la iglesia en caos, parte 2, por mario e. fumero

25
LA IGLESIA EN CAOS (parte 2) 11- REUNIDOS PARA ESTAR “TEMPLITIS” Debemos entender cual es la misión del cristiano como iglesia, y ¿qué es iglesia? La Iglesia comienza a encubarse desde el momento en que Jesús entra a nuestras vidas, separándonos para hacernos pueblo suyo. No es la Iglesia la que produce la fe, es la fe la que produce la Iglesia. Cuando nacemos de nuevo entramos a formar parte del pueblo de Dios, antes llamado Israel, ahora, entre los gentiles, se llama “Iglesia”. Nace en mi un compromiso que me lleva a servir. Entonces comienza a proyectarse la dimensión de la iglesia en nuestro ser. Para entenderlo mejor, lo explicaría así: YO SOY IGLESIA- RELACIÓN PERSONAL CON DIOS. MI HOGAR ES — RELACIÓN FAMILIAR CON IGLESIA DIOS. MIS HERMANOS – RELACIÓN SON IGLESIA CONGREGACIONAL M IS AMIGOS — RELACIÓN Este orden establece lo que definiríamos como las prioridades del Señorío de Cristo en nuestras vidas. ¿De qué vale estar en una congregación si no soy iglesia? ¿De qué sirve ganar al mundo para Cristo si pierdo a mi familia? MUCHOS CULTOS; DESCUIDO FAMILIAR Hemos creado énfasis y realidades que están lejos de la verdad, aunque son verdad. A veces consideramos que tener cultos, adorar y cantar es lo más importante en la vida de la iglesia, olvidando que también seguimos siendo iglesia cuando trabajamos o asumimos nuestras responsabilidades como padres, esposos o ciudadanos. En las congregaciones se le da mucha importancia al culto como “la vida del cuerpo”, pero ¿de qué sirve el culto, si no vivimos la Palabra en nuestra dimensión familiar y social?. Estamos acostumbrados a tener cultos y cultos, no dejando tiempo libre para cultivar la relación familiar o personal.

Upload: ruby-saez

Post on 21-Jun-2015

612 views

Category:

Spiritual


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

LA IGLESIA EN CAOS (parte 2)

11- REUNIDOS PARA ESTAR “TEMPLITIS”

Debemos entender cual es la misión del cristiano como iglesia, y ¿qué es iglesia? La Iglesia

comienza a encubarse desde el momento en que Jesús entra a nuestras vidas,

separándonos para hacernos pueblo suyo. No es la Iglesia la que produce la fe, es la fe la

que produce la Iglesia. Cuando nacemos de nuevo entramos a formar parte del pueblo de

Dios, antes llamado Israel, ahora, entre los gentiles, se llama “Iglesia”.

Nace en mi un compromiso que me lleva a servir. Entonces comienza a proyectarse la

dimensión de la iglesia en nuestro ser. Para entenderlo mejor, lo explicaría así:

YO SOY IGLESIA- RELACIÓN PERSONAL CON DIOS.

MI HOGAR ES — RELACIÓN FAMILIAR CON IGLESIA DIOS.

MIS HERMANOS – RELACIÓN SON IGLESIA CONGREGACIONAL

M IS AMIGOS — RELACIÓN

Este orden establece lo que definiríamos como las prioridades del Señorío de Cristo en

nuestras vidas. ¿De qué vale estar en una congregación si no soy iglesia? ¿De qué sirve

ganar al mundo para Cristo si pierdo a mi familia?

MUCHOS CULTOS; DESCUIDO FAMILIAR

Hemos creado énfasis y realidades que están lejos de la verdad, aunque son verdad. A

veces consideramos que tener cultos, adorar y cantar es lo más importante en la vida de la

iglesia, olvidando que también seguimos siendo iglesia cuando trabajamos o asumimos

nuestras responsabilidades como padres, esposos o ciudadanos. En las congregaciones se

le da mucha importancia al culto como “la vida del cuerpo”, pero ¿de qué sirve el culto, si

no vivimos la Palabra en nuestra dimensión familiar y social?. Estamos acostumbrados a

tener cultos y cultos, no dejando tiempo libre para cultivar la relación familiar o personal.

Page 2: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

Creemos que con campañas, reuniones y enseñanzas intensivas haremos crecer a los

hermanos, y muchas veces lo que producimos es un efecto rebote, los convertimos en

“calientabancas”, adquiriendo comezón de oír: “Porque vendrá el tiempo cuando no

soportarán la sana doctrina; más bien, teniendo comezón de oír, amontonarán

para sí maestros conforme a sus propias pasiones” (2 Timoteo 4:3). ¿Saben qué

significa maestros conforme a sus propias pasiones? Que predicarán un mensaje diluido,

adaptado a los intereses humanos, que no les llevará a una vida práctica, sino que

producirán cultos fervorosos y emotivos que no revelarán los pecados de su conducta.

¿Qué es tener comezón de oír? Es el recibir más enseñanza de la que se puede asimilar,

vivir o entender. Es no tener tiempo de poner en práctica una verdad, cuando sigue

recibiendo otra. Es descuidar la doctrina fundamental, para acumular solo ideas y

conocimientos que de nada sirven. Lo triste es que muchos hijos de cristianos se frustran al

estar sometidos a una continua estructura de cultos en donde falta variedad, libertad,

participación y oportunidad de potenciar en acción lo que recibo en palabra. Recuerdo

cuando mis hijos eran pequeños, y con mi esposa, viajábamos para tener giras por

diferentes lugares de Noruega y Suecia. Los pobrecitos, tenían que soportar culto tras

culto, aunque mi esposa trataba de distraerlos cuando eran pequeños, llevando en la

cartera lápices de colores, plastilina, cochecitos, etc., para que mientras “papá” predicaba,

ellos se entretuvieran. Una vez uno de mis hijos me dijo; “papá estoy cansado de tantos

cultos, tengo “cultitis aguda”, y lo comprendo, tenía toda la razón.

Nuestros jóvenes se rebelan porque hemos hecho de la vida cristiana tan solo “un culto”, y

no un estilo de vida. Lo triste es que en los cultos actuales carecemos de espontaneidad,

cayendo en una manipulación que en principio agrada, pero como todo, con el tiempo

cansa y frustra, cayendo en una liturgia manipuladora.

MECANISMO QUE FORTALECEN LAS RELACIONES

Es necesario establecer mecanismos en donde potenciemos la vida cristiana más allá de los

cultos rutinarios (el del domingo y el de oración entre semana). Es necesario la variedad, la

libertad de espíritu, y el romper los esquemas inmovilistas, para adaptarlos a las demandas

de los tiempos actuales. ¿Qué quiero decir con esto? Que es necesario potenciar la relación

familiar dentro de la estructura eclesiástica. Hacer que los padres sean “pastores de sus

hijos”, y los hogares una extensión de la iglesia.

Page 3: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

Debemos demandar atención familiar. Esto debe ser parte del compromiso eclesiástico,

pues de la salud del hogar depende la vida de toda la congregación. Debemos potenciar las

relaciones personales, tener actividades que aunque no sean “muy espirituales”, fomenten

las relaciones entre los hermanos, como por ejemplo; paseos al campo, retiros, caminatas,

barbacoa, acampadas, fogatas, etc. Debemos también despertar la visión social frente a

nuestro entorno. Afrontar aquellas necesidades palpables que haya, y como buenos

samaritanos; socorrer al huérfano, ayudar a las viudas, rescatar al perdido en las drogas,

animar al desesperado y enfermo, y dar de comer al hambriento.

¿QUÉ ES LO PRIMERO; LO ESPIRITUAL O LO NATURAL?

A través de las décadas la iglesia se ha debatido en una lucha por alcanzar lo máximo en lo

espiritual. Para muchos son más importantes los milagros, los miles de convertidos, las

visiones, los cultos gloriosos y las manifestaciones espectaculares, que la vida práctica y

sencilla en la relación familiar. Nos pasa como a los apóstoles Pedro, Juan y Jacobo, que

cuando vieron la gloria de Dios en la transfiguración, deseaban quedarse allí, y hacer tres

enramadas, “una para Moisés, una para Jesús y otra para Elías” y así gozar de las

bendiciones, “no sabiendo lo que decían”(Lucas 9:33).

Cuando he enseñado sobre este tema, he hecho la pregunta: ¿Qué es primero, lo espiritual

o lo natural? Casi todos contestaron que es lo espiritual, revelando un error de conducta

que causa grandes conflictos al testimonio público de la iglesia. ¿Y es qué se puede tener lo

espiritual primero, ignorando nuestros deberes naturales y sociales como punto de

partida?

Hay dos razones fundamentales para proclamar que lo natural es primero, y que de ahí

parte no solo la fe, sino la vida del Espíritu. Dice la Palabra: “Así también está escrito:

el primer hombre Adán llegó a ser un alma viviente; y el postrer Adán, espíritu

vivificante. Pero lo espiritual no es primero, sino lo natural; luego lo

espiritual….”(1 Corintios 15:45-48) Este pasaje revela algunas cosas importantes:

1ro- Lo natural es primero porque cuando Dios creó al hombre, lo primero que hizo fue el

cuerpo material: “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra.

Sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre llegó a ser un ser

viviente.”(Génesis 2:7). Noten que primero formó el envase (cuerpo), para después soplar

el aliento de vida, y darle la vida espiritual. El cuerpo físico es el punto de partida para

Page 4: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

alcanzar la vida espiritual y plena en el Señor. Si no podemos cuidar el cuerpo “que es

templo del Dios viviente” (2 Corintios 6:16), ¿cómo podremos vivir en el Espíritu?

2do- Cada cosa tiene su lugar. Si somos espirituales, debemos revelarlo por medio de

nuestras obras. Las obras son acciones que evidencian nuestra vida interior: “Así

alumbre vuestra luz delante de los hombres, de modo que vean vuestras buenas

obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo 5:16). Es

imposible ser cristiano y no saber ser fiel en las cosas naturales primero. No se puede amar

al hermano, si primero no sirvo y amo a mi familia. No puedo dar a otros, ni a la iglesia, si

primero no suplo lo que mis hijos y familiares necesitan: “…. Si alguien no tiene

cuidado de los suyos, y especialmente de los de su casa, ha negado la fe y es

peor que un incrédulo.”(1 Timoteo 5:7-8). En este pasaje el escritor es drástico, si no

cumplo mis deberes familiares, “he negado la fe y soy peor que un incrédulo“. Todo

lo que haga como cristiano será pura farsa. Si no puedes mantener en orden tu casa, ¿cómo

podrás tener en orden la casa del Señor? (1 Timoteo 3:5). Si no puedes ser fiel en lo poco,

¿cómo se te podrá dar lo mucho?“El que es fiel en lo muy poco también es fiel en lo

mucho, y el que en lo muy poco es injusto también es injusto en lo mucho”(Lucas

16:10). Y si no amas a tu hermano que está a tu lado; ¿cómo podrás amar a Dios

al cual no has visto? (1 Juan 4:20). No es lógico poner la carreta delante y los bueyes

detrás. Esto es un absurdo. De igual manera, no podemos ser espirituales si no sabemos

considerar la vida práctica como lo primero en la búsqueda de la espiritualidad. Aprender a

ser buen administrador, tener el orden de Dios en mi hogar, y saber gobernar mi casa, sería

lo primero. Después viene lo otro, que es en sí la esencia del ser, pero no podemos buscar

lo de arriba, si primero no sabemos asumir nuestro sentido de ser aquí abajo. Por esa razón

la iglesia debe de pensar que no todo es culto, no todo es enseñanza. Los hijos necesitan

estar con sus padres. El hogar es la primera iglesia, el primer testimonio en la comunidad,

y el centro en donde se forjará las vidas de los que serán “o hijos de Dios” o “esclavos del

diablo”.

Al hacer planes para la iglesia, debemos colocar en primer lugar: “La salud de la unidad

familiar”. Debemos forjar una iglesia modelo en el fundamento del hogar. Trabajar para

que esa relación esposo-esposa sea sólida y fuerte en lo natural, para que así se alcance lo

espiritual. Debemos hacer que los padres sepan tratar a sus hijos, para que los guíen a los

pies de Cristo, y no los provoquen a ira (Efesios 6:4). Debemos escoger líderes que sepan

Page 5: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

ser fieles en las cosas naturales primero, para después delegarles las espirituales. ¿Cómo

puede alguien que descuida su trabajo, su administración, sus relaciones personales y su

familia desempeñar un papel espiritual en la vida de la Iglesia? La mala calidad de los

líderes cristianos que tenemos actualmente obedecen al hecho de que muchos buscan lo

espiritual primero, y con ello evaden las responsabilidades naturales.

Una hermana, que era muy “espiritual”, fue llevada a los tribunales acusada de “descuido

familiar”. El hecho era que la llamada “hermana” iba todos los días a orar a la iglesia en la

tarde. En las noches hacía vigilia. Su esposo trabajaba, y nunca pasaba en la casa. Ella para

ir a la iglesia dejaba a sus hijos solos en la casa, a veces sin comer, por lo que los vecinos le

llevaban comida. Ella decía que “primero era Dios”. Un día mientras estaba en una vigilia,

la casa se incendió, y el niño pequeño murió quemado, el otro fue rescatado por los

vecinos. Ante tal situación fue acusada de negligencia y llevada a los tribunales. Ella

alegaba que todo fue un “ataque del diablo para destruir su vida cristiana”. ¿Qué piensa

usted? La Biblia revela claramente que el fallar en lo natural nos cierra la puerta para

recibir las bendiciones espirituales. Si el hombre no sabe tratar a su mujer, como dice la

Palabra, sus oraciones tienen estorbo según (Ver 1 Pedro 3:7)

Cuidemos este fundamento. Reconozcamos la necesidad de la relación familiar dentro del

contexto global de las actividades de la iglesia. Potenciemos la fidelidad natural, como

punto de partida para establecer y preparar líderes. Si así hacemos, estaremos poniendo un

buen fundamento para el futuro.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_________________________

12- ¿IGLESIA O CENTRO PÚBLICO? “INTIMIDAD FAMILIAR”

Comenzaban las fiestas de las pascuas en Jerusalén. El Maestro deseaba preparar la última

reunión con sus discípulos para prepararlos frente a los acontecimientos que se

avecinaban. “Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: -Id, preparadnos la Pascua

para que comamos.” (Lucas 22:8) Estos obedientes fueron a buscar un lugar y hallaron

“un gran aposento alto, ya dispuesto” (Lucas 22:12) y prepararon allí la reunión

Page 6: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

íntima con Jesús. La vida de Jesús está dividida en dos tipos de acciones: Se movía por

todo lugar, dando el mensaje del Reino a sus seguidores, y a ratos, se apartaba con sus

discípulos para compartir con ellos en la intimidad. Además habían momentos en que él

mismo se retiraba del grupo para hacer sus oraciones (Lucas 11:1).

LAS ESTRATEGIAS DE LA IGLESIA APOSTÓLICA

En la iglesia del libro de los Hechos los cristianos primitivos tenían tres áreas de acción en

cuanto a su vida como comunidad: “Y todos los días, en el templo y por las casas,

no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo” (Hechos 5:42 RVR). El texto

menciona “el templo”. Pero no se confunda, no era un templo cristiano, como los que

tenemos hoy día, sino que aquí se está hablando del templo de Salomón, a donde Juan y

Pedro fueron a orar según el capítulo 3:1. ¿Y qué hacían en el templo? Testificar de Jesús.

Evangelizaban. Después se menciona,“y en las casas” en donde efectuaban la formación

de los discípulos, la enseñanza. Pero aparte de estas actividades, una vez a la semana,(1

Corintios 16:2) todos los discípulos se reunían en un solo lugar para recibir las enseñanzas

de edificación por parte de los ministerios. Era en la asamblea de los santos en donde se

ministraban la cena del Señor y se compartían los dones espirituales. Es interesante

observar que esta reunión de la iglesia en un solo lugar era íntima entre la familia de Dios.

A ella no asistían incrédulos o indoctos (1 Corintios 14:23,28-33). Notemos el hecho de que

Pablo una vez convertido, quiso juntarse con los discípulos en Jerusalén, pero no le

aceptaron. Notemos lo que dice el texto: “Cuando fue a Jerusalén, intentaba juntarse

con los discípulos; y todos le tenían miedo, porque no creían que fuera

discípulo.” (Hechos 9:26). Fue entonces que “Después Bernabé, tomándolo, lo trajo

a los apóstoles...(27), y por fin le aceptaron. ¿Por qué eran las reuniones a nivel privado?

Por dos razones:

RAZÓN HISTÓRICA: Porque estaban bajo presión y persecución, y esto les obligaba a

ser precavidos.

RAZÓN LÓGICA: Porque si somos una familia, debemos tener nuestra intimidad, para

poder tratar nuestros problemas internos, sin que los pecadores se enteren de ellos.

Además debemos juzgar los problemas entre los hermanos (1 Corintios 6:1-11) y

determinar la acción que como iglesia vamos a realizar bajo la dirección del Espíritu.

Page 7: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

RAZÓN BÍBLICA: Porque sería absurdo ministrar dones y acciones espirituales estando

los pecadores presentes, ya que éstos, si no han nacido de nuevo, no pueden entender estas

realidades: “Porque para los que se pierden, el mensaje de la cruz es locura; pero

para nosotros que somos salvos, es poder de Dios.” (1 Corintios 1:18) y además “…

el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque

para el son locura; y no las puede entender, porque se han de discernir

espiritualmente” (1 Corintios 2:14 RVR).

¿COMO PERDIMOS LA INTIMIDAD?

No sabemos cómo se ha perdido la intimidad[110], pero a través de la historia del

cristianismo, muchas cosas valiosas en sus acciones quedaron marginadas, principalmente

en la reunión de la asamblea de los santos. Todos hemos caído en lo que podemos

denominar “el culto público”. En ninguna iglesia denominacional e histórica existen

reuniones privadas, reservadas solo para sus miembros. Incluso ministramos la cena del

Señor, que es un acto sumamente privado, en los cultos generales, teniendo visitas

inconversas en la asamblea. ¿Por qué la iglesia perdió su intimidad? Porque cambio su

mentalidad y sus conceptos evangelísticos. Porque ahora hacemos el evangelismo desde la

misma plataforma de la reunión dominical. Cada domingo los cultos que deberían ser

privados, para edificar a los santos, se vuelven evangelísticos para todos. Cuando hay que

dar pautas, exhortar o enfocar problemas congregacionales, hay que hacerlo delante de

todos, incluyendo las visitas, y hasta los trasmitimos por radio y televisión.

Pensemos por un momento en nuestros hogares. Somos una familia, y de vez en cuando

nos reunimos para tratar los problemas internos, que son parte de la vivencia humana.

¿Sería lógico que para hablar con mis hijos de sus problemas, invite a los vecinos del barrio

para que estén presentes? Y si hay que tratar problemas matrimoniales, ¿podemos tener

invitados?. No podemos ser un grupo cerrado, debemos tener actividades que proyecten

nuestra imagen hacia la comunidad en acciones de servicio, entrega y evangelización.

Podemos hacer campañas, cultos especiales para atraer visitantes etc. pero debemos dejar

siempre la opción de tener una reunión como en donde tratemos esas cosas espirituales

que los inmaduros, incrédulos o indoctos no pueden entender. No me refiero a que

debemos establecer “cultos secretos” sino “cultos discretos” o íntimos.

¿Qué tratar en los cultos íntimos? Está claro en lo que ya hemos expuesto. Enfocar y

ministrar a los santos el consejo de Dios. Ejercer la ministración de dones. Reprender a los

Page 8: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

que no obedecen las enseñanzas. Animar a los desanimados. Ayudar a los débiles y

socorrer a los necesitados. Es el tiempo en que podemos hablar claro entre nosotros, sin

miedo a malos entendidos o a que un inconverso se escandalice frente a algunas

confesiones o manifestaciones. No podemos negar que la intimidad familiar da solidez

espiritual y vivencial. Que como familia alcancemos la madurez de tratarnos sinceramente

entre nosotros, como dice la Palabra: “para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis

sinceros e irreprensibles en el día de Cristo,” (Filipenses 1:10). “Acerquémonos

con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de

mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura. (Hebreos 10:22).

“Habiendo purificado vuestras almas en obediencia a la verdad para un amor

fraternal no fingido, amaos los unos a los otros ardientemente y de corazón

puro;” (1 Pedro 1:22). Además al tener cultos solo para los discípulos, podremos darles un

alimento sólido que forme en la vida de los hermanos una conducta ejemplar, y no tenerlos

entretenidos cada domingo predicando solo los rudimentos de la doctrina de Cristo que se

les debe dar a los inconversos y nuevos en la fe (Hebreos 6:1-3). Recordemos que la Iglesia

es como una universidad, cuya meta final es cumplir Efesios 4:12 que es “…perfeccionar

a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de

Cristo” .

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________

13-¿BENDECIDOS O BENDICIONES? Los cambios lingüísticos hacen que aparezcan modismos, tanto en la forma de expresión,

como en la forma de hablar. No podemos impedir que una avalancha de terminologías

inunden nuestro vocabulario popular. Este proceso lo veo como normal, y en cierto sentido

enriquecedor, pero como todo, presenta sus peligros, como el hacer de una expresión, un

modelo que anule todas las demás costumbres o expresiones anteriores. No es bueno

adoptar cambios de expresiones por el simple hecho de que se presente como algo

novedoso, sustancial y más verdadero que lo anterior. Por ejemplo; se ha puesto de moda,

como producto de una corriente llamada “creciendo en gracia”[111], la expresión

“bendecido”, y los que digan la expresión clásica “Dios te Bendiga” o “bendiciones” están

cometiendo una herejía. Así que los que no se expresan de la forma señalada por este

Page 9: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

grupo, están mal, y no proclaman la verdadera “gracia” del Señor. También se ha

introducido un estilo de alabanza que no tiene sentido expresivo, y se manifiesta por

gemidos, chiflido, ruidos incoherentes y sonidos estrambóticos que nada expresan,

llevando a una degradación la acción de alabar y adorar.

Es bueno, antes de analizar una realidad bíblica, tener conciencia de las palabras en su

sentido lingüístico clásico, y digo clásico, porque con el tiempo y los regionalismos, otros

sentidos pueden tener ciertas palabras, aumentando su variedad de sinónimos. El verbo

bendecir tiene muchas conjugaciones. Significa “alabar, recibir bienes de la

Providencia. Invocar la bendición divina. Consagrar al culto divino alguna

cosa“[112]. No podemos establecer una expresión global si no la vemos dentro de la acción

en la cual se ejecuta, considerando el tiempo de la conjugación. Veamos todas sus variantes

y su significado:

Bendecido = Es la acción de recibir de Dios algo. Es una proclama con la cual se hace

saber que tengo o poseo algo que el Señor me ha dado. Su uso expresa un mensaje, y no es

en sí una salutación: “Indiscutiblemente, el que es menor es bendecido por el

mayor.” (Hebreos 7:7). “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,

quien nos ha bendecido en Cristo con toda bendición espiritual en los lugares

celestiales” (Efesios 1:3). “Tú eres el más hermoso de los hijos del hombre; la

gracia se ha derramado en tus labios. Por eso Dios te ha bendecido para

siempre.” (Salmos 45:2)

Bendecir = Es la acción de compartir o dar una bendición. Hace referencia a la acción de

bendecir a Dios dándole alabanza y honra; “(Canto de ascenso gradual) He aquí,

bendecid a Jehová, vosotros, todos los siervos de Jehová, que estáis en la casa

de Jehová por las noches” (Salmos 134:1), o trasmitirle a otro una salutación en la cual

se proclama la bendición de Dios como expresión de alabanza y reconocimiento de la

soberanía de Dios sobre todos los hombres;“Entonces él los llevó fuera hasta

Betania, y alzando sus manos les bendijo” (Lucas 24:50). Incluso hay que bendecir a

todos, aun a nuestros perseguidores y enemigos; “Bendecid a los que os persiguen;

bendecid y no maldigáis.” (Romanos 12:14), “bendecid a los que os maldicen y

orad por los que os maltratan”(Lucas 6:28).

Dependiendo de su uso, si es una proclama o una expresión de gratitud y alabanza, así será

su conjugación. Hay que ver si al usar el término “bendición” nos dirigimos a Dios, o a los

Page 10: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

hermanos, y si expresamos un sentir o un deseo. Pero ¿qué significa en griego el término

“bendecid”? Su expresión es “eulogeo” e indica elogio o reconocimiento. Un compuesto de

“eu”; que significa bueno, y “logos”; discurso o palabra[113]. Eulogeo (ben-decir) indica

hablar bien de alguien; exaltar, bendecir invocando bendición y gracia sobre alguien. Así

que al decir “Dios te bendiga” estas proclamando y cubriendo a la persona con una

expresión que refleja una exaltación de Dios sobre su vida. Es necesario para que la

bendición tenga efecto, aceptarla y recibirla. Una expresión parecida es el término; “la paz

sea con vosotros”. Notemos que cuando Jesús envía a sus discípulos a predicar, les

enseñó a expresar bendición, en este caso, a través de una expresión que debía ser

proclamada a donde entrasen; “En cualquier casa donde entréis, primeramente

decid: ‘Paz sea a esta casa.’ Si hay allí un hijo de paz, vuestra paz reposará

sobre él; pero si no, volverá a vosotros”(Lucas 10:5-6).Hay otra expresión parecida a

bendecir, pero con otra connotación, es el término “bendeciré”, muy usado en la cultura

Judía y principalmente en los Salmos. Es una acción de relación entre el creyente y su

Dios.“(Salmo de alabanza. De David) Te exaltaré, mi Dios, el Rey, y bendeciré

tu nombre eternamente y para siempre. Cada día te bendeciré, y alabaré tu

nombre eternamente y para siempre”(Salmos 145:1-2). Aquí se usa el término hebreo

“barach” que expresa la acción de felicitar, agradecer, alabar, arrodillarse[114]. La raíz

procede de “barachah” que indica “bendición”. Algunos expertos en hebreo consideran que

la misma se deriva de “berech” que significa “rodilla”, indicando la acción de venir delante

de Dios y postrarse como expresión de bendecir su nombre. Todos los términos

mencionados conllevan dos sentidos básicos: Expresar mi gozo y bendición

compartiéndola con otro, por ello les bendigo. Expresar mi gratitud en alabanza al creador,

dándole exaltación, que es bendecir su poder y grandeza. En relación de Dios a nosotros, el

ser bendecido es recibir y aceptar por fe sus dádivas, empezando por el don perfecto; su

hijo Jesucristo. Pero ¿cómo debe ser la salutación cristiana? Depende de que quieras

expresar. ¿Deseas expresar lo que sientes?, bendecido es correcto. ¿Deseas transmitir tu

gracia y bendiciones con otros? Bendícele. ¿Deseas expresar un deseo a alguien? Dale

bendiciones. Todo los términos son correctos, dependiendo a quién, cuándo y por qué me

dirijo a ellos. No hagamos de las expresiones un medio dogmático. Las variantes del verbo

bendecir son tremendas, depende del tiempo y el sentir y a quien me expreso y que quiero

comunicar. Pensando en el futuro: “porque tú, oh Jehová, bendecirás al justo; como

un escudo lo rodearás con tu favor.”(Salmos 5:12). Pensando en el pasado: “Pero al

Page 11: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

cabo de los días, yo, Nabucodonosor, alcé mis ojos al cielo; y me fue devuelta la

razón. Entonces bendije al Altísimo; alabé y glorifiqué al que vive para siempre.

Porque su señorío es eterno, y su reino de generación en generación.” (Daniel

4:34). Pensando en el presente: “Los bendice, y se multiplican en gran manera; y

no deja que disminuya su ganado.” (Salmos 107:38). AMEN.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

____________________

14- DINERO VERSUS VERDAD

¿Sobre qué bases pudiéramos juzgar la salud de una Iglesia? ¿Cuál es el mensaje

dominante dentro del pueblo de Dios hoy día? Si podemos responder estas dos preguntas,

tendríamos un diagnóstico exacto de la realidad actual. Cada uno tiene el derecho a juzgar

las realidades tomando ciertos parámetros, y para ello debemos tomar en cuenta ciertas

verdades fundamentales.

LO IMPORTANTE PARA LOS PRIMEROS CRISTIANOS

La Salud de una iglesia se mide por el estilo de vida que viven sus miembros. La

prosperidad económica o numerológica jamás es un parámetro correcto para juzgar la

salud de una Iglesia[115]. Las evidencias de que estamos en el orden de Dios se revelan por

medio de tres principios básicos en la vida cristiana; el amor, el servicio y el celo

evangelístico.

EL AMOR: La Iglesia primitiva era todo amor. Este amor impactó en el mundo pagano. 1ª

de Corintios 13 y la 1ª epístola de San Juan evidencian la importancia del amor en la vida

de la iglesia. Jesús dijo;“Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a

los otros. Como os he amado, amaos también vosotros los unos a los otros”

(Juan 13:34). Sin amor no hay cristianismo y la iglesia no es iglesia, y su obra no es

completa. “Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque

amamos a los hermanos. El que no ama permanece en muerte”(1 Juan 3:14). Es el

amor la evidencia que revela nuestro nuevo nacimiento, y nos lleva a obrar de acuerdo al

propósito divino, que es darnos a los demás, olvidándonos de nosotros mismos; “Nadie

tiene mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos”(Juan 15:13).

Page 12: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

Los padres de la Iglesia expresaban esta virtud como esencial; “nos amamos los unos a

los otros con amor fraternal porque no conocemos el odio“[116].

EL SERVICIO: Si el amor priva (o domina) entre los hermanos, entonces tiene que

proyectarse en la manifestación vivencial, apareciendo la caridad. Caridad es expresión de

amor, por lo cual tenemos que dar al que más necesita (1 Corintio 8:13-16). Para la iglesia

primitiva la prioridad número uno era atender la necesidades de las viudas, los huérfanos,

los desamparados y los hambrientos, (Hechos 4:34, 6:1, Santiago 1.26-27, Mateo 25:31-

46), pues esta era parte de las enseñanzas de Jesús. Los cristianos primitivos eran los

únicos que atendían a los despreciados, marginados y desahuciados del imperio romano.

Mientras que los paganos echaban a las calles a los enfermos y desposeídos, los cristianos

los cuidaban y protegían[117]. Tertuliano nos relata lo que era el marco de conducta de los

cristianos en el Siglo II de la era cristiana y dice: “Las reflexiones cristianas tienen su

razón de ser en su nombre mismo: se llama -ágape-, que en griego significa,

caridad. Sea mucho o poco lo que ellos se gastan, se considera un honor el

costearlos en nombre de la piedad, pues en ellos se sacian los menesterosos, no

como suele suceder entre vosotros (hablándole a los romanos paganos) con los

parásitos, que aspiran a la gloria de sacrificar su independencia con la sola

condición de llenarse la barriga sazonando la comida con obscenidades“[118].

Esta crítica refleja la diferencia entre el mundo y la Iglesia. Pero hoy; ¿dónde está el mundo

y dónde la iglesia? Hemos dejado la caridad para dar lugar a la ostentación. LA

EVANGELIZACIÓN: Y como expresión del compromiso con la vida de Cristo, cada uno

de los discípulos debía hacer discípulos. Evangelizar, partiendo de su vida, casa y

testimonio era el sentido de su fe, proyectada fuera de su comunidad (congregación). “Id y

haced discípulos, bautizándolos”(Mateo 28:19) era la gran comisión, y fueron

obedientes a este mandato. ¿Podía haber otra cosa más importante para los primeros

cristianos?

CUAL ES EL MENSAJE IMPORTANTE HOY

Hoy hemos dejando atrás el patrón primario, la iglesia primitiva. ¿Cuál es la base del

mensaje cristiano actualmente? La mejor manera de juzgar el presente es haciendo una

evaluación a los énfasis, sermones y tiempo que empleamos en la enseñanza o predicación.

Personalmente he analizado algunas iglesias, y a muchas tele-evangelistas, y he obtenido el

siguiente resultado:

Page 13: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

-60% del mensaje o enseñanza o tiempo empleado en el culto se usa para enfatizar el

dinero, la prosperidad, el dar, el tener.

-30% del tiempo restante se usa para ofrecer salud, liberación, bendición y manifestación

espectacular.

-10% apenas contiene un fundamento de salvación, consagración, y enseñanza

fundamental, aunque las palabras arrepentimiento, santidad e integridad no aparecen

mucho.

Se predica una oferta barata; bendición, prosperidad, salud, risa, etc. No se habla de

entrega, sacrificio, negación, humillación, confianza, esperanza, etc. traicionando el

mensaje apostó-lico. ¿No deberíamos dar “una de cal y otra de arena”? ¿No sería más

correcto predicar el evangelio de demandas, y dejar que las bendiciones vengan como fruto

de una vida santa? La moda actual en las iglesias es hacer planes grandiosos de

majestuosos edificios. Gastos inmensos en el uso de medios de comunicación, para llevar

por satélite una señal “evangelística”, que nada tiene que ver con el evangelismo, pues el

culto es un espectáculo sensacional, con enseñanzas fuera de lo que es el fundamento

bíblico.

Hay congregaciones que han hecho del pedir más que un principio, un arte y una

inversión. Algunas veces estos sermones están cargados de juicios y chantajes carnales: “Si

tu ofrendas ahora, Dios te va a bendecir en salud y prosperidad, pero si no das lo que debes

de dar, maldición caerá sobre ti y toda tu familia”.[119] Estamos ante una explotación y

manipulación económica que rompe toda moral cristiana, al grado que muchos acusan al

cristianismo de haberse convertido en una transnacional mercantil, en donde a todo se le

saca dinero. Conversaba con mi amigo el cantante y evangelista misionero Juan Romero y

éste me exponía la realidad actual con una de sus anécdotas muy curiosas:

“Sabes que Jesús se puso a mirar desde el cielo a sus representantes en la tierra. Miró al

Papa de Roma en su Papamóvil, protegido con cristales a prueba de balas y un séquito de

custodios, después miró a Benny Hinn llegando en una lujosa limosina, marca Cadillac, a

una de sus campañas, y Jesús mirando a San Pedro exclamó; ¡Y quien iba a pensar que

todo esto lo comencé cuando entré a Jerusalén en un pollino!” Que contraste entre la

realidad de hoy, con la del apóstol Pedro cuando exclamó que no tenía “ni oro ni plata”.

Page 14: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

¿Qué es la Iglesia hoy? Un gran teatro, y los predicadores los banqueros, y las ofrendas y

diezmos una inversión en la bolsa de valores celestiales, y el interés y la avaricia es el estilo

de vida de muchos “obreros fraudulentos”, que “viven más para el vientre que para

Dios” , y de los cuales dice San Pablo: “Porque tales personas no sirven a Cristo

nuestro Señor, sino a sus propios estómagos, y con suaves palabras y lisonjas

engañan a los corazones de los ingenuos.” (Romanos 16:18. Ver también 2 Timoteo

3:4-5, Fil 3:199). Que bien se está cumpliendo aquella señal de 2 de Timoteo capítulo 3 que

habla de los postreros días mencionan-do el aumento de la avaricia, vanagloria y soberbia

(2) como señales prioritarias.

Hemos tomado la fe para explotar las miserias humanas, sacándolas del contexto y

usándola para multiplicar lo invertido. Algunos hacen de una obra de caridad, una

empresa social en donde dan $1,000 dólares, toman fotos, hacen un reportaje, y a costilla

de esos $1,000 obtienen $20,000. Después dicen que esto es “una inversión” espiritual,

pero en realidad es carnal, pues es el efecto multiplicador de una explotación del dolor, en

donde una gran parte de las entradas engrosan las cuentas de los que se pro-claman

benefactores. Hay muchas obras misioneras que son “inversiones multiplicadores”. Doy

diez para recibir cien. Igno-ramos que la fe tiene que ver con un discurso coherente, en

donde el vivir y darse es más importante que poseer y tener. Que en el combate por

predicar y servir a Dios, nuestra fe se hace grande, y la esperanza florece para que nos

sostenga en los tiempos difíciles: “Solamente procurad que vuestra conducta como

ciudadanos sea digna del evangelio de Cristo, de manera que sea que yo vaya a

veros o que esté ausente, oiga acerca de vosotros que estáis firmes en un mismo

espíritu, combatiendo juntos y unánimes por la fe del evangelio,” (Filipenses 1:27).

EL GRAN NEGOCIO DEL EVANGELIO

Hemos llegado al extremo de resucitar los errores que cometió la iglesia en la época del

Emperador Constantino. Cuando los cristianos eran perseguidos, todos los dones del Señor

eran “de gracia y por la fe”. Los siervos de Dios eran pobres. La iglesia vivía para ayudar al

necesitado. Cuando ésta se convirtió en parte del imperio romano, y se acomodó. Su deseo

de bienestar les llevó a la ambición y comenzaron a explotar la fe. Se puso precio a las

acciones sacramentales. La esposa de Constantino, Elena, viajó a tierra Santa, y según

afirmó, encontró el sepulcro de Jesús, y trajo a Roma tres cruces que allí estaban, diciendo

que una era la de Jesús y las otras de los ladrones, comenzando a hacerse negocio con ellas.

Page 15: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

Después se hizo mercantilismo con las vestiduras y las osamentas de los santos mártires.

Todo se volvió un negocio. ¿No ocurre lo mismo hoy, con las ofertas hechas por los tele-

evangelistas y pastores? ¿A dónde iremos a parar?[120]

Han sido tan espectaculares los escándalos causados por esos que predican más del dinero

y la prosperidad, que de la entrega y el servicio, que se ha formado un concepto muy

desprestigiado de los cristianos, principalmente los evangélicos, !y con razón¡. Ha llegado a

ser tan grave el asunto, que se le ha dado por llamar a este fenómeno; “el síndrome de

Bakker”[121]. Son muchos los pastores y evangelistas que imitan su ejemplo en todo el

mundo, incluyendo América Latina, en donde también tenemos muchos “Bakker” en

réplica subdesarrollada. ¿Cómo conocer a estos ministros fraudulentos? Como se conoce a

los políticos. Comienzan sin nada, y en poco tiempo lo tienen todo. Viven y visten como

reyes, adquiriendo autos y residencias lujosas en corto tiempo. Todo enriquecimiento

rápido, sea político, social o religioso revela corrupción, ilegalidad o explotación de la fe, a

menos que recibas una herencia o te saques la lotería, cosa dudosa en un siervo del Señor.

Es terrible dar testimonio en un mundo en donde la avaricia se ha adueñado de los

cristianos. Un periodista destacado, que simpatizaba con el evangelio, se convirtió de la

noche a la mañana en enemigo acérrimo de los pastores evangélicos, aunque conmigo tiene

buena relación. Una vez conversando con él me relató un hecho que me dejó petrificado. El

me dijo -Mira Mario, como puedo creer en los pastores, si en mi barrio había una conserje

que se hizo pastora, y al cabo de un año dejó el trabajo, se compró una casa, y hasta tenía

auto con chofer. Cuando la interrogué me dijo que eso de ser pastora “era un buen

negocio”-. Me quedé mudo, ¿qué podía decirle frente a tan contundente argumento?

¿Cómo puedo proclamar un mensaje de humildad, entrega y amor en un mundo de

opulencia, comodidad y ambición? Cuan fuerte resuenan hoy día esas palabras de Jesús:

“Y a cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en mí,

mejor le fuera que se le atase al cuello una gran piedra de molino y que se le

hundiese en lo profundo del mar” (Mateo 18:6).

LA PROSPERIDAD Y EL PODER DEL DINERO

No podemos exigirle a la gente más de lo que puede. No es justo realizar planes

majestuosos y carnales cuando hay tanta miseria a nuestro alrededor. No podemos darnos

el lujo de vivir como reyes, mientras muchos hermanos nuestros mueren de hambre. No

podemos hacer del dar, un principio impositivo dentro del quehacer de la Iglesia. Se da

Page 16: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

porque se ama, y no porque lo que doy se me devuelve con intereses. Se da por convicción,

y no por manipulación. Se da porque Jesús se dio primero, y dándolo todo, todavía soy

deudor. Dar es una expresión de gratitud, pero no puedo con ello comprar la gracia. La

gracia es gratis, es un don de Dios. Las bendiciones no son manipulables por la economía,

sino por la rectitud y la santidad. El dinero no mide nada, más bien lo arruina todo. El ser

presa de un capitalismo ambicioso nos lleva a perder la visión de las cualidades básicas de

la fe cristiana; humildad, sencillez, bondad, dadivosidad, desinterés, sacrificio, confianza

en Dios etc. No podemos ignorar que en nuestra sociedad de consumo “el capitalismo

pone a las cosas (el capital) por encima de la vida (trabajo)” [122] . De igual

forma, los cristianos de hoy ponen el bienestar (prosperidad) por encima de la humildad

(vivir como pobre aunque sea rico) y creamos una realidad con fachada de religión, pero

sin el Espíritu de Cristo.

Pero hay mucho más todavía. Detrás del poder económico está la manipulación, la mentira

y la marginación. Cuando uno se opone a la mentira, y quiere proclamar la verdad, se

puede encon-trar desprestigiado, marginado, despreciado, y hasta calumniado por medio

de aquellos que tengan el poder del dinero. Este lo puede comprar todo. Puede manejar los

gobiernos, comprar a los periodistas para descalificar al que lucha por la verdad. Pueden

hacer que prevalezca el engaño, la mentira, el mal. Me he visto luchando contra realidades

sociales que arruinan a nuestra juventud; alcoholismo, tabaquismo, liberalidad sexual. Se

han promul-gado leyes para proteger a los jóvenes, y prohibir los anuncios por televisión

de las bebidas alcohólicas, pero el poder económico de estas transnacionales ha hecho que

las autoridades pasen por alto estas leyes, y el mal sigue reinando[123]. Los que defiendan

la verdad, justicia, honestidad y la santidad jamás tendrán el poder económico, y por lo

tanto, siempre tendrán la de perder a la hora de difundir sus ideas, porque quien manda en

este mundo es aquel que tiene “el poder económico”. El dinero no solo siembra el deseo de

tener, “ambición”, sino también el deseo de manipular, imponer y prevalecer. ¿Es que

acaso no han habido guerras creadas por intereses humanos para obtener ganancias en las

ventas de armamentos?

Cuando tratamos de luchar contra la corrupción institucionalizada, o movimientos

heréticos, nos veremos afectados por el poder que estos grupos tienen a nivel económico.

Ellos cuentan con recursos para comprar espacios en los medios de comunicación. Ellos

pueden sobornar periodistas y autoridades para acorralarnos y desprestigiarnos.

Recientemente he luchado contra la imposición de ciertas Biblias que no obedecen

Page 17: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

fielmente al texto tradicional, y el poder de las casas distribuidoras ha sido grande,

descalificando e iniciando una campaña para defender lo indefendible, pero su voz llega

más lejos, porque tienen el poder económico. Algunas sectas están creciendo porque detrás

de su trabajo hay intereses económicos, y líderes que como Esaú, venden sus principios por

una comida en un hotel o un viaje al extranjero. ¿Cuántas maniobras inmorales para la fe

cristiana se cuecen tras bambalinas, a fin de llevar a muchas iglesias a acciones contrarias a

la Palabra? Como ejemplo tenemos la manipulación ecuménica, las influencias de la Nueva

Era, el mormonismo, la iglesia universal etc.

Hoy día, quien tiene el poder no es el que tiene la razón, la verdad, la moral, o es íntegro y

santo, sino el que posee el dinero es el que alcanza dominar las cosas. Dominas las cosas, y

dominarás al hombre. Por eso muchos predicadores, con ideas erróneas tienen éxito,

porque por medio del dinero han fabricado una imagen falsa del cristianismo, y de ellos

mismos. La Iglesia en Europa se corrompió cuando se metió a definiciones económicas, y

trató de impulsar “el tener para ser”, naciendo un humanismo desposeído del cristianismo.

Duele al espíritu, y entristece al Señor, cuando hacemos de nuestros templos centros

explotativos de la fe. Cuando en vez de decir, “qué necesitas hermano” se le dice “qué trae

hermano”; y según ello se le valorará. Cuando practicamos una “simonía” brutal, haciendo

negocio de todo, y forjando un evangelio de intereses y prebendas. Es triste ver que por la

razón del “tener” se hace distinción de personas. Que algunos van más detrás del diezmo,

que de las almas perdidas. Que la Iglesia es una empresa, el predicador el banquero de

Dios, el cielo una bolsa de valores, y Dios un negociante repartiendo intereses a los que

más aportan a estos super-evangelistas o super-pastores.

Por el amor al dinero muchos viven afanados, se provocan contiendas, se corrompe a la

juventud para obtener ganancias ilícitas, se prostituye la moral, se tuerce la verdad, se

compra la justicia, se engrandece al que tiene, se descuida los deberes espirituales para

buscar lo material, se explota al débil y se corrompe el sistema. Es por ello que hoy más

que nunca cobra vigencia aquellas palabras del Apóstol Pablo cuando dice:”Porque el

amor al dinero es raíz de todos los males; el cual codiciando algunos, fueron

descarriados de la fe y se traspasaron a sí mismos con muchos dolores”(1

Timoteo 6:10). Cuidado con la ambición al dinero, no dejemos que la historia de Judas se

repita.

Page 18: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_____________

15- ORIGINALIDAD O DUPLICADO. CLONES ESPIRITUALES”

El avance científico está llegando a dimensiones catalogadas por algunos expertos como

alarmante. Hemos visto con asombro como el Dr. Ian Wilmut, un experto en embriología

de Edimburgo, Escocia, logró fabricar con un óvulo, y a través de una manipulación de los

DNA (película genética), un duplicado de una oveja, a la cual llamó Dolly. Después

apareció la noticia de que en un laboratorio de Oregon, unos científicos lograron hacer un

duplicado con éxito de dos monos mediante la manipulación genética. Todo esto produce

una interrogante; ¿se podrá hacer un duplicado del ser humano, partiendo de los mismos

principios?. La respuesta es ¡SI!, ya que si se hace con los animales, es factible hacerlo con

los hombres, esto lo afirmó el Dr. Wilmut.

Esto nos lleva a pensar en el pasado, en argumentos novelescos. Hace varios años se hizo

una película sobre el hecho de la clonación, la misma se titulaba “Los niños de Brasil”. Era

la historia de un médico que escapó de la caída de Hitler, y que portaba sus factores

genéticos. Este decidió experimentar con niños al fabricar en laboratorios clones con las

características genéticas de Adolfo Hitler. Esta aparente “fantasía” es hoy una terrible

realidad. Esto llevará a muchos a buscar tener un duplicado de su persona, para obtener en

el futuro órganos de trasplante en caso de deterioro de algunos, y aunque hay mucho que

analizar al respecto, quiero tomar la referencia que se buscan duplicados para que puedan

ocupar el espacio que dejará el original, o servir al original cuando esté en peligro la salud,

y necesite un órgano vital.

Lo que ocurre en el campo de la ciencia; buscar un duplicado del original, está ocurriendo

también en lo espiritual. Existe una desesperada tendencia de buscar la novedad espiritual

a cualquier precio, aunque para ello tengamos que amalgamar la Biblia con otras

corrientes exóticas y ocultista que circulan por nuestro mundo, desesperado de encontrar

soluciones a los muchos problemas que actualmente confrontamos. Esto lo podemos ver

en dos áreas; En la manipulación de la Palabra, escrita para adherirla a filosofías huecas y

Page 19: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

humanas de interpretación privada, y la búsqueda de un avivamiento en algún lugar del

planeta, para copiarlo y llevarlo a nuestro país o iglesia.

CLONACIÓN ES IGUAL A DUPLICACIÓN.

La “clonación espiritual” es la duplicación de lo que vemos sin experimentarlo. Es el copiar

algo sin hacerlo primero original. Actualmente muchos andan de aquí para allá, buscando

qué imitar. Cuando se inició el llamado “avivamiento de Toronto”, muchos fueron hasta

ese lugar para obtener bendición. Esto es bueno, pero lo que ocurrió, como siempre ocurre,

es que duplicaron todo lo que vieron, y después, lo reprodujeron en sus respectivos países,

haciendo énfasis que se radicalizaron. Quizás un pastor visitó Toronto en los momentos en

que apareció el mover de la risa, y al llegar a su iglesia, la introdujo como manifestación

espiritual. Meses después llegó otro pastor que encontró una expresión de euforia con

ruidos, gemidos y chillidos, y al regresar, introdujo en su iglesia los mismos. A ésto le llamo

“clonación espiritual”. Cierto hermano viajó de Argentina a Orlando para recibir la unción

de un eminente predicador. Este oró por él, le impuso las manos, y cuando regresó a su

país, reprodujo lo que el predicador en Orlando había hecho con él, e incluso introdujo su

estilo de acción y ropa. Esto fue otra clonación espiritual. Está también el caso de un joven

que participó en un seminario de alabanza realizado por un famoso cantante cristiano, y

absorbió tan bien todo, que incluso reprodujo los gestos y las expresiones del cantante. Era

un duplicado sin originalidad.

Debemos estar abiertos a recibir de otros bendiciones. Debemos estar dispuestos a

aprender y entender lo que Dios hace en cada lugar. Ayer fue el avivamiento de Toronto,

que ya está pasando, después vino el de Pensacola, mañana será otro, y en todos ellos está

el Señor obrando y moviéndose poderosamente para despertar a su iglesia, pero nuestra

actitud debería de ser no buscar la duplicación del hecho, sino la bendición del mismo,

dejándole al Señor hacer lo que el quiera, de acuerdo a nuestra necesidad.

Es como recibir una enseñanza fundamental de la Palabra, y después de digerirla,

transmitirla usando mis propias características, de acuerdo a mi realidad. Esto es lo que yo

llamo ser originales. No dejar de ser “yo” para imitar a otros. No tomarlo todo como

“regla”, sino evaluarlo y ajustarlo a mi necesidad, y a la de los demás, sin anular mis

propias características emotivas o expresivas.

Page 20: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

El aprendizaje es bueno, siempre y cuando no anule nuestra natural forma de ser, y no se

convierta en una programación o duplicación. Lo ideal sería aprender para enseñar, de

acuerdo a mis propias características. La verdad es siempre la misma, pero la gracia y la

metodología de comunicarla está determinada por el temperamento y la experiencia que

tengamos. Dios no quiere que al hacer discípulos, que reproduzcamos muchos “marios”,

sino que hagamos una obra formativa que potencie todo lo bueno que haya en nosotros,

pero sin perder mi identidad. Alcancemos una homogeneidad en pluralismo. Logremos un

mismo sentir con diferentes formas de ser. Recordemos que ni aun entre nuestros hijos

hay dos iguales, cada uno es un original, aunque sean gemelos.

APRENDIENDO A SER ORIGINALES

Si aplicamos la originalidad, tendremos que buscar nuestra propia revelación en relación a

la verdad recibida. Aprenderé lo que es bíblico, dejaré a un lado lo que es la actuación

emotiva del maestro, pues mis emociones me llevarán a actuar quizás de forma diferente a

los demás. ¿Por qué tienen todos que llorar, reír, caer, gritar a un mismo tiempo? Las

evidencias lógicas y psicológicas reflejan que a la hora de experimentar algo, cada cual se

expresará según su propia forma de ser, “originalidad”, y no copiará la forma de ser de

otros “duplicado”. Esto fue lo que dijo Pablo, que aunque seamos diferentes en muchas

cosas, debemos buscar dentro de nosotros un mismo sentir ;“sigamos una misma

regla, sintamos una misma cosa” (Fil 3:15), y cuando nos invita a imitar su ejemplo,

no se refiere a duplicar su forma de ser, sino a tomar su ejemplo cristiano como modelo de

conducta propia. Debemos diferenciar lo que es principio, conducta y características

personales. Debemos ser santos, respetuosos, bien hablados, humildes, espontáneos,

sinceros, amables, etc. y estas cualidades si deben ser imitadas, pues tienen que ver con los

principios del reino. Es ahí cuando podemos decir como San Pablo; “ser imitadores de

mi” (Fil 3:17), pero aparte de esto, tenemos nuestro carácter, temperamento, tono de voz,

expresiones emotivas, sentimientos, experiencias, fisonomía, gestos, expresiones

características de mi “YO” y estas cosas se deben conservar, pues de lo contrario mi “yo”

sería anulado, y mi conducta también programada, perdiendo mi identidad.

Dios quiere que sojuzguemos o atenuemos nuestro “yo” a su soberanía, pero conservemos

nuestra propia forma de ser como persona. Una cosa es la forma y otra el fondo. ¿Por qué

tengo que comer igual que mi maestro, o vestir con su misma ropa, o usar el color de mis

padres? ¿Porque tengo que imitar sus gestos, tono de voz y expresiones? ¿Desea Dios que

Page 21: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

reproduzcamos clones personales o espirituales, o qué reproduzcamos la vida de Cristo en

mi forma de ser? Debemos reflexionar seriamente esta realidad, y buscar la originalidad

dentro de la formación, y la pluralidad dentro del mismo sentir. Esto es lo que Dios y el

Espíritu Santo quiere hacer en nosotros.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______

16- EPÍLOGO

CUANDO EL ENGAÑO DOMINA

Estamos siendo partícipes de una etapa en que todos los valores se han trastocado. El mal

y la adulteración de la verdad es un estilo de conducta. Los parámetros que miden la moral

no solo han descendido a su nivel más bajo en la historia de la humanidad, sino que lo que

antes era bueno ahora es malo y viceversa. Nos enfrentamos a una crisis que afecta la vida

moral, social y política de nuestros países, y mientras el cristianismo desaparece en los

países occidentales arropados por el laicismo, secularismo y ocultismo, en los países

orientales florece el integrismo islámico y budista a niveles que controlan la política de

muchos países como Irak, Libia, Nepal, India etc.

EL DOMINIO DE LA NUEVA ERA

El ocultismo se ha introducido en casi todos los sistemas políticos a grado tal que Fujimori,

el polémico presidente de Perú, celebró rituales ocultistas con brujos de su país, saliendo

en los periódicos dicha acción, no ocultándose de nadie, y en los Estados Unidos no solo se

tuvo que soportar que con los Kennedy se introdujera imágenes idolátricas a la Casa

Blanca, sino que con el presidente Bill Clinton y su esposa Hillary se introdujo prácticas

ocultistas dentro de la mansión presidencial. Es de todos conocido el hecho de que la

espiritista Jean Houston visitaba frecuentemente a la familia Clinton para celebrar en los

aposentos de la Casa Blanca sesiones de “psiquismo” con Hillary[124]. La Señora Hillary,

primera dama de la nación americana, en una sesión espiritista con la vidente Jean, pudo

comunicarse con Gandhi y la difunta exprimera dama Eleanor Roosevelt, fallecida en el

1962[125].Jean Houston es un extraño personaje que ha manejado la mente de los

mandatarios de la nación más grande del mundo, y su poder alcanza a importantes

Page 22: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

personajes de la política y economía de esta nación. En su libro “La Era del Engaño”, John

Hagee expone esta realidad al afirmar respecto a Jean lo siguiente: “Hablan de < brujas

blancas > que usaba sus poderes para atraer bien a la humanidad. Se refiere a

las médiums como “guías espirituales” y a la necromancia como “ejercicio

mental”. Jean Houston, la “guía espiritual” de la Nueva Era de la primera

dama ha experimentado con LSD, ha comido gusanos mágicos de China, ha

nadado con los delfines, pero hoy es cubierta por un manto de

respetabilidad“[126]

Casi todos los políticos, actores y empresarios buscan en estos “videntes” un apoyo para su

futuro. Tenemos el caso de Celia Cruz, famosa cantante cubana que junto a Walter y otros

llamados “psíquicos” han formado un círculo psíquico que incluso operan líneas 900[127]

en donde usan metodologías diabólicas de engaño para seducir a los incautos al ocultismo,

cumpliéndose la Palabra que dice “entristecen con mentiras el corazón del justo”, pues le

llevan en su ignorancia a errar en la búsqueda de la verdad, dándole mensajes que no son

de Dios, pero que se ofrecen como que vienen de éste, y después afirma; “fortaleciendo la

mano de los impíos” al dar lugar a que estos se hagan poderoso a costilla del engaño de

miles que incautamente son víctimas de los adivinos y los que ven sesiones vanas (Ezequiel

13:22-23).

EL PODER DE LOS HOMOSEXUALES

Se han creado mecanismos jurídicos que protegen a los delincuentes y depravados sexuales

dentro de un sistema social en donde los derechos cuentan más que los deberes y los

códigos morales. Los homosexuales y lesbianas en todo el mundo se han unido para

defender lo que ellos denominan “sus derechos a ser como Dios los creó”, y no solo están

prevaleciendo a nivel jurídico y social, sino que aun dentro de la iglesia han encontrado sus

defensores.

Aunque parezca absurdo, el sacerdote puertorriqueño Luis Barrios de la Iglesia Episcopal

de Santa María de New York, escribió un insólito articulo llamado “Las caras lindas de

nuestro Dios”, y entre los disparates que dice afirma: “El tercer pecado es la creencia

de que Dios es heterosexual. La Iglesia ha manifestado una homofobia hasta

atreverse a decir que “quienes son homosexuales no entran en el reino de

Dios…Dios creó a la gente negra, a las mujeres y a los homosexuales. Los creó

a su imagen y semejanza… Como a Dios no le agrada la rutina ni monotonía,

Page 23: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

decidió, muy inteligentemente, crear a unos hombres, a otros mujeres, a otros

negros y a otros blancos, a unos heterosexuales y a otros homosexuales…

Construyamos una sociedad nueva sin pecado, sin prejuicio, sin injusticia y

gritemos a toda voz, que viva el Dios negro, que viva el Dios mujer y que viva el

Dios homosexual“[128]. Este mal llamado “padre” establece que la mejor manera de

eliminar los prejuicios es eliminando el pecado. Para él la homosexualidad es una obra de

Dios, ignorando que es una desviación humana. Entonces bajo tal premisa, todo

delincuente es así porque Dios lo creó de esa forma, por lo tanto no hay pecado en el

hombre, sino en el Dios que hizo al hombre, pues se equivocó. De tal forma toda la Biblia

está errada, Jesús no debería haber muerto, pues ¿dónde esta el pecado?. Y ¿qué podemos

decir de 1 Corintios 6:9-10?[129].

Sin embargo las influencias liberales y de la Nueva Era están convirtiendo la

homosexualidad en una conducta no solo tolerable, sino aceptable e incluso con derechos

de “minorías marginadas” a tal grado que hay leyes que protegen a este grupo. En el 1990

el Congreso de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que termina prohibiendo que

se hable “de cualquier manera negativa respecto a la preferencia sexual de la

persona”[130]por lo que hasta el combatir este pecado se puede convertir en delito, pues la

homosexualidad es un derecho y no una desviación contraria a la conducta natural del ser.

La política, las empresas transnacionales y el poderoso imperio de Walt Disney esta

controlado por los defensores de la homosexualidad. ¿Acaso no declararon un día para los

grupos “gay” en Disneylandia y desfiló un Mikey Mouse homosexual? Es por ello que las

denominaciones grandes y fundamentalistas declararon un boicot a este parque.

En el año 1992 enviaba yo programas de radio a varios países europeos, y en Holanda se

me comentó que no podían pasar los temas en los cuales combatía la prostitución,

homosexualidad, pornografía y el lesbianismo porque estos grupos, que están organizados,

podrían iniciar una demanda judicial por atentar a su “dignidad”. En realidad los pastores

en Estados Unidos deben tener cuidado ahora de lo que dicen desde el púlpito, pues con el

asunto de los derechos individuales y los parámetros legales establecidos se hace peligroso

el denunciar ciertos pecados, porque estos ya son actitudes sociales debidamente

legalizadas. En la convención de las Asambleas de Dios del Distrito Hispano del éste, un

abogado advirtió del peligro que corren los pastores a la hora de dar consejería, pues

algunos ya han sido demandados. Es un delito en los Estados Unidos el que los padres le

peguen a los hijos, y está prohibido incluso darle una aspirina a un estudiante sin el

Page 24: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

permiso de los padres, pero por otro lado, los maestros le enseñan a los alumnos a usar

preservativos (condones) instalándolos en un plátano, e incluso llevan a las chicas menores

embarazadas a centros abortivos, sin que se tome en cuenta la opinión de los padres,

mientras que si un hijo ingresa en un hospital grave y necesita ser operado, se podrá morir

si los padres no llegan a tiempo para firmar la autorización.

LA MORAL DEL FUTURO

¿Qué moral vivirá el mundo del futuro? El Estado les quita a los padres sus derechos como

tales, apoyados en los abusos que algunos han hecho con sus hijos al maltratarlos de forma

vio-lenta. Este extremo anormal da base a que los psicólogos modernos elaboren todo un

método liberal de relación familiar al grado que los hijos son protegidos de los deberes que

los padres deberían exigirles. Me contaron el caso de un padre que su hija de 17 años se iba

de fiestas con sus amigos y llegaba tarde a la casa. El padre tomando el control, le advirtió

que si seguía llegando después de las 12 de la noche no le dejaría entrar. Esa noche la hija

llegó a las 2 de la madrugada con un agente de policía que le exigió al padre que la

recibiera, y le advirtió de los peligros que envolvía si actuaba con ella de forma

amenazante, pues podría ser llevado a los tribunales por abuso de autoridad.

Hemos descendido los parámetros de respeto. La vulgaridad es norma de conducta. Las

malas palabras y los ejemplos indecentes son acciones naturales. La moral ya no es como

antes, pues el vivir juntos sin estar casados es normal e incluso recomen-dado. La

masturbación es una receta médica. El uso de preservativo es la solución (falsa por cierto)

a los peligros del SIDA. El descalificar a los que proclaman los valores morales es norma

común de unos medios que están dominados por los intereses orientales y de la Nueva Era.

El adulterio y la fornicación son exaltados, la homosexualidad defendida y la inmoralidad

difundida[131].

Y ¿qué hace la iglesia frente a esta realidad moral que nos envuelve? Ella también está

siendo contaminada con predicadores permisivos que han cambiado la moral por las

estadísticas y la numerología. Hemos sustituido el mensaje de confrontación con el pecado

por el que se ajusta a los intereses creados. No queremos perder la cabeza como Juan el

Bautista cuando condenó pública-mente el pecado de Herodes al acusarlo de adúltero e

inmoral. Es que a la iglesia de hoy y a los moralistas de los últimos tiempos no les gusta ese

mensaje de Juan el Bautista que decía a las multitudes que salían para ser bautizadas por

él: “-¡Generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera?

Page 25: La iglesia en caos, parte 2, por Mario E. Fumero

Producid, pues, fruto digno de arrepentimiento y no comencéis a decir dentro de

vosotros mismos: “A Abraham tenemos por padre. Porque os digo que aun de

estas piedras Dios puede levantar hijos a Abraham.” (Lucas 3:7-8).

El Señor proteja a su pueblo en estos tiempos difíciles.