la meca y medina

9
La Meca y Medina: la creación de la religión Este recurso fue tomado de la fuente. Nacimiento y Expansión del Islam. (2010).(Consulta:2/julio/2013) http://clasedeartemusulman3.blogia.com/

Upload: adisla

Post on 03-Mar-2017

100 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La meca y medina

La Meca y Medina: la creación de la religión

Este recurso fue tomado de la fuente. Nacimiento y Expansión del Islam. (2010).(Consulta:2/julio/2013) http://clasedeartemusulman3.blogia.com/

Page 2: La meca y medina

La Meca Era una Ciudad comercial dominada por la oligarquía mercantil.

Estas circunstancias la convertían en una urbe ideal para comenzar la predicación de una nueva religión.

Era el lugar en el que vivía Mahoma y donde estaba la Kaaba.

Mahoma participa en la vida política y comercial de la ciudad, aunque la suya no es una de las familias más influyentes.

En el 610 comienzan las revelaciones y las visones proféticas, y en el 612 la predicación en su ciudad.

Mahoma predica una fe monoteísta y antiidólatra, lo que entraba en conflicto con los intereses de la oligarquía de La Meca

La Kaaba servía como centro de culto para los árabes politeístas, pre-islámicos y se considera que contuvo360 ídolos.En el año 630, el triunfante profeta Mahoma retornó a La Meca y limpió el templo de ídolos tras honrar la “Piedra Negra”. El patio está rodeado de Claustro y pórticos. El edificio cuenta además con siete minaretes y veinticuatro puertas. En el recinto hay también un pozo sagrado llamado Zamzam (o Zemzem). Se dice que fue utilizado por Agar, madre de Ismael.

Ortíz, G. (12 de Septiembre de 2012). Historia y Arte islamico. Recuperado el 6 de Enero de 2017, de http://es.slideshare.net/AskinsBmx/islam-9232644

Page 3: La meca y medina

Ortíz, G. (12 de Septiembre de 2012). Historia y Arte islamico. Recuperado el 6 de Enero de 2017, de http://es.slideshare.net/AskinsBmx/islam-9232644

Page 4: La meca y medina

La creación del Estado islámico:

la primera expansión

Uno de los motivos que más influyó en la rápida difusión del islam fue la creación de un Estado musulmán, ya que tras la creación del mismo sólo los seguidores de Mahoma podían gozar de todos los derechos y pertenecer a la umma.

Durante su estancia en Medina, Mahoma dicta una serie de leyes y normas para organizar la ciudad y la comunidad, que luego pasarán a formar parte de la religión. En el Corán se establecen cinco pilares básicos que todo buen musulmán debe seguir:

Alá es el único Dios y Mahoma su profeta

La oración

La limosnael ayuno en Ramadán

La peregrinación a La Meca

Page 5: La meca y medina

El primer califa fue Abú Bakr en el 632, que moriría en el 634. Abú Bakr hubo de sofocar las corrientes centrífugas, y durante su gobierno el islam se extendió, definitivamente, por toda Arabia.

El segundo califa fue Omar (634-644), el auténtico creador del Estado islámico. Incorporó: Egipto (639- 642) y el norte de África hasta Túnez, Mesopotamia (629-632)

El califa debía ser el custodio y protector de la Fe, debía gobernar sobre los hombres y los territorios, para lo que precisaba nombrar gobernadores o visir, y jueces o cadí. Los califas dirigieron su comunidad desde Medina, pero en cuanto su imperio creció se trasladaron a Damasco.

Tercer califa: Otmán (644- 656), de la familia Omeya. Otmán hubo de luchar por el califato con Alí. El asesinato de Omar desmitificó la figura del califa y aparecieron disensiones.

Los seguidores de Alí serán lo chiítas. Bajo el califato de Otmán se terminó la organización del Estado, y se fijó la redacción definitiva del Corán.

En el 656 Otmán es asesinado por un partidario de Alí, y este es nombrado califa (656-661). Surge así la primera fitna, o ruptura, de los musulmanes: los chiítas, partidarios de Alí; y los sunitas, partidarios de la suna o tradición ortodoxa, encarnada en los Omeyas. Alí fue califa después de vencer en una guerra civil.

Durante la guerra se separaron del bando de Alí un grupo integrista minoritario que abogaba por la igualdad entre todos los musulmanes independientemente de su origen, fueron los jariyíes.

El islam estaba dividido en tres grupos irreconciliables. Alí no encontró apoyo ni en Medina ni en La Meca, por lo que trasladó la capital del califato a Kufa.

En el 661 Alí es asesinado por un jariyí: los Omeyas ya no tendrían competidores.

Page 6: La meca y medina

Los OmeyasEl oponente de Alí en la guerra civil fue Moavia, familiar de Otmán y valí de Siria, el auténtico fundador de la dinastía omeya, ya que hace el califato hereditario.

Alí nunca tuvo influencia en todo el islam. Fue Moavia quien obtuvo el favor de Medina y La Meca, y quien controlaba el occidente. Moavia fue proclamado califa tras la muerte de Alí en el 661. Todos los Omeyas tendrán que luchar contra las disidencias chiíes y jariyíes, pero sus califatos serán, en general, esplendorosos. Sobre todo entre el 685 y el 715, época de máximo esplendor.

Moavia (661-680) reestructuró el Estado islámico para hacer de él un sistema aún más centralizado. Traslada el califato a Damasco en el 661, una ciudad mucho mejor comunicada que Medina. Para aplacar los descontentos, da a los jefes de las tribus una nueva dignidad, y crea el Sura, un consejo consultivo que, además, debía aceptar la designación del sucesor del califa. El sucesor debía ser uno de los hijos del califa. El nuevo Estado islámico era semejante al bizantino o al persa, y dominará todo el mundo árabe.

En el 749 Abú-l-Abás al-Safá se proclama califa en Jurasán e inicia una guerra civil contra el califa omeya. Al-Safá vence a Marván II en Zab, e inicia una violenta represión contra su familia. De esta represalia sólo se libró el joven Abderramán, que reconstruirá la dinastía en Córdoba. Es el fin del califato omeya de Damasco.

Page 7: La meca y medina

Los AbasíesLos Abasíes son más unos líderes religiosos, imanes, que gobernantes. Los califas abasíes dejarán el gobierno en manos de sus visires.

Esta dejadez del gobierno provocó el desprestigio del califato y favoreció que aparecieran otros califas, como el fatimí en el norte de África (909), o el omeya de al-Ándalus (929). De todas formas, la unidad ya se había roto con la instauración, en el 756, de un emirato omeya en Córdoba.

A la muerte de al-Mansur se abre un periodo de luchas por el califato que llegan a la anarquía total entre el 809 y el 813. Ese año logra imponerse como califa al-Mamún (813-833) que inició una época de esplendor intelectual. El siguiente califa es al-Mutasim (833-842) que no pudo mantener el califato en Damasco y se trasladó a Samarra, en el 835.

Los mercenarios trucos acabaron dominado al califa, y a la institución califal, quitando y poniendo califas a su antojo. Puede considerarse como último califa abasí a al-Mutauakil (847-861). Después de él los califas apenas tienen autoridad, y son más que nada una ficción. En 1258 la invasión mongola obliga al califa a refugiarse en El Cairo. En 1299 Osmán I se hace con el poder y funda la dinastía de los Otomanos que acabarán por conquistar Bizancio, en 1453. El imperio musulmán comienza a perder territorios y los califas no tienen ningún poder. No obstante, la ficción se mantendrá hasta 1517, cuando los otomanos legalicen su poder.

Harto de las intrigas de su guardia personal, la sustituyó por mercenarios extranjeros, bereberes y turcos.

Page 8: La meca y medina

El fin del imperioTras la revolución abasí, en el 750, se crean tres califatos y múltiples reinos de taifas. Los abasíes no controlan todo el territorio. Las luchas por el califato, llevan a la anarquía total entre el 809 y el 813. Al-Mutasim (833-842), que no pudo mantener el califato en Damasco, se trasladó a Samarra en el 835.

Allí donde se instaló el islam la religión perdura, o al menos estuvo asentada durante muchos años. El espíritu del Imperio musulmán pasará a los turcos otomanos que dominarán el Próximo Oriente hasta la Edad Contemporánea.

En 1258 la invasión mongola de Gengis-Jan sacude el Imperio en el oriente y obliga al califa a refugiarse en El Cairo. El imperio musulmán se ha desintegrado. No obstante, habrá califas abasíes hasta 1517, cuando los otomanos conquisten el poder.

Page 9: La meca y medina

Lewis, B. (1995). «El mundo del islam: gente, cultura y fe». Destino: Barcelona.Ortíz, G. (12 de Septiembre de 2012). Historia y Arte islámico. Recuperado el 6 de Enero de 2017, de http://es.slideshare.net/AskinsBmx/islam-9232644

Bibliografía