la metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en américa latina...

25
La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Upload: desi-barrero

Post on 06-Feb-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina

Margarita Arroyo

Page 2: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Cómo se configura el deseo

Page 3: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

El pensar prospectivo

La prospectiva es un saber lábil y fronterizo: oscila entre el sueño y la razón. Su conocimiento ha sido definido por Jouvenel como un sueño filtrado por la razón. O dicho de otra manera: un deseo que debe ser matizado por la racionalidad.

Encarna una paradoja unir la subjetividad, sentimiento/posibilidad con la objetividad/razón/pronóstico. Lo que en prospectiva se llama el deseo posible: futurible.

Page 4: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

El rol de la prospectiva

• Es un instrumento estratégico: no sólo una brújula (que nos guía: hacia dónde ir), sino un mapa (que ordena las alternativas y permite vislumbrarlas y contrastarlas) para construir el futuro deseable y posible.

• Un método de para trabajar y operar el futuro. • Un método de construcción de futuribles, de escenarios deseables

posibles: viables desde una óptica realista. • Es un procedimiento para anticiparse. Propone caminos idóneos

para el futuro.

Page 5: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

El futuro: un concepto plástico

•Un objeto de la imaginación, no existe.•No está sucediendo ni ya sucedió. No es pasado ni presente.•Ni atado al pasado ni concentrado en el presente (aquí y ahora).•Permite introducir novedades: entre más se aleja del presente, el futuro

emerge como una construcción mental predominantemente creativa.•Al ser producto de las posibilidades no puede ser uno solo, habrá tantos

como temores y deseos existan. •El futuro: lugar donde las posibilidades están abiertas. Entre la utopía y

la catástrofe.•Es un ámbito para la acción. Es decir, ofrece acciones para cambiar. En

muchas ocasiones golpes de timón y cambios de rumbo. Los escenarios futuros son un mapa de mudanzas.

Page 6: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

La prospectiva como instrumento de ruptura epistemológica

• El tiempo en la estrategia es crucial ya que determina la oportunidad para hacer.

• Para la filosofía, el futuro es una estrategia del cómo vivir ante un pasado cerrado y un presente inhóspito (la coyuntura es en sí misma opaca y densa). El pasado es irreversible y está cerrado al presente, no sirve más que como referente mientras que el futuro es indeterminado y sirve para cambiar desde el presente, anticipándose y aprovechando oportunidades.

• El futuro es un abandono del tiempo lineal (el futuro no es la simple continuación del pasado), de la causalidad diacrónica que permite al sujeto-observador-planificador introducir situaciones novedosas : iluminaciones, guías y recorridos diferentes.

• La prospectiva trata de construir el porvenir (el futuro) no de predecirlo.

Page 7: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

La prospectiva como instrumento de planeación

• La prospectiva es una herramienta de planeación al servicio de la decisión, que permite trascender el análisis de las tendencias y el diagnóstico del presente.

• Es un pensamiento anticipatorio que previene las tendencias negativas. También es un pensamiento innovador porque incorpora lo que está ausente en el análisis de la coyuntura y porque se libera del peso del pasado y del presente para imaginar otros escenarios posibles en el largo plazo.

• La prospectiva ofrece la posibilidad de introducir cambios en el futuro; es por tanto una brújula del porvenir; no es una cartografía de certezas sino una hoja de ruta que ofrece visualizar lo posible, lo deseable y lo factible.

• Es un introductor de valor y sentido en las organizaciones. El futurible revalora su visión y su misión.

Page 8: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

La discusión metodológica en prospectiva

• El estatus científico de la prospectiva: la causalidad y la contrastabilidad.

• El saber prospectivo como multidisciplinario, interdisciplinario, transdisciplinario

• Pertinencia de enfoque y tecnica• Ausencia de rigor metodológico.

Page 9: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

El propósito: el futuro de la educación a distancia y del e-

learning en América Latina

Page 10: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

• Construir un marco de referencia prospectivo de carácter regional en Latinoamérica sobre el futuro de la educación a distancia al año 2025.

• Analizar el rol que deberá desempeñar la educación en los próximos años ante las transformaciones sociales y tecnológicas.

Visión prospectiv

a(Marco de referencia)

El futuro de la educación a distancia y del e-learning en

América Latina

Anticipación

Objetivos

Page 11: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Validación de escenarios

Escenariosglobales

Identificación de variables

Análisis estructural

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

UC

TU

RA

LE

SC

EN

AR

IOS Globales

ILCE

Fichas de variables

Matriz MICMAC

Impactos cruzados

Proyección de indicadores

Talleres de prospectiva

Árbol de competencias

Reporte del Análisis Estructural

Gruposfocales

Reporte Escenarios

Reporte Institucional (ILCE)

Estrategias globales

ES

TR

AT

EG

IAS

Microescenarios

Hipótesis

Agenda de política pública

Validación de escenarios

Escenariosglobales

Identificación de variables

Análisis estructural

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

UC

TU

RA

LE

SC

EN

AR

IOS Globales

ILCE

Fichas de variables

Matriz MICMAC

Impactos cruzados

Proyección de indicadores

Talleres de prospectiva

Árbol de competencias

Reporte del Análisis Estructural

Gruposfocales

Reporte Escenarios

Reporte Institucional (ILCE)

Estrategias globales

ES

TR

AT

EG

IAS

Microescenarios

Hipótesis

Agenda de política pública

Grupo Experto

El camino metodológico

El estado del arte

Horizonte temporal

Anál

isis

de la

info

rmac

ión

y tra

bajo

de

gabi

nete

Page 12: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

El contexto

Una sociedad rezagada en sus promesas educativas y con la impronta de la globalización, donde las innovaciones de las TIC comprometen el sistema tradicional y lo enfrentan a la innovación:

•¿Podrán las innovaciones de las TIC contribuir eficazmente a saldar las brechas de la equidad educativa y apuntalar una educación de calidad altamente innovadora?

•¿Cuál es el futuro de estas modalidades educativas en la complejidad latinoamericana?

•¿Cómo reconfigurarán estas modalidades educativas las prácticas pedagógicas y las instituciones?

Page 13: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Anclaje de la discusiónÍcaro Prometeo

Visiones optimistas, ancladas en el desarrollo de las TIC: se les atribuye la energía creativa que provocará la transformación de la sociedad y la educación.

El aprendizaje se convertirá en abierto, flexible, colaborativo, contribuirá a mejorar la calidad de la educación.

Las innovaciones tecnológicas y pedagógicas lograrán: mayor descentralización organizacional y de gestión, mayor participación de la comunidad, de las bases académicas y estudiantiles; uso intenso de métodos de evaluación del desempeño de profesores y alumnos para orientar políticas públicas.

El desarrollo/evolución de las TIC en la educación a distancia (incluyendo el e-learning) generarán más dependencia, exclusión y fragmentación social

La educación virtual ahondará la brecha entre los que aprenderán más y mejor, que hoy son pocos; y los muchos, que hoy no tienen tecnologías y que tendrán acceso a tecnologías atrasadas u obsoletas; en el futuro seguirá existiendo, dicen, una desigualdad que seguramente se profundizará en los años por venir.

Dos mundos educativos: uno que produce y distribuye cursos y otro que sólo consume.

El punto de inflexión proviene de las políticas educativas, en particular en el control de los contenidos y en asegurar el acceso.

Page 14: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Relación directa

Relación indirecta

Relación potencial

Escala de intensidad

Matriz de relaciones

multiplicación matricial*

Muestra la motricidad y dependencia de las variables

Herramienta de estructuración de ideas

Apreciación cualitativa

Directa

Indirecta

(de 0 a 3, y P)( consenso del grupo)

*Utilizando Software MICMAC.

Instrumento metodológico: Análisis estructural

Page 15: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Variables clave identificadas

1. Interoperabilidad de contenidos (Interop)2. Virtualización del sistema educativo (Virtualiz)3. Sistemas de regulación, evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la

educación y educación a distancia. (regul)4. Importancia de la educación a distancia en la estructura organizacional (importanc)5. Investigación en educación a distancia y e-learning (investig)6. Competencia de los sistemas de educación a distancia para lograr sus fines

(competenci)7. Capacidad de responder a los contextos presentes y futuros (responder)8. Modelo pedagógico (mod ped)9. Modelos educativos (mod educ)10. Convergencia tecnológica (converg)11. Conectividad tecnológica (conectiv)12. Cultura tecnológica (cultura)13. Redes de la sociedad (redes)14. Sistemas de formación de recursos humanos (rec hum)15. Politcas y finalidad de la educación (polit)16. Perfiles de agentes educativos (perfil)17. Propiedad intelectual (prop int)18. Renovación de los saberes (renov)19. Diversidad cultural (divers)20. Innovación en la sociedad (innov)21. Financiamiento (financ)22. Demandas del mercado y la sociedad (demand)23. Globalización (global)24. Competitividad (competit)25. Imagen social (imagen)26. TICs (tics)

Res

ulta

dos

Page 16: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Res

ulta

dos

Page 17: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Capacidad de responder a los contextos presentes y futuros Modelo pedagógico Sistemas de formación de recursos humanos Importancia de la educación a distancia en la estructura organizacional

Políticas y finalidad de la educación Modelos educativos Sistemas de regulación, evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la educación y educación a distancia. Financiamiento

Interoperabilidad de contenidosVirtualización del sistema educativoConectividad tecnológica TICs

GlobalizaciónDemandas del mercado y la sociedadCompetitividadInnovación en la sociedad

Variables más influyentes del sistema (16)

Res

ulta

dos

Page 18: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Naturaleza del sistemaLa educación virtual, se podría configurar como un sistema inestable, emergente; ya que la concentración mayoritaria de sus variables motrices no permiten observar resultados perdurables.

Cabe destacar que 8 de las 11 variables más influyentes y autónomas son de carácter exógeno a las instituciones educativas, destacando la globalización y los modelos educativos (en relación a las políticas educativas y no a los modelos pedagógicos), quedando en este cuadrante como endógenas los modelos pedagógicos, la interoperabilidad de contenidos y la importancia de la educación a distancia en la estructura organizacional de las instituciones.

En el caso de las variables estratégicas (5), muy influyentes pero no tan autónomas que permiten mayor margen de maniobra a los actores; destacan como endógenas la capacidad de responder a los contextos presentes y futuros, la virtualización del sistema educativo y la formación de recursos humanos, y como exógenas la competitividad y la innovación.

Los influencias indirectas y potenciales confirman la importancia de las variables formación de recursos humanos, capacidad de responder a los contextos y Competitividad como relevantes para le desarrollo de la educación virtual en la región.

Page 19: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Instrumento metodológico: Escenarios

Variable 1 HI H2 H3

Variable 2 HI H2 H3

Variable 3 HI H2 H3Grupo 1

Proceso de elaboración de escenarios

Escenario Z

Escenario Y

Escenario XMICROESCENARIOS

Hipótesis probables

(Tendencial, Ruptura, Deseable/Otra)

Escenarios globales 1 - 2 - 3

MICROESCENARIOSEscenario

ZEscenario

YEscenario

XGrupo 2

V1

V2

V3

Contraste

Page 20: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Escenario lógico tendencial• Uso de las TIC desigual, lento y no homogéneo. • La práctica docente no se transforma significativamente.• Demanda social insatisfecha.• Financiamiento negativo.• Aumento de la virtualización y de su importancia de manera diferenciada• Perdida de competitividad• LA ED y el e-learning siguen siendo modalidades marginales.Es

cena

rios

Escenario catastrófico• Obsolescencia de la educación pública.• Las innovaciones tecnológicas generan contradicciones y paradojas sociales que impiden superar la desigualdad.• Los sistemas educativos excluyen y distribuyen inequitativamente los conocimientos.•Se ahonda la brecha social en lo que respecta a la calidad de los aprendizajes.• Modelos educativos innovadores, pertinencia y la calidad se vuelven retóricos.

Escenario utópico• Se abaten los rezagos educativos y se enfrenta la alfabetización digital.• Las TIC propician los espacios comunes de aprendizaje asegurando la calidad de su conocimiento y su eficiencia.•La escuela y profesión docente se re-significan y logran reposicionar su estatus y adscripción social.•La tecnología permite la ubicuidad del acto educativo, educación sin distancia y sin tiempo.

Escenario futurible•Socialización democrática de las TIC, acceso y conectividad masivos, con rezagos sociales y brechas digitales.• Crecientes niveles de calidad y altas tasas de cobertura, modelos educativos flexibles y pertinentes apoyados en las TIC.• Múltiples procesos de reformas educativas que promueven la calidad.• La educación virtual se valora para ampliar la cobertura y el acceso y contribuir a cerrar las brechas de conocimiento.

Page 21: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Conclusiones

• En Latinoamérica, la ruptura de la tendencia pesimista implica el uso de recursos estratégicos del Estado y el problema es que no se disponen de esos recursos o éstos están orientados a otras prioridades.

• Las TIC, sobre todo el e-learning, abren ahora, la posibilidad de garantizar cobertura y asegurar cierta calidad en el aprendizaje, la tednecia indica que las TIC se instalarán y ensancharán sólo en ciertos “nichos” educativos (posgrado, educación continua, capacitación productiva)

• Los Estados regulan poco la educación. Es necesario que los Estados construyan con la sociedad, políticas educativas que tengan andamiajes concretos que permitan renovar constantemente las prácticas pedagógicas.

• Existe una ruptura entre el discurso pedagógico de los expertos y la práctica docente realmente existente.

• La trasnacionalización de la educación es un problema “duro”, pondrá en riesgo el modelo educativo en la región.

Page 22: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Conclusiones• Faltan estrategias y políticas públicas que acrediten y den significado a los

procesos educativos y validen las prácticas pedagógicas.

• La calidad debe ser regulada estrictamente por el gobierno y mejorada por la dinámica del mercado, es un elemento democratizador que se configura por la capacidad que tiene el gobierno y el Estado de asegurar a los ciudadanos una educación pertinente, congruente y suficiente.

• Lo prioritario pasa por enseñar a pensar y por otorgar educación con equidad y además, con calidad. No basta sólo con alfabetizar, ahora además será necesario alfabetizar digitalmente, para lo cual se tendrá que aplicar lo que retóricamente se acepta: elevar el gasto educativo y aplicarlo coherente, pertinentemente, con equidad y calidad.

• Es necesario no sustentar el cambio educativo sólo en el uso intensivo de TIC sino al mismo tiempo que se extiende la conectividad tecnológica, cambien los patrones de uso de las mismas. Cristalizar en la practica docente los cambios de los paradigmas educativos y pedagógicos.

Page 23: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Conclusiones• La incorporación de las TIC deberá hacerse tanto a la vida cotidiana de

las escuelas (la virtualización); como en el aprendizaje continuo, en la flexibilización y apertura de las currícula y en la incorporación de nuevos modelos pedagógicos basados en el aprendizaje.

• La parte crucial de la innovación educativa consistirá no sólo en habilitar a los docentes en el uso de las TIC sino en modificar el paradigma educativo de su práctica.

• La organización educativa tendrá que flexibilizarse a fin de construir un modelo que le permita adaptarse a un entorno cambiante y complejo. Estos modelos tenderán a hibridarse, es decir, a integrar todas las posibilidades o modalidades educativas bajo diversas formas de colaboración, incluida la interinstitucional: desde las formas tradicionales hasta la creación de consorcios educativos, tanto para ofrecer servicios como para certificar conocimientos y competencia, así como asegurar su calidad.

Page 24: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

LÍNEAS RECTORAS IMPLICACIONES LÍNEAS ESTRATEGICAS

Equidad Participación, inclusión, justicia, cobertura, calidad y manejo entre los logros homogéneos y la heterogeneidad de las personas y contexto

1)Diseño de un modelo educativo que sustente el aprendizaje virtual.

2)Construcción, implantación y evaluación de modelos pedagógicos propios de educación virtual, acordes con el aprendizaje individual, independiente y autogestivo.

3)Formación y acompañamiento sistemático y de calidad de los agentes educativos en el ambiente de la educación virtual.

4)Desarrollo de sistemas de información y evaluación que sustenten la virtualización del sistema y posibiliten su permanente renovación.

5)Apropiación socio-cultural de los elementos tecnológicos y digitales, por parte de los distintos actores del sistema y la pluralidad de contextos en los que se desarrollan.

6)Desarrollo y ampliación de la infraestructura tecnológica, conectividad y acceso con calidad y equidad.

7)Desarrollo de una plataforma estratégica que integre procesos prioritarios encaminados al mejoramiento constante y calidad de las estrategias, programas y proyectos de educación a distancia: investigación e innovación, legislación y cooperación institucional.

Autogestión Conocimiento y comprensión; participación y aprendizaje colaborativo

Convergencia tecnológica Tecnología, acceso y cambio de patrones de uso de TIC, resiliencia, conectividad e interoperabilidad de los contenidos.

Diversidad cultural Flexibilidad del sistema métodos y contenido, participación de los agentes educativos, resiliencia, estructuras institucionales eficientes y flexibles, diseño de estrategias innovadoras de aprendizaje

Decisión política Visión educativa, finalidades de la educación, instituciones estratégicas y eficientes y gasto educativo

Integración y dinámica en redes

Conectividad tecnológica, flexibilidad institucional, inter-cambio internacional, interoperabilidad de contenidos.

Colaboración y cooperación regional e interinstitucional

Integración en redes, financiamiento, y cooperación con todos los sectores, niveles y ámbitos (nacional y regional), participación de los distintos agentes y sectores, visión y políticas educativas de acceso, competitividad y equidad.

Agenda de políticas educativas

Page 25: La metodología del deseo: a propósito del futuro de la educación a distancia en América Latina Margarita Arroyo

Reflexiones finales• La prospectiva es un saber que integra el deseo y la razón. Su propósito

es otorgar sentido y dirección a lo que se hace. No demanda ser científica sino ser un instrumento de consenso que vehicula lo positivo y evita lo negativo. Permite una planeación estratégica incluyente nutrida de las diversas opiniones y percepciones de expertos y especialistas.

• La planeación prospectiva se enfrenta, en muchos casos, a limitaciones en la información disponible, en el caso de nuestra investigación requiere de datos duros (estadísticos) que no existen o son parciales o se encuentran desactualizados.

• Los estudios prospectivos son poco usados por las burocracias de la instituciones. El futuro no existe como prioridad ni como algo que hay que construir, el ejercicio de la planeación de largo plazo a veces se ve como un requisito que hay que cumplir.