la impostación de la voz emagister

12
LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ. Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación. La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra, por mas tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo. IMPOSTACION VOCAL La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. El Dr. Loprete, a quien pertenece la mayoría de ideas vertidas en el presente capítulo, manifiesta que hay tres elementos determinantes de la voz humana: el organismo, el ambiente y la personalidad. La parte orgánica condiciona la voz, pues esta depende en gran parte de la conformación del aparato vocal y del estado físico general. El ambiente tiene también su importancia, pues muchos hábitos elocutivos provienen de la imitación o del contagio, como por ejemplo, la típica tonada o acento regional. Por último, la personalidad también influye, pues revela indudablemente el temperamento, el carácter y el yo del hablante.

Upload: euniceechavarria

Post on 11-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

acerca de la impostacion de la voz para el canto y la técnica.

TRANSCRIPT

Page 1: La Impostación de La Voz Emagister

LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ.

Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación.

La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra, por mas tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.

IMPOSTACION VOCAL

La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor.

El Dr. Loprete, a quien pertenece la mayoría de ideas vertidas en el presente capítulo, manifiesta que hay tres elementos determinantes de la voz humana: el organismo, el ambiente y la personalidad.

La parte orgánica condiciona la voz, pues esta depende en gran parte de la conformación del aparato vocal y del estado físico general. El ambiente tiene también su importancia, pues muchos hábitos elocutivos provienen de la imitación o del contagio, como por ejemplo, la típica tonada o acento regional. Por último, la personalidad también influye, pues revela indudablemente el temperamento, el carácter y el yo del hablante.

Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario conocer la amplitud de nuestra voz en tres niveles: agudo, medio y grave a través del siguiente método:

1. Realizar una profunda respiración abdominal.

2. Expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta.

3. De esas emisiones, escoger la que resulte más fácil de expresar y la que es más vibrante.

4. Tome ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando de que su voz gravite alrededor de esa nota.

5. Trate de evitar las desviaciones, que, a causa de su amplia escala, generan riesgos más extremos.

Page 2: La Impostación de La Voz Emagister

OTRAS CARACTERISTICAS DE LA ELOCUENCIA:

LA VELOCIDAD:

Se llama rapidez o tiempo, a la velocidad ordinaria de la conversación o discurso. La rapidez del discurso varía según la personalidad del orador, las circunstancias y principalmente, según las emociones o ideas que se expresan. Habitualmente las personas se expresan con distinta rapidez y lo que en unas es natural y agradable, en otras es falsa y desagradable. En ese sentido podemos recomendar que al dirigirnos a un público numeroso, la velocidad deberá ser menor que cuando nos dirigimos a un público pequeño.

Asimismo, la exposición de ideas abstractas, de estadísticas, de razonamientos difíciles o complicados, debe ser lenta; mientras que las ideas sencillas puedan decirse con mayor rapidez. En cuanto a las emociones; las de alegría, gozo, etc., son más rápidas que las de dolor, pena y tristeza. Los discursos solemnes exigen también un ritmo majestuoso, lento, mientras que las arengas militares o la polémica permiten más rapidez.

LAS PAUSAS Y SILENCIOS:

En íntima relación con la rapidez y duración de un discurso –según Loprete- están las pausas. Estas se anuncian en lo escrito por los signos de puntuación y en el discurso oral, por la duración relativa del silencio. En el discurso leído, las pausas se hacen normalmente en mayor número que los signos escritos. Deben aprovecharse en todos los casos para aspirar aire. Las pausas no deben ser largas, deben guardar relación con los signos que normalmente se respetarían en una lectura.

Las pausas se utilizan para separar los grupos naturales de ideas de un párrafo, para anticipar palabras, frases o ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir a continuación en el último caso, el oyente no deberá notar esta estratagema. Existe por ejemplo la formula 7 – 7 que consiste en pronunciar siete palabras y hacer una pausa, otras siete palabras y otra pausa. Pero existen oradores que hacen pausas largas con cada dos o tres palabras pronunciadas, convirtiendo su discurso en un monumento a la desesperación y al aburrimiento.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:

La voz, es un valioso aliado que debemos utilizar con propiedad para que nuestras alocuciones resulten exitosas y satisfactorias, en ese sentido debemos tener presente las siguientes recomendaciones:

• Evitar fumar cigarrillos y todo tipo de tabaco.

• No abusar de las bebidas alcohólicas.

Page 3: La Impostación de La Voz Emagister

• Evitar la ingesta de líquidos muy calientes.

• Evitar la ingesta de líquidos muy fríos.

• No exponerse a bajas temperaturas de frío.

• No “hablar” con la garganta y mucho menos gritar.

• Realizar ejercicios de inspiración y expiración.

• Ejercitar el diafragma con una correcta respiración abdominal.

• Ejercitar los músculos cercanos a la boca.

• Realizar ejercicios de articulación y vocalización.

• Y finalmente, ejercite su voz a través del canto o de las lecturas a viva voz.

Cuando iniciaba el camino, y escuchaba las primeras grabaciones, me sorprendía lo bonito que sonaba la flauta en ¿Quien es ésta?, Aquedáh y Si me he refugiado en el Señor. Y lo más sorprendente para mi, es que no eran muchas las notas musicales, ni complicados los arreglos, sino lo bien que sonaba en ese momento.

Cuatro años después recibí clases formales de música, donde me explicaban una cualidad que tiene la voz humana, llamada “impostación”. Y esta cualidad acústica puede lograrse en algunos instrumentos, a continuación les comento de qué nos sirve esto…Haz click para leer mas

De acuerdo con los expertos, la impostación se consigue haciendo uso de las cavidades que nuestro cuerpo posee para lograr una resonancia una vez expulsado el sonido. El diafragma se llena de aire, este aire pasa por las cuerdas vocales que le indican la melodía, y al llegar al aparato respiratorio, rebota en las cavidades internas de nuestro cuerpo para salir potenciado y embellecido.

Esta impostación la podemos encontrar en algunos instrumentos de cuerda y de viento, ya que dichos instrumentos son capaces de hacer resonar el ambiente en donde se encuentran para lograr la impostación buscada, sin embargo no es una cosa fácil lograrlo, por lo que recurro a un ejemplo gráfico.

Cuando tocamos una guitarra, el sonido podría representarse como una piedra que cae en una piscina… las ondas son muy definidas donde ha caido la piedra, y estas hacen otras más grandes y dispersas que van desapareciendo poco a poco en la superficie del agua. Si tocáramos un instrumento de forma impostada, sería representado por la misma piscina que ahora está recibiendo gotas de lluvia, donde se forman muchas ondas del mismo tamaño pero que van llenando toda la superficie.

Es por eso que un instrumento bien tocado, puede tocar una sola nota, y esa nota capta nuestra atención de mayor manera que lo haría un cantor haciendo arreglos flamencos a un canto. Una nota impostada, vale más que mil palabras

¿Qué instrumentos pueden lograr esta cualidad?

Page 4: La Impostación de La Voz Emagister

Violín, Viola, Violoncello y Contrabajo, todos tocados con arco. También las flautas, en su mayoría de modelos, hay algunas flautas folclóricas que pienso que no impostan por alguna razón, o tal vez nunca he escuchado a alguien tocarlas seriamente. El clarinete, oboe, fagot y los instrumentos de la sección maderas de una orquesta son impostables, es más, esos suenan demasiado planos cuando no están impostados. El saxofón es de los instrumentos que más podemos distinguir cuando los escuchamos en vivo su cualidad de impostación, y la trompeta puede lograrla, sin embargo es de los más difíciles. ¿Por qué una guitarra no puede ser impostada?Su manera de construcción no le permite eso, hay guitarras con unos armónicos preciosos, o con potencia de ensueño, sin embargo cuando hablamos de resonar el sonido de manera impostada, la guitarra pareciera más un instrumento de percusión que un instrumento impostable.

La cualidad de impostación no se logra por casualidad, hay que lograrla, y quien lo hace, tiene 5% de cualidad auditiva y 95% de trabajo y estudio. Los instrumentos más difíciles de impostar son sin duda el violoncello y contrabajo por sus dimensiones, y la trompeta como antes lo mencioné.

Lograr la impostación es algo que lleva de años de estudio y mucho esfuerzo, educar el oido con sonidos armoniosos y sin duda, tener la intención de tocar de una manera bella. La belleza salvará al Mundo, y la belleza es Cristo, así que, si queremos impostar nuestro instrumento, tendremos que pedirle al Señor rezando, haciendo el camino, estando en comunión y estudiar todo lo que sea posible.

Page 5: La Impostación de La Voz Emagister

LA DICCION DE CANTO

El prestigioso profesor de técnica vocal W. Vennard decía, en referencia a la dicción lírica, que sonar natural requiere un estudiado artificio y el célebre Lamperti que la pronunciación del cantante está en la faringe, no en la boca. Estas dos máximas parecen poner en duda la italiana tan aceptada se canta como se habla. Sin embargo, es necesario un análisis exhaustivo del tema y plantearnos las siguientes preguntas: ¿se estudia la técnica vocal para la voz impostada y proyectada hablada como se hace para la cantada? ¿se es consciente de tener algún pequeño defecto fonatorio desde el punto de vista de la dicción, aunque sea tan insignificante que no nos obstaculice el entendimiento con los demás? ¿y algún tipo, aunque sea leve, de dislalia funcional?

Según el profesor G. Canuyt, todo el mundo habla sin haber aprendido técnica vocal así que, la mayoría de la gente habla mal, abusa de su órgano vocal y fatiga su voz. Y concluye diciendo: El arte de la palabra es indispensable para todos los profesionales de la voz.

Y si es importante la diferencia que se emplea para una conversación y la que se emplea para la declamación o recitación (habla coloquial-habla impostada), porque para este segundo caso hay que aplicar la técnica de la impostación, no digamos ya la diferencia entre habla y canto en el que la voz, además de ser impostada, ha de seguir una melodía. Aunque el mecanismo y el proceso básico para hablar y cantar sea el mismo, aunque ambos comparten el mismo aparato respiratorio, la misma laringe, los mismos resonadores y los mismos articuladores, ¿en qué se diferencian entonces desde un punto de vista fisiológico?

La principal diferencia es el nivel de exigencia al que se somete a todos estos órganos que, de una u otra forma, participan en el acto de la fonación. Las exigencias músculo-esqueléticas, fonadoras, articulatorias... se llevan al límite y todos los sistemas han de coordinarse y graduarse al milímetro. La merma en uno de ellos significa la sobrecarga de los demás, así que, mientras más a punto se encuentren todos, mejor funcionará el conjunto tanto para la voz impostada hablada como para la cantada.

Y, fisiológicamente hablando, el primer hecho que se constata es que el habla se mueve a velocidades más altas que el canto, así que, tanto las consonantes, como las vocales, tienen mayor duración en el canto que en el habla. El habla, fonéticamente, usa de muchos sonidos neutros debido a que se encuentran en sílabas átonas.

Como el canto es más lento, es necesario establecer unas reglas para pronunciar correctamente estos sonidos para que no resulte difuso para el espectador entender el canto, teniendo en cuenta que una sílaba átona puede estar acentuada musicalmente y ser mantenida durante un espacio de tiempo. En el habla, debido a la velocidad, prima la comodidad de emisión. Por eso la apertura entre maxilares suele ser mínima. Pero cantar o hablar en voz alta para un público puede originar dos problemas:

Page 6: La Impostación de La Voz Emagister

-La sobrearticulación puede llegar a enfatizar tanto las consonantes, que las vocales no lleguen a oírse. Sólo se escucha una sucesión de consonantes, con lo que la voz se convierte en una exhalación de aire continua. La tensión de la sobrearticulación se comunica, desde los órganos de articulación, al sistema entero de fonación, con lo que la respiración puede llegar, incluso, a invertirse, se dejará de apoyar la voz y el cantante o el orador realizará un esfuerzo desmesurado para ser oído, empujará la voz desde la garganta y las cuerdas vocales acabarán tensándose y forzándose.

-El segundo problema es que, se enfatizan tanto las vocales que las consonantes desaparezcan. En este caso la voz se parecerá más a una continua vocalización. Los órganos de articulación no trabajan lo necesario, el chorro vocal amortigua las consonantes y el habla parece compuesta sólo de vocales con lo que el mensaje, el texto, se perderá y nadie podrá comprender nada de lo que decimos.

Otra diferencia fisiológica entre voz normal y voz impostada es que, a medida que el tono de voz se hace más alto, aumenta la presión hiperbárica subglótica. Lo que hace necesario un control respiratorio cuya exigencia es directamente proporcional al aumento de tono. Es decir, a menor tono, menores necesidades de control respiratorio.

Estudios recientes han demostrado que, en un mismo sujeto, la voz cantada resulta ser de, al menos, 10 db de intensidad más alto que la hablada. Además, en el acto de cantar, es la partitura la que, musicalmente nos indica cuándo podemos respirar, mientras que en la voz hablada podemos respirar con más frecuencia. No sólo el aumento de intensidad, sino la extensión tonal de la voz impostada, en especial la cantada, es lo que hace que necesitemos de mayor volumen aéreo y control respiratorio.

Otras diferencias fisiológicas se centran en torno al papel de la laringe. De la laringe depende la frecuencia, es decir, los tonos agudos y los graves y, como consecuencia directa, la entonación de una melodía. Así que, su relevancia es importantísima en el canto.

No hay que olvidar que la laringe se haya suspendida y conectada a los órganos de articulación y resonación por muchos músculos y cartílagos, y que todo movimiento de cada uno de los órganos de fonación afecta a los demás. Por ello son todos los demás órganos, tanto articuladores como resonadores, los que han de adaptarse por completo a la técnica y facilitar la emisión laríngea lo que sólo se puede hacer a través de la modificación de los patrones articulatorios que existen en la voz hablada. Es decir, a través de una cierta deformación articulatoria que no, y esto es importantísimo, acústica de los sonidos vocálicos y consonánticos. Esto es lo más importante de todo, la deformación articulatoria pero no acústica.

Page 7: La Impostación de La Voz Emagister

Los sonidos no pueden sonar deformados, tienen que ser claros y puros. Los formantes de cada sonido en el canto, han de ser más marcados que los del habla porque, si no, un tono hablado resultaría difuso en el habla. Es lógico, mientras que la posición del velo del paladar ha de ser elevada, la posición mandibular ha de ser baja y la lengua ha de jugar el papel esencial de permanecer en una posición en la que su raíz no obstaculice el paso libre del sonido por la faringe. En este estado de cosas, en el canto, se pueden llegar a manejar en torno a las dos octavas mientras que en el habla, raramente se excede de una cuarta o una quinta. Es decir, la media del tono en el canto es más agudo que en el habla.

La cavidad bucal, que es el órgano articulador por excelencia, es muy móvil. Pero lo principal para esa independencia de la que hemos hablado es darse cuenta que el más mínimo movimiento de ese articulador tiene influencia sobre todo lo demás. Por ejemplo, el velo del paladar, al ascender o bajar hace que el sonido sea nasal u oral; la lengua, según la consonante o la vocal que esté emitiendo, puede obstruir la faringe en mayor o menor medida, su raíz puede tensar la articulación de la mandíbula y las zonas faríngea y laríngea. La mandíbula ha de permanecer relajada pero más o menos descendida según la altura tonal del sonido emitido. ¿Cómo conjugar la articulación del canto con la articulación de la fonética?

La articulación y la resonancia deben ser adaptadas a la altura de la nota laríngea y, a menudo, tiene muy poco parecido con la articulación hablada. (Greene The voice)

Es un hecho constatado por eminentes profesores que han escrito artículos, libros... sobre este tema, como son: Richard Miller, Nicole Scotto diCarlo, Ingo Titze, Nico Castel, Madeleine Marshall, Berton Coffin, Joan Wall, Richard G. Cox, G. Cornut, J. Perelló, G. Canuyt y tantos otros. Por ejemplo, la profesora de dicción lírica italiana E. Colorni, cuando hace notar la gran diferencia entre estudiar un lenguaje extranjero para hablarlo a estudiarlo para impostarlo y cantarlo. Las reglas que se aplican a la dicción lírica, en gran parte, son distintas a las aplicadas a la conversación.

Muchos son las cuestiones planteadas por todos estos profesores, entre ellos, destaca una muy interesante del profesor de técnica vocal David Jones cuando, en alguno de sus artículos, pregunta: ¿por qué la dificultad en las clases viene, no con la vocalización, sino al cantar una determinada partitura, en el momento de introducir, sobre todo, las consonantes? Algunas personas tienen la habilidad de poder hacerlo sin problemas, pronunciar en la faringe como decía Lamperti. Son personas que nacen con la voz impostada hablada o cantada de natura. Pero a la mayoría les supone un esfuerzo más, igual que estudiar técnica de canto.

La fonética articulatoria es un instrumento muy valioso a la hora de aprender un idioma. La fonética articulatoria aplicada al canto es una parte esencial en la formación de cualquier cantante, nos enseña unas normas básicas de adaptación de la lengua hablada al canto, así que, cómo negar la diferencia entre la fonética hablada y la cantada. Pero la dicción lírica aúna la fonética de canto con los conocimientos de la estructura y fisiología fonatoria de cada cantante, pequeñas características

Page 8: La Impostación de La Voz Emagister

sobre las que poco se puede teorizar y cuyo conocimiento proviene de la observación directa fruto de la experiencia.

Así que, mientras la fonética aplicada al canto tiene más de disciplina lingüística que de otra cosa, porque nos proporciona las reglas articulatorias, la dicción lírica es la que adapta esas reglas articulatorias al caso real del cantante valiéndose del concurso de otras disciplinas como la fonética acústica, el conocimiento de la técnica vocal de la voz impostada y del canto... Es decir, es como la logopedia del cantante, la que busca posturas y movimientos articulatorios que faciliten la emisión del sonido y que pueden ser distintos para cada cantante. Lo que a uno le facilita a otro le puede obstaculizar y viceversa.

Por eso la dicción lírica debe trabajar codo con codo, en profunda cooperación con el profesor de técnica vocal. Porque, en el caso del canto lírico, por ejemplo, la más mínima desviación puede echar por tierra el paciente trabajo de horas y horas con el profesor de canto. Cualquier pequeña incorrección de articulación puede destruir la línea vocal, el legato, el apoyo respiratorio y la resonancia faríngea.

http://grupos.emagister