la neuroplasticidad y su papel en el plp y el dlp-monografia-neurociencias-balbino.ayala.rosa

Upload: erns-jean-baptiste

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Neuroplasticidad y Su Papel en El PLP y El DLP-monografia-neurociencias-balbino.ayala.rosa

    1/2

     

    MonografíaCurso de Capacitación Docente

    en Neurociencias

    Alumno: Balbino Ayala Rosa 

    www.asociacioneducar.com  

    Mail: [email protected] 

    Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar 

    Monografia:

    Repasando la neuroplasticidad y su papel en el PLP y el DLP, que el PLP es una intensificación

    duradera en la transmisión de señales entre las neuronas conocidas como la sinapsis que resultade la estimulación sincrónica de ambas y que luego se contagian unas con otras, por lo cual este

    complejo de PLP tiene una relación importante en el proceso de aprender y de memorizar, a

    través de unos estímulos que producen unas sustancias llamadas neurotransmisores, y todo esto

    sucede en el espacio sináptico. Y aquí es donde las neuronas se conectan, y luego aumentan suconexión a través de estos neurotransmisores.

    El ejemplo de estos neurotransmisores tenemos la acetilcolina, dopamina, serotonina, oxitocina,el gaba y otros. De lo contrario en una crisis como de depresión se afecta el DLP donde se va

     perdiendo la conexión hasta que se desaparezca o se desconectan las neuronas envueltas en todo

    esto. También se resume el papel que desempeña la historia con respecto a la plasticidad porSantiago Román y Cajal (1852 a 1934), como base física del aprender y memorizar, y la formade cómo se arma las redes neuranes de parte del proceso del aprendizaje y su función en la

    memoria de largo plazo y su papel en el mecanismo de atención y el sistema atencional como

     parte de la unidad, cuerpo, cerebro y mente (UCCM).

    Aquí es donde vamos a detectar cambios en nuestro medio ambiente, estimulando nuestros tipos

    de atención espontanea y voluntaria; también repasando el aprendizaje emocional, cognitivo

    ejecutivo, intelectual dirigido al mundo interior y exterior, por lo tanto a la inteligencia

    intrapersonal como la interpersonal; todo esto resumiendo el sistema cognitivo ejecutorio con suscomponentes de razonar, pensar, evaluar, motivar y hacer juicios. A parte de la anatomía y

    fisiología que aparece en los módulos observamos algunos tips que podemos aplicar para nuestroaprendizaje, ejemplo descansar antes de una reunión, controlar nuestras emociones etc.

    En otros aspectos repasamos también que la atención y la memoria forman parte de las funciones

    cognitivas que mencionamos, en donde la cognición es la capacidad para recibir, comprender,

    organizar y utilizar toda la información que se recoja de nuestro medio ambiente a través de los 5sentidos que son los que nos comunica con nuestro medio ambiente para que luego estos

    estímulos pasen al SARA que se encuentra en el bulbo raquídeo para luego pasar al tálamo y de

    http://www.asociacioneducar.com/http://www.asociacioneducar.com/mailto:[email protected]:[email protected]://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducarhttp://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducarhttp://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducarhttp://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducarmailto:[email protected]://www.asociacioneducar.com/

  • 8/16/2019 La Neuroplasticidad y Su Papel en El PLP y El DLP-monografia-neurociencias-balbino.ayala.rosa

    2/2

    aquí pasar a las diferentes vías del placer y dolor, y así nuestro estado emocional se activara de

    acuerdo a nuestra UCCM.

    Recordando también como parte de este mecanismo que forma parte de estos procesos como los

    tiempos de atención donde se categoriza como la sostenida, la focalizada, la selectiva, la dividida

    y la ternada, ya explicada como la espontanea y la voluntaria. Dentro de este proceso complejoesta la memoria por la cual influye la genética, la familiar, la socializada, la experiencia de uno yla de otros dando los tipos de memoria como la inmediata, la de corto plazo, la intermedia y la de

    largo plazo. Se dice que la de corto plazo se activa con estimulo y la de largo plazo se activa por

    asociación, y esto es lo que nos hacen seres individuales (razonar), y no generales como sucede

    en otras especies.