la investimetodologia.docx

Upload: juan-alberto-ramos-peredo

Post on 14-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    1/62

    LA INVESTIGACION

    LA METODOLOGIA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa metodologa

    Dicho determino est compuesto del vocablo mtodo y el sustantivo griego logos quesignifica juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripcin, el anlisis yla valoracin crtica de los mtodos de investigacin.

    La metodologa es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigacin,Sin la metodologa es casi imposible llegar a la lgica que conduce al conocimientocientfico.

    La palabra mtodo se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significacamino, por lo que podemos deducir que mtodo significa el camino ms adecuado

    para lograr un fin.Tambin podemos decir que el mtodo es el conjunto de procedimientos lgicos atravs de los cuales se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba lashiptesis y los instrumentos de trabajo investigados.

    El mtodo es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin l no sera fcil demostrarsi un argumento es vlido.

    Como se plantea un Problema

    Qu elementos debe contener el Planteamiento del Problema?

    Plantear el Problema es afinar y estructurar formalmente la idea, desarrollando treselementos bsicos:1. El Enunciado del Problema: donde en forma declarativa o interrogante se comunicalo que ser investigado y delimita y especifica el problema.

    2. Justificacin del Problema: la cual nos indicapor qudebe hacerse la investigacin

    3. Objetivos de la investigacin: Los cuales establecen qu pretende la investigacin.

    En el planteamiento del problema se deben considerar, las partes interesadas, losintereses, el problema percibido y las partes involucradas, pues al tener bienidentificados estos elementos, ser mucho ms fcil responder todas las interrogantesque se formulen al respecto.

    El planteamiento del problema es la fase inicial en todo proceso investigador y esadems la ms importante, porque determina y encauza todas las acciones que habr queseguirse posteriormente.

    Un planteamiento mal delimitado har engorrosa e interminable la bsqueda de datos einformacin para la resolucin del mismo y la prdida de tiempo y dems recursos

    como en el caso de nuestra "Caricatura".

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    2/62

    La importancia del planteamiento del problema en el proceso de investigacin

    El autor reflexiona sobre la importancia de plantear con claridad un problema deinvestigacin al principio del proceso, y ofrece una gua til para todos aquellos quetengan que hacer una tesis o un trabajo de investiga ..

    Caractersticas de un Problema:

    Es necesario analizar determinadamente el problema que se piense investigar, antes deacometer cualquier otra accin que acarree gastos, tiempo, o esfuerzo personal.

    Resoluble: la naturaleza del problema debe ser tal, que permita llegar a una solucin.Podra investigarse como afecta la gratuidad de la Educacin Superior, el grado demotivacin y los niveles de productividad acadmica en los estudiantes.

    a. Delimitado: para poder llevar a cabo un estudio, hay que saber con precisin hasta

    donde se extendern sus conclusiones, y cuales factores sern tomados enconsideracin. Un problema muy amplio o que aborde muchas variables, impide

    prcticamente su anlisis.

    . Relevancia cientfica: aporte de nuevos conocimientos.

    . Relevancia humana: mejoramiento de la vida social.

    . Relevancia contempornea: solucin de problemas actuales

    b. Relevante: aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar elproblema, en el sentido de que ste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarsea l con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que elmismo posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo.

    En las tcnicas de investigacin, habra que aadir un cuarto problema. El valor didctico: que encierran determinados problemas. No axiolgico: los temas que guardan relacin con pronunciamientos polticos,religiosos, morales o con filosofas de vida. No son los mas apropiados para investigar. Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian en educacin sonanalizados en funcin de atributos que varan en cantidad o en calidad o que exhibenuna intensidad, grado o nivel determinado. La medicin en su sentido ms amplio, consiste en precisar o estimar la extensin,

    duracin y dimensiones de un hecho o acontecimiento. Es difcil imaginar un planteamiento educativo en el que, en alguna forma no haya quemedir alguna caracterstica para poderlo analizar.Diferencia entre Tema de Investigacin y Planteamiento del Problema

    Muchas veces nos encontramos con expresiones del siguiente tipo: La salud enLatinoamrica. La gratuidad de la educacin en Ecuador. El petrleo en el sigloXXI. El genoma humano. La Antrtida. El investigador que aborde estos temasnecesariamente tendr que llevar a cabo una investigacin, y necesariamente tendr quedelimitar su alcance, entonces podemos decir, forzando el lenguaje y obviando laaparente contradiccin, que un tema es una investigacin sin delimitar y un tema sin

    delimitar por definicin no es un problema de investigacin.

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    3/62

    No se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que hacer unarduo trabajo de investigacin, se trata simplemente de algo formal que distingue eltema del problema de investigacin. Si se pide un problema de investigacin, se debe

    presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que cualquier otra cosa).

    Los temas pueden servir de ttulos de libros que encierran problemas de investigacin.Pero no son correctos para ser presentados en una tesis de grado.

    No se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, tengamos que hacer unarduo trabajo de investigacin, se trata simplemente de algo formal que distingue eltema del problema de investigacin. Si se pide un problema de investigacin, se debe

    presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que cualquier otra cosa). Los temaspueden servir de ttulos de libros que encierran problemas de investigacin. Pero no soncorrectos para ser presentados en una tesis de grado.

    Ya sabemos que lo que se investiga es lo que se desconoce pero a la vez, se sospecha,

    que con su conocimiento se obtendr un beneficio individual o colectivo, o simplementesatisfaremos una curiosidad que de ser importante, temprano o tarde trascender hasta lasociedad.

    La ciencia, que es un producto social, nos indicara que es el ltimo caso el que nosconcierne, no obstante, una investigacin desde el punto de vista gnoseolgico (teoradel conocimiento), es vlida si sigue las reglas del mtodo cientfico independiente desu finalidad.

    Factores que delimitan una investigacin:

    La delimitacin de una investigacin cientfica dentro del contexto de la elaboracin delas tesis, monografas, trabajo de grado o trabajos de ascenso tambin fija su alcance.La delimitacin de una investigacin en una tesis o monografa est determinada pormuchos factores, entre los cuales se incluyen:

    El rea de conocimientos de inters del investigador Los recursos, humanos, tecnolgicos y econmicos disponibles. El banco de conocimientos existentes para el momento.

    Criterios para el Planteamiento del Problema

    Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear adecuadamente elproblema de investigacin son:El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables.El problema debe estar formulado claramente y sin ambigedad como pregunta (porejemplo, qu efecto?, en qu condiciones...?, cul es la probabilidad de? Cmo serelaciona con?, etc.

    El planteamiento implica la posibilidad de prueba emprica. Es decir, de poderobservarse en la realidad. Esto significa que no puedes plantear un problema que no

    puedas observar o medir, por ejemplo, estudiar el amor, el alma, lo sublime, tiene que

    ser observado de alguna manera para poder investigarlo, como el concepto de la nada,nunca se ha visto, pero se define y se representa simblicamente con el cero, tienes sus

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    4/62

    implicaciones y por ende se puede estudiar.

    Planteamiento del ProblemaEs la descripcin pormenorizada del problema cuya esencia se encuentra plasmada en elttulo.

    La caracterstica principal del ttulo de la tesis es que debe ser: Concreto. Preciso. Sistemtico. Claro Objetivo.

    La elaboracin del planteamiento del problema se lleva a cabo tomando en cuenta lossiguientes parmetros:

    Pronstico: es el hecho que puede presentarse a futuro de no controlarse la causa,Ejemplo: La organizacin puede verse en serios problemas financieros (Pronstico) sino aumenta las ventas en un lapso de tiempo prudencial.

    Control de pronstico: Esta estrategia contribuye a la solucin del problema y permitela manipulacin de las variables segn las conveniencias. Ejemplo: la aplicacin de uncontrol de pronstico permite que en un estudio de mercado se apliquen estrategias

    publicitarias coherentes con el mismo, lo que impulsar las ventas y equilibrio,aumentando as los ingresosEs necesario destacar que, el investigador debe indicar la forma en que detecto el

    problema y proporcionar evidencia para dar fundamento a sus afirmaciones, puesto quela situacin problemtica es producto de un diagnstico previo.

    Ver tambin: Criterios a seguir para plantear el problema, Formulacin del problema deinvestigacin, Diferencia entre tema de investigacin y problema de investigacin,Seleccin del tema de investigacin segn sabino, El ttulo de la investigacin, Cmose formula el problema de investigacin?.

    Mtodo para Plantear el Problema de la Tesis, Monografa o Trabajo de Grado

    El Planteamiento del Problema es uno de los aspecto ms dificultad le genera a los casi

    la totalidad de los estudiantes que realizan su tesis, monografa o trabajo de grado sinimportar en qu nivel acadmico se encuentra.

    La razn de esto se debe a la falta de sistematizacin del trabajo al momento de realizarel trabajo de tesis, monografa o grado, en otras palabras, deben enfocarlo como unasucesin de tareas que al realizarse de forma secuencial y concatenarse conduce deforma simple y directa al plantear el problema. Es necesario acotar, que en las tesis,monografas y trabajos de grado, cuando se elabora el planteamiento del problema deforma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos:

    1. El tema de investigacin

    2. La contextualizacin dentro del conocimiento cientfico de dicho tema de

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    5/62

    investigacin avanzado de lo general a lo especfico.

    3. Cules son las causas del problema, su origen.

    4. Cules factores hacen que estn presente dichas causas.

    5. Identificacin del problema de forma precisa, describindolo al detalle.

    6. Cules son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un anlisis decausas-efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurrira si no se solventa elmismo.

    7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirectaen dicho problema, estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden sertangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, polticas aplicadas), puedenser personas naturales o jurdicas.

    8. Se identifica en qu forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia opersistencia del problema identificado.

    9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no seresuelve el problema) hasta el ms favorables (se elimina el problema).

    10. Contiene un esbozo del camino o mtodo a seguir para dar respuesta resolutiva adicho problema.

    11. La formulacin del problema (algunas universidades la separa en una seccinaparte), la cual se hace con las interrogantes de investigacin.

    Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema

    Plantear el problema de la investigacin consiste bsicamente en tres momentos, a saberson: Reconocimiento, descubrimiento y formulacin. Estos momentos apareceran de lasiguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente ydelimitados segn algn criterio vlido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor seha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hechoun hallazgo o descubrimiento de un problema.

    Luego, tercer momento, se habr formulado una pregunta muy concreta y correctaacerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a suncleo significativo.Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darlerespuesta al problema plateado.

    El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observacin de hechos ofactores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapacesde brindarnos una explicacin satisfactoria de ese hecho, o tambin puede surgir comoel resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicacin problemtica de

    una teora.

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    6/62

    Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

    1- En el planteamiento se describe el contexto (rea del problema) donde ocurre elhecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionadostanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se

    describen sus relaciones, en el sentido de cmo se presentan o cundo segn loexplicamos arriba.

    2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigacin no terica que secaracteriza por ser descriptiva, analtica y objetiva. Sin embargo, las referencias tericasdentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observacin o

    para justificar alguna inferencia.

    3.- Si se analizara el contenido (las palabras ms usadas) dentro del planteamiento de unproblema de investigacin probablemente estas seran "se observa que"; y en un menorgrado, "se infiere que".

    4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, quesignifica: UNA OBSERVACIN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIN.

    5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesadopueda hacerse por s mismo una opinin independiente del problema, sin ser inducidopor las opiniones de quin efectu la investigacin. EL ELEMENTO QUE MSCONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LAOBSERVACIN OBJETIVA.

    En todas las inferencias nacidas de la observacin objetivas emergen las larvas de losnuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente secapitalizarn en el banco del conocimiento humano. Estas inferencias nacidas de laobservacin es lo que se denomina hiptesis inductivas con las que a su vez se puedenconstruir las teoras cientficas.

    QUIERE SABER CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MTODO YMETODOLOGA? De la lectura de los documentos, mtodo entiendo es el caminoque nos lleva a un fin. Etimolgicamente, proviene de meta y camino, es decir serefiere a los pasos que en el mbito de la investigacin nos lleva a un fin, la resolucinde problemas.La metodologa es el mbito del conocimiento que permite estudiar el mtodo; es

    decir, el cmulo de instrumentos existentes para la mejor determinacin del mtodoque facilita la investigacin.

    JUSTIFICACION, OBJETIVOS Y BASES TEORICASJustificacin

    Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nosmotiven a realizar una Investigacin.

    Toda investigacin al momento de realizarse, deber llevar un objetivo bien definido,en l se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qu o cules son los

    beneficios que se esperan con el conocimiento recin adquirido.

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    7/62

    Un investigador deber que saber cmo acentuar sus argumentos en los beneficios aobtener y a los usos que se les dar.Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios

    para evaluar el estudio en cuestin.

    1. Para qu servir y a quin le sirve.2. Trascendencia, utilidad y beneficios.3. Realmente tiene algn uso la informacin?4. Se va a cubrir algn hueco del conocimiento?5. Se va a utilizar algn modelo nuevo para obtener y de recolectar informacin?

    Adems de los objetivos de la investigacin, ser necesaria una justificacin de dichainvestigacin, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedi a lainvestigacin. As mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qu esconveniente llevar a cabo la investigacin y cules son los beneficios que se derivarnde ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio

    propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera sonexhaustivos:

    Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.Relevancia Social: En que afectara dicha investigacin o que impacto tendra sobrela sociedad, quienes se beneficiaran con tal desarrollo.

    Implicaciones Prcticas: Ayudara a resolver algn problema presente o que surgieraen un futuro.

    Valor Terico: Que contribucin o que aportacin tendra nuestra investigacin haciaotras areas del conocimiento, tendra alguna importancia trascendental, los resultados

    podrn ser aplicables a otros fenmenos o ayudara a explicar o entenderlos.

    Utilidad Metodolgica: Con nuestra investigacin podramos o ayudara a crear unnuevo instrumento para la recoleccin o anlisis.

    En la Justificacin de la Investigacin, se procede a definirPOR QU y PARA QUo lo QUE SE BUSCA y PARA QU, se desarrolla el tema de estudio considerado.Adems de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la

    posibilidad que el estudio llene un vaco cognitivo con relacin a un determinado

    problema; si el estudio contribuye a apoyar una teora o a reformular a esta; se lograprofundizar en cuanto a una teora o problemtica terica o prctica; o si se puedelograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado comoobjeto de estudio.

    En la importancia es necesario considerar si la investigacin concede aportes a lasolucin de problemas tericos o prcticos de tipo social, poltico, econmico,educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras reas sociales), y si se puedenformular polticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solucin de un

    problema tanto terico como prctico.

    Descripcin detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan larealizacin de una investigacin.

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    8/62

    NecesidadesMotivacionesInteresesInquietudes

    Sugerencias

    La justificacin de la Investigacin

    Justificar una investigacin es exponer las razones por las cuales se quieres realizar.Toda investigacin debe realizarse con un propsito definido. Debe explicar porque esconveniente la investigacin y qu o cules son los beneficios que se esperan con elconocimiento obtenido.

    El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigacin a realizar, por loque deber acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le

    dar al conocimiento.

    Para tal fin, el asesor de la investigacin establece una serie de criterios para evaluar lautilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:

    a. Conveniente, en cuanto al propsito acadmico o la utilidad social, el sentido de laurgencia. Para qu servir y a quin le sirve.

    b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.c. Implicaciones prcticas. Realmente tiene algn uso la informacin?d. Valor terico, Se va a cubrir algn hueco del conocimiento?e. Utilidad metodolgica, Se va a utilizar algn modelo nuevo para obtener y derecolectar informacin?

    En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupacin de la formacin estar centradatanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como asimismo,en los conocimientos prcticos o competencias del SABER-HACER, losconocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de s mismo(SABER SER).

    Un elemento que incide significativamente en la fundamentacin de un proyecto es la

    identificacin de su carcter estratgico respecto de una visin global del desarrollolocal.

    Para la redaccin de la fundamentacin del proyecto resultar de gran ayuda nuestrodiagnstico inicial.

    Elementos que concurren en la fundamentacin:

    1 - Datos estadsticos, diagnsticos anteriores, documentos, etc. Una sntesis de toda lainformacin recopilada.2 - Resultados del diagnstico realizado por nosotros.

    3 - Carencias o necesidades detectadas:4 - Fortalezas y oportunidades propias:

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    9/62

    Siguiendo con el ejemplo:En la comuna no existe otro espacio cultural de carcter pblico abierto a toda lacomunidad.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es decir, culesson sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un

    problema en especial en tal caso debe mencionarse cul es y de qu manera se piensaque el estudio ayudar a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probaruna teora o aportar evidencia emprica a favor de ella.

    Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en elproceso de investigacin cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guasdel estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, losobjetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre s.

    Representan las acciones concretas que el investigador llevar a cabo para intentarresponder a las preguntas de investigacin y as resolver el problema de investigacin.Se puede notar que todos los subttulos hasta ahora sealados tienen una consistenciaentre s (coherencia interna), por ello, los objetivos deben ser concretos, claros,realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia delinvestigador en su intencin de aportar en el conocimiento del objeto de estudio.Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.

    EL PARA QU?; Y, LOS PROPSITOS

    En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas bsicas, es la pregunta:Para qu? Hacer tal o cual cosa.Al responder a esa pregunta formulamos algn tipo o nivel de propsito: unafinalidad, un objetivo general o fin, un objetivo especfico, una meta, una actividad; o,finalmente una tarea o accin.Todo propsito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir,desarrollar o ejecutar.

    El Objetivo General

    Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentraado de sufinalidad integradora, que no puede exceder lo entraado en ella; y que, a su vez,entraa objetivos especficos. A los planes, como mximo nivel de propsito, lecorresponde un objetivo general.

    El objetivo general tiene como atributos, el ser:

    a) Cualitativo: Tambin en l, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni espermanente.b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos especficos.

    c) Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.Semnticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    10/62

    vez)

    Objetivos Especficos

    Son enunciados proposicionales desagregados, desentraados de un objetivo general,

    que sin excederlo, lo especifican.

    Los objetivos especficos tienen como atributos, ser:

    a) Cualitativos: Constituyen el ltimo o menor nivel de propsito en lo esencial es lacalidad.

    Los objetivos especficos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos an ms,corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.

    Al cuantificar los objetivos especficos o parte de ellos, los convertimos en metas;

    dejando de ser objetivos especficos.

    b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacerconductualmente, a los que asumen el propsito como responsabilidad.

    c) Especficos: Sin exceder lo entraado en el objetivo general de que forman parte;precisan, detallan ms finamente o completamente, partes del objetivo general.

    Objetivos

    Debe tener un nico objetivo general Puede tener un mnimo de tres objetivos especficos. Enumerados en orden deimportancia, orden lgico, orden temporal. Deben ser consistentes con el problema Los objetivos son inherentes a la definicin y delimitacin del problema; es decir, sedesprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigacin se construyentomando como base la operatividad y el alcance de la investigacin. Se expresa una accin a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbosfuertes, que indican acciones, a continuacin se indica el fenmeno en el que - o conquien se llevar a cabo dicha accin. Seguidamente se indica el objeto de

    investigacin, es decir, el fenmeno o las partes en relacin que sern investigados,indicando finalmente para qu se realiza esta accin investigativa. Requisitos para plantear los objetivos:Enfocarse a la solucin del problema.Ser realistas.Ser medibles.Ser congruentes.Ser importantes.Redactarse evitando palabras subjetivas.Precisar los factores existentes que lleva a investigar.Enfatizar la importancia de mejorar la organizacin.

    Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los quesean necesarios y en el orden ms conveniente):Quin, Qu, Cmo, Cundo y Dnde

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    11/62

    A continuacin se muestra un cuadro sintagmtico que puede ayudar a construirProblemas y Objetivos de investigacin.

    Verbos

    Verbos para objetivos generales

    Analizar Calcular CompararaCategorizar Compilar Concretar Crear Definir Demostrar Desarrollar Describir Diagnosticar Discriminar Disear Efectuar Enumerar Establecer Explicar

    Examinar Exponer Evaluar Formular Fundamentar Identificar Generar Inferir Mostar Oponer Orientar Planear Presentar Probar Producir Proponer Reconstruir Relatar Replicar Reproducir Revelar Situar Trazar Valuar

    Verbos para objetivos especficos

    Advertir Analizar Calcular Basar Calificar Categorizar Comparar Componer Conceptuar Considerar Contrastar Deducir Definir Demostrar Detallar Determinar Designar Descomponer Describir Discriminar Establecer Enumerar Enunciar EstimareEspecificar Evaluar Examinar Fraccionar Identificar Interpretar Justificar Mencionar Operacionalizar Organizar Registrar Relacionar Resumir Seleccionar Separar Sintetizar sugerir

    Las Bases Tericas

    Constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre este que seconstruye todo el trabajo. Una buena base terica formar la plataforma sobre la cualse construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede

    analizar los resultados. La base terica presenta una estructura sobre la cual se diseael estudio, sin esta no se sabe cules elementos se pueden tomar en cuenta, y cules

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    12/62

    no. Sin una buena base terica todo instrumento diseado o seleccionado, o tcnicaempleada en el estudio, carecer de validez.

    En general, el marco terico es el captulo del trabajo en el cual se encuentran losantecedentes y las bases tericas o la fundamentacin terica.

    Es importante sealar en el proyecto la estrecha relacin entre teora, el proceso deinvestigacin y la realidad o entorno. La investigacin puede iniciar una teora nueva,reformar una existente o simplemente definir con ms claridad, conceptos o variablesya existentes. Por tanto los fundamentos tericos o el marco de referencia, es donde secondensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar.Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el tema y la temtica del objeto ainvestigar tengan un soporte terico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar yconcluir. Ninguna investigacin debe privarse de un fundamento o marco terico o dereferencia.

    Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los nivelestericos de su trabajo, para evitar repetir hiptesis o planteamientos ya trabajados. Laresea de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que terico(s)es el que va a servir de pauta en su investigacin. Estos fundamentos tericos van a

    permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y nosimplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual sesistematizan, clasifican y relacionan entre s los fenmenos particulares estudiados.

    El marco terico, marco referencial o marco conceptual

    Tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente deconceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De ste depender elresultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus

    postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarsepor orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que tiene el marcoterico es el de situar el problema que se est estudiando dentro de un conjunto deconocimientos, que permita orientar la bsqueda y ofrezca una conceptualizacinadecuada de los trminos que se utilizaran en el trabajo. El punto de partida paraconstruir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo de losfenmenos que se abordan, as como las enseanzas que se extraigan del trabajo derevisin bibliogrfica que obligatoriamente se tiene que hacer.

    En general, se podra afirmar que el marco terico tiene como funciones:

    Orientar hacia la organizacin de datos y hechos significativos para descubrir lasrelaciones de un problema con las teoras ya existentes.

    Evitar que el investigador aborde temticas que, dado el estado del conocimiento, yahan sido investigadas o carecen de importancia cientfica.

    Guiar en la seleccin de los factores y variables que sern estudiadas en lainvestigacin, as como sus estrategias de medicin, su validez y confiabilidad.

    Prevenir sobre los posibles factores de confusin o variables extraas que

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    13/62

    potencialmente podran generar sesgos no deseados.

    Estructuracin del marco terico

    La teora da significado a la investigacin. Es a partir de las teoras existentes sobre el

    objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna yexterna de una investigacin se demuestra en las teoras que la apoyan y, en esamedida, los resultados pueden generalizarse.

    El marco terico de la investigacin considera:

    Conceptos explcitos e implcitos del problema. Conceptualizacin especifica operacional. Relaciones de teoras v conceptos adoptados. Anlisis terico del cual se desprenden las hiptesis. Concluir las implicaciones de lateora con el problema.

    Para estructurar el marco terico, como ejemplo se puede tomar un estudio queabordar las causas de la delincuencia juvenil. Es conveniente aproximarse al temadesde varios aspectos: desde el plano psicolgico, psicosocial, econmico, legal, entreotros. Tambin se puede esbozar la concepcin sobre lo que la sociedad y ladelincuencia juvenil (el fenmeno en estudio), porque la comprensin del fenmenovariar si se aprecia como una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta aindividuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario,como una expresin de una contracultura que se origina en una crisis de valores de lasociedad existente.

    Si se desea estudiar la propagacin de hongos en una casa, se debe definir qu tipo dehongos se est estudiando, pues existen hongos que se reproducen por la humedad queno son nocivos para la salud de las personas, en cambio existe un hongo que es

    potencialmente daino para la salud de las personas el cual puede causar severosdaos a nivel cerebral que son irreparables. De este modo una problemtica sobre loshongos que se propagan por humedad en una casa puede estudiarse desde la

    perspectiva de la salud o desde los daos que el mismo puede causar a la estructura dela vivienda.

    OPERACIONALIZACION DE VARIABLEEl trmino variable se define como las caractersticas o atributos que admiten diferentes

    valores (DAry, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, elcociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas declasificacin de las variables, no obstante, en esta seccin se clasificarn de acuerdo conel sujeto de estudio y al uso de las mismas.

    De acuerdo con el sujeto de investigacin las variables se clasifican en categricas ycontinuas. Las variables categricas clasifican a los sujetos distribuyndolos en grupos,de acuerdo a algn atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, laocupacin, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos: variablesdicotmicas que poseen dos categoras por ejemplo hombre-mujer, y variables

    policotmicas que establecen tres o ms categoras, por ejemplo estado civil, nivel

    acadmico, etc. Son variables continuas cuando se miden atributos que toman unnmero infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    14/62

    LA OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    Es un proceso que se inicia con la definicin de las variables en funcin de factoresestrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

    El proceso obliga a realizar una definicin conceptual de la variables para romper elconcepto difuso que ella engloba y as darle sentido concreto dentro de la investigacin ,luego en funcin de ello se procese a realizar la definicin operacional de la misma paraidentificar los indicadores que permitirn realizar su medicin de forma emprica ycuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

    QU SON LAS VARIABLES?

    En este punto es necesario definir qu es una variable. Una variable es una propiedadque puede variar y cuya variacin es susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de

    variables : el sexo, la motivacin intrnseca hacia el trabajo, el atractivo fsico, elaprendizaje de conceptos, el conocimiento histrico sobre los esfuerzos de integracinde Simn Bolvar, la religin ,a resistencia de un natural, la agresividad verbal, la

    personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposicin a una campaa de propagandapoltica. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquierendiversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia:es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varan en ello.

    Otras variables son la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez conque se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construccin, laefectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etc(hay variacin en todos los casos).

    DEFINICIN CONCEPTUAL: Bsicamente, la definicin conceptual de lasvariables constituye una abstraccin articulada en palabras para facilitar su comprensiny su adecuacin a los requerimientos prcticos de la investigacin.

    DEFINICIN OPERACIONAL: Una definicin operacional est constituida por unaserie de procedimientos o indicaciones para realizar la medicin de una variabledefinida conceptualmente. En la definicin operacional se debe tener en cuenta que loque se intenta es obtener la mayor informacin posible de la variable seleccionada, de

    modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deber hacer unacuidadosa revisin de la literatura disponible sobre el tema de investigacin.

    La operacionalizacin de las variables est estrechamente vinculada al tipo de tcnica ometodologa empleadas para la recoleccin de datos. Estas deben ser compatibles conlos objetivos de la investigacin, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo deinvestigacin que se realiza. Estas tcnicas, en lneas generales, pueden ser cualitativaso cuantitativas.

    VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES: Cuando nos encontramos con

    variables complejas, donde el pasaje de la definicin conceptual a su operacionalizacinrequiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distincin entre

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    15/62

    variables, dimensiones e indicadores. A modo de sntesis, puede afirmarse que el pasajede la dimensin al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano delo terico al plano de lo empricamente contrastable.

    Las dimensiones vendran a ser subvariables o variables con un nivel ms cercano al

    indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos condiferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como ser: mano de obra,maquinaria, materiales o energa. Cada una de estas subvariables son las dimensiones dela variable productividad.

    A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empricamente por elinvestigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que

    parmetros que contribuyen a ubicar la situacin en la que se halla la problemtica aestudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

    Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensin mano de obra, los

    indicadores podran ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ochohoras de trabajo.

    OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Variable: Cualquier caracterstica de la realidad que pueda ser determinada porobservacin y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observacin a otra.

    Variable: Es un aspecto o dimensin de un fenmeno que tiene como caracterstica lacapacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

    La validez de una variable depende sistemticamente del marco terico que fundamentael problema y del cual se ha desprendido, y de su relacin directa con la hiptesis (oidea a defender) que la respalda.

    En el proceso de operacionalizacin de unas variables es necesario determinar losparmetros de medicin a partir de los cuales se establecer la relacin de variablesenunciadas por la hiptesis (o idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:

    El enunciado de la hiptesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad

    o situacin problemtica. Realidad o situacin problemtica: Los nios de madres de embarazo precoz,presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer. En la operacionalizacin de variables es necesario tener en cuenta dos factores deimportancia: La lgica El conocimiento: Es necesario la reformacin pertinente, lo cual permite construirdimensiones e indicadores. La informacin mnima necesaria para el anlisis en una investigacin proviene de laoperacionalizacin de variables, ya que los instrumentos de relacin de recoleccin delos datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.

    CLASIFICACIN DE VARIABLES

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    16/62

    Segn su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que lacaracterstica ms comn y bsica de una variables es la de diferenciar entre la presenciay la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

    Variable continua: Se presenta cuando el fenmeno a medir puede tomar valorescuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronolgica.

    Variables discretas: Son aquellas que establecen categoras en trminos nocuantitativos entre diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de losnios en relacin con el aprendizaje los nios de temperamento calmado aprenden mslentamente que los de temperamento.

    Variables individuales: Presentan la caracterstica o propiedad que caracteriza aindividuos determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas.Contextuales.

    Variables colectivas: Presentan las caractersticas o propiedades que distinguen a ungrupo o colectivo determinado y pueden ser: Analticas. Estructurales. Globales.

    Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que hayvariables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se suponeun grado mnimo de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente dela variable aprendizaje.

    Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la quese presenta como causa y condicin de la variable dependiente, es decir, son lascondiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

    Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de unavariable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que seconsidera independiente, la cual es manejada por el investigador.

    Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponindose entre lavariable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar lasvariables interviene en forma notoria.

    Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir,posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre areemplazar la variable independiente que ha sido formulada, o su acta como factorconcerniente en la relacin de variables.

    Variables extraas: Cuando existe una variable independiente no relacionada con elpropsito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente,tenemos una variable extraa.

    OPERACIONALIZACIN: Variable

    Dimensiones e Indicadores Instrumentos de recoleccin de los datos o de Medicin

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    17/62

    tems o preguntas Observacin: Ficha de Observacin segn la Gua de Observacin. Cuestionario Entrevista a partir de la Gua de la entrevista. Experimento (pedaggico o de Laboratorio)

    Prueba o Test Escala de Likert Segn las variables (dimensiones o indicadores)

    HIPTESIS: El status acadmico (Variable Independiente) del profesor incidepositivamente en el aprendizaje del alumno (Variable Dependiente)

    DEFINICIN CONCEPTUAL Definicin nominal Variable a medir o nombre dela variables. Ej. Status acadmico Dimensiones Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permiteestablecer indicadores

    Indicadores Sealar cmo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) dela variable. ndices Ponderacin porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es elresultado de la combinacin de valores obtenido en cada uno de los indicadores

    propuestos para medir la variable. Es el indicador total de una variable compleja y sudiferencia especfica con el indicador se da en grados. Nivel de estudios 40% Bachillerato - 5%Tecnologa 10 %Profesionales 15%Especializacin 20%Maestra 25%Doctorado 30%Ph. D. 40%

    Valores % Hoja acadmica 60% Aos de experiencia Cargos desempeados Investigaciones realizadas Artculos publicados Ponencias Congresos, seminarios Idiomas que habla Academias que pertenecen Distinciones obtenidas

    HIPTESIS: El embarazo precoz (variable independiente), incide en la habilidad paraaprender a leer (variable dependiente) en el nio

    DEFINICIN CONCEPTUAL Definicin nominal Variable a medir o nombre dela variables. Ej. Embarazo precoz

    Dimensiones Factor rasgo de la variable que debe medirse y que nos permiteestablecer indicadores

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    18/62

    Indicadores Seala cmo medir cada uno de los factores o rasgos (Dimensiones) dela variable. ndices Ponderacin porcentual del valor para dimensiones y/o indicadores. Es elresultado de la combinacin de valores obtenido en cada uno de los indicadores

    propuestos para medir la variable.Es el indicador total de una variable compleja y su

    diferencia especfica con el indicador se da en grados.

    TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEO DE INVESTIGACIONTipos de investigacin

    Cuando se inicia el captulo de la metodologa lo primero que se encuentra elinvestigador es la definicin del tipo de investigacin que desea realizar. La escogenciadel tipo de investigacin determinar los pasos a seguir del estudio, sus tcnicas ymtodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de lainvestigacin influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cmo se analiza losdatos recaudados. As, el punto de los tipos de investigacin en una investigacin va aconstituir un paso importante en la metodologa, pues este va a determinar el enfoquedel mismo.

    Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vezpuede clasificarse en cuatro tipos principales:

    Estudios Exploratorios: Tambin conocido como estudio piloto, son aquellos que seinvestigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. Tambin se emplean

    para identificar una problemtica.

    Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.Estudios Correlacinales: Estudian las relaciones entre variables dependientes eindependientes, sea se estudia la correlacin entre dos variables.

    Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qu de los hechos,estableciendo relaciones de causa- efecto.

    Hernndez, Fernndez y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigacin,basndose en la estrategia de investigacin que se emplea, ya que el diseo, los datosque se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso

    de investigacin son distintos

    El proceso formal:

    Este se refiere al mtodo que se emplea en el estudio, se divide en:Mtodo deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de uncaso particular. Pone el nfasis en la teora, modelos tericos, la explicacin yabstraccin, antes de recoger datos empricos, hacer observaciones o emplearexperimentos.

    Mtodo inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados

    para extraer conclusiones de carcter general. A partir de las observaciones sistemticasde la realidad se descubre la generalizacin de un hecho y una teora. Se emplea la

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    19/62

    observacin y la experimentacin para llegar a las generalidades de hechos que serepiten una y otra vez.

    Mtodo hipottico-deductivo: A travs de observaciones realizadas de un casoparticular se plantea un problema. ste lleva a un proceso de induccin que remite el

    problema a una teora para formular una hiptesis, que a travs de un razonamientodeductivo intenta validar la hiptesis empricamente.

    El grado de abstraccin:

    Este se divide en:

    Investigacin pura (bsica): Esta investigacin busca aumenta la teora, por lo tanto serelaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones

    prcticas que puedan hacer referencias los anlisis tericos.

    Investigacin aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prcticos,con un margen de generalizacin limitado. De este modo genera pocos aportes alconocimiento cientfico desde un punto de vista terico.

    El grado de generalizacin:

    Se divide en:Investigacin fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de lainvestigacin se hace extensiva a la poblacin y se orienta a las conclusiones. Suobjetivo se centra en el aumento de informacin terica y se relaciona con lainvestigacin pura (bsica).

    Investigacin accin: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y nocoloca nfasis en lo terico. Trata de unir la investigacin con la prctica a travs de laaplicacin, y se orienta en la toma de decisiones y es de carcter ideogrfico.

    La naturaleza de los datos:Su divisin es:

    Metodologa cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigacin de lasCiencias Fsico-Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga

    tratando de lograr la mxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas agrupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos loscuales tambin incluyen la medicin sistemtica, y se emplea el anlisis estadsticocomo caracterstica resaltante.

    Metodologa cualitativa: Es una investigacin que se basa en el anlisis subjetivo eindividual, esto la hace una investigacin interpretativa, referida a lo particular.

    La orientacin:Esta se divide en:Investigacin orientada a conclusiones: esta engloba la metodologa cuantitativa.

    Investigacin orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes tericos, mas bien

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    20/62

    su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigacin accin forma parte deeste tipo de investigacin y se vale de algunas metodologas cualitativas.

    La manipulacin de variables:Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:

    Investigacin descriptiva: No hay manipulacin de variables, estas se observan y sedescriben tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodologa esfundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativosy cualitativos.

    Investigacin experimental: Se manipula una o varias variables independientes,ejerciendo el mximo control. Su metodologa es generalmente cuantitativa.

    Investigacin ex post facto?: No se controlan las variables independientes, dado queel estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento

    ya ha ocurrido los mtodos de anlisis pueden ser descriptivos o experimentales.

    La naturaleza de los objetivos:Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:

    Investigacin exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento cientfico aun problema. Se utiliza cuando ste an no ha sido abordado o no ha sidosuficientemente estudiado y las condiciones existentes no son an determinantes.

    Investigacin Descriptiva: Se efecta cuando se desea describir, en todos suscomponentes principales, una realidad.

    Investigacin correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado derelacin existente entre dos o ms conceptos o variables.

    Investigacin explicativa: Es aquella que tiene relacin causal, no slo persiguedescribir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.Puede valerse de diseos experimentales y no experimentales.

    Investigacin experimental: El objetivo se centra en controlar el fenmeno a estudiar,emplea el razonamiento hipottico-deductivo. Emplea muestras representativas, diseo

    experimental como estrategia de control y metodologa cuantitativa para analizar losdatos.

    Investigacin predicativa: Se plantea predecir fenmenos o hechos basndose en datosanteriores y tcnicas cuantitativas tales como regresin mltiple o anlisis causal.

    El tiempo en que se efectan:El tiempo determina el tipo de investigacin, existen dos tipos:

    Investigaciones sincrnicas: son aquellas que estudian fenmenos que se dan en unperodo corto.

    Investigaciones diacrnicas: Son aquellas que estudian fenmenos en un perodo largo

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    21/62

    con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

    La dimensin cronolgica:Esta se divide en.

    Investigacin histrica: se encarga de describir fenmenos que acontecieron en elpasado basndose en fuentes histricas o documentos. Se basa fundamentalmente endescribir los hechos.

    Investigacin descriptiva: Describe los fenmenos como aparecen en la actualidad.Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

    Investigacin experimental: Predice lo que ocurrir si se produce alguna modificacinen la condicin actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipottico-deductivo y la metodologa suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarseen el laboratorio o pueden ser de campo.

    El enfoque:Se puede dividir en:

    Mtodo experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede sermanipulada si as lo desea el investigador, esto implica que habr una intervencin oexperimentacin. Frecuentemente se aplica en el anlisis de los datos una ANOVA oanlisis de varianza.

    Mtodo correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y sebasa en la observacin, no obstante se emplea una correlacin de Pearson para elanlisis de los datos.

    Las fuentes:Estas son:

    Investigacin bibliogrfica: Es la revisin bibliogrfica de tema para conocer el estadode la cuestin. La bsqueda, recopilacin, organizacin, valoracin, crtica einformacin bibliogrfica sobre un tema especfico tiene un valor, pues evita ladispersin de publicaciones o permite la visin panormica de un problema.

    Investigacin metodolgica: Indaga sobre los aspectos tericos y aplicados demedicin, recoleccin y anlisis de datos o de cualquier aspecto metodolgico.

    Investigacin emprica: Se basa en observacin y experimentacin, puede emplearmetodologa cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipottico-deductivo, ser de campoo laboratorio y se pueden emplear mtodos transversales o longitudinales, entre otros.

    La naturaleza de la informacin:La informacin que se recoge para responder al problema de investigacin:Investigacin cuantitativa : Utiliza predominantemente informacin de tipo cuantitativodirecto. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Fsicas. Se encuentran:

    Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    22/62

    anteriores, abordan anlisis con utilizacin de datos ya existentes.

    Investigacin cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en sumedio natural, con informacin preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en losestudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigacin cualitativa son:

    Investigacin Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que seorigina en la misma comunidad, con el objeto de que en la bsqueda de la solucin semejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigacin

    participativa se pueden encontrar:

    1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos gruposnaturales.2. Estudio Etnogrfico: Es una investigacin en la cual el investigador se inserta,camuflado en una comunidad, grupo o institucin, con el objeto de observar, con una

    pauta previamente elaborada.

    El lugar:Estos se dividen en:

    Investigacin de laboratorio: Dado que el mximo objetivo es el control, se realiza enun ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las caractersticas propiasdel ambiente natural. Se crea el ambiente ptimo, es de tipo experimental y empleametodologa cuantitativa.

    Investigacin de campo: la investigacin se centra en hacer el estudio donde elfenmeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situacin lo msreal posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigacin ex post factoempleando metodologa cualitativa.

    La muestra:Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque tambin se puede realizar conanimales, dividido en:

    Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,seleccionadas por algn mtodo de seleccin aleatoria, aunque tambin puede estudiarmuestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodologa cuantitativa y los anlisis

    se hace a travs de la estadstica para generalizar los resultados. En los casos de estudiode grupos pequeos, se suelen hacer anlisis cualitativos.

    Estudio de sujeto nico: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y susresultados no pueden emplearse para generalizar informacin.

    La temporalizacin:Son:

    Mtodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar unainstantnea de un evento.

    Mtodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    23/62

    evolucin del evento bajo estudio. Es como una pelcula de un evento.

    Diseos de investigacin

    Con el fin de recolectar la informacin necesaria para responder a las preguntas de

    investigacin (bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar undiseo de investigacin. Esto se refiere a la manera prctica y precisa que elinvestigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseo deinvestigacin indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario portanto que previo a la seleccin del diseo de investigacin se tengan claros los objetivosde la investigacin.

    Las maneras de cmo conseguir respuesta a las interrogantes o hiptesis planteadasdependen de la investigacin. Por esto, existen diferentes tipos de diseos deinvestigacin, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo unainvestigacin.

    Tipos de Diseo de Investigacin: La precisin, la profundidad as como tambin elxito de los resultados de la investigacin dependen de la eleccin adecuada del diseode investigacin. He aqu un esquema donde se resumen los diferentes tipos deinvestigacin.

    Cada tipo de diseo posee caractersticas particulares por lo que cada uno es diferente acualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseo que otro. La eficacia decada uno de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigacin que se estrealizando. Los diseos experimentales son propios de la investigacin cuantitativa,mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo ocuantitativo). De este modo existen dos Diseo de investigaciones principales, losexperimentales o del laboratorio y los no experimentales que se basan en latemporalizacin de la investigacin.

    Investigacin de laboratorio o experimental:Se ocupa de la orientacin dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de lasciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial delmtodo utilizado. La ley de la variable nica debe cumplirse en toda situacinexperimental. Esta investigacin se presenta mediante la manipulacin de una variable

    no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qumodo y por qu causa se produce una situacin o acontecimiento particular.Este tipo de investigacin presenta las siguientes etapas: Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisin bibliogrfica. Identificacin y definicin del problema. Definicin de hiptesis y variables y la operalizacin de las mismas. Diseo del plan experimental. Prueba de confiabilidad de los datos. Realizacin del experimento. Tratamiento de datos.

    Investigacin no experimental segn la temporalizacin:Mtodo transversal: Es el diseo de investigacin que recolecta datos de un solo

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    24/62

    momento y en un tiempo nico. El propsito de este mtodo es describir variables yanalizar su incidencia e interrelacin en un momento dado.

    Diseos transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar laincidencia y los valores en que se manifiesta una o ms variables.

    Diseos transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre doso ms variables en un momento determinado.

    Diseos transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causasy efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigadorlos observa y reporta.

    Mtodo longitudinal: Es el diseo de investigacin que recolecta datos a travs deltiempo en puntos o perodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio,sus determinantes y consecuencias.

    Diseos longitudinales de tendencia: son aquellos que analizan cambios a travs deltiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna poblacin en general.

    Diseos longitudinales de evolucin de grupo o cohorte: son estudios que examinancambios a travs del tiempo en subpoblaciones o grupos especficos. Atencin a lascohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad,grupos por edad.

    Diseos longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseos anteriormentesealados, slo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos omomentos.

    TIPOS DE MUESTREOMuestreo probabilstico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los individuos dela poblacin pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar

    parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar ennuestras investigaciones, por ser el riguroso y cientfico.

    Muestreo no probabilstico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber

    clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente serealiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en laque los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la poblacin, engeneral no es un tipo de muestreo riguroso y cientfico, dado que no todos los elementosde la poblacin pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos unaencuesta telefnica por la maana, las personas que no tienen telfono o que estntrabajando, no podrn formar parte de la muestra.

    Muestreo aleatorio simpleEn un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad deser seleccionados. La seleccin de la muestra puede realizarse a travs de cualquier

    mecanismo probabilstico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones desalir. Por ejemplo uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de nmeros aleatorios,

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    25/62

    o tambin con un ordenador generar nmeros aleatorios, comprendidos entre cero y uno,y multiplicarlos por el tamao de la poblacin, este es el que vamos a utilizar.

    Muestreo aleatorio estratificadoEs frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de

    subpoblaciones (estratos) en la poblacin, siendo importante que en la muestra hayarepresentacin de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatoriosimple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra decada uno de los estratos.Hay dos conceptos bsicos:

    Estratificacin: El criterio a seguir en la formacin de los estratos ser formarlos de talmanera que haya la mxima homogeneidad en relacin a la variable a estudio dentro decada estrato y la mxima heterogeneidad entre los estratos.

    Afijacin: Reparto del tamao de la muestra en los diferentes estratos o

    subpoblaciones. Existen varios criterios de afijacin entre los que destacamos:1. Afijacin igual: Todos los estratos tienen el mismo nmero de elementos en lamuestra.2. Afijacin proporcional: Cada estrato tiene un nmero de elementos en la muestra

    proporcional a su tamao.3. Afijacin Neyman: Cuando el reparto del tamao de la muestra se hace de forma

    proporcional al valor de la dispersin en cada uno de los estratos.

    Muestreo aleatorio sistemticoEs un tipo de muestreo aleatorio simple en el que los elementos se seleccionan segn un

    patrn que se inicia con una eleccin aleatoria.Considerando una poblacin de N elementos, si queremos extraer una muestra detamao n, partimos de un nmero h=N/n, llamado coeficiente de elevacin y tomamosun nmero al azar a comprendido entre 1 y h que se denomina arranque u origen.

    La muestra estar formada por los elementos: a, a+h, a+2h,....a+(n-1)h.De aqu se deduce que un elemento poblacional no podr aparecer ms de una vez en lamuestra. La muestra ser representativa de la poblacin pero introduce algunos sesgoscuando la poblacin est ordenada en funcin de determinados criterios.

    Muestreo aleatorio por conglomerados o reas

    Mientras que en el muestreo aleatorio estratificado cada estrato presenta ciertahomogeneidad, un conglomerado se considera una agrupacin de elementos quepresentan caractersticas similares a toda la poblacin.

    Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de audiencia delos programas y cadenas de televisin, se utiliza un muestreo por conglomerados-familias que han sido elegidas aleatoriamente.

    Las familias incluyen personas de todas las edades, muy representativas de las mismasedades y preferencias que la totalidad de la poblacin.

    Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se toman todos los elementosde cada uno para formar la muestra. En este tipo de muestreo lo que se elige al azar no

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    26/62

    son unos cuantos elementos de la poblacin, sino unos grupos de elementos de lapoblacin previamente formados. Elegidos estos grupos o "conglomerados" en unnmero suficiente, se pasa posteriormente a la eleccin, tambin al azar, de loselementos que han de ser observados dentro de cada grupo, o bien, segn se desee, a laobservacin de todos los elementos que componen los grupos elegidos.

    Por ejemplo, para analizar los gastos familiares o para controlar el nivel de audiencia delos programas y cadenas de televisin, se utiliza un muestreo por conglomerados-familias que han sido elegidas aleatoriamente. Las familias incluyen personas de todaslas edades, muy representativas de las mismas edades y preferencias que la totalidad dela poblacin.

    Una vez seleccionados aleatoriamente los conglomerados, se toman todos los elementosde cada uno para formar la muestra. En este tipo de muestreo lo que se elige al azar noson unos cuantos elementos de la poblacin, sino unos grupos de elementos de la

    poblacin previamente formados. Elegidos estos grupos o "conglomerados" en un

    nmero suficiente, se pasa posteriormente a la eleccin, tambin al azar, de loselementos que han de ser observados dentro de cada grupo, o bien, segn se desee, a laobservacin de todos los elementos que componen los grupos elegidos.

    Muestreo no ProbabilsticoExisten otros procedimientos para seleccionar las muestras, que son menos precisos quelos citados y que resultan menos costosos. El procedimiento ms utilizado es elmuestreo no probabilstico, denominado opintico consistente en que el investigadorselecciona la muestra que supone sea la ms representativa, utilizando un criteriosubjetivo y en funcin de la investigacin que se vaya a realizar.

    Con el muestreo opintico la realizacin del trabajo de campo puede simplificarseenormemente pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin embargo, al quererconcentrar la muestra, se pueden cometer errores y sesgos debidos al investigador y, altratarse de un muestreo subjetivo (segn las preferencias del investigador), losresultados de la encuesta no tienen una fiabilidad estadstica exacta.

    Un muestreo no probabilstico muy utilizado hoy en da por los institutos de opinin esel de itinerarios, consistente en facilitar al entrevistador el perfil de las personas quetiene que entrevistar en cada uno de los itinerarios en que se realizan las entrevistas.

    El muestreo denominado de cuotas, utiliza en sucesivos sondeos al mismo conjunto dela muestra (inicialmente seleccionado de forma aleatoria) y es el empleado para medirndices de audiencia de programas televisivos.

    En muestreo se entiende por poblacin a la totalidad del universo que interesaconsiderar, y que es necesario que est bien definido para que se sepa en todo momentoque elementos lo componen.

    No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre poblacinterica: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y

    poblacin estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio.

    Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    27/62

    la poblacin, realizndose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos loselementos que componen la poblacin.

    La realizacin de un censo no siempre es posible, por diferentes motivos: a) economa:el estudio de todos los elementos que componen una poblacin, sobre todo si esta es

    grande, suele ser un problema costoso en tiempo, dinero, etc.; b) que las pruebas a lasque hay que someter a los sujetos sean destructivas; c) que la poblacin sea infinita otan grande que exceda las posibilidades del investigador.

    Si la numeracin de elementos, se realiza sobre la poblacin accesible o estudiada, y nosobre la poblacin terica, entonces el proceso recibe el nombre de marco o espaciomuestral.

    Concepto de muestreo

    El muestreo es una herramienta de la investigacin cientfica. Su funcin bsica es

    determinar que parte de una realidad en estudio (poblacin o universo) debe examinarsecon la finalidad de hacer inferencias sobre dicha poblacin. El error que se cometedebido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de laobservacin de slo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener unamuestra adecuada significa lograr una versin simplificada de la poblacin, quereproduzca de algn modo sus rasgos bsicos.

    Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo,lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativade la poblacin. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto til, debe dereflejar las similitudes y diferencias encontradas en la poblacin, ejemplificar lascaractersticas de la misma.

    Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reneaproximadamente las caractersticas de la poblacin que son importantes para lainvestigacin.

    a. Poblacin Los estadsticos usan la palabra poblacin para referirse no slo a personassino a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio.

    b. Muestra Los estadsticos emplean la palabra muestra para describir una porcinescogida de la poblacin. Matemticamente, podemos describir muestras y poblaciones

    al emplear mediciones como la Media, Mediana, la moda, la desviacin estndar.Cuando estos trminos describen una muestra se denominan estadsticas.

    Una estadstica es una caracterstica de una muestra, los estadsticos emplean letraslatinas minsculas para denotar estadsticas y muestras.

    Tipos de muestreo Los autores proponen diferentes criterios de clasificacin de losdiferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:mtodos de muestreo probabilsticos y mtodos de muestreo no probabilsticos.

    Terminologa

    Poblacin objeto: conjunto de individuos de los que se quiere obtener una

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    28/62

    informacin. Unidades de muestreo: nmero de elementos de la poblacin, no solapados, que se vana estudiar. Todo miembro de la poblacin pertenecer a una y slo una unidad demuestreo. Unidades de anlisis: objeto o individuo del que hay que obtener la informacin.

    Marco muestral: lista de unidades o elementos de muestreo. Muestra: conjunto de unidades o elementos de anlisis sacados del marco.

    Muestreo probabilstico

    Los mtodos de muestreo probabilsticos son aquellos que se basan en el principio deequiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma

    probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente,todas las posibles muestras de tamao n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.Slo estos mtodos de muestreo probabilsticos nos aseguran la representatividad de lamuestra extrada y son, por tanto, los ms recomendables. Dentro de los mtodos de

    muestreo probabilsticos encontramos los siguientes tipos:

    El mtodo otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento dela poblacin, y dicha probabilidad no es nula para ningn elemento.

    Los mtodos de muestreo no probabilsticos no garantizan la representatividad de lamuestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la

    poblacin.

    (En algunas circunstancias los mtodos estadsticos y epidemiolgicos permitenresolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no

    probabilstico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no sonseleccionados aleatoriamente de la poblacin.)Entre los mtodos de muestreo probabilsticos ms utilizados en investigacinencontramos: Muestreo aleatorio simple Muestreo estratificado Muestreo sistemtico Muestreo polietpico o por conglomerados

    Muestreo aleatorio simple:

    El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un nmero a cada individuo dela poblacin y 2) a travs de algn medio mecnico (bolas dentro de una bolsa, tablas denmeros aleatorios, nmeros aleatorios generados con una calculadora u ordenador,etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamao de muestrarequerido.Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad prctica cuandola poblacin que estamos manejando es muy grande.

    Muestreo aleatorio sistemtico:Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la

    poblacin, pero en lugar de extraer n nmeros aleatorios slo se extrae uno. Se parte de

    ese nmero aleatorio i, que es un nmero elegido al azar, y los elementos que integran lamuestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    29/62

    los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamao de la poblacin entreel tamao de la muestra: k= N/n. El nmero i que empleamos como punto de partidaser un nmero al azar entre 1 y k.

    El riesgo este tipo de muestreo est en los casos en que se dan periodicidades en la

    poblacin ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante(k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la poblacin. Imaginemosque estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5

    primeros son varones y los 5 ltimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatoriosistemtico con k=10 siempre seleccionaramos o slo hombres o slo mujeres, no

    podra haber una representacin de los dos sexos.

    Muestreo aleatorio estratificado:Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los

    procesos y suelen reducir el error muestral para un tamao dado de la muestra. Consisteen considerar categoras tpicas diferentes entre s (estratos) que poseen gran

    homogeneidad respecto a alguna caracterstica (se puede estratificar, por ejemplo, segnla profesin, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se

    pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de intersestarn representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funcionaindependientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple oel estratificado para elegir los elementos concretos que formarn parte de la muestra. Enocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige unconocimiento detallado de la poblacin. (Tamao geogrfico, sexos, edades,...).

    La distribucin de la muestra en funcin de los diferentes estratos se denominaafijacin, y puede ser de diferentes tipos:

    Afijacin Simple: A cada estrato le corresponde igual nmero de elementos mustrales.

    Afijacin Proporcional: La distribucin se hace de acuerdo con el peso (tamao) de lapoblacin en cada estrato.Afijacin ptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersin de los resultados, demodo que se considera la proporcin y la desviacin tpica. Tiene poca aplicacin yaque no se suele conocer la desviacin.

    Muestreo aleatorio por conglomerados:

    Los mtodos presentados hasta ahora estn pensados para seleccionar directamente loselementos de la poblacin, es decir, que las unidades mustrales son los elementos de la

    poblacin.

    En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de lapoblacin que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidadeshospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc.,son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados nonaturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son reasgeogrficas suele hablarse de "muestreo por reas".

    El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    30/62

    de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamao muestral establecido) y eninvestigar despus todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

    Mtodos de muestreo no probabilsticosA veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilstico resulta excesivamente

    costoso y se acude a mtodos no probabilsticos, aun siendo conscientes de que nosirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extradasea representativa, ya que no todos los sujetos de la poblacin tienen la misma

    probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendodeterminados criterios procurando que la muestra sea representativa.

    Muestreos No Probabilsticos: de Conveniencia de Juicios por Cuotas de Bola de Nieve Discrecional

    Muestreo por cuotas:Tambin denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la basede un buen conocimiento de los estratos de la poblacin y/o de los individuos ms"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigacin. Mantiene, por tanto,semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carcter dealeatoriedad de aqul.

    En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un nmero deindividuos que renen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25a 40 aos, de sexo femenino y residentes en Gijn. Una vez determinada la cuota seeligen los primeros que se encuentren que cumplan esas caractersticas. Este mtodo se

    utiliza mucho en las encuestas de opinin.

    Muestreo opintico o intencional:Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras"representativas" mediante la inclusin en la muestra de grupos supuestamente tpicos.

    Es muy frecuente su utilizacin en sondeos preelectorales de zonas que en anterioresvotaciones han marcado tendencias de voto.

    Muestreo casual o incidental:Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamentelos individuos de la poblacin. El caso ms frecuente de este procedimiento el utilizarcomo muestra los individuos a los que se tiene fcil acceso (los profesores deuniversidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

    Bola de nieve:Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y as hastaconseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando sehacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tiposde enfermos, etc.

    Muestreo Discrecional A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    31/62

    que l cree que pueden aportar al estudio. Ej. : muestreo por juicios; cajeros de unbanco o un supermercado; etc.

    METODOS DE LA INVENTIGACIONLa investigacin Cientfica

    Podemos decir que la investigacin cientfica se define como la serie de pasos queconducen a la bsqueda de conocimientos mediante la aplicacin de mtodos y tcnicasy para lograr esto nos basamos en los siguientes.Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visin general de tipoaproximativo respecto a una determinada realidad.

    Este tipo de investigacin se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido pocoexplorado y reconocido, y cuando an, sobre l es difcil formular hiptesis precisas ode cierta generalidad.Suelen surgir tambin cuando aparece un nuevo fenmeno, que precisamente por sunovedad, no admite todava una descripcin sistemtica, o cuando los recursos quedispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo ms

    profundo.

    Descriptivas: su preocupacin primordial radica en describir algunas caractersticasfundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criteriossistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De estaforma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

    Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupacin, se centra endeterminar los orgenes o las causas de un determinado conjunto de fenmenos, donde

    el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrs ves de la delimitacin de lasrelaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.

    Este es el tipo de investigacin que ms profundiza nuestro conocimiento de la realidad,porque nos explica la razn, el porqu de las cosas, y es por lo tanto ms complejo ydelicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

    Mtodos empricos de la Investigacin CientficaLos mtodos de investigacin emprica con lleva toda una serie de procedimientos

    prcticos con el objeto y los medios de investigacin que permiten revelar las

    caractersticas fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a lacontemplacin sensorial.

    Los mtodos de investigacin emprica, representan un nivel en el proceso deinvestigacin cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual essometido a cierta elaboracin racional y expresado en un lenguaje determinado.

    Mtodo de la observacin cientficaLa observacin cientfica como mtodo consiste en la percepcin directa del objeto deinvestigacin. La observacin investigativa es el instrumento universal del cientfico. Laobservacin permite conocer la realidad mediante la percepcin directa de los objetos y

    fenmenos.

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    32/62

    La observacin, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de unainvestigacin ms compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnstico del problema ainvestigar y es de gran utilidad en el diseo de la investigacin.

    En el transcurso de la investigacin puede convertirse en procedimiento propio del

    mtodo utilizado en la comprobacin de la hiptesis. Al finalizar la investigacin laobservacin puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenmenos, de unorden mayor de generalizacin.

    La observacin cientfica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de laobservacin espontnea y casual.

    La observacin cientfica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o findeterminado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenmeno uobjeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de caractersticas de ste,seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a

    la demostracin de la hiptesis.

    La observacin cientfica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene encuenta adems de los objetivos, el objeto y sujeto de la observacin, los medios con quese realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce elfenmeno, as como las propiedades y cualidades del objeto a observar.

    La observacin cientfica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo ms posiblede todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan versereflejados en la informacin registrada. Para esto hay que garantizar:

    a) Mediante la observacin se recoge la informacin de cada uno de los conceptos ovariables definidas en la hiptesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumpledecimos que existe validez en la observacin.

    b) El documento gua de la observacin debe ser lo suficientemente preciso y claro paragarantizar que diferentes observadores al aplicar ste, en un momento dado, loentiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos quela observacin es confiable.Importancia de la observacin.

    Histricamente la observacin fue el primer mtodo cientfico empleado, durantemucho tiempo constituy el modo bsico de obtencin de la informacin cientfica. Laobservacin, como mtodo cientfico, nos permite obtener conocimiento acerca delcomportamiento del objeto de investigacin tal y como ste se da en la realidad, es unamanera de acceder a la informacin directa e inmediata sobre el proceso, fenmeno uobjeto que est siendo investigado.

    La observacin estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos quepueden tener inters cientfico, provoca el planteamiento de problemas y de la hiptesiscorrespondiente.

    La observacin puede utilizarse en compaa de otros procedimientos o tcnicas (laentrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparacin de los resultados

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    33/62

    obtenidos por diferentes vas, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayorprecisin en la informacin recogida.

    La observacin como mtodo cientfico hace posible investigar el fenmenodirectamente, en su manifestacin ms externa, en su desarrollo, sin que llegue a la

    esencia del mismo, a sus causas, de ah que, en la prctica, junto con la observacin, setrabaje sistemticamente con otros mtodos o procedimientos como son: la medicin yel experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hacenecesario el uso de los mtodos tericos.

    Tanto en las ciencias sociales, naturales y tcnicas la observacin, como mtodocientfico, puede aplicarse de diferentes formas:

    Observacin simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona decalificacin adecuada para la misma y sta debe ejecutarse, de forma consciente ydesprejuiciada.

    Observacin sistemtica: requiere de un control adecuado que garantice la mayorobjetividad, realizndose la observacin de forma reiterada y por diferentesobservadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de ste.

    Observacin participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado yparticipa en l durante el tiempo que dure la observacin.

    Observacin no participante: el investigador realiza la observacin desde fuera, noforma parte del grupo investigado.

    Observacin abierta: donde los sujetos y objetos de la investigacin, conocen que vana ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observacin se analiza previamente si elhecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto

    puede afectar los resultados de la observacin. En caso positivo es necesario realizar laobservacin encubierta, cerrada o secreta.

    Observacin encubierta: las personas que son objeto de la investigacin no lo saben.El observador est oculto, se auxilia con medios tcnicos los que en la mayora de loscasos no son de fcil obtencin. Esta investigacin es ms objetiva.

    Organizacin de la observacin. Est determinada por muchos factores como puedenser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, caractersticas personales del observador,mtodos, procedimientos y tcnicas que se requiere para la observacin, de las

    propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para laobservacin y otros.

    Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observacin dondese precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duracin de laobservacin y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa deobservacin, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante lamisma.

    El mtodo experimental

  • 7/27/2019 La Investimetodologia.docx

    34/62

    El experimento dentro de los mtodos empricos resulta el ms complejo y eficaz; estesurge como resultado del desarrollo de la tcnica y del conocimiento humano, comoconsecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a travsde su actividad transformadora.

    El experimento es el mtodo emprico de estudio de un objeto, en el cual el investigadorcrea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las

    propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigacin.

    El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

    Asla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores noesenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinin del investigador.

    Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

    Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenmeno de formaplanificada.

    El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones odetectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hiptesis, una teora,un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.