la música

24
Abril de 2004 Año 16 Edición 118 Distribución gratuita, 12.000 ejemplares - Medellín, abril de 2004 http:// www.eafit.edu.co/nexos

Upload: periodico-nexos

Post on 12-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición 118 Periódico Estudiantil Nexos, Tema central: la Musica

TRANSCRIPT

Page 1: La Música

Abril de 2004

Año 16 Edición 118 Distribución gratuita, 12.000 ejemplares - Medellín, abril de 2004 http:// www.eafit.edu.co/nexos

Page 2: La Música

Abril de 2004 Vox Populi2Estamos cansados de la negligencia del personal deadmisiones y registro, que en muchas ocasiones se muestrarenuente a brindar una solución a nuestros problemas y por elcontrario sólo se dedica a contestar: “eso no se puede”. Porotro lado, sería bueno que empezaran a considerar el hecho deestar cobrando cuanta tramitología hay que hacer, por ejemplono considero que para obtener las calificaciones de ciertossemestres se tenga que pagar por las de todos los semestreshasta el cursado.

Por un mejor servicio

A la anotación publicada en Vox Populi sobre la no prestación deservicio en la Biblioteca antes de las vacaciones de fin de año, quieroresponder aclarando que se suspendió el servicio de préstamo, aunqueen ningún momento se cerraron las puertas, debido a que por esos díasse adelantaron dos actividades que hacían obligatoria la presencia físicade todo el material existente: un inventario general y la instalación de latirilla de seguridad en todos y cada uno de los libros, videos, CD,s,normas, documentos y tesis.

De esto nos queda un interrogante: aunque avisamos varias veces ya través de diversos medios como intranet, la página web y letreros enlas mismas puertas, es evidente que no todos los estudiantes se dieronpor enterados.

Queremos que ustedes nos sugirieran una mejor manera de reforzareste tipo de comunicados para el futuro.

Desde la Biblioteca

El pasado 11 de marzo, la Universidad brindó el espacio de diez de la mañana a dos de la tarde para laAsamblea General de Estudiantes. Para su realización se requiere un quórum del cinco por ciento,supuestamente un número significativo que representa la mayoría estudiantil, pero ¿qué explicacióntenemos para dejar de asistir?, ¿cómo 7.768 estudiantes delegamos el poder de decisión sobre nuestrosderechos en 391? Y ¿cómo tenemos el descaro para luego refutarlas?

Las justificaciones para no asistir son varias: utilizar ese tiempo para estudiar o descansar, desinteréspor falta de información sobre los temas a tratar, porque en esos espacios no se toman en serio yterminan en burladero; el lugar no es adecuado, o porque sólo se tratan asuntos relacionados con la OE.

En la asambles nos daban la oportunidad de participar abiertamente sobre los problemas de Universidad,para deliberar acerca de la viabilidad y la conveniencia, proponer nuevas ideas en beneficio de toda lacomunidad estudiantil, etc.

Hago un llamado de conciencia hacia la participación, especialmente en nuestra Universidad. No hayque ser tan pasivos al dejar que tan pocos decidan por nosotros.

¿Dónde vamos a parar?

María Cristina Restrepo L.Centro Cultural Luis Echavarría Villegas.

Uno podría, mencionar cualquiera de sus nombres y esto sería interesante, unopodría relevar una de sus presencias y esto sería respetable, pero cuando uno sienteque hay una comunidad verdadera, plena, vital y consolidada en su formación y en suintención, no tiene a quién darle un nombre, sino hay que nombrarlos a todos, porquees ahí donde se resalta la labor de cada uno y su compromiso con nuestro medioacadémico y la ciudad, con ustedes mismos y con todo lo que sueñan y quierenconstruir en esta intervención que tan extraordinaria hacen de la realidad.

Hay que soñar, mantener intacto el sueño para construirla realidad, la realidad es pues, el resultado del soñardespiertos. Gracias por lo que están haciendo y lo queharán, les deseo más y más éxitos en esta tareacomprometida y que responde a sus inquietudes.

Oscar Jairo González H.,Profesor Ruta en Estudios Estéticos

Nuestros lectores

Reciban un cordial saludo. La presente es paracomunicar mis sinceras felicitaciones a todo el equipode trabajo y desarrollo del periódico de la UniversidadEAFIT, por la publicación de febrero y marzo, tras laperspectiva de globalización y mundialización desde unacrítica muy bien fundamentada; no es sólo dirimir sobreconceptos como éstos sin saber que la esencia de losmismos la estamos viviendo en “carne propia”.

Gracias por enviar sus ejemplares a la Universidad de laSalle y sobre todo por resaltar el ímpetu comunicativodesde una esfera diferente a lo cotidiano, son realmenteinteresantes los temas allí publicados, que no sólodelimitan a la Universidad EAFIT, sino a todos los ámbitosen general.

Jorge Andrés Vélez O.,Estudiante de Economía,Universidad de la Salle. Bogotá.

CU

See

Me,

199

5. P

eter

Hal

ley,

Art

e de

l si

glo

XX

Vol

1

Page 3: La Música

Abril de 2004Editorial 3Asociación Cultural

Periódico Estudiantil Nexos

Los artículos f irmados son respon-sabilidad exclusiva de los autores y

no representan expresamente elpensamiento editorial del periódico.

Fundado el 13 de agosto de 1987 por JorgeRestrepo, Jaime Cadavid, Claudia PatriciaMesa y Gustavo Escobar.

Personería Jurídica No. 568 deseptiembre de 1993.

DIRECCIÓNPaola Andrea Escobar [email protected]

EDICIÓNWilliam Osvaldo Castaño [email protected]

GERENCIAPaula Andrea Madrigal [email protected]

MERCADEOCatherine Márquez [email protected]

DESARROLLO HUMANOAna María Jaramillo [email protected]

EQUIPO DE TRABAJOCatalina Amaya M.Sergio Botero D.Jairo Daniel Cortés R.Angela María Escobar M.Isabel Cristina Escobar M.Johana Jaimes S.Andrés Montoya C.Rodrigo Muñoz P.Catalina Pacheco G.Sergio David Palacio V.Diana Peñarredonda H.Óscar Julián Pimienta B.Elizabeth Ríos S.Andrés Salazar M.Juan Sebastián Sánchez G.Lucas Velásquez P.

COLABORADORESJuan Fernando Urrego A. [email protected] Isaza -Fotografí[email protected]

IMAGEN PORTADASergio Botero [email protected]

DISEÑO Y MONTAJEEdison Alberto Álvarez T.

PREPRENSA E IMPRESIÓNCasa Editorial LA PATRIA

NEXOSCarrera 49 No. 7 Sur-50Bloque 26 oficina 113 EAFITTeléfono 261 93 02Fax 261 95 00 ext. [email protected]://www.eafit.edu.co/nexos

Entra por los oídos un complejo sinrazón, inunda el cerebro con sentimientosde ondas que caen al más profundo delos avernos y suben hasta lo más alto delos cielos.

Una sarta de notas que parecenhormiguitas acompasadas, con ritmo desonidos y un sonido de tonalidades. Seencargan de sintetizar al ser humanollevándolo por todas sus dimensiones.Desde lo divino hasta lo mundano, conacordes melodiosos que no pasaninadvertidos ni siquiera para quienesadolecen del sentido auditivo. Es ununiverso, una deidad, una banalidad. Lo máshumano entre los humanos, y aun así loque más los eleva hasta llegar a convertirseen seres superiores. Se hinchan lossentidos, la mente se absorbe en unaburbuja de melodías, por un momento sealeja de la realidad de la razón, para entraren la conciencia intangible de los sonidos,de los impulsos musicales que activan losreflejos del ser. Todo esto en una milésimade segundo, hasta que volvemos a larealidad y tomamos conciencia de estarescuchando el producto de una mentehumana, o simplemente una expresión dela naturaleza, compaginada melodiosa eindistintamente para ser degustada por elque esté dispuesto.

La música, esa voz que canta tras milvoces, ese flujo de ruidos que seescuchan ordenadamente tras losescándalos del mundo. Unos oyenruido y otros arte, o por lo menoseso dicen cuando se atacan;cuando se aman también. Todosllevamos música en nuestraesencia. Casi todo lo que hacemosy lo que nos rodea puede serapreciado como música, tododepende del audífono con que seescuche. Muchos no saben leer unpentagrama, tal vez nunca sehayan detenido a analizar uno. Yes en esas cinco líneas que seextienden en el espacio de laexpresión, donde precisamente seencuentra el fondo de lo que nosllega a los oídos.

Desde el vientre, los latidos delcorazón materno forjan el compás

de tranquilidad del que no ha nacido.Llegamos al mundo, y cuando el aire traeconsigo, además de oxígeno, armonía,se inquieta la razón con lo que ajeno ono a nuestra corporalidad, representaplacer a los sentidos. Luego, durante laniñez, y hasta el fin de los días de vida,los seres humanos forjamos el caráctercon la ayuda de las situaciones que nosrodean. Entre ellas se hallan losencuentros con la música, que por gusto,pasión, o casualidad, dan puntadas parasujetar a cada individuo hasta llevarlo alsujeto que finalmente cree ser. La músicacrea atmósferas de saberes o creencias,con tonalidades de opinión y matices deactitud, dando al hombre herramientas dejuicio que le ayudan a componer lasinfonía de su vida.

Música no es necesariamente lainterpretación correcta y ordenada de lasnotas sobre un pentagrama, con uninstrumento determinado, no es sóloeso. Es el conjunto de ritmos, compasesy sonidos que pueden provenir decualquier elemento, y está en los oídosde quien los escucha definir la idoneidadmusical de lo que llega. Entoncescomienzan a verse las apreciaciones quede la música tiene cada cual. El trinarde un pájaro, la voz de una madre, elcaudal de un río o la marea, para algunos.El llanto, los gemidos, gritos y demásexpresiones de sufrimiento, para otrotipo de sensibilidad.

Desde simple gusto por el ritmo,porque les gusta bailar o tararear, hastala interpretación lógica y matemática que

de las ondas sonoras pueden hacer;pasando por los amantes de losinstrumentos y, los más comunes...oidores de las letras. La música essintonizada en la vida de muchos comouna forma de expresarse a través de lascanciones de otros, y en algunos casos,por la música hecha por sí mismos. Paracada uno la música es algo diferente, ysu ser es el único que define lo que sienteo deja de sentir el personaje cuando unamelodía inunda su alrededor. Amor, odio,cielo, infierno, recuerdo u olvido; las ondascerebrales se encargan de interpretar elmensaje. Con su trabajo le dan razón ala sin razón de sonidos, sonidos quepueden enloquecer, erizar y hastaconmover el más duro de los corazones,allí la música logra su finalidad: despertarlas fibras más sensibles del organismo.

Generación tras generación,remontándonos inclusive hasta laprehistoria, el ser humano se hacaracterizado por su expresión artística.Desde los primeros tambores, hasta losmás modernos sintetizadores, la músicaha constituido un eje donde se desfogansentimientos y deseos, donde cadacomposición representa un vástago paraquien la crea. Atravesando lascomposiciones religiosas de la edadmedia con las prácticas de los monjesitalianos para mantener la “pureza” de lavoz. Pasando por el compilado dearabescos, intensidad y expresividad enel barroco, sin dejar de lado lo clásico ylo romántico, menos el renacimiento yllegando hasta el modernismo y lacontemporaneidad de los sonidos de

occidente. Hay allí sonidos degloria y de desdicha, querepresentan el acervo cultural delespacio cronológico en que seencuentran. Son las fuentes deevolución musical que aun hoy seaprecian, más que eso, son lamuestra de qué y cómo fueron loshombres y mujeres que forjaron loque conocemos como historia dela música.

El universo musical siempre haestado ahí, el hombre es su gestor,su inspiración y ante todo sudiletante. Es quien se enarbolacuando gusta de los sonidos, yquien se enerva cuando no. Aquélque construye y destruye con elmás puro instrumento musical: lavoz.

Paola Andrea Escobar E.Directora [email protected]

Fotomontaje Alejandro Isaza

Page 4: La Música

Abril de 2004 En EAFIT4

PROCESO DE SELECCIÓN

Se selecciona una terna de integrantesdel Consejo Superior de la Universidad,para estudiar las hojas de vida de losaspirantes; esta terna a su vez escogelas tres hojas de vida más completas deacuerdo a las competencias requeridas.Una vez se determinan las tres personasque cumplen con el perfil, los opcionadosson presentados ante la totalidad de losmiembros del Consejo Superior, quienesescogen la persona que ocupará el cargo.

Si la persona elegida no es aceptadapor la mayoría de los estudiantes y la

Conversando con Juan Luis Mejía

El miércoles 24 de marzo de 2004 se posesionó comonuevo Rector de la Universidad, el ex ministro de cultura,Juan Luis Mejía, quien ejercerá el cargo por un periodo

inicial de cuatro años

Catalina Pacheco G.Reportera [email protected]

inconformidad se expresa, será labor delos representantes estudiantilescomunicar el hecho al Consejo Superiorpara que lo tenga en cuenta.

ENTREVISTA AL NUEVORECTOR

NEXOS (N): De una manera cercanaa los estudiantes, ¿Quién es Juan LuisMejía y por qué considera que su perfilaplica para la rectoría de EAFIT?

JUAN LUIS MEJÍA (JLM): Soy unantioqueño de 52 años, abogado de laUniversidad Bolivariana con algunosestudios en Brasil. Me considero un eternoestudiante. Una de las frases más tristesque escucho en Colombia es que la gentetermina de estudiar y creo que uno nuncalo hace, aspiro a terminar de estudiar eldía que me muera. La vida en este

momento me ha dado la posibilidad deestar en muchos cargos, pero en ningunode ellos dejaré de ser un estudiante, poreso terminé mi discurso de posesióncitando una frase de Germán Arciniegasque mencionó el día que se retiró de laUniversidad de los Andes, después dehaber dado clase por más de 50 años: “mevoy con el orgullo de haber sido el másaplicado de mis estudiantes”.

N: ¿Qué papel considera que tieneEAFIT en la historia de Medellín y quéalcances en el desarrollo de la región ydel país?

JLM: Fundamental, si uno hace unanálisis de la historia reciente de lasociedad colombiana y sobre todo dela sociedad antioqueña va a encontrarque la formación de cuadros directivosque ha generado la Universidad EAFITes esencial; la industria y elempresariado antioqueño tienen unreferente en EAFIT, de igual manera laingeniería contemporánea en Antioquiacon los egresados eafitenses. Elempeño es que los nuevos profesionalesque se están formando en las últimasdos Escuelas que creó la Universidaddejen una huella imborrable en laconstrucción de esta sociedad.

N: ¿Considera qué EAFIT es unauniversidad “abierta al mundo”?

JLM: Esa es la aspiración. Tenemosun problema cultural y es quedesafortunadamente los antioqueños nohemos sido abiertos al mundo, debido adiversas razones: metidos aquí en estosvalles entre montañas, a veces creemosque el mundo termina a la vuelta del cerroe ignoramos que es amplio y redondo. Creoque la Universidad ha hecho un esfuerzomuy grande en internacionalizarse, peroestoy conciente que aun hace falta muchocamino por recorrer para decir que somosabiertos al mundo.

N: El planteamiento de una universidad“abierta”, ¿Qué alcances tiene?

JLM: Poder ser partícipes activos deuna cultura universal.

La humanidad a través de su historiaha ido construyendo un acervo que es elconocimiento, el saber y eso la constituyeuna cultura universal. Ser abiertos al mundo

es ser ciudadanos del mundo, pero nosolamente en el campo del disfrute yacceso a esta cultura, sino además en elaporte al saber y a enriquecer ese acervocomún, es decir, participar del mundo perono solamente como actores o comoespectadores sino también con laconciencia de que desde este “rinconcitodel mundo”, desde este “rinconcito deAmérica del Sur” también tenemos unaconcepción del universo, una concepcióndel mundo y el deber como seres humanoses enriquecer ese acervo de la humanidad.

N: Desde su percepción y teniendo encuenta que se acaba de posesionar,¿Cuál cree que es área de la Universidadque requiere mayor fortalecimiento?

JLM: El deber que tengo es ver a laUniversidad desde una integralidad, creoque todas las áreas tienen fortalezas yaspectos de mejoramiento. La Universidadtiene un recorrido histórico, una posición quese ha ganado y en este momento no tengola balanza inclinada hacia ninguna parte.

N: ¿Qué enfoque piensa darle a laUniversidad, teniendo en cuenta lagestión del anterior Rector? (continuarfortaleciendo las humanidades, atencióna la cultura, a la investigación ó reforzarel campo administrativo y técnico que espor el cual se ha destacado EAFIT)

JLM: La Universidad tiene una vocacióny un recorrido histórico, el buque insigniade EAFIT sigue siendo su Escuela deAdministración que es la Escuela madre,esto no quiere decir que no hayaadministradores humanistas, siendo lagran aspiración de la Universidad; de modoque pienso, tenemos que fortalecer cadauna de las áreas con un acompañamientode trasfondo de humanismo y deinvestigación para llegar a ser un referentenacional. Lo decía también en mi discursode posesión, “una universidad que se limitaa trasmitir un conocimiento preexistentees una universidad que no tiene razón deser”. La razón de ser de la Universidad estambién generar conocimiento a través dela investigación, es lo que le aporta, lo quele agrega valor a la sociedad. No essolamente limitarnos a trasmitir. Perotambién pienso que debemos sacar unosexcelentes profesionales que tengan lacapacidad de emocionarse y asombrarseante un atardecer y un guayacán florecido.

N: ¿Qué conoce sobre la percepciónque los estudiantes tienen respecto a lacalidad del cuerpo docente?

JLM: Por los informes y estudios quehe tenido, entiendo que hay un alto gradode satisfacción; obviamente eso no es loque nos interesa; nos interesan losgrados de insatisfacción, siempre

Eafit “estrena” Rector

Foto NEXOS

Page 5: La Música

Abril de 2004En EAFIT 5

L as relaciones bilaterales ymultilaterales son hoy un factor esencialen el desarrollo económico y político delas naciones, exigiéndonos conocermás sobre nuestros países vecinos yp r i n c i p a l e ss o c i o scomerc ia les.Es así como secreó y consolidóla SemanaColombo -Canadiense (23al 26 de marzo),compuesta pora c t i v i d a d e sacadémicas ,culturales yrecreativas; elSeminario “Canadá y Oportunidadespara Colombia”, el ciclo de cinecanadiense, torneo de fútbol masculinoy femenino, concierto de stomp con el

grupo Solle de Colombia, integración deNegocios Internacionales, concierto deJazz y el Coloquio de Pymes organizadopor el Departamento de NegociosInternacionales.

La semana fue organizada por elComité de Negocios Internacionales (BIG-OE) , con el apoyo del Departamento deNegocios Internacionales y el Centro deEstudios Colombo Canadienses (CECC).

El objetivofue exponer losa c u e r d o svigentes y lasopciones decomercio entreColombia yCanadá, con laparticipación derepresentantescanadienses enColombia como:André Joyal

(experto en Desarrollo local y pequeñay mediana empresa), Brenda Yates(Agregada de Asuntos Políticos yCulturales de la Embajada de Canadá

Johana Jaimes S.Negocios [email protected]

Semana Colombo - Canadienseen Colombia), Mónica Heron (AgregadaComercial de la Embajada de Canadáen Colombia), Andrés Arteaga (Directordel Centro de Estudios ColomboCanadienses), Carlos González(Cámara de Comercio ColomboCanadiense), Antonio Picón (Presidentede la Cámara de Comercio ColomboCanadiense).

La cultura estuvo presente con unamuestra de cine de los principalesdirectores: Atom Egoyan (Al Filo de laInocencia y El Dulce Porvenir), DavidCronenberg (Crash) y Francois Girard (ElViolín Rojo).

La semana culminó con la integraciónde Negocios Internacionales, donde sereunió a todos los estudiantes en laCantera con una rumba sana, y el Torneode fútbol que reunió estudiantes de todaslas carreras. Los ganadores de lacategoría Masculina fueron: ElManchester, Barcelona y Yoshy, en elprimer, segundo y tercer puestorespectivamente y en la categoríafemenina FFC y Tonder en el primer ysegundo puesto.

Pablo es un estudiante, a quien undomingo jugando fútbol le dieron uncodazo en la nariz y aunque le dolió muchoy la nariz se le hinchó, no consultó porqueno tenía seguro de salud, ni plata, ni pensóque fuera nada serio. Como el lunesamaneció peor, con mucho dolor, muyhinchado y morado, una compañera le dijoque tenia la nariz torcida, por lo que acudióal servicio médico de la U.. El doctor ledijo que debía ir a una clínica porquenecesitaba una radiografía y probable-mente cirugía. Pablo respondió que notenía seguro, ni dinero para pagar esosprocedimientos y que aquí en Medellín

vivía solo. Le preguntaron si tenía el segurode accidente (que se ofrece a losestudiantes cuando van a ingresar a laUniversidad); no sabía, creía que no. Ledijimos que mirara en el recibo de pago dela matrícula y que consultara con los papás,pero éstos tampoco sabían del seguro nidónde podría estar el recibo de la matrícula.Recurrimos a otras dependencias y a lossistemas de información para indagar siPablo había adquirido la Póliza Juvenil deAccidente, y efectivamente así había sido.

El final de esta historia es feliz, porquePablo se dirigió a la clínica, le atendieron sutrauma de nariz y su familia quedó tranquila,pero no sin antes haber tenido unosmomentos de preocupación. Cualquier dolor,malestar, o accidente es causa de angustia,que se aumenta si no tenemos los medios

Sufrí un accidenteCuando alguien sufre un accidente, es preciso quetodo empiece a salir al revés. Les voy a contar un

caso típico en la U.

Clara Elena JaramilloServicio Médico Universidad [email protected]

para recibir atención oportuna, y en estecaso, como en muchos que se presentanen el Servicio Médico, se habrían podidoevitar si conociéramos la Póliza y susbeneficios.

La Póliza Juvenil de Accidente es unseguro, para los estudiantes, que cubrecualquier tipo de eventualidad. No cubreenfermedad y se paga semestralmentecon la matrícula.

Para ser atendido se debe presentarel carné de la Universidad revalidado, encualquiera de los sitios de atenciónasignados por la aseguradoraSuramericana, donde será atendido sincosto hasta los topes establecidos parala póliza. Si se recurre a un sitio noseñalado por la aseguradora, se debesolicitar reembolso del dinero pagado,para lo cual la compañía exige recibosoriginales, resumen de la historia clínicay llenar un formulario.

Quien quiera mayor información sobrela Póliza Juvenil de Accidente puedecomunicarse con el Servicio Médico, enla extensión 512, o escribirnos al [email protected]

Foto Canal E

recuerdo una frase de Hélder Cámara quedecía, “todo aquel que me contradice, meenriquece”. Nos interesa mucho másconocer cuáles son los grados y las causasde insatisfacción para poder mejorar;además está en la esencia de laUniversidad, ser inconforme. El progreso dela humanidad no lo da la conformidad conun estatus quo sino con una inconformidad,de esa inconformidad nacen la ciencia y elarte, todo el que se siente inconforme conel mundo lo recrea o lo reinterpreta, de ahísurge el arte y la recreación o lainterpretación del mundo y de la ciencia,por eso la ciencia no es un punto de llegadasino un punto de partida, entoncesbienvenida siempre la existencia de lainsatisfacción y eso exige al cuerpo docentemejorar y progresar cada día más, de modoque no le temo a la insatisfacción por loscanales conducente y regulares.

N: ¿Cuáles serán sus estrategias parahacerse conocer de los estudiantes, paralograr un acercamiento?

JLM: No tengo estrategias ni es miinterés construir imágenes, actuó el papeldel que soy. Me parece que tengo un fácilacercamiento con los estudiantes, he sidoprofesor por mucho tiempo, creo que esfundamental estar sintonizado con lasaspiraciones, estéticas y sensibilidades delos jóvenes. Mi suegro, que era un hombremuy sabio decía “uno tiene siempre queser muy amigo de los jóvenes” y repetíauna frase de don Agustín Nieto Caballero,“si quieres enseñar tienes que mantenersiempre el corazón joven y alegre” y unotiene que estar en constante contacto conlos jóvenes; no tengo estrategias, tengo unapersonalidad que me hace ser cercano alos jóvenes y ser amigo de las nuevas ideasy de las nuevas formas de ver el mundo.

N: ¿Pero el mismo cargo no generadistanciamiento?

JFM: Yo le pido un compás de esperay el próximo año me va a hacer unapregunta muy diferente.

N:. ¿Ha considerado el uso de lainteractividad para abrir un canal decomunicación más directo con losestudiantes?

JLM: Bienvenida la virtualidad, lo quepasa es que yo soy un poco desconfiadode ese mecanismo y en el mundo actualbienvenida la tecnología y el acercamientovirtual y bienvenido ese canal, lousaremos y estoy abierto a eso; pero elcontacto personal no se puede dejar. Elconocer el rostro, la sonrisa, el gesto deenfado, eso no lo puede desconocer unoy entonces la virtualidad es unaherramienta pero no es la herramienta.

Page 6: La Música

Abril de 20046 En EAFIT

A finales del año pasado, la BibliotecaLuis Echavarría Villegas realizó unaencuesta entre estudiantes, personaldocente y administrativo, con el fin deconocer y mejorar el servicio. Cabeaclarar que no todas las soluciones sonresponsabilidad exclusiva de la Biblioteca.Para el buen funcionamiento de la misma,necesitamos el compromiso de todos ycada uno de quienes nos visitan.

Los siguientes fueron los aspectosevaluados por los estudiantes: Luego de detectar las horas pico,

hemos reforzado el área de bolsos con elmayor número posible de auxiliares.Todavía hay y habrá colas en la entradade la Biblioteca, pero esperamos que conestas medidas fluyan más rápido. Losestudiantes pueden colaborar, acudiendosin mochilas o sacando de antemano losimplementos que necesitan. Comomedida preventiva, les sugerimos no dejarartículos de valor como billeteras,calculadoras, teléfonos celulares ydemás. Por último, es necesaria lacolaboración de nuestros usuarioshaciendo dos filas, una para entregar elbolso y otra para recibirlo.

Con el apoyo del Centro de Informática,estamos haciendo mejoras en Sinbad,rediseñando la página web,perfeccionando las consultas del estadodel material y terminando de implementarBiblioteca Digital EAFIT. Confiamos enque a finales del año nuestros usuariospuedan disponer de una versión definitivadel motor, que permita búsquedas máscomplejas.

La actualización de las coleccionesse hace mediante solicitudes deprofesores e investigadores. Para agilizareste proceso, se conformó el Comité deAdquisiciones de la Biblioteca,compuesto por los jefes de departamentoo los profesores delegados. También

María Cristina Restrepo L.Centro Cultural Luis Echavarría [email protected]

Queremos aprovechar el espacio que brinda NEXOS y compartir con la comunidadestudiantil los pasos que estamos dando para solucionar de manera satisfactoria

aquellos puntos en los cuales se han percibido fallas en el servicio

queremos recordarles que contamos conrecursos como las revistas electrónicas,conmutación bibliográfica con otrasuniversidades del país y de AméricaLatina, un convenio con la British Librarypara envío de artículos y préstamointerbibliotecario con las principalesbibliotecas de la ciudad. En lascoordinaciones de Soporte Tecnológico,Servicios, y Procesos Técnicos,estamos dispuestos a asesorarlos.

En cuanto a la apertura de laBiblioteca durante los domingos,queremos señalar que por el momentolos bajos índices de consulta -un pro-medio de 15 préstamos por domingo- nojustifican los altos costos operativos;pero esta medida no es definitiva. Sivemos que la comunidad académicarequiere en mayor escala los serviciosde la Biblioteca, ésta abrirá losdomingos.

En lo relacionado con el frío y el ruido,les recomendamos traer suéter pues elcontrol del aire acondicionado no competea la Biblioteca, apagar los celulares, nohacer visita y estudiar en voz baja.

Finalmente, en la Biblioteca se hanadelantado una serie de mejoraslocativas, como el cambio de la cubiertadel techo, la reubicación de algunascolecciones, mejoras en el sistemaeléctrico y de iluminación, e instalaciónde un moderno sistema de seguridad.Para ampliar las áreas de estudio,adquirimos 300 nuevas sillas y 22 mesas,que están repartidas en el segundo ytercer piso.

Estamos, pues, abiertos a lassugerencias de los usuarios. Esperamosque los estudiantes se comuniquen connosotros a través de nuestros correoselectrónicos, de la página web, o víatelefónica. Mediante un diálogo abierto ycontinuo lograremos prestar un mejorservicio al proceso de enseñanza yaprendizaje.

Las sugerencias expresadas por losestudiantes fueron las siguientes:

Ésta es lapregunta que sehan hecho mu-chos estudiantesque ahora hacenparte de laC o r p o r a c i ó nOpción Colombia, una ONG de y parauniversitarios, que lleva 13 años haciendoextensión social en 22 de lasuniversidades del país y en muchos delos municipios colombianos, por mediode la “Experiencia Semestral”.

Ésta, es una práctica socialuniversitaria que busca que losestudiantes de sexto a décimo semestre,se vinculen directamente con el trabajovoluntario para sentir a su país. Ellos sonenviados a otra parte de nuestro territorionacional a adelantar funciones específicascon el apoyo de entidades a nivel nacional,como alcaldías, o empresas privadas, quetengan convenios con la Corporación.

El proceso para irse de “ExperienciaSemestral” empieza con la capacitación,que es un taller llamado “Constructores dePaís”, dirigido a estudiantes de primero adécimo semestre de cualquier carrera, decualquier universidad, y que brindaherramientas de gestión social,aproximación a la comunidad,conocimientos básicos en Finanzas yContratación Publica, AdministraciónMunicipal, Gestión de Proyectos,Mecanismos de Participación Ciudadana,entre otros; el segundo requisito es sermínimo de sexto semestre.

¿Que por qué hacemos esto?... Nobasta con decir “como está de mal lasituación del país”, o “tenemos que haceralgo”. Las buenas intenciones hay queplasmarlas en hechos y eso es lo queintentamos día a día.

El Taller Constructores de Paísempieza este 24 de abril y lasinscripciones están abiertas, para quenos acompañen a seguir trabajando poruna Colombia mejor.

Ana María Taborda T.Corporación Opción [email protected]

¿para lo deopción?

Sí, buenas…

Page 7: La Música

Abril de 2004 7Música

Cuentan mis padres que cuando misabuelos estaban jóvenes, los tangos eranmúsica que se consideraba provocativay con un alto contenido violento tanto ensus letras como en su baile. Sólo bastabacon escuchar la opinión al respecto delas generaciones adultas responsablesdel momento para entender lo querepresentaban en el juicio social lasmelodías compuestas por Enrique SantosDiscépolo y cantadas por Hugo del Carrilo por Carlos Gardel, en una época en laque el obispo de la ciudad tenía suficienteautoridad como para prohibir la entradade cualquier actriz extranjera a tierras deldepartamento por el sólo hecho de queésta fuera divorciada. Si bien el tango eramirado con ojos distintos en aquellostiempos, hoy en día es la fascinación dequienes le confieren un carácter bohemio,melancólico, y porqué no, elegante. Eneste momento, no es extraño identificaral tango con un individuo seductor, de finaestampa, sombrero de lado e impecabletraje de corbata. Pero la verdad es queno siempre hubo un apego tan estrechoentre las generaciones másconservadoras y el tango: De hechoquienes se apasionaban por él en suépoca dorada eran los adolescentes yjóvenes de los años treinta y cuarenta,quienes hoy en día son quizás muchosde nuestros abuelos o padres,dependiendo del caso. Supongo que unacanción como Cruz Medina, personajeque era “un malevo sin trampas” y dequien allí se cuenta que “caía blandiendosu puñal” podría haber puesto los pelosde punta a la señora más encopetada yrespetable del barrio, pero volvía la pielde gallina a un jovenzuelo curioso. Endefinitiva, esa música que oía la juventudera todo un escándalo en esos momentos,era su “música de locos”.

Sin embargo pasaron las generacionesy vinieron las épocas de juventud demuchos de nuestros padres, cuando losnadaístas hicieron su incursión en la

Sergio Botero D.Ingeniería de Diseño de [email protected]

literatura y cuando las mujeres empezarona atreverse a usar faldas que llegaban hastalas rodillas; pero también cuando existíala paranoia de la guerra fría. Entonces conlos años cincuenta, sesenta y setenta,llegaron los porros de Lucho Bermúdez yPacho Galán, al igual que la Billo’sCaracas Boys. Y paralelamente con ellosel rock’n roll de Norteamérica, un aumentodesmesurado de la cultura de consumo,las tendencias hippies y por supuesto, otrotipo de porros. Eran épocas en las que se

respiraba un aire real o simulado derebeldía contra el sistema y el llamado ala actuación. Y había sueltos un montónde peludos. “La música de esos peludos”era el apodo que mis abuelos ponían a lasmelodías originales o copiadas de losBeatles, César Costa, e incluso para lasde Pink Floyd, si hablamos de los gustosde los tíos más “Cocacolos”. Durante eselapso, los muchachos también seidentificaban plenamente con su respectiva“música de locos”. Rock’n roll:Literalmente quiere decir en inglés

“mecerse y rodar”. En ese período de 30años, más de una persona se ruborizó oindignó al ver a la juventud bailar el twist oal brillar baldosa al son de un porrosabanero. Canciones como Mi Cacharritode Palito Ortega o Let it be y I want tohold your hand de los Beatles no sólo sonunos clásicos sino que brillan por suinocencia a comparación de loslanzamientos musicales de algunosespecímenes de nuestra contem-poraneidad. Al pensar en rock’n roll, talvez nos vienen a la mente largascabelleras, botacampanas, balacas, gafasde sol y claro, “Amor & Paz”.

La música que acompaña la época es ala vez una forma de expresión y un elementopoderosamente influyente en laidiosincracia popular del momento. ¿Quéhace que al pasar los años ciertascanciones se consideren por una granmayoría “de peluquería” o “basura” mientrasque otras ocupen un lugar en la historia

como “clásicos”? El carácter de lasactitudes, intereses y opiniones de losadolescentes, históricamente ha sidoextremadamente cambiante. Como bien losaben quienes están involucrados con lasinvestigaciones de mercados, la juventudtemprana representa un segmentoimpredecible y de difícil aprehensión; sinembargo no nos debería extrañar que másde uno se habrá hecho sus buenos dólaresa costa de un oportunismo mercaderistasin precedentes enfocado a aprovechar lairreverencia juvenil. Y si no, que lo refuten

los dueños de nuestros bares y discotecasmás play. Y si se revisa el historial de loque ha estado de moda en cuestión depreferencias musicales de la juventud a lolargo de los últimos 100 años, podemosver que conforme pasa el tiempo, elcomponente de tradición se pierde cada vezmás, y los componentes prefabricados(generalmente importados y reciclados), talvez por un mercadeo inteligente yoportunista influyen en mayor medida. Parailustrarlo mejor, es sabido que el tango tienevarios orígenes “…Es la huella digital delalma de los argentinos…”1 …imanado deun nebuloso crisol de ritmos, participaronen su gestión el redoble furibundo einquietante de los tamboriles en elcandombe de los negros…”2 “…Sueclecticismo fue enriquecido con lacontribución de los inmigrantes del ViejoContinente, cuyos baúles cargados deilusiones y desarraigo tambiéndesembarcaron la sutil añoranza de lacanzonetta napolitana y la aguda nostalgiade de las baladas de la Europa Orientalcon sus reminiscencias ashkenazis...” 3 Talvez muchos adultos de las edades denuestro padres tienen en buena parte larazón al afirmar que la creatividad se acabóy que hoy en día sólo se hacenreencauches y por supuesto, nuestra“música de locos”. Aún así, sientoadmiración profesional por los gestores deuno de los géneros que la representan: elreguetón (reggeton, reggaeton, o como seescriba…); pero sinceramente no me sientoen condiciones de identificarme con lamúsica compuesta por un sujeto que saleen videos esgrimiendo un cetro que tieneen el mango una calavera de plata y llevacamisetas de fútbol americano y gorras debéisbol o cachacos blancos y zapatos decuero de culebra. ¿Cómo hicieron paraapuntar tan bien a un público inmaduro,ávido de ritmos y letras simplistas, quizása veces obscenas?

Tal vez Carlos Gardel y John Lennon seganaron cada uno un imponente nicho enla historia de la música. Pero ¿qué serádentro de 30 años de nuestros alabadosTego Calderón y Daddy Yankee?¿Realmente podríamos decir que lo quepega hoy en día, nuestra música de locosmerece ser recordada con nostalgia ymelancolía dentro de algunas décadas? Laverdad es que también me resulta difícilimaginarme asistiendo a una futura viejotecadonde probablemente pondrán cancionesde reggetón como Coge, tira traga o algunode los grandes éxitos del Chombo en susmejores tiempos. Sólo el tiempo lo dirá.

Quizás compartamos más de lo que creemos connuestros padres en cuanto a gran parte de esa tradiciónmusical, al igual que ellos tengan mucho en común en

cuanto a gustos con los suyos

1 VARELA, Sergio. Tangos que fueron y serán.Antología poética. Buenos Aires-Argentina.

Editorial Distal, 19962 Íbid.3 Íbid.

Page 8: La Música

Abril de 200488 Música

Rodrigo Muñoz P.Administración de [email protected]

E l calor es aplastante, el sofococomienza a jugar con cada fibra de micamisa haciendo un llamado desesperadoa unas cuantas gotas de sudor como sifueran vertientes de un pequeño río, lasluces del medio día resplandecen a travésde los cristales derritiendo la calma y elreposo; afuera, la situación no es mejor,miles de colores tratan de amarse paraformar figuras, árboles, rascacielos ycalles, para ir tejiendo sueños eirrumpiendo soslayos de quienesobservan. Derepente, irrumpe amis sentidos unperro inmóvil queasiente con sucabeza desprendidaa cada erupción delcamino, losamortiguadores delos asientosacompasan estadanza meridianafecunda de hedor yhostigamiento.

El olor, aunqueindefinible per se, puede desintegrarseentre aceite combustionado, gasolinafresca, pintura sólida, óxido de hierro,carbón y channel, devastando lasentrañas en cada hálito de supervivencia.

Podemos ser cientos, miles depasajeros en esta casa olvidada, detrásde mí había unas 100 personas, 80sentadas y 20 de pie, cada unaencarnando almas etéreas buscando undestino.

Mientras mis luces se desvanecían, unpequeño ruido de emisora mal sintonizadahizo un llamado a la atención, algunasnotas percibidas por mis sentidos seentrecruzaron con el malestar temporaly generalizado, pareciese un eternocamino desviado hacia el desierto,ayudado por algunas provisionesmentales que detenían el tiempo; una deellas provocó una duda voraz ante laparada imprevista del bus, algunas

palabras rondaron inhóspitas por losrincones hasta que los sentidos se fijaronplenamente en la causa de esta situación:(léase en tono costeño) “¡Hola mi gente,llegó lo que ustedes estaban esperando,con ustedes directamente desde la costaatlántica colombiana llega el chamo delvallenato, y esto que dice así… Ayhombe!...”

El estupor me forzó a concluir que eseniño había aprendido a tocar guacharacaantes de haber cogido un tetero o un carrode juguete; sus facciones frágiles einocentes eran el preludio a un cuento degigantes contado y vivido por enanos; sumirada anodina reforzaba la idea de su

rutina, los movi-mientos lentospero firmes de suinstrumento eran lallave a la puerta delasombro, su vozdulce quería salirseveinte años másvieja para despertara los pocosincrédulos anes-tesiados por elveneno del smog,…”¡pero que vivanlas mujeres… peroque mucho las

mujeres!” repetía como replicando unmundo hostil, como si se estuvieramidiendo un par de zapatos talla 42 yquisiera correr a campo traviesa en mediode piedras, vidrios y otro tipo deescalpelos.

Su melodía llegó a un punto dondelas sílabas se cruzaban pidiendo a gritosel fin, haciendo un llamado a terminarla labor realizada siete u ocho veces aldía con el mismo repertorio ydisposición. Rápidamente vociferóalgunas palabras a regañadientes comosi predestinara la indiferencia de susoyentes, y su mano -tallada por supequeño instrumento de música-cantaba su propia canción: “laspersonas que me deseen colaborar Diosles pague”, y se va desvaneciendo consus estrellas fugaces y ruidos estelaresen una bruma espesa que lo lleva almismo camino una y otra vez.

El estupor me forzó aconcluir que ese niño había

aprendido a tocar guacharacaantes de haber cogido un

tetero o un carro de juguete;sus facciones frágiles e

inocentes eran el preludio aun cuento de gigantes

contado y vivido por enanos

Foto Internet

Page 9: La Música

Abril de 2004 9Música 9

Todo comenzó por simplesespeculaciones de las personas, quesin más, comenzaron a emitir juicios adiestra y siniestra, por el simple hechode la apariencia, pues aquellospersonajes extravagantes algunos,extrovertidos los otros, o simplemente“los de negro”, son apuntados yseñalados por gran parte de la

Jairo Daniel Cortés [email protected]

“La gente nos volvió muy desconfiados. Porel simple hecho de ser metalero y vestir de

negro nos tildan de satánicos y drogadictos” Dueño de un local de música

en el paseo comercial La Playa

1 Festival tradicional Norteamericano de rockcon las bandas más importantes del momento.

Carátulas Álbumes In Flames

sociedad, la cual dice ser “normal”.Entonces a raíz de esto comienzan asacarle significado a la palabra metaleros,

relacionándola con drogadicción,alcoholismo, sexo, descontrol,dementes y en el mejor de loscasos “raros”, y simplemente los

excluyen y tildan, en unasociedad que ya dividida, continúa

con su división.

Es que el problema de emitir juiciossin conocer lo juzgado es un arma dedoble filo para el “juez” que dice lo que esbueno o no; hay muchos que creen queéste es un fenómeno nuevo y estánequivocados, pues hay países, como los

europeos, donde es toda una cultura,aunque en nuestra ciudad sólo se

presentó a comienzos de lossetenta, más exactamenteen 1971 en el festival deAncón, algo así como unWoodstok1 pequeño, que

dividió la cultura roquera deMedellín en dos, generando

gran conmoción en sumomento, y

marcando lapauta paralo que seríael HeavyMetal en

Medellín.

“La gente cree que acá sólo vienenpelados. Eso es mentira, el metal esuna pasión de todas las generaciones”,vendedor, de 33 años de edad y quetambién labora en una oficina deingenieros, donde su pinta no importa.

Ya con el antecedente histórico yentrando en materia, hay que precisarque el género en sí no es uniforme nimucho menos igual, así que se puedehablar de trash, black, heavy, death,dark y power metal entre otros, lo quepropicia una cultura “metalera” abiertaque no se estanca en un solo lugar, puesaunque hasta el momento es poco y encrecimiento, el público es muy exigente,no se conforma con una musicalidadpobre en imaginación, melodía y lo másimportante sin esencia, pues ha sidogolpeado por bandas que como

Metallica, han traicionado sus raíces,sólo por vender más; entonces esperade sus ídolos la mejor respuesta encada nuevo trabajo y que se entreguenen cada uno de sus conciertos. Peroes este tipo de música, fuerte pero bienhecha, la misma causa y el comúndenominador de lo que mencionéanteriormente, apoyado por los mediosque sacan una frase ahuyentadora entodos sus sentidos “sexo, drogas y rockand roll”.

Ante esta primera causa que crea elpensamiento en común y estigmatizaa todos los seguidores de este géneromusical, la sociedad formula ataquesverbales y rechazos, sólo por el tipo demúsica que se escucha, la ropa (negracasi siempre) y la “pinta” que tienenestos “locos”, sin dejarlos expresar nimucho menos explicar qué pretendeno por qué lo hacen; así como dice estejoven de 17 años, habitante de la ciudadde Medellín: “Nosotros no pedimosnada, sólo que nos respeten. Estacultura es muy cerrada y nosotros yaestamos señalados, por eso se noscierran espacios”.

Lo verdaderamente grave no es lo quedigan, sino las consecuencias que estotrae, pues se aíslan completamente dela sociedad que los rechaza, esto essimplemente y aunque suene muycrudo, ignorancia de los que dicen sercultos, pues en el mundo del metalexisten grupos como Impelliteri o VisionDivine que hacen metal religioso, oStratovarius que le canta a la naturalezao Tierra Santa y Mägo de Oz que ensus trabajos relatan leyendas épicas,como Don Quijote de la Mancha o lasaventuras de El Cid Campeador, y esopor mencionar sólo algunos; mientrasen otros grupos alrededor (sinmencionar ninguno por no caer en eljuzgamiento y cerrar el círculo) semueven temas y cancionesrelacionadas con diversas situacionesque no generan crecimiento y por elcontrario siendo objetivos son elverdadero centro de críticas indirectasde aquellos que las emiten.

Estas consecuencias traen consigo

una reacción en cadena, pues comode lo que no se conoce simplementese repite, causa diversasrepercusiones y señalamientos apersonas que como quieren lo quehacen les duele lo que les digan; lostildan de agresivos cuando los primerosagresores son ellos, pues como narrael dicho popular “ no hagas a los otroslo que no quieres que te hagan a ti”;por esto los que menos se meten conotros géneros son los mismosmetaleros pues al exigir respeto lomínimo que se debe hacer es respetar.

Queda simplemente invitar a que segenere una cultura, no metalera, sino,una cultura en sí, en la que se tolerey respete lo de los demás, incluyendoespacios y personalidad y sobre todo,antes de juzgar, conocer y no dejarsellevar por simples apariencias que sóloeso son y concienciar que para hablarde un tema hay que conocerlo primeroy lo más importante, razonar que enuna sociedad multicultural como laque somos o aspiramos ser, hayespacio para todo; por lo tanto hayque pensar lo que pensamos, no loimpuesto, y a hacer lo quepredicamos.

Page 10: La Música

Abril de 200410 Música

En el año de 1964 llegan a los EstadosUnidos: Paul con un radio que mantienecerca a su oreja, George y Ringo todossonrisas y John haciendo lo posible porllamar la atención. Ed Sullivan los presentaen su show tres veces. En sus conciertoses imposible escuchar las canciones,pues las chicas no dejan de gritar; tantoasí, que en ocasiones ni ellos mismosreconocen qué canción se encuentraninterpretando. Este fenómeno se denominó“Beatlemanía”. No, cuando todo estoocurrió yo no había nacido, para esofaltaban algunos años todavía; sinembargo, la música es así, y en estepreciso momento, mientras dígito estaspalabras, sus canciones recorren todo micuarto; pero aquí ya me he adelantadounos años.

Iniciaron, como muchosotros en esa época,interpretando covers demúsicos norteame-ricanos, canciones comoMoney (That´s what Iwant), Roll overBeethoven, Long tall Sally,Twist and shout, etc.Luego, para diferenciarsede las demás bandas quetocaban con ellos en losbares se aventuraron a lacomposición de suspropias canciones.Entonces, surge esa regla según la cualaquel que compone canta, regla que enpocas ocasiones romperán; después desu éxito en Inglaterra, se da la invasión aNorteamérica, y claro, así al resto delmundo. Mujeres gritando, asomarse porla ventana del hotel de turno y callesatestadas, entrevistas y flashes decámaras. Conocen a Dylan y éste lesreprocha las letras de sus canciones, queya era hora de escribir cosas serias, yano más eso de She loves you o I wannahold your hand -Lennon, que tanto loadmiraba, atento-, mientras los iniciaba

Hubo un momento en la vida dondenuestras fluctuantes energías seempezaron a canalizar dentro de uncontexto musical. Para algunos fue en lainfancia, para otros en la preadolescencia,lo importante es que empezamos jóvenesa crear con nuestras manos ritmos ymelodías que nos hacían pertenecer a un

espacio concreto dondenada ni nadie nos podíahacer tambalear.

La mayoría empe-zamos a explorar nuestroinstrumento musical conel folklore colombiano,otros con música clásica,pero a uno por uno nos fuellegando la noticia de untaller musical dondepodríamos emanciparnos

interpretando la música que corría pornuestras venas, el rock.

Y así fue como cada quien fuellegando a ese lugar en un ponderadobarrio residencial -a interrumpir esaparsimonia que lo caracteriza- amediados de los noventa, cuando lamúsica que crecimos escuchando eraempezada a tomar como clásicos y lasnuevas generaciones del rock -por algúnmotivo desconocido- no nos impregnarondel todo su energía.

J. Andrés Salazar M.Administración de [email protected]

A TODA LA GENERACIÓN MUSICAL QUE DIMOS LOS PRIMEROS PASOS EN LAURELES

La idea principal era identificarnos y verquiénes nos complementábamosmusicalmente paraconformar nuestrasbandas de rock. Todosensayábamos en elmismo sitio y allíaprendíamos los trucosdel montaje de un grupomusical. Después deunos meses empezá-bamos a tener pre-sentaciones en lasfiestas que hacíamosnosotros, o enpequeños bares de la ciudad. Pero hubo unmomento en el tiempo en que algunos sedesintegraron, otros unidos sedesaparecieron y otros permanecieroninconstantes por algún tiempo.

Hoy, después de más de cinco años,algunos empezamos a resurgir conconceptos más evolucionados, otros adarse a conocer con su elaboradotrabajo de hace años. Cómo olvidar a las

niñas que se están convirtiendo en unicono femenino, las cuales nunca

desistieron deempeñar su tiempoen un proyectoincierto como lo esla música.

Y ahí vamos otravez no tan unidoscomo antes, perocon más ganas dehacernos escuchar.Ya algunos lo estánhaciendo en tele-

visión regional y confieso que la emociónque me dio al verlos, fue lo que me motivóa escribir este artículo.

Ánimo para los que vamos empezandode nuevo, para los que ya llevan un buentiempo con su proyecto, para los que yahan logrado bastante y esperan obtenermás y ánimo para los que una vez estuvieroncon nosotros y no volvieron a tocar, porqueles anuncio que ya se está aproximando eldía en que nos volveremos a encontrar.

Para algunos fue en lainfancia para otros en la

preadolescencia, loimportante es que

empezamos jóvenes a crearcon nuestras manos ritmos y

melodías

en el consumo de aluci-nógenos; después de esteencuentro a Dylan se leantojó cambiar su guitarraacústica por unaeléctrica, decisión que letrajo problemas con susseguidores fanáticos de lamúsica folk, y así lainfluencia se da por partidadoble.

El cuarteto continúa sucomposición de can-ciones con letras y

música cada vez más experimentales;llegan nuevos fanáticos: All you need islove y eso caló en la comunidad hippie;Timothy Leary que le pide a Lennon quele componga una canción y a éste se leocurre Come Together; después delasesinato de Sharon Tate -compañera deldirector Roman Polanski- los asesinos,motivados por el músico frustrado CharlesManson, escriben en una de las paredesde la casa Helter skelter con la sangrede alguna de sus víctimas. Yoko apareceen escena dando opiniones en lassesiones sobre cómo interpretar las

canciones; ya hay tensión y durante lagrabación de Let it be, Harrison decideabandonar el grupo, diciéndoles que severían por ahí en algún bar. Luego regresa,pero ya no hay nada qué hacer: un últimoconcierto en una azotea de un edificio,grabación de otras pocas canciones y laseparación...

Sin embargo, en mi pieza siguensonando, la música tiene su extraña formade vencer el tiempo; así todo lo que seencuentre aquí escrito resulte ser mentira,datos imprecisos, eso no importa. Sonsólo datos expresados con letras, consombras negras como dice alguien, quemejor suene, estas palabras no sirven denada, cerrar los ojos y dejar que la músicarebote, que quiebre esa primera capa yme venza, que yo me dejo; no tengo unadefinición clara de felicidad, pero enestos tiempos alborotados debe ser algosemejante a tranquilidad momentáneaque dé la impresión de ser eterna. Otramirada, ¿y después?, con el despuésnos enfrentaremos luego, ahora lo queimporta es esta unión entre esadesnudez sonora que ellos crearon yaquel que la escucha. Sí, esa mujerdesnuda que duerme en mi cama, quecuando despierta me mira, cómplice.Eso es la música.

“What would you think if I sang out of tune,would you stand up and walk out on me

lend me your ears and I’ll sing you a songand I’ll try not to sing out of key”

The Beatles, With a little help from my friends

BreBreBreBreBrevvvvve recorrido y un final fe recorrido y un final fe recorrido y un final fe recorrido y un final fe recorrido y un final felizelizelizelizelizJuan Pablo Gómez C.Ingeniería de Producció[email protected]

Foto Internet

Page 11: La Música

Abril de 2004 11Música

El trabajo creativo e inspirador empezóun sábado a las nueve de la mañana,cuando dejé mi casa y abordé un cómodoautomotor del servicio público que medejó en el Parque Berrío. Ahora metocaba buscar las voces.

A las once de la mañana, tenía lasnotas listas, sólo me faltaba el procesode composición, cosa que empezó a lastres de la tarde.

Los dejo ahora para que disfruten de¿Qué es la música? Concierto para 10voces en grabadora de periodista.

PRIMER MOVIMIENTO:“NOSTALGIAS”

Calle Junín: sus bancas son ocupadaspor hombres que parecen recordarmomentos vividos hace años. Allí estabadon Álvaro Rojas. “La música es unaterapia, una distracción. Ayuda a recordar,excita los sentimientos”.

También en Junín estaba AlbertoRendón, usando su chaza ambulantecomo mesa, disfrutaba de un oloroso tintoque acababa de comprar. “La música eslo mejor que hay. Recordar es vivir. Lamúsica trae nostalgia”.

SEGUNDO MOVIMIENTO: “LAPASIÓN”, UN SOLO DE VIOLÍN

En los bajos del Edificio Coltejer laactividad es mucha: gente haciendo filapara entrar a un cajero, personas entrandoy saliendo de los almacenes. Algunosmiraban extrañados a aquel personaje que

con grabadora en mano se acercaba conun “Buenos días, ¿le puedo hacer unapregunta?”. Muchoscontestaron que no.

Wilmar, encambio, miró lagrabadora, dudó uninstante y respondió:“¡La música es unsentimiento, puedellegar a ser muyintensa ya que tocarun instrumento esuna alegría, unasatisfacción que uno siente muy dentro!”.

TERCER MOVIMIENTO: “HAY ALGOQUE TE QUIERO DECIR” COMO LACANCIÓN DE ALEJANDRO LERNER

En La Playa, una cuadra antes de llegara Girardot, dos notas blancas y una negrase encontraban en una de las líneas delpentagrama. La negra era Jenny, que

Juan Pablo TettayEstudiante de PeriodismoUniversidad de [email protected]

Para hablar de la música, hay que definirla: ¿qué es música? Frase de cajón: músicaes, según el Diccionario de la Lengua Española, “melodía y armonía, y las dos

combinadas”. No me basta con esto y por eso decidí componer una sinfonía derespuestas que recogí en las calles de Medellín

estaba sentada en unas escalas al lado dedos amigas, riendo y hablando de quién

sabe qué cosas.Jenny piensa que “lamúsica es escucharmensajes que lellegan al alma”.

Un cambiobrusco en elmovimiento. De lacanción de Lerner,pasamos a escu-char ritmos deacordeón que irán

introduciendo lentamente al siguientemovimiento.

Una Playa. Una esquina. Una esquinaen La Playa. Una tienda. Una tienda enla esquina en La Playa. Miguel. Miguelen la tienda en la esquina en La Playa.“La música es una forma de relajamientodonde uno expresa lo que siente. En ellalos compositores expresan el amor a lasmujeres”.

CUARTO MOVIMIENTO: “ELENREDO”, UN SOLO DEACORDEÓN

Miguel, el que estaba en la tienda, enla esquina, en La Playa, es costeño.Lleva el vallenato en la sangre y surespuesta lo dice todo. Lanzó suspalabras una tras otra sin titubear, cosaque no le pasó a su amigo, Réver. “Lamúsica es una expresión... la músicaes... estoy enredado... una forma derelajamiento, de pensar, un hobby, muychévere la música para compartir con losamigos”.

Imagínese usted estando en la calle yque alguien, sin darle tiempo parapensarlo, llegue con una pregunta,aparentemente fácil: ¿Para usted, qué esla música?

Pausa larga dentro del cuartomovimiento.

Pues sí, silencio, es lo único que se lepuede ocurrir a uno. Muchos prefirieronno responder y lanzar sólo una sonrisade frustración. Ana Carolina, amiga deJenny, la nota negra del tercermovimiento, sólo pudo decir: “no sé quéresponder”. Y una desprevenidacompradora de CD’s piratas sólocontestó: “me mataste con esapregunta...”.

QUINTO MOVIMIENTO:“TRASCENDENTAL” EN LA CUEVADEL PIRATA

El disco de Paulina Rubio, CarlosVives, Grandes Éxitos de quien ustedquiera... Todo lo tiene Henry AlbertoPinzón, un pirata urbano. “La músicapara mí significa que uno se ubica enun momento trascendental, dondevienen los recuerdos, se apaciguan losmomentos que uno ha sufrido, y sesiente uno feliz y tranquilo escuchandosu musiquita”.

SEXTO MOVIMIENTO:“GLOBALIZACIÓN”

Música es arte, arte es cultura, por ello,una ley matemática nos dejaría deducirque música es cultura. Desde el Ecuador,Fangio llegó con sus atrapasueños y seenamoró de Medellín. “La música para míes algo cultural que dice muchas cosas.Es mundial, te identifica mucho”, dicemientras al fondo suenan flautas yquenas.

“La música es unaexpresión... la música es...estoy enredado... una formade relajamiento, de pensar,un hobby, muy chévere lamúsica para compartir con

los amigos”

Fotomontaje Sergio Botero

Page 12: La Música

Abril de 200412 Música

Javier Benítez G.Centro de InvestigacionesComunicación y Relaciones CorporativasUniversidad de Medellín

Concebir la música electrónica como un fenómeno individual puede hacerque se pierda mucho de su sentido; porque si bien al principio nació como un

experimento de acústica, con su evolución posterior, se ha convertido en lamanera como varias generaciones han ido tomando posesión del ser y el

hacer del mundo juvenil

Concebir la música electrónica como un fenómeno individual puede hacerque se pierda mucho de su sentido; porque si bien al principio nació como un

experimento de acústica, con su evolución posterior, se ha convertido en lamanera como varias generaciones han ido tomando posesión del ser y el

hacer del mundo juvenil

Fot

os I

nter

net

Hablar de música electrónica eshablar de la cultura rave, de laevolución del hippismo, del augecomercial y tal vez de uno de losfenómenos juveniles más híbridos delas últimas generaciones. Esteespacio en muy corto para definir yhablar a profundidad de cada uno deestos conceptos; por ello, en elpresente artículo se centra la atenciónen la música; música que dasignificado a la realidad y quedespierta los sentidos.

El concepto de cultura rave nacióen Europa en la década de losochenta, cuando se denominó así aun nuevo grupo de jóvenes quegustaban de la música electrónica,de las drogas sintéticas y que seagrupaban en torno a fiestasgeneralmente clandestinas. Ésa fuela percepción del mundo adulto deesta cultura juvenil, perspectiva

cargada de prejuicios sociales yculturales.

Mas el término rave no tuvo un origentan occidental como muchos podríanpensar; en la década de los setenta,los afrocaribeños y los afroamericanosutilizaban el término como sinónimo de“fiesta” o de “pasarla bien”. Hacia 1987,los jóvenes británicos comenzaron autilizarlo para designar grandes fiestasen las que participaban una ampliacantidad de personas que pagabanbajos precios por participar, y en lasque varios D.J. animaban la fiestadurante toda la noche.

Ahora, la música electrónica no esun invento tan reciente como muchospiensan, empezó en Europa en losalbores del siglo XX, cuandocompositores como Luigi Russolo,Alexander Skrianin o Henry Cowellidearon un tipo de música creadaexclusivamente con medioselectrónicos, a través de cajas desonido. Aproximadamente en ladécada de los cuarenta, cuando nacenimportantes estudios de grabacióncomo el Estudio de Radio Francia

(RTF), nace una nueva técnica llamada“música concreta”, que consistía encortar, pegar, empalmar o desplazarhacia atrás o adelante fragmentos desonidos grabados en una cinta. Estatécnica, junto con un nuevo dispositivollamado “vocoder” que permitíasintetizar la voz humana, sepopularizaron en Europa y cruzaron elAtlántico Norte, donde lograron unaamplia tecnificación durante los añoscincuenta y sesenta.

El origen de la música electrónicacomo parte de una manifestación juvenilse puede hallar después del nacimientodel hippismo, a principios de lossesenta, ya que fue el momento propiciopara que movimientos de inmigranteslatinos, afroamericanos y homosexualescomenzaran a tomarse diversosescenarios sociales para pedir respetopor sus formas de vida y comenzaran aorganizarse en comunidades, en barriosperiféricos de las grandes metrópolis.Nueva York se convirtió en epicentro deestas manifestaciones socioculturales,allí nacieron discotecas como TheSanctuary, The Loft, Better Days yParadise Garage, entre otras, dirigidasal público gay; y donde se comenzó ahacer música experimental en la quehabía una amplia libertad de creación,música que poco después seríareconocida como la música disco.

En The Sanctuary, apareciótambién, el primer D.J. convertido enestrella comercial, Francis-Grasso,quien había ideado un nuevoinstrumento, consistente en dosplatinas y un mezclador para producirmúltiples efectos en los sonidosmusicales, y un nuevo espacio: lacabina del disc-jockey, que, con suscontroles de luz y sonido, conseguía

que el público bailara desen-frenadamente y sin parar.

El concepto de D.J., tan asociadocon EEUU y Europa, nace en Jamaicaen los años cincuenta con los soundssystems, que eran una especia decarros con parlantes que animabanfiestas callejeras, con el fin dedemocratizar la diversión y la música;ya que los bares, restaurantes yclubes estaban dirigidosexclusivamente a personas decondición económica alta. Estasfiestas se convirtieron en la maneraideal de promocionar los valores, laidentidad y el respeto por la diferencia;y acompañadas por un nuevoconcepto juvenil y muy filosófico,llamado PLUR (siglas en ingléspeace, love, union and respect),marcaron la división entre la músicaelectrónica como un simpleexperimento de acústica y la músicaelectrónica como una manera decomunicar y dar sentido.

Fue tal su impacto, que los grandesmonopolios comerciales fijaron sumirada en ella, y la convirtieron en todoun objeto de consumo, desprovisto delsignificado social y cultural con el quehabía evolucionado. Lo anterior,sumado a las continuas redadaspoliciales y prohibiciones de fiestasraver por su clandestinidad y el uso dedrogas, facilitaron el nacimiento deimportantes sitios comerciales comoMinistry of Sound en Londres y Creamen Liverpool a mediados de los añosochenta, lugares percibidos por muchosravers como estrategias comercialesque iban en contra de la ideología y conel único fin de enriquecerse creandoexclusiones sociales y económicas.Por ese entonces también nació el

Page 13: La Música

Abril de 2004 13Música

Penetrador de entrañas, sonidoincontenible que siempre, mientras seescucha, te ha de llevar al movimiento; almovimiento de un ojo, un ojo hacia la nada,una pierna que se tropieza contra el espacio,o la cabeza que desea girar sobre su eje,rápidamente, tanto como hubiesen podidootros instrumentos a los que hace referenciaeste movimiento.

Intérprete y compositor estadounidense,liquidador de tranquilidad, removedor devísceras, músico, precioso músicocontemporáneo, quien con el juego demelodías juega también con sus oyentes, conlos que se atreven a sentir su composición.

Cientos de peces que aleteancontinuamente en movimientos pequeños yrepetitivos se enredan con aguas aceleradasque hacen que dancen en su eterno vaivén;las algas también se sienten atraídas yacompañan la ya enorme composición. Derepente, por oleadas externas, algunos pecesse salen de la danza, las algas se postranen las arenas y las aguas siguen su camino.Composiciones hechas de esquemasmelódicos reducidos y repetitivos, a los quese añade una nota para hacerlo luego repetir,y otra nota más y otra, y después de uncierto clímax, un crimen o suicidio, o undescender a lo más caliente y oscuro, lasnotas van desapareciendo hasta que elhacedor decide, en su intento de perfección,acabar con las energías acumuladas.

Ahora un piñón gira solo incrustado enuna pared de madera al no haber ningúnotro que se acomode a su preciso tamaño.Uno mayor con aberturas de distintasdimensiones en cierto momento de su girocuadra perfectamente y se logra elcompás, hasta que vuelve y sedesacomoda. Un engranaje imperfecto queperturba los intestinos.

Stephen Daldry ya lo estaba sintiendoantes de la realización de su recientelargometraje. Virgina Wolf desestabilizada,Philip Glass desestabilizador, Las Horas,Mishima de Paul Schrader, algo de The TrumanShow, un poco, pero sólo un poco mástranquilo, esa tranquilidad entre comillas,fingida, superficial, algo que logra Philip Glassy quién sabe cuántos otros, muy pocos si esque los hay. Ya sólo basta con elogiar a todosaquellos que se apoderan del instrumento paratocar de lo que compone nuestro Philip y quegusta de interpretar con su grupo orquestal.

Todas las experimentaciones musicales,como la del pez o del piñón, experimen-taciones propias del minimalismo, de trozospequeños entrelazados e interminables, decomposición eterna que sólo se interrumpepor cumplir con el estándar que da y limita lagrabación para el disco que llegará a losoyentes, a sus amantes, a sus atrevidos, alos que gozan filtrando su energía en lasneuronas por instantes de la mezcla en símismos, de lo que traducen sus cuerpos, ensu pensamiento, su pulsión, hybris, humanotransgresor.

Y esto de minimalista que aún trae PhilipGlass en nuestros días y que abandonaronya muchos en su intento o en su superación,nos recuerda los trazos de Frank Stella o SolLeWitt, este último sobre paredes plagadasde concepto, y su acercamiento a la música,danza y filmación, acercamiento a Glassmismo, a Lucinda Childs, obra de arte tripartitaDance 1.

Dance Nos.1-5, un trabajo entre más desesenta influenciados por la música delcompositor hindú Ravi Shankar con quiencompone Pasajes, y de otros minimalistasSteve Reich y Terry Riley. Einstein on theBeach, Satyagrama, Akhnaten, The Viyage,muestras por conocer aún más a pesar deque en ellas se distinga la sencillez, obraspor explorar para permitirse el viaje, dejarsellevar, dejarse encantar, mover la pierna y elcodo, y la cabeza, cuando en el momentode penetración del sonido es lo mínimo quequeda por hacer.

Philip Glass y la estética ilimitadaMaría Catalina Amaya M.Administración de [email protected]

Pintura de cuatro marcos de color no. 3. Robert Mangold, Arte del siglo XX vol.1

BUITRAGO C. Luis Francisco. Disc-Jockeys: Cultura y sensibilidad en el

tornamesa. En: Agenda Cultural No. 144 –febrero de 2003. Universidad Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá. Ps. 4-13 CANO Pineda, Andrés Felipe.

Electroacústica: Música para escucharcon los ojos cerrados. En: Agenda Cultural

No. 144 – febrero de 2003. UniversidadJorge Tadeo Lozano. Bogotá. Ps. 23-26

PINEDA, Ramón. La nueva religión de losjóvenes en Medellín es electrónica y a sus

sacerdotes les dicen Díyeis. La Hoja,Medellín, agosto de 2002.

Love Parade en Berlín, que como sunombre lo dice es toda una fiesta dondeel amor, la paz, la unidad y el respetovinculan a miles de personas de todacondición cultural, sexual y social.

Colombia y en especial Medellín, hantenido una gran influencia de la músicaelectrónica; al principio llegó con la músicadisco de Fiebre de Sábado en la Noche ya finales de los ochenta y principios delos noventa la música discotequera tuvouna importante aceptación en la ciudad.La discoteca Plataforma, fue uno de losprimeros lugares en sonar este tipo demúsica; que por entonces y hasta hacemuy pocos años, era reconocida comodiscotequera, dance y trance; ello comoconsecuencia, tal vez, de la pocaprofundización y conocimiento frente a ungénero tan amplio, que según la velocidaddel beat, los instrumentos que utiliza y elcruce entre géneros tiene tantas divisionescomo el house, el techno, al ambient,tribal, goa, chill out, entre otros.

Importantes D.J.’s y productores detodo el mundo han traído susespectáculos al departamento -decir quea la ciudad sería olvidar que los raves(por ser fiestas de una duración extendiday relativamente nuevas) son llevados aotros municipios donde las licencias sonmás flexibles-. También es necesariosentar que en la ciudad y en el país, lamúsica electrónica, más que ser unarepresentación de una ideología, unaidentidad y una filosofía, es simplementeuna moda desprovista de significado,donde están los que económicamentepueden, no necesariamente los quetienen más conocimiento del fenómeno.

Hacer que en Medellín se escuchemúsica electrónica se ha convertido enuna interesante cruzada deculturización, porque qué mejor queescuchar, sentir y percibir la músicaelectrónica como una representación dela paz y el amor, de la unidad y elrespeto, que predica PLUR.

Page 14: La Música

Abril de 200414 Música

Un canto que carece devariedad de voces (homófono ounísono), cuyo ritmo no tieneuniformidad de tiempos en cadacompás, que es genuinamenteeclesiástico por su origen ydestinación y que es ajeno a lastonalidades que conocemos hoyen día, ¿podrá tener valorestético y técnico?

Veamos algunos rasgos quehacen de este canto algo desuma importancia para laformación integral del músico.

HISTORIAEstudiando el Canto

Gregoriano conocemos el origende la música occidental y losinicios de la escritura musical.Este canto se desarrolló desdelos primeros siglos delcristianismo con influencia de lamúsica de la sinagoga judía ydel sistema modal griego. Caberecordar que los griegos hicierongrandes desarrollos en la teoríade la música, pero como notuvieron los elementosnecesarios para que sus cantosfueran copiados o grabados, nollegaron hasta nuestro tiempo.El canto gregoriano setransmitía oralmente y, paraayudar a la memoria, los monjesse fueron ideando ciertosrecursos como señales quecolocaban sobre la letra de loque se cantaba, utilizandodiversos acentos ortográficosconocidos en esos días y suscombinaciones para indicar enqué partes subía o bajaba lamelodía. Esto dio origen a losllamados neumas (aliento orespiración) que representabannotas aisladas, intervalosascendentes y descendentes ymovimientos de tres, cuatro ymás notas. Para dirigir el cantose utilizaba la llamadaquironomía que consiste enmovimientos de la mano que,más que el tiempo, indican ladinámica y las ondulaciones dela melodía. Basado en un himnogregoriano de la festividad de

San Juan Bautista, GuidoD’Arezzo dio nombre a lasnotas musicales, y con lainvención del tetragrama(pentagrama de sólo cuatrolíneas) y las claves de do y defa, se fijó la altura de cada unode los sonidos.

El canto gregoriano no estonal sino modal, y tiene ochomodos basados en los modosgriegos que conoce hoy todomúsico medianamenteinstruido.

COMPOSICIÓNLa composición gregoriana

tiene como base el texto latino,que es la parte más importantede la liturgia de la palabra. Estohace que el ritmo sea libre yse adapte al acento del texto.(Aunque, en latín, más que deacentos se hablaría de sílabaslargas y breves). Lascomposiciones gregorianasson verdadero arte que vanaciendo desde el inciso, lafrase y el período musical decada una y que va desderecitaciones muy sencillascomo las formas salmódicas(que muy irreverentementepodríamos comparar al actualrap) hasta otras máscomplejas como la antifonal(donde alternan dos coros) yla responsorial donde alterna elcoro con un solista y tienemuchas notas para una mismasílaba. También existencomposiciones en formamétrica con textos en estrofas,como los himnos y lassecuencias.

No todos los CD’s queanuncian como GregorianChant son Canto Gregorianopero sí se consiguen buenasversiones, como las de losmonjes Benedictinos de lasabadías de Silos y deMonserrat que son muyrecomendables para meditar.

Una regla sencilla parabuscar auténtico CantoGregoriano: fíjese que el textoesté en latín y que sea a unasola voz y ojalá cantado pormonjes.

Juan Guillermo Jaramillo C.Administrador de [email protected]

gregorianoEl canto

gregorianoEl canto

Algunos se preguntarán para quépuede servir un obsoleto y

monótono canto que se usaba enla Iglesia, a un estudiante de

música en la actualidad

Se paró movida por ese tamborileoque se iba haciendo más y más fuertedentro de las venas. Las cuerdas sefueron poniendo tensas. Un ritmoacelerado se fue apoderando delcorazón y las piernas. Los brazosfueron templándose para respondera la tensión del momento y losmovimientos se fueron haciendo másy más rápidos mientras las venas seiban brotando y se llenaban de sangreque fluía.

Entonces intervinieron los vientoscomo grandes resoplidos que ibanmarcando los pasos y antecediendocada uno de los movimientos de losviolines. Los timbales fueroncansándose de su sutileza yaparecieron lentamente en el primerplano.

Los contrabajos mientras tanto,marcaban la marcha de la orquestadesde atrás respaldando cada uno delos sonidos, los movimientos; cadauna de las locuras que la cabeza ibaplaneando, cada uno de los peligrosa los que el cuerpo se iba acercando.

Una ola de violines apareciónuevamente y estremeció el cuerpoentero, que derrochando en estasacudida una gran cantidad defuerza, fue calmando su ira.

La melodía se hizo suave y lentaigual que los movimientos. Losbrazos fueron cayendo tranquilossobre los costados y el cuerpo pudosentarse y alcanzar el reposo. Larespiración se hizo pausada,acompasándose con el ritmo de unamelodía suave compartida porcontrabajos, chelos, violas y violines.Fue todo tan extenuante que seacabaron las fuerzas para un últimomovimiento.

De la música nació el silencio.

Entre lamúsica

Ana María Jaramillo E.Ingeniería de Diseño de [email protected]

Algunos se preguntarán para quépuede servir un obsoleto y

monótono canto que se usaba enla Iglesia, a un estudiante de

música en la actualidad

Imag

en S

ergi

o B

oter

o

Page 15: La Música

Abril de 2004 15Música

EL ENCONTRÓN

El encontrón de estos dos exitosospersonajes no fue muy placentero paraChopin. Federicoestaba reciéndesempacado desu tierra natal,Varsovia, ycontaba apenascon 21 años.Había nacido en1810 en un hogardedicado a lamúsica. A los ochoaños dominaba elteclado, dibujaba,y hacía versos, eraun niño prodigio, su familia y amigos loconsideraban, “el nuevo Mozart”. Ya habíacompuesto la primera Polonesa, y unaMarcha Militar, dedicada a su patria queidolatraba. Era tierno, poético, perodemasiado tímido.

Al llegar a París no tiene dinero y vivede algunas lecciones. Viaja a Alemaniay regresa de nuevo a París. Lo convidana una reunión en la casa de la condesaMarliani. Con su habitual timidez se sientaal piano e improvisa. Cuando se detuvo,¿qué vio? Una mujer vestida de hombrecon blusa azul, y los cabellos largos colorde azabache igual que sus ojos. Era ella,George Sand en persona, cuyo nombrede mujer, Amandina Aurora Lucia Dupin,baronesa de Dudevant, había nacido enParis en 1803, novelista célebre entre losescritores románticos de la época, loestaba felicitando.

A Chopin, tímido, le daba miedo esamujer, pero la insistencia de Georgehacia él, fue ganando terreno.

Man

uscr

ito d

el v

als

en L

a be

mol

may

or o

p. 3

4 nú

mer

o F

ryde

ryk

Cho

pin,

Wal

tzes

194

9 y

Cho

pin,

Mús

ica

y M

úsic

os 1

982Olga Romero de De Fex

Saberes de [email protected]

Los amores contrariados deFederico Chopin

George SandFederico Chopin

George Sand yESTANCIA EN NOHANT

George Sand obligada a partir paraNohant, castillo heredado de su abuela,deseaba a toda costa que, junto consus amigos habituales, fuera Chopin.Así le escribía a Liszt: “Diga a Chopinque le suplico venga con ustedes, quelo adoro”. Le contesta Liszt: “Él tose,no se resuelve, lo único que hay en él

permanente es latos”. Por f indecidió ir. Enpocas semanas,George Sand con-quista el corazónde Federico.Chopin, sin co-quetería se dejacazar con lamisma habilidad yel mismo aban-dono con que seponía al piano.

Él era el encanto supremo de lasreuniones en Nohant. Todos seinclinaban ante su talento, porque élera el maestro.

AMISTAD DE CHOPIN CONLISZT

En Paris conoce a Liszt. Chopin eraun muchacho idealista y Lisztimpetuoso, impaciente lleno de fuego yardor. Se unieron en estrecha amistad ytocaron juntos muchos años.

Una hermosa noche de verano Liszty Chopin alternaron en el piano. Alpr incipio, sorprendió la br i l lanteejecución de Liszt, y luego maravilló;pero, cuando Chopin después demandar apagar toda las luces, segúnsu costumbre, empezó a tocar, cadacual fue presa de inefable encanto,olvidando las melodías que acababande oír, tal fue la ejecución incomparablede Chopin.

Señalados con el dedo por todos loshabitantes, por no ir a misa, apenaspodían entrar los médicos a asistirlos;éstos ordenaron al músico que semarcharse inmediatamente.

Se embarcaron en el único barcode la is la, en compañía de ciencerdos, durante la travesía el enfermoarrojaba sangre a más no poder. Lasrelaciones entre Chopin y GeorgeSand después de este viaje llegarona su fin.

INSPIRACIÓN CHOPINIANA

En estos 10 años de amoresmaternales, la producción de Chopinllegó a la cumbre del genio. Antes de lamuerte de Chopin en 1849 seencontraron una sola vez en un salónamigo. George Sand se acercó,angustiosa, balbuciendo: “¡Federico!...”Él vio aquella mirada suplicante,palideció, se levantó sin responder, yse retiró.

¿Cuáles serían sus misteriososcargos? He aquí el mutuo secreto queambos se llevaron a su tumba.

AMORMATERNALSIETE AÑOSVIRGEN

George Sand mujer,de innegable talento,ardiente, apasionada,amante de Alfredo deMusset, de Liszt, de JulioSandeau, Delacroix, Merimée yde otros, tuvo hacia Chopin unamor maternal. Llamábale“su hijo querido”, “suenfermo ordinario”, yhasta su “queridocadáver”. Él se dejabaquerer.

En una carta que escribe George aun amigo, le confiesa: “Hace sieteaños que vivo con él como una virgen”.La pasión romántica que había sentidopor Musset se había convertido en unapoderosa ternura hacia Chopin.

INVIERNO EN MALLORCA –CARTUJA DEVALDEHERMOSA

Chopin emprende el viaje conGeorge Sand y los dos hijos de ella(que tuvo con Casimiro Dudevanta),Mauricio y Solange hacía Mallorca,en las islas Baleares. Ella piensaque el c l ima le sea favorable aFeder ico . Es una s imp le casarodeada de naranjas y limoneros.

Chopin lleva su piano. El clima esdetestable para Federico. Un día queGeorge llena de vitalidad sale deexcursión con sus hijos, Chopin quedasolo en casa. En la soledad fue presade un ataque de nervios terribles quesólo se calmaron, cuando se sentó alpiano y compuso uno de sus preludiosmás bellos. Cuando regresó George delpaseo, tranquila y serena, él cayódesmayado a sus pies.

cuando Chopin después demandar apagar toda las

luces, según su costumbre,empezó a tocar, cada cual fue

presa de inefable encanto,olvidando las melodías que

acababan de oír

Page 16: La Música

Abril de 20041616 Música

La Orquesta Sinfónica Juvenil deAntioquia, que para algunos pesimistases el premio de consolación por ladesaparecida Sinfónica de Antioquia,representa en realidad el germen para unresurgimiento de tan prestante institución.Pese a su discreto perfil en el ámbitomusical de Medellín, es la niña mimadade la Corporación Fomento de la Músicaque lucha por la supervivencia de suproyecto artístico en dos frentes: losconciertos didácticos y la pre-venta deespectáculos. Sus gestores tienen elacierto de buscar el renacimiento de lavieja OSDA mediante la siembra desemillas musicales en la juventud.

Mención especial merece la OrquestaSinfónica Infantil y Juvenil adscrita a la Redde Bandas y Escuelas de Música deMedellín, que posee infortunadamente másreconocimiento fuera que dentro deColombia. Se necesitó que estaagrupación se presentase ante el Papa enRoma y ante Fernando Botero en Venecia,para valorar su importancia, la misma quepasó como cosa de rutina durante la seriede conciertos dados en Colombia,incluyendo el que ofreció en la posesióndel Presidente Álvaro Uribe Vélez.

Esta orquesta y su coro son un patrimonioy un motivo de orgullo para Antioquia y paraColombia. Su papel de laboratorio de paz yde experiencia piloto para la rehabilitaciónsocial es reconocido por las NacionesUnidas y por gobiernos y entidades de variospaíses. Gracias al entusiasmo que leimprimen personas e instituciones comoAmadeus, Juan Guillermo Ocampo,Fernando Botero, la Red Coral de Medellíny los padres de familia, esos niños y jóvenesson la mejor representación de nuestrofuturo, la más bella alegoría de la paz amableque sueña Medellín.

Si al anterior panorama le sumamosbandas sinfónicas como la de laUniversidad de Antioquia, ladepartamental, las que integran elprograma de bandas que iniciara elmaestro Luis Uribe Bueno, un buennúmero de coros y no pocos elencosdancísticos agrupados en la AsociaciónBallet Metropolitano, tenemos comoresultante todo un movimiento artísticorico en expresiones aunque carente decanales de confluencia e interrelación.

La envergadura de este patrimonio nosenseña que la construcción de una ciudadcapaz de redimirse desde el arte y lacultura, pasa por la creación de lazos desolidaridad y de hermandad que reúnantodo nuestro acervo musical en unaMedellín que funcione como elecosistema de la belleza.

Sobre las cenizas de los sectoresdevastados por las bombas del narcotráficoy del conflicto social interno se elevansublimes melodías de violín. Algo así habríaquerido escribir como leyenda en una deesas fotografías de la prensa nacional einternacional donde aparecían niñostañendo sus instrumentos al lado de unmontón de escombros. Imágenes patéticasque por fortuna no registraban tenebrososatentados; en verdad, eran integrantes dela recién formada Orquesta Sinfónica Infantily Juvenil de Medellín, tocando junto a losdemolidos edificios del viejo pasaje Calibíoy que daban paso a la Plaza Botero y alremozado Museo de Antioquia.

Esta insurgencia infantil y juvenil en elámbito musical, marca el hito mássignificativo en la resurrección espiritualde nuestra ciudad. De la mano de niñosy jóvenes, Medellín construye nota pornota su propio renacimiento. Asistimosquizás al momento de mayor número deorquestas en la capital antioqueña,llámense sinfónicas o filarmónicas. Lo queimporta no es su naturaleza jurídica sinoaquello que comparten; la esenciamusical y las vicisitudes para sostenerse.

CUATRO EMPRESAS MUSICALES

Dentro del espectro sonoro encontramosa la Orquesta Filarmónica de Medellín y a

Hernando Guzmán P.Coral Gala Lí[email protected]

lo único deplorable es la faltade continuidad de estasadaptaciones.

La Orquesta Sinfónica de EAFIT escapítulo aparte. Su aparición es el resultadode una actividad formativa, investigativa einterpretativa, que confluye en la maduraciónde frutos acendrados en la naciente Escuelade Música, con la expresa voluntad políticadel entonces rector Juan Felipe GaviriaGutiérrez y con la sabiduría y experienciade la maestra Cecilia Espinosa, al frentede la orquesta y de sus coros. Singularese injustamente desconocidos porcenáculos culturales capitalinos e inclusoantioqueños son sus montajes tanespectaculares como ricos y dispendiosos.

La Flauta Mágica de Mozart, estrenonacional con grandes méritos vocales,instrumentales y escénicos, JesucristoSuperestrella en adaptación maravillosa aldrama cotidiano del hombre moderno y conuna bien estructurada parafernalia deorquesta, coro, actores, bailarines ypequeño ensamble de rock, todos ellos degran lucimiento, en la primera gran versiónlatinoamericana, de la ópera de AndrewLloyd Weber y Tim Rice, la participaciónen el Encuentro Nacional de Tiple que nosbrindó la oportunidad de escuchar lasprimeras versiones de músicos universalescomo Vivaldi, en arreglos para tiple ybandola con orquesta, el Magnificat de Bachy la exploración de nuevas sonoridades conobras de compositores latinoamericanos ycolombianos.

su estudio polifónico, sobrevivientes dedécadas azarosas en que casi perecen enmedio de la indolencia gubernamental, delas sucesivas crisis económicas, de lasesquivas subvenciones del sector privadoy de la depresión de los bolsillos de unpúblico que ni crecía ni iba a los conciertos.Su tenaz director, Alberto Correa Cadavid,los músicos, los coralistas y un pequeñoclub de filántropos supieron mantenerprendida la veladora a Santa Cecilia, lacelestial patrona y así pudo tener laFilarmónica un respiro en el comienzo desiglo, aunque las contrariedades nodesaparecen del todo. El desplazamientode los conciertos a barrios y municipios eincluso a ciudades fuera del departamentomarcaron un esfuerzo loable hacia lacaptación de un público.

La renovación relativa del repertorio ledio nuevos aires, pero queda camino porrecorrer. Los montajes de rock sinfónico(The Beatles, Queen), refrescaron elambiente sonoro, pese a los baculazosde algunos pontífices de la crítica local,para quienes esas expresiones fueronverdaderas herejías. Con igual severidadfustigaron esos “dómines” la introducciónde música colombiana en laspresentaciones de la Filarmónica, cuando

Page 17: La Música

Abril de 2004 17Opinión

Como era de esperarse, los sectoresde izquierda colombianos han celebradoesa victoria como suya, situación queacusa de ser bastante olímpica y porqueno decirlo, cínica.

Es importante hacer algunos apuntes,porque Zapatero dista bastante de Lula yaún más de Garzón, sólo por citar un parde ejemplos.

Para empezar, este valenciano esabogado titulado y además fue profesoren la Universidad de León. Ha estadovinculado al PSOE desde 1978, ejercidocomo parlamentario en varias legislaturas,y desde el 2000 se convirtió en secretariogeneral del partido, por tanto en candidatopresidencial. No sobra decir que comosecretario de la oposición, Zapatero haencabezado unos debates en elparlamento, que por decir lo menos hansido magistrales.

Ahora bien, ¿y cómo es que el PSOEpudo llegar a ganar las elecciones, cuandohasta hace un par de meses nadieapostaba un peso (un euro) por ellos?¿Votaron los españoles impulsados por elmiedo después de los atentados del 11 demarzo? ¿Triunfaron los terroristas? ¿Estágirando España hacia la izquierda? ¿Nofuncionó el modelo de “derecha” de Aznar?

Vamos despacio, el gobierno de JoséMaría Aznar ha sido en muchos campossimplemente brillante, España es uno delos países de la Unión Europea que másha crecido económicamente en losúltimos años (tres por ciento en promedioanual, mientras países como Alemaniacrecen prácticamente al cero por ciento),

en ocho años Aznar logró crear más decuatro millones de nuevos empleos(1500 empleos diarios en promedio)y las finanzas públicas están ensuperávit, a tal punto que el paísIbérico es hoy por hoy la octavaeconomía del mundo, eso nadie lo puedenegar. Por eso hasta el 10 de marzo todoel mundo creía que el triunfo era delPartido Popular incluso cargando acuestas el apoyo a la invasión a Irak,contra el 93 por ciento de la opinión delpaís, pero vinieron los atentados y alGobierno lo invadió el pánico, y acudió atoda clase de argucias para encubrir loque a los ojos de todos era una realidad,atribuyéndole a toda costa los atentadosa ETA, con el fin de permanecer en elpoder. Y es precisamente eso lo que laopinión española lecobró a Aznar porventanilla, lamentira, la sed depoder, en un paísdonde la opiniónpública es bastantemadura esoserrores polí-ticos sepagan caro.Entonces sí, quizálos españolessintieron miedo,pero no miedo delas bombas, sino dedarle la presidenciaa un partido que pasa por encima delsufrimiento de muchos con tal demantenerse en su puesto. España sufriópor muchos años de una dictaduramanipuladora y atroz, y a diferencia delos países de Latinoamérica parecieraque allí sí aprenden de su pasado. Talvez si Aznar hubiese manejado lasituación de manera diferente, la historiahoy sería otra.

El resto lo sabemos todos, los

socialistas ascendieron al poder, perocomo por arte de magia inmediatamentedespués de ser publicados los resultadosque daban al PSOE una victoriaaplastante, las mentiras en nuestro paísno se hicieron esperar, y muchosmilitantes de izquierda comenzaron a

soltar rumores: queya no venden lostanques, que lossocialistas noaceptan la víaarmada en contrade la guerrilla, enfin… digamos paraem-pezar queZapatero essocialista, noblandengue, amanera de datocurioso podemosrecordar que tantoZapatero como elPSOE pertenecen

a la Internacional Socialista, movimientoal que también pertenece Tony Blair.

Claro que Zapatero es amigo deldiálogo y la concertación, pero entrefuerzas políticas, con la sociedad civil,entre personas civilizadas, porque lossocialistas saben que con los terroristasno se negocia. Por eso anuncia en sudiscurso del 15 de marzo que ”el terrordebe saber que nos encontrará a todos

José Luis Rodríguez Zapatero ha sido elegido comonuevo presidente de España y su elección no sólo fue

sorpresiva, sino que además es motivo de diversasdiscusiones en todo el globo

Francisco Javier Rangel Z.Ingeniero de Producció[email protected]

Zapaterono es lo que dicen…no es lo que dicen…

enfrente y que, unidos, le derrotaremos.”Además días después se anunció que lostanques sí vienen y para ser sinceros, lapolítica de España con respecto aColombia puede que no cambie mucho,todo lo contrario puede que mejorebastante el apoyo en la lucha contra laguerrilla y mejor aún que se nos apoyemucho en desarrollo y crecimientoeconómico.

¿Y dónde está el cambio? Simple,Zapatero plantea un gobierno humilde, nosoberbio, austero y eficaz, pero tambiéndialogante y tolerante, sin cacerías debrujas y sin persecuciones ciegas, lossocialistas no cambiarán mucho elmodelo, nadie va a cambiar algo quefunciona bien, de hecho si alguien revisalos planes del PP y del PSOE para estaselecciones se dará cuenta de quecoinciden en bastantes puntos. Zapaterocree en la seguridad democrática y dehecho pretende modernizar su ejército,pero en lo que no cree es en usarlo encontra de fantasmas y brujas que sóloBush, Blair y Aznar ven, se dedicará másbien a defender a su pueblo y asegurar asu gente, trabajando de la mano de todos,piensa disminuir el gasto, pero aumentarla inversión... Para resumir, Zapateropiensa hablar mucho, concertar mucho,pero sobre todo trabajar, trabajar y trabajareso sí, con mucha humildad. Eso es lo quepidió España y Vox Populi, Vox Dei.

Entonces sí, quizá losespañoles sintieron miedo,

pero no miedo de lasbombas, sino de darle la

presidencia a un partido quepasa por encima del

sufrimiento de muchos contal de mantenerse en su

puesto

Fot

omon

taje

Ser

gio

Bot

ero

Page 18: La Música

Abril de 200418 Opinión

L a propuesta se torna aún máscontroversial debido al juego de poderesque en las altas esferas del acontecernacional se está presentando. Entre lospartidiaros de la reelección hacen parteel representante a la cámara WilliamVélez, el gerente de Colanta, GenaroPérez y el presidente de la Andi, LuisCarlos Villegas.

Esta propuesta ha congregadodiversos sectores de la sociedad quese han pronunciado bien sea a favor oen contra de la misma. Entre estosúltimos se hace notar la presencia dela senadora Piedad Córdoba quienacusa al Gobierno de buscar sureelección al mejor esti lo del expresidente peruano Alberto Fujimori. Lagran mayoría de los ciudadanos notienen una posición clara sobre elasunto, debido a que no tienen a sualcance la información necesaria. Porello, este artículo busca aproximar allector algunas opiniones y elementosde juicio útiles para tomar una posiciónacerca del espinoso tema.

En primer lugar, es importanteconocer cuáles son las razones para

que, a partir de la constitución de 1991,la reelección presidencial haya sidoprohibida en todas sus facetas, puesen la carta de 1886 era permitido quelos presidentes regresaran al poder sólosi otro había ocupado ya dicho cargo,hecho que se dio una sola vez conAlfonso López Pumarejo (1934-1938 y1942-1945). Porello, no podemosafirmar que en1991 el paísestaba ya cansadode la reelección;sin embargo, esevidente que antela posibilidad delograr una ree-lección en el futuro,los ex mandatariosalcanzaban graninfluencia en suspartidos e inclusoen gobiernosposteriores ypasaban a serobjetos de reverencia para los políticosmás jóvenes. En últimas, lo que sebuscaba con la constitución de 1991era terminar con ese enorme poder quereposaba sobre los ex presidentes yabrirle paso a un relevo generacionalque le diera nuevos aires a la política.

Asimismo, quienes están en contradel proyecto de reelección afirman queel país no se encuentra preparado para

que un mandatario gobierne y a su vezesté en campaña; puesto que evitarátomar decisiones impopulares por muynecesarias que sean e intentarámantener las mejores relaciones conlos sectores de los cuales depende sureelección. Lo cual acarrea una buenacantidad de riesgos para el país.

Además se correel riesgo de caeren casos como elocurrido en Argen-tina con Menem,el sucedido enPerú con Fujimorio -tal vez el peor-el de Venezuelacon Hugo Chávez.

No obstante,quienes defiendenel tema aseveranque este proyectono busca revivir elmétodo empleadoen la Constitución

de 1886 para la reelecciónpresidencial, pues lo que se busca através de esta reforma es conseguir lareelección para un solo periodoinmediatamente posterior y nada más.De igual manera, af irman losdefensores, se busca garantizarmandatarios más responsables, que sefijen metas a largo plazo, de índoleestructural; además, hay que tener encuenta que un presidente en ejercicio

Fabio Andrés Castaño M.Estudiante de EconomíaUniversidad de Antioquiafacastañ[email protected]

tratará de hacer un buen gobierno, conla idea de alcanzar su reelección. Deotro lado, también se afirma que cuatroaños es muy poco tiempo para llevar acabo un gobierno que le br indeestabilidad política al país, pues temascomo el del déficit fiscal, la luchacontra la guerrilla y el proceso con lasAUC, no puede llegar a feliz términoen apenas cuatro años. Igualmente, enel campo económico un presidente quelogre su reelección le garantizaría alsector privado normas estables, hechoque incrementaría la confianza en elsistema económico del paísaumentando así los niveles deinversión.

Por otra parte, vemos que hoy en díalas democracias mejor organizadas yde mayor antigüedad, e incluso aquellasque tienen menor experiencia queColombia (como por ejemplo Brasil)tienen establecido el mecanismo de lareelección hace ya mucho tiempo.Además, una prohibición de estapolítica no garantiza que no se denabusos en el poder, claro ejemplo deello es lo sucedido en México, paísdonde la reelección está prohibida y sinembargo el PRI se perpetuó en el poderpor cerca de 70 años.

Analizando las anteriores cuestiones,en mi opinión, la propuesta dereelección presidencial debe seraprobada en el seno del Congreso, puesde esta forma se puede dar laestabilidad necesaria a los procesosmacroeconómicos y políticos que senecesitan con urgencia en nuestro país,sin contar que los colombianostendríamos la posibilidad de evaluar anuestros mandatarios y así reelegir alpresidente bueno y no hacerlo con elque haya resultado malo. Sin embargo,esta reforma sólo tendría sentido en lamedida en que se implementen loscambios necesarios para garantizar queel poder del Ejecutivo no se desboquehasta el autoritarismo y termine porconvertirse en una dictadura, pues ennuestro régimen presidencialista elgobierno tiene una enorme capacidadde influencia sobre los demás poderes.En suma, eliminar la prohibiciónconstitucional de reelección puederesultar sumamente beneficiosa, eincluso necesaria en la coyuntura actualdel país; siempre y cuando se de a lapar con un mayor control político delcongreso, un mejor control fiscal y unajusticia cada vez más independiente.

Fot

omon

taje

NE

XO

S

Una gran polémica se ha desatado en torno a la propuesta de reelección liderada porun grupo de políticos y empresarios colombianos

Vemos que hoy en día lasdemocracias mejor

organizadas y de mayorantigüedad, e incluso

aquellas que tienen menorexperiencia que Colombia(como por ejemplo Brasil)

tienen establecido elmecanismo de la reelección

hace ya mucho tiempo

Page 19: La Música

Abril de 2004 19Cuento

Con los primeros rayos de sol Bárbarade Braganza recibió la primera y únicacarta de su enamorado Carlo Broschi, porla que supo queeste se iba parasiempre a Bolonia.Su impresión inicialfue de temblor enlas manos y vacíoen el vientre, luegode arrepentidaculpa y tristeza. Enel inicio de lamañana lloró. Alfondo del jardínc u r r u c u t e a b a nj u g u e t o n a spalomas y de una fuente subía el rumordel agua. Guardó en el regazo la epístolay se fue a su cuarto a releerla.

Carlo Broschi salía de Aranjuez en unaelegante carroza escoltada por la guardiareal, pensando en cada palabra de la

carta, en ella le explicaba el origen ydesarrollo de su desgracia:

Mi querida Barbara, aunque paso misdías soportando el peso de su recuerdo,me es imposible asistir a la cita que mepropone. Como no aguanto el combateen mi ser he decido regresar a Bolonia,no para olvidarla, usted tiene la virtud deser inolvidable, sólo para no verla más.Le debo una explicación y éste es elobjetivo de mi carta.

En la historia demi vida se mezclanlos hechos de doshombres diferentes.Nací en una familiahumilde. A papásólo le quedaba unapellido noble queno le pudo arrebatarla última guerra ypor el cual fuiaceptado en el corode la iglesia local.

Me gustaba cantar y lo hacía bien, en elbarrio todos cantábamos pero yoresplandecía.

El maestro de capilla informó a mipadre de mis buenas dotes musicalesproponiéndole una educación especial y

“Un hombre se confunde gradualmente con laforma de su destino”.

Jorge Luis Borges

José Joaquín DuqueGrupo [email protected]

una efectiva estrategia paramantener por siempre la bellezade mi voz. Papá con un sí heladoque se le quebró en el aire marcóel sur de mis días.

Pasé a ser alumno del maestroPórpora. Era un hombre enjuto depeluca blanca y nariz prominente.Sus manos, grandes como dostarántulas pero rosadas y largascomo las de una cardenal mesentaron frente a un libro departituras y dijo: ahí está la salidadel laberinto, si lo descubresserás Teseo y tendrás el mundoa tus pies (pero no dijo nada deAriadna). El fárrago contenía eninfinidad de piezas todos losejemplos posibles e inimaginablesde vocalizaciones, trinos,apoyaturas y gorjeos. Esos años

de aprendizaje fueron duros pero solo lapasión por la música me permitióafrontarlos con valor y aun con felicidad.

Mi fama fue creciendo lentamente yllegué a cantar en las principalesciudades de Europa. El público admirabami voz y la consideraba la más hermosay pura. Los músicos consideraban quetenía una excelente técnica y unaprofunda sensibilidad musical. EnBolonia me visitaron Rossini,Mozart y Gluck. Viajé a Españapara paliar con mi canto elestado de profunda depresiónque padecía Felipe V, todaslas noches durante diezaños canté al reymelancólico y fuinombrado director delos entretenimientosreales. En 1750 SuMajestad Fernando VIme concedió la ordende Calatrava.

En la Operainterpreté a Orfeo, aUlises, a Apolo y tuve lavalentía de ser Romeo.En general escenifiquétodos los héroes ydioses mitológicos sin

Mary Evans Picture LibraryMary Evans Picture Library

que nadie escuchara el grito sordo queemitía mi corazón entumecido.

Había consagrado mi genio a cantarpara la felicidad de otros, giraban sobremi los grandes días y las esplendorosasnoches de la maquillada noblezapalaciega. Mi vida era para todos ejemplary sin embargo la roía una decepcióninterior, sobre mis horas se columpiabanestridentes un conjunto de sueños ilusos.

Cerré los ojos, reflexioné y dejéentonces de maldecir mi destino, deshicelas amarguras que me alejaban de micentro y me uní a la música en una sólidahermandad que suprimía mis másprofundas decepciones. Me convertí enun viaje ingrávido a través de las partituras.Pero por las grietas de los años goteabanmis delirios ingenuos de amor.

Fue entonces cuando le conocí, (laresonancia de su imagen aún la llevograbada en mi memoria) perdiendo lapaz temporal que había encontrado enlos pentagramas. Hubiera queridoescribirle una carta de apasionado amorpero al contrario de lo que aparento nosoy realidad, soy sólo la sombra de unsueño, no soy estrella, soy luna y conmi ajena luz no podríamos encendernosbajo las sábanas.

Se despide de usted, Farinelli elcastrato, el castrado no lo olvide, un serincompleto negado al placer sexual, noal amor, un ser que quiso ser Dios y nollegó a ser ni siquiera hombre.

Cerré los ojos, reflexioné ydejé entonces de maldecir mi

destino, deshice lasamarguras que me alejabande mi centro y me uní a la

música en una sólidahermandad

Foto Internet

Page 20: La Música

Abril de 2004 Opinión20

No pretendo resumir lo que han caviladolos filósofos sobre el asunto, nuncaacabaría y tampoco tiene gracia, pues,parafraseando a Nietzsche, ¿qué otracosa es la filosofía sino la historiainacabada de las argucias? Sólo meapoyaré en algunos postulados paradesarrollar mi punto de vista, con el cualtampoco pretendo ser concluyente.

Pero, antes que nada, ¿cuál es la«bondad» de la verdad, qué beneficiosreporta su búsqueda? La pregunta parecetrivial, por nuestros prejuicios platónicos ycristianos, según los cuales la verdad(aletheia) es noble y virtuosa, mientras quela mentira es sucia. Pero vale la pena revisarel tema. Uno de los opositores de tanarraigada idea es Nietzsche, quien en Másallá del bien y del mal desacredita el valorde la búsqueda de la verdad. Ésta puedeser amarga o dañina, o no ser tan buena.En tal caso, es mejor una mentira. Comoejemplo, propone que preferimos que unamujer esté artificiosamente arreglada ymaquillada a que no lo esté. No obstante,el ejemplo es débil, pues no todos loshombres preferimos una belleza engañosafrente a una más simple y natural. Además,dudamos que, los que se inclinan en unprimer instante por lo engañoso, encuentrenmuy atractivo que, “al momento de laverdad”, las pestañas, ojos, dientes yglándulas despampanantes devenganinciertos o, lo que es peor (caso extremo,pero posible), emerjan otras morfologíasindeseables, definitivas.

La búsqueda de la verdad, tal como loseñalan nuestros prejuicios judeo-cristianos, es natural y loable en el hombre.Es natural porque proviene de él: sin quenadie se lo haya impuesto, siempre ha

estado inquieto por conocerla. Y es loableporque, como lo ha dicho Kant, deriva deelevadas necesidades éticas. Y también -como quise demostrarlo en elcontraejemplo anterior- resulta ciertamenteútil conocerla.

Los metafísicos han postulado que elmáximo valor, de donde deviene toda verdady virtud es Dios. Atendiendo a aquelversículo que rezamos los diciembres y quele escuchamos aLaserna en ¿Quiénquiere ser millo-nario?, que dice que“la prudencia haceverdaderos sabios”,seré prudente y noempezaré por ahí midisertación, porqueAlgo tan grande yque nadie ha conocido debe ser tanpoderoso que es miedoso entrar a discutiralgo ahí (yo no sé cómo hacían ellos parareferirse a Él sin temblar y atribuirle, sinmás, una serie de cualidades que qué talque no le gustaran).

Mejor empezaré con algo másinteresante, con Kant. Víctima del vicioprotagórico según el cual “el hombre es lamedida de todas las cosas”, señala (encontra del carácter formal de su propio“imperativo categórico”) que el hombrepuede alcanzar el bien supremo comosujeto individual. Tal conclusión, a mi modode ver, comporta dos heterodoxias:Primero, está contaminada de solipsismo,corriente reduccionista, quintaesencia delidealismo, la cual se torna falsa alsobrepasar sus alcances fuera de la

estética. Segundo, la sentencia deProtágoras, que tiene validez en otrosámbitos como en las manifestacionesartísticas o en la economía en otro sentido,no puede ser caballito de batalla para todoy su uso debería restringirse como algunasmedicinas que sólo se obtienen con receta.Tal parece que en épocas pasadas, a faltade otras drogas, se abusó de su consumoy se llegó al relativismo de la verdad. Yhay que ver los despojos que nos han

dejado. Esta ideaes la divisa de laactualidad y la ideaes la frase repetitivade moda. Pero susola enunciación es,apriorísticamente,imposible (enten-diendo el término “apriori” en el sentido

kantiano, es decir, independiente de laexperiencia sensible). Un análisis no muyprofundo sobre la frase “las verdades sonrelativas” muestra que encierra el germenmismo de su destrucción: de por sí quiereinstaurar una verdad absoluta. Por suparte, Aristóteles refuta mediante reductioad absurdum que “Protágoras pretendíaque el hombre es la medida de todas lascosas, lo cual quiere decir que las cosasson, en realidad, tales como a cada unole parecen. Pero si así fuera, resultaríaque la misma cosa es y no es, que a lavez es buena y mala, y que todas lasdemás afirmaciones opuestas sonigualmente verdaderas”. El poco cuidadoen el uso de la licencia poética en lafilosofía es el principal virus que ladegrada.

Foto Acerca de la verdad, Laura Cohen

William Osvaldo Castaño M.Ingeniería de Producció[email protected]

Los profundosinterrogantes alrededor dela “verdad” y su “bondad”

han sido objeto de diversastesis. Lo cierto es que, hoypor hoy, no se puede decir

cuál aproximación es lamás idónea o si se quiere la

“verdadera”

Hegel tiene un enfoque interesante conrespecto a la verdad. En la Fenomenologíadel espíritu, señala que podemosacercarnos “tanto como queramos” a laverdad por medio de la experiencia y laevolución. Pero, prosigue, somoslimitados, y por tanto nunca alcanzaremosla verdad absoluta. Y por tanto, sólotenemos certezas relativas, que sólopodemos tratar de hacer menosincompletas -así que alegraos (o suicidaossi es del caso), porque como quien dicesiempre habrá filosofía-. Ambasconclusiones son cuestionables. Primero:ya hemos rebatido la relativización de laverdad, pero aún puede decirse que:suponiendo que la verdad sea inalcanzablepor nuestros medios, ello no reivindica laexistencia de “verdades relativas”, pues laverdad es objeto antepredicativo eindependiente a las inferencias posterioresde un sujeto y si estas inferencias sonincompletas o no son fieles al en sí nopueden llamarse verdades ni certezas.

Segundo: el proceso de tesis-antítesis-síntesis se parece a un procesotermodinámico. Por las leyes de latermodinámica, se sabe que elmovimiento en el Universo se debebásicamente a las diferenciasenergéticas (energías expresables, enúltima instancia, como diferencias detemperaturas). Se cree que llegará elmomento en que debido al discurrirunidireccional de la flecha del tiempo,las diferencias se equilibrarán, elmovimiento se detendrá y el Universo sehomogeneizará. Por tanto, haciendo laanalogía, es posible que el proceso“termodinámico” tesis-antítesis-síntesissí tuviera final -sólo que el Universoestará tibio y muerto mucho antes deque amainen las discusiones filosóficas-. Aún podría alegarse que el discurrirfilosófico no es unidireccional y que portanto los dos procesos no sonrelevantemente similares en losaspectos relatados, pero lo que pasa esque la filosofía evoluciona de tal modoque se repiten en una etapa más altaalgunas características de los estadosinferiores, lo que Engels y Leninrepresentaron en la imagen de una espiralque se desenrolla verticalmente, lo queen conjunto produce un desarrollounidireccional progresivo.

Así culmina mi discusión. Como preciséal comienzo, no pretende ser concluyente,hemos de considerar que para estascuestiones habrá filosofía para rato.

La verdad y sus interrogantesLa verdad y sus interrogantes

La verdad es objetoantepredicativo e

independiente a lasinferencias posteriores de un

sujeto

Page 21: La Música

Abril de 2004 21Crucigrama

Carlos Andrés Quintero TobónAdministrador de [email protected]

NEXOS y Procinal invitan a lasprimeras cinco personas que seacerquen a la oficina del periódicocon este crucigrama resueltocorrectamente, a reclamar unpase doble para asistir a cine alas salas de los cinemasMonterrey o Las Americas.

HORIZONTALES

1. Nombre y apellidos depolítico congoleño, presidente dela República Democrática delCongo desde 1965, a la quedenominó Zaire en 1971,gobernándola hasta 1997.

2. Deidad egipcia, origi-nalmente un dios tebano local delas fuerzas reproductoras,representado como un carnero, elcual junto con Mut y Khonsuformaba la tríada divina de Tebas.Gracias en francés (Inv.). Envasehecho de hojalata.

3. Aquellos a quienes sanPablo escribió dos epístolas queforman parte del NuevoTestamento. Título que se dabaal emperador de Rusia y alsoberano de Bulgaria.

4. Estar en vivo en inglés.Sustancial, principal, notable.

5. Fundamento o apoyoprincipal de algo. Iniciales delequipo en el cual fue goleadorOswaldo Marcial Palavecino.Hermano mayor de Moisés ydescendiente directo de la tribude Leví, primer sumo sacerdotejudío considerado el fundador delsacerdocio hebreo.

6. Iniciales del autor de LosCrímenes de la Calle Morgue.Ciudad holandesa de la cual esel equipo de fútbol Feyenord.Chamberlain, Hitler.

7. Tostaría, abrasaría.Preposición que introducelocuciones latinas usadas enespañol. Masa de agua saladaque cubre la mayor parte de lasuperficie de la Tierra.

8. Fernando…, director yteórico del cine argentino autor

de Sur (1988), y El viaje (1992).Capital de Kenia.

9. Dios supremo de losbabilonios, que es el mismo Baalde los caldeos e identificado porHerodoto con el dios griego Zeus.Ser en francés. Nombre de Callas,soprano de ópera estadounidensede origen griego, la principal primadonna de su tiempo y la primerasoprano moderna en revivir lasóperas olvidadas del bel canto (Inv.).

10. Nombre de Anderson(1897-1993), contralto esta-dounidense celebre por habersido la primera cantanteafroamericana que cantó en elMetropolitan Opera House deNueva York. Partido sin goles.Segundo apellido del escritorcolombiano autor de Aura o lasvioletas, Flor de Fango e Ibis.

11. Persigue, importuna aalguien con molestias orequerimientos. Edwin Collins.Acudiré. Lubitsch, Nabokov.

12. Osar, emprender algocon audacia.

13. Charles François duPérier…, militar francés quedesempeñó un importante papelen las primeras etapas de lasguerras promovidas durante laRevolución Francesa. Elementoquímico de número atómico 79.

14. Universidad de BuenosAires. Río boliviano, tributario delMamoré, formado por laconfluencia de los cursos de aguadel Moile y Colorado, y que naceen las estribaciones orientales dela cordillera Real de Bolivia. Ciudadnatal de San Francisco, situada enel centro de Italia en la región deUmbría, cerca de Perugia.

15. Apellido del maestrojaponés del cine, director depelículas tan memorables comoRashomon (1950), Vivir (1952) yLos siete samurais (1954).Ejército Republicano Irlandés.Antonin Artaud.

VERTICALES

A. Los dos últimos libros delAntiguo Testamento para loscatólicos y cristianos ortodoxos.El dios supremo para la religiónsumero-acadica, inicialmente eldios de las tormentas y que según

el Enuma elish, un antiguo poemaépico de la creación, derrotó aTiamat y Kingu, los dragones delcaos, y en consecuencia obtuvoel poder supremo.

B. Apodo de Usuriaga (Inv.).Lengua de tierra que penetra enel mar (Inv.). Nombre del másreconocido personaje teatral deAlfred Jarry.

C. Nombre de Becker yYeltsin. Parte inferior del tejado,que sale fuera de la pared y sirvepara desviar de ella las aguasllovedizas. Masa de agua salada.

D. Fe religiosa que incorpora,entre otros, muchos dogmascristianos; sus adeptos creen enla salvación universal, o en elprogreso eterno de todas las almas.

E. Nantes, Estrasburgo.Nave (Inv.). Altman, Allen.Universidad Industrial deSantander.

F. Unión Internacional deTelecomunicaciones. Acercan yretienen en virtud de suspropiedades físicas a otro cuerpoexterno a sí mismos. Especie

de embarcación en que, segúnla Biblia, se salvaron del DiluvioNoé y su familia y los animalesencerrados en ella.

G. Científico en inglés.Blanco en inglés (Inv.).

H. El dios griego del amorque en la mitología más antiguase le representaba como una delas fuerzas primigenias de lanaturaleza, el hijo de Caos, yencarnación de la armonía y delpoder creativo en el universo.Interjección que se usa paradenotar alguna resolución de lavoluntad, o para animar,estimular o excitar. Tenía fe.

I. Pronunciar la z, o la c antee, i, como s; es de uso generalen Andalucía, Canarias y otrasregiones españolas. Nombre delpersonaje interpretado porKeanu Reeves en Matrix.Ejército Zapatista de LiberaciónNacional (sin la última letra).

J. Edgar Morin. Nombre deComaneci, gimnasta rumanaganadora de tres medallas de oroen los Juegos Olímpicos de

Montreal, Canadá, en 1976.Percibió, presenció (Inv.).Escuché.

K. Nombre del país del cuales oriundo el goleador del MilánAndrej Shevchenko. Labor otejido de mallas.

L. Artículo determinadomasculino singular. Mí enfrancés (Inv.). Nombre del equipoargentino que le ha arrebatadodos Libertadores al América deCali. Alcohólicos Anónimos.

M. Elia …, director teatral ycinematográfico, y novelistaestadounidense; dirigió películascomo Un tranvía llamado deseo(1951) y Al este del Edén (1955).Fallecí. Señal de alarma.

N. Apellido del goleador delmundial de Alemania en 1974(Inv.). Una de las armasconstitutivas de los ejércitos quese hacía en cuerpos montadosa caballo y posteriormente envehículos acorazados.

O. Voz militar. El Espíritudiabólico para los persas según elAvesta (mazdeísmo). Se atreve.

Page 22: La Música

Abril de 2004 Cine22

François Truffaut, lector temprano,ávido cinéfilo, delincuente juvenil, críticocinematográfico, y “autor” de cine, nacióen París el 6 de febrero de 1932 y murióen 1984. A comienzos de la década delcincuenta fue “adoptado” por el críticoAndré Bazin y Janine, su esposa.Truffaut, que ya había sido involuntariohuésped de instituciones correc-cionales y desertor del ejército francés,recibió en el seno de la familia Bazin elafecto y cariño que le había faltado ensu familia, y protección ante el sistemalegal que lo perseguía

A lo largo de su vida desarrolló unalabor incansable primero en el campode la crítica y luego en el de larealización. Entre los años 1954 y 1958habría de reseñar 430 películas sólopara la revista Arts, sumado a esto sulabor en Cahiers du Cinéma, la revistacreada en 1951 por André Bazin yJacques Doniol-Valcroze. Desde ambastribunas, Truffaut sería el másvehemente crítico del cine francés dela década del cincuenta.

La vida y obra de Truffaut parecenilustrar una idea de William Blake: “elHombre habrá de salvarse no sólo porel ejercicio de la virtud o de lainteligencia sino por el ejercicio de laestética”. Sus películas son una suertede crónica novelada de su vida. Comoespectadores, nos parece reconocerlo,o al menos reconocer algunos rasgos

suyos en películas donde está trazado elmapa del camino recorrido por el jovenTruffaut para salvarse de un destinomarginal.

¿Quién sabe si François Truffaut supoalguna vez que él había podido despertarde la pesadilla de su infancia? Lo queseguramente debe haber llegado acomprender es que todas lashumillaciones sufridas fueron, en últimainstancia, dones otorgados para poderentrelazar con ellos una obra queperdurará más allá de las escuelas y dela polémica. Una de esas raras obrascuya contemplación nos deja con lasensación de haber conocido a unhombre.

Las películas del ciclo, todos los lunes,a las 6:30 p.m., en el Auditorio No. 1 dela Biblioteca Luis Echavarría Villegas.

ABRIL 19: FAHRENHEIT 451(1966)

Truffaut nos propone la idea deimaginarnos una sociedad en laque los libros están prohibidos.La única lectura posible es laque el gobierno suministra amodo de periódico. Siendo unagran crítica a la actualsociedad que vivimos en laque la lectura ha disminuidode un modo alarmante y enla que los gobiernoscontrolan en mayor omenor medida los mediosinformativos decomunicación (T.V.,radios, prensa...),Truffaut logra mostrarnos unasociedad desasosegante en laque, como siempre sucede en el cine,existe un pequeño resquicio a laesperanza.

ABRIL 26: LA SIRENA DELMISSISSIPPI (LA SIRÈNE DUMISSISSIPPI, 1969)

Louis, acaudalado cultivador de tabacoen la colonia francesa de Réunion, se

casa a través de un anuncio en elperiódico con Julia Roussel, pero ellaresulta ser Marion: una impostora quedesaparece poco después de la boda conbuena parte de la fortuna. Louis, decididoa emprender la venganza contra Marionse da cuenta de que la ama demasiadocomo para herirle, pero Marion parece notener tantos escrúpulos...

MAYO 3: EL NIÑO SALVAJE(L´ENFANT SAUVAGE, 1969)

Fascinante y verdadera historia sobreun niño salvaje que se crió solo en losbosques franceses y de un médico quetrata de civilizarlo. Una películaencantadora llena de maravillosos yreveladores momentos que sólo la visiónde Truffaut pudo captar... un clásico.

MAYO 10 : LA NOCHE AMERICANA(LA NUIT AMÉRICAINE, 1973)

El director Ferrand comienza elrodaje de su nueva película,

la última que seráfilmada enunos grandes

estudios cuyosmomentos de

gloria se hanquedado en el

pasado. Envueltoen la nostalgia y la

i n c e r t i d u m b r e ,Ferrand se ocupa

de todos losaspectos del rodaje.

A veces tiene larespuesta a los cientos

de preguntas que se lehacen. Otras, las más,

responde sin estartotalmente seguro de que

sus indicaciones sean las correctas. Unajoven estrella internacional, Julie, seincorpora al rodaje de la cinta. Ella es laprotagonista junto con Alphonse, un jovenactor cuya inseguridad se transmite alpersonaje que encarna. Junto a ellos, ungrupo de estrellas del pasado, técnicosy personal de apoyo cumplen con elmágico ritual de llevar a la pantalla la

Maria del Rosario EscobarComunicación y [email protected]

historia de Pamela. El resultado puedeser maravilloso o simplemente, unapelícula más que pronto se olvidará...

MAYO 17 : LA HISTORIA DEADELA H. (L´HISTOIRED’ADÈLE H., 1975)

Una película increíblementehermosa. La Historia de Adela H. es uninquietante relato basado en hechosreales sobre el deseo, la devoción y...la locura. Isabelle Adjani, nominadapara un Oscar, encarna a una mujercuya obsesiva pasión crea el marcoidóneo...

MAYO 31: DINERO DE BOLSILLO(L´ARGENT DE POCHE, 1976)

En el pueblo francés de Thiers, unosalumnos pasan sus últimos días declase instruidos por los profesores Jean-François Richet y Mlle. Petit. Unamultitud de sucesos acontecen y noshacen redescubrir el mundo de losniños: Julien Leclou, pequeñomaltratado por su madre y su abuelaaterriza a la escuela poco antes determinar el curso, Patrick Desmouceauxse enamora de la mujer del peluqueroy madre de su amigo Laurent, Grégorycae desde un sexto piso sinconsecuencias, Sylvie escandaliza alser castigada por sus padres, en uncampamento de verano Patrick yMartine se dan su primer beso...

JUNIO 7: EL HOMBRE QUEAMABA A LAS MUJERES (L´HOMME QUI AIMAIT LES FEMMES,1977)

La historia de un casanovaexcéntrico que se enamora de cadamujer que conoce. Encantadora,irresistible e ingeniosa comedia de grancalor humano, muy graciosa yaltamente entretenida. Un guión muypersonal y revelador que nos dejaasomarnos a una de las obsesionesmás recurrentes de Truffaut: lasmujeres.

Una vida para el ar teUna vida para el ar teFrancois TruffautFrancois Truffaut

Fotos InternetFotos Internet

Page 23: La Música

Abril de 2004Cine 23

La falta de hospitalidad de los villanos(habitantes de la villa de Dog) acarrea suruina total, a excepción del perro queparece no ser el mejor amigo del hombresino su remplazo. Hobbes sostenía que“el hombre era un lobo para el hombre”,mas en Dogville parece lobo y hiena a lavez. La diferencia está en que si enSodoma y Gomorra Lot quedó convertidaen estatua de sal, por no obedecer laorden de no volver la vista atrás, enDogville, Grace (gracia) no sólo vuelve lavista atrás sino también su manovengadora. El último dogvillano muere conun tiro de gracia (Grace) a quemarropa.

Los títulos Contra viento y marea(Breaking the waves), Los idiotas,Bailarina en la oscuridad... hablan deldirector Lars von Trier; aunque contradiganlo que se propone, en el credo Dogma 95generado por él mismo (junto con ThomasVinterberg): que el nombre del director nodebería aparecer en los créditos de laspelículas, como una manera de protestarpor el protagonismo de vedettes quealgunos de ellos han alcanzado. Sinembargo, detrás del nombre de von Trierhay más que deseos de ser una estrellay su obra va más allá de una intención derebelarse para llamar la atención.

Pero en 1995, ese par de daneses nopretendía solamente quitarle elprotagonismo al director y a la tecnologíaque se había apoderado del cine. Laintención final era contar y abordar asuntosque habían dejado de aparecer en laspelículas hacía bastante. Las dos primeraspelículas hechas como Dogma,ahondaban en las relaciones de laspersonas con los demás y en el

funcionamiento de la familia y de lasociedad: Celebración (Festen, deVinterberg) y Los idiotas destruían la familiapatriarcal -toda virtudes-, tradicionalista,conservadora y las buenas maneras, losmodales y las relaciones entre colectivos.Dogville (sin pretender ser Dogma) siguela línea de estas películas.

A la manera de una fábula, Dogvillerecoge la posición de las sociedades. Elpueblo de los perros (Dog-ville) mereceque sólo se tenga consideración con esosanimales debido a la maldad quedespliegan los seres humanos allí. Losorprendente de esta película es lacapacidad de comunicarse con elespectador para mostrar que la bondadpuede ser más peligrosa que la maldadmanifiesta. El recurso de la puesta enescena, de manera teatral, es máscontundente. Ya lo dijo Orlando Mora, latécnica de Brecht es la que se pone enpráctica en la propuesta. Esa técnica esla del distanciamiento: se le informa alespectador que está en unarepresentación. La numeración porcapítulos, mostrada como intertítulos, quebrindan información previa acerca del

contenido de los mismos; la preciosa yprecisa voz en off del narrador (John Hurt)que se encarga de ser el guía delespectador y la ausencia de muchoselementos realistas en escena (las casascomo tal no existen, por ejemplo). Esaconciencia permanente sobre lo re-presentado obliga a hacer reflexión deinmediato, a tomar distancia y a alejarseafectivamente de los personajes. Laidentificación que el análisis psicoanalíticoha permitido reconocer, se amengua.

No significa que los espectadores esténante una obra de teatro filmada. Losrecursos fílmicos son claros: el empleo dela cámara en mano o al hombro (operadapor el mismo director), la recurrencia enlos primeros planos, el barrido constantede la cámara en buena parte de los diálogosque a veces no respeta la continuidadvisual, el énfasis logrado al poner la cámaraen picados muy lejanos, son algunos delos recursos cinematográficos que lepermiten a cualquier espectador ver lo queen teatro le sería muy difícil. El capítulo final,el del desenlace sorpresivo y “violento”(como si no fuera más violenta la recurrenteactitud de “los buenos que son más”) nos

distancia de nuevo al anunciar que algosucede y además, que se termina ahí lapelícula. Von Trier no desea que salgamospensando que esa película es realista peropocos han podido abstraerse de reflexionarsobre lo visto en ella. Si el cine por sucarácter de verosimilitud en pantalla separece más a la ficción, Dogville consiguecon su puesta en escena y sudistanciamiento permanente, ponerse alnivel del teatro y obligar a la reflexión sobrela realidad que el teatro ha tenido. Bien lodecía Moliere que hasta las comedias (lasde teatro) obligan a clavarse los clavos dela razón en el cerebro, a pesar de lo bienque nos reímos con ellas. En Dogville nosreímos, y los clavos se hunden hondo.

No puedo dejar de lado la magníficaactuación de la Kidman que demuestra lacalidad de los buenos directores deactores. Las viejas glorias no se quedanatrás: Gazzara, La Bacall, Caan y HarrietAnderson nos brindan un coro perfectodonde hasta los actores más jóvenessorprenden: Chlöe Sevigny promete muchosobre todo si se la recuerda en Boys don´tcry, en la cual hacía de niña tonta. Pararematar, la música; esa hermosa piezarecurrente subraya pocas veces, no incitaa sentimientos pues aparece en casi todoslos capítulos-secuencias y es una partemás del engranaje general. Deja de ser lamuletilla o el concierto con imágenes. Unbuen director puede poner la música arealizar su parte sin que sea un subrayado.Y Dogville, merece que la músicareconfirme que también allí, los que seconsideran buenos, sean más.

En Dogville (también) “los buenos somos más”

Carlos Mario Pineda E.Departamento de [email protected] Foto Internet

Los no fanáticos sostienenque la causa de la

destrucción de Sodoma yGomorra, fue la falta de

hospitalidad de sushabitantes. Dogville debeestar inspirada en estas

dos ciudades

En la edición anterior, al iniciodel comentario de Kill Bill debióaparecer este texto: Ésta es laversión, para el periódico, de untexto más extenso que publicará larevista de cine y fotografíaVistalsur, de Bucaramanga.

Page 24: La Música

Abril de 2004