la innovaciÓn y su impacto en el desarrollo econÓmico

24
1 LA INNOVACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO AVILA BARRIOS, Delia; FRANCO ORTIZ, Reyna Briz. Resumen El presente trabajo de investigación pretende medir y analizar algunas experiencias representativas a nivel mundial respecto a la relación entre innovación y desarrollo económico, en países tales como: India, China, Estados Unidos de Norteamérica y Brasil; sin embargo, las conclusiones y el ámbito de aplicación de los resultados que se obtengan se pretende sean comparables y aplicables en el caso mexicano. Si bien es un análisis prospectivo, desde el punto de vista histórico, partirá de la revisión de la Revolución de la Información que comenzó en la década de los 80s y se generalizó a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la década de los 90s, con el propósito de obtener un esquema que dé cuenta de las principales transformaciones que la economía ha presentado ante ésos y los más recientes hitos innovadores que han transformado a las TIC en Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs) en la actualidad. Por lo anterior, el marco geográfico en el que se desarrollará la presente investigación considera cada uno de los estados de la República Mexicana, utilizando estadísticas que midan y evidencien el impacto de la innovación en la actividad económica a nivel industrial. Palabras clave: innovación, desarrollo, conocimiento, competitividad, TIC. Abstract This research intends to measure and to analyze some representative experiences on a worldwide basis with respect to the relation between innovation and economic development, in countries such as: India, Chinese, United States and Brazil; nevertheless, the conclusions and the environment of application of the results that we will obtain with this intends to be comparable and applicable in the Mexican case. Though it is a forecast, since the historic point of view, we will leave from the review of the Revolution of the Information that began at the 80s and was generalized through the Information and Communications Technology (ICT) in the 90s, in order to get a plan that realize the main transformations that the economy has presented before those and, most recent, innovative milestones that have transformed to the ICT as Information and Knowledge Technologies. Therefore, the geographical framework in which will develop the present investigation considers each one of the states of the Mexican Republic, utilizing statistics that measure and show the impact of the innovation in the economic activity to industrial level. Keywords: innovation, development, knowledge, competitiveness, ICT.

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA INNOVACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

AVILA BARRIOS, Delia; FRANCO ORTIZ, Reyna Briz.

Resumen

El presente trabajo de investigación pretende medir y analizar algunas experiencias representativas a nivel mundial respecto a la relación entre innovación y desarrollo económico, en países tales como: India, China, Estados Unidos de Norteamérica y Brasil; sin embargo, las conclusiones y el ámbito de aplicación de los resultados que se obtengan se pretende sean comparables y aplicables en el caso mexicano.

Si bien es un análisis prospectivo, desde el punto de vista histórico, partirá de la revisión de la Revolución de la Información que comenzó en la década de los 80s y se generalizó a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la década de los 90s, con el propósito de obtener un esquema que dé cuenta de las principales transformaciones que la economía ha presentado ante ésos y los más recientes hitos innovadores que han transformado a las TIC en Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs) en la actualidad. Por lo anterior, el marco geográfico en el que se desarrollará la presente investigación considera cada uno de los estados de la República Mexicana, utilizando estadísticas que midan y evidencien el impacto de la innovación en la actividad económica a nivel industrial.

Palabras clave: innovación, desarrollo, conocimiento, competitividad, TIC.

Abstract

This research intends to measure and to analyze some representative experiences on a worldwide basis with respect to the relation between innovation and economic development, in countries such as: India, Chinese, United States and Brazil; nevertheless, the conclusions and the environment of application of the results that we will obtain with this intends to be comparable and applicable in the Mexican case. Though it is a forecast, since the historic point of view, we will leave from the review of the Revolution of the Information that began at the 80s and was generalized through the Information and Communications Technology (ICT) in the 90s, in order to get a plan that realize the main transformations that the economy has presented before those and, most recent, innovative milestones that have transformed to the ICT as Information and Knowledge Technologies. Therefore, the geographical framework in which will develop the present investigation considers each one of the states of the Mexican Republic, utilizing statistics that measure and show the impact of the innovation in the economic activity to industrial level. Keywords: innovation, development, knowledge, competitiveness, ICT.

2

Introducción

Así como para la elección de una profesión se hace hincapié en la vocación y

en las aptitudes y habilidades personales para elegirla, en la actualidad

también se podría considerar que una importante proporción para el desarrollo

y crecimiento económico de una nación depende de su vocación, de sus

aptitudes y de las habilidades predominantes en sus organizaciones y

habitantes.

Por otra parte, la innovación en sus diversos orígenes y ámbitos de

aplicación puede diferenciar las vocaciones, aptitudes y habilidades al interior y

al exterior de los países.

En el pasado, considerar la función de Tecnologías de la Información

(TI) de una organización como una función meramente de soporte –una función

separada y diferenciada del resto de la administración gubernamental– era una

práctica común. Actualmente, la mayor parte de la inversión en infraestructura y

nuevas aplicaciones de tecnologías abarcan líneas y funciones del gobierno.

Por consiguiente, los gerentes de TI sienten cada vez más la necesidad de

aumentar las relaciones entre TI y la Administración Gubernamental.

Si dicha innovación tiene impactos en sectores tales como la educación,

la salud y el desarrollo social y si podemos establecer una forma de medición

que evidencie el vínculo entre dichos ámbitos y el desarrollo económico de

manera irrefutable, podríamos comprobar que la innovación tiene un impacto

directo en la economía y, con ello, se podría verificar también que la innovación

deja atrás su papel como apoyo en las funciones cotidianas y comienza a

adquirir características de una industria sustantiva para el crecimiento

económico.

Por lo anterior surge la intención de profundizar en la idea sobre la

medición del impacto de la innovación en el desarrollo económico de un país y

concretarla como propuesta de protocolo de tesis doctoral.

Pregunta principal

¿Cómo se puede medir el impacto de la innovación en el desarrollo económico

y cuáles son las implicaciones de dicho impacto?

3

Problema

El uso y aprovechamiento de nuevos procesos no siempre y no forzosamente

se traduce en un mejor funcionamiento, con mayor calidad ni con un

incremento de la productividad, puesto que cuando se trata de utilizar

determinada tecnología de vanguardia no todos los colaboradores implicados

en su uso tienen los conocimientos o la voluntad para acceder a dicho cambio,

lo cual termina por multiplicar y repetir funciones en las que se desaprovechan

tiempo, recursos materiales así como humanos, y se inutiliza por completo el

intento de modernización propuesto. Como complemento de la situación

descrita, también puede presentarse cierto desperdicio o desmotivación a

generar ideas innovadoras que resulten en una utilidad personal, grupal o

nacional, por no existir el adecuado sistema de estímulos, principalmente

económicos, para desarrollarlas.

Si suponemos que la innovación, vista como tecnologías, como nuevos

descubrimientos (patentes), como nuevo conocimiento (capacitación) o como

reingeniería de procesos, puede evaluarse y medirse con mayor claridad en las

actividades pertenecientes al sector industrial, entonces el aprovechamiento de

la innovación en diversos ámbitos, tales como la salud, la educación y el

desarrollo social, sería la clave para la solución de los principales problemas en

dichas áreas y, por ende, se supondría que impacta también en el desarrollo

económico y en la solución de problemas graves y urgentes como el cambio

climático, el analfabetismo, el hambre y la pobreza extrema, las medidas a

tomar ante desastres naturales, el tratamiento de enfermedades incurables o la

aparición de pandemias.

En la actualidad, pese a todos los desarrollos tecnológicos y

descubrimientos que se realizan y se superan a sí mismos día a día, los

grandes problemas económicos siguen prevaleciendo y, en muchos casos,

agravándose con el paso del tiempo; sin embargo, existe una posibilidad de

que el problema no radique en el desarrollo innovador, sino en el propósito

original por el que surge la innovación o que no le estemos dando el uso o el

cauce más conveniente a los descubrimientos que dicha innovación trae

consigo en las diferentes áreas económicas.

4

Por otra parte, abordando de forma particular el caso mexicano,

podremos encontrar que de manera adicional a la problemática descrita, en

nuestro país respecto al tema de innovación tenemos una transferencia de

tecnología que, originalmente, ni siquiera estaba concebida para México y que

profundiza las diferencias tecnológicas y de innovación al interior, puesto que

dicha transferencia tiene mayor probabilidad de llegar primero a zonas urbanas

o a regiones fronterizas que tengan importantes vínculos al exterior o con los

lugares donde justamente comenzó la innovación en cuestión, y ante lo cual se

ampliarían las brechas tecnológicas, económicas y de desarrollo al interior del

país.

Objetivo

Medir el impacto de la innovación en el desarrollo económico de los estados de

la República Mexicana.

Objetivos específicos:

Realizar una medición de la situación de la innovación a nivel

industria en los estados de la República Mexicana.

Analizar la evidencia empírica que las experiencias mundiales más

relevantes destacan para medir el impacto final obtenido de la

innovación a nivel económico.

Proponer, como consecuencia de la medición, un modelo del uso de

la innovación a nivel industrial que tenga impacto en el desarrollo

económico de los estados de México y que impulse la competitividad

como país en el resto del mundo.

Hipótesis

La innovación tiene un impacto en el desarrollo económico si se ve reflejada, a

nivel industrial, desde una perspectiva técnica y, a nivel de desarrollo humano,

desde el punto de vista social.

La evaluación que requiere ésta hipótesis estará orientada a medir el

incremento en productividad y eficiencia que una innovación genere en las

industrias estatales al ponerse en marcha y modificar determinado proceso,

sistema productivo o estructura económica.

5

Metodología para comprobar la hipótesis

Dado que la información estadística respecto al tema de innovación,

productividad y su relación con el desarrollo económico es limitada o, en

algunos casos, inexistente y con inclusión de series de tiempo con pocos años,

se pretende manejar un modelo de datos de panel que vincule en cortes

transversales la información estadística de la implementación de TIC en las

industrias estatales, con ello medir su impacto a dicho nivel, y, a su vez, medir

esos cambios a través del marco teórico propuesto en su impacto a nivel de

desarrollo económico y social en general (Pulido San Román, 1966).

La metodología a emplear, derivado de los dos escenarios mencionados,

uno técnico y otro social, será la de, en un primer momento, hacer las

mediciones en lo referente a la parte técnica, para lo cual se empleará el Censo

Industrial que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de

México, elabora cada cinco años, utilizando así los correspondientes a los años

1999, 2004 y 2008 y con ellos medir los cambios que a partir del uso de TIC e

innovaciones en general en las industrias estatales se vean reflejadas en el

Censo.

Con la información obtenida en el paso anterior, se elaborará una nueva

medición de los cambios reflejados en los Censos Industriales como resultado

de la innovación sobre el entorno económico-social de cada uno de los estados

de la República Mexicana, a través de su incidencia en el Índice de Desarrollo

Humano o, de no contar con los datos estadísticos suficientes para establecer

la relación correspondiente, se empleará una aproximación al mismo y que

considere el desarrollo humano como función de la innovación expresada como

Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), gasto en equipo de cómputo (GTIC) y

calidad de mano de obra especializada (MOTIC).

En este punto se realizará el análisis econométrico de tres regresiones

en las que educación, salud y PIBpc (Producto Interno Bruto per cápita), se

vean impactados por las variables mencionadas en el párrafo anterior: FBKF,

GTIC y MOTIC.

De ser verificada la hipótesis propuesta con las dos mediciones

mencionadas, se evaluará el modelo que maximice la introducción de

6

innovación en industrias estatales mexicanas y, con la correspondiente

consideración respecto a las diferencias regionales que se evidencien en

nuestro país, se tratará de hacer la generalización del modelo de medición

obtenido.

Desde el punto de vista de la economía de la información, no podemos

ignorar que el marco en el que se desarrolla la economía actual se caracteriza

por el exceso de información, la continua informatización y automatización de

los procesos, la modernización y actualización de las técnicas gerenciales, la

agudización de la competencia entre las organizaciones y como marco general

el acelerado proceso de globalización económica (Marrero Rodríguez, 2002).

La verificación de la hipótesis propuesta requiere de una cultura de

medición, en la cual el efecto de las competencias se pueda verificar fácil y/o

rápidamente y que no forme parte de los procesos que ya se incluyen dentro de

la cadena de valor, para que, de comprobarse la misma, se esté en posibilidad

de generalizar el modelo.

Asimismo, respecto al planteamiento de la base de datos a utilizar y

partiendo del supuesto mencionado al inicio del impacto de la innovación a

nivel industrial, se pretende utilizar la información del Censo Industrial

elaborado por el INEGI de México, de los años 1999, 2004 y 2008, para medir

cómo se ve afectada la productividad industrial ante la introducción de

innovación o TIC en sus procesos productivos y con ello conseguir una medida

de la innovación industrial.

También se pretende medir el impacto que esos cambios a nivel

industria generan en el desarrollo económico, a través de indicadores que

midan los cambios ocurridos en la Salud, la Educación y la distribución del

ingreso, vía el PIBpc, en donde posiblemente podría funcionar el Índice de

Desarrollo Humano (IDH) de México, de los años 2000 y 2005, o, en su

defecto, una aproximación del mismo y que refleje tales datos.

De considerarse pertinente, para un análisis en los cambios

institucionales y públicos que la innovación produce y se ven reflejados en el

desarrollo económico, se puede emplear el Índice de Funcionalidad basado en

el enfoque evolutivo (Sandoval-Almazán & Gil-García, 2006), el cual presenta

estadísticas nacionales para evaluar al gobierno electrónico en nuestro país y

con ese dato medir la función institucional que los gobiernos estatales tienen en

7

la introducción de la innovación y en su impacto a nivel económico, dato que

podría ser relevante en lo referente a la innovación social y hacia el exterior, al

poderlo comparar con indicadores internacionales similares.

Capitulado

Capítulo I. Teoría de los procesos de Innovación; en este capítulo se

realizó la aproximación teórico-conceptual que se empleará a lo largo de este

trabajo, con el propósito de entender la relación que la innovación ha traído en

el ámbito económico, lo cual se pretende evidenciar a través de su impacto, en

un primer momento, a nivel industrial y, posteriormente, en el desarrollo social.

Capítulo II. Medición de la innovación industrial en los estados de la

República Mexicana; éste capítulo se desarrolla teniendo como referencia los

Censos Industriales que en México elabora el INEGI y con los cuales se

pretende medir la evolución en el uso de tecnologías en las diferentes

industrias estatales y evidenciar el dinamismo que la innovación puede generar

al interior de una industria que la emplea, entendiendo dicho dinamismo como

alcances y como límites. Éste capítulo permitirá estandarizar las mediciones

locales con las internacionales y de ello derivar un análisis comparativo.

Capítulo III. Medición social del impacto de la innovación en México; en

esta sección se pretende verificar si la medición y el análisis comparativo

internacional desarrollado en el capítulo precedente está relacionada, en el

ámbito social, con el Índice de Desarrollo Humano a través de su impacto en

sus componentes de educación, salud y distribución del ingreso; a través de lo

cual se comprobaría el impacto de la innovación en el desarrollo económico.

Capítulo IV. Modelo para medir la innovación industrial a nivel estatal y

su impacto en el desarrollo económico de México; de ser comprobable la

relación entre innovación y desarrollo económico, como está propuesto en los

capítulos II y III, en éste último capítulo del trabajo se pretende proponer un

modelo para medir la innovación industrial que sea comparable con modelos

similares a nivel internacional y que indique con toda claridad el impacto de la

innovación a nivel local en el desarrollo económico y en nuestra posición

competitiva internacional.

8

Avances de la investigación

Al hablar de innovación, prácticamente de forma automática nos trasladamos al

futuro y pensamos en los diferentes descubrimientos que se harán a lo largo

del tiempo y que, consideramos, invariablemente beneficiarán nuestras labores

y actividades cotidianas.

Por otra parte, tratando de establecer la relación o el efecto que dicha

innovación puede tener en el desarrollo económico de una nación, nos

encontramos, en primera instancia, con la importancia de definir lo más

acertadamente ambos conceptos para que, una vez obtenida esa acotación,

estar en posibilidad de definir las variables o los parámetros en los que se

encuentran relacionados y, con ello, establecer ese vínculo de causalidad

(Jasso Villazul, 1999).

Así, haciendo una revisión en la literatura económica de cómo ha sido

analizado el desarrollo económico, nos encontramos con que es un concepto

que per se presenta cierto nivel de complejidad, desde su análisis histórico, los

diferentes puntos de vista para definirlo, para abordarlo y las diferentes

opciones que se supone existen para impulsarlo.

Tenemos autores como Landes (1998), Lewis (1998) y Kuznets (1955)

que nos presentan los problemas de desarrollo desde el punto de vista

geográfico, dividiendo las regiones en dos polos, norte y sur, y precisamente de

esa división derivan las diferencias en cuanto a desarrollo económico; otros de

los motivos de diferenciación que consideran son la productividad y el pago

justo de la misma, la asignación original y la redistribución de los insumos de

producción en los diferentes países y regiones del mundo, el entorno religioso,

el nivel cultural y el grado educativo, entre otros; sin embargo, es precisamente

en este tipo de factores que el presente trabajo pretende incidir, puesto que la

mayoría de éstos autores e investigadores clásicos del desarrollo económico

enfatizan los limitantes que la innovación y el avance tecnológico han tenido

para efectivamente impactar en el desarrollo económico.

Estos autores argumentan que desde la misma Revolución Industrial en

el siglo XVIII, o en cualquier avance innovador previo, el objetivo para dicho

fenómeno fue el interés por la supremacía, el dominio, el control y la

apropiación del poder de una región, de un país o de un grupo o persona sobre

9

sus similares. Landes, en el capítulo 14 de su libro, La riqueza y la pobreza de

las naciones. Porque algunas son tan ricas y algunas tan pobres, menciona

que el estímulo para desarrollar innovación en esa época, en general, era la

fama, razón por la cual la ciencia era vista como un concurso en el que lo más

importante redundaba en conseguir seguidores; sin embargo para que dicha

innovación incidiera de manera efectiva en el desarrollo económico sus motivos

tuvieron que cambiar hacia una visión de mercado, a través de la cual se

modificó la distribución de recursos y con ello se estableció la base tecnológica

necesaria para el progreso. Proposición que al paso del tiempo ha perdurado y

en nuestros días se puede verificar en trabajos que Sen (1998), Ranis (2004),

Maddison (1994), en el ámbito internacional, y Carreón (1998; 2001), en el

entorno nacional, han desarrollado, ya sea retomando y actualizando los

argumentos de Lewis y Kuznets, o tratando de modelar la competencia

económica, la innovación y sus costos a través de los preceptos que Cournot

estableció en 1838 en su modelo y en el que el comportamiento de los actores

económicos se supone funciona de manera sencilla, por lo que el equilibrio se

deja sea establecido por el mercado. Existe cierto costo social, menor que en

un modelo monopólico pero mayor que en competencia perfecta, y en el que el

principal interés de un agente que pretende innovar, desde esta perspectiva, es

obtener una ganancia perpetua por haber introducido ese nuevo proceso al

sistema económico; interés que en nuestros días puede ser verificado a través

del registro de una patente y que confirma tales argumentos y que, lo más

preocupante, son las que probablemente impiden la difusión de las

externalidades y los efectos positivos que la innovación realmente podría

alcanzar.

A pesar de los autores mencionados, en la literatura actual no existe un

desarrollo en el que a partir de la evidencia histórica y de la conceptualización

se identifiquen y formalicen los cambios que se han presentado en el proceso

de innovación tecnológica. De hecho, en los trabajos existentes no se

considera que la innovación tecnológica ha cambiado de naturaleza en los

últimos 250 años, sino que sólo ha cambiado de ritmo (Benavides, 2004).

Durante la década pasada, México dio un gran paso a un progreso

significativo hacia la estabilidad macroeconómica y emprendió importantes

reformas estructurales para abrir aún más la economía al comercio y la

10

inversión, y mejorar el funcionamiento de los mercados de productos y

servicios. Sin embargo, el crecimiento potencial del PIB es todavía demasiado

bajo para eliminar la diferencia en estándares de vida con respecto a los países

más ricos de la OCDE y reducir la pobreza ampliamente difundida. México se

esfuerza cada vez más por competir con muchas otras grandes economías

emergentes, que están construyendo sus capacidades para aprovechar los

beneficios de la globalización a un ritmo mucho más rápido (OCDE-CONACYT,

2009).

Una razón importante es que los tomadores de decisiones de los

sectores público y privado en México se han percatado con lentitud de la

importancia de la inversión en innovación como impulsora del crecimiento y la

competitividad. Perder competitividad en actividades basadas en el

conocimiento puede convertirse en un proceso autorreforzador que resulta

cada vez más difícil de revertir porque las débiles capacidades innovadoras

limitan las oportunidades ofrecidas por las repercusiones internacionales de la

creciente inversión en conocimiento. Para proporcionar a la economía

mexicana un crecimiento más fuerte y sostenible, se requieren esfuerzos

renovados de reforma en un frente amplío, motivados por un sentido de

urgencia y de visión y respaldados por un compromiso y un liderazgo políticos

fuertes.

Para crear un México innovador capaz de cubrir las crecientes

necesidades y aspiraciones de los ciudadanos (estándares de vida más altos,

una mejor salud, seguridad y medio ambiente mejores, una vida cultural

enriquecida, etc.), el gobierno debe comprometerse a fijar sus políticas de

acuerdo con este objetivo. Deberá apoyar estrategias empresariales e

iniciativas de la sociedad civil para estimular todas las formas de creatividad e

innovación individuales y colectivas. Impulsar la inversión en capital humano,

sobre todo en educación, y fomentar la innovación en el sector empresarial

será crucial para lograr esta meta.

La falta de un crecimiento robusto de la productividad y el bajo

desempeño innovador general del sector empresarial (medidos, por ejemplo,

por contribuciones y resultados de innovación, así como la creación de

empresas basadas en la tecnología), junto con el aumento de los costos

unitarios relativos de mano de obra de México desde fines de la década de

11

1990, han tendido a erosionar la competitividad internacional del país, en

especial con respecto a economías emergentes como China, la cual, a partir de

2003, desplazó a México como el segundo socio comercial más grande de

Estados Unidos de América después de Canadá y ha aumentado de manera

significativa su inversión en ciencia, tecnología, innovación y capital humano

durante la última década.

Las experiencias de los países de la OCDE muestran que el desempeño

de los sistemas de innovación se basa en varios factores o condiciones que

están lejos de cubrirse con eficacia en México:

Reconocimiento político de la importancia de las inversiones

relacionadas con el conocimiento junto con asignaciones

presupuestarias apropiadas;

Mecanismos gubernamentales sólidos que aseguren la participación

de los interesados en la definición de orientaciones y prioridades de

política, así como la gestión eficiente de la puesta en marcha de

políticas;

Una mezcla de políticas que se ajuste a los retos enfrentados por el

sistema innovador y flexibilidad institucional que permitan respuestas

adaptativas de políticas;

La existencia de condiciones estructurales para el entorno

empresarial que afecten de manera positiva los incentivos y la

capacidad de las empresas de innovar (por ejemplo, acceso a capital,

regímenes de competencia y propiedad intelectual);

Infraestructura física y de TIC que facilite la ubicación y desarrollo de

plataformas de inversión en conocimiento e innovación, y

Una fuerza de trabajo bien educada y sostenida para desarrollar el

capital humano calificado.

México tiene que avanzar en todos estos frentes para asegurar que la

mayor inversión pública y privada en conocimiento contribuya de hecho tanto a

aumentar la capacidad innovadora de su economía como a cubrir los desafíos

sociales que su población encara.

No obstante los valiosos esfuerzos por reforzar la infraestructura

tecnológica y mejorar el acceso a los servicios tecnológicos, la inmensa

12

mayoría de las empresas pequeñas y medianas (PyME) mexicanas aún

carecen de la capacidad para introducir y administrar actividades de

innovación, debido en parte al bajo nivel de calificaciones de sus trabajadores y

su equipo directivo.

Las debilidades crónicas del sistema de innovación de México continúan

obstaculizando el surgimiento de una dinámica virtuosa en la que la producción

de conocimiento y su difusión y uso se refuercen mutuamente y rindan

beneficios en crecimiento económico y bienestar social. Vencerlas representa

retos pendientes al diseño, el gobierno, el financiamiento y la puesta en marcha

de la política de Ciencia y Tecnología (C+T) e innovación de México en los

años futuros.

Por otra parte, respecto a la definición de innovación que nos pueda

ayudar en los propósitos de este análisis tenemos que, de entrada, no es una

tarea menos complicada que la realizada en la definición de desarrollo

económico, y menos aún si tenemos la intención de relacionar ambos

conceptos; sin embargo, se puede emplear la definición que hoy en día maneja

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en nuestro país, en

el cual se define la innovación como la generación de una idea aplicable, que

surge en un centro de investigación y de la cual, al implementarse de manera

exitosa, se puede obtener un beneficio (principalmente económico).

No obstante la propuesta anterior, el propio CONACYT reconoce que

existen tres grandes obstáculos que impiden que dicha innovación genere todo

el beneficio que se espera de ella: 1) la falta de confianza en la propia

innovación o en el generador de la misma; 2) la inexistencia de planes o

programas que utilicen la innovación y, 3) los problemas de comunicación entre

los creadores de la innovación y la industria en donde sería aplicable tal

descubrimiento y que redundan en complicaciones para la vinculación entre

ambos. Por lo anterior, el CONACYT recientemente está impulsando la figura

del bróker tecnológico, cuya función sería la de cubrir esa ausencia de

vinculación a través del desarrollo de revisiones técnicas, la traducción de las

auténticas necesidades en la industria y, con ello, lograr una auténtica

comunicación (OCDE-CONACYT, 2009). Cabe mencionar, que a pesar de esta

postura e interés del Consejo por fomentar la innovación en nuestro país, la

realidad es que sus trabajos y esfuerzos se ven limitados y mermados por

13

ciertos problemas de definición y estructura respecto a la calidad de la

innovación desarrollada, lo cual ha originado la proliferación de científicos e

investigadores que, como estableció Landes (1998), sólo buscan la fama o el

reconocimiento y que es el tipo de innovación que no tiene mayor impacto en

nuestro desarrollo económico.

Por Tecnologías de la Información entenderemos a "aquellas

herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir

información. La tecnología de la información se encuentra generalmente

asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de

decisiones” (Bologna & Walsh, 1997).

Es necesario un cambio en el rol de las Tecnologías de la Información y

Comunicaciones (TIC) para extraer el máximo rendimiento a una inversión en

las mismas y usar la tecnología como un arma de progreso. De esta forma se

consigue que la actitud de las TIC frente al gobierno pase de ser meramente

reactiva a ser proactiva, anticipándose a las necesidades de la organización y

al mismo tiempo ofrecer un progreso a la par de las nuevas herramientas

tecnológicas. La investigación de las prácticas de gestión de TIC en cientos de

compañías y de gobiernos en todo el mundo ha revelado que la mayoría de las

organizaciones no están optimizando su inversión en dicho rubro, ya que se

puede observar que el factor diferenciador entre los que consiguen optimizar la

inversión y los que no, radica en la participación conjunta de las Direcciones

Administrativas y de TI en las decisiones clave de TIC. La correcta participación

de los gerentes en dichas decisiones, aporta un valor real a la inversión en TIC

al tiempo que sirven para evitar desastres relacionados. En estos tiempos se

dan numerosos cambios en TIC y en la construcción de redes informáticas que

están enfocados en la necesidad de manejar mejor los riesgos relacionados

con las actividades regidas y administradas por dichas tecnologías. La

dependencia de la información electrónica y de los sistemas de TIC es esencial

para respaldar procesos críticos dentro del gobierno y los negocios exitosos

necesitan manejar mejor la compleja tecnología que predomina en todas sus

organizaciones para responder rápida y eficazmente a las necesidades del

negocio. Además, el entorno regulador está exigiendo un control mucho más

estricto sobre la información, lo cual, a su vez, está condicionado por el

incremento de la importancia de desastres en los sistemas de información y el

14

incremento de los fraudes electrónicos. Por lo que la gestión de los riesgos

relacionados con TIC está siendo entendida ahora como una parte clave tanto

de los gobiernos como de las empresas.

Las TI están cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las

personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen

personal o que trabajan como profesional en cualquier campo, utilizan las TIC

cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago

electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que su función en

los procesos de Gobierno para el acceso a información electrónica y los

procesos de las empresas como manufactura y ventas, se han expandido

enormemente. La primera generación de computadoras estaba destinada a

guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de las empresas,

pero la información no era oportuna, ya que el análisis obtenido en un día

determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los

avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el

momento que se genera, es decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo

ha cambiado la forma de hacer el trabajo y el lugar de trabajo, sino que también

ha tenido un gran impacto en la forma en la que el gobierno administra todos

sus recursos disponibles (Alter, 1999).

Utilizando eficientemente las TIC se pueden obtener ventajas

competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para

mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y

recursos alternativos de acción para adaptarlos a las necesidades del

momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de

información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desean

obtener ventajas continuas y óptimas. El uso creativo de la tecnología de la

información puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta

para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios (Alter, 1999).

Este tipo de preeminencia puede traer consigo otro grupo de estrategias, como

es el caso de un sistema flexible, normas justo a tiempo (just in time) y

certificaciones de procesos, que permiten administrar una variedad más amplia

de elementos en menor tiempo que el que se utilizaría sin estas herramientas

tecnológicas.

15

Las TI representan una herramienta cada vez más importante en el

gobierno, sin embargo el implementar un sistema de información no garantiza

que obtenga resultados de manera inmediata o a largo plazo. En la

implementación de un sistema de información intervienen muchos factores

siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una

situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar los nuevos

procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los

lineamientos que se establecieron. Por lo anterior es necesario hacer una

planeación estratégica tomando en cuenta las necesidades presentes y futuras,

así como una investigación preliminar y un estudio de factibilidad del proyecto

que se desea.

La implementación de procesos de mejores prácticas es factible en

cualquier tipo y tamaño de organización, ya sea pública o privada, aunque el

principal reto para ambos tipos de organización es el de la inversión, ya que los

resultados de adopción de las mismas se comienzan a observar hasta el

mediano plazo.

Dado que la administración de TIC es crítica para el éxito de la

estrategia empresarial y en estos tiempos también del ámbito gubernamental,

se requiere de una estructura de administración conocida para que cada uno

sepa qué hacer (políticas, controles internos y prácticas definidas). En este

sentido, las mejores prácticas proveen muchos beneficios, incluyendo aumento

en la efectividad, menor dependencia de los expertos, menos errores e

incremento de la confianza en los socios de negocios y organismos

fiscalizadores.

Existen cuatro marcos de referencia que lideran, en términos de mejores

prácticas, las alternativas más utilizadas para mejorar el desempeño, el valor y

control sobre las inversiones en TIC (Carvajal & Toculescu, 2006).Ellos son:

COBIT (Control Objectives for Information and related Technology),

provee un alto nivel de gobernabilidad y control en TI.

ITIL (IT Infraestructure Library), entrega las mejores prácticas para la

administración del Servicio de Informática.

CMMI (Capability Maturity Model Integration), es un modelo de

evaluación de los procesos de una organización.

16

ISO 17799, provee una estructura estándar para la administración de

Seguridad en Información.

Partiendo de este esquema de mejores prácticas, se puede determinar

de una manera más eficaz el estado que guardan en estos días las TIC dentro

del gobierno mexicano y el lugar hacia donde se deben dirigir para que se

conviertan en una herramienta que permita la explotación de la información

electrónica que se maneja dentro del gobierno, como lo son procesamiento de

nómina, portales ciudadanos, cumplimiento de normativas de Función Pública,

entre muchas otras.

La inversión en TIC en México ha sido mínima; ya que en los últimos

años se ha gastado únicamente el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Si se

compara esta inversión con la realizada en el resto del mundo, se puede ubicar

a nuestro país en el lugar 50, incluso debajo de otros países latinoamericanos

como Argentina (que ocupa el lugar 29) (Vázquez Aguilar, 2009).

Es necesario que el gobierno mexicano invierta cada vez más en TIC sin

dejar de controlar cada inversión que se realice, ya que estas inversiones

tienen que dejar dividendos dentro de las áreas en que se vaya a trabajar en el

mediano plazo. Anteriormente un obstáculo que se presentaba para

implementar TIC en México era el elevado costo que éstas significaban, el cual

se conjuntaba con la homogeneidad que existe en las diferentes áreas de

nuestro gobierno, además del desconocimiento de las ventajas que presentan.

Muchas de las TIC que existen en la actualidad están adaptándose de

forma paulatina a las medianas empresas, a las pequeñas empresas y a las

microempresas, por lo que se están convirtiendo en herramientas al alcance de

prácticamente cualquier negocio o empresa, obligando con esto que el

gobierno mexicano no se rezague en este tenor, porque si deja que crezcan

sólo en el ámbito privado, puede perder el control y conocimiento de las TIC

que surjan con el tiempo. Esto implicaría un descenso aún mayor en la compra

de tecnología por parte del gobierno mexicano, dejando a las empresas

privadas desprotegidas en cuanto a éstos avances de última generación y,

como ya se ha comentado, dejaría el control total en este ámbito a la iniciativa

privada.

Actualmente un mayor número de personas y empresas se ha dado

cuenta de la importancia de las TIC como estrategia para aumentar la

17

competitividad del país, ya que son aplicables a cualquier tipo de empresa y

son un factor fundamental que impacta la competitividad en cualquier sector del

país.

El gobierno mexicano está promoviendo el uso de tecnologías de

información mediante diversos programas. El Plan Nacional de Desarrollo

2001-2006 planteaba el fomento a la industria y el mercado de TIC como

estrategia para aumentar la competitividad del país, ya que tienen un efecto

transversal en toda la economía, razón por la cual impactan positivamente la

competitividad de todos los sectores. Dado el gran potencial con que cuenta

México para desarrollar esta industria, la Secretaría de Economía, en

coordinación con organismos empresariales y empresas del sector, diseñó el

Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), el cual

tiene como objetivo impulsar a la industria de software y extender el mercado

de tecnologías de información en nuestro país.

Las metas de PROSOFT hacia el año 2013 son poder lograr una

producción anual de software de 5,000 millones de dólares, alcanzar el

promedio mundial de gasto en tecnologías de información y convertir a México

en el líder latinoamericano de desarrollo de programas y contenidos digitales

en español.

Para lograr los objetivos, la Secretaría de Economía, en consenso con la

industria y con los organismos gubernamentales relacionados con el sector,

acordaron desarrollar siete estrategias, las cuales son:

1. Promover las exportaciones y la atracción de inversiones.

2. Educación y formación de personal competente en el desarrollo de

software, en cantidad y calidad convenientes.

3. Contar con un marco legal promotor de la industria.

4. Desarrollar el mercado interno.

5. Fortalecer a la industria local.

6. Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos.

7. Promover la construcción de infraestructura básica y de

telecomunicaciones.

Otro de los programas que buscan el fomento del uso de TIC en nuestro

país es el desarrollado por la Fundación México Digital. El propósito que tiene

es incrementar el uso de tecnología en el país por medio del desarrollo de

18

proyectos en beneficio de las empresas mexicanas. En esta fundación

intervienen varias empresas que se comprometen a aportar recursos junto con

el gobierno, como son: IBM, Microsoft, TELMEX y Dell.

Además, otra de las opciones que tienen las empresas mexicanas

(especialmente las pequeñas y medianas), es la de solicitar financiamiento a

Nacional Financiera, ya que se han destinado más de 100 millones de pesos

para impulsar la compra y la implementación de TIC en este tipo de empresas.

Estos programas, como fomento del uso de TIC pueden ser un factor

importante para que en México se empiecen a desarrollar a través de su

implementación. Cabe destacar que el costo de las tecnologías ya no es un

factor que impida la implementación de las mismas, ya que muchas empresas

productoras y comercializadoras de tecnologías de información han diseñado

opciones más sencillas y accesibles para las pequeñas, medianas y micro

empresas.

Por su parte, el gobierno mexicano, sobre todo la Secretaría de

Economía, ha generado formas para promover las tecnologías de información.

Una de ellas es apoyar a las empresas para que usen hardware y software

tanto en sus operaciones diarias, como en su relación con proveedores y

clientes. Otra de las formas es el otorgar créditos “blandos” para que la

iniciativa privada se meta de lleno en el área de las TIC.

Otra postura teórica que puede apoyar en la definición de innovación en

su relación con el desarrollo económico es la economía de la información a

través de su propuesta del análisis del efecto que tiene la información sobre el

comportamiento agregado y los modelos microeconómicos convencionales,

cuando la información es considerada un bien en términos económicos.

A nivel internacional, se destaca la propuesta que el Massachusetts

Institute of Technology (MIT) está desarrollando a nivel mundial, The next

billion network, cuya premisa es que dentro de los próximos tres años, otros mil

millones de personas comenzarán a hacer uso regular de teléfonos celulares,

continuando con la más rápida adopción de una nueva tecnología en la historia.

Pronto, estos próximos mil millones se conectarán a la red de información

global y a la red mundial de información. Esto desencadenará una ola de la

capacidad empresarial, la colaboración y la creación de riqueza, convirtiendo al

recién conectado en una fuerza fuerte en la economía mundial. Esa clase de

19

mundo que sale de esta transformación dependerá de nuestra habilidad de

reconocerlo como una oportunidad.

Por lo anterior, para el caso de México, CONACYT le está apostando al

modelo que ha tenido buena aceptación y resultados tangibles desarrollo en el

caso brasileño, denominado Bróker Tecnológico, y que, ante todo, pretende ser

el eslabón de unión entre las innovaciones generadas al interior de la academia

y las necesidades detectadas en las diferentes empresas e industrias de

nuestro país (Hidalgo Nuchera, 2000).

Por último, respeto al tema de la innovación, tenemos a Ríos Figueroa

(2009) quién señala que el potencial de la realidad virtual radica en su

capacidad de permitirnos experimentar y en cierta medida sentir, el resultado

de nuestra actividad dentro de un ambiente tridimensional creado

artificialmente. Las aplicaciones son numerosas y entre las principales tenemos

hoy en día: a) el diseño y recorrido de modelos arquitectónicos, b) la

visualización científica, c) la educación y capacitación de personal, d) medicina,

e) la diversión y juegos electrónicos y f) la ayuda a minusválidos; con lo cual

concluye que dado el gran potencial que ofrece la realidad virtual y el

abaratamiento que se espera de sus accesorios, es cada día más factible la

aplicación de esta tecnología en México.

Así, planteadas estas dos visiones que parecen converger en ciertos

puntos, pero, al mismo tiempo, divergir en otros, el objetivo de esta

investigación es destacar los puntos de convergencia para obtener el modelo

que maximice el efecto que la innovación puede significar en el desarrollo

económico y cuya aplicación garantice la difusión de un beneficio social para

México.

En este punto conviene introducir el concepto de competencia dinámica

entre las nuevas y las viejas rutinas, confrontación que genera modificaciones

en el conjunto de eventos disponibles introduciendo nuevas opciones que

previamente eran inalcanzables y que no podían ser pronosticadas de manera

precisa. Por lo tanto, la innovación tecnológica representa cambios en el

conocimiento tecnológico generado por una competencia dinámica entre

rutinas, es decir, por un proceso de aprendizaje.

La caracterización de la innovación como un proceso de aprendizaje

identifica dos características del conocimiento: la complementariedad y la

20

dimensionalidad. El proceso experimentado durante la Primera Revolución

Industrial se caracterizó por ser un proceso de „aprendizaje individual‟. La

innovación típica en esa época se debió a la destreza y habilidad mecánica de

un inventor aislado, es decir, un proceso de baja dimensionalidad. Igualmente,

los inventos no hacían parte de estructuras tecnológicas complejas y no

obedecían a los desarrollos de los otros inventores, es decir, que existía baja

complementariedad. No obstante, dichas innovaciones proporcionaron la base

esencial para desarrollos posteriores. En contraste, el proceso de innovación

tecnológica desarrollado durante la Segunda Revolución Industrial, pero

principalmente, durante el siglo XX, presentó características diferentes, que se

asemejan más a un proceso de „aprendizaje social‟: un proceso de alta

dimensionalidad y alta complementariedad del conocimiento (Benavides, 2004).

Este enfoque proporciona los elementos conceptuales que permiten mostrar la

estrecha relación que existe entre los procesos de innovación tecnológica y los

procesos de aprendizaje en una perspectiva evolutiva.

Tratando de relacionar innovación y desarrollo económico, así como los

cambios generados a partir de esta relación para la era actual, resulta

conveniente partir de los conceptos manejados por Syrquin y Chenery (1988),

quienes analizan el desarrollo económico visto como un conjunto

interrelacionado de procesos a lo largo de transformaciones estructurales que

acompañan el crecimiento, en cuyos elementos consideran el avance

tecnológico para alcanzar el desarrollo económico, y, por su parte, Carlota

Pérez (2001), nos habla de cambio de paradigma tecno-económico como una

transformación del patrón tecnológico y organizativo o, más aún, como un

cambio de sentido común en lo que respecta a las prácticas más eficientes

tanto en la producción como en las demás actividades sociales.

Abordado de esta manera, podemos encontrar estudios para países de

Latinoamérica que encuentran en el aprendizaje y la difusión del conocimiento

como fuentes de innovación tecnológica, en donde se desarrolla la

diversificación y competitividad que favorecen la difusión de dichos

conocimientos a niveles tales como la industria (Maldonado, 2004) y, tratando

de generalizar este enfoque, el presente trabajo buscará medir dicha difusión

en áreas tales como la educación, la salud, el desarrollo humano y el desarrollo

económico.

21

Por otra parte, aterrizando el tema de la innovación al interior de los

estados que conforman nuestro país, los resultados más tangibles que

podríamos esperar de tales esfuerzos en el desarrollo económico estarían

reflejados en productividad y competitividad regional, ya que, como lo sostiene

Carrillo (2006), la competitividad es un factor importante a considerar en el

desarrollo económico y regional, por lo que partiendo desde las entidades

federativas, las acciones y políticas que implanten sus autoridades locales

pueden competir directamente entre sí, incluso con autonomía de los gobiernos

nacionales a los que pertenecen. De tal forma que una estrategia de

competitividad en este sentido debe, por una parte, considerar la localización

espacial, pero también la capacidad para crear un entorno económico-social,

tecnológico, ambiental e institucional que impulse el vínculo entre academia y

empresa y, de ser posible, hacia el exterior, para que a través de las redes

adecuadas, se extienda el conocimiento descubierto o adquirido.

En el mundo subdesarrollado es pobre la aplicación de las nuevas

tecnologías y las modernas técnicas de administración. Existen deficiencias

culturales, como la reticencia al cambio y la escasa cultura innovadora.

También hay deficiencias organizacionales, como estructuras poco integradas

y escasa infraestructura de soporte a las actividades de información. Existen

además deficiencias de gestión, como la escasa orientación hacia la aplicación

de métodos profesionales de detección de oportunidades y amenazas en el

entorno y existe, sobre todo, una base económica débil que contribuye a

acentuar la brecha tecnológica con el primer mundo (Simeón, 2002).

Finalmente, extendiendo el problema descrito a la disparidad regional de

nuestro país, podemos considerar el estudio que Hernández (2006) hace al

respecto y en el que menciona que, en la actualidad, el concepto de desarrollo

económico ha cambiado pasando, por un lado, de consideraciones de

crecimiento económico a mediciones de bienestar socioeconómico, en donde

se incluyen medidas de ingresos, de acceso a servicios de salud, educativos y

de los derechos del individuo. Asimismo, el estudio del desarrollo ha pasado

del nivel nacional al regional e, inclusive, local. En este sentido cabe la

pertinencia de pensar en elaborar la presente investigación desde una

perspectiva estatal o regional, ya que a tal nivel las disparidades encontradas

se pueden interpretar como inequidades de bienestar derivadas del entorno

22

geográfico: regiones urbanas, rurales, del norte, del sur, con vínculos al

exterior, si ellos, etc., y tales consideraciones, al agregarles el elemento de la

innovación, pueden generar diferentes entornos y resultados para el desarrollo

económico.

23

Referencias

Alter, S. (1999). Information Systems: A Management Perspective. New Jersey:

Prentice-Hall.

Benavides, Ó. A. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva

evolutiva. Cuadernos de Economía , 49-70.

Bologna, G. J., & Walsh, A. M. (1997). The Accountant's Handbook of

Information Technology . Wiley, John & Sons, Incorporated.

Carreón Rodríguez, V. (1998). R & D and Human Capital: competition in

innovation. Colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE .

Carreón Rodríguez, V. (2001). The cost of innovation. Colecciones de

Documentos de Trabajo del CIDE .

Carrillo Huerta, M. M. (2006). La teoría y la promoción del desarrollo regional

sustentable. Estudios recientes en México. Puebla: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Hernández Aragón, J. (2006). Las disparidades regionales: ¿Hacia la

convergencia o divergencia regional? Contribuciones a la Economía .

Hidalgo Nuchera, A. (2000). El brokerage tecnológico: función clave en la

gestión de la innovación. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Jasso Villazul, J. (1999). Los sistemas de innovación como mecanismos de

innovación y de transferencia tecnológica. Colecciones de Documentos de

Trabajo del CIDE .

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American

Economic Review .

Landes, D. (1998). The Wealth and Poverty of Nations. Why some are so rich

and some so poor. W.W. Norton & Company.

Lewis, A. (1998). The roots of development theory. Handbook of Development

Economics .

Maddison, A. (1994). Economic growth and standars of living in the twentieth

century. Research Memorandum 576 .

Maldonado, N. (2004). Innovación tecnológica como factor de aglomeración

espacial en las regiones colombianas. Cuadernos de Economía 41 , 71-107.

OCDE-CONACYT. (2009). Estudios de la OCDE sobre Políticas de innovación.

México: OCDE.

24

Pérez, C. (2001). Technological change and opportunities for development as a

moving target. CEPAL Review 75 , 109-130.

Pulido San Román, A. (1966). Especificación de modelos econométricos de

desarrollo. Economía política , 35-81.

Ranis, G. (2004). Arthur Lewis' contribution to development thinking and policy.

Discussion paper No. 891 .

Ríos Figueroa, H. V. (2009). El potencial de la realidad virtual. Laboratorio

Nacional de Informática Avanzada, A.C.

Sandoval-Almazán, R., & Gil-García, J. R. (2006). E-Government Portals in

Mexico. En K. P. Mehdi, Encyclopedia of E -Commerce, E -Government and

Mobi le. Hershey, PA: Idea Group Inc.

Sen, A. (1998). The concept of development. Handbook of Development

Economics .

Simeón, R. E. (2002). Discurso en la apertura de IntEmpres‟2002.

IntEmpres’2002, (págs. 1-6). La Habana.

Syrquin, M., & Chenery, H. B. (1988). Patterns of Structural Change. Handbook

of Development Economics , 203-273.

Vázquez Aguilar, J. A. (2009). Las Tecnologías de la Información y

Comunicación en el proceso de enseñanza. México.

Mesografía

Carvajal, C., & Toculescu, A. (2006). Deloitte. Obtenido de www.deloitte.com

Marrero Rodríguez, A. (2002). Gestión del conocimiento. Recuperado el 22 de

mayo de 2010, de Fundación Iberoamericana del Conocimiento:

http://www.gestiondelconocimiento.com