la investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la...

13
Salvador Orlando Alfarot La investigación urbana y el poder local: un acercamiento desde la sociología del desarrollo 1. Introducción La discusión acerca del fenómeno del poder local ha producido recientemen- te nuevas reflexiones acerca de sus alcances y limitaciones. Estimulada por las iniciativas que municipios y amplios sectores ciudadanos han impulsado, el tema ha adquirido una renovada dimensión; sobre todo porque constituye uno de los pilares básicos de los procesos de la reforma social que se desarrollan en Améri- ca Latina. En países como El Salvador, por ejemplo, políticos, analistas, empresarios y sectores de la sociedad civil se encuentran, por diversos motivos, en un esce- nario de conflicto respecto a la problemática municipal y local. En este caso, el desarrollo de dicho conflicto y sus eventuales salidas será un factor clave para el avance, estancamiento o retroceso de la transición democrática. En la actualidad, la sociología del desarrollo ha incorporado dentro de sus reflexiones los aspectos urbanos y de poder local debido a su importancia en la configuración de los modelos alternativos de desarrollo. Lo importante desde esta perspectiva no sólo es producir trabajos académicos, sino abrir espacios ins- titucionales; es decir, un compromiso social para que el trabajo académico sea una contribución a la comprensión y la resolución de aquellos problemas en lo que la especificidad de lo urbano-regional sea considerado a partir de una pre- ocupación más global: lograr una distribución más justa de la riqueza en el contexto de una sociedad democrática. Tal como ha sido planteado por varios analistas, los países de la periferia tienen dos problemas básicos que resolver en su agenda de desarrollo: en primer lugar, la construcción de una democracia activa y en segundo lugar, la adopción de un estilo de desarrollo económico que beneficie a los grandes sectores de la pobla- ción y resuelva los endémicos problemas estructurales. El fortalecimiento del poder local y consecuentemente el papel de los actores- sujetos para lograr dicho 41 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

Salvador Orlando Alfarot

La investigación urbana y el poder local:un acercamiento desde la sociología

del desarrollo

1. Introducción

La discusión acerca del fenómeno del poder local ha producido recientemen­te nuevas reflexiones acerca de sus alcances y limitaciones. Estimulada por lasiniciativas que municipios y amplios sectores ciudadanos han impulsado, el temaha adquirido una renovada dimensión; sobre todo porque constituye uno de lospilares básicos de los procesos de la reforma social que se desarrollan en Améri­ca Latina. En países como El Salvador, por ejemplo, políticos, analistas, empresariosy sectores de la sociedad civil se encuentran, por diversos motivos, en un esce­nario de conflicto respecto a la problemática municipal y local. En este caso, eldesarrollo de dicho conflicto y sus eventuales salidas será un factor clave para elavance, estancamiento o retroceso de la transición democrática.

En la actualidad, la sociología del desarrollo ha incorporado dentro de susreflexiones los aspectos urbanos y de poder local debido a su importancia en laconfiguración de los modelos alternativos de desarrollo. Lo importante desde estaperspectiva no sólo es producir trabajos académicos, sino abrir espacios ins­titucionales; es decir, un compromiso social para que el trabajo académico seauna contribución a la comprensión y la resolución de aquellos problemas en loque la especificidad de lo urbano-regional sea considerado a partir de una pre­ocupación más global: lograr una distribución más justa de la riqueza en elcontexto de una sociedad democrática.

Tal como ha sido planteado por varios analistas, los países de la periferia tienendos problemas básicos que resolver en su agenda de desarrollo: en primer lugar, laconstrucción de una democracia activa y en segundo lugar, la adopción de unestilo de desarrollo económico que beneficie a los grandes sectores de la pobla­ción y resuelva los endémicos problemas estructurales. El fortalecimiento delpoder local y consecuentemente el papel de los actores- sujetos para lograr dicho

41

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

propósito, vendría a contribuir, en gran medida, a resolver los problemas básicosplanteados.

El propósito de este trabajo es presentar una serie de reflexiones generales,desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación ylas perspectivas que prevalecen en tomo a la temática del poder local en elmarco de la investigación urbana, tomando como referencia el contexto latino­americano, pero pensando en los procesos que se desarrollan en El Salvador. Elinterés que se persigue con estas notas es organizar un conjunto de ideas quepuedan ser discutidas colectivamente con el propósito de orientar el rumbo de lainvestigación por realizar en el futuro. Asimismo, el carácter reflexivo del pre­sente artículo explica el escaso espacio a las referencias bibliográficas. Dada laabundante literatura existente, y mi propósito de evitar la pesadez académica,he optado por limitar las referencias al estricto mínimo.

2. La problemática del poder local

El tema del poder local en las comunidades fue tratado en varios trabajos dela sociología clásica y funcionalista. Sin embargo, esta tradición metodológicaen las investigaciones urbanas ha tenido muy poca influencia en las investiga­ciones urbanas realizadas fuera del contexto norteamericano. En el caso latino­americano, la principal influencia la ha tenido la escuela francesa.

Los trabajos del joven Manuel Castells marcaron el inicio de investigacionesque, tomando como contexto de análisis la ciudad, reinterpretaban desde el mar­xismo los procesos económicos y sociales del espacio urbano. Las concepcionestotalizadoras de la realidad adoptadas en la época prevalecieron también en elanálisis del espacio urbano. Los agentes y el comportamiento de los mismos fueanalizado desde proposiciones teóricas de elevado nivel de abstracción. El es­fuerzo empírico consistía, en todo caso, en comprobar que el análisis de las relacio­nes sociales existentes en el espacio urbano corrrespondía a leyes generales de laacumulación capitalista. Pero algo no poco trascendente enmarcó aquella pro­ducción: la cuestión urbana pasó a ser una cuestión política (Bettin, 1982). Elpoder apareció como una categoría fundamental en el estado capitalista. La polí­tica urbana del mismo constituía una forma de intervención en la organización yel uso del suelo urbano en función de las exigencias de las clases dominantes.Sólo el poder de los movimientos sociales urbanos podía modificar esta situa­ción y, por ello, eran verdaderos agentes sociales de cambio. Hasta finales de lossetenta pocos son los trabajos que se interesan por estudiar la incidencia que ejer­cen diferentes actores sociales sobre la estructuración y el uso de un espaciolocal (urbano). También son pocos aquellos que el estudio de la política urbana seinstalan en la actuación específica y, muchas veces, contradictoria de las institu­ciones gubernamentales.

42

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

Desde hace aproximadamente una década, el poder en relación a la investi­gación urbana gana un nuevo contenido. El poder local, visto genéricamentecomo la capacidad de manejar recursos en función de un interés dado, lleva alestudio de órganos e instituciones locales encargados de la gestión de su territo­rio. Las políticas de descentralización económica y social, que comenzaron aestructurarse como salida de la crisis, demandaban una propuesta y ella se ubicónecesariamente en la transferencia de recursos y responsabilidades a las instan­cias menores (departamentos, municipios, etcétera). Ahora es la condición de laciudadanía social la que importa analizar. Esta es una identidad previa a laconsitución de cualquier movimiento o agrupamiento social. La trascendenciadel tema está asociada nuevamente a la influencia intelectual de autores euro­peos que continúan estableciendo como objeto de estudio el devenir de AméricaLatina. Jordi Borda no sólo sembró nuevas ideas sobre la importancia de abordarel tema, sino que promovió la realización de una investigación comparativa enestos contextos nacionales y, en la actualidad, ha contribuido a actualizar susideas incorporando nuevos elementos (Borda y Castells, 1997). Pero, ¿cuál es lasituación que prevalece en nuestros países? ¿Cuál es la coyuntura que hace queel tema gane importancia? En términos muy generales: el binomio neoliberalismoeconómico/democratización política. La adopción del modelo neoliberalglobalizado que presentan la mayoría de los países latinoamericanos exige unareestructuración profunda de nuestras economías y nuestras sociedades. El pa­trón capitalista de acumulación adoptado en los países periféricos como alternativaal viejo modelo muestran inequívocos signos de agotamiento; los alcances de lareforma económica impulsada en la década de los noventa muestra cada vez mássus límites inmanentes. Por otra parte, la presente situación internacional agregacrecientes cargas y dificultades a nuestras economías y márgenes de actuacióncada vez más limitados.

Desde una perspectiva espacial, la concentración del poder. económico y po­lítico en un espacio territorial dado es cuestionada. Una ciudad o unas pocas,generan y absorven la mayor parte de los recursos del país. Mientras tanto, sonpocos los espacios interiores con una estructura productiva y social más o menosequilibrada. Estas son las características más relevantes de este patrón de urbani­zación capitalista periférico. Precisamente comprender el carácter "deformado"denuestra realidad espacial obliga a retomar varias de las contribuciones de lateoría del desarrollo e incorporarlas a los esfuerzos que se realizan en el área delos estudios urbanos.

Urbanistas, técnicos y principalmente políticos ven hoy la concentración comouna forma de ocupación territorial, que actúa de manera negativa al exigir per­manentes y elevadas inversiones para mantener a la ciudad o las ciudades cla­ves. En estos espacios. se concentran intensos conflictos sociales tras la demandacreciente de bienes y servicios: también en los mismos el elevado número de lapoblación provoca efectos multiplicadores ante cualquier fenómeno de tipo natu-

43

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

ral. Por ello, las políticas de descentralización son incorporadas en la agendagubernamental de distintos regímenes políticos, ya sea por la necesidad de res­ponder ante problemas internos o porque existe presión por parte de los organis­mos financieros multilaterales.

La descentralización, entendida aquí en sentido amplio y en sus diferentes ni­veles como desconcentración de actividades, población y transferencia de recur­sos de poder, exige elaborar propuestas territoriales alternativas (Perló y Ziccardi,1987). Los investigadores de la cuestión urbana ya han comenzado a dedicarmayor atención a las ciudades pequeñas. Pero son los estudios regionales los queproveen un conocimiento preliminar e indispensable para la elaboración de cual­quier política descentralizadora.

Las crisis e incertidumbres presentes señalan los límites posibles de aquellaspolíticas públicas, dirigidas a promover la desconcentración de actividades ypoblación. La escasez de recursos, el elevado costo que posee la producción denuevas infraestructuras productivas y sociales constituyen los principales obstácu­los para cualquier proyecto desconcentrador: Por otra parte, no es evidente aúnque nuestras grandes ciudades generen deseconomías, que sean disfuncionales,que provoquen disminuciones en los niveles de rentabilidad del capital localiza­do en las mismas: todo indica lo contrario, son el espacio adecuado para lograrlos objetivos de la producción capitalista.

Ahora bien, la experiencia en la región nos indica que la descentralización,en su acepción restringida de desconcentración económica, está directamenteasociada a la problemática económica y/o a los imperativos de la nueva raciona­lidad económica que impone anuestras sociedades el contexto internacional. Lasexigencias de la reconversión industrialo de la modernización tecnológica nacionalno son los fundamentos de las políticas públicas. En la actualidad, éstas son unaexpresión de la lógica del modelo prevaleciente y, en tal sentido, son funciona­les a la readecuación de los procesos de acumulación de capital.

Una política de descentralización debe considerar necesariamente la cuestiónregional y local. Sin embargo, las políticas públicas son sectoriales y en su interiorla dimensión territorial no siempre es incorporadacon la importancia que la mismamerece. Por otra parte, la descentralización económica suele limitarse a modifi­car la asignación territorial de los recursos fiscales de la nación, de manera queel gobierno central ejerza una acción más equitativa entre sus entidades; peroello no significa modificaciones sustanciales en la estructura productiva de lasdiferentes regiones del país.

La descentralización en la región adquiere un interés sustancial cuando sevincula a los procesos de democratización política. La descentralización es, ensí, transferencia de poder de las entidades centrales a los gobiernos locales. Esdelegación de funciones, asignación justa de recursos, autonomía de los entes

44

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

locales para organizar las actividades y los servicios de sus localidades. Es másbien en este sentido en el que la investigación urbana debe enfocar el tema delpoder local.

La centralización, que fue una condición necesaria en los albores de la for­mación de los Estados nacionales, ahora es considerada como una cuestión quecontribuye poco a la profundización y expansión de los procesos democráticos.El tema de la democracia obliga a repensar el papel del gobierno central y de lasclases dominantes, cuyo poder económico y político se concentró en determina­dos espacios del territorio nacional. La ciudadanía, para acercarse a sus gober­nantes, demandar sus derechos y participar en los procesos decisorios, debeacceder directamente a las instancias gubernamentales más próximas. Ello impli­ca revisar prácticas burocráticas de gestión pública y hacer del ejercicio de losderechos ciudadanos una posibilidad de incidir, de manera directa, sobre el pro­ceso de toma de decisiones del territorio que habitan.

Para los investigadores urbanos, la temática del poder local abre un nuevoescenario y nuevas interrogantes para el análisis. Los estudios que habían predo­minado en nuestros países seguían dos tipos de línea de investigación: (1) Losque tomaban las grandes ciudades latinoamericanas, estudiaban los componentesde su estructura urbana y el comportamiento de diferentes actores sociales, parti­cularmente la vivienda popular a través del estudio de las políticas del gobierno,sus planes y programas, el monto de las inversiones, el número de acciones, lasnecesidades habitacionales y las organizaciones sociales de los pobladores. Tam­bién, en menor medida, el transporte y los servicios han sido temas analizadosprofundamente. En esta línea de investigación la cuestión del poder local y elmunicipio como unidad de análisis no es abordado. (2) Los estudios regionalesque se acercan más a la problemática del poder en tanto los enmarcan. Sin embar­go, no se ha establecido una articulación entre esta producción y la dedicadaespecíficamente al poder local.

El poder local ha sido analizado a partir de una reflexión que considera princi­palmente los municipios urbanos, con todas las limitaciones que implica. Talvezpuede decirse que tradicionalmente la investigación urbana se vincula muchomás a las interrogantes que surgen de la teoría y la práctica política, mientras quela investigación regional encuentra sus fundamentos teóricos metodológicos enla economía clásica y la economía política.

3. La dimensión municipal: una evaluación preliminar

El tema del poder local ha trasladado la atención de la investigación urbanaactual al territorio municipal. Pero debe recordarse que en América Latina hanexistido estudiosos de la cuestión municipal desde mucho tiempo atrás. DiogoLordello de Mello, en Brasil, o Gustavo Martínez, en México, son nombresasociados a este importante pensamiento municipalista. El estudio de los proble-

45

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

mas municipales surge vinculado a las preocupaciones de los administradorespúblicos, interesados en conocer la actuación gubernamental en sus distintosniveles e instituciones. De igual forma, los juristas han realizado profundos estu­dios del marco legal que rige el funcionamiento de la estructura del gobierno.Sus contribuciones se han traducido en modificaciones sustanciales respecto a lalegislación municipal. En el marco de estas dos disciplinas, administradores pú­blicos y juristas han desarrollado trabajos tendientes a adecuar las diferentesinstancias gubernamentales a las modalidades que adquirió el desarrollo econó­mico y el sistema político-social en nuestros países.

Para los urbanistas, este tema ha adquirido interés recientemente. La abun­dante bibliografía sobre desarrollo regional ofrece un marco de referencia globalpara el análisis de los espacios interiores menores que son los municipios (Hardoy,1986). Esta producción académica anterior ha ofrecido elementos para los pri­meros diagnósticos sobre poder local. Muchas ideas, que los trabajos recientesprofundizan, habían sido ya esbozadas o desarrolladas desde hace por lo menosuna década. Lo difícil de nuestra tarea será reinterpretarlas desde las preocupa­ciones que hoy orientan nuestras investigaciones: la búsqueda de opciones eco­nómicas viables y la democratización en nuestros respectivos países y, desdeeste marco general, explorar la dimensión urbano-regional.

Una primera idea presente en las preocupaciones actuales de los gobiernoslocales, es que urge una modernización de la estructura de gobierno de estenivel. La idea central sostenida por Lordello de Mello (1983), en un importantetrabajo dedicado a analizar el tema, es que modernizar los gobiernos locales enAmérica Latina no es un problema de métodos y procesos, de organizaccióntécnica y/o administrativa, sino que hace referencia a criterios de eficacia yeficiencia en la prestación de servicios públicos y de equidad y justicia en ladistribución de los mismos. El autor señala que lo que debe modificarse son losprocesos de toma de decisiones, los cuales deben ser repensados a la luz de lasexigencias de participación ciudadana. En este sentido, Lordello de Mello superael análisis funcional de la administración pública y se instala en las modalidadesque adquieren los procesos de gestión municipal históricamente considerados.Dos cuestiones señaladas por él son de fundamental importancia para incorpo­rarlas en la investigación urbana: (1) Los señalamientos que efectúa sobre losimperativos de la modernización, entre ellos, la urbanización, el incremento dela población en las ciudades, la complejidad de las actividades gubernamentales,la ampliación de la demanda de los servicios públicos y la elevación de losniveles en su prestación, y la participación ciudadana en el gobierno local más alláde lo electoral (estas cuestiones son consideradas imperativos válidos para pro­mover la modernización de los poderes locales) y (2) los llamados imperativosestructurales, una serie de síndromes que comparten la mayoría de los munici­pios latinoamericanos, tales como poder formal municipal y centralismo guber­namental real, anacronismo en la estructura básica del gobierno local, fracciona-

46

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

miento del poder y falta de coordinación, inestabilidad administrativa de losfuncionarios Y de las esferas superiores de decisión, simetría o tratamiento uni­forme a realidades heterogéneas, planificación nacional sin referente territorial,desmunicipalización de los servicios públicos, abdicación del municipio en elejercicio de sus funciones que le competen por carecer de recursos financieros yhumanos, dependencia y control del gobierno central en su gestión.

En general, la experiencia ha demostrado que los municipios existen jurídicay administrativamente como parte constitutiva del gobierno nacional. El concen­trado desarrollo económico se acompañó de un proceso de centralización po­lítica en que estructuras político-administrativas menores, como el municipio,sólo cumplen funciones asignadas formalmente con muchas dificultades. Lasexcepciones son los grandes y poderosos municipios, las capitales nacionales olos territorios estratégicos para alguna actividad económica y/o políticamenteespecífica.

Uno de los temas que más ha preocupado a los especialistas en el área, es larelación gobierno central/gobierno municipal. Hace algunos años esta temáticafue discutida ampliamente por los investigadores de la región y de fuera, porpolíticos y funcionarios vinculados directamente a la gestión municipal (CERLAC,1996). Según sus conclusiones: (1) la dimensión política de la relación presenta­ba una marcada separación entre los intereses de los representantes y los de la'propia comunidad que los eligió a través del voto; (2) en lo económico, la vidamunicipal presentaba una marcada escasez de recursos, las participaciones en losingresos públicos nacionales eran muy bajas; existía incapacidad para generarrecursos propios por limitaciones geográficas o de recursos y, (3) en lo adminis­trativo se señalaba precisamente la insuficiente capacidad técnico-administrati­va, el excesivo peso del gasto corriente, la falta de remuneraciones adecuadas alas autoridades locales, la concentración de poder en el ejecutivo local.

Todos estos trabajos ofrecieron cierta acumulación de conocimiento sobre lascaracterísticas que compartían las entidades municipales de los países latinoame­ricanos. Sin embargo, ello no era suficiente para ofrecer alternativas tendientesal fortalecimiento del poder local, capaces de ser incorporadas a los proyectosgubernamentales democráticos y reivindicadas por las fuerzas sociales progresis­tas. Era necesario realizar un esfuerzo de análisis desde mayores niveles de especi­ficidad, en cada realidad nacional.

En los trabajos del evento mencionado, se planteó que el modelo económicoconstituye el marco de referencia para cualquier estudio que intente avanzar enesta problemática. Así, para los gobiernos locales ello se traduce en una mayorescasez de recursos, en una débil capacidad de gestión y en una escasa eficaciasocial. Los gobiernos locales son simples receptores pasivos de decisiones políti­cas que se procesan en niveles superiores de gobierno y eventuales destinatariosde los fondos que aquéllas les asignan para su propia gestión; permanecen

47

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

inhabilitados para poder dar respuesta satisfactoria al conjunto de demandas socia­les de la población. Pero, en contrapartida, están en contacto directo con dichasnecesidades y demandadas, por cuanto constituyen los niveles territoriales infe­riores de la administración pública y, por lo tanto, los más próximos a los ámbi­tos específicos del espacio social donde se verifican las condiciones concretas deexistencia de la población.

Dos líneas de análisis parecen ir ganando aceptación entre los especialistas:(1) retomar, en cada caso concreto, los problemas relacionados con la moderni­zación técnica de la gestión de los gobiernos locales de la región (estudio de ins­trumentos jurídicos, organización administrativa, funciones de gestión pública,etcétera); y (2) considerar con especial atención la problemática de la culturapolítica, en el sentido de analizar los procesos sociales y políticos dentro de laperspectiva de ejercer una democracia participativa en la gestión local, reasignarcompetencias, revisar las relaciones entre niveles, garantizar la participación dela comunidad en la toma de decisiones, promover relaciones interpartidarias enel municipio, etcétera.

Lo fundamental, desde la perspectiva de la investigación urbana, era la rein­terpretación de la compleja problemática de la democracia local, otorgando par­ticular atención a la dimensión territorial. El esfuerzo interdisciplinario deberáagregar a los análisis de administradores públicos, juristas y politólogos, el delos urbanistas.

4. Avanees y perspectivas

Esta sección pretende recoger sólo algunos de los temas cuyo tratamientopuede ser revisado a partir de la confrontación con las complejidades de lasrealidades concretas. Las cuestiones que se quieren abordar son exclusivamentereferidas a la dimensión territorial que encierra el tema del poder local, princi­palmente desde las preocupaciones de la investigación urbana y de la sociologíadel desarrollo. Se trata de: (1) aproximarse a las experiencias, a fin de revisaralgunas proposiciones comúnmente aceptadas sobre el problema del poder local,y (2) considerar las perspectivas de investigación urbana en relación con esteobjeto de estudio.

1

(a) La debilidad del poder local del municipio, argumento principal de nues­tra reflexión, debe ser calificada. El análisis indica que existen municipios fuer­tes, en términos de los recursos de que disponen y con el relativo poder políticoque sustentan. Las capitales nacionales son ejemplo de ello. Por supuesto queesto tiene su origen en condiciones históricas concretas y en las modalidades en lascuales los espacios nacionales se han articulado al sistema capitalista mundial.

48

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

En algunos casos, esta situación se extiende incluso en los municipios periféricosde la gran ciudad. Esto es de fundamental importancia si se piensa en la relaciónpoder local/urbanización.

Como ha sido tradicional, las investigaciones han privilegiado el análisis delas áreas metropolitanas. Sin embargo, los aspectos político-administrativos y lanaturaleza particular de los gobiernos han sido poco estudiados. La gran ciudades observada en tanto territorio del gobierno central. Esta se ha estudiado más ensu unidad que en su fragmentación. Aquí hay, entonces, un vacío que debemosconsiderar en el futuro.

Si la investigación amplía su marco de referencia e intenta introducir la variableterritorial, el análisis del poder local cuenta con una realidad mucho más com­pleja. La fuerte presencia que tienen los municipios rurales en los países de laregión también debe ser abordada con toda la importancia que encierra la mis­ma. Estos son precisamente los municipios débiles, aquellos en que los gobier­nos locales tienen muy poco para administrar y donde la sobrevivencia dependede los recursos que le transfiere el gobierno central. Pero estos municipios sonlos que prácticamente no han sido analizados porque existe poca informacióndisponible y porque se ha asumido que su peso económico, político y cultural hasido marginal. Solo la investigación regional ha dado los primeros pasos enanalizar estos territorios nacionales. Por otra parte, entre uno y otro extremo estála situación de los municipios que albergan situaciones intermedias, aun cuandose les pueda considerar urbanos. Su análisis no necesariamente con el de las lla­madas ciudades medias, pero en estos espacios urbanos, la debilidad del gobier­no local y/o del poder local no es una situación generalizada.

En síntesis, si se analiza la relación poder local/urbanización se deben estudiarlos municipios fuertes, los que tienen una situación relativamente importante dentrode la organización político-administrativa y económica del territorio nacional. Pero,al mismo tiempo, el tema del poder local debe exceder al de los espacios urbanos,razón por la cual la investigación urbana deberá recuperar los estudios regionales eincorporar a los mismos la fragmentación territorial municipal.

Metodológicamente este planteamiento nos lleva a recuperar a las tipologíascon todas las limitaciones que este instrumento de análisis presenta. Pero en elcampo de la investigación, no se pueden repetir aquellos errores que DiogoLordello de Mello calificaría de "simetría" para referirse al igual tratamiento quereciben entidades político-administrativas heterogéneas. Algunos autores inicia­ron, hace algunos años, un ejercicio de este tipo (Martínez Assad y Ziccardi,1987) y en años recientes han incorporado algunas contribuciones importantes(Ziccardi, 1995). Sin embargo, es importante tal vez abrir una discusión de tipometodológico para elaborar criterios que contribuyan a crear agrupamientos te­rritoriales municipales con cierto grado de homogeneidad, a partir de la incorpo­ración de variables económicas, políticas, sociales y culturales.

49

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

(b) Partimos de la dependencia del gobierno local respecto al central, de suineficiencia burocrática y de su incapacidad económica. Pero, en contrapartida,el municipio es considerado como la instancia del gobierno próxima a la ciuda­danía y, por lo tanto, accesible a sus demandas. Esto permite que potencialmentepueda inaugurarse un ejercicio de prácticas democráticas en la gestión del terri­torio. Estas proposiciones generales deben ser revisadas en la investigación ur­bana. La concentración y atención de los llamados "medios de consumo colecti­vo" han constituido un núcleo de análisis relevante en varias investigacionesrecientes. Se puede pensar, entonces, en los procesos descritos a partir de estoscomponentes de la gestión urbana y dejar a los politólogos la ardua tarea derecomponer el concepto de democracia a partir de todas las dimensiones, hechos ycomportamientos sociales que el mismo encierra.

Mucho del marco de referencia actual debe ser sometido a un sistemáticoanálisis para su aprobación o rechazo. Las investigaciones realizadas no permi­ten aún emprender este trabajo, puesto que es una cuestión que demanda mayorprofundidad en la investigación empírica, principalmente de la sistematizaciónde la información local a partir de investigaciones de carácter cualitativo. Locierto es que impulsar la desconcentración de los servicios (salud, educación y,en algunos casos, la acción pública en materia habitacional) es una idea aceptadaconsensualmente para la elaboración y realización de políticas públicas. Se co­mienza por desconcentrar las actividades gubernamentales de tipo administrativoy la provisión y suministro de los medios de consumo colectivo. Desde el enfo­que de la sociología del desarrollo, en este proceso se puede evaluar la eficienciaadministrativa y la eficacia social, la disponibilidad real de recursos financierosy también el vínculo gobierno local/ciudadanía.

El tema de la provisión de los bienes de consumo colectivo encierra la parti­cipación de un conjunto de instituciones gubernamentales de diferente nivel. Supresencia en el espacio municipal demanda, como lo han señalado varios auto­res, que exista coordinación institucional para lo cual se requiere que la autori­dad local posea cierto grado de reconocimiento en el interior de la burocraciagubernamental. No solamente estará en juego el comportamiento administrativo,sino también político. La ciudadanía demanda bienes y servicios y no necesaria­mente mayor autonomía de su gobierno local ni mayor participación. Aun enpaíses con una fuerte tradición en movilización popular y movimientos socialesurbanos, la descentralización no tiene peso político como demanda de la socie­dad civil y mucho menos entre los sectores populares. Los temas que movilizanla mayor autonomía y la reforma fiscal son demandas de las propias autoridadeslocales: los alcaldes. Pero el tema de los bienes de consumo y el poder localremite al de las obras públicas, a su realización, a la participación de diferentesactores económicos y sociales en su decisión y concreción, a quienes se benefi­cian, cuál es la distribución espacial y social de la inversión pública: tema prác­ticamente desconocido en la investigación urbana y que estudiado a nivel local

50

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

facilitaría su comprensión. Los medios de consumo colectivo han interesado mása los ensayos teóricos que a la investigación empírica. En este último tipo deanálisis lo que ha importado son las experiencias de organización y lucha de lasclases populares y las modalidades de actuación gubernamental, más desde unpunto de vista institucional que desde la distribución territorial de los bienes. Porello, se debe vincular la cuestión del poder al suministro de bienes y servicios,considerando no sólo la distribución y consumo, sino su propia producción.

nEn relación con las perspectivas futuras de la investigación urbana desde la

perspectiva de la sociología del desarrollo sobre el tema del poder local, muchasson las interrogantes que deben responderse para pasar de un nivel analítico­descriptivo a uno explicativo.

En principio, existe un conjunto de cuestiones fundamentales sobre los nive­les intermedios de análisis: departamental o provincial. En general, existe ciertatendencia a afirmar que el fortalecimiento del poder local municipal se traduceen un debilitamiento del Poder Legislativo o inclusive del propio Ejecutivo 10­eal. El papel de las instancias intermedias, sus relaciones con los municipios espoco abordado. La autoridad provincial, departamental o estatal suele tener re­servas respecto al fortalecimiento de los municipios.

Esta reflexión nos ubica en un tema que los urbanistas, al analizar la dimen­sión espacial del problema del poder local, han desarrollado poco y la sociologíadel desarrollo considera crucial: las características de la estructura económicalocal. Llama la atención la poca importancia otorgada por los especialistas alestudio de los procesos sobresalientes de la economía local. La población delmunicipio es considerada desde una perspectiva demográfica cuantitativa, perono existen análisis en términos de las características que posee la fuerza detrabajo, las modalidades que presenta el mercado de trabajo local, los nivelessalariales y las condiciones de vida que prevalecen, el comportamiento de lasformas de organización y la' influencia de los componentes culturales. Entonces,de lo que se trata es de agregar el comportamiento de la economía local a latemática de la modernización administrativa del aparato gubernamental local yde la cultura política.

Una segunda idea es que la descentralización parece estar inserta en un "cli­ma ideológico favorable", pero tropieza sistemáticamente con los obstáculos quele imponen a su concreción la propia dinámica burocrática, la escasez de recur­sos y las limitaciones inherentes del modelo económico imperante. Se ha plan­teado que el tema de los bienes de consumo colectivo, desde la perspectiva dela investigación urbana, puede hallar en el municipio un escenario de análisis.En relación al acceso, distribución, obtención de estos bienes de consumo co­lectivo se instalan una serie de prácticas políticas c1ientelistas o paternalistas,

51

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

que han llegado inclusive a atribuirle al municipio el papel de amortiguador delos conflictos sociales, lo cual -vale la pena señalarlo-- está presente en las' con­cepciones neoliberales que abordan el problema de la gobemabilidad (Carrión,1985; Alfaro, 1995).

Finalmente, existe cierta creencia de que la representación partidaria parla­mentaria está en crisis. Todo ello obliga a orientar el análisis de las políticas dedescentralización no sólo sectorialmente (salud, educación, vivienda), sino a es­forzamos a poner a prueba su viabilidad en determinados espacios geográficos.El municipio puede ser un contexto en los procesos de concertación nacional enel cual se incorporen otros actores distintos a los fundamentales (capital/trabajo)y puede ser el espacio donde la descentralización promueva procesos de concer­tación que permitan satisfacer las demandas ciudadanas y promover procesos defortalecimiento democrático (Dos Santos, 1987).

Resumiendo, la situación actual obliga a reconocer que existe un largo cami­no por recorrer en los estudios sobre las cuestiones urbanas y el poder local. Sinembargo, el esfuerzo deberá orientarse a formular un discurso que sea capaz deincorporar los esfuerzos colectivos provenientes de las diferentes disciplinas dela teoría social y de la praxis de los movimientos y agrupaciones sociales. Porsu parte, la sociología del desarrollo intenta enriquecer su análisis mediante laintroducción de problemáticas que contribuyan a configurar un paradigma emer­gente, que sirva como instrumento de cambio para nuestras sociedades.

Nota

l. Lecturer del Departamento de Sociología y Estudios Sociales, Universidad de Regina(Regina, Canadá) y profesor de la Maestría en Gestión del Medio Ambiente de laUniversidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA).

Referencias bibliográficas

Alfaro, S. O., Development and Democracy in the Third World. Documento presentado alSeminario Permanente del Programa de Doctorado en Sociología. York University,Toronto, Canadá, 1995.

Bettin, G. Revisiones teóricas y resultados empíricos en sociología. UACH, 1982 (mimeo).Borja, J. "Transformaciones terrritoriales e instituciones en Europa". En Revista Mexica­

na de Sociología, Año 48, Vol. 4, 1986, pp. 225-257.Borja, J. y Castells, M. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la infor­

mación. Taurus, Madrid, 1997.Carrión, F. "Alcances de la problemática municipal en las ciudades ecuatorianas". En

Documentos (sil), Centro de Investigaciones, No. 14, 1985.Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe (CERLAC). York University,

Seminario para el Desarrollo de la Democracia Local, Toronto, 1996.Dos Santos, F. Concertación político-social y democratización. CLACSO, Buenos Aires,

1987.

52

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: La investigación urbana el poder local: un acercamiento ... · desde la perspectiva de la sociología del desarrollo, acerca de la orientación y las perspectivas que prevalecen

Hardoy, J. "La Comisión de Desarrollo Urbano y Regional: 18 años de experiencia". EnDavid y Goliath, 49, julio, Buenos Aires, 1986, pp. 63-68.

Lordello de Mello, D. "Modernización de los gobiernos locales en América Latina". EnRevista SMP, 66, Vol 17, 1983, pp. 185-202.

Martínez Assad, C. y Ziccardi, A. "El municipio entre la sociedad y el Estado": EnRevista Mexicana de Soclologia, Año 48, Vol. 4,1986, pp. 7-49.

Perló, M. y Ziccardi, A. "Desconcentrar o descentralizar: ésta es la cuestión". En Lacrisis en ciudades latinoamericanas. Martha Scheteingart (comp.), México, 1987.

Ziccardi, A. "La gobemabilidad de las metrópolis latinoamericanas". En Comercio Exte­rior, 10, Vol. 45, octubre, México, 1995.

53

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas