esta edición hemos probado unas 70 muestras, la mayoría de ellas de la cosecha 2010, entre las que hemos seleccionado 15 vinos.La impresión general es que la calidad media ha sido algo inferior a la de la cosecha 2009, que realmente nos entusiasmó por la expresividad frutal y el buen equilibrio de los vinos. 2010 se caracterizó por un verano extremadamente seco en el que la madurez llegó algo de golpe y quizás faltó algo más de acidez para realzar los sabores en boca y aportar largura. Sin embargo, el perfil de las mejores etiquetas de la zona destaca por su personalidad y realmente aportan novedad y diversidad al panorama de los blancos españoles.

La mayoría de los blancos de la zona son jóvenes, pero la madera también empieza a hacer su entrada en la denominación. Afortunadamente, se está empleando de forma bastante comedida, apostando por recipientes de mayor tamaño (barricas grandes y tinos). Otra técnica que se empieza a extender es la de iniciar la fermentación en acero inoxidable para terminarla en barrica.

Adegas Parente García

Primera presencia en nuestras páginas, fundada en 2004, esta bodega familiar se ubica en el municipio de Cenlle, en la comarca del Ribeiro, en la zona meridional de Galicia. Buen ejemplo del movimiento de bodegas que está surgiendo en la zona en la

elaboración de vinos de calidad. Elaboran un blanco de limitada producción en el que la protagonista indiscutible es la variedad treixadura.

Lugar de As Chavolas, 22. 32454 Cenlle (Ourense) Enólogo: Ángel Parente García

Parente García forma parte del grupo de bodegas que han irrumpido con fuerza en la zona en los últimos años. Esta firma familiar elabora un solo vino, Quinta do Avelino, que cuenta con la particularidad de estar elaborado exclusivamernte con la variedad treixadura. De

muy limitada producción, la cosecha 2010 de este blanco de pago (Os Fondás) se presenta con una nítida nariz con recuerdos de fruta blanca y heno, junto a una boca equilibrada, algo untuosa y de paso ligero.

2010 Quinta do Avelino Joven blanco - 12,5% (86) 6 - 9€

Bodegas Docampo

Bodega familiar fundada en los años ‘30 y ubicada en Ribadavia, centro neurálgico de la denominación de origen. Elabora una amplia gama de vinos en la que tienen cabida tanto blancos como tintos. La tradición vinícola de la familia Docampo se remonta a

varias generaciones, cuando cultivaban y elaboraban sus vinos en las tierras de Cenlle. En 1998 de realizó una renovación completa de sus instalaciones.

Lg. San Paio, s/n. 32418 Ribadavia (Ourense) Enólogo: Roberto Taibo

2010 Viña do Campo Joven blanco - 12% (85) 6 - 9€

Page 16: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 116

D.O. Ribeiro

Bodega familiar fundada en los años 30, elabora una amplia gama de vinos con dominio de blancos, aunque también se adentra en el mundo de los tintos en los que la variedades mencía junto a la garnacha son las protagonistas. Blancos monovarietales, de coupage, con barrica y de autor sos las señas de identidad de la casa. Entre ellos destaca su Viña

do Campo 2010, el de mayor producción y precio más asequible. Un vino que combina con acierto las variedades treixadura y torrontés, que se presenta con agradable sensación dulce producto de una fruta bien madurada, con untuosidad y final cítrico. Un Ribeiro muy bien elaborado.

Bodegas Eduardo Peña

Proyecto personal del restaurador Eduardo Rodríguez que, después de buscar en distintas zonas gallegas un viñedo con la entidad y el tamaño suficiente como para crear un proyecto propio, adquirió una finca con imponentes vistas sobre el embalse de Castrelo do Miño. De fundación muy reciente, la bodega Eduardo Peña es un buen

ejemplo de los nuevos e interesantes proyectos que están surgiendo en la denominación, muy cerca del viñedo y con producciones moderadas. De hecho, aparece en el registro de colleiteiros del Consejo. Cuenta con una pequeña y cuidada bodega de diseño que corona la ladera por la que se extiende su viñedo.

Barral, s/n. 32430 Castrelo de Miño (Ourense) Enólogo: Álvaro Bueno

Eduardo Peña es uno de los proyectos más interesantes que ha surgido en Ribeiro en los últimos años. Bodega de diseño, elabora dos blancos de producciones limitadas y gran carácter de la zona, en los que tienen cabida una amplia representación de las uvas autóctonas de la denominación de origen. Eduardo Peña 2010 es una prueba clara de blanco con buenas pretensiones, elaborado con una numerosa representación varietal del Ribeiro. Un blanco con buena gama aromática, y un punto

dulce que confiere untuosidad y un agradable final de boca. Una de las sorpresas más gratificantes de los últimos tiempos en la zona, con un concepto de estilo e imagen moderno y actual. Con protagonismo de la treixadura, este vino tiene la particularidad de que aproximadamente un 10% fermenta en barrica, lo que aporta una estructura extra pero sin apenas notas de madera al vino. Un buen ejemplo de los ribeiros modernos.

2010 Eduardo Peña Joven blanco 8 meses en barrica 13% (86) 12 - 18€

Bodegas Nairoa

Fundada a finales de los años ‘90, es otro ejemplo más de los nuevos aires que corren por la zona. Tanto la bodega como los viñedos se sitúan a orillas del río Arnoia, a unos 400 metros de altitud y sobre suelos graníticos. Se trabaja con variedades autóctonas, como

es habitual en la zona con un peso mayoritario de treixadura. Se realiza una viticultura tradicional y de bajos rendimientos orientada a conseguir uvas de calidad.

A Ponte, 2. 32417 Arnoia (Ourense) Enólogo: Serafín Medina

Representa otra de las alternativas más interesantes del Ribeiro más actual. Fundada a finales de los ‘90, elabora una acertada línea de vinos en los que prima la selección, tanto en viñedo como en bodega. De su gama de blancos destaca Val de Nairoa 2010, el de menor producción y en el que la variedad treixadura toma protagonismo junto a otras variedades autóctonas. Un blanco que cuenta con la peculiariadad en

su elaboración de realizar una congelación pelicular de la uva para romper la estructura de su piel justo antes de su procesamiento en vendimia. Esta cosecha se presenta limpia, con finos aromas frutales, cítricos y de hierbas aromáticas. En boca se potencia cierta untuosidad y nuevamente la sensación cítrica.

2010 Val de Nairoa Joven blanco - 12,5% (87) 6 - 9€

Bodegas O’Ventosela

Situada en San Clodio, en Leiro, uno de los centros más emblemáticos de la denominación de origen Ribeiro, junto al pueblo de Ventosela que le da nombre, forma parte del grupo de bodegas que está irrumpiendo con fuerza mostrando la gran capacidad y

potencial de la zona en la elaboración de vinos de calidad. Para la elaboración de sus blancos se centra en las características uvas de la zona (treixadura, torrontés, godello, albilla o albariño).

Ctra. Ribadavia-Carballiño, Km. 8,8. San Clodio. 32420 Leiro (Ourense) Enólogo: José Felicísimo Pereira

Una más de la nueva hornada de bodegas surgidas en la zona en los últimos años que ha sabido interpretar con acierto el terruño gallego, y en concreto el viñedo del Ribeiro. Entre sus marcas destaca Gran Leiriña, su blanco más importante y emblemático. De limitada producción, unas 35.000 botellas, se elabora con un coupage de

variedades autóctonas y se somete a una pequeña crianza sobre lías finas para ganar estructura y textura. Esta cosecha 2010 nos muestra una nariz franca, frutal, intensa y con un punto exótico. En boca se presenta seco, sabroso, maduro y glicérico. Un blanco con cierto volumen.

2010 Gran Leiriña Joven blanco - 12% (86) 9 - 12€

Page 17: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 17

D.O. Ribeiro

Coto de Gomariz

Sus 27 hectáreas de viñedo ubicadas en socalcos y terrazas en el privilegiado valle del Avia son herederas del que se cree que fue el coto vinícola más antiguo de la Península, implantado por la orden del Císter en el siglo X. Hace tres décadas que la familia Carreiro inició su recuperación para alumbrar una de las bodegas más personales y más caracterizadas de la denominación de origen. Filosofía biodinámica en la viña, altas densidades de plantación,

bajos rendimientos por planta, trabajo con variedades autóctonas, vinificación por suelos y parcelas? Uno de sus blancos más originales es el Gomariz X, un albariño con sólo un 5% de treixadura y otra vuelta del tuerca dentro del puzle varietal de la comarca. Los tintos son sorprendentemente notables, en especial el VX Cuvée Caco, que pasa 20 meses en barrica sin inmutarse y consigue una madurez frutal que pocas veces se ve en Galicia.

Coto de Gomariz cobra un papel importante en esta edición gracias a la presencia en estas páginas de una buena representación de sus vinos. Perteneciente a la Asociación Ribeiros del Avia, a la que peretencen un grupo reducido de bodegas situadas en los márgenes del valle del Avia, estamos ante una firma que basa su labor en la selección y trabajo con el viñedo, en el que se interpreta la viticultura biodinámica, las altas densidades de plantación y los bajos rendimientos. Blancos personales muy bien elaborados e incluso un tinto de mesa son sus cartas de prsentación. Coto de Gomariz 2010 es su blanco de mayor volumen, elaborado con el coupage tradicional de la zona, y el baluarte de la bodega. Cosecha agradable, algo dulce y con notas de hierbas aromáticas. En boca se aprecian potenciadas las sensaciones dulces y untuosas de la nariz. Gomariz X es probablemente el blanco

más especial y personal de la bodega, el más diferenciado de la bodega por su composición varietal que apuesta casi en un cien por cien por la albariño. Sin embargo, transmite una personalidad muy diferente a los blancos de Rías Baixas. Se elabora únicamente con uvas de una sola parcela (Penelas), de bajísimos rendimientos y en la que la variedad albariño casi toma en exclusiva el protagonismo (95%). La cosecha 2010, muy limitada, apenas 5.000 botellas, se presenta con cuerpo, untuosidad, gran equilibrio y buen peso de fruta. Un blanco seco y fresco. Por último, merece mención especial su tinto VX Cuvée Caco 2007, vino de mesa, sin indicación de crianza, que ha permanecido 20 meses en barricas de roble francés (80%) y americano (20%). Tinto personal, con matices, goloso y de buena estructura. Muy aromático y con los aromas de la barrica bien ensamblados.

Barro de Gomariz. Gomariz. 32429 Leiro (Ourense) Enólogo: Xose Lois Sebio

2010 Coto de Gomariz Joven blanco - 13,2%

2010 Gomariz X Joven blanco - 13,8%

2007 VX Cuvée Caco tinto 20 meses en barrica 14%

(86) 9 - 12€

9 - 12€

18 - 30€

(89)

(89+)

Emilio Docampo Diéguez

Algo más de una década desde su fundación contempla a otra de las firmas que ha sabido expresar con acierto la personalidad y tipicidad de los vinos del Ribeiro. Con sede en Ribadavia elabora un blanco y un tinto bajo la marca Casal de Paula. Emilio Docampo

es el responsable también de la parte técnica y enológica. Sus vinos se elaboran con un coupage de las distintas variedades autóctonas de la zona.

San Andrés, 57. 32415 Ribadavia (Ourense) Enólogo: Emilio Docampo Diéguez

Con sede en Ribadavia y fundada en el año 2000, es otra de las bodegas que resalta las grandes posibilidades de la zona en la elaboración no solo de blancos, sino también de tintos de calidad, como demuestra la presencia de una de sus marcas tintas en este informe. Casal de Paula 2010 es un tinto de muy limitada producción que se elabora con las

variedades más tradicionales y autóctonas de la zona, sousón, ferrón, brencellao y mencía. Denota juventud y viveza, con intensos aromas florales y de fruta roja. En boca se presenta ligero, fluido, equilibrado y fresco.

2010 Casal de Paula Joven tinto - 12,5% (86) 9 - 12€

Emilio Rojo

Si existe una bodega de “autor”, esta es Emilio Rojo, ligada inevitablemente a la personalidad irrepetible de su creador. Emilio es bodeguero, viticultor avezado, ecologista, enólogo, comunicador, pensador y, fundamentalmente, un personaje peculiar que elabora un vino a su imagen y semejanza, fuera de cualquier canon estipulado. El resultado es el blanco más caro y demandado de la

denominación, elaborado a contracorriente y con plena devoción a las uva autóctonas más allá de la treixadura. La producción siempre es escasa y además puede variar notablemente de una cosecha a otra. En este caso, conocer el personaje que está detrás del vino puede ser una experiencia tan intensa y reveladora como descorchar la botella.

Lugar de Remoiño. 32417 Arnoia (Ourense) Enólogo: Emilio Rojo

2010 Emilio Rojo Joven blanco - 13% (93) 18 - 30€

Page 18: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 118

D.O. Ribeiro

Tan personal como imprevisible, Emilio Rojo es uno de los personajes del vino español. Su rompedora y abasalladora personalidad la transmite a su vino, que siempre parece elaborarse por estados de ánimo, el de su creador y el de la zona. Sin lugar a dudas, la expresión vino de autor en esta casa cobra auténtico sentido. Emilio Rojo 2010 destaca con plenitud entre los vinos de su zona, mostrándose complejo, con gran riqueza aromática y amplitud. Fino, elegante, frutal y con gran

frescura. Un blanco con gran equilibrio y persistencia que nos asegura una excelente evolución en botella. De nuevo un lacre muy amplio para uno de nuestros ribeiros más personales en el más amplio sentido del término. De producción muy limitada, cada añada se elabora una cantidad distinta dependiendo de la calidad de la uva de sus parcelas. La mayor parte procede de una de las pocas viñas con orientación norte del valle del Avia, solitaria y rodeada de bosque.

Pazo Casanova

Bodega familiar de larga tradición en la zona, desde 1765 según declaran, es en el año 2000 cuando formalmente toma cuerpo este proyecto gracias al impulso y tesón de Carlos de la Peña. Un auténtico pazo en Ribeiro para la elaboración de vinos de pago, con las uvas del viñedo de 10 hectáreas propiedad de la bodega, que se

halla protegido por las murallas del Pazo Casanova del Sig. XVIII. Un proyecto serio, con calidad y con las ideas claras, que cuenta con el apoyo técnico del tándem formado por Ana Martín y José Hidalgo.

Camiño Souto do Rio, 1. 32990 Santa Cruz de Arrabaldo (Ourense) Enólogo: José Hidalgo/Ana Martín/Amador Figueiral/Aurora del Río

De la oleada de bodegas surgidas en la última década, Pazo Casanova es por méritos propios uno de los proyectos más serios y convicentes del momento. No en vano cuenta con el asesoramiento en la parte técnica del tándem formado por Pepe Hidalgo y Ana Martín, dos de nuestros enólogos más reputados. Con un viñedo propio de 10 hectáreas, la bodega solo elabora vinos con sus uvas. Casanova 2010 es un blanco

elaborado mayoritariamente con la variedad treixadura, apoyada con las autóctonas albariño, godello y loureira. Esta cosecha se presenta fina y madura, con delicados aromas frutales y ligeras notas de hierbas aromáticas. Boca viva y fresca, ligera, fluida y frutal. Un blanco bien elaborado muy agradable de beber.

2010 Casanova Joven blanco - 12% (86) 12-18€

Viña Meín

Hoy los mejores ribeiros se codean con los más destacados blancos gallegos y españoles y exhiben orgullosos el carácter diferenciador de su gran variedad autóctona, notablemente recuperada en las últimas dos décadas: la treixadura. Pero a diferencia de Rías Baixas, donde una mayoría de etiquetas se apoyan exclusivamente en la albariño, aquí la treixadura suele ir acompañada de otras variedades locales: torrontés, godello, lado, loureiro, la propia albariño? Si tuviéramos que recomendarles una bodega para visitar en la denominación orensana de Ribeiro, no nos lo pensaríamos dos veces: sin duda, Viña Meín. La explicación es sencilla: une la gran calidad de sus blancos a una viña de especial encanto y a un pequeño hotelito pegado a la bodega. El proyecto nace en 1988 de manos del abogado y empresario Javier Alén, que implica a un grupo de familiares y amigos, como él declara, “con más entusiasmo que otra cosa”, con el objetivo de elaborar un blanco, volviendo a los orígenes de la zona, con las variedades locales que tanta fama

habían dado a los vinos de Ribadavia (los “tostadillos” dulces) en los siglos XV y XVI. Para ello se plantaron 16 hectáreas de viña en las mejores laderas del valle del Avia, en los términos de San Clodio y Gomariz. De hecho, la finca de Meín figura en los libros de historia gallegos como uno de los primeros asentamientos de población nacidos al abrigo del cercano monasterio de San Clodio, en torno al cual se expandió el viñedo en la zona en los siglos XI y XII. Junto al viñedo se construyó la pequeña bodega donde cada año se elaboran alrededor de 100.000 botellas, dependiendo de las características de la cosecha. Ha sido pionera, con excelentes resultados, en el tratamiento de las variedades blancas con barrica, contando con un parque de barricas y tinos de distintas capacidades. Una gama de vinos de indudable calidad que ha creado un nuevo segmento de vinos de la zona y que, gracias a su éxito comercial, ha marcado un camino a seguir.

Meín, s/n. San Clodio. 32420 Leiro (Ourense) Enólogo: María Vidal/Ricardo Vázquez

Algo más de dos décadas contemplan la trayectoria de una de las bodegas que ha situado la denominación de origen Ribeiro en un lugar privilegiado. De la mano de Javier Alén, Viña Meín se ha consolidado como una de las bodegas más importantes de la zona gracias a la calidad y personalidad que atesoran sus blancos. Ubicada en San Clodio, en Leiro, en uno de los parajes más atractivos de la zona, cuenta con 18 hectáreas de viñedo propio para elaborar anualmente una producción de alrededor de 100.000 botellas. Elabora dos vinos, su joven primario

y frutal, y su fermentado en barrica, con pretensiones de gran blanco. Destaca en esta añada 2010 su joven Viña Meín, muy intenso, limpio y varietal. Con gran frescura y equilibrio, gran carácter frutal y persistencia. Blanco que expresa una treixadura nítida y aromática, que un año más alcanza un lacre. Viña Meín Fermentado en Barrica 2010, su blanco más limitado, nos muestra una cosecha expresiva y aromática. Con buen equilibrio, cuerpo medio y los aromas de la barrica bien integrados. Seco, sabroso y con volumen.

2010 Viña Meín Joven blanco - 12%

2010 Viña Meín Fermentado en Barrica blanco 8 meses en barrica 12%

(91+) 9 - 12€

12 - 18€(88)

Page 19: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 19

D.O. Ribeiro/D.O. Valdeorras

Vitivinícola del Ribeiro

Ubicada en Ribadavia, en el centro neurálgico de la zona, es la gran cooperativa de la denominación. Fundada en 1968 es, además de una de las históricas, una de las que más ha hecho por el desarrollo del vino de Ribeiro dentro y fuera de nuestro país, siendo sus marcas de las más conocidas por el gran público. Fue la responsable, sólo dos años después de su fundación, de poner en el mercado el primer ribeiro embotellado y etiquetado con la marca Pazo. Elabora

una amplia gama de blancos entre los que destaca su marca Viña Costeira. Trabaja con las variedades autóctonas a partir de los viñedos en propiedad de sus más de 800 asociados. En los últimos años además ha lanzado al mercado su gama de monovarietales Colección Costeira. Asimismo, ha realizado un importante esfuerzo inversor en instalaciones e imagen.

Sin duda alguna no podía faltar a esta cita la Cooperativa de Ribadavía, la gran cooperativa de la denominación. Bodega histórica en la zona, ha sabido evolucionar de manera inteligente, actualizando tanto sus instalaciones como la tipología de sus vinos. Elabora una amplia gama de vinos que alcanzan los cinco millones de botellas anuales. Su buque insignia es Viña Costeira, marca pionera en la zona y una de las mejores compras de la región, que nos muestra una cosecha 2010 muy fragante y expresiva, con aromas frutales, cítricos y de hierbas aromáticas. Equilibrado, fresco y persistente. Detacamos en

esta cosecha 2010 tambien sus vinos de Colección, tanto el albariño como el treixadura. Colección Costeira Treixadura se presenta con buena intensidad, con recuerdos frutales (manzana, plátano) y una boca amable, fluida, equilibrada y frutal. Con toque amargo en el final de boca que aporta longitud. También el Colección Costeira Albariño nos muestra una coseha 2010 interesante. Blanco fino, de media intensidad y agradables aromas en nariz, con notas de manantial y fruta blanca. Ligero en boca, seco y fácil de beber.

Valdepereira, s/n. 32415 Ribadavia (Ourense) Enólogo: Emilio Vidal/Manuel Castro

2010 Colección Costeira Albariño Joven blanco - 13%

2010 Colección Costeira Treixadura Joven blanco - 12,5%

2010 Viña Costeira Joven blanco - 11,5%

(85) 9 - 12€

9 - 12€

<6€

(86)

(89+)

D.O. ValdeorrasImprescindibles blancos de godello

Lo más destacado de la región vitivinícola gallega más oriental, casi limítrofe con el Bierzo, siguen siendo sus blancos de godello, sin duda una variedad “de boca”, que da untuosidad y volumen, se adapta muy bien a las elaboraciones en barrica y tiene capacidad para evolucionar en el tiempo. Casi nada. El Sil, que atraviesa la comarca de este a oeste ha formado un valle con laderas de gran pendiente en su margen izquierda y algo más suaves en la derecha, especialmente a la altura de O Barco, A Rúa y Vilamartín. Sin embargo, el viñedo también se extiende en el entorno de los ríos Xares, Bibei, Cigüeño y Casaia en las zonas de O Bolo, Larouco, Rubiá y Carballeda. En algunos de estos puntos apenas no se llegan a formar valles, sino que en su lugar encontramos laderas de gran pendiente, casi “cañones”. Con unas 1.300 hectáreas de viñedo, Valdeorras tiene el clima más seco de las denominaciones gallegas, con mayor influencia continental y, aunque comparte las borrascas atlánticas, las temperaturas aquí tienden a ser algo más extremas. Algunos de los elaboradores más destacados de la zona, como son Guitián y Rafael Palacios, coinciden

en su búsqueda de la frescura, gracias a sus viñedos situados a mayor altitud, el primero en Rubiá y el segundo en el valle del Bibei que linda con la Ribeira Sacra y comparte su misma orografía escarpada. De los poco más de veinte vinos de la zona de los que hemos recibido muestras y hemos catado, hemos seleccionado etiquetas de apenas cuatro bodegas. Además de las dos citadas anteriormente, Joaquín Rebolledo, que sorprende con un blanco de buena tipicidad y muy equilibrado y Viña Somoza. En la zona también se elaboran tintos, apoyados fundamentalmente en la mencía, de los que hemos podido catar muy pocos ejemplos que no nos permiten hacer una valoración real de la zona y en los que predominaban las notas un tanto vegetales. Los godellos, sin embargo, constituyen una categoría muy a tener en cuenta dentro de los blancos españoles. Tanto el Joaquín Rebolledo como el Guitián joven o el Louro do Bolo de Rafael Palacios son excelentes representantes de las características y la personalidad de la variedad.

A Tapada

Cumplidas dos décadas, esta bodega familiar, propiedad de la familia Guitián, cuenta en la parte técnica con el asesoramiento del tándem enológico formado por Pepe Hidalgo y Ana Martín, con amplia experiencia en distintas zonas vinícolas españolas. Esta firma tiene varios méritos en su haber. Por un lado, haber contribuido a la revolución blanca en nuestro país, elaborando vinos muy personales

y de tipicidad marcada. Por otro, haber colocado en el mapa y en la mente de los aficionados la región orensana de Valdeorras y la variedad godello, con la que ha experimentado y sido pionera en distintos tipos de elaboraciones. La bodega se autoabastece de sus propias uvas, situadas en la finca La Tapada, una de las de mayor altitud de la zona.

Finca A Tapada. 32310 Rubiá de Valdeorras (Ourense) Enólogo: José Hidalgo

Page 20: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 120

D.O. Valdeorras

La familia Guitián ha llevado el nombre de Valdeorras a lo más alto. Su Guitián Joven 2010, una de las referencias obligatorias en la zona, es un vino franco, frutal, fluido en el paso, con ligera nota dulce pero bien apoyado en una adecuada acidez. Este blanco no ha perdido su posición destacada dentro de la denominación, siendo una excelente puerta de entrada a la variedad godello y un vino con capacidad para sorprender por su desarrollo en botella. Como todos los vinos de la casa, procede de la finca La Tapada, situada junto a la bodega. Destaca en esta añada 2010 su godello Guitián Sobre Lías, pionero en este tipo de elaboración, que nos expresa una variedad golosa y untuosa, con agradable frescura y volumen. Un blanco sorprendente en botella, con gran desarrollo y complejidad aromática. De marcada personalidad, merece un lacre este vino que, a pesar de su limitada producción, es

un excelente compra por su buena relación calidad precio. El Guitián Fermentado en Barrica 2009, también fue pionero en su dia en fermentar la godello en barrica y demostrar lo bien que esta variedad responde al roble. Esta etiqueta, ya plenamente consolidada, nos regala año tras año una de las expresiones más complejas de la bodega, con capacidad además de desarrollo en botella. Este también monovarietal de godello, es un blanco que ha permanecido seis meses en barrica de roble americano y francés, y del que se elaboran poco más de 10.000 botellas, esta añada muestra una gran cosecha que armoniza perfectamente los aromas frutales y los de la barrica. Serio, carnoso, estructurado a la vez que fresco y elegante. Al igual que el Sobre Lías, nos ofrece una excelente evolución en botella, una gran compra y un merecido lacre.

2010 Guitán Joven blanco - 13%

2009 Guitián Fermentado en Barrica blanco 6 meses en barrica 13%

2010 Guitián Sobre Lías Joven blanco - 13%

(85) 9 - 12€

18-30€

12-18€

(92)

(91)

Joaquín Rebolledo

Joaquín Rebolledo es parte de la historia viva de la denominación de origen Valdeorras, una de sus bodegas más emblemáticas y una de las firmas que ha sabido evolucionar y actualizarse en el tiempo. Fundada en 1982, esta bodega familiar cuenta con un viñedo de

alrededor de 100 hectáreas entre propio y controlado, su gama de vinos se centra en blancos y tintos, uno de ellos en barrica, elaborados con las locales godello y mencía. Una cuidada imagen para unos vinos expresivos, primarios y muy honestos con la zona.

Destacamos en la añada 2010 su blanco Joaquín Rebolledo Godello, de cuidada imagen, limitada producción y excelente relación calidad-precio. Rico en aromas, muy fresco, con recuerdos de heno,

césped y fruta tropical. En boca se presenta vivo, untuoso, equilibrado y muy agradable de beber.

San Roque, 11. 32350 A Rua (Ourense) Enólogo: Álvaro Bueno

2010 Joaquín Rebolledo Joven blanco - 13% (87) 6-9€

Rafael Palacios

Proyecto personal de Rafael Palacios, miembro de la saga riojana de los Palacios Remondo, padre y autor de uno de los blancos que en su día hizo historia en nuestro país, el Plácet de Rioja, siempre ha declarado que su gran reto era encontrar un “gran blanco”. Lo cierto es que a fuerza de buscar, encontrar y reunir “sortes”, pequeñas parcelas heredadas por sorteo, en el recóndito Valle del Bibei orensano, en O Bolo, ha conseguido un peculiar y particular viñedo en propiedad de algo más de 20 hectáreas repartidas en distintas parcelas, más otras 16 controladas, que son la base

de la personalidad y complejidad de estos excelentes blancos. Viñedos tradicionales en bancales, a gran altitud, construidos con piedra de granito, de bajo rendimiento, viticultura tradicional, laborioso trabajo en viña y suelos arenosos. Viñedos que, por su extrema orografía, en muchos casos habían sido abandonados y se han ido recuperando paulatinamente. Otra característica del Valle del Bibei es su climatología más fresca dentro del contexto de la denominación, y su orografía más accidentada, en una zona limítrofe con la Ribera Sacra.

Av. Somoza, 22. 32350 A Rúa (Ourense) Enólogo: Rafael Palacios/Cecilia Fernández

2009 As Sortes Fermentado en Barrica blanco 7 meses en barrica 14%

2010 Louro do Bolo Fermentado en Barrica blanco 5 meses en barrica 13,5%

(91) 18-30€

12-18 €(87)

Rafael Palacios aterrizó en Valdeorras en 2004 enamorado de los viñedos y el paisaje que ofrecía la zona. Tenía claro que quería elaborar blancos de gran calidad, aunque viniera de una de las familias más arraigadas en Rioja Baja (Palacios Remondo). Y no se hicieron esperar los resultados. Con su primera añada deslumbró con un blanco excepcional, complejo, serio, elegante y con marcado carácter de terruño. Hoy, ya con más de 21 de hectáreas de viñedo propio y otras tantas controladas, Rafa elabora dos vinos personales, de terruño, con pretensiones de gran blanco y de una calidad indiscutible. Por un lado, Louro do Bolo, que en esta cosecha 2010 nos muestra un monovarietal de godello fino y frutal, de adecuada intensidad, cierta untuosidad y fresco paso de boca. Una buena compra, la del vino más asequible de la bodega, por

precio y por producción. Sin duda, la gran obra de Rafael Palacios es su blanco As Sortes, limitado, apenas 12.000 botellas. Hemos catado la cosecha 2009, que ha permanecido siete meses en barrica de roble francés sobre sus lías, y el resultado es el de un blanco complejo, graso, con gran equilibrio y sedoso paso de boca. Un godello maduro que se apoya con elegancia en una sutil madera. Un lacre para este blanco de gran tipicidad. De su particular viñedo, Rafa Palacios ha sido capaz de sacar a la godello eso que todos sabemos que tiene dentro, pero que hace ya tiempo que no encontrábamos en la copa: relieve frutal, finura, delicadeza, tacto graso en boca, todo ello con un perfecto trabajo con la madera que apenas se adivina por un leve toque ahumado y el ligero soporte que ofrece en boca.

Page 21: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 21

D.O. Valdeorras/D.O. Rueda

Viña Somoza Bodegas y Viñedos

Primera presencia en La Guía, cumplida su primera década, Viña Somoza está situada en A Rúa de Valdeorras, uno de los enclaves más importantes de la denominación. Su trabajo se centra en la elaboración de blancos de godello, la uva por excelentecia de la

zona, con la que también experimenta fermentándola en barrica. Cuenta con unas buenas instalaciones en las que la selección es clave para la calidad de sus vinos.

La bodega se abastece de un viñedo propio de 10 hectáreas para la elaboración de una gama de vinos centrados en la variedad local godello. Producciones limitadas, sobre todo la de su vino “top”, Viña Somoza Selección, un blanco con cuatro meses de barrica en roble francés. En esta edición hemos incluido su blanco Viña Somoza Sobre Lías,

que muestra una añada 2010 madura, con amabilidad, notas de fruta blanca y buena frescura en boca. Con puntas cítricas que confieren una agradable persistencia. Un godello correcto, bien elaborado y muy varietal.

Av. de Somoza, s/n. 32350 A Rúa (Ourense) Enólogo: Manuel Costas/Fernando González

2010 Viña Somoza Sobre Lías Joven blanco - 13% (85) 6-9€

D.O. RuedaEl blanco de éxito que parece seguir inmune a la crisis

Algo que quizás muchos no sepan es que Rueda fue la primera denominación de origen de Castilla y León. Se aprobó en 1980, dos años antes de que naciera oficialmente la Ribera del Duero. No es sólo una denominación de blancos, aunque éste sea su producto mayoritario y más representativo. Después de diversos pasos atrás y adelante ampara oficialmente vinos tintos y rosados desde 2008. Y bajo el paraguas de Rueda se elaboran también espumosos.Es una de las denominaciones más precisas en sus contraetiquetas. En blancos distingue entre Verdejo (para blancos elaborados al menos en un 85% con esta uva), Rueda (mínimo de 50% de verdejo), Sauvignon Blanc (en un porcentaje de al menos 85%), Espumoso (apoyados fundamentalmente en la verdejo y elaborados por el método tradicional de segunda fermentación en botella) y, por último, Dorado (para los tradicionales vinos secos de licor).La zona de producción está integrada por 72 municipios, de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y dos al norte de Ávila. Las zonas de mayor concentración de viñedo se corresponden con las localidades de La Seca, Rueda, Medina del Campo y Serrada, todos ellos de la provincia de Valladolid.La principal tipicidad de la zona se apoya en la verdejo, variedad que se ha recuperado notablemente en los últimos años y con la que se elaboraba el Dorado, un vino histórico que triunfó ya en el Siglo de Oro. La casi perfecta conjunción de la uva con el clima continental y el carácter pedregoso de los suelos ha creado un modelo de vino blanco de marcada tipicidad y gran éxito comercial, entre otras cosas por la positiva relación calidad-precio que la zona es capaz de ofrecer.Las cifras de la denominación hablan de crecimiento imparable. Se han pasado de algo más de 5.600 hectáreas de uva blanca en 1996 a superar las 11.000 en la vendimia 2010 en la que entraron en producción 1.000 nuevas hectáreas de viñedo. Y la verdejo ha pasado de representar unas 3.000 hectáreas de viñedo en el año 2000 a superar las 9.000 en 2010. Junto a ella, existen en la actualidad poco más de 1.000 hectáreas de viura, sólo 170 de palomino (la uva “intrusa” implantada tras la filoxera que fue mayoritaria en su día) y casi 700 de sauvignon blanc. Está claro, con las cifras en la mano, que Rueda es ahora más verdejo que nunca, aunque una gran parte de este viñedo sea aún muy joven. En 2010 se comercializaron más de 25 millones de botellas de Rueda Verdejo, 23 millones de Rueda y algo más de millón y medio de Rueda Sauvignon.Todos los grandes grupos españoles están presentes en Rueda y una gran cantidad de bodegas de Ribera del Duero han buscado en esta región cercana un complemento blanco a su denominación sólo de tintos. Pero la vía de implantación no siempre viene a partir de la creación de una bodega propia. Es muy habitual que las grandes firmas locales elaboren un buen número de vinos a medida que luego se embotellan bajo las marcas de sus nuevos clientes.El crecimiento está asociado al éxito comercial. Hoy Rueda es la cuarta D.O. en ventas en nuestro país superada sólo por Rioja, Ribera del Duero y Valdepeñas. En 2010, en plena crisis, la denominación incrementó sus ventas un 16,5% y cerró el primer semestre de 2011 con una subida

del 10,4%. En ello influye el precio asequible de los vinos de la zona y que se explica en parte por una estructura de costes más baja que la de otras regiones. Baste pensar que la mayor parte del viñedo (más de 10.000 hectáreas) está conducido en espaldera, lo que permite que el 90% de la superficie plantada se vendimie a máquina.La cosecha 2010. El Consejo la calificó oficialmente como muy buena y hay que decir que la calidad es, en términos generales, bastante homogénea. No es quizás una añada de vinos espectaculares, pero sí muy equilibrados y que se ajustan al patrón de la zona. Con sensaciones en nariz más moderadas, lo que se puede asociar a las características de la añada o a la menor participación de sauvignon blanc en los ensamblajes que ha hecho que se reduzca algo la vertiente tropical de los vinos.El hecho climático más destacable de 2010 fueron las lluvias en vendimia que perjudicaron ligeramente a las últimas partidas que se recogieron, ya que contaron con algo menos de concentración. La sauvignon blanc, que se suele vendimiar antes, se ha traducido así en blancos bastante fragantes y caracterizados, en muchos casos a la altura de los verdejos de sus respectivas bodegas.Nos ha parecido una añada en general fresca, en la que se ha recuperado (o nos ha parecido que tenía más presencia) esa característica nota a amargosa en final de boca que tan bien define a la verdejo. Aromáticamente preferimos las expresiones más comedidas de la zona, frente al exceso de notas tropicales y pese a no ser quizás una gran añada sí que hay bodegas que han sabido construir bocas con volumen y buena intensidad de sabores.Impresiones de la cata. Hemos catado unos 130 blancos de la zona, de los que destacamos casi 50 que nos parecen especialmente recomendables y que no defraudarán a un consumidor exigente. Tres de ellos, todos fermentados en barrica, se elaboran con uvas de la zona de producción pero se comercializan como V.T. Castilla y León.El capítulo de los fermentados en barrica merece mención aparte, sobre todo para destacar la existencia de un grupo de marcas que empieza a dominar con autoridad este tipo de elaboraciones. No sólo a la hora de que la barrica complemente y potencie la fruta sin enmascararla, sino también porque se empiezan a definir estilos y terruños diferenciados (ahí esta el interés creciente por la zona de Segovia, donde en los suelos arenosos del entorno de Nieva se encuentran viñas prefiloxéricas). Es un hecho que estos vinos se sirven de las mejores uvas de los viñedos más viejos (siempre en vaso y de rendimientos muchos más bajos) que ofrecen niveles de concentración y expresión mucho mayores. A los conocidos Belondrade y Lurton, Náiades, José Pariente F. Barrica o Ossian se suman ahora interesantes propuestas como El Transistor, de Telmo Rodríguez, Shaya Habis, del proyecto de la familia Gil de Jumilla, el cuidado blanco Tomás Postigo, del que fuera enólogo de Pago de Carraovejas en la Ribera, el Protos F. Barrica, el muy personal y excelente El Capitel de Ossian o el Alter Enos de Magallanes que firma César Muñoz (estos dos últimos fuera de D.O.).

Page 22: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 122

D.O. Rueda

Ángel Rodríguez Vidal

Fundada en 1780, esta bodega familiar es una de las históricas y más antiguas de la zona. Una bodega, una marca y una variedad es el resumen de la filosofía de esta casa que representa la Rueda más clásica. Con más de 50 hectáreas de viñedo propio, entre las

que se encuentra el famoso pago Martín Sancho que da nombre al vino, Ángel Rodríguez ha sido uno de los principales defensores, recuperadores e impulsores de la nobleza de la variedad verdejo.

Tras la añada 2009 que mereció un lacre, repite esta calificación con una excelente cosecha 2010 de su Martinsancho Verdejo, una de las marcas pioneras en la denominación. Con volumen, intensidad aromática, untuosidad y esqueleto. Un verdejo honesto que combina elegancia y potencia sin estridencias. Uno de los ruedas históricos y

tradicionalmente más fiables de la denominación es este año una de las mejores compras. Procede del pago que le da nombre, plantado con viñas viejas de verdejo en vaso. Una de las marcas mejor valoradas de todas las catadas de la D.O. Rueda.

Torcido, 1. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Mª Concepción Rodríguez García

2010 Martinsancho Joven blanco - 13% (91) 6 - 9€

Avelino Vegas

El Grupo Avelino Vegas, hoy dirigido por Fernando Vegas y su mujer Ana I. Gómez, y con sede en Segovia tras su escisión de Bodegas Cerrosol, elabora vinos en distintas zonas de Castilla y León, en Rías Baixas y en Rioja, destacando sus etiquetas de Ribera del Duero y sus blancos de Rueda. En Ribera cuenta con una de las bodegas de mayor producción, con casi 600 hectáreas de viñedo controlado y ninguna en propiedad, algo digno de mención especialmente a la vista de la calidad y regularidad de sus vinos.

Fuentespina es una de las marcas de Ribera con mejor implantación en el mercado, especialmente en restauración, gracias a su acertada red de comercialización y distribución. Un marca que en los últimos años ha sido objetivo prioritario del grupo, reforzándose en calidad y gama con el lanzamiento de nuevas elaboraciones. Su gama de vinos es muy amplia y realiza una fuerte apuesta por la relación calidad-precio.

Real del Pino, 36. 40460 Santiuste de San Juan Bautista (Segovia) Enólogo: José Manuel Corrales

2010 Circe Joven blanco - 12,5%

2010 Montespina Verdejo Joven blanco - 13%

(85) 9 - 12€

<6€(87)

De los vinos catados de la añada 2010 de esta firma con sede en Segovia hemos seleccionado el verdejo Montespina 2010, maduro y cítrico. Este vino está elaborado a partir de viñedos viejos plantados en la zona segoviana de la denominación y vendimiados a mano, un vino de importante volumen de producción y buen precio, lo quele convierte en

una buena compra. Y una novedad con esta añada, Circe 2010, más limitado y de precio más elevado, elaborado también con la autóctona verdejo de viñas viejas de la zona de Segovia, que muestra una cosecha untuosa y ligeramente dulce, pero muy bien apoyada por una viva acidez que se encarga de aportar frescura.

Belondrade

Bodega de referencia en la zona, fruto de un proyecto auténtico y personal, capitaneado por Didier Belondrade. Cuando hace más de una década se asentó en pleno altiplano de La Seca para elaborar verdejos de viñas viejas con fermentación en barrica sobre lías, al estilo francés, sorprendió a propios y extraños. De Francia a Valladolid, Didier llegó a la zona para asombrarnos con un blanco distinto y personal, de personalidad francesa y estilo bordelés, fruto de la unión de la madera con el carácter único de la uva verdejo. El

objetivo estaba claro: conseguir vinos con más complejidad y vida por delante dignificando la uva reina de la zona. Con el tiempo ha evolucionado consolidando su primer vino como uno de los mejores de la zona y del país. Elabora un segundo vino, Quinta Apolonia Belondrade, más asequible y comercializado como V.T. Castilla y León, y el rosado Quinta Clarisa. Tras realizar una excepcional cata vertical de la marca, podemos afirmar que estos personales vinos tienen un excelente potencial de envejecimiento.

Quinta San Diego. Camino del Puerto, s/n. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Marta Baquerizo Mesonero-Romanos

2009 Belondrade y Lurton F. Barrica blanco 10 meses en barrica 13,5% (93+) 18 - 30€

Page 23: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 23

D.O. Rueda

Bodega La Soterraña

Proyecto de reciente creación promovido por un grupo de empresarios de Valladolid con el objetivo de elaborar vinos blancos de calidad. Ubicada en Olmedo, pueblo natal de algunos de los socios, toma el nombre de la patrona de esta localidad, La Virgen

de la Soterraña. Cuenta con una amplia bodega de nueva planta y un buen viñedo en propiedad, ingredientes necesarios para la elaboración de una gama de vinos muy correcta y bien elaborada.

Nacida a mediados de 2000, La Soterraña se centra en la elaboración de blancos basados en verdejo y sauvignon blanc, así como experiencias en fermentación en barrica y un original semidulce. De los vinos catados

destacamos su autóctono Eresma Verdejo 2010, blanco perfumado y graso, que destaca por su carácter frutal. Un blanco comercial gracias al equilibrio logrado.

Ctra. N-601, Km. 151. 47450 Olmedo (Valladolid) Enólogo: José Lorenzo Tejedor de Prada

2010 Eresma Verdejo Joven blanco - 12,5% (85) 6 - 9€

Bodega Reina de Castilla

Situada en la localidad vallisoletana de La Seca, esta bodega de muy reciente creación y nueva planta se estrena en nuestras páginas. Es el resultado de la unión de viticultores de la zona que, en el seno de una sociedad cooperativa, decidieron aunar su experiencia, tradición y, más importante, sus parcelas de viñedo. El objetivo

es, según declaran, poder llegar a elaborar casi tres millones de botellas de una gama de vinos compuesta hoy por cinco etiquetas, realizando especial énfasis en la extracción de todo lo que pueden ofrecer las uvas de sus parcelas más viejas.

Se estrena en La Guía la bodega con su vino central, el Reina de Castilla Verdejo 2010. Un monovarietal de verdejo fragante,

con cierto volumen y una sensación cítrica que le otorga frescura y persistencia.

Camino de la Moya, s/n. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Pablo García Colomo

2010 Reina de Castilla Verdejo Joven blanco - 13% (87) 6 - 9€

Bodegas Álvarez y Díez

Una de las históricas y pioneras de la zona, perteneciente a la familia De Benito, es una de las bodegas más regulares de Rueda, tanto en calidad como en cantidad. Su buen posicionamiento en la zona se debe a su capacidad de tratar con maestría las clásicas variedades blancas de Rueda, verdejo y sauvignon blanc, sin olvidar el toque

de la viura. Sus elaboraciones con fermentación en barrica están dando buenos resultados, lo que demuestra el éxito que pueden alcanzar este estilo de vinos en la zona. Sus vinos son comerciales, honestos y de excelente diseño. En todos ellos prima la franqueza varietal.

En esta ocasión, una de las bodegas más emblemáticas e históricas de la zona destaca en la añada 2010 por su Mantel Blanco Sauvignon Blanc, blanco varietal, correcto y sencillo, fiel al carácter de la variedad. Frutal, fresco y de buen equilibrio. La bodega elabora

también un monovarietal de verdejo, buque insignia de la misma, con una producción de medio millón de botellas y, cómo no, un fermentado en barrica tan de moda últimamente en la zona.

Juan Antonio Carmona, 12. 47500 Nava del Rey (Valladolid) Enólogo: Pilar García Duque

2010 Mantel Blanco Sauvignon Joven blanco - 12,5% (85) 6 - 9€

Sin lugar a dudas Belondrade y Lurton 2009 es uno de los mejores vinos blancos de la zona, y de nuestro país. Un vino emblemático que siempre ha buscado la máxima elegancia de la conjunción de la verdejo con el roble. Bodega pionera en la zona en la fermentación en barrica, sin duda aportó toda la experiencia de los blancos franceses criados en madera. La marca sigue siendo la mejor defensora de los blancos que evolucionan en botella y pueden consumirse cinco o más

años después de la fecha de cosecha. Dos lacres para uno de nuestros blancos más “internacionales”, en esta cosecha compleja, elegante, potente y estructurada. A destacar la sutileza de su barrica, ensamblada con delicadeza en el vino. Gran mérito el de elaborar 80.000 botellas de esta gran calidad. Podríamos afirmar que Belondrade ha sido punta de lanza en la gran proliferación de vinos fermentados en barrica que han surgido en la zona.

Page 24: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 124

D.O. Rueda

Bodegas Bohórquez

Proyecto pausado y con visión de largo plazo, es una de las últimas incorporaciones de calidad a la denominación Ribera del Duero. Bodega claramente asentada hoy, se ubica en la zona de Pesquera, una de las más “demandadas” en los últimos años. Proyecto promovido por Javier Bohórquez, ingeniero agrónomo de formación, es el resultado de su clara vocación agrícola. El proyecto es claro, una bodega de nueva planta y estilo clásico, entre toscano y jerezano, algo que se agradece, a orillas del río, un viñedo excelente, de alta cota, pobres suelos, en el páramo de Valderramiro y cuyo marco de plantación es atípico en la zona, por diseño y densidad,

y un vino central, cuya producción a velocidad de crucero rondará las 80.000 botellas. A este vino central le acompaña hoy una nueva etiqueta, Cardela, que se elabora tanto en tinto (D.O. Ribera del Duero) como en blanco (D.O. Rueda). Una bodega que pretende rescatar la fluidez y amabilidad, con buenos aires afrancesados, en el corazón de la Ribera más profunda. Cuenta hoy con el excelente apoyo en la dirección enológica de César Muñoz, gran conocedor de los secretos de la zona y con el apoyo comercial de Sánchez Romate (Jerez).

También bodegas Bohórquez, firma amparada en la D.O. Ribera del Duero, se ha animado a elaborar un blanco en Rueda. Son cada vez más numerosas los proyectos en Rueda que vienen de la mano de bodegas ribereñas. En esta ocasión estamos ante un proyecto muy limitado y cuidado, no más de 3.000 botellas, que busca elaborar un blanco expresivo de crianza con lías, con levaduras autóctonas y viñas

plantadas en vaso. Cardela 2010 es el resultado de todo lo dicho. Toma el nombre de una finca familiar de la familia Bohórquez en Andalucía y se presenta con volumen, cuerpo y buen carácter frutal. Un blanco consistente y expresivo, que ha sabido ensamblar untuosidad y frescura. Una novedad y una excelente compra.

Ctra. Peñafiel-Pesquera de Duero, Km. 4. 47315 Pesquera de Duero (Valladolid) Enólogo: Rafael Lucendo

2010 Cardela Joven blanco - 12,5% (89+) 6 - 9€

Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal (Rueda)

Filial de la bodega riojana Herederos del Marqués de Riscal, se fundó en 1972 con el objetivo de elaborar vinos blancos a la vista de las posibilidades que intuían en la zona. Al igual que su casa matriz en Rioja, una bodega siempre adelantada a su tiempo, ha despuntado en esta zona por su carácter eminentemente pionero, siendo la promotora de los principales cambios de estilo protagonizados en las últimas décadas. Elaboró el primer blanco de verdejo, trajo la sauvignon blanc de Francia y apostó por la madera

desde el inicio. Hoy es una de las referencias de calidad de la zona, una de las más nombradas y requeridas, y su excelente imagen y amplia producción la han situado en una cómoda posición. Es, de alguna manera, parte de la propia historia de la zona. Además de las casi 400 hectáreas de viñedo propio, controla otras 450 hectáreas. Elabora un tinto bajo la nominación de Vino de la Tierra de Castilla y León (Riscal 1860).

Ctra. N-VI, Km. 172,600. 47490 Rueda (Valladolid) Enólogo: Luis Hurtado de Amézaga

2010 Marqués de Riscal Finca Montico Joven blanco - 13%

2008 Marqués de Riscal Limousin F. Barrica blanco 6 meses en barrica 13,5%

2010 Marqués de Riscal Sauvignon Joven blanco - 12,5%

2010 Marqués de Riscal Verdejo Joven blanco - 12,5%

(89+) 9 - 12€

9 - 12€

6 - 9€

6 - 9€

(87)

(89+)

(90)

Muy buena cosecha 2010 para todos sus vinos jóvenes: Marqués de Riscal Verdejo se muestra muy varietal, con aromas de fruta blanca y hierbas aromáticas. Blanco muy verdejo y elegante, y una de las mejores compras de la zona. Marqués de Riscal Sauvignon también muestra una añada fresca, exótica y fragante. Con cuerpo y volumen. Tercera añada en el mercado de la última apuesta de la bodega por el blanco en Rueda, Marqués de Riscal Finca Montijo, en este caso más centrada en el terruño y en un perfil de vino más seleccionado. Las uvas proceden de la finca que le da nombre, cuya división de parcelas, en vista aérea de Google, se convierte en original etiqueta. Un blanco que intenta volver a los verdejos de antes, en los que el relieve de fruta y la personalidad de la variedad se imponen sobre los toques exóticos

y perfumados. En esta añada se muestra expresivo, aromático, con grasa y gran equilibrio. Destaca un agradable toque cítrico en el final de boca que otorga aún más frescura. Y por último Marqués de Riscal Limousin 2008, elaborado con la selección de los verdejos más viejos plantados en vaso, propiedad de la bodega y procedentes de las terrazas más altas del Duero y siempre de terrenos cascajosos. Se mantiene la tendencia en este blanco de reducir los tiempos de crianza y adelantar su salida al mercado.Se nota el trabajo con las lías en barrica que aporta untuosidad y volumen en boca. Un blanco complejo y untuoso, con nobles notas de reducción y presencia de nobles maderas, es un vino que evolucionará bien en botella.

Page 25: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 25

D.O. Rueda

Bodegas Félix Lorenzo Cachazo

Una de las veteranas y más históricas de la zona, una de las fundadoras de la D.O., esta bodega familiar cuenta con unas instalaciones modernas para la elaboración de su amplia gama de vinos, entre los que destacan, de forma especial, sus blancos, muy

varietales y expresivos, con los que lleva más de 40 años trabajando. Cuenta con 25 hectáreas de viñedo en propiedad y algo menos de 200 hectáreas controladas

Ctra. Medina del Campo, Km. 9. 47220 Pozaldez (Valladolid) Enólogo: Ángela Lorenzo Heras

2010 Carrasviñas Joven blanco - 13%

2010 Manía Joven blanco - 13,2%

(89+) < 6€

6 - 9€(85)

Una de las que más potenciaron y dieron a conocer la variedad autóctona verdejo, con la que elabora una interesante y adecuada gama de vinos. Cabe destacar su vino central, Carrasviñas 2010, varietal, limpio y fresco. Una de las marcas más emblemáticas y clásicas de la zona, es sin duda una de las mejores compras de verdejo de la zona. Con

más de 25 años en el mercado, es casi el guardián de los sabores más autóctonos, de los buenos Ruedas de antaño. Novedad de la bodega, Manía Verdejo 2010, es un verdejo más moderno y actual, más fresco y más frutal. Es el resultado de la apuesta personal de Eduardo y Ángela, la siguiente generación, hoy en día al frente de la bodega.

Bodegas José Pariente

Todo un emblema en Rueda y un referente básico de los blancos españoles de calidad. José Pariente creó, a finales de los noventa, una nueva dimensión para la variedad verdejo: más intensa, más fragante, con gran complejidad y una boca lo suficientemente llena. Victoria Pariente es la propietaria y responsable de esta reconocida marca que, a tenor de los lacres alcanzados edición tras edición, se confirma como una de las más regulares de la denominación. Estamos frente a uno de los proyectos más singulares y acertados de

los últimos tiempos, que ha sido capaz de construir una personalidad propia a la vez que trabajar con una destacada relación calidad-precio. Sus producciones siguen siendo limitadas, especialmente en lo que se refiere a su blanco fermentado en barrica. Desde hace algunas cosechas, elabora también un monovarietal de sauvignon blanc. En 2010 inauguró sus nuevas y modernas instalaciones en La Seca. Hoy, además, la nueva generación, representada en la figura de su hija Martina, empieza a tomar protagonismo en la bodega.

Estamos ante una de las bodegas que ha disparado la calidad de los blancos de Rueda en los últimos años. Mariví Pariente, hoy con la aportación de su hija Martina, ha sabido personalizar en sus etiquetas la esencia de la variedad verdejo, finura, elegancia, expresión frutal y frescura. Su “afamado” José Pariente Varietal Verdejo 2010, que se elabora en un cien por cien con uvas de verdejo procedentes de viñedos de la familia Pariente de 28 años de edad, y otras parcelas viejas de pequeños viticultores de los municipios de Serrada, Rueda y La Seca, nos muestra una añada equilibrada, madura y frutal, con ligera untuosidad. Sigue siendo uno de los fijos de la quiniela de la zona. Nos ha sorprendido en esta añada 2010 con su monovarietal de sauvignon blanc, alcanzando un lacre gracias a su honesta tipicidad.

Un blanco elegante, con volumen, gran frescura y riqueza aromática. Un vino frutal e intenso, muy fragante, en línea con su carácter varietal. Su excepcional José Pariente Fermentado en Barrica 2009, que alcanza dos lacres, combina con maestría sutileza y potencia, fruta y madera en pefecta armonía en uno de los blancos con barrica mejor elaborados en esta añada. Procede de viñedos viejos de verdejo plantados en vaso y con rendimientos en torno a los 4.000 kilos por hectárea, cifra muy baja cuando se habla de vinos blancos y de verdejos. En la elaboración se insiste mucho en el trabajo con las lías para dotar de volumen y untuosidad al vino. Un vino de producción muy limitada y excelente potencial de envejecimiento.

Ctra. Rueda, Km. 2,5. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Victoria Pariente Pérez

2009 José Pariente Fermentado en Barrica blanco 5 meses en barrica 13%

2010 José Pariente Sauvignon Blanc blanco - 13%

2010 José Pariente Varietal Verdejo blanco - 13%

(93+) 12 - 18€

9 - 12€

9 - 12€

(91)

(89+)

Bodegas Mocén

Conocida anteriormente como Bodegas Antaño, Mocén es propiedad del afamado restaurador José Luis Ruiz. Desde finales de los 90 ha elaborado blancos y tintos de buena relación calidad-

precio. Sus blancos gozan de una fama bien ganada gracias a su regularidad, que este año ganan en calidad. Parte de su secreto es el amplio viñedo con el que cuenta.

Arribas, 7-9. 47490 Rueda (Valladolid) Enólogo: José Andrés Notario Nieves

2010 Mocén Verdejo Special Selection Joven blanco - 13% (87) < 6€

Page 26: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 126

D.O. Rueda

En esta edición seleccionamos de su amplia gama de vinos su Mocén Verdejo Special Selection 2010, en el que la variedad verdejo toma todo el protagonismo. Un blanco de importante producción que destaca

por su buen carácter frutal y ligereza en boca. Agradable paso de boca que se expresa con frescura y viveza.

Bodegas Monte Blanco

Bodegas Ramón Bilbao, elaboradores de vino en Rioja desde 1924 y matriz hoy de un grupo presente con bodegas propias en Ribera del Duero (Cruz de Alba), Rías Baixas (Mar de Frades) y Navarra (Palacio de la Vega), se estrena en Rueda en esta edición. Tras un análisis exhaustivo de distintas zonas para la elaboración de blancos, es Rueda y la verdejo las que finalmente fueron escogidas. Muy en el estilo de la casa, por un lado se realiza un gran énfasis en

la materia prima, más si cabe en esta zona de grandes producciones, cuyo resultado ha sido la asociación con un grupo de viticultores que reúnen más de 280 hectáreas de viñedo en Rueda, y por otro la voluntad de contar con bodega propia, algo que ya está en marcha y que en breve verá la luz. El resultado también es digno del grupo, habiendo sido un gran acierto desde el primer día, tanto por estilo y calidad, como por posicionamiento de precio e imagen.

Se estrena con éxito el nuevo proyecto de la riojana Ramón Bilbao. Un proyecto estudiado que ha visto la luz solo cuando la calidad alcanzada por su blanco era la buscada. Gracias a un viñedo de casi 300 hectáreas, Monte Blanco elabora un solo vino basado exclusivamente en la verdejo. Monte Blanco de Ramón Bilbao 2010 se presenta con amplitud de

sabores y riqueza aromática, fresco, frutal, equilibrado. Con el amargor elegante y característico de la variedad. Una primera añada que nos muestra el potencial de este proyecto. Una novedad que es todo un acierto y que es una de las mejores compras de la zona.

Ctra. Valladolid, Km, 24,5. Serrada (Valladolid) Enólogo: Rodolfo Bastida Caro

2010 Monte Blanco de Ramón Bilbao Joven blanco - 13% (89+) < 6€

Bodegas Naia

Desde sus inicios Naia ha sabido situarse entre las marcas mejor valoradas y perseguidas por expertos y aficionados. La explicación a este éxito fulgurante está en un proyecto tremendamente medido y con presencia en distintas zonas vinícolas de nuestro país, que reunió a personajes de diferentes ámbitos, pero todos ellos con gran experiencia y conocimiento del sector. Convertida en un corto espacio de tiempo en una de las mejores y más interesantes opciones de la zona, su éxito no pasó desapercibido al Grupo Empresarial Inveravante, corporación fundada en 2007 por Manuel Jové tras la

venta de Fadesa Inmobiliaria, que la adquirió junto a otras bodegas de este singular proyecto a finales de ese mismo año. Mantiene, no obstante, el apoyo de dos piezas clave del equipo inicial: Víctor Rodríguez, destacado periodista especializado, y el enólogo Eulogio Calleja, gran conocedor de la zona y de la variedad verdejo. La bodega cuenta con 40 hectáreas de viñedo propio plantado hace más de dos décadas en el término de La Seca, considerado por algunos como el “grand cru” de la denominación.

Camino San Martín, s/n. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Eulogio Calleja/Cristina Bosch

2010 Ducado de Altán Joven blanco - 13%

2010 K-naia Joven blanco - 13%

2010 Naia Joven blanco - 13%

2008 Náiades Fermentado en Barrica blanco 8 meses en barrica 13,5%

(89) 6 - 9€

6 - 9€

6 - 9€

18 - 30€

(87)

(91)

(94)

Hablar de Naia hoy es hablar del presente de la denominación de origen Rueda. Menos de una década le ha bastado a esta firma para situarse en la élite de la zona. Sus vinos alcanzan añada tras añada complejidad y finura, mostrando una versión de la verdejo en clave elegante y estructurada.En esta edición presentan como novedad Ducado de Altán 2010, un verdejo muy bien elaborado, muy fresco y vivo, equilibrado y varietal, que sin duda es una excelente compra. Otro blanco que gana enteros en esta cosecha es K-naia 2010, gracias a su honestidad varietal en esta cosecha equilibrada, untuosa y fresca, con puntas cítricas que aportan longitud. Excelente el vino central de la bodega Naia 2010. Intenso, fino, expresivo, con volumen, gran carga frutal y persistencia. Un blanco con cuerpo que de nuevo alcanza un lacre. Especialmente destacable es su complejidad y seriedad aromática, fruto del trabajo con las lías, que le aleja de los estereotipos a menudo exóticos que proliferan en la denominación. Muy fiel a la variedad y a la zona. Excelente trabajo por parte de su enólogo Eulogio Calleja, con gran experiencia y trayectoria en la región. No está de más recordar que la cosecha 2006 fue “Trébol Todovino” a la mejor compra

de La Guía. Su extraordinaria relación calidad-precio sigue totalmente vigente. Se elabora con viñedos de más de 25 años, plantados en vaso, repartidos entre propios y de viticultores de la zona, todos ellos en la localidad vallisoletana de La Seca. Náiades 2008 sorprende una vez más por su profundidad aromática, complejidad, finura y elegancia. Uno de nuestros grandes blancos españoles que ha sabido ensamblar con sutileza los aromás primarios de la variedad verdejo con los de la barrica, finos y delicados. Un blanco con futuro. En su corta trayectoria, y a la vista de su histórico de lacres, podemos afirmar que se ha convertido en uno de los blancos más importantes de la zona y del país. Un blanco que muestra gran complejidad, expresión varietal, volumen, cuerpo y frescura. Dos lacres de nuevo para uno de los blancos más importantes, complejos, personales y de más carácter, y una de las verdejo con madera más elegantes y sutiles de nuestro país. Un blanco serio y de gran longitud. Elaborado con una selección de viñedos viejos, es un vino que destila finura, elegancia, respeto a la fruta y el carácter varietal, con la sutileza añadida que aporta su extraordinaria barrica.

Page 27: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 27

D.O. Rueda

Bodegas Protos

Exitoso y acertado proyecto en Rueda de Protos, un ejemplo más de la expansión natural de las casas ribereñas hacia esta zona. El objetivo es aplicar todo su saber hacer a la variedad local verdejo para obtener blancos de marcada tipicidad, que complementen su gama de tintos. El resultado es patente, siendo hoy uno de los verdejos más presentes en el mercado y de los pocos que han apostado por estar en la zona con bodega de elaboración propia. Protos es una de las firmas históricas de la Ribera del Duero, nacida de la unión de diversos viticultores de la zona en forma

de cooperativa en 1927.Gracias a las importantes inversiones realizadas en los últimos años y a su nueva política comercial su línea de vinos tradicionalmente clásica y de largas crianzas ha dado un cierto giro hacia la modernidad. Cabe destacar la ubicación de la antigua bodega a los pies del castillo de Peñafiel, su moderno proyecto de ampliación a cargo del arquitecto Sir Richard Rogers, sus largos calados, dignos de visitar, y la nueva bodega con la que cuenta en Anguix.

Ctra. CL 610, Km. 32,5. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: José Carlos Guzmán

2009 Protos Fermentado en Barrica blanco 6 meses en barrica 13%

2010 Protos Verdejo Joven blanco - 13%

(91) 9 - 12€

< 6€(91+)

Protos ha sido otra de las bodegas ribereñas que ha expandido sus dominios en Rueda. En su corta andadura en la zona, se fundó en 2006, ha logrado que sus vinos comiencen a ser referentes y tengan una importante presencia en el mercado. Elabora dos blancos de verdejo, el joven y el limitado fermentado en barrica. Protos Verdejo 2010 ha sorprendido gratamente en las catas siendo uno de las mejores

versiones de verdejo en esta añada, merecendio un lacre. Complejo, muy frutal, graso y varietal. Con cuerpo y amplitud. Protos FB 2009 se consolida en esta segunda añada, lo que muestra el buen hacer de la casa, como uno de los blancos fermentados en barrica más complejos y elegantes. Expresivo, estructurado, frutal, untuoso, fluido, con la madera perfectamente integrada. Por todo ello, un lacre.

Bodegas y Viñedos Ángel Lorenzo Cachazo

Una de las marcas más clásicas y asentadas en Rueda. Es una de las bodegas históricas de la zona y estuvo en el grupo de las promotoras y fundadoras de la denominación de origen. Firma familiar fundada en 1988, aunque con larga tradición vitícola. Además de sus 45

hectáreas de viñedo, se abastece de viticultores locales para la elaboración de su gama de vinos que, en el mejor estilo de la zona, se compone de dos monovarietales y un fermentado en barrica.

Ángel Lorenzo Cachazo es una de las bodegas clásicas de la zona, y una de las que alzó a la categoría de calidad los blancos de Rueda. Su marca Martivillí Verdejo refleja la historia de los blancos de calidad de la zona. Una marca que en la cosecha 2010 nos presenta su versión más

aromática y frutal. Una añada muy fresca, con untuosidad y agradable sensación cítrica que otorga persistencia al vino. Un blanco que continúa en la buena línea de las últimas añadas.

Miguel Íscar, 2. 47220 Pozaldez (Valladolid) Enólogo: Javier Lorenzo

2010 Martivillí Verdejo Joven blanco - 13% (88) < 6€

Bodegas y Viñedos Shaya

Parte del grupo de bodegas que gestiona la familia Gil en distintas regiones vinícolas españolas y cuyo gran bastión es la firma familiar Juan Gil en Jumilla. En la lista hay orígenes tan atractivos y con gran potencial de trabajo con variedades autóctonas como Bodegas Atalaya en Almansa, Cellers Can Blau en Montsant, Bodegas Tritón en Zamora, Bodegas Atteca en Calatayud y la estrella El Nido, referente de tintos top en Jumilla. La bodega de Rueda cuenta con la asociación de Enrique Busto, un experto en viticultura que es el responsable directo de la búsqueda de esos viñedos de marcada personalidad que le dan un carácter altamente distintivo a los dos blancos que se comercializan bajo la marca Shaya. Todos ellos están situados en la zona más sureste de la denominación y quizás menos conocida, en la provincia de Segovia, a una altitud en el entorno de los 900 metros y en un radio de 15 kilómetros en

torno a la bodega. Por cierto que una constante en esta selección de parcelas ha sido la preferencia por suelos arenosos en los que aún es posible encontrar en la zona viñas no injertadas o de pie franco. Y ello sin menospreciar los característicos terrenos pedregosos de la denominación. La dirección técnica corre a cargo de la australiana Belinda Thomson, enóloga de la bodega Crawford River en la región de Victoria y que tiene la reputación de elaborar alguno de los mejores blancos de esta zona. Su visión internacional también incide en el estilo de unos blancos serios, verdejos con un enfoque renovado que realzan el carácter de la variedad, profundizando en su expresión y estructura en boca y sin dejarse llevar por fuegos de artificio aromáticos. Los vinos, en definitiva, son perfectos para descubrir “otra Rueda”.

40462 Aldeanueva del Codonal (Segovia) Enólogo: Belinda Thomson

Page 28: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 128

D.O. Rueda

Una de las bodegas más personales y con mejor enfoque que han surgido en la zona en los últimos años. Bajo la dirección técnica de la australiana Belinda Thomson, destaca la excepcionalidad de sus viñedos en Segovia plantados en vaso. Una bodega que busca y consigue una mayor complejidad de la verdejo, expresiva y profunda. Shaya 2010 es la tercera añada en el mercado del vino central de la bodega; un blanco que busca algo más que agradar y destaca por su complejidad, seriedad y consistencia en boca. Dependiendo de la añada puede incluir un pequeño porcentaje de vino fermentado en barrica que le da una consistencia extra, pero que apenas tiene presencia aromática o gustativa en la copa. El trabajo con las lías es patente a la hora de conseguir un paladar con volumen y una cierta textura grasa muy seductora. Es además, uno de esos verdejos que reúne las condiciones suficientes para ser consumido durante los tres años siguientes a la fecha de cosecha. La botella le ayuda a ganar complejidad. Un blanco

de calidad e ideal para ir subiendo escalones en el conocimiento y disfrute de la uva verdejo. Shaya Habis 2009, se diferencia por su elaboración en madera. A él se destinan la selección de los viñedos más viejos y especiales con los que trabaja la bodega con objeto de construir un blanco de producción limitada (9.000 botellas en esta añada) y mayor consistencia en boca. En su elaboración se emplean barricas de 500 y 600 litros de capacidad para asegurarse un aporte muy sutil del roble. 2009 es precisamente la primera cosecha que se ha elaborado y que ha puesto muy alto el listón de hasta donde se quiere llegar en calidad. La elegancia, la untuosidad en boca y el perfecto equilibrio entre fruta y madera le han hecho merecedor de un lacre. Estamos ante un verdejo realmente diferente y con carácter, que derrocha elegancia y nos ofrece un paso de boca voluptuoso, envolvente y muy fresco a la vez. Un blanco que no te esperas.

Caserío de Dueñas

En el año 2000 el Grupo Hijos de Antonio Barceló adquiere la Finca Caserío de Dueñas situada en el término de Villaverde de Medina, en el corazón de la D.O. Rueda. Se trata de una finca histórica con más de 375 hectáreas y que en su día llegó a ser un municipio independiente hasta su integración en Villaverde en 1845. De hecho, existen anotaciones documentales que prueban que el cultivo de la vid, junto al de cereales y legumbres, era práctica común en sus terrenos desde antaño. La gran zona de éxito de vinos blancos no

podía faltar en este importante grupo del vino español, integrado hoy en el conglomerado Entrecanales, y que tiene también presencia en Ribera del Duero (Viña Mayor), V.T. Castilla y León (Peñascal), Rioja (Bodegas Palacio) y Toro (Anzil). Se estrena en La Guía este ambicioso proyecto, por hectareas e instalaciones, en el que se elabora una amplia y diversa gama de vinos, en la que se incluyen tanto vinos amparados en la D.O. Rueda como fuera de ella.

Una más de las bodegas de Ribera del Duero que ha comenzado a elaborar en Rueda. Perteneciente al grupo Hijos de Antonio Barceló y con sede en Villaverde de Medina (Valladolid), en Caserío de Dueñas se elaboran verdejos jóvenes y fermentados en barrica bajo la misma marca que los tintos ribereños, Viña Mayor. Cuentan con un importante

viñedo propio (375 ha.), principal baluarte del proyecto. En esta edición destacamos su Viña Mayor FB 2008, un blanco con volumen y buen equilibrio, con untuosidad y agradable sensación cítrica, gracias a su crianza de 6 meses en barricas de robles francés (1-3 años) y a su crianza sobre lías.

Ctra. CL 602. Medina del Campo-Nava del Rey. 47465 Villaverde de Medina (Valladolid) Enólogo: Phlilippe Dardenne

2008 Viña Mayor Fermentado en Barrica blanco 6 meses en barrica 13,5% (85) 12 - 18€

Compañía de Vinos Telmo Rodríguez

El proyecto alumbrado por uno de los enólogos intelectualmente más inquietos y comprometidos de nuestro país, Telmo Rodríguez, es hoy una de las iniciativas más vivas e interesantes de nuestro panorama vinícola. En 1994, después de haberse formado en Burdeos y haber pasado diez años en la bodega familiar de Remelluri (Rioja), fundó junto a Pablo Eguzkiza, otro enólogo con formación bordelesa, la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez. El objetivo era recuperar viñedos singulares en distintas zonas, desarrollando proyectos en paralelo y aplicando una viticultura sensible que recuperara las tradicionales locales. De ahí el concepto de “Compañía”, cuyo mapa vinícola incluye Rioja, donde cuenta con una singular bodega propia en Lanciego, Ribera del Duero,

Toro, Rueda, Málaga, Alicante, Valdeorras, el Douro portugués y Cebreros. Telmo y su equipo buscan zonas vitícolas, las estudian con detenimiento y colaboran con productores y viticultores que son los que mejor conocen el entorno. El lema del equipo está claro: sentir la viña, conscientes de que el viñedo es lo primero. En cada zona respetan su entorno y variedades para que, de esta manera, el vino que surja sea fiel reflejo de un clima y unas uvas. No se busca un vino, sino la máxima expresión de un viñedo y, tal como declara Telmo, su obsesión se centra ahora en la consecución de vinos finos y fluidos, bebibles y sutiles. Un proyecto valiente, con gran mérito y difícil, sólo apto para quien tenga tiempo de profundizar.

01308 Lanciego (Álava) Enólogo: Compañía de Vinos Telmo Rodríguez

2009 El Transistor blanco 9 meses en barrica 12,5% (91) 18 - 30€

2010 Shaya Joven blanco - 13,5%

2009 Shaya Habis Fermentado en Barrica blanco 7 meses en barrica 13,5%

(91) 9 - 12€

18 - 30€(91+)

Page 29: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 29

D.O. Rueda

Cuatro Rayas-Agrícola Castellana

Situada en La Seca y fundada en 1935 por un grupo de 30 viticultores de la zona, esta cooperativa cuenta hoy con más de 300 socios y unas 2.000 hectáreas de viñedo para la elaboración de sus vinos. Es una de las mayores firmas en volumen de producción de la denominación. Entre sus vinos blancos destacan Azumbre y Cuatro Rayas, ambos en versión verdejo y sauvignon blanc. En los últimos

años esta casa ha realizado un importante esfuerzo de renovación de la imagen y estilo de su gama de vinos, con el objetivo de impulsar su presencia en el mercado. Destaca especialmente la evolución del Cuatro Rayas Viñedos Centenarios, marca de limitada producción y marcada selección.

Ctra. Rodilana, s/n. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Ángel Calleja Martínez

2010 Azumbre Viñedos Centenarios Joven blanco - 13%

2010 Cuatro Rayas Sauvignon Joven blanco - 13%

2010 Cuatro Rayas Verdejo Joven blanco - 12,5%

2010 Cuatro Rayas Viñedos Centenarios Joven blanco 8 meses en barrica 12,5%

(87) < 6€

< 6€

< 6€

9 - 12€

(86)

(87)

(91)

Estamos ante la “gran bodega” de la zona. Esta cooperativa, que elabora vinos para un numerosísimo grupo de bodegas de fuera de la zona, nos muestra su excelente regularidad y estilo de vinos. Sus marcas se han ganado el reconocimiento del gran público gracias a su calidad y, aún más destacable, sus excelentes precios. De sus instalaciones salen más de diez millones de botellas. La añada 2010 ha sido muy buena en la bodega como prueba la inclusión de cuatro vinos en esta edición. El que podríamos decir es su blanco central, Cuatro Rayas Verdejo, nos muestra un gran carácter frutal, junto a una gran frescura y untuosidad, fragante y equilibrado. Una marca clásica en la zona y de las más representativas en el trabajo con la verdejo. El Cuatro Rayas Sauvignon, más cítrico y fluido, con un punto exótico (fruta de la pasión), procede de viñas con una edad media de 20 años, plantadas en suelos arenosos y con cantos rodados. El Azumbre Viñedos

Centenarios, de la otra gran línea de la bodega, es un vino con agradables sensaciones herbáceas, dulzura y carácter frutal, un verdejo muy bién elaborado. Etiqueta con vocación de selección que emplea algunos de los viñedos más viejos entre los cientos de hectáreas que controla la bodega, es parte de la que podríamos decir es la gama alta de la bodega. Por último, si hay que destacar una marca que se consolida como la más importante de la bodega con solo dos añadas esta es Cuatro Rayas Viñedos Centenarios, un verdejo fino, intenso y aromático. Destaca su gran frescura y untuosidad. Se ha elaborado a partir de los viñedos más viejos de la firma: cepas de entre 75 y 110 años cultivados en la vertiente segoviana de la denominación, en vaso. En consonancia, la producción es bastante limitada. Un lacre para esta gran compra.

Montebaco

Proyecto familiar iniciado a finales de los 80 con la plantación de un viñedo que hoy alcanza las 50 hectáreas. Sin ruido alguno, la bodega ha sabido articular un discurso en el que la notable regularidad de sus vinos brilla con luz propia. El secreto reside en la calidad del viñedo de la finca Monte Alto, situada a caballo entre dos de los términos municipales más conocidos de la zona, Valbuena y Pesquera de Duero. Por otro lado, la dirección técnica de César Muñoz, gran conocedor de los viñedos de Castilla y León

y maestro consagrado en el tratamiento de la madera, aporta un estilo propio a los vinos de la casa. Montebaco se ha convertido en uno de los proyectos más interesantes, seguros y coherentes de la zona, especialmente destacable por la gran relación calidad-precio que aportan la gran mayoría de sus etiquetas. Desde el año 2005 y, al igual que muchas otras bodegas de Ribera, elabora un blanco en Rueda a partir de la adquisición de un viñedo de verdejo.

Otra de las bodegas que, tras afianzar su gama de tintos amparados en la D.O. Ribera del Duero, dió el salto a la elaboración de un blanco en Rueda. Un verdejo interesante que parece revalidar, una vez más, el buen olfato de esta casa para desmarcarse con elaboraciones de buena relación calidad-precio. Más aún teniendo en cuenta que su reciente aterrizaje en la zona se ha producido sin contar con instalaciones de

elaboración ni viñedos propios. Un proyecto medido que desde el principio nos presentó un blanco de limitada producción en el que prima el carácter frutal de la variedad verdejo. Regularidad y tipicidad son los adjetivos que mejor definen a este blanco. Montebaco Verdejo 2010 se presenta complejo, frutal, fresco, con volumen y cierta untuosidad. Un verdejo de cuerpo y persistencia, y una excelente compra.

Finca Monte Alto. 47359 Valbuena de Duero (Valladolid) Enólogo: César Muñoz Blanco

2010 Montebaco Verdejo Joven blanco - 12,5% (89+) 6 - 9€

De una zona muy bien conocida por Telmo, en la que la Compañía trabaja desde 1996 y en la que han alumbrado exitos claros como su conocido Basa, viene una de sus últimas y sonoras novedades, El Transistor. Tal como declaran, han buscado elaborar un blanco personal, honesto con la variedad, que exprese las cualidades de un terruño y una uva, sobre la base de viñedos muy concretos, con el objetivo de profundizar y de implicarse más con la zona. La añada 2009 de este verdejo consigue

expresar una gran riqueza aromática, compleja y elegante. Un blanco en el que la protagonista es la fruta muy bien ensamblada con maderas de calidad. De muy limitada producción, creemos que el trabajo realizado es excelente, y por ello un lacre. Como anécdota, “¿Qué por qué se llama El Transistor? Por la noche, los viñedos de la región reciben la visita de los jabalíes? Para echarlos con delicadeza, ponemos un transistor junto a las viñas.”

Page 30: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 130

D.O. Rueda

Palacio de Bornos

De larga tradición familiar, comenzó sus elaboraciones en La Seca en el año 1870. A finales de siglo sus vinos eran conocidos en toda Castilla, siendo en el año 1930 cuando la familia Sanz construye otra bodega en Medina del Campo como ampliación del negocio. Es en 1976 cuando Antonio Sanz, uno de los enólogos más despiertos e inquietos de nuestro país, decide comenzar su proyecto en solitario y fundar la actual bodega Palacio de Bornos tras observar

las excelentes posibilidades que ofrecía Rueda. El grupo ha sido recientemente adquirido por Caja Navarra, propietaria entre otras de Bodega de Sarría, que indudablemente ha valorado el prestigio de la marca, su amplia gama de vinos de buena relación calidad-precio y el buen posicionamiento en el mercado. Parte del grupo son también Bodegas Toresanas en Toro y una filial en Ribera del Duero que opera bajo la marca Vallebueno.

Ctra. Madrid-A Coruña, Km. 170,6. 47490 Rueda (Valladolid) Enólogo: Pilar García del Pino

2010 Palacio de Bornos La Caprichosa Joven blanco - 13,5%

2010 Palacio de Bornos Sauvignon Blanc Joven blanco - 13%

2010 Palacio de Bornos Verdejo Joven blanco - 13%

2009 Palacio de Bornos Verdejo Vend. Selec. blanco 6 meses en barrica 13,5%

(88) 6 - 9€

6 - 9€

< 6€

12 - 18€

(86)

(88)

(88)

Prueba de la asentada calidad y regularidad de los blancos de esta bodega son los cuatro vinos que aparcen reseñados en esta edición. Estamos ante una de las bodegas fundadoras de la D.O., que ha sabido evolucionar de forma inteligente y sensata. Verdejo, sauvignon blanc y fermentaciones en barrica no tienen secretos para esta prestigiosa firma. Palacio de Bornos La Caprichosa 2010, novedad de la bodega que rinde homenaje al viñedo más emblemático de la casa. Un verdejo de pago, elaborado únicamente a base de viñas viejas plantadas en vaso en suelos cascajosos, es un vino complejo, muy frutal, equilibrado y amable gracias a su agradable sensación dulce. Es el resultado de una labor de investigación desarrollada por la bodega con el objetivo de conseguir un vino complejo, con estructura pero al mismo tiempo que mantuviera la frescura. Palacio de Bornos Verdejo 2010 se muestra fresco y maduro, muy varietal, con notas exóticas que le otorgan persistencia. Sin duda alguna es el modelo del Rueda correcto y fiable, de tipicidad reconocible y precio ajustado. Esta marca de toda la vida en la zona sigue estando al pie del cañón y ofreciendo un buen perfil de la variedad autóctona de Rueda. No en vano, Palacio de Bornos

ha sido una de las firmas pioneras en la recuperación de esta uva y en el trabajo con nuevas elaboraciones bajo la mano firme de Antonio Sanz, una figura clave en la zona. Palacio de Bornos Sauvignon Blanc 2010 nos muestra una cosecha alegre, aromática y fresca gracias a su agradable punto cítrico. Uno de los pioneros de esta variedad en la zona, en la que la variedad se ha implantado gracias a una excelente aclimatación. Y éste, en concreto, es uno de los de mayor calidad y honestidad de la denominación. Por último, su Palacio de Bornos Verdejo Vendimia Seleccionada 2009 muestra un buen equilibrio fruta-madera, junto a una gran frescura que augura una gran evolución en botella. Es el blanco fermentado en barrica con mayor permanencia en botella de la zona y uno de los pioneros en este tipo de elaboración y uno de los de mayor complejidad y calidad. Elaborado con las mejores uvas de viñedos de más de 50 años, y cuya fermentación y crianza se realiza en barricas de roble francés, es para nosotros un blanco personal e interesante y un perfecto ejemplo de la gran calidad que pueden alcanzar los vinos de Rueda.

Ossian Vides y Vinos

Ismael Gonzalo, viticultor de sexta generación, y Javier Zaccagnini, reconocido profesional del sector, impulsaron este proyecto basado sobre unas viñas centenarias de verdejo en pie franco y una filosofía de elaboración borgoñona, bajo la atenta batu ta de Pierre Millemann. Un proyecto ubicado en Nieva, en Segovia, zona con importante concentración de viñas viejas de verdejo, en la que cuentan con nueve hectáreas que se trabajan bajo una filosofía de cultivo ecológico. Elaboran en su pequeña y recoleta bodega, con

crianzas en barricas de 228, 500 y 600 litros. Un proyecto personal, con reminiscencias mitológicas celtas (el nombre Ossian está inspirado en el poeta autor del ciclo de Fenian, obra clave escrita en gaélico), medido, con ambición intelectual, excelente estilo y, más importante, los pies en el suelo, con perspectiva. Un proyecto que está dando alegrías a sus mentores desde el primer momento, algo de lo que nos alegramos.

San Marcos, 5. 40477 Nieva (Segovia) Enólogo: Pierre Millemann

2009 Capitel blanco 9 meses en barrica 13,5%

2009 Ossian blanco 9 meses en barrica 14%

(93+) 45 - 60€

18 - 30€(91)

El proyecto que emprendieran en 2005 Ismael Gonzalo y Javier Zaccagnini se consolida poco a poco como una de las apuestas más serias y personales de la zona. Basado en la elaboración de vinos procedentes de viñas centenarias de verdejo en pie franco y la fermentación en barrica con levaduras autóctonas, sus marcas se comercializan fuera la denominación de origen Rueda, a excepción de su vino más asequible, Quintaluna, que sí está acogido en la D.O. Destacamos su blanco central Ossian 2009, elaborado con verdejos procedentes de viñas viejas prefiloxéricas y con una producción de 40.000 botellas. Esta cosecha se presenta madura, con cierta complejidad y notas de su paso

por barrica. Con volumen y untuosidad y acidez justa, alcanza un lacre gracias a su personalidad y expresividad. El limitadísimo Capitel 2009, último en llegar a la bodega, con una producción algo superior a las 1.000 botellas, es un excelente blanco elaborado exclusivamente con verdejo de viñas viejas sobre pizarra, que nos muestra gran complejidad y riqueza aromática. Sensación mineral que denota terruño. Gran volumen y equilibrio. Maderas de calidad muy bien ensambladas. Uno de nuestros mejores representantes del blanco español, diferente y personal, que muestra las diferentes interpretaciones de la zona. Merece dos lacres en su estreno en esta edición.

Page 31: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 31

D.O. Rueda

Terna Bodegas

Resultado de la andadura en solitario de Ricardo Sanz, hijo de Antonio Sanz (Palacio de Bornos), nace esta firma con sede en el palacio de una antigua bodega en La Seca (Rueda). Las marcas se desdoblan en dos bodegas: Sitios, que recoge los vinos más

asequibles y de mayor producción, y Terna, cuyo proyecto es elaborar vinos personales y de gran tipicidad, tanto en Rueda, como en Bierzo (bajo la designación Ambos) y Toro. Entre todos ellos destaca su verdejo de viñas viejas de Rueda V3.

Proyecto personal de Richard Sanz y sus hermanos, la filosofía es la de elaborar una gama de vinos centrados en el viñedo y la selección. En Rueda destaca su V3 Verdejo Viñas Viejas 2009, o lo que es lo mismo, “verdejo de viñas viejas”. Un blanco de limitada producción,

como su nombre indica, centrado en la viña, con buen carácter frutal, franqueza varietal y agradable gama aromática. Finas sensaciones de su barrica francesa que aporta untuosidad y volumen. Con buen desarrollo en botella.

Cuatro Calles, s/n. 47491 La Seca (Valladolid) Enólogo: Richard Sanz

2009 V3 Verdejo Viñas Viejas F. Barrica blanco 10 meses en barrica 12,5% (90) 18 - 30€

Selección César Muñoz

Proyecto personal de César Muñoz, uno de los asesores enológicos más importantes de nuestro país y muy bregado en proyectos en Castilla y León. Éste podemos afirmar que es su primer proyecto verdaderamente personal, en colaboración con su equipo de siempre: Paqui Márquez y Óscar Lescure. Con un nombre que evoca

descubrimientos lejanos, casi como si de una travesía vinícola se tratara, la idea del proyecto se basa casi exclusivamente sobre la materia prima, la que se obtiene de distintos pagos de viñas viejas seleccionados por este equipo en distintos lugares y zonas.

Dos vinos, dos zonas, VT Castilla y León y Ribera del Duero, son el resultado del proyecto más personal de César Muñoz, uno de nuestros enólogos más importantes y gran conocedor de las zonas de Castilla y León gracias a su trayectoria en algunas de las bodegas más importantes de la región. En esta edición hemos seleccionado su blanco Alter Enos de Magallanes 2009, excelente, muy personal y con la peculiaridad

de estar elaborado con albariño y godello, junto a la autóctona verdejo, algo verdaderamente inusual en la zona. El resultado es un vino elegante, complejo, con gran expresión frutal y estructura. Sedoso, envolvente y de gran recorrido. Sin lugar a dudas, otra de las marcas que nos indican las grandes posibilidades de la zona para la elaboración de blancos, que alcanza un lacre en su estreno.

Acera de Recoletos, 14-6º A. 47004 (Valladolid) Enólogo: César Muñoz/Paqui Márquez

2009 Alter Enos de Magallanes F. Barrica blanco 9 meses en barrica 13% (91+) 18 - 30€

Tomás Postigo

Proyecto personal de Tomás Postigo tras una larga trayectoria como director técnico y socio de la conocida bodega de Ribera del Duero Pago de Carraovejas. Quizás ha sorprendido un poco que su primera nueva marca en el mercado fuera un blanco. Por proximidad, el blanco no podía ser de otro lugar que no fuera Rueda. Aunque sin

bodega ni viñedo propio, ha apostado por un estilo renovador y de alta calidad aplicando su interpretación personal de la crianza en barrica. Y como no podía ser de otra manera también se ha centrado en elaborar tintos en la Ribera.

Tras más de veinte años como director técnico en Pago de Carraovejas, Tomás Postigo emprende su proyecto en solitario en Rueda y Ribera para elaborar sus vinos más personales. Su gran experiencia en la zona, el conocimiento de los viñedos y su maestría en la elaboración le han servido para elaborar unos vinos con carácter, modernos, expresivos y

honestos con la variedad. En Rueda nos presenta la segunda añada de su verdejo Tomás Postigo 2009, blanco fermentado en barrica de roble francés. Elegante, complejo, fresco y untuoso. Barrica muy bien trabajada y ensamblada con el carácter primario y frutal del vino.

Estación, 12. 47300 Peñafiel (Valladolid) Enólogo: Tomás Postigo

2009 Tomás Postigo Fermentado en Barrica blanco 7 meses en barrica 13,5% (89+) 9 - 12€

Page 32: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 132

D.O. Rueda

Unzu Propiedad

Nuevo proyecto personal del reconocido empresario del vino navarro Julián Chivite López, que nace con el objetivo de elaborar en algunas de las denominaciones más reconocidas de España, a

partir de una cuidadosa selección de viñedo. Actualmente cuenta con una blanco Rueda y un rosado en Navarra.

Tras la aparición hace un año con su nuevo proyecto, Julián Chivite nos presenta la segunda añada en el mercado de su blanco de Rueda, Labores de Unzu 2010, elaborado gracias a un viñedo controlado de 25 hectáreas en el que la uva se mima y selecciona para expresar en la botella todo su esplendor. 60.000 botellas de una cosecha frutaL, fresca

y aromática, en la que destacan unas finas hierbas y un buen volumen en boca. El vino consigue su objetivo de recuperar la autenticidad de la uva verdejo dentro de un estilo seco, fresco, expresivo y con un agradable amargor final que limpia el paladar.

Barón de la Torre, 4. 31592 Cintruénigo (Navarra) Enólogo: Julián Chivite López

2010 Labores de Unzu Joven blanco - 12.5% (91) 6 - 9€

Vinos Sanz

Con sede en Rueda, es una de las bodegas que mejor nombre se ha ganado en la zona en los últimos años, especialmente gracias a su gama de vinos Finca La Colina. Firma centenaria, debe considerarse una de las clásicas e históricas de la denominación. De hecho,

ha sabido mantenerse en primera línea gracias a su excepcional regularidad y a su acertada política de precios en sus dos gamas de vino, Sanz y Finca La Colina, en los que prima la fruta y el carácter varietal.

Literalmente situada junto a Palacio de Bornos, Vinos Sanz es otra de las firmas pioneras e históricas de la zona. Esta bodega centenaria ha basado su éxito en la gran regularidad de su vinos, en su calidad y en su acertada línea de precios. Destaca su marca Finca La Colina, tanto el sauvignon blanc como el verdejo, blancos más complejos, personales

y seleccionados, así como los de menor producción. En esta cosecha 2010 toma protagonismo el Finca La Colina Verdejo Cien x Cien, uno de los verdejos referente en la zona, de gran franqueza y honestidad varietal. Destaca por su frescura, viveza y punto exótico. Un blanco de paso ágil y alegre.

Ctra. N-VI, Km. 170,5. 47490 Rueda (Valladolid) Enólogo: Sylvia Iglesias López

2010 Finca La Colina Verdejo Cien x Cien Joven blanco - 13% (87) 6 - 9€

Viñedos de Nieva

Situada en Nieva, en la provincia de Segovia, en la zona más septentrional de la denominación de origen, se funda a finales de los ‘80 esta bodega de tipicidad clásica y acertada línea de vinos, que tiene el privilegio de contar con algunos viñedos especialmente

viejos plantados en pie franco y con los que elabora su vino estrella. La bodega ha pasado recientemente a formar parte del grupo Martúe, originario de Toledo y que cuenta con una tercera bodega en el Douro portugués.

Camino Real, s/n. 40447 Nieva (Segovia) Enólogo: Ignacio de Miguel

2010 Blanco Nieva Pie Franco Joven blanco - 13,2%

2010 Blanco Nieva Sauvignon Joven blanco - 13%

2010 Blanco Nieva Verdejo Joven blanco - 12,7%

2010 Los Navales Joven blanco 8 meses en barrica 12,5%

(89+) 6 - 9€

< 6€

< 6€

< 6€

(90)

(86)

(88)

Tras su reciente cambio de propiedad, hoy en manos del grupo Martúe (Toledo), con propiedades también en el Douro (Seis Quintas), Viñedos de Nieva es una de las bodegas más personales de la zona, por su privilegiada situación en la provincia de Segovia y, sus señas de identidad, por contar con algunos de los viñedos plantados en vaso más viejos de la denominación. La alta representación de vinos incluidos en estas páginas nos indican el gran nivel alcanzado por la bodega en los últimos años. Los Navales 2010, su blanco más asequible, verdejo plantado en espaldera, muestra una nariz limpia y aromática junto a una boca viva, fresca, fluida y ligera. Una excelente compra. Blanco Nieva Verdejo 2010, el que podríamos considerar el vino central de la bodega, se elabora con uvas plantadas en espaldera y un pequeño

porcentaje de viñas viejas en vaso. Se presenta limpio, con aromas de fruta carnosa y tropical, punta cítrica que aporta frescura y final amargo característico de la variedad. Blanco Nieva Sauvignon 2010 es en esta cosecha una de las sorpresas positivas de esta variedad en la zona. Expresivo, varietal, con un punto graso que indica volumen y persistencia. Blanco Nieva Pie Franco 2010 es sin lugar a dudas su blanco más personal y complejo. Elaborado 100% con verdejo de viñas viejas en pie franco (cepas que no fueron afectadas por la filoxera) de la zona de Nieva, se presenta potente, estructurado, con frescura y marcado carácter frutal. Un blanco que llena la boca. Un vino que recupera algunos de los viñedos más antiguos de la denominación y que es la etiqueta más destacada de la bodega.

Page 33: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 33

Blancos con maderapara guardarEs indudable que uno de los aspectos que contribuyen

a dar la categoría de “grande” a un vino es su capacidad

para evolucionar con cierta clase en el tiempo; lo que en

términos vinícolas llamamos un vino “de guarda”. Frente

a lo que muchos consumidores puedan pensar, en España

este capítulo no está reservado exclusivamente a los

vinos tintos. Lo hemos querido probar pasado revista a

algunos de los blancos fermentados en barrica con mayor

trayectoria de las zonas que componen esta entrega de La

Guía Todovino.

Por A. Cervera (Todovino)

Reportaje

La imagen muestra la técnica del bâtonnage, empleada para remover la lías en el interior de la barrica

Page 34: La Guía 2012 Nº1

Septiembre 2011 MMXII Nº 134

Reportaje

unque la mayoría de aficionados estén más preocupados por saber cuánto tiempo pueden guardar sus vinos tintos favoritos, quizás deberían de empezar a hacer hueco en sus bodegas para una cuidada selección de blancos: aquellos que, por su mayor complejidad, funcionan especialmente bien

con un tiempo extra de desarrollo en botella.

En esta cata nos hemos centrado en blancos fermentados y criados en barrica, una forma de trabajo común a las denominaciones analizadas. La cata de etiquetas de Rueda, Rías Baixas y Valdeorras nos ha permitido poner a prueba la evolución de sus respectivas uvas estrella: verdejo, albariño y godello.

Permítannos un inciso para recordar que en Rías Baixas también son muy habituales -y exitosos- los envejecimientos en acero inoxidable, los mejores con capacidad similar o incluso superior para evolucionar brillantemente en el tiempo. Sólo

que, en esta ocasión, hemos querido que el foco estuviera en el comportamiento de los blancos con barrica.

¿Qué aporta la madera?En este tipo de elaboración, la madera no sólo cede aromas y sabores al vino, sino que refuerza su estructura con una aportación de taninos, de manera similar a lo que ocurre en el

envejecimiento de los tintos. Por otro lado, la interacción entre el vino y las lías (levaduras muertas resultantes de la fermentación) mediante el llamado bâtonnage (agitación o removido periódico de las mismas) ayuda a incrementar las sensaciones glicéricas del vino en boca dándole una untuosidad y textura características.

El principal reto para los elaboradores, sobre todo en un país amante del sabor a madera como es España, consiste en partir de una materia prima adecuada

que permita que el vino mantenga su personalidad y no se vea arrollado o enmascarado por el roble. Para ello tendrán que seleccionar el tipo o tipos de barrica más adecuados en cada

Nora da Neve 2007 (D.O. Rías Baixas). Amarillo dorado intenso. Muy aromático y complejo, con recuerdos de fruta desecada (orejones, piel de naranja), farmacia, intenso. Muy frutal y untuoso en boca con carácter de albariño y mucha presencia de fruta hasta el largo final de boca. Madera muy sutil y perfectamente integrada.

As Sortes 2005 (D.O. Valdeorras). Amarillo dorado. Finos ahumados y tostados, piel de melocotón, fruta cítrica. Con amplitud y vivacidad en boca, se expresa con mucha fruta blanca y un toque de pimienta blanca. Excelente persistencia que le hace difícil de olvidar.

Palacio de Bornos Vendimia Seleccionada 2004 (D.O. Rueda). Amarillo alimonado. Sorprendentemente fresco, con notas de fruta escarchada y de hueso, fondo cítrico, cabello de ángel y madera muy sutil. Boca en línea con la nariz: fresco, con tensión cítrica y acidez que le da largura; muy equilibrado y con todo en su sitio sin ser contundente.

1583 Albariño de Fefiñanes 2006 (D.O. Rías Baixas). Amarillo dorado matiz verdoso. Notas ahumadas, membrillo, fondo de granizado de limón. Amplio y untuoso en boca, con carácter de fruta blanca, varietal, buena acidez. Interesante evolución, sin mucha estructura pero con gran equilibrio y agradables notas anisadas.

Belondrade y Lurton 2007 (D.O. Rueda). Dorado matiz verdoso. Fruta blanca, fruta de hueso, finos tostados, fondo de hierbas (anís, hinojo) dentro de un conjunto sutil y delicado. Boca amplio, sabroso, untuoso, ligera nota cálida, pero con buena consistencia y textura.

Náiades 2007 (D.O. Rueda). Amarillo dorado, complejos aromas tostados, piel de melocotón, fruta desecada, cítricos y notas tostadas y ahumadas. Carnoso y sabroso en boca, con cierta nota cálida, pero acidez suficiente para equilibrar el conjunto.

Ossian 2007 (V.T. Castilla y León). Amarillo matiz dorado. Pipa de girasol, ligera nota de hidrocarburo, con un estilo propio dentro de los verdejos; ahumados, cítricos y un punto meloso. Boca glicérico y con marcado volumen.

Sol de Señorans Albariño 2006 (D.O. Rías Baixas). Amarillo dorado intenso. Notas del roble, anisados, fruta de hueso. Boca con cierta consistencia, destaca la fruta en centro de boca y final algo marcado por la barrica.

Guitián Fermentado en Barrica 2006 (D.O. Valdeorras). Amarillo alimonado matiz verdoso. Con bastante presencia de la madera pero cierta complejidad: hierbas aromáticas, piel de melocotón, pan tostado. Boca sabroso, aunque con presencia algo marcada del roble.

V3 Viñas Viejas 2006 (D.O. Rueda). Evolución extraña, pero grata. Dorado intenso matiz cobrizo raro en un 2006. Aromas tostados y maduros (praliné, piel de naranja, frutos secos). Boca muy equilibrado, con untuosidad, notas tostadas, de frutos secos y fruta desecada.

Marqués de Riscal Limousin 2007 (D.O. Rueda). Amarillo alimonado intenso. Limón confitado y maderas finas tostadas, con cierta elegancia y complejidad. Boca no muy estructurado, pero con buen equilibrio fruta-madera.

ALa cata probó que la combinación de

madera con albariño puede dar magnificos

resultados

Los favoritos de la cata o blancos que merece la pena guardar

Page 35: La Guía 2012 Nº1

MMXII Nº 1 Septiembre 2011 35

Reportaje

caso y ajustar los tiempos de crianza. Y ello sin perjuicio del estilo que cada uno quiera imprimir a su vino.

El reforzamiento de la estructura de los vinos con la madera y la complejidad extra que ésta aporta son factores determinantes para alargar su vida en el tiempo. Los aficionados también deben tener claro que estamos hablando de vinos con altas aspiraciones cualitativas y de precio más elevado por el mayor coste que implica la utilización de la barrica.

Algunas conclusiones y etiquetas favoritasHemos destacado, con sus respectivas notas de cata, las etiquetas que mejor se comportaron en esta prueba que, como puede verse, reunió añadas dispares. Algunas bodegas incluso nos suministraron generosamente varias cosechas del vino que habíamos solicitado. Destacamos la valentía de un Marqués Riscal Limousin 2000 de Rueda que, con una lógica y esperada evolución, visible en su color oro, se defendía en nariz con notas a fruta desecada y en licor, aunque en boca se hacían algo presentes la madera y el alcohol. Aunque parecía evidente que había pasado su mejor momento, estaba muy lejos de resultar decrépito y nos ofreció un excelente aprendizaje sobre el desarrollo a largo plazo de estos vinos. Nuestra cosecha favorita de esta marca, que practica envejecimientos bastante largos en madera, fue la relativamente juvenil 2007 por su buen equilibrio entre fruta y madera.

De hecho, las añadas 2007 y 2006 fueron las más repetidas. Consumirlas ahora implica dos o tres años de guarda en la bodega personal. Piensen que, en general, la mayoría de bodegas están empezando a comercializar la cosecha 2009 de sus fermentados en barrica.

Pero puede merecer la pena guardar algunos vinos un poco más. Una de las sorpresas más gratas de la cata fue el rueda Palacio de Bornos Vendimia Seleccionada 2004, un blanco que, con siete años a sus espaldas, ofrecía una excelente expresión de fruta, sutilidad y equilibrio. Y lo mismo cabe decir del godello de Valdeorras As Sortes 2005, que se encontraba en un gran momento.

La cata también probó que, aunque difícil, la combinación de la madera con la albariño puede dar magníficos resultados

siempre y cuando el aporte de la barrica no ahogue la personalidad aromática de la variedad. Con un trabajo más enfocado desde el viñedo y el empleo de recipientes de roble de mayor tamaño se obtienen experiencias realmente gratificantes. Desde el poderosísimo Nora da Neve 2007 al mucho más delicado y refinado 1583 Albariño de Fefiñanes 2006.

Por supuesto que también descorchamos algunas botellas que no acabaron de convencernos, en la mayoría de los casos porque la madera se hacía excesivamente presente o porque los

vinos no tenían la acidez suficiente y se sentían un tanto caídos. Pero si unimos experiencias como ésta a algunas verticales a las que hemos podido asistir en los últimos últimos (de Belondrade y Lurton, por ejemplo), el acento debería estar cada vez más en el momento idóneo de consumo. Y esta decisión debería tomarse tanto en función de las características del vino y su previsible capacidad para evolucionar en el tiempo (dependiendo del estilo de la marca, la calidad de la añada y sus peculiaridades), como del gusto personal de un aficionado que podría empezar perfectamente a experimentar en su casa con sus blancos favoritos. Por el momento, esperamos que esta cata y esta selección de favoritos le pueda servir de guía.

La decisión de cuánto tiempo guardar un blanco dependerá

tanto de su capacidad de desarrollo como del

gusto personal