la megamineria

28
La megaminería: una problemática socio-cultural actual Gemay Torres Salazar Yuly Vanessa Guerrero Cerón Rodolfo Gómez Tovar Universidad del Quindío Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Sistemas y Computación Armenia 2012

Upload: yuly-vanessa-guerrero

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTIENE TEMAS RELACIONADO CON LA MEGAMINERIA

TRANSCRIPT

La megaminería: una problemática socio-cultural actual

Gemay Torres Salazar

Yuly Vanessa Guerrero Cerón

Rodolfo Gómez Tovar

Universidad del Quindío

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Sistemas y Computación

Armenia

2012

TABLA DE CONTENIDO

1) Introducción

2) Desarrollo del tema: Qué es la megaminería? , ¿Impactos de la megaminería?,

La megaminería en Colombia, Violencia y derechos humanos.

3) Justificación

4) Hojas de vida

5) Sitios Web referencia

6) Usos de Google Docs

7) Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Gobierno sórdido, parlamentarios sordos, magistrados y senadores con la

oreja mocha y un país que le succionan sus riquezas minerales sin un control

adecuado a un bien preciado; un bien no renovable. Demostración de estos seres

inhumanos y la necesidad de levantar más alto la bandera de la plutocracia.

Estos son los principales vertientes de la eclosión de empresas: tanto nacionales

como internacionales, que licitan para tener un espacio en la “destruida”

geografía Colombiana. Porqué decimos esto, traigo a colación las palabras del Ex

ministro de medio ambiente Manuel Rodríguez el cual comenta “Es lamentable lo

que ha ocurrido en los últimos años. De 2.000 títulos mineros pasamos a 8.000,

que representan el 8 por ciento del territorio nacional. Se han dado licencias

hasta en los páramos y en los parques naturales. En Colombia hay 3.600

operaciones de minería ilegal, según reciente informe de la Defensoría del

Pueblo. Y se dieron títulos, lo cual es muy grave, en sitios donde hay minería

tradicional. Muchas de esas familias no tienen papeles, pero han vivido de la

pequeña minería por cientos de años” 1.

Alrededor del 35 al 40% del país está licitado o posee permisos para el trabajo

minero en la extracción de hidrocarburos y todo lo concerniente a los minerales

que se pueden socavar. Es paradójico ver como las grandes empresas absorben

a las pequeñas, éstas llamadas “pequeñas” son las familias que durante años

excavaron terrenos, de forma ilegal, pero con consecuencias menos nefastas que

las que se prevén en esta oleada catastrófica de búsqueda del nuevo “oro”. Las

familias, al ver su imposibilidad de luchar contra las empresas nacionales o

internacionales tienen que cambiar su forma de vida, esto ha aumentado el

desplazamiento de más personas hacia las cabeceras municipales y a las

ciudades principales del país.

La burocracia y la absurda visión monetaria como un todo, hacen que los

“personajes” que avalan estos permisos no se percaten del problema tan

inmenso que le están creando al habitante de las naciones, las cuales están

siendo penetradas por estas empresas que sólo buscan beneficio para unos

pocos. No sólo Colombia está siendo afectada con la explotación minera, los

países de Sudamérica están también observando la incursión de estas

“transnacionales” en su ambiente, permeando más este suelo tan saturado de

vías, lluvia y calor sin precedentes en los últimos años, además el descuido por 1http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1226:con-la-

megamineria-colombia-esta-ad-portas-de-una-gran-tragedia-

ambiental&catid=64:nacionales&Itemid=48

parte de los estados, sumado a esto, la gran maquinaria de la Megaminería,

termina de empeorar su estado. ¿Todo esto a quién afecta? al ciudadano del

común, al que vive en un país cada vez más deteriorado; pagando impuestos y

trabajando por un país “mejor”; que se ve afectado por foráneos que llegan a

usurpar nuestras tierras sacándole sus beneficios y dejando estragos en el

ambiente, como lo hemos estado observando durante este año. Lo que

acabamos de comentar le sumamos la apreciación de algunos de los tantos

afectados de esta coyuntura, en este caso, la Asociación Campesina del Valle del

río Cimitarra, apreciemos “La reglamentación del nuevo código ha generado

múltiples objeciones por parte de varios sectores sociales, ya que éste código

viene violentando los derechos individuales y colectivos por varios motivos:

primero, se flexibilizaron las condiciones y exigencias ambientales dentro del

proceso minero, después se eliminaron las consideraciones a la pequeña minería

y a la artesanal, y como si fuera poco, se atentó contra el bienestar de las

comunidades afectadas al exonerar de exigencias fiscales y tributarias a los

inversionistas. Todo esto, a tal punto que se pueden generar problemas

irreversibles por ignorar condiciones culturales, ambientales y sociales

consagradas en la Constitución Política de Colombia y en convenios

internacionales.”2

Vemos lo que ocurre a nivel cultural y social con estas medidas retrógradas

del estado; pero los problemas principales se evidencian en el clima, que afecta

la salud, en cuanto se contaminan los ríos y por defecto los mares; el aire se

vuelve tóxico y la convivencia resulta problemática. Por qué el gobierno crea

prebendas para estas empresas, por qué se reformó el código minero? preguntas

que nos dejan pensando en qué vamos a hacer para mejorar estos malos pasos

que ha dado el gobierno, cómo podemos, como ciudadanos, ayudar a que los

regímenes mineros se deroguen y vuelvan a su anterior visión; que retornen a

una idea más biocéntrica y no antropocéntrica de las cosas. El problema, como

comentábamos, no sólo es en Colombia, también Argentina está sufriendo el

mismo flagelo, cerramos con el siguiente enlace esta introducción Video

megaminería en Argentina.

2 Apreciación de ACVC

Desarrollo del tema

¿QUÉ ES LA MEGAMINERÍA?

Se puede definir a la mega-minería como aquella actividad que combina todas o

algunas de las siguientes características: explotaciones a cielo abierto, uso de

sustancias contaminantes (cianuro o ácido sulfúrico), grandes necesidades

energéticas (1000000 m3 de gas natural/día), utilización de importantes

volúmenes de agua por periodos largos de tiempo (350 L/s durante 15 años o

más), producción y amplificación de drenaje ácido de mina y roca, niveles de

tráfico elevados (1 camión con acoplado cada 10 min, 24 h/día durante 20 años o

más) y generación de pasivos ambientales importantes (escombreras, diques de

cola, pilas de sal).

IMPACTOS DE LA MEGAMINERÍA

IMPACTO SOBRE LA ECOLOGÍA

El factor más notorio del impacto de la mega minería sobre el contexto que la

rodea, es el impacto ecológico, ya que sus efectos son los primeros en

manifestarse cuando la explotación minera en gran escala comienza a destruir el

entorno.Algunos síntomas son evidentes desde el principio, como son las

explosiones de millones de toneladas de roca y la diseminación del polvo por

medio de los intensos vientos que habitualmente soplan en la zona cordillerana y

precordillerana, que produce la llamada “lluvia ácida” a cientos de kilómetros de

la mina.

Más tarde se manifiestan las contaminaciones de los cursos de agua cercanos

y posteriormente de las vertientes y ríos montaña abajo, a través de las

filtraciones de los diques de cola y finalmente la lenta, pero segura, desaparición

de las especies animales y vegetales autóctonas. Asimismo luego de algunos

años aparecen los síntomas de enfermedades no habituales o con registros

mucho más altos en las estadísticas locales.

IMPACTO SOBRE LA SALUD

Lo enunciado precedentemente nos lleva a interesarnos en el impacto sobre la

salud de los seres humanos que habitan las zonas cercanas (y no tan cercanas)

al emprendimiento minero de gran envergadura.

Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de los índices

de cáncer (especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y

las enfermedades de la piel.

Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el

aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta

del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo,

zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos más).

Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es

grave, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la

acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios

específicos y después de varios años de ingestión de los mismos. También

debemos considerar los cambios en dieta tradicional de la zona, ya que con la

desertificación, desaparición de especies autóctonas y contaminación de

productos locales, los habitantes del área deben recurrir a alimentos no

tradicionales y ello también significa un riesgo de desequilibrio alimentario y la

consiguiente aparición de anemias, desnutrición y/o falta de defensas para el

organismo.

IMPACTO SOBRE CLIMA Y SUELO

Cuando la agresión al medio ambiente es tan grande e intensa como es el

caso de la mega minería a cielo abierto, el clima sufre modificaciones importantes

a causa de tales agresiones permanentes, que duran más de diez o quince años

como mínimo.

Las tremendas explosiones que se realizan a diario (en el caso de La Alumbrera

el consumo de dinamita por mes es mayor que el uso del resto de de la Argentina

en un año), producen cada vez que se explota un “tiro de mina” (voladuras de 15

a 20 toneladas de explosivo por vez), producen en el lugar del impacto un temblor

equivalente a un mini terremoto de grado 5 en la escala de Righter.

Por otra parte dichas explosiones en la zona de alta montaña (a más de 2500

msm) elevan fácilmente toneladas de polvo a la atmósfera, que forman nubes

artificiales y provocan una alteración importante en la biosfera circundante.

(Además de la consiguiente lluvia ácida a toda la zona y a veces en zonas

lejanas a cientos de kilómetros de allí, arrastradas por los fuertes vientos

característicos de áreas montañosas).

Esta agresión al medio ambiente produce además el desprendimiento y derretido

de los hielos y las nieves de las altas cumbres y/o la no formación de los mismos.

Esto es evidente en los Nevados del Aconquija (cumbres que superan los 5000

msm), que según cuentan los pobladores del lugar antiguamente la parte superior

de las cumbres se mantenía todo el año nevada (de allí su nombre), en cambio

en los últimos años es muy raro ver nieve en la cúspide (salvo en pleno invierno).

Por otra parte la excesiva utilización de agua por parte de las mineras (debemos

aclarar que la extracción y tratamiento de los minerales de baja ley tienen

consumos de agua tremendamente grandes: más de 100.000.000 de litros diarios

en el caso de La Alumbrera), trae como consecuencia que los acuíferos del área

bajen constantemente de nivel, ya que la reposición natural de los mismos no

alcanza para compensar tan tremendo consumo. Ello provoca una disminución

de los caudales de vertientes; arroyos y ríos, que en muchos casos terminan

secándose .Todo lo expuesto redunda en una enorme disminución de la

humedad ambiente, la desaparición de especies vegetales y la desedificación.

IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA

Uno de los problemas que acompaña la instalación de mega emprendimientos

es la generación de falsas expectativas de abundancia y riqueza en la zona. Esto

es debido a que tanto las empresas mineras como el gobierno, emprenden juntos

una intensa campaña de propaganda a favor de la instalación de estas

explotaciones, a tal punto que se hacen promesas de una inmediata recuperación

de la economía regional y de una prosperidad sin límites para todos los

habitantes de la región. (Esto me consta, ya que personalmente estuve en

Andalgalá hace nueve años cuando se lanzó la producción de La Alumbrera y

pude comprobar que lo que se manifiesta en el párrafo precedente es

absolutamente cierto). Lo grave es que todas esas promesas no fueron nunca

cumplidas y entre los habitantes se generó un estado de frustración que afecta la

salud psicosocial de la población.

La depredación de los recursos minerales sin su correspondiente pago, es

otro de los graves factores que afectan la normal relación entre los actores de la

economía regional, ya que los habitantes de la zona sienten como propios dichos

recursos y ven con desagrado como se roban sus pertenencias.

La exención en el pago de impuestos en general que son acreedoras las

empresas mineras es un claro perjuicio de los ingresos públicos, que también

generan disconformidad entre los pobladores, que deben pagar sus impuestos y

tasas, so pena de ser ejecutados judicialmente y perder sus propiedades.

El no ingreso de las divisas por exportaciones minerales, es una tremenda

discriminación a los esforzados productores locales, que deben convertir sus

ingresos por ventas al exterior en el Mercado Único de Cambios del BCRA en un

plazo perentorio.

La exención del pago de aranceles de importación de equipos, insumos y

repuestos, es otra tremenda injusticia, que afecta a nuestros productores e

industriales, que deben abonar rigurosamente los derechos a la importación de

sus maquinarias, equipos y materia prima que adquieren en el exterior.

Por último, la inmensa mayoría de los exportadores colombianos, sufren

importantes retenciones sobre los valores exportados, que los colocan

desventajosamente frente a sus competidores internacionales, mientras que las

exportaciones mineras no sólo no sufren ningún tipo de retenciones, sino que

además son acreedores a interesantes reintegros a la exportación.

IMPACTO EN EL TEJIDO SOCIAL

Son muchos los problemas sociales que genera la actividad minera en gran

escala. Una es la división de los actores sociales en bandos antagónicos, ya que

la dicotomía entre los “no a la mina” y los “pro-mina”, surge un antagonismo que

desgarra el tejido social y enfrenta a los protagonistas en posiciones irreductibles.

La aparición de un poderoso integrante en el contexto social, como es la

empresa minera, produce desequilibrios en el delicado e intrincado esquema de

relaciones sociales entre los actores de dicha urdimbre. Es que al tener tanto

peso la empresa minera, produce un desequilibrio tan pronunciado, que muy

difícil de contrarrestar y por lo tanto juega un papel muy importante en las

interrelaciones de la sociedad en la que se inserta. La inmigración de grupos

sociales ajenos al contexto tradicional, llegados de otras latitudes a trabajar en la

mina, produce un sacudimiento en las apacibles y normales relaciones sociales

de estos pueblos provincianos.

El avasallamiento por parte de las empresas mineras de las tierras

circundantes, obliga al desarraigo de familias enteras que deben emigrar de su

terruño.

Por otra parte se genera un proceso de disgregación social por falta de

expectativas futuras, ya que sus habitantes deben mudarse de su lugar de origen,

cambiar su medio de subsistencia y dedicarse a ocupaciones diferentes a las

habituales que hacían hasta entonces y que fueron heredadas de sus ancestros.

Todo esto es una clara agresión al tejido social de las localidades cercanas a

los mega emprendimientos mineros y conforman una de las más graves

circunstancias por las que deben atravesar estas comunidades y representan

(después de la persecución y extinción de las culturas indígenas durante la

“Conquista del Desierto” del siglo XIX) el peor de los flagelos de nuestra

sociedad, que en forma silenciosa y permanente, se apodera de los valores

ancestrales de nuestros hermanos.

LA MEGAMINERÍA EN COLOMBIA: ¿A QUÉ PRECIO?

Colombia es uno de los países con más biodiversidad en el mundo y alberga

a más del 10% de las especies de plantas y animales mundiales. Pero hoy día,

el 40% del territorio colombiano está concesionado o solicitado por empresas

multinacionales para realizar proyectos de extracción de minerales e

hidrocarburos, lo cual refleja la intención del Gobierno colombiano de convertir el

país en una potencia minera y que tiene consecuencias significativas para el

ecosistema y las comunidades rurales.

Con el objetivo de estimular el desarrollo del sector minero el Gobierno ha

promovido cambios normativos que han abierto camino para la intensificación de

la explotación minera ya que declaró la minería como una «actividad de utilidad

pública y de interés social», lo que permite la expropiación unilateral de bienes.

También declaró la lucha contra la minería «ilegal» y concedió títulos mineros en

zonas protegidas como páramos, resguardos indígenas y territorios colectivos

afrodescendientes.

A través de su presencia en el terreno y de su acompañamiento a personas y

organizaciones defensoras de derechos humanos y a comunidades desplazadas

y retornadas, muchas de estas organizaciones han podido observar que las

comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas son las que más sufren

los daños ambientales, culturales y socioeconómicos causados por estos

megaproyectos. De hecho, el 80% de las violaciones de los derechos humanos

que ocurrieron en Colombia en los últimos diez años se produjeron en regiones

minero-energéticas y el 87% de las personas desplazadas proceden de estos

lugares.

A pesar de que la Constitución colombiana es una de las que más reconoce

los derechos de las minorías étnicas (en el país viven 102 pueblos indígenas y

más de cuatro millones de personas afrodescendientes) y protege sus culturas y

el medio ambiente, las empresas mineras y los actores armados ilegales han

violado sus derechos, como muestran los casos descritos en este boletín sobre

las comunidades indígenas U'wa, Barí y Wayúu y numerosas comunidades

afrodescendientes. Además, muchas comunidades rurales se sostienen

económicamente a través de la pequeña minería y hoy día se encuentran en un

limbo legal ya que no pueden formalizar su actividad. Ante esta situación, muchas

comunidades han decidido organizarse, resistir y luchar por sus derechos usando

los recursos jurídicos y asociativos de los cuales disponen. Ejemplos de ello son

la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra y la realización de

consultas previas libres e informadas para decidir sobre el futuro de territorios. En

un momento en que Colombia se desempeña en la aplicación de la Ley de

víctimas y restitución de tierras, una de estas organizaciones es PBI y busca

llamar la atención sobre una de las principales causas del despojo de la tierra: la

competencia por el uso del suelo y el subsuelo a raíz de la implementación de

proyectos económicos. Ante esta situación, hay mucho que la comunidad

internacional puede hacer para apoyar a estas iniciativas comunitarias.3

3 PBI Colombia- Peace Brigades International

Los gobiernos defienden la Megaminería, mientras las comunidades resisten y

se enfrentan a las amenazas que produce como actividad saqueadora y

contaminante, así como a la criminalización de la protesta. La propaganda crece

a espalda de los pueblos a quienes no se informa sobre el impacto real de la

minería y quienes son los dueños. En el siguiente enlace podemos ver los

supuestos “Mitos” de la megaminería, un video desinformativo que realizó la

Cámara Colombiana de Minería, para cubrir el verdadero impacto que ésta

ocasiona. http://www.youtube.com/watch?v=jE0AJ38yaFw

VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS

Las empresas multinacionales no son las únicas interesadas en este atractivo

negocio. Los actores armados ilegales también han encontrado en la minería una

vía para incrementar sus ingresos. Esto no significa que los cultivos ilícitos hayan

desaparecido entre sus prioridades financieras. Es más, muchas veces se utiliza

a explotación de recursos naturales para lavar el dinero obtenido de la droga

exportada.4

Los índices de violaciones de derechos humanos en zonas mineras son

alarmantes, incluso el último informe del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) llama la atención a este fenómeno y señala que la

competencia por uso del suelo y subsuelo puede convertirse en una forma

soterrada de presión y despojo de la tierra.

Generalmente en estas zonas la violencia y el conflicto armado se agudizan

contra la población civil, generando desplazamientos forzados y desestabilizando

la vida comunitaria .Diferentes organizaciones sociales han denunciado que

algunas multinacionales han financiado a grupos paramilitares para protegerse o

para desplazar comunidades de los territorios que quieren explotar.

El último informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el

Desplazamiento (CODHES), señala que las zonas mineras están militarizadas y

paramilitarizadas: «La fuerza pública protege la gran inversión privada y los

paramilitares evitan la protesta social y presionan el desplazamiento»5

BENEFICIOS PARA UNOS POCOS

4 RONDEROS, María Teresa. La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana. 6 de

septiembre de 2011. <http://www.semana.com/nacion/fiebre-minera-apoderó-colombia/163716-

3.aspx> 5 Ochenta empresas financiaban a paramilitares del Bloque Norte: Así lo denunció el ex militante,

alias „don Antonio‟. En: El Espectador. 3 de Febrero de 2010.

<http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo185699-ochenta-empresas-financiaban-

paramilitares-del-bloque-norte> 5

Debido a una variedad de leyes de minería, las empresas cuentan con grandes

beneficios, como lo son el desmedido suministro de agua y electricidad gratuitos

y el apoyo de gobiernos locales ajustándose a sus necesidades, construyéndoles

caminos, aeródromos y demás requerimientos. Además existen numerosos

gastos tales como la realización del tendido eléctrico, la adquisición de

equipamiento, los ensayos realizados, etc., que pueden ser asumidos por las

empresas mineras, ya que luego podrán deducirlo en un 100 % del pago de los

impuestos. Lo que no suelen considerar dentro de sus costos es el otorgamiento

de compensación alguna o la implementación de medidas mitigadoras, debido al

impacto que generan sus emprendimientos sobre el ambiente y la salud humana.

Todo esto para que prospere un mega-proyecto donde solo dos cosas no

llegan a ser de tamañas dimensiones: el número de personas empleadas, debido

a la alta mecanización, y el dinero que queda en el país. Así, las empresas

mineras trabajan de una manera muy estratégica y conveniente: en algunos

casos acaparan todos los sectores, desde el Poder Judicial hasta los medios de

comunicación y hospitales, a través de un sistema de donaciones, pretendiendo

de esta forma suavizar las relaciones o revertir el rechazo de la gente hacia ellas.

Bajo este modelo impuesto y sin mayor dificultad, estas empresas

multinacionales desarrollan en nuestro país la minería contaminante. Una

actividad que por sus prácticas actuales (los métodos de extracción que utilizan),

no solo contamina, sino que altera el paisaje, el curso de los vientos, afecta la

salud de la población y el ambiente y utiliza un recurso que de por sí, en muchas

de las regiones en donde se encuentran las explotaciones es escaso: el agua.

Por si fuera poco, estos mega-proyectos tampoco tienen en cuenta las áreas

que son valiosas para la conservación de la biodiversidad. Claro ejemplo de esto

son las pretensiones de explotar los yacimientos auríferos del Famatina. Allí se

ubica la Reserva Provincial Serranías del Famatina, creada para proteger este

sistema de sierras y su biodiversidad, dado que es el principal centro de

endemismos de la provincia y uno de los más importantes del país. La falta de

autoridades idóneas en materia ambiental, con la consecuente escasez de un

modelo de desarrollo regional sustentable y la ausencia de gobernantes que

prioricen la seguridad, la calidad de vida, el futuro de sus pueblos y la protección

de sus ambientes, nos sigue arrimando a un peligro extremo. Este vacío

institucional existente, se vio reflejado una vez más con el rechazo presidencial a

la ley de protección de los glaciares. En donde, lejos de considerarse políticas

tendientes a mitigar los efectos del cambio climático y proteger el recurso del

agua, se sigue apostando a las mineras y a los gobiernos provinciales que las

apoyan. Por otra parte, las solicitudes de cateo de las multinacionales siguen

aumentando, lo cual nos deja anticipar el interés de estas empresas por explotar

nuevos sitios y continuar con el saqueo.

Nos preguntamos entonces una y otra vez, detrás de cada nuevo pedido de

explotación concedido: ¿Hasta dónde llegaremos para que las autoridades

provinciales y nacionales, nuestros representantes, cumplan con su

responsabilidad de velar por el bien todos los ciudadanos? ¿Qué debemos

esperar para el futuro si se siguen autorizando explotaciones?¿Cuándo será

tenido en cuenta al pueblo para decidir qué uso se le debe dar a nuestros

recursos naturales?

JUSTIFICACIÓN

Este texto se origina gracias a la mala visión nacional de una de las

problemáticas más serias que posee el país actualmente. La eclosión a escala

absurda de empresas megamineras y sumado a ésta barbarie, la tranquilidad de

un gobierno pacato y soberanamente desinteresado a la hora de analizar lo que

está ocurriendo en el país con dichas empresas. Lo que se propone son algunas

visiones sobre la problemática desde diferentes puntos de vista; teniendo en

cuenta la visión particular de las personas que hacen los aportes. Se habla de

este tema por la importancia en la actualidad de la naturaleza, tomándola como

un concepto sincrético, como miembro principal de la vida del ser humano y la

necesidad de hacer consciente a la gente del común sobre el horrible futuro que

se espera o les espera a la juventud actual, que verá cómo se desmorona la

tierra a través de la mala gestión de un estado con mala memoria.

RESUMEN DE H

OJA

DE VIDA

RODOLFO GOMEZ TOVAR

FORMANDOME PARA C

ONTADOR PUBLICO

10 SEMESTRE

AUXILIAR ADMINISTRATIVO INSTITUTO TECNOLÓGICO CALARCA

HOJA

DE VIDA

YULY VANESSA GUERRERO CERÓN

CONTADOR PÚBLICO

TÉCNICO EN PROMOCIÓN TURÍSTICA

Hoja de vida

Gemay Torres salazar

Licenciatura en Español Y Literatura

Me encuentro en 9 semestre en mi actual carrera y soy Técnico Profesional en Recreación

y turismo.

Operador Logístico de Olímpica del Norte

Sitios WEB de referencia

http://www.pasc.ca/es/article/mapa-interactivo-mega-mineria-en-colombia

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-11954348.html

Video de megaminería en Colombia.

http://www.youtube.com/watch?v=3eBlSqjWd98

http://www.scielo.org.ar

USOS DE PROCESADOR DE TEXTO DE GOOGLE DOCS

Comentario [1]: Lina María Quintero Martínez:

Muchachos les faltó la descripción de cada sitio web de referencia.

● El procesador de texto de Google Docs es una herramienta que nos permite

crear documentos, editarlos y compartirlos en Red. Se convierte en un

instrumento de gran utilidad en la profesión contable ya que permite crear listas,

formularios, cuestionarios, etc., para ser utilizados en la organización a la cual se

labora. optimizando así, los recursos que posee la empresa.

● Una de las novedades que aporta Google Docs es la posibilidad de traducir el

documento a cualquier idioma usando los servicios de Google Translator

(Herramientas Traducir documento → ) o buscar en Internet definiciones,

sinónimos o traducciones del término buscado (Herramientas →Buscar palabra).

Lo que permite enviar la información contable a los diferentes países con los

cuales la empresa tiene relaciones comerciales.

● El procesador de Google Docs, en mi área, posee diferentes usos, por

ejemplo:La escritura de ensayos, que se hace muy complicada cuando se nos

pierde el texto, cuando, ocurre el caso, nos quedamos sin energía y no se ha

grabado. Sumado a este también se da la opción de hacer trabajos de aula con

los estudiantes y compañeros, por ejemplo: periódico estudiantiles o un mural,

donde se pueden recibir las noticias y aportes que los educandos hacen y mirar

cómo las desarrollan, para hacer las debidas correcciones. Ideas para trabajo en

clase que ellos proponen y tenerlas en cuenta, cosa que con otros medios se

hace difícil.

● Para el ejercicio docente, sirve para llevar las notas periodo a periodo. Para

hacer seguimientos en el caso disciplinario o académico.

Normas APA se utilizaron en este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

__________________________________(2012) Consultado el 27 de agosto de

2012 en Página de internet con variedad de artículos relacionados con la minería.

____________________________(2012) Consultado el 29 de agosto de 2012 en

ehttp://www.ongamiradespierta.com.ar/megamineria.htm

_______________________________(2012) consultado el 28 de agosto de 2012

en http://noalacolosa.blogspot.com/2011_04_01_archive.html

Mejía, Andrés Felipe( 2012) Resistencia a la gran minería, el sábado en Salento

consultado en la página virtual del periódico La Crónica del Quindío el 02 de

septiembre 2012 ttp://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-

breves_deportes-seccion-Deportes-nota-8032.htm

______________________ (2012)Consutado el 30 de Agosto en

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/blog

USOS DE PROCESADOR DE TEXTO DE GOOGLE DOCS

● El procesador de texto de Google Docs es una herramienta que nos permite

crear documentos, editarlos y compartirlos en Red. Se convierte en un

Comentario [2]: Lina María Quintero

Martínez: Veo que rodolfo no hizo el aporte sobre los usos. (de acuerdo al historial de

revisión).

instrumento de gran utilidad en la profesión contable ya que permite crear listas,

formularios, cuestionarios, etc., para ser utilizados en la organización a la cual se

labora. optimizando así, los recursos que posee la empresa.

● Una de las novedades que aporta Google Docs es la posibilidad de traducir el

documento a cualquier idioma usando los servicios de Google Translator

(Herramientas Traducir documento → ) o buscar en Internet definiciones,

sinónimos o traducciones del término buscado (Herramientas →Buscar palabra).

Lo que permite enviar la información contable a los diferentes países con los

cuales la empresa tiene relaciones comerciales.

● El procesador de Google Docs, en mi área, posee diferentes usos, por

ejemplo:La escritura de ensayos, que se hace muy complicada cuando se nos

pierde el texto, cuando, ocurre el caso, nos quedamos sin energía y no se ha

grabado. Sumado a este también se da la opción de hacer trabajos de aula con

los estudiantes y compañeros, por ejemplo: periódico estudiantiles o un mural,

donde se pueden recibir las noticias y aportes que los educandos hacen y mirar

cómo las desarrollan, para hacer las debidas correcciones. Ideas para trabajo en

clase que ellos proponen y tenerlas en cuenta, cosa que con otros medios se

hace difícil.

● Para el ejercicio docente, sirve para llevar las notas periodo a periodo. Para

hacer seguimientos en el caso disciplinario o académico.

Normas APA se utilizaron en este trabajo.

Comentario [3]: Lina María Quintero

Martínez: Muy bien Vanessa por tu aporte.

Comentario [4]: Lina María Quintero

Martínez: Muy bien Gemay por tu aporte.