la industria de los medios en amÉrica latina · 12/08/2010 2 a. la industria de contenidos en...

33
12/08/2010 1 MAPEO DE LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS EN ALAMÉRICA LATINA EL PODER DE INFORMAR Y EL PODER DE ANUNCIAR: PRINCIPALES ACTORES ETHEL PIS DIEZ PROPUESTA La industria de contenidos en América Latina: facturación y tendencias de la inversión publicitaria en medios El poder de informar y de anunciar en la Argentina: notas diferenciales del mercado de medios y principales actores

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12/08/2010

1

MAPEO DE LA INDUSTRIADE LOS MEDIOS ENAMÉRICA LATINAAMÉRICA LATINA

EL PODER DE INFORMAR Y ELPODER DE ANUNCIAR: PRINCIPALES

ACTORES

ETHEL PIS DIEZ

PROPUESTA

La industria de contenidos en América Latina: facturación y tendencias de la inversión publicitaria en medios

El poder de informar y de anunciar en la Argentina: notas diferenciales del mercado de medios y principales actores

episdiez
Note

12/08/2010

2

A. LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS ENAMÉRICA LATINA

Facturación y tendencias de la inversión publicitaria en medios

1) FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS: 1672 MILMILLONES DE DÓLARES EN 2008, 51 MIL MILLONES SE GENERANEN AMÉRICA LATINA

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

12/08/2010

3

ES UNA INDUSTRIA EN CRECIMIENTO, EN ESPECIAL EN LAS REGIONESAMÉRICA LATINA Y ASIA PACÍFICO. PARA EL 2012 LA FACTURACIÓN ENAMÉRICA LATINA SE ESTIMA EN 85 MIL MILLONES DE DÓLARES.

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

2) INGRESOS POR PUBLICIDAD : SÓLO EL 34% DE LOS INGRESOS TOTALES(AUNQUE EN LOS ÚLTIMOS AÑO CRECIERON MÁS QUE LOS INGRESOSGENERADOS DIRECTAMENTE POR LOS CONSUMIDORES) .

CAGR 2001-2008

Gasto consumidor 48,9Inversión publicitaria 85,8

Total 59,6

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

12/08/2010

4

3) EL GASTO DEL CONSUMIDOR SE CONCENTRA EN LA SUSCRIPCIÓN AL CABLE(26%) Y EL ACCESO A INTERNET (16%). LOS DIARIOS PARTICIPAN CON EL 7%.

4) EN LA ARGENTINA EL GASTO DEL CONSUMIDOR EN LA ICEXCLUYENDO EL ACCESO A INTERNET REPRESENTA EL 61% DE LAFACTURACIÓN TOTAL DEL SECTOR SIENDO EL CABLE Y LOS LIBROS LOSSECTORES DE MAYOR PARTICIPACIÓN

Fuente: Ambrosini, Antonio (2008). Año 2007: 1 dólar: 3,47 pesos. Facturación anual 3247 millones de dólares (excluyendo acceso a internet)

12/08/2010

5

POR OTRA PARTE, SI SE CONSIDERAN LOS INGRESOS TOTALES DE LAINDUSTRIA DE CONTENIDOS (EXCLUYENDO ACCESO A INTERNET), LOSPRINCIPALES SECTORES SON: TV CABLE (38%), DIARIOS (19%), LIBROS(14%) Y TV ABIERTA (11%).

Fuente: Ambrosini, Antonio (2008).

5) VOLUMEN RELATIVO DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS (DÓLARES, TARIFAS A VALOR NOMINAL)

Fuente: Zenith Media

En volumen de inversión Argentina es el tercer país de la región detrás de Brasil y México.

12/08/2010

6

INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS(DÓLARES, INVERSIÓN NETA ESTIMADA)

Fuente: Grupo Clarín

ARGENTINA: DIFERENCIA ENTRE INVERSIÓN NOMINAL Y NETAESTIMADA: LOS DESCUENTOS VARÍAN SEGÚN LOS MEDIOS: TV ABIERTA: 59% ; REVISTAS: 50%; DIARIOS: 30%; CABLE:35% ; VÍA PÚBLICA:65%

Fuente: Grupo Clarín

12/08/2010

7

6) LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS EN LA INVERSIÓN VARÍA SEGÚN LAREGIÓN, EN AMÉRICA LATINA LA TELEVISIÓN ABIERTA RECIBE EL 51% DE LATORTA PUBLICITARIA

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

EN LA ARGENTINA LA PARTICIPACIÓN DE LA TELEVISIÓN EN LA TORTA PUBLICITARIA (SEACERCA MÁS A LA EUROPEA QUE A LA LATINOAMERICANA.

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

12/08/2010

8

7) TENDENCIA: DISMINUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIARIOS, AUMENTODE LA PARTICIPACIÓN DE INTERNET

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

EN LOS PRÓXIMOS SON LOS MEDIOS QUE ESPERAN UN MAYOR AUMENTO DE LAINVERSIÓN PUBLICITARIA SON INTERNET (ONLINE-MÓVIL) Y LOS VIDEOJUEGOS.

MedioCAGR (%) 2008-2012

Online-móvil 19,50%

Televisión 5,90%

Video juegos 16,70%

Consumidor 5,10%

Diarios 2,90%

Radio 1,80%

Fuera del hogar 6,80%

Directorios 1,60%

Revistas de trabajo 4,20%

Total 6,10%

Fuente: Price Waterhouse Coopers, Global Entertainment and Media Outlook 2008-2012.

12/08/2010

9

8) TAMBIÉN EN LA ARGENTINA EL MEDIO QUE PRESENTA UN MAYORAUMENTO DEL VOLUMEN DE INVERSIÓN PUBLICITARIA ES INTERNET(SEGUIDA DE LA TV CABLE Y LA RADIO)

Fuente: Grupo Clarín

Y LOS PRINCIPALES CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS ENLA INVERSIÓN SE DIERON EN LA TV (ABIERTA-CABLE) E INTERNET

Fuente: Grupo Clarín

12/08/2010

10

9) LOS CAMBIOS EN LA INVERSIÓN PUBLICITARIA SE CORRESPONDEN CONLOS CAMBIOS EN LA EXPOSICIÓN Y CONSUMO DE MEDIOS: AUMENTO DEINTERNET Y CABLE, DISMINUCIÓN DE TV ABIERTA Y DIARIOS

Fuente: IPSOS, EGM. ¿Estuvo usted expuesto al medio en el último período (ayer)?

EL PODER DE INFORMAR Y DEANUNCIAR EN LA ARGENTINA

Notas diferenciales del mercado de medios y principales actores

12/08/2010

11

1) MERCADO CONSOLIDADO NO TANTO POR EL TAMAÑO DEL MERCADOSINO POR EL NIVEL DE DESARROLLO HUMANO

PaísPoblación (2006)

Índice de Desarrollo Humano (2007)

IDH:

Vida larga y saludable(2006) Humano (2007)

Argentina 39,5 46 Brasil 192 70 Chile 16,6 40 Colombia 45,6 80 México 106,3 51 Perú 27,6 79

-Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

-Educación ( tasa de alfabetización de adultos tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, duracIón de la educación obligatoria).

Venezuela 27,7 61

América Latina 553,2EEUU 305EU-27 486,7Fuente: Anuario Estadístico CEPAL, 2008.

-Nivel de vida digno (PIB per cápita PPA en dólares).

QUE SE TRADUCE EN UN ELEVADO ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOSPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS

Acceso a la televisión por cable, telefonía fija y internet de banda ancha.

Año 2008, % de hogares.

30405060708090

100

, g

Tv cableTelefonía fija

0102030 Internet banda ancha

12/08/2010

12

EN RELACIÓN A OTROS MERCADOS

Cable: 6 millones de suscriptores; 53% de los ingresos totales del sector

Fuente: Grupo Clarín

Nivel Socioeconómico (NSE)

OTRO INDICADOR: LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVELSOCIO-ECONÓMICO. EN LA ARGENTINA EL 42% DE LA POBLACIÓNPERTENECE AL NIVEL MEDIO O ALTO Y EL 23% AL BAJO SUPERIOR

D1; 23%

C3; 21%

C2; 11%

ABC1 ; 10%

D1; 39%

C3; 16%

C2; 10%ABC1 ; 7%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Población

Nivel Socioeconómico (NSE)Ingresos + Educación + Ocupación

ABC1 Alto y medio alto

C2, C3 Medio típico y medio bajo

D1 Bajo superior

D2 Bajo inferior

E Indigente

E; 4%

D2; 31%

E; 2%

D2; 26%

0%

10%

20%

30%

40%

Argentina Brasil

Argentina: 10 ABC1, 32% BC y 23% D1

Brasil: 7%ABC1, 26% BC y 39% D1

Fuente: Asociación Argentina de Marketing.

12/08/2010

13

INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS EN LA ARGENTINA (1998-2008)

6031 8

7458,851%

35%

2) SECTOR MUY SENSIBLE A LAS VARIACIONES EN EL CONTEXTO ECONÓMICO

MM

3.620,203.533,203.110,30

2.673,60

1585,6

2393,72927,8

3993,9

4903

6031,8

4%-2%

-12% -14%

20%

35%

20%23% 24%

AR$ -41%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Monitor de Medios Publicitarios. Dic. 2008: 7458 millones de pesos ( 2193 millones de dólares). Tarifas a valor nominal.

A comienzos de los noventa:

3) SECTOR AFECTADO POR NUMEROSAS Y CAMBIANTES REGULACIONES QUELIMITARON LA PROPIEDAD EXTRANJERA E INCLUSO PRIVADA EN VARIOSSECTORES DE LA INDUSTRIA

liberalización del cambio y del mercado de capitales,

procesos de privatización de empresas estatales, incluidas las de radiodifusión,

eliminación de restricciones a la propiedad de medios (propiedad extranjera, concentración horizontal, multimedia, conglomeral),

f ió á id i i t d lti di t d formación y rápido crecimiento de grupos multimedia, aumento de la inversión extranjera, modernización y convergencia gradual con el sector de telecomunicaciones.

12/08/2010

14

INVERSIÓN EXTRANJERA EN MEDIOS DURANTE LOS NOVENTA

Fuente: Grupo Clarín

Octubre de 2009: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) reemplazó a la Ley de Radiodifusión sancionada en 1980, modificada y

l d 218

SITUACIÓN ACTUAL: EN OCTUBRE DE 2009 SE SANCIONÓ UNA LEY QUEDE SER IMPLEMENTADA GENERARÍA GRANDES CAMBIOS EN LAESTRUCTURA Y EN LA ACTIVIDAD DEL SECTOR AUDIOVISUAL

complementada por 218 normas

La nueva ley cambió el régimen de titularidad de los servicios audiovisuales. Introdujo modificaciones tendientes a limitar la concentración de mercado y la concentración industrial vertical y horizontal

Pensamiento implícito en la Ley: la reforma de la estructura de la propiedad afectará notablemente a la estructura de los contenidos ofrecidos.

Artículo 161: establece que las empresas que al momento de la sanción de la l l ú i i d l i d b á j l norma no cumplan con algún requisito de la misma deberán ajustarse a las

disposiciones de la ley en un plazo no mayor a un año.

En diciembre de 2009 la ley fue suspendida total o parcialmente por cuatro jueces en seis causas judiciales diferentes, ya sea por la forma en que fue sancionada o por su contenido. La situación espera ser resuelta por la Corte Suprema en los próximos meses.

12/08/2010

15

Mercado consolidado

NO

TA

S DIF

ER

DE

ME

DIO

S ENMuy sensible a los

cambios en el contexto económico

RE

NC

IAL

ES D

EL

N

LA

AR

GE

NT

INA

Desarrollo afectado por cambios

frecuentes en la regulación de la

propiedad

ME

RC

AD

O

A

Población Población Superficie Densidad

4) CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ALTOS NIVELES DE INGRESO ENLA CIUDAD DE BUENOS AIRES

(Año 2001) (millones) km2 (miles)

Ciudad Autónoma BA 2,8 203 13.680

24 partidos GBA 8,7 3.627 2.394

Resto de la Prov. de Bs As

5,1 303.944 17

Sutotal 16,6 307.774

31,7% población vive en AMBA

54,3% de la población vive en la provincia de Buenos

Resto del país 19,7 2.472.629

Total 36,3 2.780.403 13

Fuente: INDEC, 2005.

Aires.

12/08/2010

16

En la Ciudad de BUENOS AIRES se concentra:

COMO CONSECUENCIA DE ESTA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN:

el 70-75% de la inversión publicitaria en mediosel 70% de los hogares abonados a la televisión por cable

Los 5 canales de TELEVISIÓN AVIERTA de Buenos Aires:Reciben el 75% de la publicidad destinada a tv abiertaProducen el 70% del total de contenidos emitidos en el país

Las 22 emisoras de RADIO de Buenos Aires:Reunen el 65-70% de la audienciaReciben el 80-95% de la inversión publicitaria en radio. (total país: 1970 emisoras de radio, sólo 4.5% en BA)

EN ESTE CONTEXTO LA NUEVA LSCA ESTABLECE CUOTAS DEPROGRAMACIÓN PROPIA Y NACIONAL PARA LA RADIO

Cuotas para las emisoras de radio privadas : p p70% de producción nacional. 50% de producción propia que incluya noticieros o informativos locales.30% de la música de origen nacional y 50% producida en forma “independiente”

C l i d di d l E d d Cuotas para las emisoras de radio del Estado y de universidades:

60% producción local y propia20% contenidos educativos, culturales y de bien público.

12/08/2010

17

CUOTAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL, PROPIA E INDEPENDIENTE PARALA TELEVISIÓN ABIERTA

Emisoras de televisión abierta:

60% de producción nacional

30% de producción propia que incluya informativos locales;

30% de producción local “independiente” cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil (1.500.000) habitantes.

Emisión anual de un mínimo de 8 películas nacionales producidas “mayoritariamente” por productoras independientes nacionales.

Y ESTABLECE QUE LAS SEÑALES DE TV CABLE Y SATELITAL DEBENINCLUIR SIN CODIFICAR

Las emisiones y señales de Radio Televisión Argentina Sociedad del Estado, todas las emisoras y señales públicas del Estado nacional y en todas aquellas en las que el emisoras y señales públicas del Estado nacional y en todas aquellas en las que el Estado nacional tenga participación

Las señales abiertas generadas por los Estados provinciales, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios, y por las universidades nacionales cuya área de cobertura coincida con su área de prestación de servicio

ADEMÁS DE:

l i í i l d d ió l l i l l Incluir como mínimo una señal de producción local propia que cumpla con las cuotas de programación la tv abierta

Incluir “un mínimo” de señales originadas en el Mercosur y en países latinoamericanos con los que Argentina haga acuerdos al respecto

12/08/2010

18

5) OFERTA INFORMATIVA AMPLIA

1870 estaciones de radio; 9 señales de tv por cable dedicadas exclusivamente a las noticias: 5 nacionales, 4 extranjeras; 17 diarios en LA Ciudad de Buenos Aires

AMPLITUD DE LA OFERTA INFORMATIVA EN RELACIÓN A BRASIL,ESPAÑA Y EEUU

Fuente: Grupo Clarín

12/08/2010

19

6) EL CONTRAPUNTO DE ESTA OFERTA AMPLIA ES UNA ENORMECONCENTRACIÓN DE LA AUDIENCIA Y DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIAEN POCOS MEDIOS

Oferta informativa en diarios

Oferta informativa en televisión abierta

Oferta informativa en televisión por cable

Título Propiedad Ámbito Financiero Editorial Amfin

Buenos Aires Herald Editorial Amfin á á

OFERTA INFORMATIVA EN DIARIOS (1) : PROPIEDAD DE LOS 15 DIARIOS EDITADOS EN LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES

Página 12 Editorial La Página Clarín Grupo Clarín (AGEA) Olé Grupo Clarín (AGEA)

La Razón

Grupo Clarín y Familia Spadone (75% AGEA; 25% Familia Spadone)

Crónica Editorial Sarmiento (Forjar Salud)

El Cronista Comercial Grupo De Narváez La Nación Grupo La Nación La Prensa Buenos Aires Grupo La Prensa Perfil Grupo Perfil Buenos Aires Económico Sergio Szpolski Diario Popular Grupo Kraiselburd Diario Tiempo Argentino Sergio Szpolski

El Argentino Sergio Szpolski

12/08/2010

20

OFERTA INFORMATIVA EN DIARIOS (2)

40%60%

%60%80%

100%

20 diarios regionales y150 locales

3 económicos, 1 deportivo, 2 distribución gratuita, 170 ediciones on-line

2 diarios gratuitos:La Razón con 120.000 ejs auditadosEl Argentino con 150.000 ejs no auditados

60%40%

0%20%40%

Circulación Inv. Publicit.

150 locales

13 diariosnacionales

AMBA

2510620 9

80%100%

51 60

192510

0%20%40%60%80%

Circulación Inv. Publicit.

Otros 10 diarios

Diario Popular

La Nación

Clarín

Circulación (000) Lu a Sá Dom.

Clarín (GC) 329 800

La Nación 154 260

OFERTA INFORMATIVA EN DIARIOS (3)

La Nación 154 260

Diario Popular 133 76

La Razón (GC) 91

Olé (sports, GC) 74 56

Perfil (weekly) 67

La Voz del Interior (Córdoba, GC) 57 111

La Gaceta (Tucumán) 49 67

La Capital (Rosario) 34 85

Los Andes (Mendoza, GC) 24 86

Diario Uno (Mendoza) 19 47

Fuente: IVC, promedio 2007.

12/08/2010

21

OFERTA INFORMATIVA EN DIARIOS (4)

Fuente: EGM, Ipsos, 2008.

Argentina. Diarios en la web. Visitantes únicos 2007-2009.

Clarin La Nación Olé LVI Perfil Critica Digital

Variación 07/07‐07/09Clarin.com 51%

lanacion.com 90%Ole.clarin.com 74%perfil.com 211%lavoz com ar 134%

OFERTA INFORMATIVA EN DIARIOS (5)

EN LAARGENTINA ENEL AÑO 2008 SE EDITABANEN LA WEB 230 DIARIOS.5,0

6,4

7,57,0

7,88,2

7,6

9,7

4,7 4,6 4,3

5,9

4,7

lavoz.com.ar 134%

2,23,1

3,5 3,5

1,82,7 2,7 2,5

2,93,5 3,2

0,4 0,47 0,52 0,56 0,8 0,77 0,84 1,10,45 0,55 0,56

1,0 1,0 1,1 1,41,3

Ene '07 Jul '07 Dic '07 Ene '08 Jul '08 Dic '08 Ene '09 Julio '09

Fuente: Mediamap Brandconnection

12/08/2010

22

OFERTA INFORMATIVA EN TV ABIERTA Y RADIO: LOS 8 PRINCIPALESLICENCIATARIOS (1)

5

99

1918

OFERTA INFORMATIVA EN TV ABIERTA: LOS 8 PRINCIPALESLICENCIATARIOS (1)

23

13

12/08/2010

23

OFERTA INFORMATIVA EN TV ABIERTA (2)

43 canales, 29 propiedad privada

5 canales in AMBA, 38 resto del país

Prime Time: 60% de la inversión publicitaria en TV abierta

Publicidad

Canal 1343%

Telefé37%

Canal 9

11%

América TV

8%

Canal 71%

OFERTA INFORMATIVA EN TV ABIERTA (3)

P di P di P di P di P di

Descenso del encendido y rating promedio

Promedio del día 5.0 Promedio

del día 1.2 Promedio del día 6.0 Promedio

del día 9.4 Promedio del día 12.7

1ra. Tarde 2.8 1ra.

Tarde 1.1 1ra. Tarde 6.4 1ra. Tarde 7.2 1ra.

Tarde 10.4

2da. Tarde 8.1 2da.

Tarde 0.8 2da. Tarde 6.3 2da. Tarde 7.8 2da.

Tarde 8.0

Prime Time 4.2 Prime

Time 1.5 Prime Time 5.2 Prime Time 13.2 Prime

Time 19.7

Rating: total individuos Capital Federal y GBA, 20 de julio de 2010

•Programa más visto (puntos rating considerando total individuis AMBA)Año 2005: Operación Triunfo con 21 puntosAño 2006: Montecristo con 15 puntosAño 2007, Showmatch, con 14 puntos Año 2008, Talento Argentino, con 12 puntos

•Excepción: fútbol, duplicó en año 2008 al máximo rating alcanzado en programación

12/08/2010

24

OFERTA INFORMATIVA EN CABLE (1): LICENCIATARIOS DE LASSEÑALES NACIONALES

Señales de televisión por cable

Grupo Señales de cable

C l R l S t lit l (30% G Cl í ) Canal Rural Satelital (30% Grupo Clarín)

Señal TN

Señal Volver

Señal Magazine

Señal Metro

Grupo Clarín (ARTEAR 99,2% Grupo Clarín)

Señal Quiero mi música

Crónica TV Grupo Crónica El Canal de la Música (CM)

Grupo Hadad C5N (Canal Cinco Noticias) Grupo Pierri Canal 26

TyC SPORTS Grupo Torneos y C t i Competencias TyC MAX

América Medios ( 51% Vila Manzano; 34% De Narváez; 15% Eurnekian y Nofal)

América 24 ( 51% Vila Manzano; 34% De Narváez; 15% Eurnekian y Nofal)

Grupo Uno Medios América 24

Fuente: Elaboración propia

OFERTA INFORMATIVA EN CABLE (Y 2)

12/08/2010

25

Mercado consolidadoMuy sensible a los

cambios en el contexto económico

NO

TA

S DIF

ER

DE

ME

DIO

S EN

Desarrollo afectado por cambios frecuentes en

la regulación de la propiedad

Fuerte concentración de la población y de la facturación del sector

en Buenos Aires

RE

NC

IAL

ES D

EL

N

LA

AR

GE

NT

INA

Oferta informativa amplia y múltiple

(muchas empresas y muchos productos)

Elevada concentración de la audiencia y de la inversión publicitaria en pocos medios y de

Buenos Aires

ME

RC

AD

O

A

7) EL PROTAGONISMO DEL GRUPO CLARÍN EN TÉRMINOS DEFACTURACIÓN, PODER DE INFORMAR Y DE ANUNCIAR

Facturación: 1840 MM dólares (año 2008)Se estima que recibe el 33% de la inversión publicitaria en mediosEn el 2008 tiene 13.100 empleadosEl 56% de sus ingresos provienen del cable y el acceso a internet

70%

80%

90%

100%

25

1917

93 1

Grupo Clarín. Unidades de negocio , año 2008.

Contenido digital y otros

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Desglose ingresos Desglose EBITDA

5671

25Programación y radiodifusión

Impresión y publicaciones periódicas

Distribución de cable y acceso a internet

12/08/2010

26

TAMAÑO COMPARATIVO DEL GRUPO CLARÍN EN TÉRMINOS DEFACTURACIÓN

Fuente: Grupo Clarín

EN EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA

12/08/2010

27

SE TRATA ADEMÁS DE UN GRUPO DE PRESENCIA FUERTEMENTENACIONAL Y CON UN GRADO DE DIVERSIFICACIÓN ALTO PERO MENOR ALDE OTROS GRUPOS DE LA REGIÓN

Fuente: Grupo Clarín

DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

12/08/2010

28

8) NUEVO RÉGIMEN DE ADJUDICACIÓN DE LICENCIAS DE LOS SERVICIOSDE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (1)

Alcance de la LSCA y tipo de prestadoresAlcance de la LSCA y tipo de prestadores

Objeto social de las empresas licenciatarias

Límite al capital accionario de origen extranjero

Duración, renovación y transferencias de las licencias

OBJETO SOCIAL: LA EXCLUSIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS

Tamaño relativo Grupo Clarín respecto a las empresas telefónicasp

12/08/2010

29

LSCA: CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE ADJUDICACIÓN DE LICENCIAS DELOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2)

Multiplicidad de las licencias a nivel nacional La LSCA establece un máximo de 1 licencia de televisión satelital, 10 licencias de radio, televisión abierta o por cabley hasta 24 licencias de distribución de cable en diferentes localizaciones

En ningún caso la multiplicidad de licencias a nivel nacional d i li l ibilid d d i i á d l 35% puede implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35%

del total nacional de habitantes o de abonados a los servicios

13 14+4 94+5

5

5

12/08/2010

30

CABLEOPERADOR MULTICANAL-CABLEVISIÓN: 45.2% DE LOSSUSCRIPTORES

Fuente: Grupo Clarín

Argentina: 904 operadores, Cablevisión-Multicanal (Grupo Clarín) concentra el 56% (45,2%?) del total de abonados al cable: 6 millones en 2008

Multiplicidad de licencias a nivel local

LSCA: CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE ADJUDICACIÓN DE LICENCIAS DELOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (3)

LSCA establece un máximo de 3 licencias a nivel local: hasta una radio AM, hasta una radio FM, hasta una licencia de televisión abierta y hasta una de televisión por cable.

Impide la posesión simultánea de una empresa de distribución de tv cable y una licencia de televisión

bi l i á i iabierta en la misma área primariaEjemplo: Vila Manzano es dueño de distribuidora Supercanal y posee la licencia de Canal 7 de Mendoza y es socio del Grupo De Narvaezdueño de América Tv (aire) y América 24 (cable); Grupo Clarín: distribuidora de cable Cablevisión-Multicanal y Canal 13 (tv abierta).

12/08/2010

31

Titularidad de los registros de señales:

LSCA: CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE ADJUDICACIÓN DE LICENCIAS DELOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (Y 4)

La LSCA prohíbe que una empresa distribuidora de televisión por cable tenga señales de televisión por cable, con la excepción de la señal de generación propia.

Ejemplo: Grupo Clarín distribuidora Cablevisión-Multicanal y las señales TN, Volver, Magazine, Metro y Quiero Música.

Impide que una empresa tenga al mismo tiempo una licencia de di d t l i ió bi t á d ñ l d t id radio o de televisión abierta y más de una señal de contenidos

propiaEjemplo: Grupo Clarín tiene Canal 13 (tv abierta) y varias señales de contenidos propias.

9) CONTEXTO DE ENFRENTAMIENTO CRECIENTE ENTRE EL GOBIERNO YEL PERIODISMO CRÍTICO

La discusión de una nueva ley para el sector audiovisual se presentó como una oportunidad histórica para alcanzar dos objetivos:

La inclusión de de nuevos actores –como el cable y las empresas sin fines de lucroGenerar un cambio en la relación entre el Estado y las empresas de medios : mayor transparencia, menor dependencia hacia el gobierno de turno.

El segundo objetivo fue desdibujado por el momento político en el que se debatió y sancionó la ley. La LSCA fue impulsada por el gobierno en un contexto de confrontación entre la presidenta y el periodismo crítico en general y el Grupo Clarín en particular.

Para muchos actores la motivación política principal no fue generar un nuevo marco regulatorio para el sector audiovisual sino debilitar al Grupo Clarín y a g p p yaquellos medios cuya política o línea editorial es crítica hacia la gestión del gobierno (Ruiz, 2010).

Este contexto de enfrentamiento político puede decirse que le quitó legitimidad y eficacia al proceso de cambio del marco legal, generando entre otras cosas una gran incertidumbre con respecto a la próxima reglamentación y aplicación de la ley.

12/08/2010

32

Mercado consolidadoMuy sensible a los

cambios en el contexto económico

Desarrollo afectado por cambios frecuentes en la

regulación de la propiedad

NOTAS DIFERENCIALES DEL MERCADO DE MEDIOS EN LA ARGENTINA

g p p

Fuerte concentración de la población y de la

facturación del sector en Buenos Aires

Oferta informativa amplia y múltiple (muchas empresas y muchos

productos)

Elevada concentración de la audiencia y de la

inversión publicitaria en pocos medios y de Buenos

Aires

El protagonismo del Grupo Clarín en términos de facturación, poder de informar y poder de

anunciar del Grupo Clarín

Nuevo régimen de adjudicación de licencias

(LSCA)

Contexto de enfrentamiento entre el gobierno y el periodismo

crítico

12/08/2010

33

MUCHAS GRACIAS

[email protected] 23 de Julio de 2010