la merma en el mercado del retail

11
CONCIENCIACION 3.1.1. Suponga que un amigo suyo, quien sabe que usted estudia contabilidad en el SENA, le pide el favor que lo asesore porque piensa dedicarse a vender perros calientes y quiere saber si es rentable venderlos a $5.000 en combo (con porción de papa a la francesa y gaseosa), teniendo en cuenta que él se mete a vender perros sólo si se gana por lo menos $1.500 por perro vendido. Además, su amigo quiere que usted le diga cuántos combos debe vender en un mes para ganarse un salario mínimo. Él le dice que sus perros serán la sensación porque los piensa hacer con salchicha Suiza, 2 huevos de codorniz, 1 tajada de queso, 1 tajada de jamón, piña, cebolla, salsa de tomate, mayonesa y mostaza. También comenta que el carrito sanduchero se lo alquilan por $30.000 mensuales y que se necesitan otros insumos como aceite, servilletas y desechables (para el perro y las papas). Elabore un informe donde plasme los consejos para su amigo, incluidos los cálculos que usted considera se deben hacer para saber el costo de un combo de perro caliente. ¿Cómo haría usted para saber cuántos combos debe vender su amigo en un mes para ganarse un salario mínimo? SOLUCION 1. MARGEN DE CONTRIBUCION = P.V.U – C.V.U P.V.U= $ 5000 $5000-$3500 = $ 1500 C.V.U= $3000 2. UNIDADES A VENDER = COSTOS FIJOS + UTILIDAD MARGEN DE CONTRIBUCION UNIDADES A VENDER = $30.000 + 589.500 = 413 PERROS $ 1500 3.2. Conceptualización ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1 3.2.1. Elabore un mapa conceptual sobre los siguientes temas: Costo (concepto); contabilidad de costos (concepto); importancia y objetivos; diferencia entre costo y gasto; diferencia entre costo del producto y costo del período; diferencia entre

Upload: jotagualteros

Post on 26-Sep-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CV

TRANSCRIPT

CONCIENCIACION3.1.1. Suponga que un amigo suyo, quien sabe que usted estudia contabilidad en el SENA, le pide el favor que lo asesore porque piensa dedicarse a vender perros calientes y quiere saber si es rentable venderlos a $5.000 en combo (con porcin de papa a la francesa y gaseosa), teniendo en cuenta que l se mete a vender perros slo si se gana por lo menos $1.500 por perro vendido. Adems, su amigo quiere que usted le diga cuntos combos debe vender en un mes para ganarse un salario mnimo. l le dice que sus perros sern la sensacin porque los piensa hacer con salchicha Suiza, 2 huevos de codorniz, 1 tajada de queso, 1 tajada de jamn, pia, cebolla, salsa de tomate, mayonesa y mostaza. Tambin comenta que el carrito sanduchero se lo alquilan por $30.000 mensuales y que se necesitan otros insumos como aceite, servilletas y desechables (para el perro y las papas). Elabore un informe donde plasme los consejos para su amigo, incluidos los clculos que usted considera se deben hacer para saber el costo de un combo de perro caliente. Cmo hara usted para saber cuntos combos debe vender su amigo en un mes para ganarse un salario mnimo?SOLUCION1. MARGEN DE CONTRIBUCION = P.V.U C.V.UP.V.U= $ 5000 $5000-$3500 = $ 1500C.V.U= $30002. UNIDADES A VENDER = COSTOS FIJOS + UTILIDADMARGEN DE CONTRIBUCIONUNIDADES A VENDER = $30.000 + 589.500 = 413 PERROS$ 15003.2. ConceptualizacinACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 13.2.1. Elabore un mapa conceptual sobre los siguientes temas: Costo (concepto); contabilidad de costos (concepto); importancia y objetivos; diferencia entre costo y gasto; diferencia entre costo del producto y costo del perodo; diferencia entre contabilidad de costos y contabilidad financiera; diferencias contables entre empresas industriales y comerciales.3.2.2. Elabore un cuadro sinptico sobre los tres elementos del costo, que contenga: Definicin de cada elemento; para materia prima: Documentos de control (compras, almacenamiento, consumo de materiales, devoluciones), mtodos de valuacin, contabilidad (uso de la cuenta 71).Para mano de obra directa: Naturaleza, administracin, control, determinacin, contabilidad (uso de la cuenta 72), ajustes, departamentos que participan.Para costos indirectos de fabricacin: Presupuesto, definiciones bsicas, tcnicas para presupuestar, tasa predeterminada, contabilidad (uso de la cuenta 73), costos reales y su contabilizacin, cierre de los CIF, anlisis y variaciones.CONTROL YREGISTRODE LA MANO DE OBRACONTRATACINLa seleccin de la empresa que necesite de personal para el correcto desempeo de sus labores, debe solicitarlo al funcionario que tenga facultad para autorizar la contratacin de nuevo personal. Una vez recabada la autorizacin por escrito, es turnada al Departamento de Personal, con mencin de las caractersticas que deber reunir la persona o personas solicitadas, a fin de que proceda a bsqueda o seleccin del o de los individuos que debern ser contratados.REGISTROPosteriormente, se abre un expediente (Registro de Personal) donde se archiva su Solicitud de Empleo y el Contrato mismo; ste expediente tiene como finalidad contenertodos losdocumentos del trabajador en un solo legajo.CONTROL DE TIEMPO Y LABORElcontrol de tiempogeneralmente se hace con un reloj marcador, donde se registra la entrada y salida de cada trabajador por medio de tarjetas de tiempo. Con estas tarjetas se facilita saber qu trabajador se encuentra dentro de la fbrica; adems el procedimiento de pago se establece con los das y horas que han laborado, sirven para el clculo de las percepciones individuales de los trabajadores. Cuando se le paga a los trabajadores bajo la base de unidad de tiempo y se trabaja con un Sistema de Costos por rdenes de Produccin, es necesario identificar que proporcin de tiempo trabajado corresponde a cada una de las rdenes. Para hacer posible esto, se utilizan las denominadas tarjetas de Distribucin de Tiempo; en los departamentos productivos y bajo la supervisin del jefe se registran las marcas de tiempo. Las cuotas por hora y los importes se anotan y calculan en el departamento de Contabilidad de Costos.En cuanto alcontrol de labor, cuando la retribucin a los trabajadores es sobre la produccin que realizan, se debe controlar el trabajo que llevan a cabo para valorar el rendimiento de cada individuo y ver si es el adecuado. Los trabajadores elaboran reportes de trabajo ejecutado, mismos que son autorizados por el Departamento Productivo.ANLISISSi el sistema utilizado por la empresa es por rdenes de produccin, se necesita contar con un reporte de la labor ejecutada por los trabajadores, identificada por rdenes, para determinar el cargo correspondiente a cada una. Esto se logra por medio de un Reporte de Trabajo Ejecutado.Si el sistema de costos empleado es el de Procesos, Departamentos, Fases, etc. Bastar con mencionar en las tarjetas de tiempo el empleo que desempea cada trabajador y el Departamento en el que est ocupado, para que el Departamento de Contabilidad identifique con exactitud a cul de esas fases, etapas, etc., de la produccin debe cargarse el costo de la Mano de Obra de cada operario.VALUACINEst condicionada al sistema de pago que se haya adoptado dentro de la empresa, as como al de Contabilidad de Costos que se utilice. Los sistemas ms comunes para remunerar la Mano de Obra toman como base:Unidad de tiempo.Basta con establecer las tarjetas de tiempo, en las cuales el trabajador reporta los das y horas trabajados, y con base en las mismas se calculan sus percepciones. Cuando el elemento obrero es muy responsable, ste sistema rinde muchos frutos, pues de otra manera, sabiendo que al trabajador se le pagar lo mismo si produce mucho o poco, tiende a caer en el vicio del mnimo esfuerzo, en prejuicio del rendimiento de la produccin, sin darsecuentadel dao que ocasiona a la empresa y, por consiguiente, a s mismo.Unidad producida.Consiste en motivar al trabajador a ganar ms dinero, puesto que se le paga de acuerdo con lo que produce. Una desventaja sera que por querer producir ms, descuide la calidad de lo que hace. Requiere de los Reportes de Trabajo Ejecutado.De incentivos.Trata de hacer una combinacin de los dos anteriores, para aprovechar sus ventajas y eliminar sus inconvenientes; por ello se llama tambin sistema mixto. Se cubre un salario determinado al trabajador, a cambio de un mnimo de produccin establecido, y que, por el excelente logrado de ste mnimo, se le bonifique determinada cantidad, pero a condicin de que cada unidad defectuosa hecha por l, causar una sancin que vendr en detrimento de su trabajo. Otro incentivo es la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades.PAGODespus de haber sido valuada la mano de obra, deber concentrarse para el pago, que generalmente se hace por semana cuando se trata de Industrias de Transformacin. La concentracin se realiza formulando la Lista de Raya Semanal. Para el clculo de sta, deben tomarse en cuenta el salario, el tiempo extra, las deducciones de ley.Cuando sta ha sido elaborada, es conveniente hacer una solicitud de efectivo, a fin de que el dinero que se retire del Banco para cubrir a los trabajadores sus alcances, sea en las denominaciones necesarias para la liquidacin de raya. Esta solicitud no proceder cuando se utiliza el servicio de sobres de raya que proporcionan algunos bancos. Al momento de hacer entrega del efectivo a cada uno de los obreros, se le har firmar de recibido en la Lista de Raya, conforme lo previene la LIMSS.CONTABILIZACINPor el importe de la solicitud de efectivos, el Departamento de Contabilidad corre un asiento de:Mano de obra por Aplicar xBancos xCon base en la Lista de Raya, en las Tarjetas de Distribucin de Tiempo o en los Reportes de Trabajo Ejecutado, se har la distribucin del importe pagado, que da lugar a un asiento de:Produccin en Proceso x(Subcuenta que corresponde segnal sistema de costos adoptado)Mano de obra por Aplicar xLa cuenta de Mano de obra por Aplicar tiene funcin de cuenta puente. El asiento anterior se formular con base en un Registro de anlisis de la Mano de Obra, que se clasifique y acumule el importe pagado a los trabajadores, por rdenes de Produccin.Se aconseja que dentro del Departamento de Contabilidad se cuente con un registro de acumulacin de sueldos, que puede llevarse por medio de un tabular o de tarjetas individuales. El registro sirve de antecedente para el clculo anual del impuesto sobre productos del trabajo y del reparto de utilidades a los trabajadores. Este registro debe afectarse mensualmente por las percepciones de cada trabajador.MEDICIN DE EFICIENCIA En las industrias de transformacin se vuelve necesario el controlar la eficiencia general de cada departamento de produccin y de cada individuo en particular.Para le medicin de eficiencia se hace necesario formular grficas, relaciones y estadsticos que muestren el rendimiento y aprovechamiento de cada una de las fases de trabajo de la empresa. La interpretacin de estos documentos permite determinar en qu puntos existen fallas y en qu consisten stas, lo que facilita tomar las medidas adecuadas para corregirlas. Los reportes de trabajo ejecutado y las listas de raya son fuente de informacin para estructurar las grficas, relaciones y estadsticas de referencia con el fin de hacer una medicin de unidades producidas haciendo una comparacin mensual.Elementos de los costos del productoLos elementos del costo de unproductoo sus componentes sonlos materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricacin, como aparecen en el siguiente grfico. Esta clasificacin suministra a la gerencia la informacin necesaria para la medicin del ingreso y la fijacin depreciodel producto.Materiales.Son los principales recursos que se usan en la produccin; stos se transforman en bienes terminados con la adicin de mano de obradirectay costos indirectos de fabricacin. El costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos, de la siguiente manera:Materiales Directos,sontodos losque pueden identificarse en la fabricacin de un producto terminado, fcilmente se asocian con ste y representan el principal costo de materiales en la elaboracin del producto. Un ejemplo de material directo es la manera aserrad que se utiliza en la fabricacin de un mueble.Materiales Indirectos,son aquellos involucrados en la elaboracin de un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricacin. Un ejemplo es la cola para construir un muebleMano de Obra,es el esfuerzo fsico omentalempleado en la fabricacin de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta, como sigue:Mano de Obra Directa,es aquella directamente involucrada en la fabricacin de un producto terminado que puede asociarse con ste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboracin del producto. El trabajo de los operadores de una mquina enuna empresade manufacturera se considera mano de obra directa.Mano de Obra Indirecta,es aqulla involucrada en la fabricacin de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricacin. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.Costos Indirectos de FabricacinEste rubro de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los dems costos indirectos de fabricacin que no pueden identificarse directamente con los productos especficos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricacin, adems de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son arrendamiento, energa y calefaccin ydepreciacindel equipo de la fbrica. Los costos indirectos de fabricacin pueden clasificarse como fijos, variables y mixtos:Costos Indirectos de Fabricacin Fijos,permanecen constantes dentro del rango relevante, independientemente de los cambios en los niveles de produccin dentro de ese rango. Los impuestos a la propiedad, la depreciacin y el arriendo del edificio de fbrica son ejemplos de costos indirectos de fabricacin fijos.Costos Indirectos de Fabricacin Variables, cambian en proporcin directa al nivel de produccin, cuando ms grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor ser el total de costos indirectos de fabricacin variables. Los materiales indirectos y la mano de ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 23.2.3. Elabore un cuadro sinptico que relacione, explique y distinga: Los sistemas de costos; las bases de costos; y las doctrinas de costeo.3.2.4. Elabore un cuadro comparativo entre los tres tipos de costo existentes: Fijo, variable y mixto. Para cada uno cite 5 ejemplos.COSTOS FIJOSCOSTO VARIABLECOSTO MIXTOLos costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de operacin, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.el costovariablehace referencia a los costos de produccin que varan dependiendo del nivel de produccin.Tienen las caractersticas de fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operacin. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.Un costo fijo, es una erogacin en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razn por laque sontan importantes en la estructura financiera de cualquier empresa.Todo aquel costo que aumenta o disminuye segn aumente o disminuya la produccin, se conoce como costo variable.Costo semivariable: La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mnimo al hacer determinado artculo o servicio disponibles. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio.Costo Escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3Elabore un esquema por cada uno de los modelos que existen para presentar el estado de costos de produccin.ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIONVentas brutas xxxxxDevoluciones rebajas y descuentos xxxxxxVentas netas xxxxxxMenos Costo de ventasInv. Inicial de Materia Prima xxxxxxx+ Compras de Materia Prima xxxxxx= M.P disponible xxxxx-Inv final M.P xxxxxx=Costo de M.P utilizada xxxxxx-Materiales indirectos xxxxxxx=Costo de material directo xxxxxxxCosto mano de obra de produccin xxxxxx-mano de obra indirecta xxxxxx= Costo de obra directa xxxxxxMaterial directo xxxxxx+ Mano de obra indirecta xxxxxx+ Otros costos indirectos de fabricacion xxxxxx= Costos indirectos de fabricacion xxxxxxxCOSTO DE PERIODO XXXXXX+ INV.inicial productos en proceso XXXXX= Costo total de productos en proceso XXXXX-INV inciales productos terminados XXXXX= Costos de productos terminados XXXXXX+ inv. Inicial productos terminados XXXXX=Costo de la mercanca disponible XXXXXX-inv. Final de productos terminados XXXXXX=COSTO DE VENTAS XXXXXUTILIDAD BRUTA XXXXXX+ INGRESOS NO OPERACIONALES XXXXXGASTOS NO OPERACIONALES XXXXXX= UTULIDAD ANTES DE IMPUESTOSElabore un cuadro comparativo que muestre las diferencias contables entre empresas comerciales e industriales; y represente en un esquema las diferencias en los estados financieros entre una y otra.EMPRESAS INDUSTRIALESEMPRESAS COMERCIALESSon aquellas que se dedican ala compra de materias primas, las procesan y las convierten en productos terminados.Se dedican a la compra y venta de productos sin cambiar su forma bsica.En las empresas industriales se realizan ciertas funciones, que pueden resumirse en las siguientes: Se COMPRAmateriaprima Se ALMACENA materia prima Se TRANSFORMA la materia prima Se ALMACENA el producto terminado Se VENDE Se gana, existen ingresos Se vuelve a PRODUCIRLo anterior se puede traducir en el siguiente crculo:DINEROMATERIA PRIMAALMACENARINVERTIRGANAR TRANSFORMARVENDERALMACENAREn las comerciales se hace lo siguiente: Se COMPRA artculos terminados Se ALMACENAN Se VENDEN Se GANA, existen ingresos Se compran nuevamente ARTCULOS TERMINADOS COMPRA VENTA de artculos terminadosDINEROINVERTIR COMPRAR ARTCULOS TERMINADOSGANANCIA ALMACENANVENDEN