la neolitizaci�n del valle del nilo y el per�odo predin�stico (16_18)xl.pdf

8
En este segundo vídeo de la lección uno, vamos a conocer algunos aspectos de la neolitización del valle del Nilo, y vamos a introducirnos en el periodo predinástico egipcio. Nos situamos cronológicamente, de entrada, en el paso del Pleistoceno al Holoceno, hacia el diez mil antes de Cristo. En el Pleistoceno terminal, lo que hoy es el desierto del Sahara, conoció un periodo de extrema aridez fría correspondiendo a la última glaciación en Europa. Las condiciones climáticas de este momento, hicieron imposible cualquier forma de vida humana o animal. La situación fue algo distinta en el valle del Nilo, donde las poblaciones humanas continuaron viviendo. Ahora bien, a causa de la extrema aridez de los desiertos circundantes, estas poblaciones se vieron en la necesidad de explotar de manera masiva los recursos del propio río; del Nilo, y de esta manera se produjo, por primera vez, una fuerte interacción entre las poblaciones humanas y el río, de forma que este periodo es conocido con el nombre de Adaptación Nilótica. Algunas poblaciones de la adaptación nilótica explotaron así mismo, los cereales silvestres, como sabemos por la presencia en los yacimientos de equipos líticos de moler, de muelas de piedra, que sirvieron justamente para moler estos cereales silvestres. No estamos todavía ante sociedades agrarias, pero esto indica que las cosas empiezan a cambiar en la prehistoria terminal del valle del Nilo. La situación climática cambia completamente en el paso del Pleistoceno al Holoceno. El Holoceno, que es el periodo climático actual, supone el fin de las glaciaciones en Europa y el final también de este periodo de extrema aridez en lo que hoy es el desierto del Sahara. Sobre todo en la primera mitad del Holoceno, aproximadamente del diez mil al cuatro mil antes de Cristo, las condiciones climáticas son tales que las poblaciones humanas y animales pueden volver a poblar lo que hoy es el desierto. En efecto, las temperaturas suben, las lluvias se hacen abundantes, y la humedad es tal que, por ejemplo, el lago Chad tiene una superficie veinticinco veces

Upload: nefermaat

Post on 29-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

En este segundo vídeo de la lección uno,vamos a conocer algunos aspectos de laneolitización del valle del Nilo, y vamosa introducirnos en el periodopredinástico egipcio.Nos situamos cronológicamente, deentrada, en el paso del Pleistoceno alHoloceno, hacia el diez mil antes deCristo.En el Pleistoceno terminal, lo que hoy esel desierto del Sahara, conoció unperiodo de extrema aridez fríacorrespondiendo a la última glaciación enEuropa.Las condiciones climáticas de estemomento, hicieron imposible cualquierforma de vida humana o animal.La situación fue algo distinta en elvalle del Nilo, donde las poblacioneshumanas continuaron viviendo.Ahora bien, a causa de la extrema aridezde los desiertos circundantes, estaspoblaciones se vieron en la necesidad deexplotar de manera masiva los recursosdel propio río; del Nilo, y de estamanera se produjo, por primera vez, unafuerte interacción entre las poblacioneshumanas y el río, de forma que esteperiodo es conocido con el nombre deAdaptación Nilótica.Algunas poblaciones de la adaptaciónnilótica explotaron así mismo, loscereales silvestres, como sabemos por lapresencia en los yacimientos de equiposlíticos de moler, de muelas de piedra,que sirvieron justamente para moler estoscereales silvestres.No estamos todavía ante sociedadesagrarias, pero esto indica que las cosasempiezan a cambiar en la prehistoriaterminal del valle del Nilo.La situación climática cambiacompletamente en el paso del Pleistocenoal Holoceno.El Holoceno, que es el periodo climáticoactual, supone el fin de las glaciacionesen Europa y el final también de esteperiodo de extrema aridez en lo que hoyes el desierto del Sahara.Sobre todo en la primera mitad delHoloceno, aproximadamente del diez mil alcuatro mil antes de Cristo, lascondiciones climáticas son tales que laspoblaciones humanas y animales puedenvolver a poblar lo que hoy es eldesierto.En efecto, las temperaturas suben, laslluvias se hacen abundantes, y la humedades tal que, por ejemplo, el lago Chadtiene una superficie veinticinco veces

Page 2: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

mayor que la actual.O se forman verdaderos cursos de aguapermanentes, verdaderos ríos, como estosque veis en estas fotografías,convertidos en la actualidad en ríossecos o wadis, a causa de ladesertización.En efecto, a partir del cuatro mil antesde Cristo, empieza el lento e inexorableproceso de desertización que conduce a lasituación actual del Sahara.En este mapa podéis ver los principalesyacimientos prehistóricos del Áfricasahariano nilótica.En la actualidad, nuestros conocimientosde la prehistoria terminal de Africa, hanaumentado muy considerablemente gracias alas misiones y a las excavacionesarqueológicas, numerosas, que se hanconducido en las últimas décadas.En este sentido el valle del Nilo esentendido, actualmente, como parteintegrante de este complejo culturalsahariano nilótico de la prehistoriareciente.Como decíamos, las nuevas condicionesclimáticas benignas del Sahara aprincipios del Holoceno, permiten elaumento de la vegetación y hacen posiblela vida de las comunidades humanas y dela fauna.Las poblaciones humanas se instalan,principalmente, en los altiplanos y enlas montañas y pronto, a partir del ochomil antes de Cristo, empiezan a practicarel arte rupestre, que se convierte en unauténtico espejo de la realidad ambientaly cultural de estas regiones en estemomento.En los primeros milenos se representan,principalmente, grandes animalessalvajes.Pero a partir del seis mil antes deCristo, aproximadamente, empiezan arepresentarse también bóvidos yovicápridos domésticos, coincidiendo conel proceso de neolitización de estasregiones, como veremos a continuación.En el mapa de la derecha podéis ver ladistribución del arte rupestre del nortede África.En verde tenemos las zonas con grabados,y en amarillo las zonas en las que ademáshay también pinturas.Como se puede apreciar, la provincia másoriental de este arte rupestre, se hallaen el valle del Nilo, concretamente en elsur del alto Egipto y en el norte deNubia.Entre los animales salvajes representadostenemos por ejemplo el cocodrilo, o

Page 3: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

jirafas y elefantes; animales todos quenecesitan de abundante vegetación y deabundante agua para vivir.De manera que estos grabados seconvierten en un testimonio indirecto delas condiciones ambientales del momento.A partir del seis mil antes de Cristo,como decíamos, empiezan a representarsetambién animales domésticos, como esteovino, probablemente atrapado en unatrampa, que veis a la izquierda., y estebóvido doméstico que veis a la derecha.Si os interesa el tema del arte rupestredel Sahara, podéis consultar este enlacerecomendado.Concentrémonos ahora en el proceso deneolitización, ¿qué significaneotilización?.Significa el paso de una economía desubsistencia a una economía deproducción.Las comunidades humanas dejan de sercazadoras-recolectoras y pasan a serproductoras de alimentos.El neolítico pleno se define por lapráctica de la agricultura, especialmentede cereales y de hortalizas, y de laganadería, sobre todo de bóvidos y deovicápridos, ovejas y cabras.Pero también de cerdos y de perros comoanimales de ayuda y de compañía.Y desde el punto de vista de la culturamaterial, por la presencia de la cerámicasobre todo, y también de la cestería ydel tejido.Aunque estos dos últimos son másdifíciles de documentar porque raramentese conservan.Hasta hace unas décadas el proceso deneolitización mejor conocido era el delpróximo oriente asiático, es decir, el dela región comprendida entre la FranjaSiriopalestina, el norte de Mesopotamia ylos Montes Zagroz.En esta región la neolitización empiezaen el noveno mileno antes de Cristo, ysupone primero la aparición de laagricultura, después de la ganadería yfinalmente de la cerámica, en el sextomilenio antes de Cristo.El próximo oriente fue considerado comoel foco primario de neolitización, y susritmos de neolitización fueronconsiderados prácticamente comouniversales.Sin embargo, los estudios conducidos enlas últimas décadas en los yacimientosdel norte de África han revelado unproceso de neolitización igual de antiguoque el del próximo oriente, pero conritmos completamente distintos.

Page 4: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

Aquí el primer marcador neolítico enaparecer fue la cerámica a fines delnoveno mileno.Se trata de una cerámica sin agriculturay por tanto su función fue sin duda la dealmacenamiento de productos de larecolección; tanto si se trata de frutos,como de cereales silvestres.En un segundo momento, en el sextomilenio antes de Cristo, tuvo lugar ladomesticación del buey, y un milenio mástarde la introducción de las ovejas y lascabras.Mientras que sabemos que el buey fuedomesticado autoctonamente, porque seconoce el ancestro salvaje del bueydoméstico en el norte de África, lasovejas y las cabras tuvieron que procederdel próximo oriente por un procesotodavía no esclarecido, porque susancestros salvajes se conocen para estaúltima región pero no para el norte deÁfrica.En cuanto a la agricultura, está maldocumentada en los yacimientos del Saharay debió ser un recurso secundario.Como decimos pues, en el Sahara sedocumenta la cerámica utilitaria másantigua del mundo.En este mapa se recogen los principalesyacimientos del octavo milenio antes deCristo en los que se documenta cerámica.Los más importantes son los de la zonadel Air, especialmente el yacimiento deTagalagal y los del área del Acacus,especialmente los yacimientos de Ti enTorha.También es muy importante, el yacimientode Nabta Playa situado a solo cienkilómetros al oeste de Abu Simbel en elvalle del Nilo.Veamos ahora lo que sucedeespecíficamente en el valle del Nilo.A diferencia del Sahara y del próximooriente donde la neolitización es muytemprana, como lo hemos visto, empieza enel noveno milenio antes de Cristo.En el valle del Nilo, la neolitización esmás bien tardía y no se da hasta el sextomilenio antes de Cristo.Esto es debido, muy probablemente, a queen el valle del Nilo, el medio fuesuficientemente abundante como parapermitir a las comunidades humanas seguirviviendo de la caza, la pesca, larecolección, y en definitiva laexplotación de los recursos fluviales.Esto hacía innecesaria la economía deproducción.A fines del sexto milenio, de todosmodos, el neolítico llegó también a

Page 5: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

Egipto, y lo hizo por estímulos internos,autóctonos y también por estímulosexteriores.En efecto, algunas de las plantas y delos animales domésticos de los egipciosneolíticos, pro ejemplo, procedían delpróximo oriente, como las ovejas, lascabras o el trigo.Así mismo, algunas tradiciones de tallalítica y de fabricación y decoración dela cerámica procedían más bien deldesierto del Sahara.En Egipto se distinguen dos grandes áreasde civilización neolítica, el área Acorresponde al norte del país, al deltaoccidental con el yacimiento de MerimdaBeni Salama y al oasis de El Fayum, esalgo más temprana puesto que se fechadesde fines del sexto milenio antes deCristo.El área B, en cambio, corresponde al surdel país, al Alto Egipto, y es algo másreciente puesto que se fecha desdemediados del quinto milenio antes deCristo.Estas dos áreas son profundamentedistintas entre sí, para empezar losyacimientos del área A no constituyen eneste momento una cultura unitaria, sinoque son yacimientos independientes ypresentan profundas diferenciasculturales entre ellos.En cambio, los yacimientos del área Bpresentan una cultura material muyhomogénea, de manera que constituyen unacivilización unitaria.De ahí que se hable de la culturabadariense del Alto Egipto.Por otra parte los yacimientosbadarienses son you neolíticos, es decir,conocen el trabajo del metal porpercusión, en concreto, del cobre, cosaque no sucede con los yacimientos delnorte.Finalmente, también la cultura funerariaes completamente distinta en las dosregiones.En el Alto Egipto, los enterramientostienen lugar en necrópolis bien separadasde las zonas de hábitat, y ubicadas en eldesierto.Los cuerpos se entierran en fosascirculares, colocados en posición fetal,con la cabeza hacia el sur, mirando haciaoccidente.El sur es la región de donde proceden lasaguas fecundantes, fertilizadoras y portanto revitalizadoras de la crecida delNilo, y occidente es el reino de losmuertos, como tendremos ocasión de ver.Estamos pues, probablemente, ante la

Page 6: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

primera documentación de creencias quedespués serán características del Egiptohistórico.Nada de esto se observa en el norte delpaís, donde las costumbres funerarias sonmuy diversas.En lo que queda de este vídeo y en lossiguientes nos vamos a concentrar en elAlto Egipto.Porque fue precisamente en el Alto Egiptodonde tuvo lugar el proceso gradual quecondujo de las comunidades neolíticas alEstado Egipcio histórico.La cultura badariense dio paso a lacultura de Nagada, que se extiende a lolargo del cuarto milenio antes de Cristoy que recibe su nombre a partir delyacimiento de Nagada, situado en elcorazón mismo del sur del Alto Egipto.Es precisamente a lo largo del cuartomilenio que la documentaciónarqueológica, es decir las tumbas, losajuares y la iconografía nos da cuentadel proceso continuado de jerarquizaciónsocial y de especialización del trabajoque acabó conduciendo a la formación delos primeros estados tempranos del valledel Nilo.Un breve apunte de cronología.La cultura badariense se extiende delcuatro mil quinientos al tres milnovecientos antes de Cristoaproximadamente.La cultura de Nagada se extiende del tresmil novecientos al tres mil cien antes deCristo aproximadamente, abarcando comodecimos la casi totalidad del cuartomilenio, y se subdivide, a su vez, endistintas etapas que tendremos ocasión deir conociendo en los próximos vídeos.Finalmente en el tres mil cien antes deCristo aproximadamente, tuvo lugar launificación de las dos tierras, hecho quesupuso la constitución del Estado egipciohistórico.En estos tres mapas se muestra ladistribución geográfica de losyacimientos de la cultura badariense a laizquierda, y de las primeras dos fases dela cultura de Nagada en el centro y a laderecha.Como puede apreciarse los yacimientosbadarienses se encuentran concentrados enun tramo relativamente pequeño del valledel Nilo en el centro del Alto Egipto.En cambio, durante Nagada I, además de enesta zona nuclear original, losyacimientos se ubican en el áreainmediatamente adyacente por el sur,hasta Hieracómpolis, de manera que lacultura de Nagada I se extiende por la

Page 7: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

mayor parte del sur del alto Egipto.En cambio durante Nagada II, la culturaAlto Egipcia se irradia hasta el nortedel propio Alto Egipto e incluso hasta eldelta, de manera que a finales de NagadaII, todo el valle del Nilo presenta unacultura material relativamente homogéneaoriginaria del Alto Egipto.Volveremos sobre estas cuestiones enpróximos vídeos.En esta diapositiva y en las dos quesiguen, vamos a conocer algunos objetoscaracterísticos de estas culturaspredinásticas del Alto Egipto.Aquí podemos ver el fósil director, esdecir, el objeto distintivo de la culturabadariense, se trata de esta cerámicaroja de bordes e interior negro y sindecoración.Este es un enterramiento característicoen fosa de la época badariense.El individuo inhumado en esta tumba no hasido objeto de embalsamamiento sino quese trata de una momificación natural, acausa de la sequedad de la arena mismadel desierto.En esta diapositiva podemos ver algunosobjetos característicos de las tumbas delas élites de Nagada I.Para empezar, su fósil director, que esesta cerámica roja con decoracionesblancas que podéis ver en las dosfotografías superiores.En efecto a partir de este momento lacerámica pasa a estar decorada conmotivos humanos, animales, vegetales,geométricos, inspirados, la mayor partede las veces, en el medio fluvial y delas tierras inmediatamente adyacentes.En la fotografía inferior izquierdapodéis ver una cabeza de maza discoide.Se trata de un arma, también depositadacomo ofrenda funeraria en las tumbas.En la fotografía de la derecha podéisver, en cambio, una paleta de grauvacapara mezclas cosméticas, con forma deantílope.Este tipo de objetos, en un principio,como en este caso tienen un usoutilitario, pero finalmente acabanconvirtiéndose en objetos votivos.Y finalmente en la fotografía de laderecha podéis ver lo que en laliteratura egiptológica se suele llamarun barbado.Este tipo de estatuillas que proceden,como digo, de las tumbas de las élites,son particularmente significativas sitenemos en cuenta que la barba en tiemposhistóricos será una prerrogativa del reyy de los dioses, es decir, un símbolo de

Page 8: La neolitizaci�n del valle del Nilo y el per�odo predin�stico (16_18)XL.pdf

poder.En esta última diapositiva, podemos verobjetos característicos de la época deNagada II.El fósil director de Nagada II es estacerámica beige con decoraciones en marróno rojo oscuro, también con distintostipos de motivos inspirados normalmenteen el medio nilótico, entre los quedestacan estas barcas de múltiples remosque han sido asociadas al simbolismofunerario.En la fotografía de la izquierda podéisver dos cabezas de maza, la de laizquierda es una cabeza de maza discoidecaracterística de Nagada I como you hemosvisto, mientras que la de la derecha esuna cabeza de maza piriforme, que duranteNagada II sustituye a la anterior y queacabará convirtiéndose en un símbolo porexcelencia de la realeza faraónica.Como quiera que se trata de la principalarma que el faraón blande ante su enemigoatado y arrodillado, en el conocidomotivo inconográfico de la masacre delenemigo.