la muerte lÚcida - noticiasirreverentes.com · de tal forma que lo que hoy no es sino una burda,...

40

Upload: trinhbao

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PALOMA CABADAS

LA MUERTE LÚCIDA

Ediciones Irreverentes

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 3

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial

de esta obra por cualquier procedimiento y el almacenamiento o transmi-

sión de la totalidad o parte de su contenido por cualquier método, salvo

permiso expreso del editor.

©Paloma Cabadas

De la edición: © Ediciones Irreverentes

octubre de 2009

Ediciones Irreverentes S.L

http://www.edicionesirreverentes.com

[email protected]

ISBN: 978-84-96959-46-0

Depósito legal:

Diseño de cubierta: David Lara. LARA, MINGORANCE & ASOCIADOS

www.exit-network.com

Imagen de cubierta: Vórtice cuántico. Obra del artista Javier Medina

www.javier-medina.com

Composición: Absurda Fábula

Imprime Publidisa

Impreso en España.

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO 1SUEÑOS, INTUICIONES, PREMONICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO 2¿YA TE HAS VISTO FUERA DE TU CUERPO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

CAPÍTULO 3EL SENTIMIENTO DE INMORTALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

CAPÍTULO 4EL MIEDO A ENVEJECER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

CAPÍTULO 5EL AUTOCONOCIMIENTO ES CURATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

CAPÍTULO 6EL MIEDO NO TE DEJA VIVIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

CAPÍTULO 7LA MUERTE NO NOS CAMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

CAPÍTULO 8CÓMO AFRONTAR LA MUERTE DE UN SER QUERIDO . . . . . . . . . . 163

CAPÍTULO 9LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

CAPÍTULO 10LA RAZÓN DE VENIR A ESTE MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

APÉNDICE:EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA.CONCIENCIA, ENERGÍA Y SOPORTES ENERGÉTICOS . . . . . . . . . . 229

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 5

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 6

A mis padres, Agustín y Josefina, por el respeto y apoyoincondicional del que permanentemente hacen gala.

Con todo mi cariño y gratitud.

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 7

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 8

INTRODUCCIÓN

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 9

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 10

El miedo a la muerte es un miedo ancestral ante lo desconocido queel ser humano no ha conseguido superar, a pesar del influjo amortigua-dor que los sistemas de creencias religiosos, místicos, animistas, ymás recientemente psicológicos, pretendieron ejercer apropiándo-se, cual administradores cualificados, de ese mundo sutil, inaccesi-ble y oscuro a la luz de los sentidos y de la realidad palpable, ese mun-do que acompaña como una sombra a la vida y que es el protagonistaabsoluto después de la muerte. Sin embargo, hasta el momento, nin-guna tradición antigua ni moderna ha logrado traer una respuestaautoconvincente que deje al individuo indagador y cuestionador, tran-quilo y sereno con respecto a su destino post mórtem. Por eso, lamuerte sigue siendo el tema de mayor actualidad evolutiva.

La muerte plantea una enorme paradoja precisamente porque esel único argumento de la vida humana para el que existe una respues-ta certera: todos sabemos que un día vamos a morir. Aún así, tienela potencia de suscitar una tremenda inquietud y a su vez provocar innu-merables preguntas, por ejemplo, ¿cómo es posible que tengamosen nuestro mundo occidental tan poca cultura acerca de la muerte?¿qué tipo de intereses se siguen alimentando detrás de esto que llama-mos muerte?

El miedo a la muerte, más allá de tratarse de un miedo a lo desco-nocido, está principalmente relacionado con el miedo a perder la indi-vidualidad. Todo indica que, para la conciencia, dejar de ser uno mis-mo, dejar de existir, es un hecho incomprensible y hasta cierto puntoinsoportable. Hay en el individuo algo implícito con la vida, que es sucapacidad creativa, su capacidad de autotransformación y que hace quenos resulte intuitivamente inconcebible todo lo que no sea estar vivo.

11

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 11

Además de ello, observamos, sin remedio, como la vida se organizapara renovarse permanentemente a nuestro alrededor. Microorga-nismos, bacterias, vegetación, todo aquello que constituye dominiosvitales inferiores prosperan por todas partes a pesar de los peorescataclismos; mientras que nosotros, conciencias infinitamente máscomplejas y capaces de observar y reflexionar acerca de todo eso,¿nos tenemos que conformar con la total desaparición?

Si ya sabemos que la energía es indestructible, y que en estemomento ecológico de la cultura del reciclaje recuperamos y transfor-mamos nuestros residuos dotándolos de nuevas posibilidades, ¿cómopuede ser que nosotros, seres pensantes que sentimos, nos comuni-camos, producimos y transformamos energía, no nos reciclemos?Esto es en sí mismo inaceptable en lo más íntimo de cada uno.

Mi primer encuentro con la muerte tuvo lugar a los 6 años deedad, a raíz de la muerte de mi abuela paterna. Aquel verano, en unpueblecito de Cuenca, constaté, con esa naturalidad que probable-mente se consigue a fuerza de haberla ejercitado en el pasado que, apesar de mi corta edad, mantenía una rara tranquilidad, sólo impreg-nada de sorpresa, al percibir el estado de agitación de los adultosante un hecho tan sencillo y natural para mí: la abuela había muerto.También percibí cómo el ser humano es capaz de disimular y disfrazarla presencia de la muerte aún ante la mayor de las evidencias. Esamañana me auparon a la cama donde yacía mi abuela para que le die-ra un beso, porque estaba muy malita, me dijeron. Yo besé un cadáver.Aquello no me impresionó, pero sí recuerdo que pensé asombrada: «Laabuela no está muy malita, está muerta, ¿por qué no me lo han dicho?,¿no se habrán enterado?».

No fue sino muchos años después cuando valoré verdadera-mente aquel suceso tan revelador de aspectos trascendentales demi naturaleza y del curso que fueron tomando los acontecimientosde mi vida.

12

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 12

Fue sin duda descubrir que no le tenía miedo a la muerte o,mejor aún, la natural aceptación de la presencia de la muerte, sinexcesos ni encubrimientos, lo que me licenció y me liberó para siem-pre de la necesidad de recurrir a cualquier sistema de creencias queejerciera de tapadura de la ansiedad que provoca el inconcebiblefinal de la muerte. De este modo, y sin saberlo todavía, es como per-manecí preservada para pensar con libertad acerca de cómo esta-ría organizada la vida después de la muerte. Esa curiosidad sanasobre las realidades del otro lado ha sido el motor que ha dado sen-tido a mi vida actual.

Las respuestas al debate de la continuidad existencial siguensiendo todavía hoy un proceso de búsqueda personal, un camino deinvestigación y de autoconocimiento que, por el momento, no está ava-lado ni por los paradigmas materialistas de la ciencia convencional,ni por los sistemas de creencias al uso. Si bien históricamente nuncatuvieron puntos de encuentro en esta materia, unos y otros coinci-den actualmente en permanecer altamente preocupados por preser-var sus territorios ideológicos, tristemente fosilizados, con el resul-tado de haber perdido desde hace tiempo la posibilidad de encontrarotras realidades.

La búsqueda de la verdad es el espíritu que anima a todo investi-gador sincero y, en honor a esa verdad, doy fe de que el que buscaencuentra cuando tiene el coraje de perseverar en el conocimientode sí mismo y, principalmente, cuando entiende que la muerte lúci-da es la máxima representación de la comprensión de la vida.

El afán de hallar respuestas satisfactorias a todo ese mundo quese abría ante mí, libre del miedo a morir y tremendamente ávida desaber qué pasa con nosotros después de la muerte, me fue condu-ciendo al tema crucial del ser humano. Es decir, a indagar quiénessomos en realidad, qué estamos haciendo aquí y qué sentido tienetodo esto que llamamos vida. A través de la conciencia de la muerte,

13

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 13

descubrí la realidad de la vida, tal y como ha ido haciendo el hombrea lo largo de la historia humana.

Sabemos por las investigaciones antropológicas que la sepultu-ra supuso un momento cumbre en el proceso de hominización. Cuan-do hace aproximadamente 700.000 años el hombre primitivo Homosapiens neanderthalensis (cueva de Feldhofer), Homo antecesor (Ata-puerca, Sima de los Huesos), empieza a enterrar a sus muertos,comienza a sintonizar emocionalmente con la muerte. Evidenciasrecientes de rituales asociados a la continuidad existencial han sidodatadas en torno al año 60.000 a. C entre estos grupos de antepasa-dos durante el periodo Pleistoceno superior. Las prácticas funerariasimplican una prolongación de la vida, una existencia propia de losmuertos. La creencia en la inmortalidad es universal, y de ahí que seaconocida como uno de los primeros fenómenos humanos.

La inmortalidad implica siempre conciencia de la muerte, y es a tra-vés de esa conciencia de la muerte como el hombre ha ido desper-tando a la realidad de la vida y a la toma de conciencia de sí mismo.

El concepto de muerte y renacimiento es universal entre los pue-blos arcaicos de Polinesia, Malasia, entre los esquimales, los indiosde América del Norte y del Sur, y todavía persiste entre las creenciasde 600 millones de seres humanos. La idea del doble, el fantasma, elespíritu, ha servido al hombre antiguo para preservar su identidad,su individualidad, de la descomposición del cuerpo, porque éste doblaal cuerpo vivo, actúa cuando duerme y perdura cuando el cuerpomaterial agota su existencia y fallece.

La muerte siempre fue en el pasado un acto sencillo ligado alorden de la naturaleza y a la resignación colectiva de la especie anteel destino. El moribundo en la Edad Media, por ejemplo, era conscien-te de cuándo le llegaba la hora de su muerte. Solía tomar una postu-ra que, por su naturalidad, terminó ritualizándose socialmente, dandoasí pistas a los presentes de que estaba a punto de abandonar defini-

14

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 14

tivamente el cuerpo humano. Giraba la cara hacia la pared, cruzaba losbrazos sobre el pecho y, de este modo, en una ceremonia familiar y sinexcesos, donde había cabida incluso para el curioso de la calle, hamuerto la gente durante siglos.En la actualidad, poco queda de esamuerte familiar. El miedo a la desaparición, a la desconexión con todolo conocido, a la pérdida de la individualidad; el hecho de no tenerperspectiva alguna sobre la continuidad existencial, ni disponer deelementos fiables de comprensión para algo tan inexorable como esla muerte, ha llevado tal vez al hombre actual a aparcar la idea de lamuerte y a aferrarse a un falso vivir como si eso de morir no fuera conél. De tal manera que la muerte se ha deshumanizado.

Ahora la gente se muere en el hospital, a solas, entre aparatos. Almoribundo se le oculta la gravedad de su situación, a ser posible queno se entere de que se muere. De tal forma que la persona se terminamuriendo a hurtadillas. Incluso la ciencia vigente tampoco sabe muybien si la muerte es la que deja al individuo sin conciencia o sin aliento.

Hasta donde sabemos, la conciencia humana es una realidadinagotable, que evoluciona inexorablemente en un proceso constan-te de cambios y transformaciones, porque adquiere e integra conoci-miento y el conocimiento no tiene retorno, no admite vuelta atrás.

La conciencia es compleja y autoorganizada, tiende a operar deforma racional, puede manejar su medio y su conducta, comunicarsede mil maneras y promover sus cambios y transformaciones dondequie-ra que esté. Y lo que considero especialmente importante es que pue-de potenciar cada vez más sus sentimientos, su sensibilidad afectiva,de tal forma que lo que hoy no es sino una burda, biológica y sensualexpresión de afecto hacia lo conocido, pueda evolucionar un día haciaun amor inconmensurable a todo lo que vive en el universo.

La conciencia se mueve, por tanto, en un contexto de relacióncomunicativa constante que surge de su mundo de ideas, emocio-nes y sentimientos. Dispone de una cualidad específica, inherente,

15

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 15

consustancial a su naturaleza, que es la creatividad. Somos indiscuti-blemente seres creativos. A través del pensamiento, de la energíamental, creamos mundos y realidades; de hecho, el universo lo cons-tituyen las conciencias. El universo existe porque la conciencia datestimonio de él.

La conciencia es una singularidad que evoluciona en grupo ypor su propio esfuerzo. El factor evolutivo de sus cambios y trans-formaciones es precisamente la capacidad de crear, de reflexionar yde amar.

Para todo ello utiliza energía como elemento indispensable demanifestación, aunque es importante distinguir que la conciencia esmás que energía por ser capaz precisamente de organizar, modular,transformar, transferir, absorber energía. Yo diría que la energía esel lenguaje de la conciencia. La conciencia utiliza la energía para comu-nicarse. La energía es el hilo conductor que enhebra en una accióndeterminada, pensamientos, emociones, sentimientos, es decir, todolo que sería la producción de la conciencia.

Por ejemplo, y siguiendo este orden de ideas, podemos pensarque a lo largo de milenios y como resultado evolutivo de la acción y elprogreso, la conciencia ha venido organizando la energía en una suer-te de arquitecturas, formatos o soportes de naturaleza descartableque le permiten aprehender y dominar mejor la expresión de sí mis-ma, manifestarse en dimensiones de conciencia distintas, actuar ydescubrir otros estados perceptivos de la realidad. Y con todo ello,garantizarse su presencia en el universo multidimensional. La con-ciencia se ha venido equipando desde hace milenios con una seriede cuerpos energéticos que median y regulan la expresión de susposibilidades esenciales.

Desde este enfoque, el cuerpo humano no es sino un soportedescartable para la expresión conciencial; el mejor adaptado a la rea-lidad densa de este planeta, tan densa y consistente que aquí la ener-

16

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 16

gía se plasma, se materializa. Por tanto, para estar en la Tierra necesi-tamos una especie de traje planetario acorde con esta atmósfera yesta realidad perceptual.

El problema aparece porque nos confundimos con el traje. ¡Yqué fácil resulta! Es un hecho evidente que nos lleva tanto tiempoadaptarnos y hacer operativo este cuerpo humano que terminamoscompletamente identificados con él y con el entorno donde se mue-ve. Además, aparecemos en un mundo material que ya está dado,donde todo ha sido pensado y repensado a lo largo de los tiempos, yque nos atrapa irresistiblemente con su puesta en escena donde se repi-ten cíclicamente los mismos argumentos sin resolver de la Humanidad.

En la Tierra entramos a formar parte de una especie de circulari-dad hipnótica, en unos escenarios repletos de escasez y necesidadtan acuciantes que dejan poco espacio para avanzar en una vida huma-na más allá de la mera sobrevivencia. ¿Cómo no vamos a asombrarnospues de que no quede tiempo para la reflexión esencial sobre quiénessomos en realidad, de dónde venimos, adónde vamos? ¡Aún tenemosque agradecer que en esta época no nos estemos de nuevo jugandoel traje!

Así que terminamos adaptándonos y resignándonos, a la fuerza,a creer lo que nos vienen contando desde hace milenios. De la formamás natural, nos quedamos en la vida humana totalmente a merced delcampo informativo imperante en la cultura donde nacimos o en la cul-tura dominante, y como mucho consideramos un acto de libertad yde esperanza el cambio de religión, la adhesión a otro sistema ideoló-gico, o simplemente el hecho de terminar renegando de todo.

Por eso, también, cuando el individuo comienza a despertar delsueño terrestre y a activar sus recursos más legítimos de autocuestio-namiento existencial, corre el grave riesgo de ser catalogado y perse-guido por extravagante, paranormal, místico, y quién sabe si en suextremo más severo no acaba arrinconado en la locura.

17

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 17

Cuando ampliamos el ámbito de nuestra investigación personaly entrevemos la posibilidad de que haya más cuerpos además delcuerpo humano, o que seamos algo más que mera materia orgánica,empezamos a percibir que el individuo, en realidad, se mueve en con-textos o campos de energía, desde los más personales y biológicos desu microuniverso individual tales como estados fisiológicos, humo-res, recuerdos, etcétera, hasta los más sutiles del macrouniversocolectivo. Somos tremendamente permeables a pesar de nuestraaparente materialidad, vivimos inmersos en una existencia que trans-curre de forma indisoluble y sin costuras, lo queramos o no; estamosfundidos en océanos de energía de calidades muy diversas, que influ-yen en nuestros estados vitales y decisiones de manera sutil e incons-ciente, ejerciendo una presión real en nuestras vidas.

La energía es, por tanto, el combustible que mueve la intencióny la acción de la conciencia, y permite el flujo de sus sentimientos eideas. Luego, si la energía es indestructible, por un principio ya admi-tido en la Física, la conciencia, que es más que energía y que utiliza laenergía como lenguaje de manifestación, también es indestructible.

De ahí que el planteamiento de la continuidad existencial seaalgo más que una hipótesis para muchos de nosotros, y que el estudiode nuestra procedencia y destino post mórtem sea totalmente legíti-mo como objeto de investigación, porque es de vital importancia ala hora de acceder a la comprensión de quiénes somos, qué signifi-cado tiene todo esto que llamamos vida, y si en verdad hay algo quepodemos hacer para mejorar esta realidad humana.

La muerte humana es uno de los dos grandes impactos por los quepasa la conciencia a lo largo de su periplo evolutivo. Es un impacto, por-que hay que soltar lo hasta ahora conocido por el individuo y pasar alo desconocido, sin que nadie te haya pedido tu opinión.

El otro gran impacto se produce en sentido inverso: es el renaci-miento en un nuevo cuerpo físico. Sólo que ahora se trata de restrin-

18

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 18

gir todas las posibilidades que veníamos disfrutando en otras dimen-siones y cuerpos más sutiles, para adaptarnos a la nuevas prestacionesmuy limitadas por cierto del vehículo terrestre.

Podemos pensar que venimos haciendo esto desde hace mile-nios sin conseguir disipar el clima de desconfianza e incertidumbreque producen los cambios, y haya llegado el momento de recuperary asumir el conocimiento de esta evidencia, dejarnos de una vez depaliativos, y empezar a llevar a cabo los tránsitos inevitables por nues-tras realidades, sin traumas, sin pérdidas de recuerdo y de lucidez.¿No será el hecho de aceptar esta sencilla disposición lo que caracte-riza a la evolución consciente?

La pérdida definitiva del miedo a morir es, por tanto, parte esen-cial de un proceso evolutivo y trascendente que va transcurriendopor una larga serie de etapas. Al comienzo se trata de ir aceptando lascrisis, los cambios y los finales de las cosas como componentes natu-rales, permanentes y necesarios de la vida. Luego, una vez perdidoese temor, se consigue avanzar un poco más hasta empezar a des-entrañar los procedimientos de la continuidad existencial.

El afán de conocerse mejor actúa de impulso motivador y, una vezllegados a este punto, se puede agilizar el procedimiento si se recurrea la exploración cabal de los estados disociados de conciencia y aldominio consciente de la energía, entendido, ahora ya, como el lengua-je de la conciencia. En todo este transcurrir debe predominar la refle-xividad, el análisis y la autocrítica sinceras.

El testimonio de mi investigación y de mi experiencia personal eneste campo a lo largo de los últimos años, contrastado con el de loscientos de personas que he tratado en diversos lugares del mundo, encursos y conferencias, avala la necesidad de tomar en cuenta el estu-dio de los estados disociados de conciencia en su expresión saludabley cotidiana muy en serio, porque no solamente son comprobatorios delaspecto trascendente de la conciencia y de sus manifestaciones más

19

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 19

allá de la materia y del espacio-tiempo, sino porque han abierto unalínea de investigación creativa y rica en contenidos teóricos y respues-tas coherentes en la que actualmente me encuentro trabajando.

Por todo ello, mi intención a la hora de escribir este libro es quepueda ser de utilidad evolutiva para los lectores, amplíe sus paráme-tros existenciales de reflexión y de referencia y, contribuya así, desdeese espacio interior que se crea cuando empujamos los límites delconocimiento, a acelerar sus procesos personales hacia la autoconcien-cia vivida de quiénes son y de por qué están aquí.

Es desde una vida humana vivida en el ejercicio continuo de laevolución consciente, y en la aproximación sincera a estas premisas,que podemos plantearnos la muerte lúcida, es decir, la transicióncabal y serena a la nueva realidad que nos aguarda con la garantíatotal de no tener que pagar ningún peaje por nuestra lucidez y memo-ria al soltar el cuerpo humano, plenamente conscientes de la vuelta acasa, seguros del cálido recibimiento de nuestra familia evolutiva enla unión de procedencia.

La evolución consciente exige esfuerzo personal. La muerte lúci-da es la despedida cum laude de esta vida humana. Adquirir concien-cia del concepto de muerte lúcida es una modalidad de conocimientoy valoración de la vida.

Dado que la aceptación de la muerte ya era un rasgo distintivo dehumanidad entre los hombres primitivos, la muerte lúcida es hoy unrasgo de evolución consciente del ser humano. No deberíamos vaci-lar en tratar de acelerar los medios que culminen en dicho proceso.

20

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 20

1. SUEÑOS, INTUICIONES, PREMONICIONES

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 21

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 22

Vamos a permitirnos reflexionar en profundidad acerca de la natura-leza de nuestros estados internos, esos estados sutiles tan difícilesde explicar pero, en verdad, ¡tan reales! porque constituyen el escena-rio de nuestro mundo interior. Cuántas personas decimos que viven enlas nubes, se quedan colgadas con facilidad, hace un rato que dejaronde prestarte atención mientras les hablabas o, en el mejor de loscasos, decimos que tienen mucha riqueza interior cuando no sabemosmuy bien definir ese toque diferente e inexplicable que tienen.

Con cuánta frecuencia no nos hemos sentido los raros del grupo,de la familia, porque percibimos de forma diferente cosas que no sontan evidentes para el resto de la gente, pero que encajan perfecta-mente con un diagnóstico, un estado de ánimo, una noticia anticipa-toria que se confirma antes o después y un sinfín de sintonías que, amenudo, son recibidas con recelo, desconfianza y pueden amenazarcon cuestionar nuestra salud mental. Sin embargo, curiosamente,cuando conseguimos convivir con mayor naturalidad con estos esta-dos de conciencia y podemos compartirlos con otras personas, nos sen-timos muy tranquilos y seguros.

De ahí que conocer y comprender los estados disociados de con-ciencia es no sólo una necesidad, sino el medio de ampliar concienciay trascendencia de sí mismo.

Perder el miedo a morir supone la posibilidad de explorar esas cua-lidades del ser humano de forma consciente y cabal, para entender sinfisuras que, tras la muerte, no hay sino una nueva manifestación de lapersona en un ambiente y con un cuerpo energético que ofrece posi-bilidades distintas, ampliadas, mayores que las del cuerpo físico y la vidamaterial pero donde, esencialmente, seguimos siendo nosotros.

23

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 23

ESTADOS DISOCIADOS DE CONCIENCIA

Durante la experiencia humana la vida subjetiva aparente y la vidabiológica transcurren en el interior de una frontera que está definidapor el cuerpo humano.

El mundo interior del individuo se funde con el movimiento bio-químico del cuerpo físico de tal forma que, a pesar de que una propie-dad fundamental de la conciencia sea la visión personal e íntima de lascosas y en primera persona del singular, ese yo interno termina amal-gamándose con el cuerpo humano de forma casi indisociable.

Por eso, terminamos hablando en términos de tengo sueño, ten-go hambre, estoy cansado, cuando todos esos acontecimientos serefieren al cuerpo o soporte humano y no tanto a la conciencia que nun-ca duerme, ni descansa, ni come.

Esa frontera permeable del cuerpo biológico separa el mediointerno del individuo del medio externo y social. En Biología, la idea deorganismo tiene su centro en la existencia de ese límite como, porejemplo, la membrana de las células, la córnea del ojo, la misma piel.

Por tanto, la conciencia, el yo subjetivo, tan perfectamente acli-matado a este contexto biológico, ha terminado identificando susfunciones cognitivas primordiales –como son lenguaje, pensamien-to, memoria, atención, raciocinio y el mundo de sus sensaciones emo-cionales– exclusivamente con un cuerpo humano equipado con unsistema nervioso altamente complejo. Y desde este supuesto, se con-sidera que un estado es normal cuando el individuo tiene bajo con-trol, y operando dentro de los límites definidos por los sentidos todasestas funciones cognitivas y emocionales.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando estas funciones escapan alcontrol sensorial o sea, se extralimitan?. ¿Qué ocurre cuando seproducen en contextos que no son explicables o no son los espe-

24

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 24

rados desde la sensopercepción, como por ejemplo, ver dos carassuperpuestas con nitidez cuando sólo tenemos a una personadelante, ver brillos o luminosidades en torno de las cosas, escucharsonidos que nadie más oye?

¿Qué ocurre cuando de repente se activan intensamentealgunas de las funciones cognitivas, por ejemplo, cuando se pro-duce una hiperagudeza mental o sensorial que permite absorber eintegrar gran cantidad de información en milésimas de segundo,cuando se tiene un nivel de atención altamente selectivo y focali-zado en algo de tal forma que el resto del mundo deja de existir, ocuando aparecen agrupamientos de ideas y síntesis inesperadas,expansiones de conciencia, sentimientos y sensaciones inusuales,flashes de memoria remota, entre otros acontecimientos íntimos?

Cuando alguna de estas situaciones de carácter extraordina-rio ocurre, decimos que se está produciendo un estado disociadode conciencia.

Un estado disociado de conciencia puede ser considerado anor-mal, extraño o patológico, en función del grado de desajuste, des-control y sufrimiento que produce en el individuo y en su entorno.Pero hasta que llega a producirse esa alarma del sistema y del entor-no, hay mucha información que ayudaría a entender y manejar esteestado de modo saludable y natural.

Si contemplamos el estudio de la conciencia como una realidadextracerebral que utiliza, efectivamente, una serie de formatos deenergía sutil para acoplarse al cuerpo físico, veremos que todo elloconstituye un gran campo de energía que impregna el cuerpo huma-no y se funde con él, un campo altamente permeable y sensible que seexpande y se contrae en una dinámica de vitalidad. Este campo tam-bién es denominado aura y puede ser percibido con facilidad a partirde sencillos ejercicios energéticos.

25

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 25

Cuando admitimos estos supuestos, podemos entender mejorque somos, efectivamente, sistemas abiertos y que disponemos de unaorganización propia para el cierre o la apertura de nuestro campo deenergía, o lo que es igual, para el acoplamiento o desacoplamientode los otros cuerpos de energía.

El campo de energía es como una segunda piel que reacciona a losestados de ánimo y al intercambio con otras personas con enormesensibilidad, abriéndose o cerrándose de manera consciente o incons-ciente. Nuestro campo procesa la información del medio mucho antesque los sentidos, de ahí que cuántas veces no nos ponemos en esta-do de alerta en una situación aparentemente normal, o intuimos quealgo va a ocurrir, o que alguien está por llegar, sin tener razones paraello. Ese famoso escalofrío que nos recorre la piel en situaciones queno siempre sabemos explicar.

También es interesante constatar que no estamos en ningúnmomento completamente integrados en el cuerpo físico. La concien-cia, el yo que piensa, que siente, que sabe, que decide no está jamásen contacto con el cerebro humano; lo utiliza a partir de acoplamien-tos de energía promovidos por nuestro campo energético vital, lasllamadas interfaces o superficies de contacto y comunicación de un sis-tema energético sobre otro.

Cuando la totalidad de nuestros cuerpos energéticos están enyuxtaposición con el cuerpo humano, decimos que estamos asociadosdespiertos, en vigilia y, en esta ocasión, es cuando la conciencia estáen su máxima aproximación al cerebro humano. Pero lo usa a distan-cia, como el marionetista que mueve al títere.

La mente sería entonces ese sistema operativo capaz de hacer via-bles los intereses de la conciencia y promover su capacidad de respues-ta en el cerebro. Por tanto, lo que está todo el tiempo ocurriendo esun continuo transitar de la mente por un sistema que se abre y secierra con naturalidad durante el día y la noche; sólo que no nos

26

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 26

damos cuenta de ello. O no hemos considerado la opción de que asísea, porque en cuanto detectamos algo fuera de lo común en nuestrosistema, la reacción es tan sorprendente o alarmante que no dejaque la persona elabore realmente lo que le está pasando. Rápida-mente tenemos que encontrar una respuesta para esa situaciónincomprensible y lo peor es que, muy a menudo, se trata de una res-puesta farmacológica.

Recuerdo una periodista que vino a hacerme una entrevista encierta ocasión y durante el transcurso de la misma, debido al interés queel tema le suscitaba, la mujer iba hilando experiencias personales quela condujeron a una disociación. En ese momento empezó a sentirsemal, se la veía muy apurada e intentaba, sin conseguirlo, quitarleimportancia al asunto: «son estas cosas mías que me pasan». Yo per-cibí la situación, la tranquilicé y la invité a que fuera describiendo el pro-ceso. Efectivamente estábamos ante un sencillo caso disociativo: sen-sación de mareo (disociación), sensación como de algo que sale de ti(expansión del campo de energía), y sabes que si no te tumbas te vasa caer o a perder el conocimiento (salida extracorporal), mal cuerpo,y sobre todo mucho miedo por la sensación de pérdida de control.«Si me tumbo se me pasa, lo peor es cuando me da conduciendo oen sitios donde no me puedo acostar». Le pedí que se sentara bien rec-ta en la silla, cerrara los ojos y empezara a tomar el control de la situa-ción con firmeza, movilizando su campo energético en sentido verti-cal ascendente y descendente. Permanecí a su lado invitándola asostener el proceso y en pocos instantes había recuperado el con-trol, había cerrado su sistema energético por la voluntad. Le expli-qué con sencillez lo que había pasado y lo entendió perfectamente; enunos minutos había resuelto el problema de toda una vida.

Por tanto, vemos como los estados disociados de concienciairrumpen sin previo aviso en nuestra rutina diaria porque son parte inte-gral de la vida. Por seguir refiriéndonos a situaciones comunes del

27

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 27

día a día, con cuánta frecuencia no se producen los típicos despistes,ausencias, incluso en situaciones potencialmente peligrosas conducien-do un coche, por ejemplo , cuántas veces no nos ocurre eso de que «senos fue el santo al cielo», no sé lo que iba a decir yo ahora, a qué veníayo aquí, o esas veces en las que queremos rebobinar algun hecho y, sor-prendentemente, somos incapaces de recordar los pasos. Parece queel cuerpo va por un lado y la mente por otro, y es que efectivamente¡es así!

Simples y sencillos estados biológicos de hambre o sed, cual-quier preocupación, y no hablemos ya de una alteración emocio-nal de consideración, nos disocian naturalmente. ¿Qué está ocu-rriendo? Basta recordar que el campo energético se suelta, elsistema se abre repentinamente, y entramos mentalmente en otrasintonía perceptiva mientras el cuerpo humano, según la duracióndel suceso, puede seguir actuando por una inercia automatizada,o desenchufarse y perder el conocimiento.

No olvidemos que también podemos vivir largas temporadasdisociados, sin que ello resulte anómalo o desadaptativo, aunquesí inusual. Un ejemplo bastante común es el estado de enamora-miento. ¿No solemos decir que estamos como en una nube?

ESTADO ASOCIADO DE CONCIENCIA

Por tanto, podemos hablar de un estado asociado de conciencia cuan-do se manifiesta un estado patrón de actuación y control desde elperímetro mental y sensorial de la frontera física, y cuando la infor-mación que produce y capta el sistema viene dada por los sentidos y lasposibilidades de actuación de la conciencia desde el cerebro humano.

28

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 28

También denominado: estado de vigilia; estado de alerta; estadodespierto; estado ordinario de conciencia; estado de acoplamientode todos los soportes sutiles de la conciencia con el cuerpo físico;estado de cierre a las realidades sensibles e inmateriales.

Este estado se caracteriza por una serie de parámetros que sonmuy importantes: lenguaje claro y organizado, atención sostenida yselectiva, actuación de la memoria de trabajo y semántica, pensa-miento claro y coherente, emociones organizadas, capacidad de racio-cinio y decisión.

ESTADO DISOCIADO DE CONCIENCIA

Hablamos de un estado disociado de conciencia cuando hay una actua-ción desde un contexto que excede el perímetro perceptivo sensorial;cuando la producción y/o el procesamiento de la información se veampliado por unas posibilidades que sobrepasan los sentidos físicosy las capacidades cerebrales.

También denominado: estado inusual; estado alterado; estadomodificado de conciencia; estado de excepción; estado de desaco-plamiento de los soportes sutiles de la conciencia con el cuerpo físico;estado de apertura a las realidades sensibles e inmateriales.

Durante este estado no siempre se mantienen los parámetrosque caracterizan el estado asociado o patrón de conciencia.

AGENTES O CIRCUNSTANCIAS QUE PROVOCAN ESTADOS

DISOCIADOS DE CONCIENCIA

Como hemos visto con anterioridad, las disociaciones son inevitablesy se intercalan de forma natural en ese continuum que denominamos

29

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 29

estado de vigilia. Sin embargo, conviene tener en cuenta que los esta-dos disociados de conciencia también pueden ser provocados pordiversos agentes con resultados variables en cada individuo y depen-diendo de la circunstancia.

Agentes tales como drogas, sustancias psicotrópicas, alco-hol o tratamientos farmacológicos y homeopáticos, provocan inva-riablemente estados distintos de conciencia. También determina-dos rituales, ceremoniales, magias. Cualquier tipo de lavadocerebral, la publicidad, TV., campañas persuasivas de cualquieríndole. La hipnosis, la música, la meditación, la relajación, la seduc-ción. Todos los estados emocionales sin excepción, evocaciones,ensoñaciones, situaciones críticas de cualquier naturaleza, proce-sos de enfermedad biológica y de enfermedad mental, son sus-ceptibles de provocar estados disociados.

Los estados disociados están considerados y clasificados, des-de el enfoque de la Psiquiatría y la Psicología materialista, como un tras-torno mental. El hecho constatable de que la mayoría de los episo-dios psicóticos ocurran durante un estado de disociación, no esconcluyente para asociar causalmente disociación y locura.

En su manifestación patológica, es decir, cuando la disociaciónocurre por circunstancias que escapan al control y a la comprensión dela conciencia, el individuo no consigue discernir entre los diferentesniveles de realidad material e inmaterial. No logra mantener la orga-nización mental suficiente para ordenar y entender los acontecimien-tos sensoperceptivos que se suceden voces, imágenes, olores , nologra controlar sus emociones ahora a merced de unos hechos que legeneran alto sufrimiento moral y deterioro de sus funciones cogniti-vas básicas. No es capaz de provocar el cierre del sistema por su pro-pia voluntad, es decir, volver a actuar desde la información puramen-

30

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 30

te sensorial lo que veo con los ojos, escucho con el oído, huelo con elolfato . El individuo entra en una crisis, en un episodio psicótico, yahora son los fármacos neurolépticos, antipsicóticos, los que van acumplir esta función de cierre. Volveré más adelante a retomar estacuestión en un apartado específico.

Recordemos que a lo largo del día pasamos por una gran variedadde estados de conciencia de forma consciente o no, con resultados máso menos felices, y que durante esos estados somos más vulnerablesa las influencias de otras realidades inmateriales o de carácter mássubliminal, y por tanto más susceptibles de perder el control emocio-nal. De ahí la importancia de conocer y detectar estos estados y apren-der a convivir con ellos con naturalidad y lucidez para extraer todo elbeneficio evolutivo que de hecho tienen.

ESTADO DISOCIADO SOSTENIDO

Vamos ahora a ver que existe la posibilidad de sostener un estadodisociado bajo el control del propio individuo y en el marco de la rea-lidad objetiva.

La persona puede simultanear de forma organizada la captacióny producción de información que recibe por parte del aparato per-ceptivo sensorial, así como la procedente de naturaleza extrasensorial.

El estado disociado sostenido se caracteriza principalmente por-que durante su manifestación se mantienen los mismos parámetrosque definen el estado asociado o estado ordinario de conciencia, asaber: lenguaje y pensamiento claro y coherente; discernimiento;atención sostenida; actuación de la memoria; emociones organiza-das; capacidad total de decisión.

Por tanto, el individuo es capaz de mantener el control de susapreciaciones mientras tiene lugar como es habitual en una disociación,

31

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 31

la condición de apertura y soltura de su campo de energía, el desaco-plamiento parcial o total de los otros soportes sutiles, la entrada en sin-tonía con otras realidades inmateriales y otra percepción y sensacióndel espacio tiempo.

Durante la disociación sostenida, el individuo está coordinandola información que le llega a través de la suprasensibilidad con todoslos medios que habitualmente baraja en un estado ordinario de con-ciencia, pero con esa potencia incomparable que posee el estadodisociado sostenido.

Durante la disociación puede tener lugar la producción de diver-sos fenómenos propios del estado disociado de conciencia, entre losque destaco algunos de los más importantes y frecuentes: clarividen-cia, telepatía, clariaudiencia, intuición, sincronicidad, déjà-vû, telecine-sia, bilocación, salida extracorporal, visión panorámica, megacognición.

En situaciones de dominio y comprensión del estado disociadosostenido, la persona está capacitada para manejar estos fenóme-nos sin alarma y con toda naturalidad. Puede provocar la apertura y cie-rre de su sistema a voluntad, y aprovechar el estado con total plenitud.

Conviene saber que la disociación suele venir acompañada de:

• Intensidad emocional alta y no siempre fácil de graduar. Esto puede contribuir a que se interrumpa inesperadamente la experiencia.

• Percepción temporal alterada que no siempre se corresponde con el tiempo lineal, si bien la persona sabe en todo momento lo que está ocurriendo. Por ejemplo: a menudo se tiene la impresión de que la experiencia ha durado un tiempo que lue-go se comprueba que ha sido menor o mayor de lo que se había supuesto.

32

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 32

• Producción de fenómenos espontáneos, sucesos psíquicos, que superan la capacidad de comprensión del individuo en ese preciso instante.

• Interrupción de la disociación decidida por el sujeto. Éste per-manece en todo momento dueño de la situación

Los estados disociados de conciencia ocurren, como ya hemos vis-to, de forma espontánea y también pueden ser provocados por elindividuo, si bien no llegan a estar totalmente producidos y dominadospor la voluntad, debido en parte al límite impuesto por el actual nivelde evolución que tenemos. Es justo apreciar que si uniéramos a labaja actuación ética predominante hoy el dominio total de las faculta-des energéticas, lo más probable es que no quedara ningún indivi-duo por el Planeta para dar cuenta de los resultados. A lo mejor, ¡noquedaba ni el Planeta!

Por lo que, dado el momento actual de las cosas, podemos estarseguros de que no existe nadie conocido en la superficie planetaria quetenga un dominio absoluto en esta materia. Por lo pronto, nos esdado investigar los estados disociados sostenidos, producirlos hastacierto punto por la voluntad e interrumpirlos, con toda seguridad,cuando uno quiere. Y para ello, siempre es recomendable tener infor-mación seria y contrastable, contar con un buen dominio energéti-co, madurez emocional y una intencionalidad impecable en la utiliza-ción. Si reunimos estos requisitos, el avance y el provecho estánasegurados.

BENEFICIOS DE LOS ESTADOS DISOCIADOS SOSTENIDOS

Los beneficios que se obtienen a partir de la práctica de la disocia-ción sostenida se ven reflejados en diferentes niveles de conciencia:

33

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 33

• Ampliación de los parámetros de referencia de la existenciahumana debido a una ganancia sustancial en la calidad de laspercepciones y de la sensibilidad. Toda ampliación de límitespermite esa holgura suficiente para que nuevos conocimien-tos florezcan y nuevas síntesis ocurran.

• Aumento del equilibrio emocional, disipación de miedos, alpoder integrar de forma comprensiva y serena ese mundode fenómenos que, desafortunadamente, ha conducido yconduce a tantos individuos a la locura. Por tanto, el estadodisociado sostenido representa una forma de prevención dela locura.

• Mayor comprensión de los procedimientos evolutivos por laconstatación de la continuidad existencial y con la conse-cuente pérdida del miedo a morir.

• Consecución de un dominio lúcido del campo bioenergéticoy de una aproximación comprensiva a los fenómenos de natu-raleza energética. Incremento de la disponibilidad energéti-ca en el sistema. Por tanto, mayor salud.

• Relaciones lúcidas con otras dimensiones evolutivas. Educa-ción y cultura multidimensional.

• Posibilidad de ser significativamente útil en otras realidades, nosólo para beneficio propio sino también para otras conciencias.

ONDAS CEREBRALES

En 1929 H. Berger introduce el electroencefalógrafo (EEG), un apara-to que permite medir la actividad electroquímica del cerebro. Ellopermitió, entre otras cosas, un avance en la investigación de los sue-ños. El EEG registra el trazado de las ondas cerebrales en Herzios ovibraciones por segundo.

34

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 34

De este modo se han clasificado cuatro tipos importantes deondas que se corresponden con estados de conciencia distintos:

• BETA: entre 14 y 30 Hz y que corresponde al estado de unsujeto despierto, en vigilia, asociado, con todos los soportesenergéticos acoplados.

• ALFA: entre 8 y 13 Hz y que corresponde al estado de un suje-to en alerta pasiva. Por ejemplo, en ciertos estados de relaja-ción.

• THETA: entre 4 y 7 Hz y que corresponde al estado de sueñoligero y algunas fases del sueño REM o sueño paradójico.

• DELTA: entre 1, 2, 3 Hz y que corresponde a la fase de sueñoprofundo.

El cambio en el trazado de las ondas cerebrales produce esta-dos disociados y éstos, a su vez, influyen en el trazado. Estos cam-bios se pueden conseguir de forma natural, como ocurre durante el sue-ño, en una sesión de relajación, mediante el dominio energético, enestados de alta concentración o bajo hipnosis, entre otros. Pero tam-bién se pueden producir con el uso de determinados aparatos Mega-brain o tecnología de sonidos Hemi-sync . Y, como ya hemos visto,como resultado del uso de sustancias.

Es bien sabido que el mero hecho de cerrar los ojos disminuye laactividad cerebral. El trabajo en penumbra induce a la activación de laglándula pineal, secretora de metalomia sustancia neuroquímica induc-tora de la relajación y ahí ya estamos en un estado de conciencia dife-rente a la vigilia y por un procedimiento bien natural.

35

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 35

ESTADOS DISOCIADOS DE CONCIENCIA MÁS COMUNES

El sueño

El sueño es una actividad fisiológica muy necesaria para el buen ren-dimiento físico y psicológico. Dentro de las diferentes fases del sueñoen un periodo de ocho horas, hay una fase denominada Sueño REM oSueño Paradójico que se caracteriza por movimientos oculares rápidos,flaccidez muscular y una intensa actividad electroquímica en los hemis-ferios cerebrales con la finalidad de producir, según los expertos, unareorganización sináptica y de los contenidos psíquicos residuales y lafijación del aprendizaje y la memoria. De ahí que parezca recomen-dable intercalar una «cabezadita» en momentos de estudio intensos.

Cada noventa minutos durante el periodo del sueño, el cerebrodescarga grandes cantidades de energía, con un cierto contenidoemocional que se organiza en un formato de imágenes oníricas fluc-tuantes y borrosas, con escaso colorido, que aparecen aleatoriamen-te en función de la información residual que el sujeto esté liberando enese momento. Por tanto, soñar no es un proceso ordenado dondeexistan componentes volitivos, ni la participación crítica del soñan-te. En realidad no soñamos, somos soñados.

Los sueños vendrían a ser como un proceso digestivo del cerebro.El cerebro necesita despojarse del material mental y emocional inne-cesario para no saturar el sistema. Sólo que a diferencia de lo queocurre con las células del aparato digestivo, la neurona es una célulamás compleja que en su digestión nos regala algunas imágenes, por cier-to, no de muy buena calidad.

36

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 36

Salida extracorporal lúcida

Este estado disociado de conciencia representa una experiencia pecu-liar de percepción del medio ambiente que se produce de formaespontánea o inducida por la voluntad, y se caracteriza por tener el focode atención de la conciencia situado en una localización separada delcuerpo humano vivo.

Durante la experiencia, el individuo se percibe en su totalidadcon conciencia plena de sí mismo, actuando con posibilidades impro-bables en el cuerpo humano volar, flotar, desplazarse a gran velocidad,estar en un medio imposible tal como fondos marinos, interior decuevas, volcanes, etc y en contextos muy claros, inconfundibles, difí-ciles de olvidar y de alto contenido emocional.

Debido a la importancia evolutiva que tiene para el individuocomprender y manejar este estado disociado, le dedicaremos un capí-tulo más adelante. Ahora me interesa establecer las diferencias mássignificativas entre un sueño y una salida extracorpórea.

La salida extracorporal lúcida es extracerebral, supone laoperatividad de la conciencia en otros soportes energéticos inde-pendientes del cuerpo humano. Por eso, la diferencia más distin-tiva con el acto de soñar es la posibilidad de dominio y control dela situación, precisamente porque se puede pensar y sentir desdela propia escala de valores, tomar decisiones, mantener diálogoscon otros individuos y evaluar hechos tal y como lo haríamos en lavigilia humana. Cuando la experiencia es completamente lúcida, laclaridad de los hechos es indiscutible para uno, no ofrece duda, elrecuerdo es imborrable, es decir, aquello a lo que asistimos, aque-llo que ocurrió en esa realidad conciencial es tan veraz como elhecho de estar leyendo ahora estas páginas.

37

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 37

En la actualidad sigue resultando más cómodo seguir tratando lassalidas como sueños. Primero, porque si no se está informado resul-ta factible encajar esa experiencia que no obstante fue tan real en elcajón de sastre de los sueños. Segundo, porque hablar de los sueñoses algo totalmente aceptado socialmente, mientras que, todavía hoy,aventurarse en el relato de una salida extracorporal, puede ser com-prometedor.

Recuerdo la experiencia de una alumna durante la parte prácti-ca de un curso que estaba dando en Río de Janeiro, Brasil. Relató,muy sorprendida por la nitidez de la vivencia, que se había visto porunos instantes en la calle impidiendo que un ratero le robara su cocheaparcado abajo. Todavía sentía la sensación de su mano deteniendoel brazo del intruso que estaba forzando la cerradura de la puerta.Ante un hecho así, no hay nada como la comprobación. Al día siguien-te nos confirmó a todos que, efectivamente, la cerradura había sidoforzada en un intento fallido de robarle el coche.

Experiencia cercana a la muerte

Probablemente el caso más conocido de salida extracorporal lúcidainducida por un acontecimiento traumático. Estado disociado bas-tante popular en parte por la gran cantidad de casos ya registrados enhospitales, centros sanitarios y gracias al trabajo de estudio y reco-pilación llevado a cabo por la Dra. E. Kübler-Ross, el Dr. R. Moody y tan-tos profesionales de la salud que, en las últimas décadas, han dejadoconstancia de miles de casos extraídos de su trabajo directo con mori-bundos o supervivientes de la muerte clínica.

Durante esta experiencia, la mayoría de las personas coincideen describir su veloz desplazamiento hacia una luz que se vislumbra alfinal de un túnel. Suelen tener experiencias con seres bondadosos

38

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 38

que cada uno identifica según su sistema de creencias; suelen encon-trarse con algún familiar ya fallecido que les da un tipo de informa-ción; coinciden en describir situaciones en tiempo real del entornomédico o familiar en donde se encuentra el cuerpo físico o incluso deacontecimientos en la distancia que resultan imposibles de realizardado el diagnóstico de muerte clínica al que responde el individuo.

No deja de llamar la atención el hecho de contar en la actualidadcon una casuística que supera los millones de individuos que han pasa-do en el mundo por una experiencia cercana a la muerte y el obstina-do desinterés de la Medicina materialista en volcar una mirada curio-sa, respetuosa e investigadora hacia un hecho que continua sucediendodiariamente en todos los países y culturas, tanto a niños como a adul-tos, y que está registrado históricamente desde que el hombre tieneuso de razón. ¿Alguna vez ha tenido la Ciencia un objeto tan claro deestudio y tan avalado empíricamente? ¿Cuál es el interés de la Cienciadominante por seguir negando una evidencia tan contundente?

Catalepsia de orígen no físico

En Psiquiatría, la catalepsia es considerada un estado de inmovilidadactiva que produce una disociación de las facultades motoras y de lasensibilidad en determinados procesos patológicos.

En el caso de la catalepsia de origen no físico, esta situación se pro-duce por lo general cuando uno intenta despertarse o salir del sue-ño y constata con sorpresa, desasosiego e incluso angustia que, apesar de estar totalmente despierto, no se puede mover.

Esta condición ocurre cuando todavía estamos fuera del cuerpobiológico y no nos hemos encajado en el molde humano, si bien esta-mos muy próximos a él, de tal forma que somos sensibles a su rigi-dez, a su vacío. Nos identificamos con el cuerpo físico y queremos

39

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 39

moverlo pero no podemos porque el soporte que permite esa movili-dad está desplazado. Es una experiencia de corta duración, pero quese vive con altísima intensidad emocional. Precisamente porque esta-mos muy lúcidos y al no disponer de información alguna de lo queestá pasando, la tendencia, como siempre que nos ocurre por sorpre-sa un estado disociado de conciencia, es a asustarnos y a alarmarnos.

En estos casos que, como he dicho, son muy breves aunqueparezcan eternos, lo propio es mantener la calma sabiendo que nohay ningún peligro en esa condición, concentrarse bien en respirar, enhacer un pequeño movimiento con el dedo meñique, por ejemplo, yen pocos instantes estaremos reincorporados.

Personalmente conozco muy bien esta situación porque la hevivido a lo largo de mi vida en muchísimas ocasiones y siempre con unagran ansiedad. Es inolvidable esa sensación de rigidez, de inmovili-dad forzosa, de enorme presión en la zona torácica y cómo, siendo queestás tan despierto, te resulta inconcebible que algo así de real teesté ocurriendo y no puedas hacer nada al respecto.

A partir del momento en que supe de qué se trataba, pude empe-zar a sacarle partido. Es un momento inmejorable, por ejemplo, parapensar con claridad en ese silencio especial no perturbado por losruídos cerebrales. Es la ocasión ideal para constatar la existencia deese segundo soporte y para asistir con inconfundible nitidez a la reen-trada en el cuerpo celular sin que queden dudas de cómo, en milési-mas de segundo, estamos de nuevo en sintonía con este trebejohumano y sus interminables exigencias. De golpe, constatamos quetenemos hambre cuando hace nada no había esa necesidad, o resul-ta que nos está doliendo algo por ahí, o ya estamos enredados con eseestado de preocupación.

40

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 40

Estados emocionales

Cualquier estado emocional produce invariablemente una disocia-ción de conciencia.

La avalancha energética que se desencadena en el sistema a par-tir del potente estímulo emocional, ya sea de naturaleza altamentefavorable una buena noticia o no tan favorable una amenaza, un pen-samiento irracional, un diagnóstico médico inesperado, deja al indivi-duo disociado por un tiempo impredecible. Permanece invadido porun estado que no es el habitual y teniendo que manejar unas varia-bles que no son las de la vigilia ordinaria. Ese excedente energético dis-ponible en el sistema moviliza además otra serie de acontecimientosen cascada, fisiológicos, motores, cognitivos, puntos débiles, temores,de tal forma que el uso de la razón, la visión objetiva de las cosas,queda mermada e incluso anulada. Durante la disociación emocionalla persona dice estar fuera de sí, o que no era ella, permaneciendo mása merced del llamado cerebro instintivo o reptiliano. En los casos másseveros puede promover estados incontrolables, regresivos y de fata-les consecuencias (accidentes, autolesiones, homicidios, entre otros).En el mejor de los casos, la energía se malgasta en excesos improduc-tivos, ridículos, extravagantes.

Sin embargo, las emociones no se pueden reprimir porque sonuna parte integrante de la naturaleza afectiva que añaden un valorcualitativo a la vida dificilmente sustituible. Pero sí se observa la grandiferencia que existe cuando somos capaces de sostener esa disocia-ción emocional y aprovecharla con madurez y equilibrio.

Recuerdo el caso de una mujer que tenía una vida de pareja pocosatisfactoria y con escasas probabilidades de cambio en aquel enton-ces. Solía acalorarse muchísimo por el acoso agresivo de su pareja,hasta que pudo entender cómo podía darle una utilidad más provecho-sa a toda esa energía que, invariablemente, despilfarraba en disgustos

41

muertelucida.qxp 29/09/2009 23:34 PÆgina 41