la lidia

50

Upload: marciano-brena-galan

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La lidia

TRANSCRIPT

¡La Lidia ve la luz!

En esta revista que está en vuestras pantallas hemos aportado la mejor visión y reivindi-cación de la tauromaquia. Es libre, honesta, distinta, complementaria y, sobre todo, joven. Hemos recopilado con pasión, ante todo, la pasión por la fiesta de los toros. Algo que nos unió, nos une y nos unirá. El toreo. Y lo que une el toreo que no lo separe nadie. En el toreo nunca hubo nada fácil porque en la propia grandeza y en la exigencia está la di-ficultad. La dificultad por llegar a ser y ser. Llegar a ser es un sueño, estar en una escuela de tauromaquia también. Por eso nuestro lema es “torear sueños”. Escuela de vida, academia de unas costumbres que hoy casi se han perdido, de unos valores necesarios y ausentes. La fuerza de la reivindicación es oportuna y urgente. El futuro pasa por las escuelas de tauromaquia donde se forman los que algún día nos emocionarán con su brega, los que saldrán por las puertas grandes, o por el patio de cua-drillas… Para bien o para mal no todo es triunfar, esto es gloria pero también tragedia. Tiemblan los cimientos de la escuela dónde se formaron toreros de la talla de Joselito, Yiyo, El Juli, José Tomás o Bote. Referentes para los chavales para quienes el toro dejó de ser un juego hace tiempo para pasar a ser una forma de vida. Chavales que van día sí y día tam-bién a entrenar, a luchar por sus sueños, a labrarse su futuro. Al fin y al cabo, ¿qué es de esta vida sin sueños? En esos sueños flota la escuela, aunque de vez en cuando haya alguna que otra pesadilla. El futuro seguramente pase por garantizar la autosuficiencia de la escuela, sin subvenciones públicas para no depender de unos poderes políticos cambiantes según intereses electorales. Un pequeño porcentaje por venta de entrada no sería mala idea y no hace perder dinero a nadie. Pero para eso se necesita la colaboración de absolutamente todas las empresas, de todos los toreros y de todas las escuelas. Por último, en portada. La versión taurina de uno de los tantos cuadros de Magritte, segu-ramente desconocido para la mayoría. Artista de los que hacen pensar y no de los que te cuentan todo. Te hace intuir e imaginar el resto de la composición.¿Quién manda en el toreo? Los triunfos en la plaza no te aseguran contratos, a no ser que tengas a alguien detrás que se mueva como pez en el agua en despachos… A diario vemos casos de triunfadores en ferias pasadas que no tienen sitio en la feria de ese mismo año. ¿Qué es lo realmente justo? Toreros que no molestan abriendo cartel, toreros jóvenes sin oportunidades y otros con demasiadas desaprovechadas… Que cada uno saque sus pro-pias conclusiones e interpretaciones. Como Magritte…

EDITORIAL***

LUIS ALGARRA

Emblema de CLASE

Texto: Jaime Roch Fotos: Javier Comos

LUIS ALGARRA

Ganadería señera del campo bravo. Legado de tradición. Uno de los manjares ganaderos más cotizados. En la finca “La Capitana”, hábitat idóneo para la buena crianza, situada en la serranía de Alma-dén de la Plata, pastan las especiales reses de una ganadería forjada a través del tiempo. Incomparable riqueza ecológica la que conforman la arboleda de encinas y robles, arbustos y matorrales. Gran-des espacios tapizados de pasto fresco. Los años han macerado el trabajo de Luis Algarra Polera, hombre preclaro y cabal, padre de seis hijas y un hijo que constituyen una fuente inagotable de afición, trabajo y fuerza para seguir y mantener el prestigioso nombre de la ganadería en el sitio donde el fun-dador la dejó. Los toros con el hierro de Algarra llegaron desde las marismeñas tierras de Villamanrique a la sevillana reserva de bravo Dehesa la Capitana en 1988, donde Luis Algarra convirtió su ganadería en un foco de fidelidad al encaste Domecq. Creó y creyó en un tipo de toro, con la cornamenta bien puesta, que permite agilidad de movimientos y desarrollar su caudal de bravura sin que la coarten so-bredimensiones de peso, es decir, afinado de formas y menos aparatoso pero sin dejar de ser serio.

Su historia está jalonada de éxitos importantes, de reses para el recuerdo con faenas memora-bles. Con un concepto educacional enfocado a la crianza del toro bravo, la familia Algarra, con Aurora Algarra Crehuet a la cabeza, dirige las riendas de una divisa que camina bajo la sombra de la defensa de una tradición y un toro guiado por su clase y su ritmo. “La clase en un toro es la reunión de las virtudes. El ritmo es la forma de embestir, la velocidad que lleva. El ritmo va con la bravura. Existe el bravo con genio, que muchas veces no tiene ni clase ni ritmo” destaca Aurora, que nos espera en su Land Rover para ir a contemplar los toros que cría y recoger una punta de vacas con sus becerros para llevarlos a los corrales. Por cierto, bien criados como puede atesti-guar el objetivo del fenomenal fotógrafo Javier Comos, que sacaba su valor torero para sacar las instantáneas que ilustran este reportaje. Mañana de trabajo. Día de función y misión. Jornada de saneamiento. Estampas únicas. Exclusivas. Auténticas. De esas que se almacenan en el museo de la memoria. De esas que siempre están presentes. De esas que las cuentas doscientas veces.

Caballos toreros y vaqueros dominadores, el mayoral José Antonio al mando, espoleando a las vacas madres, de considerable arboladura, negras, mulatas, bragadas o berrendas, con as-pecto de toro y los becerros hijos, con la bravura por descubrir, por la ancha manga, camino de la revisión. Corren las vacas con sus pupilos con tranco ágil hasta encontrar los descansa-deros. Trabajo arduo el de sujetar y mandar sobre el bravo animal. Encariñados los hijos con las madres, que, después de la jornada, las madres seguirán siendo felices madres y los hijos, toros bravos. Imágenes camperas de gran belleza. Esos toros bravos, luchadores, ganado-res, que defienden en la plaza la perseverancia de su especie, única y exclusiva, el toro de li-dia. La entrevista es un género inagotable mientras el entrevistado tenga algo que decir. Au-rora Algarra, es inagotable también, además de animosa, valiente y enérgica. Testimonio documental. Madre de cuatro hijas y un hijo. Comienza una charla rica y amplia en la terraza del caserío familiar, de moderno diseño. Envidiables e inolvidables vistas. Hablamos de toros. Sobre la obra que creó y crió Luis Algarra. El toro de Don Luis: la bravura marcada por la clase.

En la ganadería sevillana de Algarra se rinde homenaje día tras día a una tradición, a un legado gana-dero de primer orden y a una manera de entender la crianza del ganado bravo. Luis Algarra Polera fue quien imprimió las virtudes y la afición hacia al ganado a todos sus hijos. Una manera, un estilo, un empeño y un amor hacia los animales que hace en esta casa, lo primero y lo esencial, sea el toro, “un toro va de menos a más, desarrollando las virtudes de bravo durante la lidia y teniendo que terminar embistiendo mejor de lo que ha empezado. Su embestida debe ser por abajo, metiendo el hocico con codicia, desplazándose lejos, transmitiendo y, además, cumplir en el caballo”. Múltiples viven-cias han recogido los hermanos Algarra cerca del toro bravo, ganaderos imantados por la tradición.

Generalmente, lidia sus toros en carteles de figuras, siempre en las mejores ferias de España y Francia. Muchos toreros llevan el nombre de Luis Algarra unido a los laureles de su carrera. De ello también da fe la montaña de trofeos y galardones que se exponen en la casa de la finca familiar, convertida en museo. “A todos los ganaderos nos gusta que nuestros toros los toreen la figuras porque es obvio que les sacan todo el partido posible” relata la ganadera, quien afirma que es intima amiga de José Miguel Arroyo, Joselito, antes de adentrarnos en los ejes sobre los que pivota los éxitos de esta divisa. “A Joselito le hizo torero la ganadería de mi padre, ha llegado a matar camadas enteras de la casa”. Destaca la ganadera con or-gullo y recuerda y realza con satisfacción que “lo más difícil es tener la bravura con clase y ritmo. Esa es mi fórmula. En octubre de 2013 lidié un toro en Jaén que reu-nía todo lo que yo estoy buscando. “Impresnado” tuvo por nombre y lo toreó José Carlos Venegas. Fue un gran animal premiado con la vuelta al ruedo y que incom-prensiblemente no le concedieron el indulto. No se me quita de la cabeza porque a la hora de entrar a matar todavía podía aguantar otra faena más y eso es lo que quiero” lo cuenta emocionada la ganadera, que afirma que es, hasta el momento, el toro de su vida, a pesar de los muchos indultos que ha cosechado la ganadería. Cuestionamos por el perdón de la vida: “el indulto se le debe conceder a los toros excepcionales, no lo considero un triunfo más. El caballo es fundamental para de-cidirlo. Tiene que ir de menos a más, sin parar de embestir, por abajo y humillando.

“Impresnado”, toro de Luis Algarra lidiado en Jaén. Foto: J.J. Diago

Admite que una de las cosas que más le preocupa en el comportamiento de los animales que cría es que mantengan una línea de juego acorde con la procedencia. Sangre pura de Juan Pedro Domecq y Díez, proce-dente de Conde de la Corte y Tamarón. Importante tronco ganadero. La idiosincrasia de la sangre Domecq es una de las señas de identidad del campo bravo, “Luis Algarra es madre de otras muchas ganadería por su cla-se. La clase del toro que crio es única porque la creó mi padre, además, de que cuesta mucho trabajo encon-trarla. Por eso es distinto mi toro” relata Aurora Algarra, representante de la ganadería familiar, que prosigue, “la familia más importante es la del toro “Desirón”, nº7, padre de la ganadería. Otros ganaderos me quieren comprar descendientes éste toro y, también, recuerdo un semental estupendo como “Azucarero”, nº49. La ganadera matiza que “el proceso de selección es muy exigente. Al caballo las becerras deben de ir una media de seis o siete puyazos y deben de ser una máquina de embestir en la muleta, tienen que ser interminables”, sentencia y reafirma que la importancia de un toro reside en la suerte de muleta, “la carga de la fiesta se cen-tra en la muleta porque es la obra de arte más pura que existe, es un conjunto de todo. Es el actual termóme-tro de la bravura porque es donde verdaderamente el toro hace el esfuerzo, es donde marcan su fondo. Para qué sirve un toro al que le dan tres puyazos sangrando y no tiene ni un pase en la muleta. Es verdad que la bravura hay que medirla en el caballo pero, hoy por hoy se están viendo toros muy importantes en la mule-ta, extraordinarios, que van a más sin parar y que en la suerte de varas han dado un juego discreto”, asegura.

No hay palabras que abarquen la calidad de Aurora. Expresiva, cordial, amable, afectuosa, simpática, acogedora y dulce. “Mi padre fue un hombre ejemplar, un modelo y un espejo como persona, un sabio. Tenía una afición desmedida para todo tipo de animales, era un gran apasionado del toro. La figura de mi padre es un icono en la fiesta de los toros porque creó una ganadería clave” recuerda con especial ca-riño la ganadera a su padre, de quien heredó la fuerte vocación ganadera y la total entrega al toro bravo. Luis Algarra está considerado como uno de los ganaderos más importantes del campo sevillano porque tuvo la capacidad y la virtud de personalizar la ganadería. “Continuo en la búsqueda del toro que inició mi padre pero hay que tener en cuenta que en una ganadería siempre se refleja la personalidad del ganadero. Yo soy más temperamental, por eso, me gusta que tenga un poco de picante mi toro, incluso darle más trapío y consistencia, pero no puedo salirme de la clase porque es apagar lo que le he dado la categoría a la ganadería. Lo que ha conseguido es obra de mi padre”, revela Aurora que sigue manifestan-do: “Al ganadero hay que mimarlo y respetarlo porque el toro es la base de todo. A fecha de hoy muchos ganaderos están aguantando con muchas dificultades y eso es un grave problema para el campo bravo”

Aurora, mujer inquieta y en constante renovación, piensa que para crear afición en los profanos al mundo taurino deben de pasar antes por el paraíso bravo para “contemplar al toro, mimado y cuida-do, privilegiado como un rey, en libertad en un ecosistema excelente. Hay pocos animales que viven en su ecosistema en plenitud y el toro bravo es de los pocos que goza de esa condición” En el trans-curso de la mañana, observamos como el toro bravo no es el único inquilino de la Dehesa La Capita-na, pero sí percibimos que es el rey. Majestuoso, único, soberano, amo y señor del campo bravo. Columna y base del toreo. La piedra filosofal, la base, el eje, la fuente, el tronco y la madre del corde-ro de la Fiesta. La ganadera, con consistencia, sentencia: “Nadie posee el ecosistema en el que vive el toro bravo, mantiene la fauna y la flora de la dehesa. Además es el único animal con la capacidad de luchar pudiendo ganarse la vida. Le enseñaría mi casa a toda la gente que no cree en el toreo y lo criti-ca, sobre todo, a esos nuevos políticos que quieren emerger en la democracia sin hacer práctica de ella”.

Visitamos la camada de toros que saldrán al ruedo en la temporada 2016. Unas siete corri-das de toros y dos novilladas picadas, sumándole dos festejos sin caballos. Un espectáculo. Serios, guapos, musculados, burracos, negros, castaños, colorados, jaboneros. Las capas dan variedad también a la ganadería. “Cayetano me ha reservado dos corridas y una Alejandro Talavante. No me asustan los retos. Me han hablado de ir con una novillada o corrida a Ma-drid y, seguramente, repetiremos en Zaragoza. Me encantaría lidiar en Francia, probablemen-te en Dax. También me han hablado de Vitoria, Trijullo o Almendralejo. Estoy criando un toro que sirva para plazas de primera pero dentro de los parámetros del toro bonito y bien he-cho” avanza Aurora sobre la próxima temporada que se augura bonita para la divisa sevillana.

“Hoy torean mejor que nunca porque los toros embisten mejor que nunca” revela la ganadera, quien busca la característica de la bravura hasta el final. La calidad es la base sobre la que cimenta Aurora Alagarra su ganadería. “Conseguir una alta regularidad, quisiera tener un porcentaje mu-cho mayor de toros y novillos extraordinarios. Lo que me encanta es la excelencia y esa es la que busco día tras día” concluye. Hablar de la ganadería Luis Algarra es hablar, en definitiva, de bravura.

“En la calle se valora mucho las arrancadas de largo, que el toro tenga alegría”

Texto: Javier Comos Fotos: Javier Comos y José López

¿Cómo se entrega un toro en la calle?Yendo detrás de quien le cite, sin que se aquerencie. Que no se cobije, que no se acobarde, sino que cuando lo provoquen vaya a la pelea. En la calle, igual que en la plaza, un toro tiene que ir a más.

¿Hacia donde va a evolucionar la fiesta?No lo sé… Creo que estamos en una situación de a ver qué pasa ahora, y más con la inestabilidad política, el tiempo dirá si los toros ganan el pulso. De todas formas, la calle va a ser una ayuda muy importante para poder mantener la posibilidad de salir adelante. Lo positivo que tiene la calle frente a la plaza es que no hay sangre, entonces al no ver sangre el primer artículo que defiende un antitaurino deja de existir. Por ese lado tienen más viabilidad que las corridas de toros.

¿La falta de emoción del toro en la plaza la suple en parte el toro que se exhibe en la calle?Sí, porque en la calle buscan un toro que en la plaza, a veces, puede ser un pococomprometido. De hecho, muchos toros van a la calle por esa emoción, por ese picante del que hablábamos antes. El toro que da problemas en la plaza no lo torean, se queda en el campo.

¿Vas a ver tus toros cuando son exhibidos?Sí, me gusta verlos, después también veo muchos videos. Sabes cuando un toro ha sidobueno o malo. No se saca la misma información que en una corrida, pero se ve el desplazamiento, la codicia, la nobleza, las querencias… Es bonito ver gente que no gana un duro con los toros y se juegan allí la vida por afición, o por el simple ego de hacerlo bien. A los que lo hacen bien, los consideran como dioses, como a Ramón Bellver “El Blanco” o a Patón, del Puig.

“Para las calles hoy día, que se recorta mucho, es muy interesante que humille aunque pienso que lo principal es

que tenga galope, alegría, que venga entregado de lejos.”

“En Llíria renací como torero”Christian Gómez, novillero sin picadores

Ilusionado y renovado. Valiente con sentimiento. Se atreve con todo. Capaz de ponerle la mu-leta y el corazón a un toro en la calle, en plena plaza mayor de Llíria, recordando y reviviendo a los antiguos maletillas. Christian Gómez volvió a sentirse torero, volvió a ser el que era. Afir-ma que fue en la calle porque en la plaza que no le dejaron, a pesar de los chavales que se for-jan en la Escuela Taurina lo tienen prohibido. Su historia es más que respetable y admirable.

¿Feliz?Todavía no, estoy en una situación complicada, mi vida son los toros y la Escuela Taurina de Valencia no me ha dado oportunidades. Ahora voy a ganármelas como sea.

Le veo afectado con la Escuela… Sí, mucho. Me quitaron toda la ilusión de ser torero cuando deberían de crearla. La escuela taurina es necesaria pero debería mejorarse. No es posible que en un invierno campero no torees ni media vaca y después, en la plaza, te exijan más de lo que te enseñan. Después de triunfar en Algemesí, que es la única novillada que he toreado gracias a la escuela, me desmoralicé porque me prometieron cosas que nunca se han hecho realidad. Me dijeron que no volviera más, que ya no me iban a corregir. José Copete es el que más me ha apoyado.

Se desvincula de la escuela y se hace independienteSí, donde toreé cinco novillas cortando seis orejas. Con la independencia, a pesar de la dificultad añadida, todo sabe mejor porque me lo cosecho y disfruto todo yo. Lo de la Escuela me afectó mucho.

Y en Llíria saca la muleta a un “torazo” en la calle hace unos días… Sí, recordando a los antiguos maletillas en las capeas. Fue una necesidad espiritual. El toro, de Manuel Caro Andrade, procedencia Domecq, me encantó cuando salió del cajón y corriendo me fui a buscar la muleta. Únicamente, andándole y presentándole la muleta volví a sentir el latigazo del toreo.

“Creo en la justicia del toreo y el corazón me dice que la recompensa me va a llegar. Ilusionarte

después de una desilusión es muy difícil y yo lo he conseguido”

¿Por qué se juega la vida? ¿Qué busca?El cuerpo me lo pedía, quería sentirme a gusto, tenía ganas de ser torero. Hice lo que sentí en ese mo-mento. La calle no es como la plaza, hay mucha gente y cualquier movimiento puede orientar al toro. Al principio tuve miedo pero luego lo saboreé muchísimo. No lo hice ni para ir en contra de nada ni para reivindicarme pero me ha servido y lo voy a aprovechar.

Hace falta muchos “cojones” o como se diga…Son ganas de ser torero.

¿Lo volvería a hacer?Si hay un toro con posibilidades, lo intentaría, estoy convencido. Siempre y cuando no tengo una fecha cercana en el horizonte.

Después de esto, ¿preocupado o ilusionado?He renovado la ilusión. Tengo más esperanza, deseo y confianza que cuando empecé. Estoy muy con-vencido de mis posibilidades. Ahora, compaginándolo con mi trabajo, vuelvo hacer vida de torero, entreno diariamente para prepararme para lo que venga. Estoy dispuesto a todo por el toreo.

¿Contratos?Espero que sí pero no hay nada cuajado. Estoy pendiente de varias personas y estoy abierto a recibir propuestas.

¿Hay muchas injusticias en el mundo del toro?Muchísimas, sobre todo, gente injusta que lo quiere hacer más complicado de lo que es. Creo en la jus-ticia del toreo y el corazón me dice que la recompensa me va a llegar. Ilusionarte después de una desilu-sión es muy difícil y yo lo he conseguido.

¿Qué clase de torero explicamos que eres?Intento torear con lo que me dicta el corazón, con sentimiento. Creo que es cuando con más valor se torea.

Lloró Sí, después de torear.

Pero, los valientes no lloranLos artistas sí lloran, cuando el sentimiento brota no hay nada que lo pueda controlar ni contener.

¿Qué aportan los ”bous al carrer”?Muchísima afición. Son una atracción para millones de personas que luego se aficionan al toreo y se interesan por él.

Un deseoUna novillada para demostrar mis posibilidades. Bienvenido de nuevo a la profesión, Christian.Gracias. Quiero agradecer a Llíria y a la Penya El Cerril por dejarme ponerme delante de su toro y tener la oportunidad de expresarme, por su respeto y apoyo en todo momento.

- MANOLETE -

La figura de Manolete es esencial para poder entender el devenir del toreo en años posteriores, ha sido quizá, el más revolucionario de todos. El más imitado, antes y ahora.Muchas veces se le pregunta a los toreros, si Joselito o Belmonte, a lo que con toda la frialdad del mundo se decantan por uno u otro. Pero nadie es capaz de dilucidar la importancia de Manuel Rodríguez , Manolete, en la historia del toreo.De dinastía cordobesa confirma la alternativa en Madrid el 12 de octubre de 1939. Tres años después del estallido del pero acontecimiento de la España moderna, aparece el mejor torero de España. Así lo constata su amigo y gran fotógrafo ‘Canito’. Manuel Rodríguez, un revolucionario de su tiempo y de los tiempos. Arrasaba con su personalidad. Dicen que de él se disfrutaba hasta de sus andares por la plaza. Su concepción plástica del toreo, su valor seco e indomable, su serenidad, su personalidad al torear, era tan único que hasta las figuras de su tiempo perdían el tiempo, valga la redundancia, en intentar imitarle. Por lo que cuentan las crónicas y lo quevemos en materiales gráficos, la esbeltez y la quietud predominaba en su toreo. Aún hoy es de las cosas que más se valora en un torero. Preciosa y valiosa herencia nos dejó.

Reinaba en su técnica la soberana capacidad de quedarse quieto, en el sitio donde los toros te cogen o rompen a embestir. Es ese el clímax del toreo, lo que desgarra corazones y razones, y por supuesto, lo que levanta pasiones. Era un señor dentro y fuera, era un embajador nato de los valores del toreo.Como maestro de maestros, tuvo la libertad de permitirse una serie de licencias técnicas, dejó de citar los toros de frente. En él no era defecto, de perfil su cuerpo se mostraba delante del engaño, así pues, cuando el toro pasaba ante él (fija la vista en el engaño) se intuía una sensación de peligro y emoción que inundaba los tendidos.La única explicación de que hoy se toree preferiblemente de perfil esporque no han sido capaces de entender el concepto del maestro cordobés.Reiterativo en los recursos empleados, así le definían quienes mejor conocen su toreo. Su único fin era poderle al toro, daba igual cuan difícil fuera éste, tenia claro que con su técnica y el dominio que tenía de la misma, junto con unvalor inmenso y una quietud extrema podría someter a cuantos toros quisiese.

De siempre ha sido raro ver que los grandes muleteros eran grandes estoqueadores. Según le definen en el Cossío ha nació siendo un gran estoqueador y se hizo un excelso torero. La progresión natural de los toreros erainversa. Quizá estamos ante una de las figuras de la historia del toreo más importante.

Texto: Javier Comos

Giraldillo, en ABC (20 de septiembre de 1946), comenta el festejo taurino celebrado en Madrid el 19 de septiembre con el título: “La corrida de la beneficiencia”.

“…Pero hemos llegado ya al sexto toro. David lo corre. Queda en suerte de capa, y Manolete no hace nada. Un quite. <¡Que sí! ¡Que no!> El toro es distraído.Achucha por ambos lados y lleva la cara alta. Manolete observa. Hay un conciliábulo. Junto a él cuchichean Camará, Gitanillo y Guillermo, todo el manoletismo militante del ruedo y de entrebarreras. El toro no es de faena. ¿La habrá?Sobre el torero están apretados todos los anillos vivos de la plaza, convulsos y expectantes. Vemos que Manolete llega hasta el centro del ruedo y brinda a los espectadores. El toro entra derrotando una y otra vez, y la muleta se engancha. Ha comenzado con un pase al natural. Vienen luego unos ayudados y otros al natural. Consciente, deja meter la cabeza y va templando aquella manera de embestir, zarandeando los cuernos que tiene el toro. Unos pases en redondo centrantécnicamente la faena. Y pongan ustedes ya lo que quieran. Manolete se ha hecho el amo. Se ha medido él y nos ha medido a todos, a su pasado, a su presente, a suporvenir. Ya delira la multitud. Vemos y no vemos. Dejamos de anotar. ¿Quién pone notas al margen de la faena, de la apoteosis de un hombre que se ha plantado como la bandera que señala una división en el toreo? Cuando, dueño deltoreo, remata una fase de su faena,frenando con el abierto abanico rojo de la muleta, lamultitud frenética, arroja sombreros a la arena y hace flamear sus pañuelos, pidiendo la oreja. Ejecuta muy bien la suerte suprema, y el toro rueda sin puntilla. Una y otra vez el pañuelo del señor presidente ondea en lo alto. Hay dos orejas. Manolete ha sonreído. Quizá haya llegado a reír. Y allá va una y otra vez por el ruedo, alfombrado de sombreros y de los objetos más diversos, ex votos de una multitud, ga-nada toda ella –incluso los hostiles- para la historia de esta figura, en la que todo concurre y acude, más que para el análisis técnico, para la estimación mágica. Nos explicamos la per-plejidad de muchos aficionados antiguos. Y es que la historia continúa. Y es que ahora no ve-nimos a los toros en calesín, trepando por las cuestas del Buen Retiro, ni en ómnibus por la carretera de Aragón. Es que en el viejo reloj grabado que adorna la primera edición de su Tau-romaquia, se marca la hora fulgurante de Manuel Rodríguez Sánchez, en quien toda una ilustre prosapia se ha puesto en pie, que Manolo no es sólo actualidad, sino historia. Y de la buena.[…]”

En ABC (29 de agosto de 1947), la corrida celebrada en Linares el 28 de agosto, en la que Islero, toro de Miura, hiere de muerte a Manolete.

[…] Quinto. Manolete lo recibe con tres verónicas superiores. Tres varas. Un picador de Manolete es lla-mado a la presidencia por recargar con exceso en su puya. Tres pares. Manolete da cinco naturales impo-nentes y desafía al bicho en los mismos pitones. (Ovación). Otra serie de naturales inmensos. Molinetes y de rodillas. (El delirio) Cae prendas de vestir. Cuatro manoletinas inmensas, pases por alto, colosales, y sigue con otros diversos para una estocada inmensa, en la que sale prendido y derribado. En brazos de la asistencia es trasladado rápidamente a la enfermería, al parecer con una cornada, pues lleva la ingle llena de sangre. A la enfermería le llevan las dos orejas y el rabo que le han sido concedidos. […]

De ABC (31 de agosto de 1947)

A la puerta de la casa mortuoria se agolpa un inmenso gentío y la fuerza pública tiene que actuar intensamente para contener a la muchedumbre, que espera ansiosa el momento de ver el cadáver de Manolete. Muchas casas del barrio de La Merced y otras del resto de Córdoba lucen colgaduras con crespones negros en los balcones.

De Pueblo (29 de agosto de 1947):

“Linares, 29. (De nuestro redactor Epitafio Tierno. Crónica recibida con retraso). La feria ha quedado ensombrecida con jirones de luto. El dolor, el sentimiento, la presencia de Manolete muerto ha velado la luminosidad de este agosto andaluz. Al día alegre y caluroso de este ya histórico 28 de agosto de 1947 ha sucedido el día gris, tristón y frío que hoy estamos viviendo. Nadie podía suponer que hoy llovería, y hoy ha llovido. El sol no ha querido presenciar la patética estampa del ataúd sobre los hombros de unos cuantos hombres profundamente apenados que simbolizaban en aquel momento todo el pesar de España ante un ídolo roto. Manolete ha salido de Linares en hombros, en hombros de Luis Miguel Dominguín, de Camará, de Cantimplas; hombres acostumbrados a entendérselas con la muerte cara a cara, y que hoy han sentido cómo se les desgarraban las entrañas. Aquí hemos visto llorando a Álvaro Domecq, a Domingo Ortega, a Paquito Muñoz, al Andaluz, a… toda España, a los aficionados de México, de Lima, de todos los que le admiraron, que fueron todos los que le conocieron […].”

Quizá el torero que más ha sabido entender la tauromaquia de Manolete haya sido José Tomás, quien en Aguascalientes tuvo un suceso trágico que puso en peligro su vida, pero por suerte no tuvimos que lamentar su muerte. Maestros de maestros. Sólo 28 años separan la muerte de uno y el nacimiento de otro.

“Intento torear con el alma para ser distinto”Reflexivo. Sincero. Inconforme. Mejorando. Maduro. Ambicioso. Abierto. Conver-samos con Pablo Aguado en el Mesón del Serranito de la calle sevillana Antonia Díaz. Tiene maneras de torero importante. Tiene fondo. La prueba es lo poco que le afectaron los percances. Torero con carrera: graduado en Administración y Dirección de Empresas. Con la decisión y el hambre de un novillero pero dejando sensación de torero cuajado. Preparado para competir en cualquier plaza frente a cualquier tipo de ganado.

¿Qué tiene Sevilla que da tantos toreros?El ambiente que se respira en el entorno sevillano te incita a ser aficionado pero para ser torero hay que tener algo más que afición. De pequeño toreaba con mi hermano de salón y a los diez años, como regalo de comunión, toreé mi primera becerra. Mis padres me pusieron como condición para ser torero que me sacara una carrera, lo que me ha aportado una madurez tanto personal como profesional.

¿En qué concepto profundiza Pablo Aguado?Me gusta torear como se ha toreado toda la vida. Lo único que diferencia a todas las personas en el planeta tierra es el alma, por eso, intento torear con el alma para ser distinto sin olvidarme de la técnica, parte esencial del toreo. Hay que tener una técnica instintiva. Sin técnica no puedes dar un muletazo y sin el muletazo no puedes sacar el alma. A veces, hay que tirar de raza y de orgullo para darle color a lo que se hace si el toro no acompaña.

¿Qué es el temple?El temple es hacer las cosas despacio, con cadencia y suavidad. Sin brusquedad ni tirones. También es tranquilidad, parsimonia. Creo que hay que tener temple hasta para andar por la plaza o dirigirse a la gente.

Hablemos de la entrega…La entrega en el torero es salir ha darlo todo, arriesgar, buscar la pureza. La pureza consiste en entregar la vida al toro. Hoy en día no se torea con esa pureza clásica que tenían los matadores de antaño. La gente quiere el muletazo largo y la ligazón. También se puede torear con pureza y ligando, pero hay que querer y tener mucho valor porque hay situar la pierna en el camino del toro.

¿Y el valor?El valor se compone de seguridad, confianza y querer ser torero. Miedo al torotodos tenemos. A lo largo de la carrera se puede ganar y perder valor. Hay miedo escénico y miedo físico. El escénico es mayor por la responsabilidad profesional, por el fracaso. El miedo físico aparece en el patio de cuadrillas y te bloquea la mente.

¿Qué le pide a un novillo?Por encima de todo me gusta que trasmita, que no hay que confundirlo con movilidad, porque es emoción, repetición, es decir, un toro con motor pero con temple.

¿Qué significa que un toro embista con temple? Que embista con clase, sin derrotes, que se deslice en la muleta, es decir, que un toro tenga calidad en su embestida.

“El toro me aporta felicidad y plenitud porque hago lo que me gusta a pesar de lo que todo ello conlleva. Ser torero es una de las cosas que más

bonitas me ha pasado en la vida”

Texto: Jaime Roch Fotos: Javier Comos

¿La clase en un toro qué es?La clase en un toro la definiría como una embestida templada, con elegancia. Que simplemente sedeslice en la muleta y que no suelte la cara, ni que pegue arreones.

¿Cuál es el mejor toro que has visto? Tengo un gran recuerdo de "Zurcidor", de Torrealta, lidiado en Sevilla por El Juli. Fue bravo en toda la extensión de la palabra porque el toro lo tenía todo. Vi que era difícil estar delante de él, por eso me impactó.

¿Y la mejor vaca?La mejor vaca la vi y la disfruté en la ganadería de Luis Algarra. Embistió entregada, con duración, embebiéndose en la muleta. Con la cualidad y calidad de la bravura.

¿Qué importancia tiene la suerte de varas en la fiesta taurina?Es importante e indicativo pero no lo es todo. Antiguamente era algo primordial. Hay toros que no cumplen del todo en el caballo y después en la muleta son buenos. Hoy en día lo importante y lo que el público va a ver es un toro rebozarse metiendo la cara en la muleta.

¿Qué te ha decepcionado del mundo del toro? No he tenido muchos desencantos hasta ahora pero me dicen que hay mucha falta de palabra, de formalidad entre los profesionales. Creo que le damos demasiada importancia a ese tipo de cosas porque el fallo de unos pocos no es el fallo de todo el sector taurino.

¿Es justo el toreo?Sí. Mi deber como torero es hacer que la gente salga con ganas de volver, crear interés e ilusión. Cuando eso ocurre, el público y las empresas dan respuesta a lo hecho. Estoy seguro.

¿Te sientes artista?Claro, creo que todos los toreros se deben de sentir artistas. El toreo es un arte y cada uno tiene la capacidad de expresarlo como lo siente. El arte es la forma donde sacas lo se lleva dentro. La torería y el arte están muy unidas, son cualidades innatas que da Dios.

Dime dos toreros que te hayan marcadoCurro Romero porque era distinto, puro sentimiento, paraba el tiempo con las ma-nos meciendo el capote. Ese empaque natural que tenía con la muleta, sin él querer, componía y convertía el muletazo en un monumento. Había un romanticismo y un alboroto difíciles de ver hoy en día en las plazas de toros. También Morante porque es la perfección técnica escondida en el arte. No sé si éste es el sucesor del otro perocuando torean vuelven loco al personal. Son dos toreros que como aficionado me gustan mucho, pero como profesional bebo de todos los toreros porque se aprende de todos. Suelo ver videos de José Miguel Arroyo, Joselito, por la elegancia y la pureza con hace el toreo.

¿A qué aspiras?Estoy aquí para ser figura del toreo.

¿En qué momento estás?En un momento de aprendizaje: Asumir y absorber. Un novillero tiene que estar continuamente aprendiendo.

¿Creyente?Sí. Pero no por pedirle a Dios voy a triunfar. Tendré mi recompensa cuando me sacrifique y traba-je. Es más importante dar gracias cuando sales que pedir cuando entras. Tengo mi capilla con las estampas que me va dando la gente y rezo a todas en general. Tengo mucha devoción a la Virgen del Rocío.

¿La comida que más te gusta? ¿Y bebida?El solomillo poco hecho y la Fanta de Naranja

¿Presumido?No mucho.

¿Gastoso?No soy derrochador pero lo que tengo me gusta gastarlo con mis amigos.

¿Qué es lo que más te preocupa antes de torear?Me siento un privilegiado por vestirme de torero. Tengo mucha responsabilidad por estar bien y lo que más me preocupa es el triunfo. No soy supersticioso, incluso, a veces, me pongo un polo amari-llo para bajar a comer. Antes de vestirme, salgo a correr, me ducho, me visten, rezo y salgo hacia la plaza. Sí puedo dormir antes de torear, la única plaza que me ha quitado el sueño ha sido La Maes-tranza de Sevilla. La Maestranza es la elegancia del toreo.

¿Para contratarte a quien hay que llamar?A Enrique Peña.

¿Qué te aporta el toro en tu día a día?El toro me aporta felicidad y plenitud porque hago lo que me gusta a pesar de lo que todo ello con-lleva. Ser torero es una de las cosas que más bonitas me ha pasado en la vida.

¿Qué ganaderías te gustan? Me gustan mucho Murube y Luis Algarra. En la primera hay un temple y una suavidad especiales que te invitan a torear despacio y la segunda tiene una gran calidad. En la rama de Joaquín Buendía me gusta La Quinta y Rehuelga por la humillación y transmisión en su embestida.

¿Cartel soñado para la alternativa?En La Maestranza de Sevilla con José Migue Arroyo, Joselito, y Morante de La Puebla con toros de Luis Algarra. Si Joselito no pudiera reaparecer me gustaría que me acompañara José María Manzan-res. Basta con que sea en Sevilla y en una fecha bonita.

Tienes gran afinidad con la familia Algarra…Aurora Algarra, la actual ganadera de Luis Algarra, es mi madre taurina. Me descubrió, me acogió, apostó por mí y me hizo torero.

EN PROFUNDIDAD

ROMÁNLA ILUSIÓN DEL TRIUNFO

Hablamos con uno de los toreros que de novillero más

curiosidades, intrigas e incluso pasiones levantó. Ya instalado en el escalafón de

matadores, instalado pero no acomodado, sigue luchando por su sueño, por su futuro,

por su vida. Constancia yesfuerzo. Paciencia y

memoria…

¿Cuál es la tarde más importante de tu carrera?La más importante fue la que me empezaron a apoderar Santiago López y Simón Casas porque en esa tarde, que la recuerdo perfectamente, llegaba a Valencia y no tenía absolutamente nada firmado. Iba con la idea de que rompiera la tarde a mi favor, pero en esto del toro nunca se sabe y también era consciente de que si no salían las cosas seguiría estudiando. Pero gracias a Dios cuan-do uno se esfuerza y se sacrifica al final salen las cosa, y esa tarde salió.

¿Qué metas se plantea Román en el largo plazo?No me gusta marcarme metas a largo plazo, prefiero hacerlo a corto plazo. En ese plano la princi-pal es que salgan las cosas en Fallas, que triunfe rotundamente, y obviamente eso no se consigue sin constancia.

Por recapitular un poco, ¿Qué ha ocurrido con Antonio Caba? Simplemente no nos hemos entendido, tenemos visiones diferentes. Cuando lo dejé con Santiago López me llamó ofreciéndome su apoderamiento. Lo medité bien y vi que no era mala propues-ta. La idea inicial es que viviríamos juntos, él me entrenaría, me daría campo y las corridas. Pero en esto último resulta que no salió absolutamente nada. Yo decidí volverme a vivir a Valencia, ya estaba rota la relación desde junio más o menos. No han rodado las cosas.

Texto: Javier Comos Fotos: Javier Comos

No verte en Albacete dolió…En Albacete no contaron conmigo a la hora de hacer los carteles. Aún así me puse en contacto con la casa Lozano, como habían muchas sustitucio-nes esperaba que me tuvieran en cuenta a pesar de que me dijeron que no me aseguraban nada porque tenían muchos compromisos. A Manuel Caballero también le hablé, pero nada.

¿Qué es lo que peor te sentó?El trato, es lo que de verdad me ha molestado aunque llega un momento que decides no darle más vueltas porque asumes que es así como funcio-na esto.

¿Y qué relación tienes con Santiago López?Tenemos una buena relación. Yo le tengo mucho cariño a Santiago y estoy muy agrade-cido porque gracias a él y a lo que he hecho yo en el ruedo estoy donde estoy ahora mis-mo. Para Santiago lo único que tengo son palabras de agradecimiento.

¿Cómo te has sentido éste año?Me he sentido frustrado, soy torero y no he podido ejercer mi profesión. Es una expe-riencia muy dura porque ves a tus compañeros con tardes firmadas, la gente no cuenta contigo en absoluto… te ves apartado. En mi caso sin que-rer me he descentrado, es lo que más me ha perjudicado a mí. Pero, aún a riesgo de que suene tópico, es el momento de mi carrera en el que más ilusión tengo. Tengo muchas ganas de vestirme de luces. Creo que en la vida todo pasa por algo y lo que me ha pa-sado siento que ha sido para bien.

-¿Sueñas con Madrid para la temporada que viene?Madrid siempre es un sueño para todo torero, de hecho, ya se han hablado cosas y espero ir pronto.

En el plano más personal, ¿cuándo decides que ser torero era tu futuro?Llevo queriendo ser torero desde que tengo uso de razón. Desde siempre. A los doce años decidí apuntar-me a la Escuela de Tauromaquia después de ver una novillada sin picadores. Mis padres al principio se lo tomaron como un juego, hasta hace tres o cuatro años que lo comenzaron a asumir cuando ya vieron que estaba anunciado en las ferias, que ya empezaba a tener gente que me seguía…

Un referente…No tengo ninguno en especial. Me fijo absolutamente en todos, desde un becerrista que da su primer mule-tazo hasta el más veterano. Es la única forma de aprender absolutamente de todo.

¿Qué concepto persigues?Persigo lo que más me llena, en mi caso el traer los toros ya metidos en la muleta, el trazo del muletazo me gusta que sea largo y profundo, aunque la dificultad del toreo, precisamente, reside en la hondura y en la profundidad de cada muletazo. Además el torear despacio, creo que es la virtud del temple lo que de verdad emociona a los aficionados y, por supuesto, lo que más me alimenta como torero. El toreo…Es una forma de vida, desde los aficionados (los que de verdad lo viven) hasta los que vivimos de esto, los que lo sentimos estamos todo el día pensando en el toreo y vives por y para ello.

El toro…Es el rey de la fiesta, gracias a él somos lo que somos.

¿Cuál es el mejor toro que te ha tocado en suerte?El primero que me viene a la cabeza fue el novillo de El Parralejo, la tarde que me empezó a apoderar Santiago López. La fecha exacta es del 12 de marzo del 2012. Tenía una clase extraordinaria.

¿Hay futuro?Sí, sí, totalmente. Se está empezando a enseñar el toreo y los valores del mismo a la gente joven. Cada vez más se están promoviendo actividades que fomentan nuestra cultura entre los más jóvenes y eso es muy positivo.

¿Qué hubieras sido si el sueño del toreo hubiera naufragado?Me habría encantado ser bombero. Yo siempre he querido ser bombero o torero. Pero bombero torero no (risas).

“Los aficionados a los toros también tenemos derecho a la información”

Periodista de enorme popularidad en España. Larga y exitosa carrera como

presentador de los Informativos de Fin de Semana de Telecinco. Pepe Ribagorda,

amante de la gastronomía y los toros, se confiesa josetomasista empedernido. Para Ribagorda, la fiesta taurina es un tesoro que

hay que conservar por lo que conlleva de tradición y de cultura. Habla sin tapujos,

como también defiende y difunde los toros frente las cámaras, y cuenta a LA LIDIA

cómo vive su pasión taurina.

¿Qué es lo que le atrae del mundo del toro?Me atrae todo. Creo que es una fiesta muy llamativa y completa. Soy un defensor de las tradiciones de cualquier tipo, sobre todo, de las que están enraizadas en nuestra cultura. Me gusta evocar el pasado, revisarlo y conocerlo. Los toros nos singularizan y nos identifican. Hay muchos países que han hecho suya la tauromaquia. Incluso la defienden con más vehemencia, medios y medidas que los españoles, como por ejemplo Francia.

Pepe, ¿cómo definiría el toreo? ¿Y al toro?El toreo es una actividad patrimonial, histórica, cultural, artística, ecológica y económi-ca. Es una sensación visual, sensual, espiritual, expresiva, emocional y bella. No cabe menti-ra alguna en el ruedo de una plaza, donde hay una descarnada verdad y un enfrentamien-to a muerte entre el fiero animal y el hombre inteligente. Para mí, el toro es el animal más hermoso de cuantos existen. Las virtudes que desarrolla como la bravura y la nobleza me fascinan.

¿Cómo surge la afición?La afición a los toros me la ha inculcado mi padre, grandísimo aficionado y, que incluso, llegó a ser novillero en la década de los cuarenta. Los toros están vinculados a mi persona y a mi vida desde mi tierna infancia. Tengo recuerdos de estar en el balcón de casa de mi abuela, en un pueblo de la sierra madrileña, viéndolos y disfrutándolos.

“El toreo es una actividad patrimonial, histórica,cultural, artística, ecológica y económica.

Es una sensación visual, sensual, espiritual, expresiva, emocional y bella”

Pepe Ribagorda, periodista y cocinero

¿Qué nexos cree que existen entre la tauromaquia y el periodismo?Hay muchos vínculos pero la crónica taurina es el principal, donde se desarrolla un periodismo culto y engalanado. Yo me aficioné más a los toros a través de las crónicas del magnífico periodista Joaquín Vidal, en el periódico El País. Otro periodista clave, Manuel Chaves Nogales, que ha fundamentado en su obra “Juan Belmonte, matador de toros” uno de los libros más bellos de la historia de la tauromaquia.

¿Cree que desde los medios de comuni-cación, la fiesta taurina tiene la cobertura que merece?La prensa escrita está haciendo un gran esfuer-zo y la digital, con los portales taurinos, está haciendo un trabajo mayúsculo para informar a las millones de personas que están interesa-das. En cuanto a los medios de comunicación masivos, hay de todo. El primer lugar lo ocupa Canal Plus Toros, que hace una encomiable la-bor en la difusión y retransmisión de la fiesta, también hay canales autonómicos como Canal Sur, RTV Castilla-La Mancha o incluso Telema-drid que se vuelcan con el toreo. Donde sí hay un déficit de información taurina es en Televisión Española, una televisión que es de todos y que ignora tantas ferias y festejos no me parece de recibo, además de la poca presencia en los infor-mativos. Las televisiones generalistas privadas tienen sus intereses pero aquí, en Telecinco, lo hemos paliado un poco. Los aficionados a los to-ros también tenemos derecho a la información.

¿Cómo rebatiría a los antis que los toros son incultura?Tienen postulados tan desconocidos y totalitarios que es muy difícil entrar en debate con ellos. No vale la pena porque no admiten ningún tipo de razonamiento, creen que tiene la razón absoluta, además de unos componentes de intolerancia muy altos. Los toros, desde tiempo inmemorial, forman parte de la historia de nuestro país. Son una manifestación artística y patrimonial, una actividad enormemente ecológica por el mantenimiento de la dehesa como hábitat y una especie que vive y sobrevive gracias a la fiesta taurina. El toreo genera riqueza y empleo, es un sinsentido querer prohibirlo.

¿Qué necesita el toreo hoy en día?Sin duda, unión. El mundo del toro, ante el acoso que está sufriendo por parte de colectivos y determina-dos políticos, tiene que fortalecer su adherencia y actuar más juntos con objetivos más precisos. También deberían forzar a las instituciones para que promuevan una defensa mucho más activa de la tauroma-quia.

¿Qué torero le suscita mayor interés?Me apasiona José Tomás, es el torero que me ha hecho enamorarme del toreo definitivamente. He visto una dimensión muy superior: pureza, clasicismo, seriedad, rigor, estética y valor excepcional. Creo que reúne lo mejor de la historia del toreo y lo condensa en su figura, en su persona y su quehacer.

¿Qué plazas suele frecuentar?Sobre todo, Las Ventas. También me gusta ir a Sevilla o Valencia, también la plaza de Bilbao me atrae mucho. Pero donde más dis-fruto del toreo es en la francesa Nimes. No se me olvida la matinal de José Tomás que viví allí, creo que es la mejor corrida de toros de la historia.

¿Qué noticia taurina que ha dado recuerda?He dado muchísimas noticias taurinas, pero, recuerdo la última, por ejemplo, que fue especial: las lágrimas de Diego Urdiales en Bilbao. Ese torero humilde que se lleva consigo el triunfo después de jugársela tantas veces. Fue emocionante poder anunciarlo y me alegré mucho porque me agrada su toreo.

¿Por qué no se anima a escribir de toros, Pepe?Sinceramente, me encantaría, pero no tengo tiempo porque estoy envuelto con los informativos y con mi labor vinculada a la gastro-nomía, que es muy prolífica. En un futuro, cuando acumule más experiencia y conocimiento, no descarto contar algo que nunca se haya contado.

Texto: Jaime Roch

“Ganar una final europea es como

salir a hombros de Las Ventas”

David Navarro, futbolista de primera división

Texto: Jaime Roch

Futbolista profesional, quince años jugando en Pri-mera División. Defensa central y valiente defensa también la que hace de la fiesta taurina. David Na-varro, agradable y amable, afirma que no le gustan las entrevistas pero no se esconde a la hora de ha-blar de toros. El valenciano de Puerto de Sagunto habla claro y da la cara. Puedo decir que no es una entrevista, es una charla más bien, amena y alegre, donde uno aprendió del otro.

¿Antes futbolista que torero?No, futbolista siempre, torero a veces. Desde pe-queño siempre me he sentido atraído por estos dos mundos tan maravillosos Son amores reunidos y no divididos.

¿Es difícil conciliar esos dos amores?Sí, es muy complicado. Yo me debo al fútbol y cuan-do tengo tiempo y puedo, voy a los toros. El mes de junio es el único que puedo ver toros en directo pero en casa siempre tengo puesto el Canal Plus Toros.

¿Cuándo nace su afición?De pequeño, en los bous al carrer, empezó la cu-riosidad y la consecuente afición. Me llamó mucho la atención el toro como animal, que es precioso, empecé a conocerlo e hice amigos como el recor-tador Ramón Bellver “El Blanco” o el matador Javier Castaño.

¿Cuál es la mejor defensa que hace David Navarro sobre el toreo?Es una fiesta nacional y sin toros, no hay fiesta. El 90% de la plantilla del Levante UD es taurina, después de mí, al que más le gustan es a Rubén García, a Barral también pero tenía mucho miedo. De hecho, en toda mi carrera futbolística, no he conocido a ningúnjugador anti. En el Valencia CF, Parejo, Baraja, Albelda o Barragán también son muy aficionados.

“El 90% de la plantilla del Levante UD es taurina. De hecho, en toda

mi carrera futbolística no he conocido a ningún jugador anti. En el Valencia CF, Parejo, Baraja, Albelda o Barragán también son

muy aficionados”

¿El torero que le crea mayor interés?Al que más sigo es a Enrique Ponce. Me gusta, sobre todo, la gran técnica que tiene porque torea toros que, aparentemente, no les ves nada. También aprecio mucho el valor que tiene El Juli. No sitúo a uno por encima del otro, son los dos grandes figuras. Este año Ponce celebró sus veinticinco años de alterna-tiva en Valencia y me quedé la cabeza del toro jabonero que lidió para ponerla en el comedor.

Texto: Jaime Roch Fotos: Javier Comos

Texto: Jaime Roch Fotos: Javier Comos

¿Qué hay más, cogidas de toreros o lesiones de futbolistas? No se pueden comparar las lesiones, pero hay más percances de futbolistas que de toreros. Los toreros, cuando sufren una cogida, se les puede ir la vida en ella.

¿Es diferente la mentalización de un futbolista a la de un torero?Sí, totalmente diferente. Son sensaciones y emociones diferentes por el miedo que sufren los toreros. Pero disputar un partido importante en el Santiago Bernabéu o en el Camp Nou también conlleva lo suyo; o jugar una final. Jugué la final de la Supercopa de Europa o Supercopa de la UEFA contra el FC Oporto en Mónaco y ganarla. Ganar una final europea es como salir a hombros de Las Ventas.

¿En tu día a día hay tintes taurinos o aproximaciones a la tauromaquia? Con la camiseta sí que pego algún lance de vez en cuando. Con mis hijas juego mucho al toro. Las he llevado un par de veces a la plaza y también al toro en la calle. Aunque son pequeñas, cinco y siete años, tienen ganas de aficionarse más. A mí novia también le gustan mucho, incluso ha toreado alguna becerra.

¿Qué le atrae de la fiesta taurina?Es un conjunto de todo, de toro y torero. Los dos ponen la vida al servicio del otro y pueden salvarla y perderla ambos.

Pocos tienen el valor de dar la cara como usted lo hace, DavidSí, porque pocos quieres que se relacione el mundo del toro con el del fútbol, aunque, son totalmente compatibles ambos mundos. Raúl González o Sergio Ramos, dos grandes del fútbol español, nunca se han escondido.

¿A qué plazas suele asistir? La plaza de Valencia siempre que puedo y las plazas que estén cerca. Las Ventas también me gusta. He ido a Zaragoza, Teruel o Vinaroz. Mi próximo objetivo es ir a Nimes, me han hablado muy bien de ella y es preciosa.

¿Qué momento no olvidará en una plaza de toros?Me acuerdo de la primera tarde que vi junto a mi madre en Valencia, una mano a mano entre Ponce y El Juli que nunca se me olvidará. Además, Javier Castaño me brindó un toro en Vinaroz.

Después de la carrera futbolística, ¿le veremos en algún festival?Sí, estoy convencido. Me gustaría juntar en un cartel a Joaquín, Sergio Ramos, Raúl González y David Ba-rral para que se dieran cuenta de los aficionados al toreo que hay en el mundo del fútbol. De director de lidia podríamos a Ramón Bellver “El Blanco” que, a parte de magnífico recortador, torea muy bien.

“Con la camiseta sí que pego algún lance de vez en cuando. Con mis hijas juego mucho al toro y a mí novia también le gustan mucho, incluso ha

toreado alguna becerra”

RAÚL MARTÍ

“Busco la pureza en cada par de banderillas”

Como valenciano, joven, de Foios, patria del sorismo, conoce a fondo el tercio de banderillas. Buen ejecutor y capotero, Raúl Martí, amante de la equitación, se hizo antes torero que rejoneador. Reflexionó y tuvo la moralidad de cambiar el oro por la plata, para, declara, disfrutar en plenitud de la profesión, donde

apunta lejos.

¿Qué es ser banderillero?Es una forma de vida, una forma más de disfrutar del mundo del toro y sentirse torero. Es un hom-bre que está al servicio y disposición de su matador.

¿Qué significa ser subalterno en Valencia?Representa mucho, sobre todo, responsabilidad y orgullo, porque mi tierra ha sido cuna de mu-chos y muy buenos toreros de plata que han marcado época, de los que aprendo continuamente. Significa salir a la plaza a dar lo máximo para estar a la altura.

¿Banderillas o capote?Me gustan las dos cosas porque intento disfrutarlas por igual, pero me siento más realizado con el capote porque es donde toreo y, además, busco las virtudes al toro para enseñárselas a los mata-dores.

“Un buen par implica cabeza, valor y la pureza. Coordinar bien los movimientos yejecutar la suerte correctamente.

Incluso salir andando con gracia de la cara del toro”

¿Cómo te ves?Con cada par de banderillas intento buscar la pureza y con el capote me veo más poderoso, intento cogerle las distancias, alturas, ritmos que exige el toro para intentar encontrarle las virtudes. Cuando me pongo delante intento expresar lo mejor.

¿Qué implica un buen par?El valor y la pureza. Coordinar bien los movimientos y ejecutar la suerte correctamente. Incluso salir an-dando con gracia de la cara del toro.

¿Qué fue determinante para cambiar el oro por la plata?Fue muy duro, me costó trabajo hacerlo, porque fue una ilusión truncada. Estaba de novillero con pica-dores y las cosas no funcionaban correctamente. No me arrepiento en ningún momento porque disfruto de la profesión y vivo para el toro.

¿Por qué los toreros os jugáis la vida?Principalmente, por el amor que le tenemos al toro y al toreo. Cuando camino hacia al toro con el par de banderillas no pienso que me estoy jugando la vida, lo único que pasa por mi cabeza es realizar la suerte como yo la siento.

¿Tú máxima aspiración?Estar entre los mejores, trascender en las ferias y la profesión. Actualmente, acompaño a Román, Cristian Climent, Jorge Expósito y El Soro. También he toreado con Finito de Córdoba, Alberto Aguilar y Alberto Durán.

¿Qué te da confianza?Tener dedicación a la profesión y una vida ordenada porque cuando se está feliz, el toreo se expresa mejor.

La tauromaquia, divino tesoro de la humanidad y patrimonio cultural e histórico, para desgracia de quienes lo disfrutamos está siendo acechada por ciertas organizaciones internacionales antitauri-nas. Gracias al trabajo de la plataforma La Economía del toro van saliendo datos de cómo funcionan. CAS Internacional, “lobby” holandés, ha reconocido que participó en la guerra su-cia para abolir los toros en Galicia aportando 60.000 euros a “Galicia, mellor sen tou-radas”, coordinada por Rubén Pérez Sueiras. Abandonaron el proyecto con la entra-da en escena del “lobby” suizo FFW que cambiaron la estrategia y aumentaron el gasto.

Otra organización animalista cuyos presupuestos son astronómicos, millonarios, es Human Society International. El patrimonio de ésta organización, con sede en Estados Unidos, está valorado en 272 millones de dólares en el ejercicio de 2014 como muestran los documentos adjuntos. La partida destinada a la ‘crueldad animal’ es de 17 millones de dólares y una partida para financiar el ‘lobby político’ de 16 millones.

Texto: Javier Comos

ECONOMÍA TAURINA

Esta guerra contra la tauromaquia también viene directamente de Gran Bretaña, la organización que capitanea el antitaurinismo en éste país es League Against Animal Cruelty (LACS).Ésta organización se coordina con algunas organizaciones como PETA (EEUU), La Tortura no es Cultura (España), CAS International (Holanda), HSI (EEUU)…Hacen la función de “lobby” en el Parlamento Europeo, además de contribuir a financiar progra-mas antitaurinos ante la UNESCO.La financiación que tienen en LACS es de 3,4 millones de euros y su gasto se sitúa prácticamente al mismo nivel, contando con 40 trabajadores contratados y una red de 100 colaboradores.

La última organización de la que vamos a hablar en éste artículo es WSPA, cuyos presupuestos cuen-tan con un gasto anual de 39 millones de euros y una cifra de empleados que asciende a casi 225.

Deberíamos los taurinos plantearnos una defensa eficiente, eficaz y lo más importante, con dinero de-trás. De nada sirven las organizaciones sin apoyo financiero aunque es de aplaudir su actitud loable para defender lo suyo, lo nuestro. Pero hoy en día las épicas son complicadas. Qué bonito sería ver a todo un pueblo taurino unido. No solo España, sino todos los países taurinos, somos el mismo pueblo con un interés común. Entiéndase pueblo como todos aquellos que viven y disfrutan de la tauromaquia, aficio-nados y profesionales, todos.

Fuente y gráficos: La economía del Toro

LA LIDIA

[email protected]

[email protected]

Representantes: Jaime Roch

Javier Comos

Edición: Roberto Calatayud

Texto:Jaime Roch

Javier Comos

Imagen:Javier Comos

José LópezGonzaléz Pérez

StoretesNacho Baudes

J.J. Diago

Página web:Álvaro Casado