la letra con gusto si · hombre y el lenguaje “el hombre no es social sin el lenguaje y el...

33
LA LETRA CON GUSTO SI ENTRAUNA APROXIMACION PARA LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA. EDNA COLMENARES MURCIA COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

LA LETRA CON GUSTO SI

ENTRA…

UNA APROXIMACION PARA LEER Y ESCRIBIR EN

LA ESCUELA. EDNA COLMENARES MURCIA

COLEGIO MARRUECOS Y MOLINOS

Page 2: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

2

DEDICATORIA

A Karol, Milton y Karen

A todos los maestros que siempre están dispuestos a cambiar sus

prácticas pedagógicas, para que los niños construyan conocimiento,

en memoria de Jairo Antonio Hernández Cicua, maestro de

maestros, quien toda su vida la dedico a buscar la calidad de la

educación.

Page 3: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

3

PROLOGO

Esta pequeña cartilla, es la compilación de la experiencia que he

vivenciado a lo largo de mi interactuar con toda clase de maestros

desde aquellos tradicionales que consideran que la letra con sangre

entra, hasta los mas innovadores que creen que si es posible otra

pedagogía, los maestros gustan de jugar con las letras , las usan,

las moldean, las pintan , las colorean, las borran y hasta las

pisotean, todo en búsqueda de la mejor alternativa para permitir

que los estudiantes construyan el saber y las aulas se llenen de vida.

En este pequeña cartilla quiero compartir, los saberes de los que me

he apropiado, para regalárselos a otros maestros, que quizás

escarban en su intelecto la manera de hacer mas fácil la tarea de

aprender, que quizás entendieron que cada estudiante es un cúmulo

de saberes, de culturas, y costumbres, que convergen en la escuela

para enriquecerla y hacer de ella el lugar mas propicio para

aprender no solo el conocimiento fragmentado sino la vida misma.

El trabajo es Aún una melodía inconclusa, pues esta pensada para

cambiar, para moldearse de acuerdo a lo contextos, pero sobre

todo para dar a conocer la experiencia del maestro a la luz de la

teoría, y así como el pintor mezcla colores para pintar realidades,

el maestro mezcla saberes para cambiar realidades, con miras a

construir una escuela libre de atadura y prejuicios cuya meta sea

ser gestores de profundos cambios sociales.

Edna Colmenares Murcia

Page 4: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

4

TABLA DE CONTENIDO

1) De la oralidad a la escritura

2) El lenguaje y la configuración de sentido.

3) Acerca de la lectura.

4) Acerca de la escritura.

5) ¿Por qué investigar en la escuela?

6) La pedagogía de proyectos: una opción pedagógica.

7) Acerca de los proyectos.

8) Pautas para elaborar un proyecto de aula.

9) A modo de experiencia.

Page 5: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

5

1. DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA.

Hablar de oralidad es sin duda dar el primer el paso, para entender la manera

como el lenguaje hace posible la configuración de sentido, haciendo que el

hombre deje su huella a través del tiempo y la culturase perpetué, por ello la

oralidad cobra una importancia real en la medida en que es la manera inicial para

apropiarse del lenguaje, como mediador de todo proceso social.

En concordancia con lo planteado en el párrafo anterior, en este capitulo se

abordara aspectos generales de la oralidad, que deben tenerse en cuenta antes

de dar inicio, a los procesos lectores y escritores en la escuela.

1.1. LA ORALIDAD ATRAVES DE LA HISTORIA.

El lenguaje, ya sea oral o escrito, ha sido motivo de debate y centro de los

estudios lingüísticos, Se ha discutido si el lenguaje tiene raíces orales o escritas o

se ha tratado de establecer predominios de una sobre la otra, Pero la realidad

demuestra que donde haya dos seres humanos, existirá la comunicación y con

ella vendrán los procesos sociales.

Las antiguas culturas de tradición oral que no conocían la escritura tendieron a

desvalorizar el uso de la misma. Uno de los primeros críticos que lo hizo fue

Platón que objetaba el hecho de que "la escritura pusiera fuera del pensamiento lo

que solamente podía ocurrir en el" y que por lo tanto debilitaba el pensamiento. A

pesar de sentir que la escritura era demasiado artificial, objetiva e inmóvil, fueron

las palabras y por ende la escritura lo que permitió que hoy podamos saber como

pensaba Platón sobre este tema.

Walter Ong, gran defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raíz de la

escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora, la

Oralidad. El plantea dos clases de Oralidad: una primaria y otra secundaria. Define

a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no

Page 6: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

6

conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e

independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria es la forma de

comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas

maneras como el teléfono, la televisión, la radio o mas actualmente el hipertexto, y

que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia.

En su defensa de la Oralidad es donde Walter Ong recalca el origen

"abrumadoramente oral " del lenguaje. Las razones de su defensa son muchas: el

pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe

como hablado u oído independientemente de la escritura, muchas lenguas

existieron y se transformaron en otras sin haber llegado a la escritura. A pesar de

estos fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la

aparición de la escritura y de la imprenta ya que las últimas se han transformado

en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento.

A lo largo de sus escritos, Walter Ong se refiere al lenguaje de diferentes

maneras. Menciona, aunque minimiza, el leguaje " no verbal"(gestos, vista, tacto)

como sustitutos del habla. Establece la diferencia entre el "lenguaje humano " y el

"lenguaje de computadora", haciendo notar que el primero existe y se formula

después a partir de su uso mientras que el segundo (leguaje de computadora), se

crea y se usa después. Se refiere también al lenguaje con el termino "dialectos", a

los cuales describe como "la variación regional de una lengua de la cual sus

habitantes no conocen y historia semántica. Finalmente, analiza los "grafolectos"

como lenguas "transdialectales" que poseen mas poder que los dialectos orales

por su dedicación a la escritura.

En realidad, la aparición deL alfabeto y la escritura fue tardía. La evolución de la

escritura, pasando por los primeros pictogramas (representación de objetos),

ideogramas (representación de un código), hasta la escritura rebus

(representación de sonidos), se vio profundamente marcada por la aparición del

alfabeto. Este sufrió cambios y modificaciones (Semítico, Chino, Griego) pero lo

Page 7: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

7

que no podemos dejar de destacar es el carácter "democratizante " que significó la

adopción del alfabeto Griego. Esta democratización estuvo marcada por lo

accesible y fácil de aprender si lo comparamos con los símbolos utilizados en el

alfabeto Chino o Hebreo. Si bien estos eran altamente artísticos en sus diseños,

eran de difícil aprendizaje. La aparición del alfabeto permitió que se realizara un

profundo análisis del mundo del sonido para encontrar equivalentes visuales, lo

cual llevo a que se perdiera el vinculo con las cosas (pictogramas, ideogramas).

Este paso del mundo oral al visual produjo algunos cambios ideológicos. Al

principio la escritura era solo aprendida y utilizada por sectores restringidos y era

considerado un instrumento de poder que posicionó a la Oralidad a un segundo

plano hasta a veces ignorado y considerado "no serio" para estudio. Pero por el

contrario, la escritura no redujo a la Oralidad sino que la intensificó organizando

sus principios. Prueba de esto fue que la Retórica ( el arte de hablar), siguió

siendo por mucho tiempo, el único medio de expresar el pensamiento y de permitir

que la cultura viajara de generación en generación.

A la historia oral, dice Jorge Aceves Lozano (1996): "le interesa los hechos y

eventos sociales donde intervienen instituciones e individuos en determinados

procesos económicos, políticos y simbólico-culturales. Le interesa producir

conocimientos y no sólo ser un canal de exposición oral de testimonios".

Conocer el arte de la lengua en las comunidades rurales puede ser, en sentido

estricto muy difícil, si no existe la confianza, Según Walter Ong (1996), los pueblos

orales tienen formas de recordar sucesos y reproducirlos. Así la historia de

comunidades sin escritura no se pierde. Según Ong, una fórmula es recordar

hechos memorables y asociar otro tipo de sucesos con ello. En las conversaciones

con campesinos será entonces común escuchar "el año del temblor", "cuando vino

el huracán", "cuando llegaron los de la Proderith", "cuando hubo pleito con el

pueblo vecino", etc. La oralidad será acumulativa, copiosa y redundante,

conservadora, empática, participante y situacional (no abstracta).

Page 8: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

8

1.2. COMPONENTES DE LA ORALIDAD.

En la pura tradición oral, Walter J. Ong (1996) ha llamado a lo oral como

vocalizaciones o formas artísticas verbales, en contraposición al concepto de

literatura oral. Se puede traer a colación Carlos montemayor (el cuento indígena

de tradición oral. centro de investigaciones y estudios superiores en antropología

social-instituto oaxaqueño de las culturas. México, 1996). Él dice: “es importante

establecer una diferencia entre oralidad y literatura oral, "El complejo proceso

idiomático y cultural que se ha dado en llamar 'tradición oral' sólo puede explicarse

cabalmente a partir del arte de la lengua, pues en estricto sentido la tradición oral

es cierto arte de composición que en las culturas indígenas tiene funciones

precisas, particularmente la de conservar conocimientos ancestrales a través de

cantos, rezos, conjuros, discursos o relatos. Ciertamente, el término 'literatura’

como técnica de escribir proviene de la voz latina litera (letra), pero el concepto se

refiere más a la noción de arte que a la de redacción y el concepto de 'tradición

oral' no parece distinguir suficientemente las fronteras entre arte de la lengua

(escrita o no) y comunicación oral".

En este sentido, Montemayor refiere a las diferencias que forman la oralidad, de la

cual se proponen tres grandes bloques: el arte de la lengua, como el conjunto de

conocimientos que son transmitidos a través de cantos, rezos, discursos,

leyendas, cuentos y conjuros; la comunicación oral, entendida ésta como la forma

de relacionarse con el otro, tratando de encontrar la mediación necesaria en

cuanto a acercamiento de lenguajes, corpus, conocimientos, referentes y

definiendo en sí sus propias leyes; y el habla, como la capacidad de entablar

diálogos, utilizada en la vida cotidiana, referida a la forma específica de hablar de

cada persona, aunque no se descarta que el habla pueda ser también social, es

decir, que a través de ella se comparten mismos referentes, lenguaje y

conocimientos.

Page 9: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

9

2. LENGUAJE Y CONFIGURACION DE SENTIDO

En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña un papel

fundamental ya que es a través de ella que se transmiten los modelos de vida, se

aprende a actuar como miembro de una sociedad, adoptando gradualmente su

actuar, sus creencias, su cultura, sus valores por esto existe una dualidad entre el

hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no

existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta la

práctica y la teoría de la educación.

Tener una visión funcional del lenguaje, es reconocer que cada hablante puede

hacer muchas cosas con ella, que está al servicio del hombre. Cuando el niño

aprende la lengua materna hace que el lenguaje que escucha a su alrededor

tome forma en la estructura que posee, pues por un lado escucha secuencias del

lenguaje en forma correcta y por otro lado vincula sus características funcionales

en cada situación de uso.

El desarrollo del lenguaje tiene una explicación funcional, se trata de mirar los

procesos sociales que confluyen en la adquisición. Aprender a hablar es el

dominio potencial de un comportamiento por parte del individuo, desde esta

perspectiva la lengua es una forma de interacción y se aprende mediante ella, lo

que hace posible que la cultura se trasmita de generación en generación.

Page 10: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

10

El lenguaje cumple funciones en la vida de un niño, aun cuando no use el lenguaje

oral posee un sistema lingüístico interno que expresa significados a partir de los

sonidos vocales con el fin de alcanzar un fin social, es decir para suplir una

necesidad, en este proceso va significando y aprendiendo su lengua materna. Al

aprender el lenguaje el niño aprende mediante él, interpreta el texto para el

contexto de la situación, intercambia significados en relación con su cultura,

significa refleja y actúa.

Cuando un niño aprende a hablar, a entender lo que otros están hablando,

empieza a intercambiar significados con quienes lo rodean, más adelante toma

conciencia de lo que puede hacer con el lenguaje, entiende que es más que hablar

y escuchar, entonces la lectura y la escritura adquieren sentido. “Si la lectura y la

escritura están desvinculadas de lo que el niño quiere significar, de las exigencias

funcionales que llega a presentar el lenguaje, entonces la lectura tendrá para él

poco sentido, seguirán siendo como lo son para tantos niños, ejercicios aislados

y carentes de sentido.” (Halliday: 1997:227.)

La imagen de lenguaje proyectada al niño, le debe permitir verla como un

intercambio de significados en el que interactúan su experiencia, su habilidad, su

interés, así como también las condiciones del texto que se le presenta. Es

importante que la lectura se convierta en un abanico de significados, vinculada al

Page 11: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

11

contexto, una posibilidad de usar el lenguaje, de ponerlo a su servicio a través de

ella.

3. ACERCA DE LA LECTURA

Reflexionar sobre la lectura, se convierte en un elemento esencial en el quehacer

pedagógico diario, ya que es a través de esta que el niño ve y comprende el

mundo, amplía su desarrollo cultural y científico, leer es encontrarse con el

pasado, el presente y el futuro, de ahí la importancia de que este proceso sea

entendido como una transacción en la que actúan texto, contexto y lector,

Pero no siempre la lectura ha sido considerada como un proceso transaccional,

existen otros puntos de vista que deben ser tenidos en cuenta en esta reflexión,

con el fin de optar por una alternativa teórica que oriente el proyecto pedagógico.

Acerca de la lectura existen variadas concepciones que han existido a través de la

historia, algunos autores las plantean desde la tradicional hasta la transaccional,

Maria Eugenia Dubois, Fabio Jurado, Frank Smith, entre otros.

3.1. CONCEPCION TRADICIONAL.

Desde este punto de vista la lectura es un conjunto de habilidades en la que el

lector comprende el texto cuando es capaz de encontrar el significado en la

estructura superficial; es decir en las palabras y frases que lo componen. El sujeto

lector se convierte en un receptor pasivo, sobre quien se ejercen acciones desde

el mundo exterior, con el fin de propiciar una respuesta sin tener en cuenta el

Page 12: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

12

proceso mediante el cual se ha llegado a ella. Es una lectura de carácter literal

primario, en que se identifican palabras y frases claves del texto, donde no existe

una intencionalidad por parte del lector. Este tipo de lectura ha predominado en la

escuela y se le ha llamado comprensión de lectura a una serie de preguntas

preestablecidas por el maestro y de las cuales se espera una determinada

respuesta por parte del niño, Pues se considera que el docente es poseedor de

un único significado. “Constituyen la experiencia de lectura más dominante en el

ámbito académico, se trata simplemente de identificar frases y palabras que se

consideran como claves temáticas del texto.”(Jurado: 1997:91)

Es indudable que bajo esta concepción siguen aún muchos maestros, quienes

consideran que leer es únicamente decodificar los símbolos escritos, Smith

resume de la siguiente manera los errores más corrientes de la enseñanza

tradicional de la lectura: (Smith: 1988:26)

-Tenga siempre como meta el dominio precoz de las reglas de lectura.

-Tenga buen cuidado de que la fonética sea aprendida y utilizada.

-Enseñe las letras o las palabras una a una, asegurándose de cada letra o palabra

sea aprendida antes de pasar a la siguiente.-Haga de la lectura perfecta, palabra a

palabra, su principal objetivo.

-Impida a los niños adivinar, asegúrese, por el contrario, de que lea con cuidado.

-Estimule la ausencia de errores.

Page 13: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

13

-Corrija los errores de inmediato.

-Detecte y corrija los movimientos incorrectos de los ojos.

3.2. LA LECTURA COMO PROCESA INTERACTIVO.

Bajo esta concepción se agrupan quienes consideran que la lectura es un proceso

psico-lingüístico, en el que intercambian puntos de vista el lector y el autor con

miras a construir un significado, que no se encuentra en la estructura superficial

como se afirma en la concepción tradicional, sino que por el contrario está inmerso

en la estructura profunda.

El papel del lector es activo no es receptor pasivo, construye el significado a partir

de la competencia lingüística y la experiencia previa que posee, Smith uno de los

exponentes de esta concepción dice que en la lectura interactúan la información

visual que proporciona el texto, con la información no visual que posee el lector; es

decir la experiencia que tiene sobre el tema, quien lee será vital para la

construcción del sentido y a mayor información previa será menos la información

visual utilizada, proceso que facilitará la comprensión del texto. “Debería ser

evidente, por lo tanto, que la comprensión y el aprendizaje dependen del

conocimiento previo o de lo que el lector ya conoce, he llamado a este

conocimiento previo relevante información no visual, la lectura sólo es posible

cuando el lector puede contar con la suficiente información no visual, para tratar

Page 14: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

14

de reducir la información que debe ser atendida en el texto, o al menos para

utilizar la información visual lo más económica y eficiente como sea posible”.

(Smith: 1989:188).

La lectura es un proceso psico-lingüístico en el que interactúan pensamiento y

lenguaje (Goodman: 1982) propone este autor unas premisas que argumentan su

posición, estas son:

1. La lectura es un proceso del lenguaje.

2. Los lectores son usuarios del lenguaje.

3. Los conceptos y métodos Lingüísticos pueden explicar la lectura.

4. Nada de lo que hacen, los lectores es accidental, todo es el resultado de la

interacción con el texto.

Los apuntes de Goodman son acertados dado que la lectura debe ser un proceso

del lenguaje, pues a partir de él ha surgido y es otra de las formas como el niño lo

pone a su servicio. En cuanto a las teorías lingüísticas, se encargan de sustentar

y generar aportes para el mejoramiento de lo que concierne a los procesos de

lectura y escritura.

La lectura es una búsqueda constructiva de sentido en donde la competencia

lingüística de los lectores los capacita para efectuar predicciones y llegar al

significado del texto, es que la predicción es posible gracias a la experiencia previa

Page 15: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

15

que tiene el lector, es cuando llega a la inferencia del texto estableciendo

relaciones de causalidad, implicación, temporalidad, especialidad, exclusión,

cuando asocia lo que lee a su experiencia previa. “Hemos dicho que el lector

construye experiencias cuando comprende por medio de relaciones y

asociaciones de significado, lo cual conduce a identificar en los textos las distintas

formas de implicación, causa, temporalidad, inclusión, exclusión, etc., inherentes

a todo texto, aquí el lector infiere lo no-dicho, deduce, presupone. (Jurado:

12997:92)

Lo anterior demuestra que el lector tiene un proceso activo en la lectura, pues

construye el significado del texto haciendo uso no sólo de la competencia

lingüística sino de la experiencia previa es decir se da la interacción con el texto,

un intercambio de impresiones entre los mismos.

Frank Smith plantea algunos aspectos de cómo debe ser el equilibrio entre lo

visual y lo no visual:

“El sistema visual puede sobrecargarse si se requiere de demasiada

información visual para eliminar la incertidumbre del lector y se producirá

visión tubular. L a información no visual reduce las alternativas.

La memoria a corto término también se sobrecargará por la necesidad de

prestar atención a los pequeños fragmentos del texto y la posibilidad de

comprensión se vera muy disminuida. La información no visual se encarga de

que la memoria a corto tiempo se interese en lo que tiene sentido.

Page 16: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

16

La memoria a largo plazo funciona eficientemente solo cuando, la lectura es

significativa, cuando la información nueva puede ser integrada directamente a

lo que el lector ya conoce. La información no visual es la base del aprendizaje

del recuerdo efectivo.

La lectura debe ser rápida y no excesivamente cauta, la lectura lenta (menos

de 200 palabras por minuto, a menos que ya se comprendió el texto.) Interfiere

en la comprensión y el aprendizaje porque sobrecarga al sistema visual y a la

memoria. La información no visual permite la lectura rápida (y es de hecho la

única manera de hacer la lectura lenta.)

El lenguaje es intrínsecamente ambiguo. Esta es básicamente la distinción

entre la estructura superficial y la estructura profunda del lenguaje hablado y

del lenguaje escrito. La información no visual, a través de la eliminación de

alternativas improbables de antemano, asegura que el significado es extraído

del texto en el nivel de la estructura profunda y que el lector no se enredará en

los detalles inútiles de la estructura superficial.

De acuerdo a los planteamientos anteriores sobre el acto de leer, se puede decir

que es un proceso donde se intercambian puntos de vista entre el lector y el texto

pero no están mediados por el contexto que los rodea, la experiencia previa de

quien lee cumple un papel fundamental, es aprender a encajar la información no

visual que se pose en lo novedoso que se encuentra en un texto. Es importante

Page 17: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

17

que este presente el contexto para que la lectura se convierta en un proceso en

donde se construye le significado mediado por lo social y lo cultural, haciendo de

este una transacción de realidades.

3.3. LA LECTURA COMO PROCESO TRANSACCIONAL.

Bajo este enfoque la lectura debe ser vista como una interacción entre texto,

contexto y lector, elementos participantes en el proceso de construcción de

significado, mediados por lo sociocultural y por el lenguaje es decir cada lector

comprende un texto de acuerdo con su realidad interior, con su experiencia previa,

con su capacidad cognoscitiva, con su situación emocional entre otras. Este es un

proceso cognitivo, lingüístico y social y son estos tres elementos los que

determinan el proceso lector. Cada uno de ellos es vital para tener éxito en este

trabajo y es su interacción la que permite en ultimas la comprensión.

Entre el texto y lector se dan varias relaciones: el texto posee un significado el

lector lo actualiza al entrar en contacto con él, éste es aproximado pues quien lee

construye un texto paralelo al del autor, pero nunca idéntico. En el lector y el texto

se operan transformaciones, pues cada uno hace los aportes necesarios para

enriquecer al otro. “Desde un punto de vista transaccional, el escritor construye un

texto a través de transacciones con el mismo a medida que se desarrolla y a

medida que expresa su significado. El texto es transformado en el proceso y

también lo son los esquemas del autor (las formas de organizar su conocimiento)

el lector también construye un texto durante la lectura a través de transacciones

Page 18: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

18

con el texto publicado y los esquemas del lector también son transformados en el

proceso a través de la asimilación y la acomodación que ha descrito Piaget.

(Goodman: 1984:80).

El lector realiza el proceso transaccional con el texto cuando selecciona lo más

relevante para él, de acuerdo con sus conocimientos, su experiencia previa, los

objetivos y propósitos que guían su lectura, es por esto que la interpretación no es

idéntica dado que el lector hace inferencias y referencias de acuerdo a sus

propias esquemas.

En este tipo de lectura se establece él dialogo entre autores, se realiza una lectura

intertextual, se habla entonces que el sujeto lector pone en marcha la competencia

intelectual, que no es más sino tener la capacidad de traer otros textos al texto que

se lee, este proceso permite que se pongan a disposición del lector una

multiplicidad de formas para construir significado. “Aquí se esperan lecturas que

referencien valoraciones y juicios y en consecuencia, puedan movilizar otros

textos que entran en red con el texto leído. En este nivel de lectura se explota la

competencia conjetural del sujeto lector, que no es otra cosa que poner en

actividad la enciclopedia o la competencia intelectual.” (Jurado: 1997:94).

3.4. COMPRENDIENDO EL TEXTO.

Se puede decir en primera instancia, que al hablar de comprensión se debe tener

en cuenta la significatividad que el texto tenga para el lector, si es el resultado de

una necesidad planteada por él, si en verdad resuelve sus inquietudes, pues

Page 19: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

19

comprender es la posibilidad de eliminar alternativas improbables con el fin de

construir un significado resultante de un proceso interactivo en el que quien lee

realiza una representación coherente del texto relacionándola con su

conocimiento previo.

Comprender no es conocer el significado de palabra por palabra, pues carecería

de sentido al ser un vocabulario aislado, que no hace parte de un conglomerado y

que rechaza totalmente la experiencia previa, que por el contrario hace que la

lectura sea tubular y se sobrecargue al lector de información visual.

La lectura comprensiva es el producto de una actividad de búsqueda de sentido en

un texto en el cual se da una situación de uso, en donde intervienen los procesos

sociales, cognitivos y culturales del lector, por ello la lectura es auténtica en la

medida que responde a las necesidades del niño en unas situaciones de uso

reales y en la tiene la posibilidad de acceso a cualquier tipo de texto.

Esta lectura debe ser rápida, pues ello posibilita que las palabras desconocidas

para el lector sean deducidas por el contexto, mientras que si la lectura se hace de

forma lenta se dificulta la comprensión, se cae en la memorización y poco se tiene

en cuenta el conocimiento previo, cuando el significado tiene prioridad sobre la

identificación de palabras, la secuencia de estas permite que se construya el

sentido, sin recurrir al conocimiento estricto de un término, este se infiere a través

del contexto que se lee.

Page 20: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

20

El significado del texto no reside en la estructura superficial, es el resultado de lo

que el lector ya conoce y de lo que desea conocer, comprender es la capacidad

de responder a las preguntas planteadas por quien lee.” Para plantearlo de otra

manera, la comprensión puede ser considerada como la reducción de

incertidumbre del lector.” ( Smith: 1980:171).

El planteamiento de Smith es acertado puesto que al descartar las opciones, al

reducir incertidumbre, al comprobar predicciones, al dar respuesta a las preguntas

implícitas, el lector esta construyendo significado y de hecho esta comprendiendo

el texto.

La lectura comprensiva es más rápida y fácil cuando es significativa para quien

lee, pero esto no ocurre cuando por el contrario es impuesta y conflictiva, entre

menos incertidumbre se tenga sobre el texto será menor la información visual

utilizada por el lector y él podrá resolver los interrogantes que el mismo se ha

planteado. ”El conocimiento previo produce la reducción del número de aspectos

visuales que se requieren para identificar una palabra en un contexto significativo”

(Smith: 1980:173).

Para conocer el significado no se mira la palabra como una secuencia de

fonemas, sino como una palabra real perteneciente a un contexto y que resulta

significativa para el lector, la comprensión debe ser entendida como un sistema

que opera en el mundo de lo significativo con un propósito y un interés particular

de quien lee.

Page 21: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

21

No existe una manera especial de enseñar la comprensión, ni tampoco debe

pensarse que comprender es una destreza para aprender a leer. La comprensión

se considera como la base de todo aprendizaje, pero en la escuela se da lo

contrario pues se asume como sinónimo de decodificación, sonde al niño se le

prohíbe totalmente predecir, lanzar hipótesis sobre un texto para tal fin se dan

cuestionarios cuya finalidad es coartar la posibilidad de usar la información no

visual que cada uno posee.

Ahora bien, los niños para encontrar sentido en un texto se ponen en contacto con

una lectura significativa, que ha surgido de un proyecto elaborado por ellos

mismos, de una necesidad que se debe suplir, de descubrir algo novedoso, de

permitir que cada uno tenga su propia intención al realizar el trabajo, sólo en esta

medida se puede hablar de una auténtica comprensión.

Es importante tener en cuenta los elementos que se hacen participes en el

proceso lector, dado que cada uno aporta elementos valiosos que interactúan

mutuamente con el propósito de construir un significado, estos son: el lector, el

texto, y el contexto a continuación de desarrollarán:

El Lector

Es la persona que realiza la lectura y utiliza estrategias para comprender y

construir el significado del texto que lee, el muestreo la inferencia, la predicción y

la autocorrección son algunas de ellas estas son usadas por los lectores desde

los principiantes hasta los avanzados, y generalmente no se tiene conciencia de

Page 22: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

22

que se está trabajando con ellas. La forma adecuada o inadecuada como se dan

estas estrategias, dependen del conocimiento previo que posea el lector sobre el

texto, el muestreo es la capacidad selectiva del lector busca aquello que le

interesa de acuerdo a la intención que posee y de la misma manera elimina las

frases e ideas que no necesita. ”El lector procesa aquellas palabras o ideas

significativas para él y no todas las palabras percibidas visual o táctilmente; en

síntesis, el cerebro es el que lee y no el ojo.” (Goodman: 1982:21). La predicción

es la posibilidad de anticiparse a los contenidos del texto, dar una explicación a

una idea, construir una hipótesis, todo esto lo realiza de acuerdo a su experiencia

previa; la inferencia es la deducción de lo que no esta explícito en el texto, es la

capacidad de encontrar lo implícito, de asociar un conocimiento con otro para

construir significados. La autocorrección le permite verificar al lector si las

predicciones que hizo son correctas, y en caso de que no lo sean autocorregirse

en la confrontación con el texto.

Otro elemento importante para el lector es el propósito que tiene, es decir él para

que lee, cual es su objetivo, que va ser lo primordial en su lectura, ligado a este

se encuentra el conocimiento previo que es el conocimiento especifico que se

tiene sobre el tema, influido por la capacidad cognitiva del individuo, y que se logra

a través del contacto con la lectura misma, pues a mayor información no visual

menor uso de información visual y mayor comprensión lectora, en cuanto a lo

cognitivo es la capacidad de asociar, de relacionar, de adaptar los esquemas que

posee un individuo a una situación especifica.

Page 23: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

23

El Texto.

Es considerado como una serie de proposiciones coherentes unidas entre sí, con

un significado implícito dentro de él, determinado por la intención comunicativa.

La intención esta determinada por la forma como se relacionan las oraciones para

construir el argumento textual.

Un texto debe tener características tales como: la adecuación, que es la forma

como el escritor usa las palabras para hacer entendible su texto; la coherencia, es

la amanera como se desarrolla el texto, la forma ordenada en que se deben

presentar las ideas; la cohesión, es la forma como se enlazan y se conectan las

ideas; la corrección gramatical, es el conocimiento formal de la lengua, donde se

maneja la fonética, la ortografía y la sintaxis.

El texto escrito en síntesis, es una representación compacta de lo que quiere

mostrar el autor en su texto.

El Contexto.

Es la situación que rodea el acto de lectura y se puede considerar tres tipos de

contexto:

El Textual

Page 24: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

24

Se consideran en este las relaciones que establecen un enunciado, con otros que

se encuentran en un mismo texto, con miras a presentar una situación

comunicativa.

Extratextual

Relacionado con el aspecto físico donde se realiza la lectura, es decir el espacio,

se considera aquí también la posición que se utiliza para leer, pues a pesar que lo

esencial en la lectura es el proceso lingüístico y cognitivo estos aspectos pueden

afectar la comprensión.

Sociológico

Es la estado de ánimo que presenta el lector en el momento de realizar dicho pr

3.5. LA PREDICCION COMO ESTRATEGIA CUALIFICADORA DE LOS

PROCESOS DE COMPRENSION DE LECTURA.

“La predicción basada en el conocimiento previo, elimina de antemano las

alternativas improbables”

SMITH.

La predicción esta basada en la teoría de mundo de cada lector, en su

experiencia previa, en la intención que tiene al leer, es la base para construir el

significado, pues toda persona sin ningún procedimiento especial la usa para

Page 25: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

25

comprender no solo un texto, sino la realidad que lo rodea, es la predicción

entonces la base de la comprensión.

La predicción es un hecho inherente a todas las personas, todo el tiempo se

utiliza en la vida diaria, se predice desde las cosas más sencillas hasta los textos

más complejos, esto es posible gracias a la teoría interna del mundo.

La teoría interna del mundo es la que se adquiere en la experiencia cotidiana,

cuando se comparten diferentes situaciones con los demás, es la que nos capacita

para actuar en el mundo, permite darle sentido a este, da la posibilidad de probar y

ejercitar nuestra imaginación, de explorar otros mundos, y todo lo anterior es lo

que hace que podamos predecir.

Las predicciones que se hacen son generalmente efectivas, dado que nuestra

teoría del mundo funciona adecuadamente, a tal punto que cuando falla nos

sentimos extrañados, casi siempre son exactas y acertadas. En los niños ocurre

algo similar, de ahí la importancia que en el aula de clase se de esta posibilidad

no se coarte y al contrario se propicien actividades en donde se haga presente

esta estrategia.

La predicción debe considerarse como una necesidad en el aula de clase, desde

el mismo hecho que significa trasladar allí una situación cotidiana, es permitir que

los niños usen sus experiencias cotidianas en torno al lenguaje, pues en cada

momento de su vida esta prediciendo, pues siempre permanecen expectantes

ante el mundo, que cambia constantemente; por otra parte existe la ambigüedad,

Page 26: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

26

múltiples maneras de interpretar una situación, esto da la posibilidad de elegir una

alternativa de acuerdo a los intereses de cada uno.

En la construcción de significado de un texto ocurre lo mismo, se predice de

acuerdo a la intención del lector, una palabra o una expresión adquiere sentido de

acuerdo a la alternativa elegida por quien lee. La predicción permite identificar una

palabra con mayor facilidad cuando esta dentro de un enunciado significativo,

cuando hay menor número de alternativas más rápido se construye el significado.

Predecimos lo posible y descartamos lo improbable, se utiliza la teoría del mundo

para decidir por una u otra alternativa con el fin de reducir totalmente la

incertidumbre, cuando esto se da se agiliza el proceso de construcción del

significado, ya que a menor incertidumbre, a mayor conocimiento del tema, será

menor la información visual utilizada. “la predicción es la eliminación previa de las

alternativas improbables.” (Smith: 1989:78).

La predicción es la formulación de preguntas que se hace el lector con respecto al

texto y la comprensión es la respuesta que se puede dar a estas preguntas, en

esta medida se reduce la incertidumbre. Es a través de la predicción que se logra

obtener el significado, en la medida que el lector solo tendrá que elegir entre unas

pocas alternativas, para establecer si lo que predijo es correcto o no. “La

predicción es la razón de que el cerebro normalmente no este sobrecargado con la

cantidad de alternativas posibles en el lenguaje; realmente existen muy pocas

alternativas en nuestras mentes en cualquier momento dado para que

Page 27: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

27

comprendamos lo que se ha dicho. Y la predicción es la es la razón de que

raramente estemos conscientes de la ambigüedad.” (Smith: 1989:90).

La predicción es inherente a nuestras vidas, esta presente en todo momento, es la

posibilidad de que el conocimiento previo entre en acción, de que se haga

manifiesta toda la experiencia de quien lee, por ello cada vez que se predice se

hace de acuerdo con la intención especifica que se tiene, para los niños resulta

difícil la lectura cuando se pretende que lean palabras desconectadas de un

contexto, cuando se les enfrenta a un texto no significativo y desconocido para

ellos, todo esto hace que la predicción sea imposible y se pierda la oportunidad

de que los niños a través de ella y con base en su conocimiento previo

construyan con facilidad el significado de cada texto al que se acercan.

La predicción es una estrategia que como se ha anotado antes favorece la

comprensión de la lectura, es importante por lo tanto que se favorezca y se

propicie en el aula de clase, que se le permita los niños eliminar por si mismos

las alternativas posibles de un texto, solo en esta medida se logrará una auténtica

comprensión.

Page 28: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

28

4. ACERCA DE LA ESCRITURA

Par a abordar este tema se partirá de los comienzo mismos de la escritura, ¿De

dónde surgió? , ¿Cómo surgió? , ¿Por qué surgió? , para mirar luego las

diferentes concepciones acerca de ella , la forma como se ha trabajado

tradicionalmente en la escuela, para finalizar con las algunas sugerencias al

respecto de la misma, para desarrollar y cualificar este proceso en el quehacer

pedagógico diario.

Si se piensa en el origen de la escritura se podrá afirmar , sin temor a equivocarse

que nace de la necesidad del hombre por dejar testimonio de su cultura en un

determinado momento histórico, pues es en ella donde el hombre tiene la

oportunidad de materializarse , de hacer tangible su diario vivir, cabe hacer aquí la

anotación que la humanidad desconoce los aspectos de un sin número de culturas

, que no dejaron huella de su pasado , debido a la carencia misma de la escritura ,

ya fuera como en sus comienzos simbólica, Bustamante en su articulo: “Notas

sobre la Lectura y la Escritura” hace referencia a lo mencionado cuando

plantea:1La producción de la escritura debió estar ligada, más bien ala

necesidades y capacidades reales , pues la humanidad no se vio necesitada de la

escritura mientras:

-la destreza practica fue suficiente .

-el acervo cultural fue limitado y

-mientras la memoria podía reconstruir un saber u otro producto cultural

cualquiera.

Pero ,

1 BUSTAMANTE, Notas sobre la Lectura y la Escritura, Editorial Magisterio.

Page 29: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

29

-cuando la memoria no alcanzó,

-cuando la profundización de los conceptos o del trabajo cultural produjo sistemas

complejos y extensos que no podían apuntalarse en un pensador particular,

cuando se necesito hacer efectiva la universal comunicabilidad de la experiencia y

la razón válida, bajo estas nuevas condiciones la humanidad se vio en la

necesidad de superar la fugacidad y la dependencia del contexto inmediato,

propias del lenguaje oral.

Lo anterior nos lleva a corroborar la importancia de la escritura para la humanidad,

pues es la oportunidad que tiene el hombre de conocer a quienes lo han

precedido, sus avances y sus fallas . de hecho es la que asegura la perdurabilidad

en el tiempo y en el espacio, la reflexión anterior conduce a recapacitar sobre cual

es el verdadero sentido de la escritura , que en ningún momento es impuesta, sino

que por el contrario posee intencionalidad y funcionalidad, por consiguiente son

estos los parámetros que se deben tener en cuenta , cuando se busca el

desarrollo de la misma en la escuela, apunta Bustamante en el mismo articulo:

2Entonces se busco un sistema que asegurara la perdurabilidad e independencia

del contexto, que no solo existiera en la dimensión del tiempo , sino también en la

del espacio. Este sistema fue la escritura; con su hallazgo , comenzó también una

tradición escrita.

Consideraremos ahora la manera en que el niño se apropia de la escritura, la

asume como un proceso inherente , la interna liza y la asume como un vehículo a

través del cual plasma de manera ordenada y coherente sus pensamientos , no

perdiendo de vista que se debe escribir con intencionalidad, es decir usarla en un

contexto determinado y con un fin especifico, en el caso de la escuela debe ser el

resultado de un proyecto articulado , que nace de las necesidades de la misma ,

2 IBID

Page 30: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

30

señalan Juan Carlos Negret, y Adriana Jaramillo que: 3 del contexto o

a la memorización de conceptos gramaticales , que en nada cualifican el proceso

de la escritura y por el contrario hacen que esta carezca de significación, otro

aspecto importante es tener en cuenta el conocimiento previo así lo dice Vasco4 a

los niños no hay que enseñarles lo que ya saben, para que la educación pueda

dedicarse a promoverlo que ya han aprendido y están construyendo .

Pues si bien es cierto que no utiliza un sistema alfabético complejo, también lo es

,que utiliza una simbología con la que esta representando sus ideas son sistemas

de escritura no fonéticos, de ahí la importancia de que el maestro promueva de

manera conciente estos procesos desde el inicio de la escolaridad .

4.1 QUE ES ESCRIBIR.

La escritura debe considerarse como una actividad intelectual , en la que se

percibe, se produce y se analiza el lenguaje, es la manera como las personas

usan la lengua para comunicar algo , por ello la escritura no debe verse como un

producto sino , como un proceso que cobra funcionalidad en la medida el niño

entienda , cual es el servicio que le presta, que ella es la que le permite perpetuar

el pensamiento y comunicarse con otros en un tiempo y un espacio diferente, dice

jurado en su articulo “La escritura proceso semiótico reestructurador de la

conciencia” 5cabria preguntarse ahora :¿ El mero acto de escribir implica siempre

por si solo, un proceso semiótico, Una función semiótica? No indudablemente

mejor ejemplo lo constituye el modo tradicional como son iniciados los niños en el

aprendizaje de la escritura ....en la que el sentido poco importa, pues se considera

que los niños solo alcanzaran los universos de significación cuando logren hablar

bien, como si fuesen mudos al llegar a la escuela y tener una bonita letra.

3 NEGRETE, Juan Carlos, los procesos de la escritura, Editorial Magisterio. 4 VASCO CARLOS, Entre la Lectura y la Escritura .Editorial Magisterio. 5 JURADO , Fabio, Los procesos de la escritura, Editorial Magisterio.

Page 31: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

31

Lo anteriormente expuesto muestra , que la escritura solo alcanza el nivel de

significatividad, cuando esta inmersa dentro de un contexto, cuando tiene una

finalidad, pues de lo contrario carece de todo sentido, aquí el sujeto debe entra a

argumentar sus afirmaciones , evaluar y revisar permanentemente sus escritos ,

pues no debe perder de vista ,que escribe para que alguien lo lea, de ahí que su

texto debe ser hilado correctamente teniendo coherencia y cohesión, anota

Barthes:6nos protegemos, nos vigilamos, censuramos, tachamos nuestras

tonterías, nuestras suficiencias (o nuestras insuficiencias), nuestras vacilaciones ,

nuestras ignorancias”: al rescribir, nos auto evaluamos.

4.2NIVELES DE ESCRITURA

Las investigaciones de Emilia Ferreira y Ana Teberosky son de vital importancia

en el proceso de desarrollo de la escritura, cuando se ha planteado

reiteradamente que debe estar inmersa en un contexto determinado para que sea

funcional, estos niveles son.

1. Nivel Presilábico: el niño empieza creando grafismos, que pueden incluir

dibujos, pero que no corresponden a las letras del alfabeto convencional,

esta se denomina “Escritura con grafías no convencionales”

Mas adelante y como resultado de sus interacciones, empiezan a incluir las letras

que han visto , en los textos impresos que están a su alrededor, esta se llama

“Escritura con grafías convencionales”

Cuando el niño compara sus escritos con sus compañeros, con un texto , o con los

de un adulto , se da cuenta que las letras no están dispuestas al azar , por el

contrario tienen un orden, entonces toma conciencia de la extensión sonora de las

palabras, modificando de acuerdo ello el numero de grafías, a esta se le ha

denominado “Escritura con control de cantidad”

6BARTHES, R, El grado cero de la escritura.

Page 32: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

32

El niño descubre que no todas las palabras se escriben con las mismas letras, las

empieza a combinar , auque todavía no tengan la correspondencia sonora, a esta

etapa se le ha llamado “Escrituras con control de variedad”

Nivel Silábico :los niños empiezan a descubrir la clave de la escritura, entienden

que la correspondencia sonora de las palabras, a cada silaba le corresponde una

grafía, pasan por diferentes estadios tales como:

La partición sonora de la palabras no es estrictamente silábica, se encuentra

escritura de palabras con valor sonoro convencional y otras sin valor sonoro

convencional a esta etapa se le llama:”Escritura silábica inicial”

La partición de palabras es estrictamente silábica, unas veces convencional y

otras no esta es la “Escritura Silábica Estricta”

Nivel Silábico-Alfabético: El niño descubre que la silaba se puede partir en

sonidos elementales, representa los sonidos con algunas grafías, utiliza

convencional y no convencional

Nivel Alfabético: así poco a poco los niños arriban a la escritura convencional, al

principio presentan inconsistencias, pero poco apoco se van acercando al escrito

significativo.

4.3. LA ESCRITURA EN LA ESCUELA.

En el ámbito escolar ha predominado el tradicionalismo en el desarrollo de los

procesos de lectura y escritura, al niño se le introduce mecánicamente a la lectura

y la escritura, sin tener en cuenta sus necesidades, la significación que estos

tienen , entonces la escritura pierde su papel protagónico, cuando en realidad

tiene la capacidad de vehiculizar el deseo de saber , la critica de la identidad, la

posibilidad de pensar en si mismo, la reconstrucción del conocimiento en la

escuela.(Bustamante:1993:122)

Page 33: LA LETRA CON GUSTO SI · hombre y el lenguaje “El hombre no es social sin el lenguaje y el lenguaje no existe sin hombre social.”(Halliday: 1994:22). En esta premisa se soporta

33

Es necesario que en la escuela se investigue y se innove constantemente en estos

procesos, ya que la escritura es un elemento básico en la construcción el

conocimiento, por lo tanto se debe dejar de lado el paradigma que consideraba

que:

La escritura es un producto y no un proceso.

Se da poca importancia los escritos de los alumnos.

No se escriben borradores de los textos, no se da la oportunidades de

rescribir, por el contrario se corta la capacidad escritora en el primer intento,

destrozando la capacidad escritora en la corrección mutilante de ortografía

y letra perfecta, dejando de lado lo realmente importante la coherencia y la

cohesión.

La escritura es asumida como la respuesta a una tarea impuesta por el

docente, sin hacer parte de un proyecto articulado, por lo tanto pierde

intencionalidad, significación, entonces se considera que entre menos

escriba y mas copie cometerá menos errores.

La revisión y reescritura de textos, se consideran como entes externos al

quehacer pedagógico diario, e implican sanciones y malas notas, acciones

que poco estimulan la producción.