la medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre...

11
La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo evitable en demencia Un amplio estudio observa- cional relaciona el trata- miento diario con anticoli- nérgicos potentes durante tres o más años con un au- mento del 50% de desarrollar deterioro cognitivo grave. Los autores de este trabajo, publicado en JAMA Internal Medicine, apuntan que has- ta un 10% de los diagnósti- cos de demencia podrían atribuirse a la exposición a estos fármacos. [PÁG. 11] SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: PORTADA 20201 Semanal 570 CM² - 76% 3329 € 1,11 España 1 Julio, 2019

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo evitable en demenciaUn amplio estudio observa-cional relaciona el trata-miento diario con anticoli-nérgicos potentes durante tres o más años con un au-mento del 50% de desarrollar deterioro cognitivo grave. Los autores de este trabajo, publicado en JAMA Internal Medicine, apuntan que has-ta un 10% de los diagnósti-cos de demencia podrían atribuirse a la exposición a estos fármacos. [PÁG. 11]

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

20201

Semanal

570 CM² - 76%

3329 €

1,11

España

1 Julio, 2019

Page 2: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

Participa en la memoria,

función cognitiva y aprendizaje

GRAN NÚMERO DE SOSPECHOSOSMedicamentos clasificados por su carga anticolinérgica según la escala ACB.

1 punto (Riesgo bajo)

Alprazolam Aripiprazol Atenolol Bupropión Captopril Cetirizina Clortalidona Clorazepato Codeína Colchicina Desloratadina

Diazepam Digoxina Fentanilo Fluvoxamina Furosemida Haloperidol Hidralazina Isosorbida Loperamida Loretadina Metoprolol

Morfina Nifedipino Paliperidona Prednisona Ranitidina Risperidona Teofilina Trazodona Venlafaxina Warfarina

Fuente: Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha (vol. XIX, nº5, 2018).

Más datos asocian la medicación anticolinérgica con demencia

Un amplio estudio observacional relaciona estos medicamentos de uso frecuente con deterioro cognitivo grave. Apuntan que hasta un 10% de los diagnósticos podrían atribuirse a la exposición a estos fármacos

NAIARA BROCAL CARRASCO

[email protected] De nuevo, un estudio vuel-ve a vincular la toma de me-dicación anticolinérgica con demencia. Investigado-res de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) publican en JAMA Internal Medicine los resultados de un amplio estudio que aso-cia el tratamiento diario con anticolinérgicos poten-tes durante tres años o más con un aumento del 50% del riesgo de desarrollar dete-rioro cognitivo grave.

La investigación, lidera-da por Carol Coupland, se basó en el análisis de los re-gistros médicos de 58.769 pacientes con diagnóstico de demencia y 225.574 pa-cientes sin deterioro cogni-tivo y se analizó la exposi-ción a estos medicamentos durante diez años, de 1 a 11 años antes del diagnóstico de demencia.

Los anticolinérgicos en general, y específicamente antidepresivos, antipsicóti-cos, antiparkinsonianos, antiepilépticos y medica-mentos para la incontinen-cia urinaria, se asociaron con deterioro cognitivo gra-ve tras aislar el efecto de otros factores de riesgo. Sin embargo, ciertos anticoli-nérgicos, como antihista-mínicos y medicamentos gastrointestinales, no se vincularon a este riesgo

ESTUDIO PREVIO EN ‘BMJ’ Hace poco más de un año, British Medical Journal (BMJ) publicaba una inves-tigación similar a la apa-recida en JAMA Internal Medicine que comparaba los datos de 40.770 adul-tos con diagnóstico de de-mencia con los de 283.933 controles y llegaba a con-clusiones parecidas.

“El efecto de los antico-linérgicos sobre el riesgo de demencia es conocido des-de hace muchos años y se han publicado muchos tra-bajos”, señala Juan Gibert, catedrático emérito de Far-

macología de la Universi-dad de Cádiz.

Para el experto, “el que la administración crónica au-menta el riesgo en personas genéticamente predispues-tas es una hipótesis bastan-te lógica, pero no hay da-tos que permitan asegurar que predispongan a cua-dros de demencia en la po-blación en general”.

Entre las reacciones ad-versas conocidas de estos medicamentos figuran los estados de confusión, pér-dida de memoria o deso-

rientación, recuerda Ángel Martín, vocal del Grupo de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Sin em-bargo, por definición, en las demencias degenerativas estos síntomas son persis-tentes y progresivos mien-tras que, como efecto se-cundario de los anticolinér-gicos, cabría esperar que estos síntomas fuesen tran-sitorios y desapareciesen al retirar el fármaco”.

Dado que es un estudio observacional no se pueden extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación.

“Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder valorar con exactitud la situación cognitiva de los pacientes antes de iniciar el tratamiento con estos fár-macos y porque muchos de

estos medicamentos se in-dican ante síntomas que podrían aparecer en la fase inicial de una demencia, como la depresión, el tem-blor o la ansiedad”, advier-te el portavoz de la SEN.

De confirmarse que exis-te causalidad, un 10% de los diagnósticos de demencia podrían atribuirse a la ex-posición a fármacos antico-linérgicos. Este porcentaje sería superior al que se atri-buye a otros factores de riesgo, como la hiperten-sión en la mediana edad (5%), la diabetes (3%), el ta-baquismo (14%) y el seden-tarismo (6,5%)

HAY ALTERNATIVAS En la mayoría de los casos, existen alternativas al tra-tamiento con fármacos an-ticolinérgicos, afirma el neurólogo. Así, los antide-presivos inhibidores selec-tivos de la recaptación de serotonina tienen menos efectos anticolinérgicos que los tricíclicos, y en cuanto a los antiparkinsonianos, es-tos fármacos “han sido su-perados en efectividad y se-guridad por otros trata-mientos, reservándose en la actualidad únicamente para casos seleccionados”.

Si no queda más opción que recurrir a un anticoli-nérgico potente en pacien-tes vulnerables, Lorena Ri-vera, del Centro de Informa-ción del Medicamento del COFB, recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas e ir aumentando de forma gradual hasta la mínima eficaz y revisar periódica-mente la medicación, “sobre todo en aquellos que pre-

Interviene en la

postura y el movimiento

Contrae la pupila

Contrae los bronquios

Reduce la fecuencia cardíaca

Estimula la digestión

Contrae la vejiga

Acetilcolina

ACCIÓN MULTISISTÉMICA Efectos de la acetilcolina en el organismo.

senten algún síntoma de afectación cognitiva”.

“Las personas de edad avanzada tienen mayor pro-babilidad de ser tratadas con este tipo de fármacos y, por lo tanto, están más ex-puestas a sus efectos se-cundarios”, expone la ex-perta. Los efectos cogniti-vos dependerán de factores como la carga total antico-linérgica, la función cogni-tiva basal y la variabilidad individual. “Ya que el meta-bolismo y excreción de es-tos fármacos se ven dismi-nuidos con la edad y el ce-rebro tiene menor actividad colinérgica a medida que envejece, es relativamente fácil rebasar los mínimos”.

En cuanto al posible me-canismo de acción implica-do, los expertos recuerdan que la hipótesis colinérgica es una de las que explican la demencia tipo Alzheimer. La acetilcolina, apunta el farmacólogo de la Universi-dad de Cádiz, es un neuro-

transmisor que tiene un pa-pel muy importante en los sistemas nerviosos central y periférico. Así, “las neuro-nas colinérgicas ubicadas en el cerebro anterior, espe-cialmente las neuronas que forman el núcleo basal de Meynert, se destruyen en la enfermedad de Alzheimer“.

Si bien la acumulación de ovillos neurofibrilares y placas amiloides son carac-terísticas de la enfermedad y se han identificado como dianas para el desarrollo de terapias farmacológicas, es “la disminución de las neu-ronas colinérgicas el prin-cipal correlato de la progre-sión de la enfermedad y contribuye a los déficits de memoria y atención”.

De hecho, para el trata-miento sintomático de la enfermedad de Alzheimer se prescriben inhibidores de la acetilcolinesterasa, cuyo mecanismo es opues-to a los anticolinérgicos. Sin embargo, según un artículo español de revisión reco-gido en 2015 en la Revista de Psiquiatría y Salud Men-tal, la presencia concomi-tante de unos y otros en pa-cientes ancianos es una si-tuación frecuente.

2 puntos (Riesgo medio)

3 puntos (Riesgo alto)

Carbamazepina Cicobenzaprina

Ciproheptadina Meperidina

Oxcarbazepina

Amitriptilina Atropina Clorfeniramina Clorpromazina Clomipramina Clozapina Difenhidramina Dimenhidrato Doxepina

Doxilamina Escopolamina Fesoterodina Hidroximicina Imipramina Mepiramina Nortriptilina Olanzapina Oxibutinina

Paroxetina Prometazina Quetiapina Solifenacina Tolterodina Trimipramina Trospio

A corto plazo estos fármacos provocan confusión, pérdida de memoria y desorientación

La prescripción de estos medicamentos es habitual incluso en pacientes con Alzheimer

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

20201

Semanal

570 CM² - 76%

3329 €

1,11

España

1 Julio, 2019

Page 3: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

Debates

Japón

Es innegable que el comportamiento de los

japoneses en Pearl Harbour fue de muy

poca urbanidad. Es cierto también que sus

ideas culinarias sobre la preparación del

pescado pueden considerarse –aunque sabro-

sas– bastante discutibles. Hay cinco puntos

cardinales que perfi lan el contorno de Japón:

sintoísmo, zen, bushido, ikebana y haikus. Para

nuestra mentalidad, son disciplinas plenas de

misterio. Sin embargo, la sorpresa ahora es

que, según lo que indican las estadísticas, los

japoneses parecen ser que tienen más cosas en

común con los españoles de las que cabría

imaginar. Los datos a nivel mundial anuncian

que, en las próximas décadas, los países que

van a tener la población más longeva de todo el

orbe son Japón y España. Es decir, sus tipos de

vida y herencia genética parecen ser proclives

ahora mismo a que sus poblaciones alcancen

avanzadas edades. Lo cual es muy curioso

porque no se me ocurre dos sociedades más

distintas que la española y la japonesa.

Por ejemplo, los japoneses son bastante

estrictos y llevan las cosas a rajatabla; el

extremo contrario de nuestro país donde todo

es aproximado y la unidad de medida más

frecuente es el más o menos. Es cierto que a

ellos algunas cosas se les dan muy bien:

fabricar motocicletas, por ejemplo, hacer cine o

también casas de papel. Nosotros hubo un

tiempo en el que fabricábamos unas motocicle-

tas bastante decentes pero, totalmente al

contrario que los japoneses (que manejan con

bastante caballerosidad sus relaciones labora-

les), tratamos a los trabajadores con nula

cortesía.

¿Cual será entonces el mínimo denominador

común de la longevidad? ¿Quizá precisamente

practicar los extremos de cualquier cosa, sea la

que sea? ¿Así los seres humanos nos desahoga-

mos y vivimos más tranquilos? Quizá en esos

detalles se hallen los secretos de la longevidad y

la genética; no lo sé. Donde evidentemente no

vamos a encontrarlos será en la capacidad para

la penitencia y el examen de conciencia. Porque

las grandes manifestaciones públicas de

arrepentimiento son muy propias de Japón,

pero aquí basta escuchar un rato a personajes

como Otegui o Torra para saber que, en estas

latitudes, tal cosa no la vamos a presenciar ni

aunque vivamos cien años.

Sabino Méndez

Biblioteca Harley-Davidson

© Copyright Audiovisual Española 2000, S.A. Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública, tratamiento o utilización comercial, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, por cualquier sistema o medio, sin autorización expresa y escrita del editor, incluida su utilización para hacer reseñas, recopilaciones, resúmenes o revistas de prensa con fi nes comerciales a las que el editor se opone expresamente conforme a los artículos 8 y 32.1 de la L.P.I.

Presidente: Mauricio Casals

Vicepresidente: Joaquín Parera

Director de publicaciones: José Antonio Vera

Director: Francisco Marhuenda

Subdirectores: P. Narváez, A. Semprún, J. M. Zuloaga, P. Gómez, S. Rodríguez

Delegaciones: Andalucía: J. Lugo; Castilla y León: Raúl Mata; Cataluña: Monty Parera; Comunitat Valenciana: I. Zaragüeta

Adjuntos al director: C. Morodo

Jefes de redacción: S. Alonso, J. R. Puyol, C. Catalán, M. Calderón, C. L. Lobo, E. Cascos, A. L. de Santos, C. de Miguel, A. Clements, E. Estival

Secciones: J. A. Alonso, F. Velasco, R. Coarasa, G. Pajares, M. Ruiz , P. Navarro, C. García, C. Pastrano, C. García Santos, J.R. Platón, C. Bernao, A. Tahoces, E. Bressel, J. Maluenda, R. González, M.R. Iglesias, E. Arroyo, R. Colomer, R. Ruiz

Presidente del Consejo de Administración: Santiago Barreno

Subdirector General: Andrés Navarro

Directores: Miguel Ángel Palomares (Técnica), Álvaro Aguirre (Financiero), Rafael López (Marketing Promocional), Javier Pérez Parra (Publicidad), Manuel Torres (Publicidad), Noemí Herreruela (Distribución) yLaura Llamas (Investigación y Marketing publicitario).

Aquí no hay

quien duerma

El sueño es uno de los escasos enigmas que nos quedan. Aún sabemos bien poco, apenas que nos resulta imprescindible para sobrevivir, y que cada uno duerme a su manera

BANCO DE DATOS

Macarena Gutiérrez - Madrid

Cuentan que el ex primer minis-

tro británico John Major lo tuvo

muy difícil para suceder a Mar-

garet Thatcher en el número 10

de Downing Street. No solo por

el carisma innegable y la fuerte

personalidad de la Dama de Hie-

rro, sino también porque tenía

una cualidad que la hacía pare-

cer aún más inquebrantable:

apenas dormía. Con cuatro horas

de sueño estaba en plena forma,

y había acostumbrado a su equi-

po y al personal de la residencia

ofi cial a un ritmo tal, que cuando

llegó Major, a todos les pareció

poca cosa. Y todo porque necesi-

taba dormir ocho horas, como el

común de los mortales.

La capacidad del ser humano

de resistir sin apenas descanso

ha sido identifi cada tradicional-

mente con liderazgo y superiori-

dad. Preguntado por el número

de horas que le hacían falta, Na-

poleón Bonaparte contestó que

«los hombres necesitan dormir

seis, las mujeres siete y los tontos

ocho». Pero más allá de esta

«boutade», lo cierto es que no

existen reglas y hay tantos mo-

delos de sueño (o de insomnio)

como durmientes. El científi co

Albert Einstein, por ejemplo,

reconocía que su media estaba

en diez horas por noche más al-

gunas siestas, mientras que al

político español Manuel Fraga

Iribarne le bastaban unas pocas

horas y no perdonaba la siesta

diaria de veinte minutos. A las

cuatro en punto de la tarde, estu-

viera donde estuviera.

Aunque existen diversas teo-

rías al respecto, la mayoría de los

expertos coincide en que el «su-

perpoder» del sueño breve se

debe a una mutación genética.

Del 1% al 5% de la población

mundial forma parte de una élite

que solo cierra los ojos entre dos

y cuatro horas cada noche. Y lo

mejor de todo es que se despier-

tan como si hubieran dormido el

doble, sin somnolencia y en pleno

uso de sus facultades. Su manera

de descansar es extremadamen-

te efi ciente y lo hacen en la mitad

del tiempo. Y como es su forma

habitual de pasar la noche, no se

tiran de los pelos, ni bailan cla-

qué para invocar el sueño como

hacía Robert Redford en «Peli-

grosamente juntos», ni van por

la vida con cara de desquiciados

como Al Pacino en «Insomnio».

Esto quiere decir que sacan al

año entre 30 y 60 días de tiempo

extra para lo que consideren

oportuno, destacar en el trabajo,

estudiar otra carrera o estar al

día del exigente universo de las

series.

La clave

● Entre el 1% y el 5% de la población mundial se siente descansada con la mitad de horas de sueño cada noche debido a una muta-ción genética

Fuente: Encuesta de Ipsos para Philips y Sociedad Española de Neurología

EL SUEÑO DE LOS ESPAÑOLES

20-48%

80%

3,9%

42%

58%

Entre el

10-15%

13%

Entre el

Españoles que duermen bien

Españoles que duermen mal

De la población sufre

insomnio en algún momento de su vida

Padecen insomnio crónico (más de cuatro

millones de adultos españoles)

De los españoles entre 16 y 65

años ha consumido hipnóticos en el último año sin prescripción médica

No acudeal médico

Afirma que «no descansa

nada bien»

LO QUE MÁS AFECTA A LA SALUDPADECEN INSOMNIO

34%5%

6%

25%

98%

39%27%

La alimentación

El sueño

El ejercicio físico

Media de horas de sueño entre semana: 6,8

75%

Se despierta al menosuna vez cada noche

Quiere mejorar su calidad de sueño

3 de cada 10 afirman padecer insomnio

Síndrome de pies inquietos

Apnea del sueño

Alzheimer

Parkinson

2 Lunes. 1 de julio de 2019 • LA RAZÓN

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DEBATES

228000

68298

Diario

611 CM² - 59%

17395 €

2

España

1 Julio, 2019

Page 4: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

30 | Diario del AltoAragón — Viernes, 5 de julio de 2019ALTOARAGÓN DOS

Sociedad:

Casi 130.000 españoles sufren cada año un ictus c En Aragón se producen entre 2.900 y 3.300 nuevos casos anuales c El Hospital Clínico dispondrá de una Unidad específica para estos enfermos

HUESCA.- Casi 130.000 españoles sufren cada año un ictus, de los que 80.000 fallecen o quedan con alguna discapacidad, según datos del Observatorio del Ictus. En Aragón se producen entre 2.900 y 3.300 nuevos casos de ic-tus al año, tal y como reflejan los datos que maneja la Sociedad Es-pañola de Neurología. Además, la Organización Mundial de la Salud estima que el número de casos anuales de ictus se incre-mentará un 27 % en los próximos 25 años por el progresivo enveje-cimiento de la población.

En torno al 5 % de los mayores de 65 años de nuestro país ha te-nido un Ictus. A pesar del incre-mento de posibilidades con la edad, cualquier persona puede padecerlo, jóvenes o personas mayores, aunque hasta este mo-mento se haya disfrutado de una vida plena.

Todas estas cifras reflejan que el ictus es un problema socio-sa-nitario de primera magnitud, y de una gran importancia en Sa-lud Pública en España y en Ara-gón por la mortalidad que con-lleva y por ser responsable de una gran carga de discapacidad.

En este contexto, el Hospital Clínico Universitario Lozano Ble-sa dispondrá este año de una Unidad específica para atender a los enfermos afectados por un ic-tus. La nueva Unidad de Ictus, con una inversión inicial de 145.284 euros, supone además de una reforma estructural de un nuevo espacio, una modificación del funcionamiento que busca optimizar los recursos y propor-cionar la atención que los pa-cientes precisan tanto en el mo-mento actual como en un futuro próximo.

El comienzo de las obras nece-sarias para adecuar la unidad, consistentes en acondicionar un área de unos 107 metros cuadra-dos de la séptima planta para convertirlo en un único espacio asistencial con seis camas y puesto de control que permita la

monitorización continua de pa-cientes con ictus, está previsto para finales de agosto y se pro-longará durante unos dos meses y medio.

Estará ubicada, por tanto, en la misma planta que Neurología, en una zona adyacente, y permi-tirá la atención simultánea de seis pacientes. Todos ellos dis-pondrán de una cama monitori-zada bajo supervisión directa y continua del personal de enfer-mería, con formación y protoco-los de actuación específicos pa-ra minimizar las posibles com-plicaciones y favorecer la recu-peración clínica y funcional de los enfermos de manera precoz.

Hasta ahora los pacientes que acuden al Hospital Clínico reci-ben una atención multidiscipli-nar coordinada que permite apli-car todas las medidas terapéuti-cas disponibles sin demora y que se realiza en camas específicas con funcionamiento similar a una Unidad de Ictus, pero que, desde el punto de vista organiza-tivo, está basado en los criterios vigentes en 2002, cuando dicha unidad fue concebida como una iniciativa pionera en aquel mo-mento, pero que ahora necesita una adecuación de su diseño asistencial y estructural para in-corporar de una forma más óp-

tima todos los nuevos avances en la atención a estos enfermos.

Concepto y beneficios Las Unidades de Ictus son unida-des de cuidados agudos no inten-sivos destinadas de forma exclu-siva a la atención de pacientes con Ictus, caracterizadas por una sistematización de la atención al paciente, con personal entrena-do, criterios de ingreso preesta-blecidos, actuación diagnóstica y terapéutica precisa, especial atención al tratamiento agudo y a la precoz rehabilitación funcio-nal y social del paciente, además de una eficaz coordinación mul-

tidisciplinar. Una característica fundamental es su concepto geo-gráfico, como área determinada a la que llegan los pacientes con ictus agudo desde los servicios de urgencias extrahospitalarias y hospitalarias o desde otros hos-pitales.

¿Qué es un ictus? Un ictus es un problema de sa-lud ocasionado por un trastorno brusco en la circulación sanguí-nea del cerebro que puede ser producido por oclusión de un va-so sanguíneo (el 85 % de los ca-sos) o por rotura del vaso, con la consecuente hemorragia (el 15%). Más del 90% de los ictus es-tá en relación directa con alguno de los diez factores de riesgo: hi-pertensión arterial, diabetes, dis-lipemia (elevación del coleste-rol), apnea del sueño, obesidad y hábitos de vida nocivos: taba-quismo, abuso de alcohol, seden-tarismo y el estrés.

También enfermedades car-diacas, especialmente una arrit-mia. Con la adecuada corrección y tratamiento de estos factores de riesgo se podría reducir más del 90% de los ictus. Una de las claves para el éxito en la atención de estos casos es la rapidez con la que se detectan sus síntomas ini-ciales y se contacta con el siste-ma de emergencias. ● D. A.

Marcha en Sallent contra el cáncer infantilLa localidad acoge mañana una prueba de cuatro kilómetros

Mercedes Portella

SABIÑÁNIGO.- Sallent de Galle-go celebra mañana sábado la I Marcha Contra el Cáncer Infantil que organiza la Aso-ciación Biescas es Vida con el Ayuntamiento de Sallent, a beneficio de Aspanoa y de la Asociación Cáncer de Mama Metastásico (CMM). La sali-da se ha previsto a las doce del mediodía desde el Centro Social para recorrer el casco urbano hasta el camino de Lanuza y el parque, y regre-sar al punto de salida, en to-tal cuatro kilómetros de mar-cha.

María Dolores Lasaosa, presidenta de Biescas es Vi-da, anima “a participar este sábado en esta primera mar-cha que se celebra en Sallent. Disfrutaremos -explica- de una jornada solidaria en la que también contaremos con actividades infantiles y con una tapa solidaria gra-cias a la colaboración de res-taurantes y bares de la loca-lidad sallentina”.

Las camisetas para la mar-cha se podrán adquirir ma-ñana en el lugar de la salida desde las nueve de la maña-na. María Dolores Lasaosa apunta que ya llevan más de 600 camisetas vendidas. ●

La FAD lanza la campaña ‘Mentes cuadradas’

MADRID.- La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha puesto en marcha una campaña para combatir los estereotipos sobre los jó-venes y fomentar sus compe-tencias para hacerles más fuertes ante la amenaza de las drogas.

‘Mentes cuadradas’ es el nombre de la campaña que presentó ayer la directora ge-neral de la Fad, Beatriz Mar-tín, que explicó que el objeti-vo es sensibilizar sobre el po-tencial de los jóvenes para asumir roles activos. ● EFE

Z EN CIFRAS

80.000 De los casi 130.000 españoles que tienen cada año un ictus, 80.000 fallecen o quedan con alguna discapacidad.

27 La OMS estima que los casos anuales de ictus subirán un 27 % en los próximos 25 años por el envejecimiento progresivo de la población.

5 En torno al 5 % de los mayores de 65 años de nuestro país ha tenido un ictus.

107 La Unidad de Ictus del Clínico contará con una superficie de 107 metros cuadrados.

Los principales síntomas ●●●Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada. Entre los principales rasgos que produce un accidente cerebrovascular (ACV) está la alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender. También la pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Este sín-toma afecta generalmente a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremida-des. Además, un ictus va acompañado de la alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en al-gún lado de nuestro campo visual. También causa una pérdida brusca de coordinación o equilibrio y un dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de ca-beza habituales. ● D. A.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

32000

4270

Diario

630 CM² - 70%

2526 €

30

España

5 Julio, 2019

Page 5: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

ASISTENCIA SANITARIA

El Clínico iniciará este verano las obras para crear su unidad de ictus

EL PERIÓ[email protected]

El hospital Clínico de Za-ragoza iniciará a finales de agosto las obras para adecuar un espacio ad-

yacente en la planta de Neurolo-gía y crear así la unidad específi-ca de ictus. Los trabajos durarán unos dos meses y medio, por lo que se espera que la instalación pueda abrir antes de que finali-ce el año.

La inversión será de 145.284 euros, según informó ayer el Go-bierno de Aragón, y supondrá acondicionar un área de unos 107 metros cuadrados de la 7ª planta para convertirlo en un único es-pacio asistencial con seis camas y un puesto de control que per-mita la monitorización continua de pacientes con ictus. Se permi-tirá la atención simultánea a seis personas, que dispondrán de una cama monitorizada bajo supervi-sión directa y continua del perso-nal de enfermería.

Hasta ahora los pacientes que acuden al Clínico reciben una atención multidisciplinar coor-dinada, que permite aplicar to-das las medidas terapéuticas

El nuevo espacio, ubicado en la planta de Neurología, abrirá antes de final de año

b

Dispondrá de seis camas y puesto de control que permita la monitorización

b

disponibles «sin demora», preci-saron. Esta es hace en camas es-pecíficas con un funcionamiento similar a una unidad de ictus, pe-ro que, desde el punto de vista or-ganizativo, no lo es. De hecho, se basan en unos criterios vigentes del 2002, cuando dicha unidad fue concebida como una iniciati-va pionera, pero que ahora nece-sita una adecuación de su diseño asistencial y estructural para in-corporar de una forma más ópti-ma todos los nuevos avances en la atención a estos enfermos.

Según el Observatorio del Ic-tus, de los casi 130.000 españoles que sufren cada año esta patolo-gía, unos 80.000 fallecen o que-dan con alguna discapacidad. En

Aragón se producen entre 2.900 y 3.300 nuevos casos de ictus al año, según datos de la Sociedad Española de Neurología.

ENVEJECIMIENTO / La Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de casos anuales de ictus se incrementará un 27% en los próximos 25 años por el progresivo envejecimiento de la población. De hecho, alre-dedor del 5% de los mayores de 65 años de España ha tenido un ictus alguna vez, aunque a pesar del incremento de posibilidades con la edad, cualquier persona puede padecerlo.

Más del 90% de los ictus está en relación directa con alguno

de los diez factores de riesgo: hi-pertensión arterial, diabetes, ele-vación del colesterol, apnea del sueño, obesidad y hábitos de vida nocivos como tabaquismo, abuso de alcohol, sedentarismo y el es-trés. También enfermedades car-diacas, especialmente una arrit-mia que se conoce como fibrila-ción auricular. Con la adecuada corrección y tratamiento de estos factores de riesgo se podría redu-cir más del 90% de los casos.

Las unidades específicas de ic-tus son espacios de cuidados agu-dos caracterizados por una siste-matización de la atención al pa-ciente, con personal entrenado, criterios de ingreso preestableci-dos y actuación precoz. H

33Las inmediaciones del hospital Clínico, en Zaragoza.

EL PERIÓDICO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ARAGON

43000

4496

Diario

555 CM² - 43%

2026 €

13

España

5 Julio, 2019

Page 6: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

IndustriaLa EM, segunda entrega de I.a serie audiovisual. ’Didtogos M dico-Paciente’Es et segundo video de una iniciativa de ta Fundaci6n Farmaindustria y Somos Pacientes

La escterosis mtlttipte (EMI, enferme-dad neurot~gica cr~nica que afec-ta a casi 50.000 personas en Espa~a,centra [a segunda entrega de [a ae-

rie audiovisua[ Di~Logos M~dico-Paciente,una iniciativa impu[sada pot [a Fundaci6n

Farmaindustria y Somos Pacientes que pre-tende que ta sociedad comprenda mejor, de[a mano de sociedades cientificas y asocia-ciones de pacientes, to que supone sufrir unaenfermedad grave, asi como el. desafio quep[antea su correcto abordaje.En et caso de ta esc[erosis mOttipte, cu-yo Dia Mundia[ ae ce[ebr~ e[ pasado 30 demayo, ta condici6n de paciente tiene dos

caracter~sticas que ta definen especia[men-te: la juventud de muchos de los afectadosen e[ momento de[ diagn6stico yet desarro-tto impredecibie de una patolog~a que cursapor brotes.Como en [a primera entrega, que se cen-tr~ en cbncer de mama, en este nuevo videoun paciente y un especiatista conversan so-bre experiencia, necesidades y expectativas

en torno a una enfermedad de alto impacto.En este caso ei video est~ protagonizado potet neur6togo Migue[ Angel L[aneza Gonz~tez,coordinador det Grupo de EnfermedadesDesmietinizantes de ta Sociedad Espa~ota deNeuro[ogia (SEN], y Lorena L6pez Gonz~[ez,paciente y presidenta de ia Federacibn deAsociaciones de Casti[[a y Le~n de Esc[erosisMdttipte [Facatem].

El País Medicina

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1011000

163759

Mensual

271 CM² - 24%

14869 €

1

España

6 Julio, 2019

Page 7: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

2013 y 2014 fueron quizá los años más duros de la crisis en España. Como muestra, cabe recordar la denuncia realizada por CF cuando la Agencia Españo-la de Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios (Aemps) recomendó que los nuevos pacientes con fibrilación auricular no valvular en los que estuviera indicada la anticoagulación iniciaran, por lo general, su trata-miento con los clásicos an-tagonistas de la vitamina K (AVK), acenocumarol y warfarina. Ésta fue la prin-cipal restricción en cuanto a su uso, recogida en su cuarto informe de posicio-namiento terapéutico (IPT), basándose en la literatura científica pero también en “el impacto presupuesta-rio de la sustitución de los AVK por los nuevos anticoa-gulantes orales (NACO)”.

De hecho, aunque exper-tos consultados coincidían en señalar el rigor con el

que se había elaborado el IPT, también destacaban que es restrictivo en sus in-dicaciones. Para Blanca Fuentes y Jaime Gállego, del Grupo de Estudio de En-fermedades Cerebrovascu-lares de la Sociedad Espa-ñola de Neurología, pese a las evidencias “a favor de los nuevos”, se limita su uso para asegurar que el incre-mento de pacientes “se pro-duce de forma paulatina” y evitar el gasto inmediato para las arcas públicas. Gállego puntualizaba que “cuando menos, no son infe-riores”, y en algunos casos serían superiores, como en pacientes con antecedentes o que presentan un alto riesgo de hemorragia intra-craneal. El entonces presi-dente de la Sección de Elec-trofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Ángel Moya, calificó las recomen-daciones de la Aemps como “algo restrictivas”.

SUCEDIÓ EN....

CF quiere traer a la memoria noticias que se han venido recogiendo en este periódico a lo largo de sus quince años de existencia y que coinci-de que sucedieron durante esta misma semana.

8/7/2013

Los IPT de la Aemps no incluyen valoración económica, ¿o sí?

correo ordinarioelectrónico fax

www.correofarmaceutico.com.

El próximo año me voy a jubilar y mi farmacia está ubicada en un local de alquiler. Mi intención no sería cerrar la farmacia, sino más bien traspasarla, por lo que el adquirente de la farmacia me pregunta qué sucederá con el local dónde se ubica la farmacia al estar arrendado y no ser de propiedad.

NOTA:

Cuando los activos fijos están completamente amortizados en la contabilidad de mi oficina de farmacia, ¿es conveniente retirarlos del balance?

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

20201

Semanal

165 CM² - 22%

964 €

3

España

8 Julio, 2019

Page 8: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

OPINIÓN4 · EL GLOBAL 8 al 14 de julio de 2019

Según la Sociedad Española de Neurología, la ELA solo cuenta con un tratamiento específico aprobado, cuyo efecto es moderado

Último avances de la ELAEN BUENAS MANOS

María Luisa Real Ex consejera de Sanidad de Cantabria

El colectivo de titulares de farmacias recla-man a los gestores “altura de miras” y que no hagan políticas farmacéuticas a corto plazo con el simple fin de cuadrar cuentas.

Quien ha estado al frente de la Sanidad cántabra desde 2015 deja a este región en una posición privilegiada para abanderar la investigación en España.

Bartolomé Beltrán Jefe de servicios médicos A3Media

La esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, es una enferme-dad en la que existe un retraso del

diagnóstico en nuestro país en torno a los 12 meses, pero en algunos casos puede alcanzar los dos o tres años. Su aparición suele ser de manera esporádica y sólo en el 15 por ciento de los casos se puede identificar una mutación causal. Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afirma que por lo que se sabe de la enfer-medad, no parece que exista una causa única, sino una combinación de factores, muchos de ellos aún por determinar. “Hay algunos factores que aumentan el riesgo, como ser fumador, haber padecido alguna infección viral, haber estado expuesto de forma habitual a metales pesados o pesti-cidas así como a actividades físicas inten-sas, junto con ser hombre y tener una edad avanzada”, señala la experta.

Según la SEN en la actualidad esta enfer-medad solo cuenta con un tratamiento específico aprobado cuyo efecto es moderado. Además deben aplicarse diferentes medidas: tratamientos sinto-máticos, prevención de complicaciones, medidas de soporte ventilatorio, nutritivo, o fisioterapia que son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y para incrementar su supervivencia.

En los últimos años ha aumentado la investigación y los ensayos clínicos. Tal y como destaca la Fundación Luzón es importante resaltar los 2 ensayos clínicos

en fase III que están desarrollándose en siete hospitales de España en los que, por un lado se está realizando un ensayo controlado con placebo de arimoclomol en ELA y en un segundo ensayo, se están estudiando los efectos de la levosimendán oral sobre la función respiratoria en pacientes con esta enfermedad.

Recientemente las Fundaciones Luzón y Ramón Areces han reunido a expertos mundiales para dar a conocer los últimos avances en investigación. Durante el encuentro titulado Metabolismo, Sistemas Modelo y Terapias para la ELA, Helene Blasco, de la Universidad de Tours, puso de manifiesto que los cambios en el Índice de Masa Corporal, los niveles de glucosa o lípidos o la desnutrición pueden ayudar a identificar patrones en la ELA y compren-der mejor la enfermedad.

Otro de los puntos sobre los que se está focalizando los tratamientos es la proteína TDP-43 y sus mutaciones. Desde el grupo de la investigadora Ana Martínez del CIB-CSIS, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos que usan como diana a TDP-43 y de la posible reutilización del “Tideglu-sib”, desarrollado para el tratamiento del Alzheimer, en un pequeño ensayo clínico que determine su potencial uso en la ELA.

Finalmente, Kevin Talbot, de la Universi-dad de Oxford indicó que el futuro del trata-miento tiene que pasar por terapias de combinación. “Ante esta gran diversidad biológica en los pacientes, las terapias deben ser variadas y específicas para cada enfermo”. Es lo que hay. Seguro.

Les voy a pedir que esta semana acepten que me refiera al equipo de Faus & Moliner para ilustrar el mensaje que me gustaría trasladar. El martes pasado se hizo público que

habíamos sido galardonados con el Premio Expansión como Mejor Despacho de Abogados en la categoría Ciencias de la Salud. Tras la lógica satisfacción por el reconocimiento, y es-tando muy orgulloso de nuestro equipo, me ha dado por pen-sar en por qué un despacho como el nuestro, con 12 abogados, ha logrado situarse en la primera línea junto a organizaciones más potentes. La respuesta creo que no está sólo en la espe-cialización en esto que llamamos derecho farmacéutico. Sí, es-pecializarse está bien, es imprescindible para que una empresa boutique pueda competir en el entorno global. En nuestro caso, creo que a la especialización hemos conseguido unir una vi-sión amplia, transversal, humanista en cierto modo, de la acti-vidad que hacen las empresas y entidades que nos confían sus asuntos. Haber estudiado las directivas europeas, las leyes, los reglamentos y la jurisprudencia es sin duda la base; pero tal vez lo que más nos singulariza es nuestro conocimiento del en-torno social, económico, político y ético en que se mueven los agentes del sector. Pensando en todo ello, me congratulo de que esta visión amplia de los temas, que permite dar un mejor servicio, más eficiente, está cada vez más presente en muchas

de las actuaciones de la administración en el entorno del me-dicamento. Un ejemplo lo encontramos en el ámbito de las nue-vas terapias celulares, donde confluyen diversos interrogan-tes, dudas sobre cuestiones muy complejas sobre la gestión de los tratamientos o con su impacto en la sostenibilidad. El in-terés de la administración en facilitar el acceso a las mismas está fuera de toda duda. Las decisiones sobre inclusión de los medicamentos de terapia celular en la prestación farmacéu-tica se han adoptado en plazos muy razonables; y la calidad del trabajo que se ha llevado a cabo en relación con el Plan de abor-daje de las terapias avanzadas es destacable. No obstante, que-dan algunas mochilas de las que convendría liberarse. La par-ticipación activa de la industria en la definición de estas cues-tiones es una de ellas. Se mire como se mire, si existen innova-ciones farmacológicas de tan alto nivel es también gracias a la industria. La administración y la industria deberían hacer un esfuerzo por conocerse mejor. Una aproximación abierta a las inquietudes de ambas partes, el análisis crítico de las posicio-nes propias, y una cierta generosidad respecto de las ajenas permitirá generar ese clima de confianza que facilitará el diá-logo, y reportará ventajas a los pacientes. A nosotros, conocer y ponderar los intereses de cada parte nos ha ido bien, seguro que a otros que operan en el sector les puede ser muy útil.

Conocerse siempre ayuda

Jordi Faus Abogado y socio de Faus & Moliner

CON LA VENIA:

@FausJordi

Luis de Palacio Presidente de FEFE

Gilead ha alcanzado con Sanidad un acuerdo de riesgo compartido “sin prece-dentes” a fin de garantizar el acceso de los pacientes a su medicamento Yescarta.

María Río Directora general de Gilead España

PERSONAJES DE LA SEMANA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

24583

Semanal

348 CM² - 30%

1236 €

4

España

8 Julio, 2019

Page 9: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

CARLOS TRISTÁN

MADRID

La UEFA está decidida a contribuir a

que la FIFA dé un paso en lo relativo a

los golpes en la cabeza que se produ-

cen en el fútbol. El Comité Ejecutivo del

organismo europeo reclamó hace un mes una revisión del protocolo vigen-

te sobre conmociones. Previamente,

Michel D’Hooghe, jefe del Comité Mé-

dico de la FIFA, abrió la puerta a las sus-

tituciones temporales cuando los fut-

bolistas sufran lesiones en la cabeza

durante el transcurso del juego. El ob-

jetivo sería dar más tiempo a los médi-

cos para la evaluación sin la presión de

dejar al equipo con uno menos.

Juan Carlos Portilla, vocal de comu-

nicación de la Sociedad Española de

Neurología, opina en ABC sobre esta

iniciativa y sobre los riesgos de los gol-

pes en la cabeza en el fútbol: «La medi-

da es necesaria, lo primero es la segu-

ridad, por encima del espectáculo. En

Estados Unidos permiten parar el par-

tido unos minutos, valorar el estado del

futbolista e incluso hacer una sustitu-

ción temporal. Tiene lógica que la FIFA

planteé que ante una situación así el

jugador no pueda seguir participando».

La práctica del fútbol conlleva ries-

gos. La naturaleza del juego genera

multitud de acciones en las que la vul-

nerabilidad de la cabeza es palpable.

Saltos, choques, balones divididos.

«Hay que diferenciar dos tipos de gol-

pes: el distintivo del fútbol, que es el

juego del balón con la cabeza, lo que

viene siendo un despeje o un cabeza-

zo; y los golpes con otros jugadores»,

explica Portilla. Estos últimos son los

más peligrosos. «Lo más habitual es

que provoquen un desplazamiento del cerebro de manera brusca y generen

una conmoción sobre la neurona. No

suelen ocasionar un daño estructural,

pero sí algo transitorio sobre la fun-

ción de las células nerviosas», añade.

Riesgo de cabecear No hace mucho se vivió un episodio de

este tipo. Jan Vertonghen, defensa del

Tottenham, intentó seguir jugando des-

pués de un choque de cabezas con su

compañero Toby Alderweireld y André

Onana, portero del Ajax. Tras ser aten-

dido, volvió al campo, donde solo pudo

permanecer unos minutos. Al final tuvo

que ser ayudado a abandonar el terre-

no. «Si el golpe se considera de una in-

tensidad moderada, parece prudente

evitar someter a un riesgo al futbolis-

ta. Sobre todo porque puede que minu-

tos más tarde sus facultades estén mer-

madas y a lo mejor eso pase desaperci-

bido y se termina agravando. Hay un

riesgo mayor si hay otro golpe al poco

tiempo. Por eso es importante intentar

diagnosticarlo cuanto antes».

Existe otro debate en torno a las con-

secuencias de golpear el balón con la

cabeza. Cada vez hay más estudios, aun-

que no hay consenso. «Estas situacio-

nes se entrenan. Todo el mecanismo

motor, el cuello, la cabeza, el cuerpo en-

tero, evita consecuencias a nivel cere-

bral. No está demostrado que ese tipo

de golpeo pueda ocasionar consecuen-

cias neurológicas», puntualiza Portilla.

Sin embargo, un grupo de investigado-

res del Colegio de Medicina Albert Eins-

tein (Nueva York) llegó a la conclusión

de que dar cabezazos con frecuencia

puede provocar un empeoramiento, en

muchos casos transitorio, de la veloci-

dad psicomotora, la atención o la me-

moria del deportista.

En este estudio, publicado hace unos

años en la revista Radiology, se anali-

zaron los cerebros de 37 adultos que

habían jugado al fútbol desde su infan-

cia mediante una avanzada técnica de

imagen por resonancia magnética. El

resultado obtenido demostraba que los

más rematadores tenían anormalida-

des en la materia blanca similares a las

presentes en los pacientes que han su-

frido alguna conmoción cerebral. Pese

a que esto no les impide llevar una vida

normal, sí que pueden ver reducidas al-

gunas de sus facultades cognitivas.

«Hay estudios muy interesantes que

analizan el cerebro después de realizar

golpeos con la cabeza. Algunos confir-

man que sí afecta, pero otros no. Por

tanto no se puede determinar con se-

guridad que un golpe repetitivo al ba-

lón cause problemas cognitivos, aun-

que sea de forma transitoria», explica

Portilla, aunque añade: «Será en los es-

tudios más a largo plazo cuando se de-

muestre si hay alguna relación».

EFE La cabeza de Vertoghen impacta con la de De Jong durante un duelo

El fútbol se blinda contra los golpes

La FIFA y la UEFA estudian un nuevo protocolo que proteja de las lesiones cerebrales

Los niños, los más vulnerables Son los más pequeños con los

que hay que tener más cuidado.

En algunos lugares de Estados

Unidos, por ejemplo, prohíben

jugar con la cabeza en las ligas

inferiores, con el objetivo de

evitar las posibles lesiones que

se pueden derivar de esta

práctica. «Ellos son más

vulnerables. Tienen un desa-

rrollo de su organismo menos

avanzado, no tienen una

técnica tan trabajada de golpeo

y su cerebro está en una etapa

de maduración, sobre todo en

edades más tempranas, entre 4

y 8 años», reflexiona Portilla.

En su opinión, no es necesario

llegar al extremo de prohibir

jugar con la cabeza, pero sí cree

necesario un protocolo: «Es

importante explicar el meca-

nismo con el que deben golpear

y hacer mucha prevención para

evitar golpes con otros compa-

ñeros, que es donde hay más

riesgo».

A. CASCÓN

Mario Díaz de Vivar puso fin, antes de

tiempo, a la temporada de Leo Messi.

El colegiado paraguayo mostró la tar-

jeta roja al «10» argentino tras un rifi-

rrafe con Medel, jugador chileno du-

rante el partido por el tercer puesto de

la Copa América que disputaron la al-

biceleste y Chile. Messi y Medel se en-

frentaron en el minuto 36, cuando el

primero dio un manotazo al chileno

en la espalda. Todo terminó con los

dos futbolistas en los vestuarios, lo que

les privará de jugar los próximos dos

partidos oficiales con sus selecciones.

Ganó Argentina por 2-1, con goles de

Sergio Agüero y Paulo Dybala.

Hoy se disputa la final del torneo

en la que se enfrentan Brasil y Perú,

un duelo en el que los anfitriones po-

drían conquistar, después de doce

años, su noveno título.

Messi despide la temporada expulsado ante Chile

Copa América

REUTERS Messi fue expulsado

abc.es/deportes DOMINGO, 7 DE JULIO DE 2019 ABC70 DEPORTES SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DEPORTES

430000

76707

Diario

589 CM² - 80%

35418 €

70

España

7 Julio, 2019

Page 10: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

VIDA

66000

7919

Diario

288 CM² - 32%

1457 €

47

España

10 Julio, 2019

Page 11: La medicación anticolinérgica, posible factor de riesgo ... · extraer conclusiones firmes sobre esta posible relación. Resulta difícil establecer relaciones causales al no poder

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MAGAZINE

Mensual

96 CM² - 10%

305 €

14

España

1 Julio, 2019