la ilustración

22

Upload: andrea-franceschi

Post on 22-Jul-2015

752 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Rompe la cosmovisión del mundo Barroco

Búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso

El arte y la literatura se orientan hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo)

En literatura se busca la expresión moderada de las emociones, y emular normas y reglas clásicas.

En Roma nace, contra los excesos culteranos del

Marinismo, bajo el impulso

que le prestan los críticos

Giovanni Mario

Crescimbeni y Giovanni Vincenzo Gravina, la

Academia de la Arcadia o

de los Arcades en 1690, la

cual, mediante sus

sucursales o coloniaeesparcirá por toda Italia el

ideal del buen gusto o

buon senso y del retorno a

la literatura clásica.

Las teorías ilustradas tuvieron su origen en Inglaterra, aunque alcanzaron el culmen en Francia, donde fueron recogidas en la Encyclopédie(Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, 1751-1772), editada por Jean Le Rondd'Alembert y Denis Diderot. En esta obra se recogieron todos los saberes existentes de la época, por orden alfabético. Esta obra nace de la intención de hacer accesible a todos los ciudadanos la totalidad del saber de la época.

La difusión de las ideas de algunos ilustrados como Gregorio Mayans, Martín Sarmiento y Benito Jerónimo Feijoo

La propagación de las ideas enciclopedistas francesas (Rousseau, Voltaire, Montesquieu), pese a la censura de la época para evitar su introducción en la Península y la vigilancia de la Inquisición.

Las traducciones de libros franceses de

todos los géneros y la contratación de

profesores extranjeros o eruditos en

determinadas materias.

La aparición de periódicos o

publicaciones donde las ideas ilustradas

se difundían

La creación de una serie de instituciones

culturales y de Sociedades económicas

de amigos del país destinadas a

promover el progreso social y

económico de España mediante la

reforma de las prácticas tradicionales.

En este siglo se crearon organismos de

gran importancia, como la Real

Academia Española, fundada para

ocuparse de la lengua española y su

literatura.

La elaboración de un Diccionario de la

lengua castellana, conocido hoy como

Diccionario de Autoridades

Otras instituciones que surgieron en

aquella época fueron la Biblioteca

Nacional (1712), la Real Academia de la

Historia (1936), el Real Jardín Botánico

(1755), la Real Academia de Bellas Artes

de San Fernando (1751), la Real

Academia de Buenas Letras de

Barcelona (1752) y el Museo del Prado

(1785).

En este siglo, se libra una lucha a favor

de la claridad y naturalidad del

lenguaje artístico, en la que muchos

escritores combatían contra los restos

que aún sobrevivían del estilo Barroco,

es decir, la utilización de artificios a la

que había llegado el Barroco tardío.

El latín era utilizado en las universidades

como lengua académica, pero poco a

poco se fue sustituyendo en ese papel. .

En el año 1813, tras la Guerra de la

Independencia, la Junta creada por la

Regencia para realizar una reforma

general de la enseñanza, ordenó el

empleo exclusivo del español en la

universidad.

Muchos de los ilustrados, para la

modernización de España, defendieron

la implantación de la enseñanza de

otros idiomas (francés, inglés, italiano) en

los centros, y la traducción al castellano

de obras destacadas.

La narrativa es casi inexistente en

España durante este período.

Prácticamente, se reduce a la Vida de

Diego de Torres y Villarroel, o al relato

Fray Gerundio de Campazas del Padre

Isla.

Otra modalidad de gran influencia en

esta época fue el periódico. Literarios,

científicos o de curiosidades,

publicaciones como el Diario de los

Literatos de España, El Censor o El

Correo de Madrid contribuyeron a

difundir en España las teorías y las ideas

del momento, asentando los principios

de la Ilustración.

Por el contrario, el ensayo es el género

dominante. Esta prosa educativa y

doctrinal muestra un deseo de

acercarse a los problemas del

momento, tiende a la reforma de

costumbres y suele hacer uso de la

forma epistolar.

Fray Benito Jerónimo Feijoo. poseyó una

formación aristotélica, aunque su

mentalidad era totalmente moderna.

Sus obras alcanzaron numerosas

ediciones y suscitaron muchas

polémicas

Gaspar Melchor de Jovellanos. comenzó escribiendo poesía lírica, con

el pastoril nombre (muy común en su

época) de Jovino, y con ideales

ilustrados

José Cadalso es otro de los grandes

prosistas del siglo XVIII. Escribió

importantes obras literarias, siendo su

creación más importante Cartas

marruecas.

La poesía neoclásica trató temas

históricos, costumbristas y satíricos. En la

variante denominada Rococó, más

lujosa y recargada, dominaron los temas

pastoriles que exaltaban el placer y el

amor galante. Formas habituales fueron

odas, epístolas, elegías y romances.

Nombres importantes de la poesía

española son los de Juan Meléndez

Valdés, el maximo representante

español del Rococó, Nicolás Fernández

de Moratín y los fabulistas Tomás de

Iriarte y Félix María Samaniego

Escuela salmantina

El grupo madrileño

La escuela sevillana

Se presenta un adelanto gigantesco en

cuanto a lo cultural, cientifico y literario.

La literatura alcanza todo su esplendor,

con la crecion de importantes entidades

como la real academia de la lengua

española.