la literatura prerrenacentista (s. xv)

34
La literatura prerrenacentista (s. XV) La primavera (Galleria degli Uffizi – Florencia - 1482) - Sandro Botticelli

Upload: rosa-malras

Post on 21-Jan-2018

1.354 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La literatura prerrenacentista (S. XV)

La literatura prerrenacentista (s. XV)

La primavera (Galleria degli Uffizi – Florencia - 1482) - Sandro Botticelli

Page 2: La literatura prerrenacentista (S. XV)

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

2. LÍRICA

A. LA POESÍA DE CANCIONERO1. CARACTERÍSTICAS2. POETAS

1. JUAN DE MENA2. MARQUES DE SANTILLANA3. LAS «COPLAS» DE JORGE MANRIQUE

B. EL ROMANCERO

3. PROSAA. LAS NOVELAS IDEALISTASB. LAS SÁTIRAS DE COSTUMBRES

4. TEATRO «LA CELESTINA» DE FERNANDO DE ROJAS

Page 3: La literatura prerrenacentista (S. XV)

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

Época de transición: profundos cambios históricos, sociales y culturales en la que conviven elementos medievales y humanistas.

Conciencia de crisis, de inseguridad y pesimismo: el mundo se concibe como un caos, regido por el azar (la diosa Fortuna).

Coincide cronológicamente, en España, con el final de la Edad Media y, en Italia, con el “quattrocento”, verdadero Renacimiento italiano. En este periodo se van desarrollando las tendencias humanísticas y los conocimientos sobre la Antigüedad Clásica. En algunos escritores españoles (Marqués de Santillana, Juan de Mena…) apuntan ya muchas de las características literarias del siglo XVI.

Page 4: La literatura prerrenacentista (S. XV)

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

HISTORIA Y SOCIEDAD

Clima de inestabilidad durante los dos primeros tercios del siglo XV, bajo la dinastía de los Trastámara. A partir del último tercio, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista.

A lo largo del siglo XV se deteriora la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos. Profundo clima de antisemitismo. Con la expulsión de los judíos, aparecen los conversos (cristianos nuevos).

El incremento del comercio favorece el crecimiento de las ciudades. La burguesía más rica imita los gustos y maneras de la nobleza.

Los Reyes Católicos

Page 5: La literatura prerrenacentista (S. XV)

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

CULTURA

Influencia del humanismo, el primer elemento renacentista que aparece en la cultura hispánica.

Centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional.

El entusiasmo humanista por la cultura clásica grecolatina llega de Italia, a través de los escritores humanistas italianos:

Dante Alighieri (“Divina Comedia”): influye en la poesía culta alegórica.

Francesco Petrarca: su poesía amorosa se impone como ideal de toda la lírica europea.

Giovanni Boccaccio: modelo en la prosa sentimental.

Page 6: La literatura prerrenacentista (S. XV)

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

CULTURA

Se crean nuevas universidades –como la de Alcalá de Henares-, que contribuye a la formación de hombres letrados, más eruditos y rigurosos.

El prestigio de las lenguas vulgares deriva también de la visión humanista y convive con el entusiasmo por el latín y el griego.

De ahí la traducción de libros religiosos escritos hasta entonces en latín,

la aparición de las primeras gramáticas de Antonio de Nebrija

y el interés por la literatura tradicional popular.

1492

Page 7: La literatura prerrenacentista (S. XV)

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

CULTURA

Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos focos culturales, donde los mecenas protegen a los hombres letrados. El saber se valora como una de las virtudes imprescindibles del cortesano.

Con la invención de la imprenta, el ideal del humanista se difunde rápidamente, y géneros como las novelas sentimentales o de caballerías llegan a un público muy amplio (femenino, aristócrata y burgués).

Page 8: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

El gusto por las artes y, especialmente, por la poesía, origina una proliferación de poetas que demuestran en la Corte su habilidad y destrezas técnicas.

La mayor parte de estas composiciones se recoge en Cancioneros. Esta poesía se cultiva durante todo el siglo XVI.

Destacan dos: el de Baena y el de Stúñiga

De ahí, el nombre de POESÍA CORTESANA

Page 9: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

1. La de la POESÍA PROVENZAL: los temas amorosos

El tema del amor es el más tratado, inspirado en la ideología del “amor cortés”, procedente de la poesía trovadoresca provenzal.

El amor se concibe como un vasallaje que el caballero rinde a su dama; aquél suele ser rechazado y acepta voluntariamente su destino, llegando incluso a gozar de su dolor. Aunque a veces el sentimiento del poeta es sincero, en general se convierte en un pretexto para demostrar su ingenio.

Recibe fundamentalmente dos influencias:

Page 10: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

2. La de la POESÍA ITALIANA: los temas alegóricos y didácticos(al estilo de la “Divina Comedia” de Dante).

La «Divina Comedia» muestra un proceso de perfección para alcanzar la felicidad humana y divina.

Consta de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para llegar a éste último es preciso seguir un camino que obliga a pasar por un rechazo del pecado (infierno) y purificación del arrepentimiento (purgatorio) que permitan llegar a la felicidad humana y religiosa (paraíso).

Dante, acompañado por el poeta Virgilio -la razón- y, posteriormente, por Beatriz -la revelación- realiza este peregrinaje por los distintos círculos del infierno y purgatorio hasta llegar al último estado de felicidad.

Page 11: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

Desde el punto de vista formal:

Abundan los recursos conceptistas (antítesis, paradojas, juegos de palabras, etc.) que sirven para expresar la turbación del enamorado.

El tipo de verso más frecuente es el octosílabo, pero también aparecen versos de arte mayor, con los que se intenta tímidamente incorporar la métrica italiana a la poesía castellana.

Aunque esta poesía no suele tener

un gran valor literario, prepara el

camino hacia la poesía

renacentista, pues en la métrica y

en el tratamiento idealizado del

amor está el germen de la poesía

española del siglo XVI (de ahí que al

siglo XV se le denomine

Prerrenacimiento).

Page 12: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

POETAS

Prototipo del intelectual puro.

Su obra más importante es el extenso poema alegórico “El laberinto de Fortuna” o “Las trescientas” (llamado así por las casi 300 estrofas de que se compone el poema).

Su lengua poética, artificiosa y barroca, es un claro precedente de la que llevará Góngora en el siglo XVII.

Obra alegórica, a imitación de la “Divina Comedia” de Dante.

JUAN DE MENA Es a su siglo lo que Fernando de Herrera sería al siglo XVI y Luis de Góngora al XVII.

Page 13: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

POETAS

Aristócrata influido por el humanismo, que cultiva las letras.

Es el prototipo de hombre de armas y de letras, que también veremos en Jorge Manrique y en Garcilaso de la Vega.

Poesía tradicional (“Serranillas”).

DON IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA

Page 14: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

POETAS

Desde el punto de vista histórico: periodo de transición caracterizado por las luchas contra la nobleza hasta conseguir la unidad española.

Desde el punto de vista familiar: perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras.

JORGE MANRIQUE

Su actividad literaria refleja fielmente el mundo que le tocó vivir:

Fue un buen poeta de cancionero.

Page 15: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

POETAS

Desde el punto de vista cristiano, la muerte abría las puertas a la vida eterna. Pero en los siglos XIV y XV, era habitual presentar la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con guadaña) que igualaba a todos bajo su poder, tal como escenificaban las populares Danzas de la muerte.

JORGE MANRIQUE:

TEMA: La muerte

«COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»

Las compuso a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo. Es una ELEGÍA.

Manrique presenta el

tema de la muerte con

una visión serena, exenta

de cualquier tono

macabro desagradable.

Page 16: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

POETAS JORGE MANRIQUE:

ESTRUCTURA: De lo general a lo particular

«COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»

Parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida y acaba presentando la muerte del

padre del poeta

Primera parte (I-XIII): Reflexión sobre la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte. Tópicos: tempus fugit (el tiempo pasa) y memento mori (recuerda que has de morir).

Segunda parte (XIV-XXIV): los mismos temas que en la primera parte, pero se hace referencia a las vidas de reyes, nobles y personajes históricos del mundo de la corte. Tópicos: ubi sunt (¿dónde están…?)

Tercera parte (XXV-XL): dedicada al elogio y la exaltación de la vida de su padre.

Page 17: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

LA POESÍA DE CANCIONERO

POETAS JORGE MANRIQUE: «COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»

MÉTRICA

40 estrofas de dos sextillas cada una: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f

Llamadas coplas de pie quebrado omanriqueñas

ESTILO

La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.

la evocación nostálgica del pasado más

cercano,

la valoración de la fama

la elegancia con que trata el tema de la

muerte.

Rasgos prerrenacentistas:

Page 18: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

EL ROMANCERO

A finales de la Edad Media (siglos XIV y XV), aunque la literatura escrita y con autor parece ser la más habitual, pervive el Romancero (o conjunto de romances).

Los romances son composiciones épico-líricas, es decir, poemas narrativos que cuentan sucesos o historias y a la vez expresan emociones con gran intensidad.

Un tipo de poesía popular, anónima, oral y tradicional que fue recopilada por escrito en ROMANCEROS por los poetas cultos del siglo XV.

Page 19: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

EL ROMANCERO

Según su ORIGEN, se clasifican en:

Romances viejos: los formados por los romances escritos hasta el siglo XVI. Algunos provienen de los cantares de gesta; otros fueron compuestos por los juglares, a partir de hechos históricos o de temas literarios.

Romances nuevos: las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.

Page 20: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

EL ROMANCERO

ÉPICOS Y LEGENDARIOS: aparecen personajes y episodios de la épica castellana o francesa (El Cid, Roldán…) y leyendas europeas (Lanzarote…).

Noticieros y moriscos: recogen hechos de las guerras contra los musulmanes, sucesos fronterizos e historias de moros y cristianos en general.

Novelescos y líricos: narran historias de aventuras, amores, sucesos dramáticos, etc. y episodios imaginativos o fantásticos

Según sus TEMAS se clasifican en diversos tipos:

—¡Guarte, guarte, rey don Sancho,no digas que no te aviso,que del cerco de Zamoraun traidor había salido:Vellido Dolfos se llama,hijo de Dolfos Vellido;si gran traidor fue su padre,mayor traidor es el hijo;cuatro traiciones ha hecho,y con ésta serán cinco!Si te engaña, rey don Sancho,no digas que no te aviso.

TRAICIÓN DE VELLIDO DOLFOS

Page 21: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

EL ROMANCERO

MÉTRICA: Formados por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares: 8- 8a 8- 8a …

Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta.

Rey don Sancho, rey don Sancho!,

no digas que no te aviso,

que de dentro de Zamora

un alevoso ha salido;

llámase Vellido Dolfos,

hijo de Dolfos Vellido,

cuatro traiciones ha hecho,

y con esta serán cinco.

Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso,

que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;

llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,

cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.

Page 22: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA LÍRICA

EL ROMANCERO

En cuanto a su ESTILO, los romances se valen de recursos sencillos para conseguir un lenguaje muy emotivo mediante el cual se narran diversas acciones en poco tiempo y se destacan las aventuras, la intriga y los sentimientos:

Fragmentarismo: muchos romances presentan una escena o una historia que empieza y acaba de repente, hecho que les confiere cierta magia y misterio.

Rasgos de literatura oral: hay alusiones al público («bien oiréis lo que dirá») y expresiones que actualizan los hechos («ya llegan…»).

Lenguaje arcaico: aparece la f inicial (fermosa), palabras como non (‘no’), agora(‘ahora’), aquesto (‘esto’), etc. Hay una combinación muy peculiar de los tiempos verbales (mezcla de presentes y pasados).

Page 23: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LA PROSA

Sátira del amor desde la perspectiva cristiana, misógina.

Por primera vez se intenta reproducir artísticamente el habla cotidiana.

Auge de las NOVELAS IDEALISTAS y de la SÁTIRA DE COSTUMBRES:

Realidad embellecida, alejada del realismo

Novela sentimental

Page 24: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

Es el género menos desarrollado en este siglo.

Continúa el teatro religioso de tradición medieval.

Aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista, y lo más interesante en el siglo XV es el teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana

Égloga de Plácida y Victorianode Juan del Encina

Influencia humanista

Page 25: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

A finales del siglo XV aparece “La Celestina”, una obra que se aleja de los ideales teocéntricos medievales y ofrece una visión vitalista de la existencia más acorde con el nuevo espíritu urbano de la época.

Con esta obra, Fernando de Rojas, un converso de formación humanística, muestra un espíritu muy crítico con los valores sociales y morales de su época y una concepción muy desengañada de la condición humana.

Page 26: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

Como él mismo revela en la segunda edición de su obra (a través de unos versos acrósticos), “El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Pobla de Montalbán”, localidad de Toledo.

Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, adonde habían llegado por entonces las influencias renacentistas (el Humanismo).

Page 27: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

Page 28: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

En una carta de “El autor a un su amigo”, inserta en la segunda edición, Rojas afirma que encontró unos papeles, sin firma de autor, con la historia de los amores de Calisto y Melibea y decidió continuarla, dejando lo escrito por el primer autor en el acto primero

[…] Y como mirase su primor, sutil artificio, su fuerte y claro metal, su modo y manera de labor, su estilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni oído, leilo tres o cuatro veces. Y tantas cuantas más lo leía, tanta más necesidad me ponía de releerlo, y tanto más me agradaba, y en su proceso nuevas sentencias sentía. Vi no sólo ser dulce en su principal historia o ficción toda junta, pero aun de algunas de sus particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de otras agradables donaires, de otras avisos y consejos contra lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Vi que no tenía su firma del autor, el cual, según algunos dicen, fue Juan de Mena, y, según otros, Rodrigo Cota; pero, quienquier que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil invención, por la gran copia de sentencias entregeridas, que so color de donaires tiene. ¡Gran filósofo era! […]

Carta a un su amigo, La Celestina

Page 29: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

Las primeras ediciones constan de dieciséis actos y llevan por título “Comedia de Calisto y Melibea”.

Las ediciones sucesivas constan de veintiún actos y llevan por título “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.

Page 30: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

Calisto se enamora perdidamente de Melibea. Gracias a su criado Sempronio, contrata aCelestina, una alcahueta mediadora en amores, para que esta le ayude a conquistarla.Pármeno y Sempronio, criados de Calisto, colaboran con Celestina para poder obtenertambién beneficios materiales.Cuando Celestina consigue que Melibea caiga en los brazos de Calisto, este le paga con unacadena de oro. Pármeno y Sempronio reclaman su parte del botín pero, como Celestina seniega a repartirlo, acaban matándola. Seguidamente serán ajusticiados por ello.Toda esta situación conlleva que Elicia y Areúsa, pupilas de Celestina, quieran vengarse deCalisto y Melibea, a quienes responsabilizan de la tragedia. Contratan a Centurio, para queeste provoque escándalo en la calle, mientras Calisto y Melibea mantienen una de sus citasnocturnas en el jardín de la casa de ella.Con el jaleo, Calisto baja precipitadamente por la escalera que le conducía a la calle, perotropieza, cae al suelo y muere. Poco después, Melibea se suicida arrojándose al vaciódesde la torre de su casa, no sin antes descubrirle a su padre su relación con el jovenCalisto.La obra acaba con el famoso planto (llanto o elegía) de Pleberio por la muerte de su hija.

LA CELESTINAARGUMENTO

Page 31: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

En “La Celestina” se combinan los temas del amor, la fortuna y la muerte medievales con un enfoque más moderno:

se exalta el individualismo de unos personajes que persiguen el disfrute inmediato de la vida (carpe diem),

se muestra el erotismo en muchas escenas con gran crudeza

se destaca el poder del dinero en las relaciones humanas.

Page 32: La literatura prerrenacentista (S. XV)

EL TEATRO

LA CELESTINA

El principal rasgo de su ESTILO es el realismo:

en la composición de las escenas

y en la caracterización de personajes, que muestran una gran profundidad psicológica y evolucionan a lo largo de la obra

La Celestina (Pablo Picasso)

Page 33: La literatura prerrenacentista (S. XV)

Origen de las imágenes•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Botticelli-primavera.jpg•http://4.bp.blogspot.com/-maqE9tS-JJY/UzIQ9GeWfWI/AAAAAAAAA4k/1Mu06p1dsqk/s1600/Fortune_wheel_01.JPG•http://d1royu74ct4jcj.cloudfront.net/wp-content/uploads/2013/07/reyes_catolicos-200x200.gif•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-poesia/tc/2015/05/27/18/37433368_064352.jpg•http://image.casadellibro.com/a/l/t0/12/9788487191312.jpg•http://kopyfax.es/wp-content/uploads/2015/02/IMPRENTA-GUTENBERG.jpg•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/tc/2009/11/22/16033297.jpg•http://www.bubok.es/libro/portadaLibro/10252/1/Cancionero-de-Stuniga.jpg•https://lclcarmen3.files.wordpress.com/2015/04/amor-cortes.jpg•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-ensayo/tc/2011/01/25/24274289.jpg•https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique#/media/File:Jmanrique.jpg•http://www.galeon.com/medievo9/jorge_manrique.gif•http://image.casadellibro.com/libros/0/el-romancero-9788497405089.jpg•http://www.librolibro.es/images/portadas/romancero-viejo-9788441401907.jpg•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/tc/2009/08/17/14586535.jpg•http://www.le-livre.fr/photos/RO6/RO60091176.jpg•http://image.slidesharecdn.com/lacelestina-120208081434-phpapp01/95/la-celestina-1-728.jpg•http://www.librosalcana.com/524508.jpg•http://librosebooks.net/img/xggS:XXBBB.i0EWE8qi7-8CivV.i7Xtt3c-22cF-gxEWZk8lXuV-Wiui7gEqV.fSv.png•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Fernando-de-Rojas.jpg•http://www.librosalcana.com/799401.jpg•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Celestina.jpg/300px-Celestina.jpg•http://www.arteygalerias.com/wp-content/uploads/2011/08/La-Celestina-228x300.jpg•http://www.nocturnar.com/imagenes/fernando-de-rojas-24485022.jpg

Fuente•Lengua castellana y literatura – Bitácora 1 (S. Martí/ J. Fortuny/ M. López/ J. Ràfols) - Bachillerato– Ed. Teide

Page 34: La literatura prerrenacentista (S. XV)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAProf. Rosa Malrás