la investigación en la universidad la salle (méxico): antecedentes
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Revista del Centro de Investigacin.
Universidad La Salle
ISSN: 1405-6690
Universidad La Salle
Mxico
Vargas, Esther
La investigacin en la Universidad La Salle (Mxico): antecedentes y estado actual
Revista del Centro de Investigacin. Universidad La Salle, vol. 5, nm. 18, junio-julio, 2002, pp. 5-15
Universidad La Salle
Distrito Federal, Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34251801
Cmo citar el artculo
Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org
Sistema de Informacin Cientfica
Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=342http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34251801http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34251801http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=342&numero=6235http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34251801http://www.redalyc.org/revista.oa?id=342http://www.redalyc.org
-
La investigacin en laUniversidad La Salle (Mxico):antecedentes y estado actualEsther Vargas MedinaCoordinadora General de Investigacin.Direccinde Posgrado e Investigacin, ULSA (Mxico).E-mail: Recibido: Enero de 2001. Aceptado: Junio de 2001.
RESUMEN
En la Universidad La Salle, la investigacin como funcin sustantiva se desarrolla oficialmente a partir dela creacin del denominado "Centro de Investigacin" (CI-ULSA) en 1991; dependencia adscrita a laDireccin de Posgrado e Investigacin (DPI). Sin embargo, se puede considerar su inicio desde 1979 alproponerse como uno de los objetivos de la Direccin de Posgrado la realizacin de investigacin, el cualcristaliza con la creacin, en 1982, del Comit Coordinador de Investigacin (CCI).
En 1994, la ULSA comienza un proceso de autoestudio integral, del cual se desprenden algunasrecomendaciones cuyo fin es el fortalecimiento institucional y mejora continua; este esfuerzo da origen ala propuesta de diversos planes de accin en el Plan de Desarrollo Institucional de la ULSA. En este con-texto, la DPI pasa por un proceso interno de reestructuracin de sus funciones, programas y actividades,de tal forma que a partir de 1999, el CI-ULSA pasa a conformar la actual Coordinacin General de Inves-tigacin (CGI); la cual se organiza, a su vez, en cinco Jefaturas de rea para coordinar las actividadesacadmicas de los investigadores de la Universidad.
En este trabajo se presentan los antecedentes de la forma en que se desarrolla e impulsa la investi-gacin en nuestra Institucin, los avances logrados en la etapa de existencia del Centro y la estructura,organizacin y funcionamiento actual. Finalmente se muestran los avances logrados en esta funcin sus-tantiva de la Universidad La Salle y se sealan las perspectivas a futuro.Palabras clave:lnvestigacin en la ULSA, historia, Coordinacinde la Investigacin.
ABSTRACT
At the Universidad La Salle, the research as primary function has been developed officially since thesetup of the Research Center (CI-ULSA) in 1991; this center is under the management of the Direccion dePosgrado e Investigacin (DPI). Nevertheless, the begining of the Center can be tracked back since1979, when the Direccin de Posgrado proposed as one of its goals the development of research, thisgoal is consolidated with the creation, in 1982, of the Cmite Coordinador de Investigacin (CCI).
In 1994, the ULSA begins a process of evaluation, some recomendations were developed with the goalof strenghten and improve the institution; this effort promoted a series of plans induded in the institutionaldevelopment program of the ULSA. Under this context, the DPI passes through an internal process ofrebuilding its functions, programs and activities, in such a way that since 1999, the CI-ULSA is structuredas the Coordinacin General de Investigacin (CGI); the CGI is organized in five areas with the function ofcoordinate the academic activities of the researchers at the University.
In this work are presented the backgroud about the development of the research at our university, theachievements in the current stage as CI-ULSA, and the structure, organization, and operation at present.Finally, the advances and the future trends for the research at the Universidad La Salle are adressed.Key words: research al ULSA, background, Coordinacinde la Investigacin.
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5. Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 20025
-
Artculo
PRESENTACiN
La Universidad La Salle, fiel a su identidad deinstitucin universitaria, hace investigacin endistintas reas del saber humano. Esta funcines instrumentada por acadmicos y alumnosadscritos en distintas Escuelas y Dependenciasde la Universidad.
La investigacin cientfica dentro de las uni-versidades juega un papel decisivo en elcumplimiento de su misin, pues contribuye aelevar la capacidad cientfica y tcnica del cuer-po docente y a mejorar los sistemas de ense-anza; as como a beneficiar a los alumnos aldarles la oportunidad de ampliar sus conoci-mientos y despertar su inters por los proble-mas cientficos, impulsndolos a continuar en elcampo de la investigacin.
La ULSA, en cuanto institucin universitaria,procura realizar permanentemente su mejoresfuerzo en la bsqueda de la verdad, a travsde la investigacin; comunicar el conocimientomediante la docencia; y ofrecer sus desintere-sados servicios a la sociedad.
1. DESAROLLO HISTRICO.
1.1 Antecedentes
Se cuenta, en los archivos de la actual CGI, conuna serie de documentos de trabajo que per-miten tener una idea acerca de cmo se fuedesarrollando la investigacin en la ULSA, apartir de 1982 aproximadamente.
Entre los documentos, existe uno que es fun-damental1para describir esta primera etapa. Eneste documento, a partir de la observacin delas experiencias en la materia,... en los ltimos15 aos, y de la organizacin del Comit Coor-dinador de Investigacin (CCI)... "a lo largo desus 8 aos de existencia"... se describe lasituacin hasta 1987.
El autor afirma que "la investigacin en ULSAha sido un desideratum permanente que, sin
* Abstracto tomado del documento realizado por el equipode investigadores de la ULSA, denominado: Propuesta detrabajo: Programa Rector para la Investigacin en ULSA2000-2002, julio de 2000
6
embargo, no ha llegado a traducirse en la fr-mula adecuada para organizar esta actividadsobre bases firmes y durables". El Mtro. Muozconsidera que "la actividad de investigacin hasido resultado de lo que en cada Escuela seconcibi como tal, de lo que cada Escuela pudoallegarse como apoyos y de lo que cadaEscuela decidi en materia de temas, cues-tiones o problemas para investigar"...
Describe la actividad en las distintas escue-las, destacando los esfuerzos realizados en lasEscuelas de Qumica, Filosofa, Ingeniera y enla Escuela Preparatoria.
Por otra parte, se describen los esfuerzosdesarrollados en la DPI, misma que si bien "anno se ha hecho cargo expresamente de la Coor-dinacin de la Investigacin en ULSA, comocorresponde a la denominacin que se le di yseguramente a sus objetivos originales,... es enella donde en forma ms sistemtica y regularse realiza la investigacin, y ello porque el.senti-do de las tesis o trabajos que elaboran los can-didatos al "Grado" poseen una calidad mayor yen la generalidad de los casos responden aldiseo y especificaciones de los proyectos deInvestigacin". El nivel de la docencia es supe-rior por el hecho de que los maestros suelen sercatedrticos en posesin de grados de Maestray Doctorado...
"Las Tesis necesariamente deben concebirsecomo problemas a investigar, y la asesora querecibe el candidato al grado lo incita a desarro-llar su trabajo apegado a los mtodos de lainvestigacin cientfica". Y menciona un total de103 tesis presentadas en cuatro maestras,entre 1980 y 1986.
Entre las consideraciones finales que hace elMtro. Muoz Batista se encuentran sealamien-tos de carcter acadmico y operativo. Men-ciona la importancia de que existan en losplanes de estudio de las carreras, cursos oseminarios de investigacin, aunque seala "esindispensable comprender que no es finalidadde los estudios de licenciatura el formar investi-gadores"... (pero) "se insiste mucho en que unaformacin universitaria debiera vincular estre-chamente las tres tareas fundamentales de launiversidad: la investigacin, la docencia y laextensin universitaria"...
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5. Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
-
En 1982 se da un primer esfuedo organiza-do al crearse el Comit Coordinadrde Investi-gacin (C.C.I.). Este Comit, con base en unaconsulta establece: 1) Sus objetivos, 2) Sus fun-ciones acadmicas y administrativas y 3) Susmecanismos operativos: a) protocolos de inves-tigacin y b) manual de procedimientos.
En 1985 el C.C.I. edita un folleto con estospuntos para establecer la investigacin formalen la ULSA.
1.2 Programa de Consolidacin de la Investi-gacin en ULSN
En julio de 1988 se da un nuevo impulso institu-cional -que encabeza el Vicerrector-, proponin-dose crear una comunidad cientfica.
En septiembre de 1989, "se tabul (y fueronnombrados) una nueva categora de maestros:el Profesor de Tiempo Completo (PTC) con laclara intencin de que 20 hrs. de su tiempo lasdedicara a la investigacin, las 20 hrs.restantes, las podra emplear en atencin aalumnos, impartiendo clases o en funcionesacadmico-administrativas. Los PTC depen-deran de cada director de escuela, quien encolaboracin con ellos determinara el repartode su tiempo y sealara las lneas de investi-gacin o los proyectos prioritarios de suescuela. Los trabajos de investigacin tendranque ser aprobados por el C.C.I.; posterior-mente, el Comit hara el seguimiento de losproyectos y los apoyara econmicamente",
En 1990, la ULSA, se obliga en su PlanMaestro a apoyar la Investigacin y para estose aprueba el Programa de Consolidacin dela Investigacin en la ULSA.
Para 1991 el C.C.I. se considera obsoleto as mismo, en tanto que las funciones del PTC sehan viciado, y seala que hay duplicacin en lasfunciones de posgrado y de investigacin, ascomo irregularidades en el funcionamiento yseguimiento de los proyectos.
Por e$as mismas fechas, se trabaja en laelaboracin del Programa de Consolidacin dela Investigacin en ULSA, con un equipo quecoordina el Sr. Vicerrector M.C. Ambrosio LunaSalas, en el que Don Jorge Muoz Batista, la
Rev.:C~ntrolnv' (Mx) Vol. 5. Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
Artculo
Dra. Araceli Snchez de Corral y el grupo deprofesores de tiempo completo tienen una con-tribucin importante.
Se parte de un diagnstico de cmo se haestado operando as como de los avances ynecesidades en las diferentes Escuelas y seidentifica que el problema central es que "Iainvestigacin en ULSA es deficiente, porquecarece de una estructura y de una organizacineficaz institucional":3
1. Se puede afirmar que el CCI es inoperante.2. Hay carencia de normatividad y de rganos
informativos.3. Es un hecho que la mayora de los PTC no
funcionan como investigadores.4. Los PTC desconocen las lneas de investi-
gacin sealadas por cada escuela en elPlan Maestro.
1.3 Creacin del Centro de Investigacin (CI-ULSA).
El equipo encabezado por el Sr. Vicerrectorelabor el Programa General antes citado, quecontena: el diagnstico, los objetivos y metas,la propuesta de organigrama, as como la es-trategia que defini las fases del programa, lasdistintas acciones requeridas, los apoyos nece-sarios y los mecanismos de seguimiento y eva-luacin de dicho programa.
Se elabor tambin un anteproyecto deReglamento para la Coordinacin General deInvestigacin.
Los diversos grupos de este equiporealizaron sus trabajos entre octubre de 1990 yjulio de 1992.
A fines de 1991, "con el objeto de intensificarel apoyo a la investigacin -uno de los grandesquehaceres universitarios- se crea el Centro deInvestigacin (CI-ULSA) y se nombra a la Dra.Araceli Snchez de Corral como Directora deInvestigacin y Desarrollo de la Universidad LaSalle",4
La creacin de un rea que concentraratodos los esfuerzos fue decisiva paraque aqul"desideratum permanente" a que se refiere elDr. Muoz Batista, adquiriera una "base firme".
7
-
Artculo
El] este punto es posible abordar los avancesdesde dos diferentes enfoques:
a) El primero siguiendo paso a paso el desarro-llo del CI-ULSA (apartado 2.3.1.) y
b) El segundo, resaltando los proyectos genera-les de la Universidad, en los que tiene partici-pacin relevante el CI-ULSA o se fortalece lainvestigacin como funcin sustantiva.
CRONOLOGA DEL CENTRO DE INVESTI-GACiN
1991.- Creacin del CI-ULSA.
1992.- Se asignan los investigadores del Comit de
Investigacin al Centro de Investigacincomo profesores de tiempo completo (PTC)con funcin de investigacin y se contrata aotros investigadores. En total 17.
- El CI-ULSA inicia sus diversas actividades.- Se integra al CI-ULSA el rea de Ecologa y
Medio Ambiente: (M. en C. Juan Ignacio.Corujo M.) y se crea ECOULSA, como una,prioridad de la Rectora.
., Se firma convenio con la Universidad de Yaleen el Departamento de Medio Ambiente pararealizar investigaciones en conjunto y sedesarroll un logotipo comn para ECO-ULSA.
- Se realiza ECOMEX '92 en la ULSA, con laparticipacin de muchas empresas e lES,tanto nacionales como extranjeras.
- Se designa a la Dra. Snchez de Corral,como Coordinadora de Doctorado.
- Se incorporan tres investigadores de Inge-niera.
1993.- Se publican las memorias 92-93 del Centro
de Investigacin.- Se asignan nuevos investigadores.- Se publica el primer nmero del Suplemento
Ecolgico.- Se autoriza por parte de Rectora, el desarro-
llo de unas Jornadas de Investigacin paraque los alumnos participen en esta actividad.
- Considerando que la investigacin es unaherramienta fundamental, se inici la concen-tracin de los investigadores en un espaciodedicado exclusivamente a ellos, pero anexo
8
a las oficinas de Posgrado, considerando queestas actividades dependen una de otra, conla excepcin nica, del cubculo especialpara el microscopio electrnico.5
- Se inauguran oficialmente las oficinas del CI-ULSA.
- Se publica el primer nmero de la revista delCentro de Investigacin.
- Se desarrollan las 1 Jornadas de Investi-gacin, participando 130 alumnos con 67 tra-bajos, en donde se instituye el premio: "HNO.SALVADORGONZLEZ".
1994.
- Se inicia el Autoestudio de FIMPES, en el queparticipan dos investigadores de Ciencias dela Educacin en el Comit Directivo y en laCoordinacin General, tres investigadoresms colaboran en los equipos de trabajo.
- Se llevan a cabo las II Jornadas de Investi-
gacin.- Se elabora el documento que establece las
lneas de investigacin institucional de laULSA.
1995.- Se firma el convenio con el Sistema Nacional
de Investigadores (SNI).- Se hace la instalacin de la Red de Cmputo
en el CI-ULSA.
- Se realiza la 1 Reunin de investigadores enTetela para reflexionar acerca de la funcinde investigacin.
- Se inauguran los invernaderos en SantaLuca.
1996.- Se orient el Programa de Investigacin de la
Universidad, a los problemas fundamentalesde nuestro pas, como el caso del desem-pleo, la pobreza y la contaminacin.6
- Se publican las Lneas de Investigacin de laULSA en la coleccin de REFLEXIONESUNIVERSITARIAS.?Se lleva a cabo el 1er. Concurso de RobotsMviles: "PAINANI".Se incorpora la ULSA al Grupo Interuniversi-tario de Ingeniera Ssmica.
1997.
- Se obtiene el Registro Nacional de Institu-ciones Cientficas y Tecnolgicas de CONA-CYT para el periodo 97-99.
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18. Jul. 2001-Jun. 2002
-
- Con el propsito de incrementar la planta deProfesores de Tiempo Completo la Vicerrec-tora Acadmica puso en marcha el Progra-ma de Formacin de Maestros.
- Para apoyar el ingreso de los investigadoresal SISTEMA NACIONAL DE INVESTI-GADORES se regul el estatus acadmico-laboral de los mismos, establecindose en elReglamento del Personal Acadmico de laULSA.
1998.- Se publica la revista del Centro de Investi-
gacin Nm. 10 Yse incluyen en este nmerodos artculos acerca de la funcin sustantivade la investigacin en la ULSA.8,9
- La DPI inici la sistematizacin de sus proce-sos internos y la elaboracin de su Regla-mento; asimismo, dise los mecanismos deintegracin administrativa de los posgrados.
- Se precis la estructura organizacional dedicha Direccin y, determinados sus vnculoscon las Escuelas y Facultades, se podrcomplementar el Reglamento.
- Surgieron diversas iniciativas para atender laarticulacin docencia-investigacin.
- La creacin de infraestructura acadmica yde investigacin as como la actualizacintecnolgica, se apuntalaron con la construc-cin y expansin de laboratorios de investi-gacin dedicados al desarrollo cientfico enreas ligadas estrechamente con el bienestarde las personas.1O
1999.- Reestructuracin de la organizacin acad-
mica de la Direccin, mediante la creacin dela CGI y el personal de investigacin ubicadopor reas del conocimiento.
- Desarrollo de investigacin educativa institu-cional con la incorporacin de tres investi-gadores.
- Fortalecimiento del programa de Ecologacon la incorporacin de un investigador detiempo completo 11.
- Se obtiene la Reinscripcin en el RegistroNacional de Instituciones Cientficas y Tec-nolgicas de CONACYT para el periodo1999-2001.
- Se logra el ingreso de cuatro investigadoresen el SNI.
- Se inicia una Nuevapocade la Revista delCentro de Investigacin, conel ejemplar13-14y la publicacin de librosen coedicin.
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. S, Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
Articulo
Se publican dos libros con arbitraje externoestricto y con editoriales de circulacin inter-nacional.
2000.- Nueva poca de la Revista del Centro de
Investigacin.- Apertura del rea de Coordinacin de
Proyectos Externos:* Unidad de Gestin de Servicios Tecnolgico(UGST).
2001.
- Se obtiene la reinscripcin en el Registro deInstituciones Cientficas y Tecnolgicas delCONACYT 2001-2003.
- Reconocimiento externo a nuestra Revista delCentro de Investigacin.* Indizada en dos sistemas, en un directoriode publicaciones cientficas y en un catlogode revistas educativas.
2. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INVESTI-GACiN: LA COORDINACiN GENERAL DEINVESTIGACiN
Las orientaciones de los distintos organismosde los que forma parte la Institucin (FIMPES,ANUlES,.AMIESIC, entre otros) son asumidaspor nuestra Universidad y en 1994 la ULSA ini-cia su autoestudio FIMPES, trabajo de autoe-valuacin en el que participaron ms de 100miembros de la comunidad universitaria, entreellos los investigadores.
Como resultado de esta participacin selogra una mayor interaccin entre los miembrosde las distintas dependencias acadmicas. Esteautoestudio permiti un mayor conocimiento dela Institucin, as como la elaboracin de laspropuestas que conformaron los planes deaccin del Plan de Desarrollo Institucional1996-1999. De este proceso se derivaron diversasrecomendaciones relacionadas con la organi-zacin del Centro de Investigacin, los vnculosnecesarios con las licenciaturas y los posgra-dos, as como con la necesidad de definir eldesarrollo futuro de la investigacin como fun-cin sustantiva que propicie:a) el apoyo para los procesos internos de la
ULSA;
b) estrategias de formacin de estudiantes yprofesores de licenciatura y posgrado; y
9
-
IJIltIIl4;mi2"ti.~0;;~~~f~-
c) el desarrollo y divulgacin cientfica.
2.1. La Reestructuracin (1998-1999).
Con el fin de generar las condiciones nece-sarias tanto para una reorientacin de losposgrados, como para la consolidacin de lainvestigacin en la ULSA; las autoridades uni-versitarias solicitan a la DPlla realizacin de losestudios necesarios para dar cumplimiento a lasrecomendaciones del AUTOESTUDIO.
Con el propsito de hacer propuestas queconsideren el desarrollo histrico de la Universi-dad, las necesidades de los investigadores, elinters de las diversas escuelas, el conocimien-to de las funciones del rea, el punto de vista defuncionarios de otras universidades y el de lasautoridades universitarias, se llevaron a caboconsultas individuales en las que de acuerdocon la experiencia de cada entrevistado seenfocaron, en algunos casos, puntos especfi-cos y en otros, asuntos generales o con mayorprofundidad.
A partir de las consultas, de las que existenreportes en los archivos de la Direccin de Pos-grado e Investigacin (DPI) se elaboraron diver-sas propuestas de organigrama; que fueronevaluadas desde distintos puntos de vista,sobre todo desde el punto de vista operativo.
El resultado de este trabajo culmin con laaprobacin de la estructural actual, entrando enoperacin a partir de enero de 1999.
La investigacin qued organizada en lassiguientes reas del conocimiento, coordinn-dose por un Jefe de rea, perteneciente almismo grupo de investigadores:
,/ Educacin y Humanidades,/ Ciencias de la Salud
,/ Ciencias Naturales y Exactas,/ Ingeniera y Tecnologa,/ Ciencias Sociales y Administrativas
Se avanza en el reordenamiento de dichaactividad, en la definicin de funciones y en laelaboracin del Reglamento, el cual se encuen-tra actualmente en anlisis para su aprobacinpor el Consejo Universitario.
10
En esta nueva etapa se tom como base eldocumento de las "Lneas de InvestigacinInstitucionales", publicado en 1994, el cual seelabor en la Escuela de Ciencias de la Edu-cacin. Tomando como base el Plan de Desa-rrollo para el pas y el pensamiento educativode la ULSA, se trazaron las lneas dentro de lascuales podran enmarcarse los diversos proyec-tos de investigacin. Se establecen, en elmismo documento, un conjunto de conceptosbsicos, as como definiciones operativas conlas que se pretende orientar la investigacin enla Universidad. Dicho documento fue difundidoen la ULSA, pues se public en la coleccindenominada Reflexiones Universitarias, en elNm. 30. A continuacin se sealan las defini-ciones o propsitos de cada una de ellas:
1. JUSTICIA E IGUALDAD BSICA PARA LOSMEXICANOS.Propsito: Desarrollar anlisis desde distin-tos enfoques disciplinarios que contribuyan almejoramiento de las relaciones de conviven-cia entre los individuos y las distintas zonas yregiones del pas.
2. CIENCIA Y TECNOLOGA PARA EL DESA-RROLLO.Propsito: Contribuir con el desarrolloeconmico del pas, a travs de aportacionescientficas y tcnicas al campo de laadaptacin e innovacin de tecnologas yprocesos, que den mayor rendimiento alaparato productivo de bienes y servicios, ascomo a sus recursos humanos.
3. PROBLEMTICAS ESTRUCTURALES DESALUD Y MEDIOAMBIENTE.Propsito: Aportar informacin y propuestassobre problemas globales y particulares desalud y medio ambiente, a fin de asegurar lacontinuidad de la vida, en todas sus manifes-taciones -sobre todo la humana- particular-mente en el contexto nacional.
4. ESTUDIOS SOBRE DERECHOS HUMANOSY PARTICIPACiN SOCIAL.Propsito: Colaborar en la comprensin ydifusin de los derechos humanos, a travsde estudios especializados acerca de la par-ticipacin de las personas y grupos en la vidanacional y la relacin del Estado con lasociedad civil.
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
-
5. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS PARA ELDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL OCOMUNITARIO.Propsito: Cooperar con anlisis y propues-tas tendientes a mejorar las condiciones devida de las familias y la sociedad mexicanaen general, en materia de empleo, ingreso yeducacin.
Sobre la base de estas lneas y sus propsi-tos, se ubicaron los diferentes Programas deInvestigacin desarrollados en la ULSA, stospueden apreciarse en la siguiente Tabla 1:
periodo de 1991-1998 hasta la actualidad, acontinuacin se muestran una serie de datosrepresentativos para mostrar en forma estads-tica los avances en el desarrollo de las activi-dades de investigacin en la ULSA, desde lacreacin del CI-ULSA a la fecha.
En la Tabla 2, se presenta la distribucin detrabajo realizados tomando como referencia alas Lneas de Investigacin en las cuales seinsertan los proyectos desarrollados, en dondese puede observar claramente las Lneas endonde se han desarrollado una mayor cantidad
Tabla 1.Programas de Investigacin
.!.
.!.
.!. ~.
.!.
.!. ~.
.!.. -.....!.
.!.
.!.
.!.
.:. Diseo curricular
3.- LA INVESTIGACiN EN CIFRAS
Con el fin de mostrar grficamente el desarrollode los proyectos de investigacin desde el
.!.
.!.
.!.
.!.
.!.. -. ....
.!.. ...'...!.
.:. Etnobotnica
de trabajos y aqullas que han recibido menoratencin, en cuanto a este indicadorse refiere yque por tanto, es necesario reforzar.
Tabla 2. Distribucin de los trabajos segn las Lneas de Investigacin (1991-2001)
LNEA Y PROGRAMA
1. Justicia e igualdad bsica para los mexicanos-- amas: Filosofa. Teologa Historia
2. Ciencia y Tecnologa para el DesarrolloProgramas: Ciencias Exactas, Ingeniera y Tecnologa
3. Problemticas Estructurales de Salud y MedioAmbienteProgramas: Ciencias Naturales, EducacinAmbiental y Ecoloaa
4. Estudios sobre Derechos Humanos y Participacin SocialProgramas: Derecho, Sociologa
5. Problemas y perspectivas para el desarrollo personal y socialProgramas: Educacin, Psicologa, Investigacin Institucional,Administracin, Diseo y Arquitectura
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
PROYECTOS
14
77
89
9
66
11
-
Artculo
En la Grfica 1 se muestra la cantidad deproyectos de investigacin registrada por ao,en donde es posible apreciar un incremento sig-nificativo en el segundo ao de operacin delCentro y un decremento posterior; esto se debe,en gran medida, a la forma como el CI-ULSA ini-cia su operacin y cmo en la medida que vaestableciendo una serie de mecanismos y par-metros de trabajo, se van consolidando progra-
mas de investigacin, elevndose los estn-dares y criterios para la definicin de los proyec-tos, realizando reajustes en las dimensiones yalcances de los mismos (lo que dio lugar afusiones e integracin de proyectos de mayoralcance), as como las variaciones en la canti-dad de investigadores (ver. Grfica 2), -entreotras razones-.
Grfica 1. Proyectos nuevos registrados por ao (1991-2001)
Grfica 2. Cantidad de investigadores por ao (1991-2001)
La Grfica 2 muestra la cantidad de investigadores que realizaron proyectos de investigacin en laCGI por ao de actividades.
12 Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
60
50 48.",,,,,,,8
4040
"'OIIJ
30 i29
11 2225 25
2020
10
O
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Aos
35 -.-- -- 313030
25 J24 23
"'O
20 J 17 .c. 18IIJ 15u
10
5
O
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Aos
-
Artculo
En la Grfica 3 se presenta la cantidad deproyectos nuevos registrados anualmente, aho-ra distribuidos por rea de Conocimiento, locual permite apreciar el desarrollo de una mayor
cantidad de proyectos en las reas de Ingenie-ra y Tecnologa y de Educacin y Humani-dades, siendo el rea con la menor cantidad deproyectos, la de C. Sociales y Administrativas.
Grfica 3. Cantidad de proyectos registrados al aopor rea de conocimiento. (1991-2001)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
oC. Sociales y
AdministrativasEducacin y
HumanidadesIngeniera yTecnologa
C. Naturales yExactas
C. De la Salud
Durante esta etapa se han desarrollado alrededor de 45 proyectos en colaboracin. Algunas de las Insti-tuciones (nacionales e internacionales) con quienes se han desarrollado proyectos conjuntos entre losinvestigadores, se encuentran en la sigoTabla 3:
Tabla 3. Algunas instituciones y organismos con quienes se handesarrollado proyectos de investigacin en colaboracin
Rev. Centro Inv. (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002 13
Instituciones
Nacionales: Internacionales:
Secretara de Salud University of Texas (Austin)CINVESTAV-IPN University of Sheffield (England)Fac. de Ingeniera (UNAM) ENSIGC (Francia)Instituto Nacional de Nutricin Yale UniversityUniversidad Iberoamericana Lucent Technologies: Sell LabsInstituto del Seguro Social (IMSS) University of TexasA&MInstituto Mexicano del Petrleo (IMP) Johnson ControlInstituto Mexicano de Psiquiatra (IMP)
-
Artculo
Una de las actividades, que ha preocupadodurante todos estos aos, es el impulso en laformacin para la investigacin de los estudian-tes de la ULSA. Se han implementados diversasactividades de apoyo a nivel curricular, ascomo en la asesora a proyectos de tesis y en laincorporacin de estudiantes a los proyectos deinvestigacin. En este esfuerzo, una de lasactividades que refleja la dinmica de partici-pacin, es un Concurso Anual de Proyectosrealizados por los estudiantes bajo la asesorade investigadores y profesores de la ULSA. Enla Grfica 4 se muestra la cantidad de trabajospresentados por ao y por dependencia aca-dmica de los estudiantes.
- - .-----
RROLLOINSTITUCIONAL1999-2001, el Pro-yecto Estratgico denominado: Programa Rec-tor para la Investigacin en la ULSA. El objetivoGeneral es el de "Disear e Implementar un pro-grama rector para la investigacin, que asegurela pertinencia, relevancia, calidad y viabilidad delos proyectos de investigacin que se realizanen la ULSA, bajo la Coordinacin General de laDPI.
Se pretende que este Programa sirva de guaa las actividades de investigacin que se reali-cen. Tomandocomo base un balance del estadoactual de la investigacin en la ULSA, conten-dr: definiciones conceptuales bsicas acerca
Grfica 4. Concurso Hno. Salvador Gonzlez
Trabajos presentados por ao y por dependencia. (1993-2001)
4. PERSPECTIVAS A FUTURO: PROGRAMARECTOR PARA LA INVESTIGACiN
Actualmente, adems del desarrollo de las acti-vidades especficas de investigacin, la Univer-sidad se encuentra desarrollando un trabajo deanlisis de sus actuales Lneas de InvestigacinInstitucionales, con el fin de trazar el rumbohacia donde dirigir sus esfuerzos, con relacin aesta funcin sustantiva. En este sentido, seaprob dentro del marco del PLAN DE DESA-
14
de la funcin de investigacin y su vinculacincon la docencia y la extensin (como funcionessustantivas); creacin, definicin y/o actualiza-cin de las lneas de investigacin (institu-cionales y por dependencia), as como aspec-tos normativos, administrativos y evaluativos(en sus diferentes niveles de anlisis).
En esta etapa del trabajo estamos actual-mente. Ya se cuenta con una propuesta realiza-da por el grupo de investigadores, la cual est
Rev Centro Inv. (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18, Jul. 2001-Jun. 2002
-
_u- -- _u-
siendo llevada a las Escuelas y Facultades parasu anlisis y discusin.
CONCLUSIONES
Durante todos estos aos, -desde 1979, cuandose contaba ya con un objetivo escrito en la DPI,hasta el presente ao 2000- se vinieron ges-tanda y madurando distintos elementos en tornoal desarrollo de la Investigacin en la ULSA.
Se contaba con una visin general expresadaen varios documentos institucionales. Se realizun trabajo constante en la etapa de la creacindel Centro dirigido a la consolidacin de dichadependencia y a la creacin de un equipo deinvestigadores que permitiera cristalizar losesfuerzos para darle vida a la investigacin.
El Autoestudio nos ofreci la oportunidad deidentificar aqullas reas en las que hemosavanzado lo suficiente y aqullas en las quedebemos poner en marcha nuevos planes deaccin.
Con estos distintos elementos y frente alpanorama de la Educacin Superior y de laInvestigacin en nuestro pas, nos proponemosarticular una propuesta del Programa Rector deInvestigacin para la Universidad.
Puede observarse en las pginas anterioresla descripcin de esfuerzos de muchos aos yde distinto tipo, todos ellos encaminados a pro-piciar las condiciones necesarias para el desa-rrollo de la investigacin. Tal como se habrvenido entendiendo, su desarrollo le permitira anuestra Institucin, consolidar su identidad uni-versitaria.
En conclusin podemos afirmar que la inves-tigacin en ULSA ha jugado un papel muy inte-resante, con una dinmica propia; se detectanclaros avances en su desarrollo, pero quedangrandes RETOS para fortalecer esta funcin ycrear una verdadera cultura de investigacin alinterior de la ULSA.
A casi 10 aos de existencia del CI-ULSA,falta mucho por hacer, pero se vislumbranluces para construir un camino que se proyectesobre lo avanzado.
Rev Centro Inv (Mx) Vol. 5, Nms. 17-18, Jul 2001-Jun. 2002
AGRADECIMIENTOS:
Al equipo de investigadores por el trabajo reali-zado en el documento "Propuesta de trabajo:Programa Rector para la Investigacin en laULSA"; en especial al grupo coordinado por laMtra. Ma. Elena Escalera -Directora de Posgra-do e Investigacin. A la I.Q. Ma. ConcepcinFortes Rivas, por la cuidadosa recopilacin deinformacin resumida en el apartado de "Cro-nologa del Centro de Investigacin" del pre-sente documento.
REFERENCIAS
1. Muoz Batista, Jorge. "Sobre la Investi-gacin en ULSA". (Documento preparado asolicitud de Vicerrectora) marzo, 1991.
2. Luna Salas, Ambrosio (coord.). "ProgramaGeneral para consolidar la Investigacin enla Universidad La Salle", documento interno,1991.
3. Muoz Batista, Op. cit., p. 1S.4. Universidad La Salle "1er. Comunicado de
Rectora", Dr. Lucio Tazzer de Schri-jver,1992.
S. Universidad La Salle "20. Comunicado deRectora", Dr. Lucio Tazzer de Schri-jver,1993.
6. Universidad La Salle "So. Comunicado deRectora", Dr. Lucio Tazzer de Schri-jver,1996.
7. Domnguez Trolle, David; Escalera Jimnez,Ma. Elena; Jimnez Garca, M. A. & VargasMedina, E. "Lineas de investigacin en laULSA", Reflexiones Universitarias, nm. 30,marzo de 1996.
S. Domnguez Trolle, David & Snchez DeCorral, A., "La investigacin como funcinsustantiva en la Universidad La Salle (1)",Revista del Centro de Investigacin, vol. 3,nm. 10, pp.163-172, 1995.
9. Garca, J. A., "La investigacin como funcinsustantiva en la Universidad La Salle (11)",Revista del Centro de Investigacin, vol. 3,nm. 10, pp. 173-176, 1995.
10.Universidad La Salle. "70. Comunicado deRectora", Dr. Lucio Tazzer de Schri-jver,199S.
11.Universidad La Salle. "So. Comunicado deRectora", Dr. Lucio Tazzer de Schri-jver,1999.
15