la industria de la piel · 2007-04-09 · se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y...

19
CA YI'1,U L,(^ 1 I LA INDUSTRIA DE LA PIEL Ya hemos dicho aiiteriormente que exis- ten diversas razas de conejos conocidas con el nombre de "peleteras", que son pre- cisamente las que nos ofrecen piele ŝ que son aceptadas por el comercio, y conve- nientemente preparadas sun utilizadas por el arte de la peletería para confeccionar prendas de abrigo o de adorno. También hemos estudiado en libros an- teriores las características de estas dife- rentes razas, y en la primera parte de este trabajo hemos cono ĉ ido la constitución de la piel y sus propiedades. Vamos ahora a indicar cómo deben apro- vecharse las pieles, así como las diferentes manipulaciones que requieren para que po- sean valor comercial,

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

CA YI'1,U L,(^ 1 I

LA INDUSTRIA DE LA PIEL

Ya hemos dicho aiiteriormente que exis-ten diversas razas de conejos conocidascon el nombre de "peleteras", que son pre-cisamente las que nos ofrecen piele ŝ queson aceptadas por el comercio, y conve-nientemente preparadas sun utilizadas porel arte de la peletería para confeccionarprendas de abrigo o de adorno.

También hemos estudiado en libros an-teriores las características de estas dife-rentes razas, y en la primera parte de estetrabajo hemos conoĉido la constitución dela piel y sus propiedades.

Vamos ahora a indicar cómo deben apro-vecharse las pieles, así como las diferentesmanipulaciones que requieren para que po-sean valor comercial,

Page 2: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

-44-

Estas u{^eraciones se retiereu en printerlugar al trabajo de su extracción.

Extra.cción de la. piel o^lesuello.

En primer lugar, el anin^al, en el ^no-mento cle su sacrificic^, debc poseer una pielde calicíad. Para ello es necesario verihcarel estado en que se encttentra respecto a lamuda. Hemos estudiado en la primeraparte el fenómencr^c̀^e muda y sus conse-cuencias, y;h;em^ sacá el convencimien-to de que una piél en épóca de muda no tie-ne valor. Ser'' n rii^ conocer precisa-mente este mo e í^p^ a no sacrificar alo^ animales si ,^n^^l^él^ca mas conve-niente.

Partamos de animales adultos, c{tte sólotendrán la muda anual. En este caso bas-tará una sencilla observación, ya que al cu-nicultor medianamente experto no se lepuede ocultar el estado de muda de sus ani-males.

Con todo, pasar.í la palma de la manohúmeda sobre el lomo del animal, y si que-da en la mano pegado algítn pelo será se-ñal inequívoca de muda.

Si ^ste procedimiento no da resultado,proce'derá a soplar a contrapelo en la g^u-

Page 3: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

~ 45 -

pa o espalda, y si el animal está,°t^ixdanse observará en el nacimientu de^ pelo `un^á^„pequeños y de tonalidad más óscura, qué;;son los representantes del pelo nue^^o.

Quizá le bastc sólo el examen t^isual delsujetu, ya que por stt coloración o por 1^^desigual distribttci' e]^.^s colores en sucapa se al>reciar^^,^° él'^ninial se encuentramudanda ^

Si se trata d^^̂ l^os ^ ha de tener uncuidado más s tel^dó, y^lue existen di-ferentes clases mud `^^n é^ucas distin-tas, y por esto e á ŝ`̂ ifícil sacrificar losgazapos en el mom^nto en que la pie] seencuentra en las con^^íiciones óptimas.

Examinada la piel se procede al sacrifi-cio deI anímal.

Existen diferentes l^rocedimientos l^arasu sacrificio, i^ero el que hroduce mejor ca-lidad de piel, sin clesgarrones ,y sin man-dhas, es e1 de extracción del ujo.

Conocido es el procedimiento por habersido descrita en el libro correspandiente ala industria de la carne, y, lx^r tanto, nc^volveremos sobre lo mismo.

Una vez sangrado y muerto el animalhay que proceder en caliente a la extrac-ción de la piel o desuello.

Para ello se efectúa un corte próximo al

Page 4: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

3

Fig. 5 "

Desuello racional del conejo. Tiempos de !a operación : r,extraccicín de un oio, para desangrar; 2, incisiones prepa-ratorias; 3 y^, fases finales del desuello, realizado demanera que se evite per udicar a la piel. (Según Tassinari :

Manua^e del'Agronomo,)

Page 5: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

°-' 47 --

ano, en la parte ventral. lle este pequeñocorte o incisión se abren dos incisiones so-bre cada pata trasera, procurando extraeréstas, y una vez consegttido esto se vuelvela piel, extrayéndola completamente comose quita un guante.

Para facilidad de la extracción se debeayttdar de una navaja, separando de la piel,a ser posiblc, los restos de carne y de gra-sa que aparecen unidos a la misma.

Una vez extraída completamente, comola parte de las orejas y cabeza no se puedeusar en peletería, se procede a separarlas,y únicamente pasa al secado la parte depiel que sea utilizable. Con ello evitaremosdejar demasiada carne, susceptible de pu-trefacción.

Sec^a,cl^o ^d^e ^a pi^el,

Si la piel no ha de pasar seguidamenteal curtido es necesario proceder ^, su dese-cación.

Para ello, el rr^ejor procedimiento es eluso de los t^ensores. Consisten éstos en unavarilla cíe alambre fuerte y duro en formade V, u horquilla, que se introduce dentrocle la piel, colocando la parte más estrecha

Page 6: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

--• 4^ -

de Ia varilla hacia la cabeza y la parte másancha en el cuarto trasero.

Como la varilla tiende a abrirse, la piel

Fig. á'

Secado de una piel de conejo, extendida regularmentepor una varilla curvada.

que^dará muy extendida, sin arrugas, ymediante ello se facilita la desecación, asícomo se evita la putrefacción.

Page 7: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

^ A9

1^ i^;. 7.".-Tensor.

^.StOS tensores cl^l^en enrullarse en espi-ral en el vértice de la ^", cc,n lo que se obli-^ra a las ramas de la misma a abrirsc e^^íorma que constituyen t^n resorte.

9

Page 8: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

._.. ^/l --

r^l c^lc^ar el lensur hemos de tener encuenta que la parte más importante de lapiel es la del lomo, o espalda. Por tanto, alcalocar la varilla hemos de cuidar que sus ra-mas coincidan precisa^nente con los fiancosde la piel, quedando la espalda y el vientre li-bres de esta pre^icín, con lo que se defor-marán menos. ,

^e cuelgan las picles así preparadas enun lugar seco, sin sol, a la sombra, exentode moscas, y una vez secas se recogen yapilán hasta su venta.

El tensor es el mejor procedimiento quepuede emplearse, pero para ello es precir,ohaber sacrificado el cnnejo por el procedi-miento del ^iante.

Si se ha extraído abriéndola por la líneaventral es necesario recurrir a otro proce-dimiento, y éste no es más que colocar lapiel sobre una tabla de madera, sostenién-dola mediante chinches o alfileres, bientendida.

Se ha de colocar la piel con el pelo sobrela madera, y el cuero, la parte htímeda, encontacto con el aire.

Una vez^ secas se apilan y almacenan.El secado de las pieles colocando dentro

de ellas pajas, papeles, etc., es un malísirnoprocedimiento, así como la costumbre tan

Page 9: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

1^ ig. a.'

I^aquete de Pieles dese:adas con ten^^r.

cspatiola de l^rocecler ai secaclu arrujándo-las sobre una parecl.

I.a parte cl^ la piel que se debe secar es]a del cuero o carne, y por ello deberá encon-trarse lihremente al aire y no pe^ada a la]^are^l.

Page 10: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

Adetnás, conio las haredes, singularmen-te las dé las cuadras, tienen muckta hume-dací y salitre, las pieles tardarán en secar-se, pues recogerán i_a humedací de la pareci,cosa a todas luces inconveniente.

Salado de las pieles.

Las que no tengan que ir intnediatamen-te al eurtido hay necesidad cle saZ^cvrlas o cl^-siecar^as, para evitar la putrefacción. Unavez saladas o desecadas se colocan forman-do un paquete c

Bastan paraoc^tio kilos de s5o kilos de piel,po que en estael uso ulterior a stinen.

Manipul^ac3an^es pos^rioree de lae pieles.

Toda piel, para llegar a manos del pelete-ro, necesita su transformación, y para ello, ycomo regla general, sin perjuicio de tratareste punto más detenidamente, se mojanen agua salada y se baten con aparatos es-peciales. ^ -

La carne, grasa y adherencias se sepa-

, pelo contra pelo.o^ración de dos ara aEtn peso de unos' ^ stación, el tiem-la

^n conservarse ymá deŝ

Page 11: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

--' S;3 -

ran frotandv las pieles contra un ^c,^iĉhillvredondeado, que se coloca sobre un c^:ba=:llcte de madera,

En seguida se c^^sen heiu con pelo, sé^^ les.cla aceite clc vli^-a para suavizarlas-tam-bién lntieden usarse lr^s al^;ocíón y balle-na-y se bateu nue^•• ^ R^11'e^, ^ara su conser-vación. ^^ `,k

Para absurber e^e^ -̂ 5 ĉ^ cle ^;rasa se at;-i-tan las pieles a,n a*^n^`, cavlín, ye^^^, tierracle batán, aserrín o alquier absorbente, ya^^na temperatura cl `` tnos ^o grados. Unavez de^engrasaclas, se zs cepilla y se peinabien el pelo. ;

Después viene el lustrado y el teñidv,operaciones que se efectúan según el pru-cedimiento que cada industrial guarda cc^-mo secreto.

La.s pieles se cíecoloran por medio del an=hídrido sulfuroso o del ^hiposulfito cle sosa.Las esencias de esl,liego, serpol, así coinoel agua oxigen^da, son excelentes me-dívs de oxidación de la pieles, y por tantvcie su decoloración.

Un ligero azulado, conseguido medianteel carmín de índigo, hace el blanco más bri-llante.

Una vez terminadas todas estas opera-"ciones se pulimenta la hiel con barniz a

Page 12: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

-- 54 -

base de sandaraca, cera y glicerina, adqui-riendo entonces blandura y suavidad a!tacto. ^

Para el teñid« en negro se emplea la cal,el cloruro an^ónico, alumbre, sulfatos dehierro y cubre, I1l1eZ de agallas, limadurasde hierra y materias colorantes.

El teñido puede hacerse también en caa-taño y leonado, }^ se pueden imitar vetas,rayas, puntos, etc.

^ Cualquier color puede ser empleado en, peletería.^ Todo cuanto acabamos de exponer no

tiene más objeto que adquirir una ligeranoción de lo que es tina piel y los trata-mientos que necesita de una manera gene-ral. Más adelante hablaremos de las mani-pulaciones necesarias a las pieles de conejo.

Clasifi^cación de lae pieles.

Una vez almacenadas, las pieles, hay queproceder a su venta.

Las pieles se ver.den en lotes de io4, se-gím exige el mercado internacional, peroJo mismo se pueden preparar en lotes de uncentenar.

^^,ra elln hay due pasar antes ^or dos

Page 13: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

- 55 -

operaciones preliminares : la clasificación yla pesada.

Para que la n^erca^icía alcance ŝu máxi-mo valor es preciso efectuar previamentetrna ri^,rurosa clasif caciím.

Hay clue prelrar.cr las l,ieles en lotes deicléntica calicíacl, y l^ara ello e^ necesari^^sc^^arar las lrieles de ^^eranu v las de in-^^ierno. Estas tendrán tvi ^^akrr mucho ma-yur quc las primeras.

Adernás, sería conveniente separar laspieles por calicíades, no sólo de invierno yde verano, sino de primavera y de otoñotambién, entendiendo para esta clasifica-;.ión no las fechas exactas de estas partesdel año, sino las aproxiniadas, se^írn elclima de cada l^calidad.

En un lugar frío, las pielcs de mayo se-rán todavía utilizables para petetería, y, encambio, en un lugar caluroso no se poc'.rán^^dmitir las de marzo.

Así separadas, hay que proceder a suclasificación por tamaños, toda vez que,como veremos, las pieles se venden a peso,adquiriendo precio mucho más elevado ellote de peso mayor.

Dent'ro de estas clasificaciones hay queatender también al colorido de su capa y

Page 14: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

--56-

no mezclar con pieles de un color homogé-neo las manchadas o con marcas.

Z'eniendo presentes estas aclvertencias seprocederá ya a la formación de lotes, e in-^7ie^íiatamente se pasa a pesar cada lote.

Se anotará en cada lc^te su peso, y eneste nwniento }^a ^e encuentra preparadala ii^ercancía para ser examinada por elcomprador.

Es problema iii^portantísimo para elvendedor cie pieles proceder a una concien-zuda clasificarión. Hay que tener presen-te que ias pieles se cotizan por lotes y nopor individualidades. Por ello, los lotesdeberán ser completa y absolutamente ho-mogéneos. Y los precios a que se coticendependerán, precisamente, ^le esa homoge-neidad. Una piel de tercera en un lote depieles de primera hace desmerecer el lote,y el comprador, al señalar el precio, pre-tenderá pagar la totalidad del lote al pre-cio fijado para las terceras.

Deberemos, pues, ser exigentes en la ^confección delns lotes, en beneficio del ven-dedor.^ Y para Ilevar a cabo una clasificaciónracional de las pieles aconsejamos al lectorla lectura del capítulo "La industria de lapiel", en el primer tomo de nuestra Biblio-

Page 15: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

-57-

teca cíe Cunicultura, Gerteraliaia.d^,^„^^^ priri'=ci^rios, donde se trata esta materia "i^r e^tenso". '°

Vent:a de las pieles.

Con^ŭ ^iabrá pudiclu obscr^•arse, sc nece-sita disponer ^le un e^iorine depúsita de pie-les para formar lotes de cíento, e^actamen-te iguales en colorido, calidad, superficie,etcétera.

Solainente podrá efectuar estas opera-ciones el industrial en ^ran escala o enti-dad comercial o cooperativa.

Se coinprende períectamente que u^apiel, o pequeño nítmero de pieles, apenástendrá valor. Un peletero será incapaz deofrecer algo por una piel sola, par buenaque sea. Con una piel no podrá ejecutarninguna confección. El peletero necesitauna gran cantidad de pieles, y por eso seeYige que los lotes sean homogéneos y ennúmero de cien pieles. El lote internacionalconsta de io4 piéles.

Unicamente la Coopcrativa podrá, ven-tajosamente, efectuar la venta de las pie-les. Así lo ha comprendido Bélgica, que tie-ne organizada la Central para la ^^enta de

Page 16: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

- 5^ --

los productus de la C'unicultura, con resi-dencia en Brttsela^.

Tengantos en cuenta que el peletcro noha de fa^^orecer la f^^rn^aci^n de 1a Coope-rativa, ra clue ^^sta entidacl luchará, por lomenos, COII sus intereses, }^, por el contra-rio, el cunicultc^r aisladc^ ha de ser siemprc.stt víctima.

Una e^ccl)cir"^n henws de hacer : la cíeItalia, país dcmdc la I?mpresa de sontbre-ros de Borsalino, apoya y subvenciona alInstituto de Alejandría ttara fomento de laCunicultura.

Respecto a l^recios, son muy var.iablesy, depenclientes del mercado internacional.^spaña deberá l,oseer un mercado propio;pero lo primero que hemos de tratar deconseguir es la producción suficiente, yaque sin primera materia es muy difícil or-ganizar un mercado. ^

Y que esta materia sea de calidad, yaque de iniciar un mercaclo con pieles me-diocres ítnicamente conseguiríamos des-prestigiar para lo sucesivo nuestro merca-do peletero. ^.

Si las pieles no se venden hay que pro-ceder a su curtido, en la forma que más ade-lante explicaremos.

Page 17: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

~ 59 -

Aprove^chamie^nto de las pieles ^in valor co-m^ercial.

No terminan aquí las aplicaciun^s de la^^iel ; las l^ieles rotas, estropeadas, inancha-das, etc., que n^ poseen ^^al^^:^r cou^ercial,son apro^^echadas para c^traer la gelatina,ron^r^ vcremos en las líneas ^iguientes.

COI,AS Y GI:I,A1' i NAS

Las tiras finas de la piel de c^^nejo y deliebre, una v^z seharados los pelos, produ-^cen colas, cuya utilización en la industriaes muy preciosa.

Su objeto princ.ipal es transformar laoseína contenida en los desperdicios de lariel en gelatina, por medio de la ebullicicín.

La gelatína se purifica de una maneramás o menos comPleta, segíui el uso a quese la clestina.

Los desperdicios de la piel permariecenun tiempo variable, desde tre^ semanas aun mes, en un líquido cáustico, que se re-^uueve muchas veces, se lava en segttida y^lespués se saca y se escurre.

El secativo más usado es la lechada decal concentrada.

Por el tratamienta que sufre la piel laepidermis se hincha. se transforman las

Page 18: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

^rasas en jabrnie, calcáreos insolubles y lagelatina se extrae más completamente.

T,as operaciones de encalaclo y lavad^^ sehacen alternltivamente, y^h^asta pueden re-cc^get*se li,s resiclu^ ^s del la^•adc^ cc mt^ ^ abo-rn^s l,ara l^c .^^^ricultura.

Deshués se escurren las l^ieles, se expo-nen aI aire, a hn de c^ue la cal rete^iida secarburate y nc^ altere la gelatina, y una vezexpuestas al aire se ]levan a la caltilera de

^ cocciór., donde se veri fica la extracciGnpropiantente dicha.

Esta puede hacerse a fuego desnudo ypor capor ; este íiltinto procedimiento esmás perfecto que el primero.

El líquiclo que sale de la caldera se clari-fica y se le adicionan sustancias como elalumbre, albtímina c'.e httevo, ácido oxáli-co, etc., qtte tienen el mismo ^fin.

Después se procede al inoldeado y seca-do de la lámina obtenida, operación que sepractica en secáderos especiales.

Según eI procedimíento empleado en laobtención de la gelatina, ésta recibe los di-versos nombres, con^o son : cola de Flan-des, de Holanda, de Givet, bronc^eta, cola,de ducado, inl;lesa, cola de cubeta, cola de

Page 19: LA INDUSTRIA DE LA PIEL · 2007-04-09 · Se ha de colocar la piel con el pelo sobre la madera, y el cuero, la parte htímeda, en contacto con el aire. Una vez^ secas se apilan y

perga»>ino, coleta^, cola de duradores, colade boca y Iíquída ( i).

Los usos son muy variados; la Fotogra-fía emplea enormes cantidades en la pre-paración de las emulsir^nes llamadas al ge-latinobromuro, ^

Se usan también en el apresto de tejidos,pinturas a la aguada, ebanistería, sombre-rería, pinturas de edificios, fabricantes deflores artificiales, etc., etc.

Por lo expuesto hasta aquí vexno ŝ que elconejo nos proporciona carne de venta se-gura; tenemos tarnbién la piel, cuya ventapuede hacerse a la peletería, y aun supo-niendo ésta difícil, queda siempre su utili-zación para fabricar gelatinas y colas.

Todos los residuos de la piel pueden de-dicarse, y en el extran jero ya se ha inicia,do, a la fabricación de abonos para la Agri-cultura, ciertamente muy interesantes.

(r) Existe además una segunda categoría de colasque se extraen de los huesos; pero como el cunicudtor po-seerá pequeña cantidad de esta sustancia, no le interesa ,esta indusfria.