la minería y la contaminación ambiental

Upload: oscarhuamant

Post on 12-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MINERA Y LA CONTAMINACIN AMBIENTAL RESEA HISTORICALa minera es una actividad que se ha practicado desde tiempos muy remotos. Las primeras minas aparecieron en la Edad de la Piedra, cuando se empezaron a explotar depsitos de pedernal, primero en la superficie y luego bajo ella. Algunas de las minas ms antiguas de pedernal consistan en pozos de unos 2 metros de dimetro y con profundidades hasta de 10 metros. En el fondo de estos pozos se hacan excavaciones ms o menos al azar siguiendo las direcciones en que se encontraba concentrada esta roca. El pedernal era muy importante porque es una roca que cuando golpea o se talla con fuerza desprende fragmentos inflamados con que se puede hacer fuego, implemento de minera, incluan cuernos de ciervos y omplatos de animales grandes. La llamada Edad de los metales comenz hace unos 5000 aos, el hombre descubri los metales como: el oro, la plata, el cobre, la turquesa y la malaquita. El uso de estos metales precedi a la bsqueda de los yacimientos subterrneos, cuando los depsitos superficiales fueron agotados se hizo necesaria su explotacin de yacimientos subterrneos. El hombre aprendi tempranamente a separar el mineral de inters por procedimientos mecnicos como la pulverizacin y el lavado. El metal que se extrajo primero fue el cobre de la malaquita, el cual fue utilizado como pigmento, esto sucedi 5000 aos a.c. El cobre fue otro metal muy apreciado y explotado. Con bronce se fabricaron muchas herramientas: cuchillo, la lima, la espada, etc. En la llamada Edad de Hierro para el ao 1000 a.c. el uso del hierro se haba extendido. Datan tambin las primeras formas de obtener hierro acerado por calentamiento en presencia de carbn vegetal. Los romanos adquirieron la experiencia minera, utilizaron mucho el hierro para fabricar todo tipo de armas y armaduras. Los romanos contribuyeron a la minera al introducir el uso del mercurio para separar el oro. El mercurio fue obtenido por primera vez en Espaa por destilacin del cinabrio. Durante el siglo III d.c. se descubrieron otras dos aleaciones importantes, el peltre y el latn. La minera continu durante toda la Edad Media sin muchos cambios esenciales, excepto en la maquinaria para vaciar de agua las minas y para extraer el material.

LA CONTAMINACIN AMBIENTAL POR LA ACTIVIDAD MINERA Como la actitud natural en el ser humano es casi siempre la de solucionar los problemas por eliminacin de los mismos, proponemos aqu el siguiente ejercicio mental: pensemos por un instante que sera de nuestra vida cotidiana si eliminsemos la actividad minera. Entre muchos ejemplos (y slo sealaremos los relacionados con los denominados metales pesados), los edificios se vendran abajo (eliminamos el acero), no podramos tener acceso a la electricidad (eliminamos los cables de cobre), los coches no se podran fabricar (eliminamos el acero, el aluminio, el cobre), las bateras y pilas seran inviables (eliminamos el plomo, el nquel, el cadmio, el mercurio), los aparatos electrodomsticos no existiran (eliminamos el acero, el cobre), y lo mismo vale para el material cientfico y mdico. No cabe duda que la minera constituye un riesgo ambiental, pero no por esto, vamos a eliminarla sin ms. Alternativamente, se puede trasladar la actividad minera a otros pases, normalmente a los ms pobres, pero esto, de alguna manera, implica grandes dosis de "hipocresa ambiental". Existen soluciones para estos problemas? s, definitivamente las hay, porque hoy por hoy existe una tecnologa que permite minimizar el riesgo ambiental derivado de la actividad minera. Existen legislaciones, y sobre todo, hoy en da, existe una genuina voluntad por parte de las grandes compaas mineras internacionales de "hacer las cosas bien". Intentaremos en el presente trabajo estudiar el grado de "peligrosidad" de los metales liberados al ambiente, y sealaremos algunas de las consecuencias (ambientales, salud humana) que se derivan de las diferentes interacciones. Tambin insistiremos en algunos casos en el tema de especiacin, ya que ste es un concepto clave para estimar la peligrosidad real de un determinado contaminante. Primero analizaremos el tema bajo una perspectiva amplia, para luego concentrar nuestros esfuerzos en cuatro elementos qumicos concretos, que por su "bien ganada mala reputacin", merecen un tratamiento especfico. Nos referimos al arsnico, plomo, mercurio, y cadmio. Finalmente queremos sealar que el enfoque de este trabajo estar centrado (aunque no exclusivamente) en las interacciones entre la actividad minera (minera propiamente dicha y metalurgia) y los sistemas acuticos (fluviales, lacustres, estuarinos, y marinos). La razn es simple: 1) El medio acuoso es esencial para que los cationes puedan ser solubilizados; 2) el medio acutico acta como un "dispersante" natural de los contaminantes. As, mientras en un sistema rido los contaminantes tienden a quedar retenidos "in situ", en regiones hmedas, stos sern rpidamente incorporados a los suelos, para pasar por lavado total o diferencial a las aguas subterrneas, ros, lagos, o mares, extendiendo as el problema.

INTRODUCCION

Metales pesadosSe habla mucho de los metales pesados, sin indicarse sin embargo, qu son, y especficamente, el cmo y por qu son peligrosos. Se denomina metales pesados a aquellos elementos qumicos que poseen un peso atmico comprendido entre 63.55 (Cu) y 200.59 (Hg), y que presentan un peso especfico superior a 4 (g cm-3). Cabe destacar que en esta categora entran prcticamente todos los elementos metlicos de inters econmico, por tanto, de inters minero. Lo que hace txicos a los metales pesados no son en general sus caractersticas esenciales, sino las concentraciones en las que pueden presentarse, y casi ms importante aun, el tipo de especie que forman en un determinado medio. Cabe recordar que de hecho los seres vivos "necesitan" (en pequeas concentraciones) a muchos de stos elementos para funcionar adecuadamente. Ejemplos de metales requeridos por el organismo incluyen el cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, vanadio, estroncio, y zinc. El caso del hierro es notable entre stos, siendo vital para la formacin de hemoglobina. Todos los metales pesados se encuentran presentes en los medios acuticos (el agua qumicamente pura no existe en la naturaleza), aunque sus concentraciones (en ausencia de contaminacin) son muy bajas. Los metales pesados se encuentran en estas aguas como coloides, partculas minerales (slidos en suspensin), o fases disueltas (cationes o iones complejos). Las formas coloidales suelen dar lugar a la formacin de hidrxidos, mientras que las partculas slidas incluyen una gran variedad de minerales. Las fases disueltas pueden a su vez ser capturadas por adsorcin o absorcin en arcillas o hidrxidos. Adicionalmente, los compuestos orgnicos pueden constituir fases con gran capacidad de captura de cationes metlicos, que en ocasiones dan lugar a fases extremadamente txicas (p.ej., metilmercurio: CH3Hg). A su vez la qumica del sistema acuoso regula las tasas de adsorcin-absorcin en el sistema agua-sedimento. La adsorcin remueve el metal de la columna de agua; la desorcin Proceso opuesto a la adsorcin: separar una molcula o tomo adherido en una superficie, lo incorpora nuevamente a sta. Los parmetros que regulan el sistema son: la salinidad, el potencial redox (Eh), y el pH: Un incremento de la salinidad conlleva una competencia, entre metales pesados y metales grupos I y II, por los sitios de ligazn (p.ej., espaciado interlaminar en las arcillas), lo que se traduce en la expulsin de los metales pesados, y su devolucin a la columna de agua. Un incremento del Eh genera la inestabilidad de los compuestos reducidos (p.ej., sulfuros), poniendo el metal en solucin. Un decrecimiento del pH tiene dos efectos: 1) induce la disolucin de compuestos metal-carbonato (p.ej., cerusita: PbCO3); 2) aumenta la solubilidad de los metales disueltos.

El decrecimiento del pH puede ligarse directamente a la serie de fenmenos fsico-qumicos que se derivan de la oxidacin de especies sulfuradas (particularmente la pirita: FeS2). La consecuencia directa es la formacin del denominado drenaje cido. El sistema se encuentra as fuertemente regulado por: 1) las cantidades iniciales de pirita en el yacimiento (de sulfuros o carbones piritosos) o la escombrera (mineral dump); 2) por la presencia de bacterias oxidantes (p.ej., T. ferrooxidans); y 3) los niveles de oxgeno. Lmites de toxicidad La Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) de los Estados Unidos ha determinado una serie de lmites para las concentraciones de metales pesados. Por encima de stos los metales pueden causar graves trastornos en los seres vivos, y finalmente ocasionar la muerte. A continuacin mostraremos dichos lmites en distintos medios y las dosis mximas para la ingesta en los humanos. 1) Vida acutica en sistema de agua dulce (ros lagos): Metal As Be Cd 50 150 200 Cu 50 150 200 Hg Ni 50 150 200 Pb 50 150 200 Zn 50 Dureza (mg/l) del agua Lmite mximo (g/l) 50 130 (+) 0.66 (*) 1.10 (*) 2.00 (*) 6.50 (*) 12.00 (*) 21.00 (*) 0.012 (*) 56.00 (x) 96.00 (x) 160.00 (x) 1.30 (*) 3.20 (*) 7.70 (*) 180.00 (#)

150 200

320.00 (#) 570.00 (#)

+: Concentracin promedio por 1 hora; x: concentracin promedio en 24 horas; *: concentracin promedio en 4 das; #: niveles que no pueden excederse en ningn lapso de tiempo. 2) Vida acutica estuarina o en zonas de costas: Metal As Cd Cu Hg Ni Pb Zn Lmite mximo (g/l) 50 8 (*) 2.9 (+) 0.025 (*) 7.10 (x) 5.8 (*) 76.6 (*)

+: Concentracin promedio por 1 hora; X: concentracin promedio en 24 horas; *: Concentracin promedio en 4 das. 3) Consumo por los seres humanos: As Cd Cr Cu Hg Ni Pb Zn 0.05 mg/l (+) 10 g/l (*) 0.05 mg/l (+) 1.0 g/l (#) 144 ng/l (*) 632.0 g/l (*) 50.0 g/l (*) (adultos) 5.0 g/l (*)

*: Criterios para el agua; +: Mximo nivel de contaminacin; #: Nivel que jams debe ser superado.

Efectos ambientales Los organismos pueden verse severamente afectados por pequeas concentraciones de elementos pesados (ver tablas anteriores). En el caso de los organismos acuticos, puede que unos determinados valores no induzcan su muerte, sin embargo desarrollarn una serie de problemas fisiolgicos y metablicos (a estas dosis se les denomina subletales). Entre estos problemas podemos mencionar: Cambios histolgicos o morfolgicos en los tejidos. Cambios en la fisiologa como supresin del crecimiento y desarrollo, torpeza para nadar, etc. Cambios en la bioqumica del organismo, tales como en la actividad enzimtico, y qumica de las sangre. Trastornos del comportamiento. Cambios en la reproduccin. Algunos organismos pueden regular las concentraciones de metales presentes en sus tejidos. Por ejemplo, los peces y crustceos pueden excretar metales esenciales para su metabolismo (p.ej., Cu, Zn, Fe), siempre y cuando stos superen las dosis requeridas. Desgraciadamente otros metales (no esenciales) tales como el mercurio o el cadmio son excretados con mayor dificultad. Las plantas acuticas (algas) y los bivalvos (p.ej., mejillones, ostras) no son capaces de regular con xito las concentraciones de metales pesados, y de ah puede derivarse una serie de problemas. As por ejemplo, el mercurio puede hacer decrecer dramticamente la capacidad de fotosntesis de un alga (p.ej., Macrocystes). Los bivalvos por su parte acumulan los metales pesados, pudiendo pasar stos directamente al ser humano por ingesta. De ah que se deban tomar precauciones extremas para el consumo en zonas sujetas altos niveles de contaminacin (zona de vertidos industriales, metalrgicos, mineros). Las vas de incorporacin de los metales pesados a los organismos acuticos son las siguientes: Cationes metlicos libres que son absorbidos a travs de los rganos respiratorios externos (agallas), los cuales pasan directamente a la sangre. Cationes metlicos libres que son adsorbidos por el cuerpo y luego pasivamente difundidos al torrente sanguneo. Metales que son adquiridos durante la ingesta de organismos (otros peces, bivalvos, o algas) contaminados. En el caso de las algas, el proceso ocurre por absorcin a travs de las paredes celulares y difusin posterior. Casos concretos A continuacin nos centraremos en el estudio de los problemas ambientales y de salud humana relacionados con cuatros casos concretos: plomo, arsnico, mercurio, y cadmio. Cabe destacar que no analizaremos todas las fuentes de contaminacin, sino que solamente aquellas relacionadas con la actividad minera.

PLOMO El plomo se encuentra presente en un gran nmero de minerales, siendo la forma ms comn el sulfuro de plomo (galena: PbS). Tambin son comunes, aunque en orden decreciente, la cersusita (PbCO3) y la anglesita (PbSO4). El plomo es un metal difcilmente movilizable, y bajo condiciones oxidantes la galena da origen a minerales tales como la cersusita y anglesita As, el principal riesgo relacionado con la minera del plomo no radica en la posible puesta en solucin de este metal (precipita rpidamente como carbonato o sulfato), sino en lo que concierne a los procesos metalrgicos de las minas de plomo (fundiciones). Cabe destacar que el problema con el plomo no es nuevo (ni siquiera de comienzos de la revolucin industrial). Estudios en Suecia revelan que por lo menos el 50 % de la contaminacin en suelos del pas fue depositada en perodos anteriores al ao 1800. El particulado de plomo relacionado con problemas metalrgicos constituye el problema principal, pero existen otras fuentes que entraan tambin una peligrosidad extrema. En los aos 90 se constat en la ciudad de Antofagasta (Chile) que haba nios que presentaban altos contenidos de plomo en sangre. La fuente del problema pudo ser determinada, y eran minerales y concentrados de plomo que se acumulaban sin proteccin en las instalaciones portuarias (pertenecientes a Bolivia), para su posterior envo. Esto nos lleva a encaminar nuestra mirada no solo a las fundiciones, sino tambin a las zonas donde se acumulan minerales o concentrados de plomo. El particulado fino de plomo (10-100 m) puede ser extremadamente peligroso por las siguientes razones: Se adhiere ms fuertemente a la piel. Es ms soluble que el particulado grueso en el tracto gastrointestinal. Es fcilmente absorbible a travs del sistema respiratorio. El plomo es un metal carente de valor biolgico, es decir, no es requerido para el funcionamiento normal de los seres vivos. Debido a su tamao y carga, el plomo puede substituir al calcio (Pb2+: 0.84 ; Ca2+: 0.99 ), y adems de manera preferente, siendo su sitio de acumulacin, los tejidos seos. Esta situacin es particularmente alarmante en los nios, que debido a su crecimiento incorporan altas cantidades de calcio. Altas dosis de calcio hacen que el plomo sea "removido" de los tejidos seos, y que pase a incorporarse al torrente sanguneo. Una vez ah puede inducir nefrotoxicidad, neurotoxicidad, e hipertensin. Niveles de plomo en sangre de 0.48 g/l pueden inducir en los nios: Dao durante el desarrollo de los rganos del feto. Dao en el sistema nervioso central. Reduccin de las habilidades mentales e iniciacin de desordenes del comportamiento. Dao en las funciones del calcio (anteriormente mencionado). A su vez, niveles del orden de 1.2 g/l pueden inducir:

Descenso del coeficiente intelectual (CI). Problemas de desarrollo cognitivo y del comportamiento. Dficit neurolgico que pueden persistir hasta la adolescencia. Elevacin de los umbrales auditivos. Peso reducido en recin nacidos. Desarrollo cognitivo temprano anormal. En adultos que trabajan en ambientes expuestos a la contaminacin con plomo, el metal puede acumularse en los huesos, donde su vida media es superior a los 20 aos. La osteoporosis, embarazo, o enfermedades crnicas pueden hacer que ste plomo se incorpore ms rpidamente a la sangre. Los problemas relacionados con el sobre exposicin al plomo en adultos incluyen: Dao en los riones. Dao en el tracto gastrointestinal. Dao en el sistema reproductor. Dao en los rganos productores de sangre. Daos neurolgicos. Abortos. ARSNICO El arsnico se encuentra presente en ms de 200 especies minerales, siendo la arsenopirita (FeAsS), la enargita (Cu3AsS4), y la tennantita (Cu12As4S13) las ms comunes. Por razones no determinadas, la arsenopirita es muy comn en los yacimientos minerales europeos (p.ej., sulfuros masivos de la faja pirtica de Espaa-Portugal), mientras que la enargita lo es en los yacimientos de la cadena andina, donde constituye una mena principal de cobre (prfidos cuprferos y epitermales de Au-Ag El arsnico puede precipitar finalmente como FeAsO4 (escoradita) la principal fuente de contaminacin est relacionada, al igual que en el caso de plomo, con el tratamiento metalrgico de los minerales de arsnico. En concreto, los procesos de fundicin de concentrados de cobre, que incluyan la presencia de minerales arsenicales (p.ej., enargita), pueden dar lugar a intensos problemas de contaminacin por va area (arsnico que escapa por las chimeneas), en la forma de As2O3. El arsnico que as escapa se deposita luego en los suelos del entorno de la fundicin. Dependiendo del volumen de las emisiones y el rgimen de vientos, el problema puede extenderse por decenas de kilmetros y ms. El arsnico en los suelos puede ser disuelto y adsorbido/absorbido por las arcillas o la materia orgnica La biosntesis de compuestos de arsnico. Las formas solubles del arsnico son fuertemente txicas. La ingestin de grandes dosis lleva a problemas gastrointestinales, cardiovasculares, disfunciones del aparato nervioso, y finalmente a la muerte. Recordemos que el arsnico ha sido uno de los venenos de largo plazo ms utilizados en la historia de la humanidad. Dosis bajas pero sostenidas (p.ej., causas laborales)

superiores a 0.75 mg m-3 por ao (p.ej., 15 aos con concentraciones de 50 g m-3) pueden llevar al desarrollo de cnceres. La vida acutica y terrestre muestra una amplia gama de sensibilidades a las distintas especies arsenicales. En general las formas inorgnicas son ms txicas que las orgnicas, y el arsenito ms peligroso que el arsenato. Los arsenitos pueden fijarse a las proteinas, mientras que el arsenato afecta a la fosforilizacin oxiditaviva (en relacin con Ciclo de Krebs). Los organismos marinos contienen residuos arsenicales que van desde < 1 a 100 mg k-1, los cuales se encuentran como arsenoazcares (en las algas) o arsenobetaina (en invertebrados y peces). Las plantas terrestres pueden acumular arsnico por captacin a travs de las races, o por adsorcin de arsnico aerotransporatado, en las hojas. MERCURIO La forma principal de mercurio en la naturaleza es el cinabrio (HgS), el que constituye la mena principal para la obtencin de este metal. Otras formas minerales incluyen la corderoita (Hg3S2Cl2), la livingstonita (HgSb4S8), y formas supergnicas tales como el mercurio nativo (Hg0), el calomelano (HgCl2), y la schuetteita (Hg3 (SO4) O2). El distrito minero de Almadn en Espaa, el ms importante del mundo en trminos histricos y de produccin, posee una mineraloga muy simple que incluye cinabrio como mena mercurial. El mercurio posee una de las peores reputaciones entre los metales pesados. El riesgo viene determinado por los siguientes factores: El tipo de exposicin al mercurio. La especie de mercurio presente (algunas son ms txicas que otras). Los factores geoqumicos y ecolgicos que influencian la forma de migracin del mercurio en el medioambiente, y los cambios que puede sufrir durante dicha migracin. La principal fuente de contaminacin con mercurio, en relacin con la actividad minera, viene de los gases emitidos por las plantas de tratamiento de cinabrio. El mercurio gaseoso emitido por los hornos (especialmente en los antiguos procesos de tratamiento), es depositado en los suelos que rodean a las instalaciones metalrgicas como Hg2+. Esto puede ocurrir por depositacin directa de emisin de Hg2+ o por conversin de vapores de Hg0 to Hg2+ (p.ej., 2 Hg0 = Hg22+ + 2e- E0 = +0.80), proceso este ltimo mediado por el ozono. Una vez depositado el Hg2+ ste puede formar complejos con la materia orgnica de los suelos (cido flvico y/o hmico). De todas las especies de mercurio conocidas, la ms peligrosa es sin duda el metilmercurio (CH3Hg). Aunque la forma exacta en que se produce la metilacin del mercurio se desconoce, se sabe que en el proceso intervienen bacterias que participan en el ciclo SO42- - S2-. Estas bacterias, que por lo tanto contendrn metilmercurio, son consumidas por el peldao superior de la cadena trfica, o bien lo excretarn. En este ltimo caso el metilmercurio puede ser rpidamente adsorbido por el fitoplancton y de ah pasar a los organismos superiores. Debido a que los animales acumulan metilmercurio ms rpido de lo que pueden excretarlo, se produce un incremento sostenido

de las concentraciones en la cadena trfica (biomagnificacin). As, aunque las concentraciones iniciales de metilmercurio en el agua sean bajas o muy bajas, los procesos biomagnificadores acaban por convertir el metilmercurio en una amenaza real para salud humana. El metilmercurio daa al organismo de las siguientes maneras: Afecta al sistema inmunolgico Altera los sistemas genticos y enzimticos Daa el sistema nervioso: coordinacin, sentidos del tacto, gusto, y visin. Induce un desarrollo anormal de los embriones (efectos teratognicos); los embriones son 5 a 10 veces ms sensibles a los efectos del mercurio que un ser adulto. CADMIO Los minerales de cadmio, no se encuentran en concentraciones y cantidades suficientes como para justificar una actividad minera especfica por el elemento. Entre los minerales de cadmio, la greenockita (CdS) es el ms comn. Este mineral se encuentra casi siempre asociado con la esfalerita (ZnS). De esta manera, el cadmio se recupera principalmente como un subproducto de la minera, fundicin, y refinacin del zinc, y en menor grado de la del plomo y cobre. En promedio se recuperan unos 3 kg de cadmio por tonelada de zinc. Debido a su toxicidad, el cadmio se encuentra sujeto a una de las legislaciones ms severas en trminos ambientales y de salud humana. En la vida acutica, el cadmio puede incorporarse a los peces a travs de dos rutas principales: Ingestin Introduccin en las agallas. El cadmio as adquirido se acumula en el hgado, riones, y en el tracto gastrointestinal. Sus efectos son los siguientes: Problemas en las agallas y riones. Pobre mineralizacin de los huesos. Anemia. Crecimiento retardado. Anormalidades del desarrollo y comportamiento. En el caso de los humanos, el cadmio se puede adquirir por dos vas: Ingestin e inhalacin. Sus efectos pueden ser divididos en dos categoras: Agudos: fiebre de vapores de metal (metal fume fever) causada por una exposicin severa; los sntomas son equivalentes a los de la gripe; en 24 horas se desarrolla generalmente un edema pulmonar agudo, el que alcanza su mximo en 3 das; si no sobreviene la muerte por asfixia, el problema puede resolverse en una semana. Crnicos: la consecuencia ms seria del envenenamiento por cadmio es el cncer. Los efectos crnicos que primero se observan son dao en los riones. Se piensa que el cadmio es tambin el causante de enfisemas pulmonares y enfermedaddes de los huesos (osteomalcia y osteoporosis). Otros problemas

incluyen anemia, decoloracin de los dientes, y prdida del sentido del olfato (anosmia).

PLAN PARA COMBATIR LA CONTAMINACIN EN EL PEREl medio ambiente de nuestra patria est ms descuidado y abandonado que hijo hurfano de padre, madre y familiar que lo cuide, falta de autoridad que ponga en vigencia las 5000 normas ambientales que tenemos y ausencia del estado en forma organizada en asuntos ambientales: omisiones punibles. Para solucionar el problema de la contaminacin ambiental, el estado peruano tiene que empezar prcticamente de cero. Para que el gobierno peruano controle, conserve y disminuya la contaminacin ambiental existente debe poner en prctica las siguientes acciones: 1) Diagnosticar el grado de contaminacin que sufre nuestra patria, 2) El monitoreo de los agentes contaminantes que eliminan especialmente las mineras debe ser realizado por el estado, 3) Las acciones para que disminuyan y controlen la contaminacin las mineras, el estado debe disearles, 4) Redactar la poltica medio ambiental de estado, 5) Crear el Ministerio de Medio Ambiente, 6) Exigir a las compaas mineras a que utilicen tecnologa actualizada; la mayora utilizan tecnologa obsoleta; por ejemplo la Oroya est utilizando medios de explotacin de ms de 85 aos, 7) Ponga en prctica el estado peruano el consenso universal EL QUE CONTAMINA PAGA, puesto en vigencia en 1972 en Europa por la Organizacin para el Desarrollo y Cooperacin Econmica (ODCE), adoptado por la Unin Europea y ratificado por las Naciones Unidas en la Conferencia de Ro de Janeiro en 1992, Haga cumplir las normas ambientales vigentes, 9) Solicite asesora de entidades internacionales Organizacin Panamericana de la Salud, Agencia Medio Ambiental de Estados Unidos (Environment Protection Agency) y Comunidad Europea para disear su poltica medio ambiental y fiscalizar, 10) Ponga en los niveles de decisin medio ambiental personal especializado en medio ambiente, 11) Incorporar al Ministerio del Medio Ambiente a todas las instituciones encargadas de proteger, conservar y velar por el medio ambiente por irrelevantes y omitir sus funciones: INRENA, CONAM, SENAMPE, PRONAMACH, SUNASS, DIGESA, etc, 12) Educar a la poblacin en medio ambiente, para que ayude al estado a fiscalizar la contaminacin, 13) Organizar un instituto de investigacin de los daos ocasionados por la contaminacin: salud, ecosistemas, biodiversidad, socioeconmicas, etc 14) Los gastos de tratamiento de las personas intoxicadas por los agentes contaminantes de las mineras deben estar financiados por ellas; 15) Los gastos de fiscalizacin de las compaas mineras debe financiar ella y 16) Implantar en los colegios, institutos y universidades un curso de medio ambiente.

IMPACTOS DE LA MINERADESARROLLO INSUFICIENTE Y DETERIORO AMBIENTAL Contaminacin ambiental local Al igual que el desarrollo local, el tema ambiental tambin se manifiesta y se tiene que solucionar en el mbito local. Cada vez es ms frecuente la queja de las comunidades locales frente al deterioro ambiental que genera la minera. Si uno piensa en la calidad de aire en La Oroya o la calidad de aguas en el Lago Junn, la imagen que se tiene es que la minera ciertamente contamina ms que el resto de las actividades productivas. Sin embargo, es importante sealar que la contaminacin ambiental tiene un alto componente acumulable. Mucho del deterioro ambiental ocasionado por la minera ha sido producto de decenas de aos de actividad minera sin observacin alguna de estndares ambientales: relaves vertidos sin tratamiento al cauce de los ros y fundiciones sin equipos de captacin de partculas slidas, entre otros. Las cosas ciertamente han cambiado en el mundo y tambin aqu. De ah que el sector minero se escude en que ahora cumple con todas las normas ambientales impuestas por el gobierno y que es el sector lder en la reglamentacin y cumplimiento ambiental. Eso es cierto, pero definitivamente no es suficiente. La legislacin ambiental minera peruana es moderna y se dice que es una de las ms avanzadas de Amrica Latina, pero estamos hablando del marco general. El problema es cuando pasamos a los instrumentos disponibles para la gestin ambiental local. La definicin de lmites mximos permisibles para distintos contaminantes, que la mayora de empresas mineras dicen cumplir, no ha garantizado que la calidad del agua, el aire o los suelos de las localidades mineras mejore. El problema es que la legislacin ambiental tiene que hacer un esfuerzo por conjugar estos lmites con estndares de calidad que garanticen el bienestar de las poblaciones. Esto no se ha logrado, a pesar de que se ha definido un estndar de calidad de aire y se ha avanzando algo en la definicin del estndar de calidad de agua. Adems, estos estndares deben proveer de indicadores susceptibles de monitoreo constante. Es as como en Santiago de Chile o Mxico se puede definir qu da hay alertas ambientales y hay reducir la circulacin de vehculos. O, en pases como Estados Unidos, es posible definir un esquema de cuotas de contaminacin que pueden ser transadas entre las distintas empresas. Estos casos son ejemplos de una real y efectiva gestin ambiental. Los indicadores basados en los estndares ambientales deben ser herramientas para el uso de los gobiernos locales o regionales. Ellos son los llamados a velar por el bienestar de sus poblaciones. Es necesario crear los instrumentos para que puedan cumplir con esta tarea. De lo contrario, las empresas mineras seguirn reconociendo nicamente los lmites mximos que les impone el Ministerio de Energa y Minas. Otra gran limitacin es que la contaminacin minera se ve como un problema netamente sectorial. Sin embargo, es un problema que requiere de la

participacin activa de los sectores salud y educacin. Sin poltica de salud pblica es imposible determinar si el deterioro de la salud de las poblaciones mineras es causado slo por la minera. Un ejemplo es el problema cutneo en las poblaciones cercanas a la operacin Pierina. La causa no fue la exposicin a los gases de cianuro, sino un aumento de la radiacin solar en la zona y la disminucin de la capa de ozono. Fue un problema identificado por las autoridades del sector salud, pero sobre el cual no se tom ninguna accin. Ni siquiera se inform a la poblacin ni se le instruy sobre formas de protegerse de la radiacin. Por otro lado, manejo ambiental significa educacin. Qu es la contaminacin? Cules son sus fuentes? Cmo se combate? Las respuestas a estas preguntas deberan aparecer en los libros de texto de los estudiantes peruanos. Los colegios deberan visitar los puntos en donde se vierten los relaves mineros, pero tambin los puntos en los que se vierten los desages sin ningn tratamiento previo y los botaderos de basura municipales para que as los estudiantes puedan entender cmo stos afectan la salud humana. Finalmente, para que las autoridades locales de salud, educacin, mineras y las propias autoridades municipales puedan llevar a cabo una buena gestin ambiental requieren de capacitacin. Esto es responsabilidad exclusiva de las autoridades del gobierno central. Tenemos buenas legislaciones, pero nos faltan instrumentos de gestin local y mucha capacitacin. Eso es tarea de todos. Conclusin La minera no es perjudicial en s misma. Puede y debe ser una actividad que nos ayude a crecer y desarrollarnos, pero es necesario desarrollar instrumentos de gestin local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios se cristalicen.

CONTAMINACIN MINERA ALC - Ayer se inici la investigacin de los efectos de la contaminacin minera en los residentes de la ciudad de La Oroya, a 180 kilmetros al este de Lima, donde la poblacin protagoniz en meses pasados algunas protestas contra las regulaciones gubernamentales a la empresa minera Doe Run, la principal fuente de trabajo de la zona. La jornada fue precedida de un acto litrgico celebrado por monseor Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo. "Queremos que La Oroya siga siendo el corazn de la minera, pero con salud", dijo Barreto. En diciembre pasado los trabajadores de La Oroya se levantaron en huelga en apoyo de la empresa minera que era exigida por el gobierno para la aplicacin de un Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA) que deba efectuarse a ms tardar el ao 2007. Sin embargo la estadounidense Doe Run solicit al gobierno peruano aplazar el PAMA hasta el ao 2011 argumentando razones financieras y amenaz con cerrar sus puertas en caso de que su peticin fuera rechazada. Monseor Barreto es coordinador de la Mesa de Dilogo y la No Violencia que busca una solucin al problema de contaminacin de La Oroya, una de las

ciudades ms contaminadas del pas, junto con Chimbote, a 400 kilmetros al norte de Lima. La investigacin ser realizada por la Universidad San Luis de Missouri y el Centro para el Control y Prevencin de Enfermedades de Atlanta, de los Estados Unidos y abarca otras ciudades como Concepcin y Yauli. Fernando Serrano, representante de la universidad norteamericana, sostuvo que el trabajo tendr "todas las garantas de rigurosidad e independencia cientfica". Monseor Barreto precis que el estudio cuenta con la autorizacin del Instituto Nacional de Salud y busca una solucin al problema ambiental de La Oroya, garantizando la continuidad del complejo metalrgico polimetlico de esta provincia. "Sentimos vivamente que el Dios de la vida y la justicia est de nuestro lado, porque lo que buscamos es contribuir a sanar nuestra tierra, hacer de nuestra regin un lugar habitable, digno y saludable", afirm. El equipo de estudiosos tomar una semana para efectuar los trabajos de campo en las localidades citadas. La Universidad de San Luis es la segunda universidad ms antigua de los Estados Unidos y cuenta con ms de 10 aos de experiencia en estudios ambientales. La ciudad de La Oroya sufre los efectos devastadores de la contaminacin minera desde el ao 1922 cuando se asent la empresa norteamericana Cerro de Pasco Copper Corporation , convertida despus de su estatizacin en Centromin Per y finalmente privatizada a favor de la Doe Run. Aunque se ha comprobado que existe alto grado de contaminacin por plomo, especialmente entre los nios de La Oroya, y las aguas de ro Mantaro no pueden utilizarse para la agricultura por la gran contaminacin que presentan, la poblacin de La Oroya est asustada por la posibilidad de quedarse sin trabajo si Doe Run cesa sus actividades.

LA MINERA Y SU GRAVE IMPACTO SOBRE LOS BOSQUES Y LOS PUEBLOS La minera es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. A nadie puede (debe) caberle duda que cuando se realiza en zonas de bosque constituye un factor de depredacin de los mismos. Se calcula que, conjuntamente con la exploracin de petrleo, amenaza el 38% de las ltimas extensiones de bosques primarios el mundo. La minera es un problema y debe ser tratada como tal El concepto de "sustentabilidad" est siendo vaciado cada vez ms de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades bsicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definicin no es sustentable: La minera. Se puede argumentar que la minera es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es

que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extraccin de recursos no renovables. Sus impactos exceden largamente lo que la gente considerara normalmente como insustentable. La minera es responsable por la prdida del sustento de millones de personas; est en las races de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violacin generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes ms importantes de la deforestacin y la degradacin de los bosques. Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, bsicas o no. Pero tambin es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad est destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en reas impactadas por la minera. Debido a sus impactos, la minera es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospeccin y explotacin hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibicin. Pretender que las corporaciones mineras se controlarn a s mismas es ms que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder econmico y poltico que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control. Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minera en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cmo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservacin ambiental y la justicia social. A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minera es un problema grave y como tal debe ser tratado. Para entender la minera: empezando por el principio La minera es el conjunto de actividades referentes al descubrimiento y la extraccin de minerales que se encuentran debajo de la superficie de la tierra. Los minerales pueden ser metales (como oro y cobre) y no metales (como carbn, amianto, grava). Los metales estn mezclados con muchos otros elementos, pero ocasionalmente se encuentran grandes cantidades de ciertos metales concentrados en un rea relativamente pequea --el yacimiento-- de donde se puede extraer uno o ms metales con beneficio econmico. Los impactos de la minera tienen que ver con la mina en s, con la eliminacin de los residuos de la mina, con el transporte del mineral y con el procesamiento del mismo, que a menudo involucra o produce materiales peligrosos. Las minas pueden ser de varios tamaos, desde operaciones pequeas que producen menos de 100 toneladas al da, hasta minas grandes que mueven cientos de miles de toneladas. El mtodo de explotacin utilizado para extraer determinado depsito de mineral depende del tipo, tamao y profundidad del

yacimiento mineral y de los aspectos econmico financieros de dicho emprendimiento. Actualmente, ms del 60% de los materiales extrados en el mundo lo son mediante la modalidad de minera de superficie, que provoca la devastacin del ecosistema en el cual se instala (deforestacin, contaminacin y alteracin del agua, destruccin de hbitats). Dentro de este tipo de minera se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construccin e industriales, como arena, granito, pizarra, mrmol, grava, arcilla, etc.), y la minera por lixiviacin (aplicacin de productos qumicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales). La apariencia de las minas a cielo abierto (o de tajo abierto) es la de terrazas dispuestas en grandes fosas anchas profundas en medio de un paisaje desolado, desnudo y carente de recursos vivos. La operacin suele comenzar con la remocin de vegetacin y suelo, luego se dinamita extensamente y se remueven la roca y los materiales que se encuentran por encima de la mena hasta llegar al yacimiento, donde vuelve a dinamitarse para obtener trozos ms pequeos. Las nuevas tecnologas, que permiten mejores rendimientos en la velocidad de extraccin y procesamiento del mineral, acrecientan los problemas ambientales, pues los materiales de desecho no revierten normalmente en la recuperacin del lugar. Las canteras son minas de superficie muy semejantes a las minas a cielo abierto, pues el resultado final de su explotacin es tambin un paisaje desolado de profundas zanjas entre anchos escalones. La agresin al medio ambiente que por s misma genera este tipo de minera se agrava por su proximidad a las zonas urbanas, pues se busca reducir los gastos de transporte para lograr mayor rentabilidad. Esa proximidad produce nuevos problemas ambientales, pues las excavaciones realizadas, que ya carecen de cubierta vegetal, terminan convirtindose en vertederos urbanos, adems de afectar las aguas superficiales y subterrneas prximas a la explotacin. En la minera por lixiviacin se utilizan productos qumicos (por ejemplo cido sulfrico en el caso del cobre o una solucin de cianuro y sodio en el caso del oro) para disolver (lixiviar) los metales en cuestin del mineral que los contiene, obteniendo una muy alta tasa de recuperacin. Puede darse en la variante de lixiviacin in situ (se perfora con taladros la roca intacta y se agrega el solvente) o la muy frecuente lixiviacin de cmulos de mineral triturado. Las soluciones qumicas utilizadas no slo liberan los metales deseados sino que tambin movilizan otros metales pesados (como el cadmio), por lo que las aguas superficiales y subterrneas suelen contaminarse. An cuando los impactos ambientales de la minera varan segn el tipo de mineral y de mina, se trata de una actividad intrnsecamente insustentable, pues implica la explotacin de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la trituracin, la molienda, el lavado y clasificacin de los minerales, la refinacin y la fundicin. En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnologa que ha acrecentado su capacidad productiva. Minera: ms una maldicin que una bendicin

Actualmente existe evidencia irrefutable de que la minera limita gravemente la capacidad de una nacin de sustentar el crecimiento econmico. Esto resulta un descubrimiento "sorprendente" para quienes piensan que las "riquezas" contenidas en el suelo se traducen infaliblemente en dinero en el banco. Pero para quienes adoptan un anlisis anticolonialista de la acumulacin de capital, la razn fundamental para la discrepancia no es difcil de descubrir. Zaire, Bolivia y Sierra Leone no son simplemente "pobres"; han sido empobrecidos sin piedad durante cientos de aos. Gran parte de la "deuda externa" demoledora que arrastran los pases "ms pobres" del mundo en realidad supuestamente se adeuda por capital que nunca fue invertido en el autodesarrollo de los pueblos. Los pases industriales consumen ms de dos tercios de la produccin anual de los nueve minerales ms importantes. Los Estados Unidos, Canad, Australia, Japn y Europa Occidental, con el 15 por ciento de la poblacin mundial, en conjunto consumen la mayora de los metales producidos cada ao: aproximadamente 61% de todo el aluminio, 60% del plomo, 59% del cobre y 49% del acero. En un clculo per capita, los distintos niveles de consumo son especialmente marcados: el estadounidense promedio utiliza 22 kilogramos de aluminio al ao, el ciudadano promedio de la India usa 2 kilogramos y el africano promedio apenas 0,7 kilogramos. Sin embargo, las comunidades locales y los pueblos tribales de los pases ricos en recursos son los ms afectados por los efectos perjudiciales ambientales, culturales, sociales y de salud de las actividades de exploracin y explotacin minera. muchos pases empobrecidos se aferran a la minera como actividad "bsica" para generar las tan necesarias divisas extranjeras. Hay casos en que como mnimo el 40% de las exportaciones depende de un solo producto mineral, como el caso del cobre en Zambia, los diamantes en Botswana, la Repblica Centroafricana, Gambia, Liberia y Sierra Leona, el aluminio en Guinea y Surinam, el mineral de hierro en Mauritania. Si bien estos datos son relativamente antiguos (de 1994), ilustran una tendencia que todava se mantiene. Doce de los veinticinco estados ms dependientes de minerales del mundo (la mayora de ellos concentrados en el frica subsahariana) fueron clasificados por el Banco Mundial como "pases pobres altamente endeudados", la categora de pases ms complicada. Con excepcin del mercurio, amianto y plomo --que estn especialmente en la mira debido a su toxicidad ambiental-- la produccin de los principales metales ha aumentado en una forma exponencial que no tiene ninguna relacin con la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas, pero tiene mucho que ver con la pura e insaciable sed de lucro de las corporaciones. Ha habido mucho movimiento dentro de la industria de la minera en los ltimos aos. Las compaas mineras han racionalizado sus operaciones y se han embarcado en fusiones y adquisiciones para mantener, consolidar, fortalecer y ampliar el espectro de actividad mundial de las transnacionales de la minera. Ha habido una concentracin creciente de la inversin en la bsqueda de oro, que es atractivo ms por su rentabilidad que por su utilidad. Por otra parte, la minera puede ser muy lucrativa para las compaas, pero no para las comunidades locales de las reas donde los recursos minerales son importantes. A medida que se explotan los depsitos minerales de ms fcil

acceso, el hambre por nuevas fuentes baratas impulsa a la industria a intensificar cada vez ms la exploracin en territorios indgenas. Comunidades que antes dependan de los recursos naturales, sufren prdidas inmediatas como resultado de las actividades de minera en gran escala. Sus formas de sustento se ven socavadas, sus organizaciones sociales perturbadas y sus culturas transformadas. Las compensaciones en efectivo, si se pagan, no puede reparar estas prdidas y la herencia oscura de las minas contina incluso despus de que la mina es abandonada. Los puestos de trabajo y sustentos perdidos en la agricultura, pesca y la minera en pequea escala exceden por mucho los que ofrece la minera. Los pobladores locales a menudo carecen de las habilidades requeridas para poder beneficiarse de algo que no sean los trabajos peores pagos y a ms corto plazo disponibles. Impactos ambientales y sociales de la minera Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas seran: prospeccin y exploracin de yacimientos, desarrollo y preparacin de las minas, explotacin de las minas, tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener productos comercializables En la fase de exploracin, algunas de las actividades con impacto ambiental son la preparacin de los caminos de acceso, mapeos topogrficos y geolgicos, el montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofsicos, investigaciones hidrogeolgicas, aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento, tomas de muestras. Durante la fase de explotacin, los impactos que se producen estn en funcin del mtodo utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestacin de los suelos con la consiguiente eliminacin de la vegetacin --ms vasta en los casos de minas de cielo abierto-- tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. La deforestacin no solo afecta el hbitat de cientos de especies endmicas (muchas llevadas a la extincin), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los dems ecosistemas y centros urbanos. La deforestacin de los bosques primarios causa una rpida y fluida escorrenta de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los periodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas. Adems del rea perturbada por la socavacin, el desgaste que las minas provocan en la superficie por la erosin y colmatacin (sedimentacin del lecho de los cursos de agua) consiguientes, se ve agravado por los montones de residuos de roca sin valor econmico (a los que se llama material estril), que suelen formar enormes montaas a veces ms grandes que la superficie sacrificada para la socavacin. El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa fretica del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje cido, es decir la exposicin al aire y al agua de los cidos que se forman en ciertos tipos de mena --especialmente las sulfricas-- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera as un vertido autoperpetuado de material txico cido que puede continuar durante cientos o incluso miles de aos. Por otro lado, las pequeas partculas de

metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositndose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrndose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces. Productos qumicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, cidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente estn controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteracin y contaminacin del ciclo hidrolgico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes --de manera especialmente agravada a los bosques-- y a las personas. La contaminacin del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y rboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores txicos, produccin de dixido de azufre --responsable de la lluvia cida-- por el tratamiento de los metales, y de dixido de carbono y metano --dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climtico-- por la quema de combustibles fsiles y la creacin de lagos artificiales detrs de los embalses hidroelctricos destinados a proporcionar energa para los hornos de fundicin y las refineras. La actividad minera, adems, consume enormes cantidades de madera para la construccin --en el caso de las minas subterrneas--, y tambin como fuente de energa en el caso de las minas con hornos de fundicin a base de carbn vegetal. Tambin, cuando se realiza en zonas remotas, implica grandes obras de infraestructura, como carreteras --que abren el acceso a los bosques--, puertos, poblados mineros, desviaciones de ros, construccin de embalses y centrales generadoras de energa. Tanto el ruido ensordecedor de la maquinaria utilizada en la minera como las voladuras no son un impacto menor, ya que crean condiciones que pueden resultar insoportables para las poblaciones locales y la fauna de los bosques. Los impactos de la minera sobre las mujeres Si bien la minera produce impactos negativos sobre todos quienes viven en las comunidades mineras en general y sobre quienes son afectados por las operaciones de minera, existen impactos diferenciados y cargas agregadas que afectan a las mujeres. La nueva economa basada en el mercado implica una erosin importante o incluso la destruccin de los valores y costumbres tradicionales que han sido esenciales en el sostenimiento de la solidaridad y la unidad de familias, clanes, tribus y comunidades. Al mismo tiempo que la minera en gran escala brinda limitadas oportunidades de empleo para la mujer, el sector en pequea escala absorbe a las mujeres como trabajadoras contratadas o mediante trabajo forzoso en condiciones de explotacin severas. En resumen, la minera, sea en pequea o en gran escala, est produciendo un gran nmero de impactos especficos sobre las mujeres, que estn perdiendo en casi todos los aspectos relacionados con el desarrollo de esa actividad. La riqueza generada por la minera hunde todava ms a las mujeres en la pobreza, el desposeimiento y la exclusin social.

El verdadero motivo de las protestas, es que las comunidades reclaman fundamentalmente por la notoria afectacin y contaminacin de la cantidad y calidad de sus aguas de riego, las mismas que afectan de manera irreparable la vida de sus habitantes. Antes Cajamarca era el cuarto departamento ms pobre del Per, hoy es el segundo. Caminando por lo que va quedando del hermoso pueblo de Cajamarca, y atrevindome a conversar con algunos de nuestros paisanos cajamarquinos, se escucha decir por las calles repetidamente lo siguiente: Lo primero que hizo fue, bajo la fuerza del dinero, comprar a la mayora de medios de comunicacin de Cajamarca; luego, con la misma arma, vienen recibiendo favores de los jueces del poder judicial, as como de cuanta autoridad corrupta existe en Cajamarca. Pues s, esto se sabe en Cajamarca en el da a da. Si a dichas herramientas, sumamos lo que vemos y escuchamos en la cmplice prensa de Lima (departamento que siempre cree saber y entender todo lo que pasa en el Per), pues vemos que Yanacocha aparece como una generosa empresa, mostrndose poco menos que una vctima ante la opinin pblica nacional. Estas armas, de hecho dan sus frutos, sino, cmo entender tanta difusin parcializada por parte de estos Lobbies Econmicos, que an osan llamarse prensa, favoreciendo repetidamente declaraciones de los representantes de la Mina e ignorando de manera cruel los derechos humanos de nuestros hermanos cajamarquinos, quienes con elevado ejemplo de responsabilidad, vienen asumiendo desde hace aos posicin firme contra la contaminacin de sus aguas, contra la muerte de sus tierras de cultivo, la de sus escasos animales y por ende la de sus familias. Dichas protestas nos dan muestras de cmo se defiende el terruo y la patria limpia de impurezas, es decir, la vida, sin la cual, cualquier cifra rimbombante de exportacin no tiene sentido. Pero qu reciben a cambio por ests muestras generosas de lucha llevadas a cabo en compaa de sus familias, pues hasta hoy, slo la indiferencia de las autoridades oficiales, y la indolencia de muchos de sus compatriotas. La defensa de la vida desde el interior de nuestra patria, no es importante para el mundo oficial; el interior bajo esa lupa, una vez ms parece que slo sirve para embriagarse de fotos de corte folclrico, fungir de turista, o admirar las bolsitas y llicllas llenas de esos colores que nos hacen recordar al arco iris; la vida de sus habitantes, la perfecta armona hombre-mujertierra, mujerhombre-tierra, llevada a cabo desde hace miles de aos, afectada hoy por Yanacocha, no logra indignar realmente a quienes habituados en el asfalto, seguimos creyendo que Lima es el Per, y el Per, ese pas andino bueno para tomarse unas postales de colores. Nuestro Per, nuestra gente, afectado una vez ms por la soberbia del capital, sigue aguardando un maana mejor. dnde se esconde tanta indolencia? , indolencia que muchas veces tratamos de maquillarla de opinin inteligente y profesional. Cmo entender la posicin de personas compatriotas- quienes habiendo tenido la oportunidad de estudiar en nuestro pas una carrera profesional, y de los cuales se esperara una posicin inteligente -en defensa de la vida-, y a quienes muchas veces escuchamos decir que se sienten orgullosos de ser peruanos, puedan a su vez

hacer eco de los argumentos de esta manipuladora e insensible empresa. a dnde se esconde esa inteligencia de la que se hace gala?. En los pasillos encorbatados de los centros laborales se hace eco, - si es que se hace- de la misma opinin que los medios noticiosos van colocando en las cabezas de muchas personas de esta urbe limea como por arte magia; no se presta la debida importancia a los argumentos de nuestros compatriotas campesinos, quienes a travs de los siglos han respetado su entorno con sabidura de vida. Con dolor e impotencia una vez ms, en pleno ao 2006, esa indolencia se manifiesta heredera del racismo y exclusin de los dolorosos aos de nuestra historia reciente, grosera, una vez ms vuelve a presentarse; de esa historia de seguro an no hemos aprendido lo suficiente. Qu podemos decir como verdad una vez ms... pues entre muchas otras cosas, lo que se sabe en Cajamarca desde hace mucho y que no es difundido... Que: - La estrategia de Yanacocha consiste en sealar que los campesinos de las comunidades vienen exigindoles ms puestos de trabajo para los suyos. De esta manera Yanacocha argumenta que ellos dan trabajo a muchos, pero que no pueden solucionar todo. Y as aparece como una empresa benvola e incluso filantrpica. Esa estrategia es seguida al milmetro por los medios. Mucho ojo. - El verdadero motivo de las protestas, es que las comunidades reclaman fundamentalmente por la notoria afectacin y contaminacin de la cantidad y calidad de sus aguas de riego, las mismas que afectan de manera irreparable la vida de sus habitantes. Ver carteles en las noticias. - Antes Cajamarca era el cuarto departamento ms pobre del Per, hoy es el segundo. - El mayor derrame de mercurio inorgnico ocurrido en el mundo afect a ms de mil familias hasta hoy abandonadas y con problemas de salud por intoxicacin. Ocurri el 02 DE JUNIO 2000 en Choropampa, An no hay responsables. - Est demostrada la Muerte de truchas en Porcn, Puruay, cuenca del ro Llaucan y Jequetepeque. En Bambamarca murieron 12,000 truchas. EXISTEN ESTUDIOS DE: la Direccin de Medio Ambiente del Ministerio de Pesquera; Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca (SEDACAJ) y del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Los que determinan: - Presencia de aluminio, arsnico, hierro, zinc, en las aguas del ro Grande, Porcn as como en truchas muertas analizadas. - Yanacocha se encuentra ubicada en la parte ms alta del valle de Cajamarca donde se originan tres microcuencas. - Yanacocha en un inicio prometi en sus estudios de "impacto ambiental" realizar sus operaciones sin utilizar arsnico en el proceso de lixiviacin, ni obtener mercurio como subproducto final (Informe de la Defensora del Pueblo sobre el derrame de mercurio en Choropampa). Esto No ha sido respetado. - De 1996 al 2000 los sobrecostos para el tratamiento de agua potable por problemas de contaminacin ascienden a 96,474.45 dlares. Minera contamina, los sobrecostos van al recibo de agua de la ciudadana.

- Steve Blodgett, experto norteamericano integrante del Center for Science in Publica Participation, concluye que: 1.- cidos provenientes de la mina fluyen descontroladamente a la cuenca Cushuro (canchas de lixiviacin con cianuro en La Quinua). 2.- Indicios de AMD en los drenajes del ro Porcn y ro Grande. 3.- Ganado afectado por beber agua contaminada. MINERA EN EL PER Los problemas socioambientales de la mineria en el Per: causas y soluciones. Somos cuatro estudiantes de la Pontificia Universidad Catlica del Per que , en esta oportunidad, hemos investigado acerca de los problemas sociambientales que produce la minera en nuestro pas. Los factores que nos motivaron a tratar este tema fueron los problemas ambientales y la reaccin de la poblacin ante esta situacin. Por ello, surgi un inters de conocer y dar a conocer informacin acerca de dichos problemas. El blog consta de cuatro artculos. En el primero, definimos el problema y nombramos sus causas; en el segundo, detallamos las principales consecuencias que provoca este problema;en el tercero, se muestran algunas posibles soluciones; y, por ltimo, presentamos un reportaje realizado a un experto en el tema. Para la realizacin de este blog, hemos contado con el apoyo de nuestra profesora del curso de Introduccin a la comunicacin universitaria, Elizabeth Tavera, a quien agradecemos sus crticas,correciones y recomendaciones para la elaboracin del mismo. Asimismo, agradecemos al ingeniero Mario Cedrn, coordinador del rea de Minera de la Pontificia Universidad Catlica del Per, por su apoyo en la entrevista realizada para este blog, y ,tambin, a todos los lectores por el empleo de su tiempo e inters por este tema.

Actualmente, el impacto de la minera es uno de los problemas que afecta al medio ambiente mundial, donde el Per no se encuentra exento de dicho problema, ya que es un pas con grandes yacimientos mineros.De la misma manera, se sabe que la minera trae grandes beneficios econmicos, pero a la vez graves problemas socioambientales. A continuacin, detallaremos el origen de este problema y sus causas polticas. Los problemas de la minera de originan, por lo general, a nivel de la minera artesanal y la pequea minera. En la minera artesanal la informalidad de la misma constituye su principal problema, ya que limita las posibilidades reales para su desarrollo integral: contaminacin ambiental, depredacin de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminacin social y econmica, conflictos con las compaas mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros, etc. Estos son solo algunos de los efectos ms importantes. Otro problema es que polticamente no es bueno permitir que esta actividad se mantenga en la informalidad, porque afecta la credibilidad del pas en tanto se afirme oficialmente que es poltica-nacional, apoyar la inversin minera en condiciones de estabilidad y seguridad jurdica (Hruschka 1998). En cambio, en la pequea minera, principalmente, el problema se origina en la precariedad del trabajo, caracterizada, aparte de una faena muy dura, por graves deficiencias de seguridad, y las consecuencias extremadamente negativas para la salud, causadas directamente por intoxicacin, accidentes, polvo, etc. Pero tambin, indirectamente, por la gran cantidad de agua estancada que en zonas clidas es lugar de incubacin para anfelos y otros agentes patgenos (HRUSCHKA 1998). En relacin a las causas polticas, existe una dbil fiscalizacin por parte del Estado peruano sobre los aspectos ambientales. A travs del Ministerio de Energa y Minas (MEM), que es a su vez propietario o accionista de empresas mineras, es regulador de las polticas del sector minero, es fiscalizador para el cumplimiento de las normas ambientales y a la vez promotor de las inversiones mineras. Por ello, el MEN, decide sobre tierras, agua, y la inversin minera. No existe ninguna institucin que vigile las actividades del Ministerio de Energa y Minas que proteja los derechos e intereses de las comunidades afectadas. Por otro lado, vemos que la constitucin, dirigida a la minera, ha hecho recaer en el Estado la funcin de evaluar y preservar los recursos naturales, fomentar su racional aprovechamiento y promover su industrializacin para impulsar el desarrollo econmico, segn lo establece el Art. 119(Ministerio de Energa y Minas 1993: 160). Sin embargo, el Estado no est cumpliendo con dichas funciones; por ello, surgen los problemas de la minera ya expuestos anteriormente. En resumen, el problema de la minera no es en s misma, si no la falta de responsabilidad de los empresarios mineros que no respetan los estndares ambientales, desequilibrando el ecosistema, adems de generar problemas sociales. Para esto, el Estado debe crear instituciones que vigilen las actividades mineras para que protejan los derechos de las comunidades mineras que han sufrido este profuno impacto. Consecuencias Socioambientales de la minera en el Per Actualmente, en el Per, vemos que la minera, as como ha trado

consecuencias positivas para la economa, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la poblacin que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia.Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecolgico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes lneas, se detallarn las consecuencias sociales y ambientales. En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros estn atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los aos, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, tambin, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la poblacin reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino tambin a sus trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del pas, en Cajamarca, el 2 de junio del ao 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastin de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilmetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicacin masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y nios. El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsnico, los cuales son muy comunes en pequeas cantidades en depsitos metlicos son altamente txicos, aun en pequeas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos (Torres 2003:81). La contaminacin en el aire se manifiesta a travs de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, talvs, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partculas slidas en suspensin y emanaciones gaseosas, siendo el ms significativo el dixido de azufre En sntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qu pensar de la falta de preocupacin por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los apartados pueblos andinos esperan algo ms de la vida. Posibles soluciones para los problemas de la minera en el Per En el Per, la mayora de problemas que provoca la minera son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminacin y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes

lneas, se presentarn detalladamente las posibles soluciones para dichos problemas. Los mtodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminacin en la industria minera son numerosos. Entre ellos, est el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentracin de minerales. La manera de controlar la emisin del polvo es previniendo su formacin al controlar la humedad del material a ser movido (Ministerio de Energa y Minas 1993: 52). Por otro lado, se encuentra la contaminacin producida por los gases, entre los cuales est el dixido de azufre, compuesto ms comn que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmsfera. Ante la propagacin de este gas, la solucin ha sido dispesar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminacin de la poblacin aledaa, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas. El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo poltico, el Ministerio de Energa y Minas debe ser regulador de la poltica minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las comunidades (sociedad civil) debern realizar un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado (PALACN, Miguel, Presidente del CONACAMI - PER). Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cules son las concentraciones existentes para los contaminantes ms relevantes (Centro de Invetigacin para el Medio Ambiente (CIPMA), 2000). Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pblica de la poblacin en reas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgacin de una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras (PALACN, Miguel, Presidente de CONACAMI PER). En conclusin, la minera no es perjudicial en s misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestin local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean mas productivos.

El impacto de la minera en el Per ha provocado, y est provocando, una serie de conflictos socio ambientales. Por ello, es importante tener una mayor conciencia sobre dichos problemas, dado que la minera antes era, tal vez, de menor escala; por el contrario, hoy en da, las operaciones mineras son masivas o de gran escala; por ende, los mismos impactos pueden crecer en los gobiernos

El planteamiento de Mario Cedrn acerca del tema es, principalmente, que cualquier actividad humana causa impactos y la minera ha causado impactos en el pasado en el sentido de que los relaves no eran bien dispuestos, haba aguas cidas que se arrojaban al ro, entre otras. Por otro lado, existe un temor en la poblacin, debido a la influencia de ciertas ONGs ambientalistas que estn en contra de la actividad minera. Gran parte de este problema lo tiene el sector minero al no informar a la poblacin en qu consiste dicha actividad. En cuanto al impacto de la minera, segn Cedrn, se debe tomar en cuenta ciertas recomendaciones. Entre ellas, est la misin del gobierno y del Ministerio de Energa y Minas de fiscalizar de manera adecuada las operaciones mineras, suspender aquellas que no cumplan con la ley, asimismo multarlas y hasta clausurarlas, con ello se evitar la propagacin de empresas mineras informales. Segn la opinin de dicho experto, si es que no se hace nada con respecto a este problema, la minera peruana desaparecera, y nos perjudicara, ya que esta es la principal generadora de divisas. Otra opinin, relacionada con la salud, es que muchos pobladores creen que las enfermedades que sufren son producto de las actividades mineras; sin embargo, esto se debe, muchas veces, a la naturaleza, ya que existen manantiales (puquios) subterrneos que contienen metales pesados, los cuales se depositan en los ros cuyas aguas son consumidas por los pobladores. De acuerdo con la postura de Mario Cedrn, la minera es beneficiosa para el pas y, por ende, se le debe apoyar, mas no perjudicarla buscndole mayores obstculos; sin embargo, segn nuestra opinin, no se debe olvidar el gran impacto socioambiental que producen las empresas mineras ilegales. En sntesis, el problema y las consecuencias que acarrea la minera peruana son producto tanto del Estado como de las empresas privadas; por ello, se est normatizando las leyes que antes no han sido tomadas en cuenta. Por otro lado, se debe ejercer un mayor apoyo social a los pobladores aledaos a los yacimientos mineros, brindndoles una adecuada informacin sobre los costos y beneficios de la minera para sus comunidades y el pas. Consecuencias Socioambientales de la minera en el Per

Actualmente, en el Per, vemos que la minera, as como ha trado consecuencias positivas para la economa, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la poblacin que vive a los alrededores y en el

medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia.Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecolgico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes lneas, se detallarn las consecuencias sociales y ambientales. En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros estn atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los aos, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, tambin, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la poblacin reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino tambin a sus trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del pas, en Cajamarca, el 2 de junio del ao 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastin de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilmetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicacin masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y nios. El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsnico,los cuales son muy comn en pequeas cantidades en depsitos metlicos son altamente txicos, aun en pequeas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos(Torres 2003:81). La contaminacin en el aire se manifiesta a travs de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones,ferrocarriles, talvs, fajas transportadoras,etc.Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partculas slidas en suspensin y emanaciones gaseosas, siendo el ms sifnificativo el dixido de azufre. En sntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qu pensar de la falta de preocupacin por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los apartados pueblos andinos esperan algo ms de la vida. LA OROYA Cuando las inversiones mineras son deshumanizadas, la muerte y destruccin del medio ambiente son el triste final. Y el Estado?Y la vida? Documental sobre la contaminacin en la Oroya. Una ciudad que se encamina a la muerte total. Los enormes ingresos que el estado peruano est logrando en estos ltimos aos por sus riquezas mineras estn costando un alto precio a La Oroya, considerado como el municipio ms contaminado de Amrica. Encajonada en un valle andino pelado y barrido por el fro, La Oroya, ubicada a 175 kilmetros al este del Lima, sede de la principal fundicin metalrgica del

pas, ha vuelto a la actualidad porque la semana pasada una organizacin ambientalista la incluy en la lista de los diez lugares ms contaminados del planeta. En La Oroya, donde viven algo ms de 33 mil habitantes a 3 750 metros de altitud, no llama la atencin la basura, la fetidez o el fango; es ms, es un municipio inusualmente limpio y ordenado en comparacin con otros valles andinos. Aqu la contaminacin es casi invisible: est en el aire, donde flotan micropartculas de plomo, sulfuro, arsnico, cadmio y as hasta diez componentes altamente txicos. Todos ellos ascienden silenciosos al cielo desde la enorme chimenea que escupe humo incansablemente desde la fundicin. Por las maanas, especialmente en invierno, el aire se espesa, a veces hay una neblina, e inmediatamente sentimos picor en la garganta y en los ojos, dice Maribel Chvez, activista de CooperAccin. Chvez muestra las cifras de una maana de agosto -segn la medicin de la organizacin estatal DIGESA- por citar slo el dixido de azufre, supera ese da los 27 mil microgramos por metro cbico, cuando se considera que a partir de los 2 500 se entra en un estado de emergencia. Un reciente estudio realizado por pediatras de un centro pblico de salud demostr que hasta los recin nacidos llegan al mundo con preocupantes niveles de plomo en la sangre. La empresa estadounidense Doe Run, que opera la enorme fundicin, no niega la gravedad del problema, pero recuerda que la que llaman contaminacin histrica es anterior a su llegada al lugar en 2003 y recalca los esfuerzos que realizan en pro de la mejora ambiental en la zona y que pronto se concretarn en tres plantas de tratamiento del cido sulfrico. El portavoz de la empresa en Lima, Vctor Andrs Belande, asegura que Doe Run Per lleva tres aos sin repartir dividendos entre sus accionistas porque est invirtiendo todos sus beneficios en proyectos de mejora ambiental. La empresa, que produce cobre, zinc y plomo, es la principal proveedora de empleos en esta ciudad que vive, directa o indirectamente, de los ingresos de la fundicin. En la parroquia catlica de La Oroya, muy implicada en la lucha por la defensa ambiental, Yolanda Zurita se muestra muy crtica con la compaa por la falta de transparencia y por la desinformacin que ofrece a los pobladores. Nos han mentido toda la vida, se queja. Segn ella, la empresa ha difundido entre sus trabajadores la idea de que hablar de contaminacin equivale a hacer el juego a quienes quieren cerrar la factora, lo que hace que el trabajo de los ecologistas sea mal visto entre los trabajadores y sus familias. Adems, los activistas se quejan del bajo nivel cultural de muchos de los pobladores que hace que sean inmunes a los argumentos ecolgicos.