la organizaciÓn en las empresas de bienes raÍces...

195
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS LA ORGANIZACIÓN EN LAS EMPRESAS DE BIENES RAÍCES PARA UTILIZAR LAS FRANQUICIAS COMO MEDIO DE EXPANSIÓN EN GUATEMALA ANDRÉS RAMÍREZ SIERRA 1091606 GUATEMALA, MARZO DE 2012 CAMPUS CENTRAL

Upload: vuongphuc

Post on 29-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA ORGANIZACIÓN EN LAS EMPRESAS DE BIENES RAÍCES PARA

UTILIZAR LAS FRANQUICIAS COMO MEDIO DE EXPANSIÓN EN

GUATEMALA

ANDRÉS RAMÍREZ SIERRA

1091606

GUATEMALA, MARZO DE 2012

CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA ORGANIZACIÓN EN LAS EMPRESAS DE BIENES RAÍCES PARA

UTILIZAR LAS FRANQUICIAS COMO MEDIO DE EXPANSIÓN EN

GUATEMALA

TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

POR:

ANDRÉS RAMÍREZ SIERRA

PREVIO A OBTENER EL TÍTULO DE:

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

EN EL GRÁDO ACADÉMICO DE:

LICENCIADO

GUATEMALA, MARZO DE 2012

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Decana M.A. Ligia García Vicedecana M.A. Silvana Zimeri Secretario MBA. Gerson Tobar Directora del Departamento de Administración de Empresas

MBA. Humberto Castellanos

Directora del Departamento de Mercadotecnia y Publicidad

M.A. Ana María Micheo

Directora del Departamento de Contaduría Pública y Auditoria

M.A. Claudia Castro

Director del Departamento de Economía Empresarial y Comercio Internacional

M.A. Nicholas Virzi

Director del Departamento de Administración de Hoteles y Restaurantes

M.A. Raúl Palma

Director del Departamento de Maestrías MBA. Lilia de la Sierra Directora Académica del Departamento de Sedes Regionales

M.A. Rosemary Méndez

Representantes de Docentes ante Consejo MBA. Julio Cardona MA. María de La Luz de León

ASESORA DE TESIS

Licda. Karina Estupiñan

TERNA EXAMINADORA

Presidente M.A. Ricardo Estrada Secretario Licda. Patty de León Vocal M.A. Sandra Aristondo

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado López, SJ.

Vicerrector Académico Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyectos

Padre Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, SJ.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría, SJ. Vicerrector Administrativo Secretario Lic. Ariel Rivera Irías General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por todas las bendiciones que me ha dado en la vida, por darme la

oportunidad de nacer en una familia que me apoya en todo para salir adelante.

A mis papás, por todo lo que me han dado a lo largo de la vida, el apoyo, los

consejos, el ejemplo y el ánimo para luchar cada día, los quiero mucho.

A mi hermano, por todo el cariño, la amistad y el apoyo que me ha dado, gracias

por ser mi amigo a demás de ser mi hermano, te quiero mucho.

A Paola, mi novia, por el apoyo a lo largo de todos estos años juntos, por darme

ánimos y fuerza para ser cada día mejor y ser la inspiración para ser un

triunfador, gracias por estar siempre cuando te necesito, te amo.

A mi toda mi familia, por el apoyo, la alegría y la compañía en las buenas y en

las malas.

A mis amigos, por estar pendientes y presentes en todo momento, por celebrar

juntos los momentos de triunfo y acompañarnos en las dificultades.

A las personas que me ayudaron con la tesis: Lic. José Fernández (Director de

FRANCORP), Sra. María Luisa Pérez-Alonzo (CORSESA), Sr. Fernando Rosales

(Rosales y Castro S.A.), Lucía Archila (secretaria CCBRG), Sra. María Luisa

Schlesinger (REMAX), Sr. Rolando León (Century 21, Casa Nova), Sra. Janine

Sikaffy (Coldwell Banker Guatemala), Sr. Julio Reyes (City Max), Licda. Karina

Estupiñan (Asesora de tesis)

A las empresas que me brindaron información para el trabajo:

Acerta Inmobiliaria, Ambiente Inmobiliario, Asesoría y consultoría Inmobiliaria,

Consulta Inmobiliaria, CORSESA, Devisa, Enlace Bienes Raíces, G.L.

Inmobiliaria, Gisela Aparicio y Asociados, Inmobiliaria M&V, Inmobiliaria Olga de

Torrebiarte y Asociados, Inmobiliaria Se Vende, Jarisa, Las Margaritas Bienes

Raíces, Pro al cuadrado, Proconsa, Propiedades Exclusivas, Rosales y Castro,

Terrasol, Terzetto, Century 21 Casa Nova, City Max, Coldwell Banker, Remax

Grupo Inmobiliario.

Y en especial a Grupo Inmobiliario por darme el apoyo y el tiempo para realizar

el trabajo.

DEDICATORIA

A Dios, la Virgen María y mi ángel de la guarda, por darme todo lo que tengo,

nunca abandonarme y protegerme siempre.

A mis papás, por todo lo que me han dado, el amor y la oportunidad de salir

adelante en la vida, gracias al apoyo de ustedes he logrado esto, misión cumplida

para ustedes, los amo.

A mi hermano, por todo el apoyo y el cariño que me ha dado, siempre has estado

para mí en todos los momentos, gracias por ser mi amigo, te amo.

A Paola, mi novia, por todo el amor, por ser mi amiga, por apoyarme siempre,

gracias por el ánimo que me dabas para no rendirme, sos mi vida, te amo.

A mis abuelitos, por todo el amor que me dan y que les tengo.

A una persona muy especial que ya no está, por ser un buen hombre, luchador,

por darme mucho cariño, fue un amigo y me dio muchos consejos antes de morir,

te quiero mucho tío Enrique.

RESUMEN EJECUTIVO

Bienes raíces se denominan aquellos bienes inmuebles que por su naturaleza no

se pueden trasladar de un lugar a otro, por lo que una empresa de bienes raíces

es la que se dedica a la comercialización de dichos bienes.

En Guatemala existen en la actualidad muchas empresas de bienes raíces, pero

casi ninguna ha aprovechado el nombre y la experiencia para expandir el negocio

a través de las franquicias en otras ciudades del país, razón que motivó el deseo

de analizar la organización de las empresas antes mencionadas para que ésta

permita utilizar las franquicias como un medio de expansión en Guatemala.

Para el estudio se entrevistaron a directivos de diversas empresas afiliadas a la

Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala (CCBRG) y a

representantes de franquicias en el país, con el objetivo de obtener la información

acerca del funcionamiento de dichas empresas.

Dentro de los principales resultados encontrados resalta la necesidad de

formalizar los documentos y procedimientos establecidos en las empresas con la

finalidad de poder transmitir el “know how” o “saber hacer” a los posibles

franquiciatarios.

En virtud de lo expuesto, el presente estudio proporciona información útil para

todas las empresas de bienes raíces que deseen estructurar su organización de

modo que ésta les permita crecer en el mercado, y que sus tareas y objetivos

resulten más efectivos.

Adicionalmente, el presente trabajo de tesis aporta información sobre el tema de

franquicias y bienes raíces en Guatemala, del cual existe poca información y

bibliografía al respecto.

Finalmente, resulta importante mencionar que al tener las empresas de bienes

raíces la oportunidad de franquiciarse, éstas no solo obtienen los beneficios que

conllevan la figura como tal, ya que además se generan nuevas oportunidades de

empleo y se fomenta la inversión en diversos puntos de la República.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1. MARCO DE REFERENCIA 5

1.1 Marco Contextual 5

1.1.1 Bienes Raíces 5

1.1.2 La industria de Bienes Raíces 7

1.1.3 Historia de las franquicias 9

1.1.3.1 Franquicias de bienes raíces en Guatemala 12

1.1.4 Francorp 19

1.1.5 Antecedentes 21

1.2 Marco Teórico 23

1.2.1 Franquicias 23

1.2.1.1 Partes de las franquicias 26

1.2.1.2 Elementos de las franquicias 28

1.2.1.3 Tipos de franquicias 30

1.2.1.4 Requisitos 32

1.2.1.5 Ventajas y desventajas 32

1.2.1.6 Franquiciabilidad 35

1.2.2 Proceso Administrativo 40

1.2.3 Estructura Organizacional 41

1.2.4 Organización 42

1.2.4.1 Especialización 43

1.2.4.2 Departamentalización 44

1.2.4.3 Cadena de mando 45

1.2.4.4 Amplitud de control 46

1.2.4.5 Centralización y descentralización 48

1.2.4.6 Formalización 50

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 51

2.1 Objetivos 52

2.1.1 Objetivo General 52

2.1.2 Objetivos Específicos 52

2.2 Variables e indicadores 53

2.2.1 Organización 53

2.2.2 Estructura de franquicias 53

2.3 Alcances y limitaciones 54

2.4 Aporte 55

3. MÉTODO 57

3.1 Sujetos de estudio 57

3.2 Población y Muestra 58

3.3 Instrumento 58

3.4 Procedimiento 59

4. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 62

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 140

6. CONCLUSIONES 147

7. RECOMENDACIONES 150

8. BIBLIOGRAFÍA 152

ANEXOS 159

ANEXO 1: Guía de entrevista dirigida a gerentes de empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces.

160

ANEXO 2: Encuesta dirigida a gerentes de empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces.

162

ANEXO 3: Guía de entrevista dirigida a colaboradores de empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces.

168

ANEXO 4: Guía de entrevista dirigida a gerentes de empresas de bienes raíces.

172

ANEXO 5: Guía de entrevista dirigida a colaboradores de empresas de bienes raíces.

177

ANEXO 6: Listado de empresas independientes asociadas a la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala que llevan mínimo 5 años en el mercado para el año 2011 y listado de empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces en Guatemala.

181

1

INTRODUCCIÓN

Según la Real Academia Española de la lengua (2011), se define el término

franquicia como “Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad

o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una

zona determinada.”

Una franquicia es un contrato por el cual una empresa (franquiciadora) concede a

otra (franquiciada) el derecho a comercializar sus productos o prestar sus servicios

bajo su denominación, cumpliendo los requisitos establecidos; asimismo es una

forma de expandir un negocio de manera más eficiente y sin tener que hacer una

alta inversión.

El objetivo del presente estudio es identificar aquellos cambios que las empresas

dedicadas a la prestación de servicios relacionados con bienes raíces, deben

implementar para poder expandir su negocio mediante la utilización de franquicias,

ampliando la gama de posibilidades e integrando la entidad a un proceso diferente

de crecimiento.

De esta cuenta la importancia de la presente investigación radica en establecer los

lineamientos que las empresas que desean crear franquicias de sí mismas, deben

seguir para alcanzar dicho objetivo.

El investigador consideró de especial importancia la realización del presente

trabajo de estudio, al encontrar que pese a la rápida expansión de las ciudades en

el interior del país, el aumento de la población y con ellos el crecimiento del

mercado inmobiliario, ninguna de las empresas de bienes raíces del área

metropolitana, muchas de las cuales han alcanzado un merecido reconocimiento a

través de varios años de servicio, había expandido sus operaciones a otros puntos

del país, generando con ello un mayor crecimiento de la empresa al abarcar

2

nuevos mercados y ampliando la cartera de clientes. Es así como surge la idea de

la franquicia como una forma de hacer crecer una empresa y aumentar la

rentabilidad de la misma, de ahí que el investigador se diera la tarea de identificar

aquellos cambios, capaces de lograr que las empresas inmobiliarias puedan

franquiciarse, generando un mercado más fluido y propiciando el desarrollo del

mismo, con ganancias para la empresa en rentabilidad y ampliación de las

operaciones, y para el cliente con la posibilidad de tener acceso a un mejor

servicio, con estándares uniformes y procurar la satisfacción en todo el proceso.

La investigación se abordó desde la perspectiva de la empresa, en su

funcionamiento interno y su estructura, identificando las necesidades de

crecimiento y las áreas de oportunidad.

La metodología que se utilizó para lograr la identificación de los elementos

señalados fue a través de guías de entrevista, con preguntas estructuradas para

determinar la organización de las empresas y su funcionamiento, y con ello poder

definir los cambios que deben de realizar para poder crear posteriormente una

franquicia de su empresa. Con el objeto que la información vertida en las

entrevistas fuera lo más fidedigna posible, en todas las empresas de la muestra,

las que fueron 20, se entrevistó a los gerentes y en muchos de los casos además,

se entrevistó también a los colaboradores de los mismos. Asimismo se realizaron

entrevistas a gerentes y colaboradores de empresas franquiciadoras y

franquiciadas existentes en el país, con el objeto de comparar las diferencias entre

franquicias y empresas independientes. Se llevaron a cabo también una serie de

encuestas a los gerentes de las empresas franquiciadoras y franquiciadas

mencionadas. A través de ello, se logró recopilar la información necesaria para

poder llegar a las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación,

cuyos principales resultados se mencionan brevemente a continuación y serán

ampliados a detalle en el apartado respectivo.

Dentro de los principales resultados encontrados a través de la investigación, se

puede mencionar el haber logrado identificar que las empresas deben formalizar la

3

documentación correspondiente al manual de operaciones, que contiene dentro de

otras cosas las políticas, procedimientos y controles administrativos, con el objeto

que la transferencia del “know how” o “saber hacer” sea efectivo. Asimismo se

pudo establecer que tanto las franquicias como las empresas independientes

cuentan con una estructura operacional sencilla, tal como Francorp propone, lo

cual facilita su funcionamiento. Finalmente se puede mencionar también, que la

investigación permitió determinar que el clima organizacional tanto de unas como

de otras, pese a ser en su mayoría agradable, es también competitivo, lo cual a

criterio del investigador es bueno debido a que constituye un incentivo que permite

establecer metas y propósitos entre los colaboradores.

En la presente investigación, el lector encontrará en el capítulo primero un marco

contextual y un marco teórico, en base a la teoría y estudios respectivamente, con

datos relacionados a bienes raíces, organización en la empresa y las franquicias

en Guatemala.

En el segundo capítulo se plantea el problema de la investigación, que lleva a su

vez a la pregunta de investigación. Asimismo se establecen los objetivos del

trabajo y se determinan las variables e indicadores del tema, así como los

alcances y aportes que se trazaron como meta.

Posteriormente, en el tercer capítulo, se determinaron los sujetos de estudio,

estableciéndose la población y muestra de los mismos, se explica la metodología

seguida, indicando los instrumentos utilizados para obtener la información

necesaria y por último el procedimiento que se utilizó para el mismo.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados del estudio de campo con

gráficas y tablas para mejor interpretación de los mismos y cada uno con su

respectiva explicación.

El quinto capitulo corresponde al análisis e interpretación de resultados, en donde

se contrasta la teoría con los datos obtenidos en el capítulo cuarto.

4

Los capítulos seis, siete y ocho corresponden respectivamente a las conclusiones

a las que el investigador llegó luego del análisis de los datos obtenidos, las

recomendaciones hechas a las empresas investigadas y finalmente la bibliografía

consultada para la realización del trabajo.

Por último se encuentran los anexos, en los que se pueden encontrar las guías

que se utilizaron para realizar el trabajo de campo, una guía utilizada para obtener

mayor información en el marco contextual y un listado de las empresas

independientes asociadas a la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de

Guatemala (que llevan un mínimo de 5 años en el mercado para el año 2011) así

como un listado de empresas franquiciadas y franquiciadoras de bienes raíces en

Guatemala.

5

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO CONTEXTUAL

1.1.1 BIENES RAÍCES

Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (2011)

Bienes raíces o también llamado bienes inmuebles “son los que no se pueden

trasladar de un lugar a otro sin alterar, en algún modo, su forma o sustancia,

siéndolo unos por su naturaleza, otros por disposición legal expresa en atención a

su destino. El concepto de bienes inmuebles ha sufrido una honda transformación

en nuestro tiempo, merced a los adelantos técnicos que permiten trasladar, de un

lugar a otro, sin alteración, por ejemplo monumentos históricos arquitectónicos.”

De la misma manera, aunque de una forma más resumida lo indica la

Organización Mundial del Comercio (2000), son activos identificables, aunque no

siempre tangibles, que comprenden edificios, equipo, patentes y marcas

registradas.

Un bien inmueble es aquel que por su naturaleza no se puede trasladar (terrenos,

casas, bodegas, edificios, entre otros) aunque en la actualidad como menciona la

SBIF, la tecnología ha evolucionado y casas prefabricadas o monumentos

arquitectónicos se pueden trasladar, pero estos constituyen una minoría.

Dentro de las “Empresas de bienes raíces” o “Inmobiliarias”, nombre con el que se

conoce a las empresas que comercializan bienes inmuebles, existen corredores

de bienes raíces, personas que se dedican a comercializar los mismos. No

solamente dentro de las inmobiliarias pueden existir corredores, también existen

corredores independientes.

6

Corredor inmobiliario

Para Patagonia Lands, portal de inversiones y negocios inmobiliarios en Argentira,

(2006) Un corredor inmobiliario es aquel intermediario que pone en contacto a las

partes interesadas y las asiste en las transacciones de bienes inmuebles, por una

comisión u honorario.

De una forma similar lo indica artículos informativos México (2010) “Los

Corredores de bienes raíces representan a los compradores y vendedores de

residenciales de bienes raíces comerciales. Los deberes de los agentes de bienes

raíces son la comercialización y la venta de propiedades, así como encontrar la

propiedad adecuada para el posible comprador.”

Un corredor inmobiliario en la mayoría de casos se dedica a ventas y rentas; en

las empresas normalmente el departamento de ventas es de ventas y rentas

inmobiliarias.

Aspectos generales de las empresas de bienes raíces en Guatemala

Para la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala la forma que

generalmente se maneja en Guatemala al momento de hacer una transacción por

compra-venta de un bien inmueble es que el corredor de bienes raíces recibe un

5% de comisión por el valor total de la propiedad, en el caso que sean dos

personas esta comisión es dividida en dos partes iguales. Cuando existe la

posibilidad que estén dos personas involucradas en la negociación, es cuando

hay un corredor que tiene el contacto directo con el cliente y el otro corredor el

contacto con el dueño de la propiedad.

Puede existir el caso que existan más de dos corredores, muchas empresas lo

dividen en tres partes iguales pero otras utilizan lo que llaman “referido” éste es el

que conecta a dos corredores inmobiliarios que tienen las dos partes, este

referido recibe un 10% de la comisión total.

7

En el caso de las propiedades que son en alquiler, la comisión que se recibe es

un mes de alquiler y en caso de ser más de un corredor se repartirá de la manera

anteriormente mencionada.

No es recomendable que se comercialice una propiedad con más de tres

personas, esto puede ocasionar conflictos.

1.1.2 LA INDUSTRIA DE BIENES RAÍCES

Según entrevista realizada en el año 2011 a la Gerente General de la empresa

CORSESA y al Gerente General de la empresa Rosales Castro, S.A. el negocio

de los bienes raíces provienen de siglos atrás, desde la época colonial se

comercializaban o intercambiaban bienes inmuebles.

En Guatemala la industria comenzó a desarrollarse en la década de 1960

aproximadamente, aunque de manera empírica. Se tenía una idea de cómo eran

los bienes raíces en Estados Unidos y así fue como la gente empezó a cobrar

comisión por la venta, las pocas personas que iniciaron individualmente lo hacían

con conocidos, también se trabajaba con empresas constructoras, que tenían sus

propios vendedores y así fue evolucionando el negocio en Guatemala.

Una de las empresas pioneras en éste ámbito fue Viviendas S.A., que era una

empresa del Banco Inmobiliario, éstos desarrollaron el primer proyecto residencial

y tenían sus propios vendedores y así se fue dando con otras empresas

constructoras, que tenían sus propios vendedores.

Pocos años después se crearon las primeras empresas de bienes raíces, entre

estas estaba Rodrigo Díaz y Asociados, ésta empresa vendía proyectos y se

vendían en planos, llegó a tener 35 vendedores, ésta se seguía basando bajo el

modelo como se trabajaba en Estados Unidos, en ese entonces se cobraba un 3%

por la comisión de venta.

Poco a poco con los años se fueron creando más empresas de bienes raíces,

muchas de estas eran de personas que habían trabajado en las primeras

8

empresas y ya contaban con la experiencia y así fue como inició la “segunda

generación” de Inmobiliarias, como es el caso de CORSESA y

Rosales Castro S.A. que para el año 2010 cumplieron 30 y 31 años

respectivamente de estar en el mercado.

La industria se fue fortaleciendo y hasta el año 1991, un grupo de personas de

varias empresas, decidieron formar la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de

Guatemala, estableciendo reglas y códigos que deben ser cumplidos por las

personas agremiadas. A la fecha sigue funcionando como tal y cada vez son más

empresas de bienes raíces que se registran a la Cámara como también corredores

independientes.

La industria inmobiliaria en Guatemala ha crecido indudablemente, cada vez existe

mayor oferta y demanda y son más las empresas que se unen al gremio para

poder atender el creciente mercado.

En la actualidad existe mucha oferta en algunos sectores como es la vivienda y

oficinas.

En un artículo “Firme cimiento inmobiliario” presentado en la Revista Summa, en

mayo del 2009, indica que pese a la crisis que afecto muchos mercados, en el

caso de bienes raíces existe una gran oportunidad en la venta de inmuebles para

uso habitacional y de comercio para el sector socio económico de alto nivel. Estas

personas han considerado hacer inversiones inmobiliarias, como una medida para

protegerse de la crisis, agregando a esto la quiebra de muchos bancos en Estados

Unidos, han hecho que la gente traslade su dinero hacia el país y lo invierta en

bienes inmuebles.

Otro artículo presentado por bienesinmuebles.tv el 11 de febrero del 2009 indica

que a pesar que el sector inmobiliario sufre un estancamiento a todos niveles,

existen productos que llaman la atención del inversionista por ofrecer una

rentabilidad interesante. Sobre todo, a los inversionistas que están interesados en

obtener rentabilidades a medio y largo plazo de forma segura, adquiriendo locales

9

comerciales, oficinas y naves industriales. Las rentabilidades de estos productos

se mantienen bastante altas y dependen de las rentas establecidas en el mercado

y la oferta existente.

Así mismo Meléndez (2001) en la tesis titulada “El contador público y auditor en la

organización contable y financiera de una empresa inmobiliaria” donde su objetivo

general era aportar una guía de cómo puede ser la organización de una empresa

constructora e inmobiliaria, en lo que respecta a la estructura contable tomando en

cuenta los principios de contabilidad, así como las herramientas que existen en la

actualidad y los aspectos fiscales y legales que norman esta industria, utilizando

una investigación descriptiva; concluyó que “La industria inmobiliaria en

Guatemala ha reflejado un constante crecimiento hasta la fecha, aunque se ha

desacelerado la economía en el país.”

1.1.3 HISTORIA DE LAS FRANQUICIAS

La primera ola de importación de franquicias significativa en América Central se

produjo a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Fue cuando

grandes grupos económicos compraron franquicias de desarrollo para explotar las

marcas de “forma exclusiva” y ellos mismos abrían todas las unidades.

En esta primera ola, ingresaron básicamente marcas de comida rápida y restau-

rantes. El proceso sirvió para ayudar a reconvertir a muchos grandes empresarios

que, siendo cafetaleros o textileros, pasaron a desempeñarse en la industria de

servicios.

Previo a esto Francorp, fundada en Chicago, empresa líder a nivel mundial

dedicada al desarrollo de franquicias desde hace varios años, teniendo oficinas

internacionales permanentes en varios países llega a Guatemala para situar una

sede, proponiéndose abrir cien franquicias aproximadamente en cuatro años,

debido a que Guatemala es el líder en franquicias a nivel Centro Americano y en

10

ese entonces ya contaba con una asociación de franquicias reconocida

legalmente. Indicó Ramón Vinay, presidente de Francorp International (2008)

En el año 2002 y 2003 se dio el lanzamiento internacional de varias marcas

guatemaltecas. Centroamérica ha sido testigo de un proceso de creación de

franquicias “sin precedente”. (Afirmó Smith, 2004 citado por Lemcke, 2004).

En el 2008 Guatemala se constituyó como el líder en el istmo en el esquema de

negocios de franquicias con 250 franquicias locales e internacionales, siendo

Pollo Campero el ícono latinoamericano de franquicias de cobertura mundial.

Guatemala ha tenido un alto crecimiento, aunque no es comparada con países

cercanos como México que ocupa el octavo lugar de un listado de 33 países con

mayor número de franquicias, contando con más de 750 conceptos, según La

Asociación Mundial de Franquicias (citado en la revista digital Abogada.com).

El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos, tiene en la actualidad 1500 franquicias.

El primer puesto le corresponde a China con 1900 franquicias. Según artículo en

100franquicias.com.mx (2007)

De estos datos se puede calcular que Guatemala en comparación de Estados

Unidos tiene un 16%, pero si se analizan otros factores como el desarrollo, el

tamaño, la población, el PIB, entre otros, se puede concluir que Guatemala

proporcionalmente no se encuentra mal posicionada.

Se puede afirmar que Guatemala como en los países latinoamericanos, el mito de

que solo las empresas grandes podían desarrollar una franquicias se ha olvidado,

en base a un artículo de Prensa Libre de Fernández (2004) citado por Rodas, Y

(2008) que cita el comentario del Director de Francorp en Guatemala: “los

empresarios guatemaltecos deben combatir algunos mitos que existen de las

franquicias, como el mencionado anteriormente. Las medianas y pequeñas

11

empresas también son capaces de lograrlo, se han desarrollado desde

pupuserías, salones de belleza y panaderías, hasta cadenas de restaurantes”.

Sin embargo la Asociación de Franquicias de Guatemala (2010, agosto) en el

artículo “Empresas de la región pasan a ser franquicias” presentado en la revista

Estrategia y Negocios, indica que el número de empresas en la región de pasar

de ser empresas a franquicias ha aumentado de 60 a 100 en los últimos dos años.

En el mismo artículo, José Fernández integrante de la Asociación y director para

Centro América y el Caribe de Francorp, comentó que en Guatemala existen 75

franquicias nacionales y 300 cadenas internacionales.

Para rectificar este dato Ronald Sauter, Director de la revista Summa, en un

artículo publicado en marzo del 2010, titulado “Un nuevo entorno político y

económico” expresó que a pesar de la crisis que afecto a la región en el 2009, el

sector de las franquicias sentirá mayores beneficios pues mantuvieron tasas de

crecimiento cercanas al 15% en el 2009, con más de 25 nuevas marcas de capital

regional.

José Fernández, director de Francorp, en el artículo titulado “Franquicias chapinas

a la venta” en la revista Estrategia y Negocios, en octubre del 2009, expuso que el

sector de franquicias en Centro América, ha sido uno de los pocos golpeados por

la crisis económica. “En época de crisis económica se han vendido franquicias

desde los US$100 mil hasta los US$500 mil.”

Además Ricardo Camargo, secretario de la Asociación Brasileña de Franquicias,

comentó en el artículo titulado “Franquicias chapinas a la venta” en la revista

Estrategia y Negocios, que empresas brasileñas se han interesado en ingresar en

Centro América, en especial en Guatemala porque es el mercado más grande de

la región y de mayor expansión en este formato de negocios que son las

franquicias.

12

Claro ejemplo el de la empresa Motoshop VRC de motocicletas, pues encontraron

la forma de superar la crisis económica a través de la venta de franquicias, en

noviembre del 2009 inauguraron su primera tienda franquiciada en Managua,

Nicaragua y próximamente abrirán en Costa Rica. Extraído del artículo

“Guatemala exporta franquicias a la región” del mes de abril de 2010, en la revista

Summa.

Cesar García, presidente de Certeza Consulting, expresó en el articulo

“Guatemala exporta franquicias a la región” (2010) que la idea de franquiciar le

permite al empresario expandir su negocio sin grandes inversiones porque eso lo

hará el franquiciatario y a la vez éste le tendrá que dar regalías.

Según el artículo “Guatemala exporta franquicias a la región” (2010). Las

franquicias internacionales ven en Guatemala un buen mercado, Javier Zepeda,

director ejecutivo de la Cámara de Industria, informó en dicho artículo que en

Guatemala operan unas 250 franquicias que generan más de 50 mil empleos.

1.1.3.1 Franquicias de bienes raíces en Guatemala

En Guatemala existen en la actualidad cuatro franquicias de bienes raíces, de las

cuales tres son extranjeras y una es nacional. Con el objeto de conocer de éstas

empresas, el funcionamiento y organización, se llevaron a cabo entrevistas a

personas relacionadas con cada una de las mismas. Los resultados encontrados

se exponen a continuación:

RE/MAX

La franquicia RE/MAX inició en Denver, Colorado en 1973, actualmente está

formada por más de 70 regiones que varían en tamaño desde un área

metropolitana hasta un país entero. Teniendo un crecimiento en los últimos años

con oficinas en África, Asia, Europa, Latinoamérica y el Caribe, el Medio Oriente y

Oceanía. Información obtenida en la página electrónica de Remax (2011)

13

En Guatemala opera desde hace 8 años y ya existen dos franquicias en el país.

Actualmente según entrevista realizada en el año 2011 a una de las socias,

RE/MAX Grupo Inmobiliario cuenta con 32 personas en la empresa, entre socios,

asociados, agentes y personal de administración. Los asociados están en

diferentes divisiones (comercial, fincas, vivienda estándar, entre otros). Los

asociados pagan un derecho para ingresar a RE/MAX además de una cuota

mensual establecida.

En RE/MAX Grupo Inmobiliario la decisiones son centralizadas, las principales

socias son las que toman las decisiones finales, aunque en algunos casos deben

de reportar al vicepresidente regional o a la casa matriz algunos aspectos y en

este caso siguen siendo centralizadas las decisiones, pues son los mandos altos

los que toman las decisiones finales.

RE/MAX international está constantemente capacitando a todo su personal

mediante convenciones mundiales, convenciones regionales, además de

información y actualizaciones que envían constantemente a través de internet.

Para operar como tal deben de cumplir puntualmente con los pagos de las

regalías y con sus colaboradores, mensualmente pagan un porcentaje de lo que

venden a la casa matriz y un pequeño porcentaje de eso se utiliza para publicidad

de la franquicia a nivel mundial. Todo debe basarse en la confianza, la casa matriz

se fía en que el porcentaje que se está pagando mensualmente es real y

directamente relacionado con las ventas.

RE/MAX Grupo Inmobiliario no tiene planes de expansión, pues pueden trabajar

con las otras empresas franquiciadas en una red interna a nivel mundial. Además

es un proceso largo y difícil la apertura de una empresa franquiciada, porque

deben de tener varios asociados por cada una de ellas.

14

La socia entrevistada expresó: “tener una franquicia es lo mejor y el éxito depende

de quien la compra y el tiempo que le dedique”.

Coldwell Banker

Fundada en 1906, siendo esta la empresa más antigua en Estados Unidos,

estableciendo el nombre hasta 1914. Actualmente tienen presencia en 49 países,

con 3200 oficinas en todo el mundo. Según información obtenida en la página

electrónica de Coldwell Banker y una entrevista realizada a la gerente general en

el año 2011, quien comentó que en Guatemala existe ya desde hace 2 años y hay

2 empresas franquiciadas, Premier Guatemala y Master Realtor Guatemala.

Actualmente Coldwell Banker cuenta con una junta directiva y 25 asesores

asociados. Los asesores asociados no pagan una cuota, únicamente deben de

facturar las comisiones que se les pagan.

Premier Guatemala funciona como la franquicia máster para Guatemala. Están

autorizados para vender franquicias, teniendo las otras empresas franquiciadas

que reportar a Premier Guatemala pero siempre trabajando como franquicias

independientes.

Únicamente en Premier Guatemala existe un departamento de recursos humanos

que controla a las demás empresas franquiciadas, además de un departamento de

dirección de negocios que es el departamento de franquicias.

Premier Guatemala es supervisado por la empresa franquiciada en Panamá, de

esta forma todo se debe reportar a Panamá. Las decisiones en Guatemala se

centralizan en la Junta Directiva de Premier Guatemala, en algunos casos las

decisiones se deben de tomar en Panamá y siempre centralizadas hacia la Junta

Directiva.

15

Existe una Universidad Coldwell Banker vía internet, en donde todos los asesores

deben de tomar algunos cursos obligatorios anualmente y otros opcionales, de

esta forma son capacitados en todas las áreas: ventas, marketing, entre otros.

Para operar como tal deben de cumplir con todo lo expresado en los manuales de

políticas, operaciones e imagen, además con el sistema de compra y venta y el

código de ética nacional e internacional.

Siempre deben de estar dispuestos a aplicar los lineamientos y la persona que

adquiere la franquicia debe de tener capacidad económica para sostener la

franquicia por daños en caso que no tuvieran éxito.

El pago de regalías funciona a través de un porcentaje por propiedad vendida.

La gerente general considera que si es más rentable contar con una franquicia,

siempre que exista una visión a largo plazo.

En Guatemala existen planes de abrir 6 empresas franquiciadas regionales,

además de una en Antigua Guatemala, Villa Nueva y San Cristóbal; para hacer un

total de 9 nuevas franquicas Coldwell Banker.

No es permitido para Coldwell Banker Guatemala abrir en otros países. Una de las

reglas es que el propietario tiene que vivir en el país para dedicarle el tiempo

necesario y conocer el mercado.

Century 21, Casa Nova

Century 21 conformado por 8,800 franquicias independientes en 68 países y

territorios de todo el mundo, fundada en 1971 en California, Estados Unidos.

Según sitio de internet de Century 21 (2011).

16

En una entrevista realizada al gerente general en el año 2011, comentó acerca de

la empresa franquiciada que lleva 39 años en el mercado internacional y 2 años en

Guatemala.

En muchos países se cuenta con más de una empresa franquiciada. Guatemala

cuenta únicamente con una oficina y Costa Rica, que es quien tiene el control de

las franquicias en la región, cuenta con 35 oficinas.

Actualmente en Century 21, Casa Nova laboran 13 personas, desde el gerente

general hasta las personas del área de administración, los cuáles se dividen en 4

departamentos que son dirección general, ventas, rentas y administración. Para

cada área, ventas y administración, hay un gerente que supervisa el trabajo de los

agentes.

Century 21, Casa Nova a diferencia de otras franquiciadas, era una empresa que

llevaba 19 años en el mercado con el nombre comercial de Casa Nova. Debido a

su experiencia y conocimiento del mercado, la franquiciadora hizo una excepción y

no tuvieron que hacer mayores cambios, únicamente seguir los lineamientos

generales. Prácticamente el 99% de los procesos siguieron siendo como los

realizaba la empresa Casa Nova y el 1% fueron los cambios por Century 21.

Tales cambios fueron la página de internet, el logo, los colores, formatos,

papelería y la diferencia más importante, el pago de regalías. A partir de este

cambio deben pagar un porcentaje de la comisión total que reciben; de ese

porcentaje el 80% es para la casa matriz y el 20% para publicidad de la empresa

franquiciada en el país.

Comenta el gerente general de la empresa, que sería más atractivo si hubiera más

oficinas de Century 21 en el país, debido al porcentaje que queda para publicidad

de la franquicia. Si son más empresas, el rubro de publicidad sería mayor, como

es el caso de Costa Rica, mientras que en Guatemala es únicamente de lo que

ellos reportan mensualmente.

17

Todas las oficinas en el mundo deben de tener un nombre a parte de Century 21

para poder diferenciarse y trabajar independiente como tal, por eso mismo siguió

con el nombre que utilizaron durante 19 años, llamándose ahora Century 21, Casa

Nova.

En Costa Rica está ubicada la oficina regional y allí es en donde está el

departamento de franquicias. Century 21 Casa Nova tiene claros los lineamientos

que debe seguir y el único contacto que tienen es mensualmente para reportar el

pago de las regalías. Esto les permite tomar sus propias decisiones.

El soporte que les brinda la empresa franquiciadora es a través de cursos, aunque

estos no aplican la mayoría de las veces por estar enfocados al mercado de

Estados Unidos.

La mayor ventaja que tiene Century 21 en un lugar turístico como la ciudad de

Antigua Guatemala es el reconocimiento que el nombre tiene en el extranjero, lo

que compensa el costo de adquisición de la franquicia y el pago mensual de

regalías.

Abrir otra sucursal no está dentro de los planes del gerente general y sus socios,

eso implicaría que uno de ellos tendría que estar en la otra oficina por un tiempo

hasta que se establezca, por eso mismo buscan empresas o gente nueva que

quiera afiliarse a Century 21.

Para el gerente general el mercado en Antigua Guatemala es muy bueno pues es

un destino donde hay mucha inversión nacional e internacional, además que es

muy visitado y la mayor inversión que hace la gente es en terreno y casas que

utilizan para descanso y alquiler.

CityMax Real State

Es la primer empresa franquiciadora de bienes raíces de Guatemala, según

comentó el director general de esta empresa en el año 2011, quien indicó que

llevan en el mercado nacional desde el año 2007. En el año 2010 abrieron la

18

primera empresa franquiciada en República Dominicana, país de donde es

originario el director general, que actualmente reside en Guatemala. Además

están por abrir en México dos más, en Monterrey y en San Luis Potosí.

Actualmente son 11 corredores que trabajan para CityMax además del personal

administrativo y la junta directiva.

CityMax para pasar de empresa independiente a empresa franquiciadora tubo que

hacer muchos cambios en la estructura de tal forma que debieron recopilar toda la

información y estandarizarla para transmitir el “saber hacer” a las empresas

franquiciadas CityMax, además de crear un departamento de franquicias que

actualmente es manejado por el mismo director general, debido a que están

empezando; en la medida en que vaya creciendo, delegará esta función a un

director de franquicias que se encargue de supervisar su funcionamiento.

Las decisiones en CityMax Guatemala y en las empresas franquiciadas son

descentralizadas, debido a que no se deben de tomar en junta directiva las

decisiones finales; cada miembro de la junta directiva es libre de tomar sus propias

decisiones siempre y cuando estén dentro de los lineamientos y si hubiera el caso

de alguna duda, la casa matriz les brinda el apoyo necesario.

CityMax Guatemala brindará capacitación al franquiciado, harán convenciones

anuales y actualizaciones cada 6 meses.

Para operar como tal las empresas franquiciadas deben tener el control de la

franquicia, seguir los procesos y la filosofía, entre otros lineamientos que van

desde las instalaciones hasta la forma de vestir de los de los asesores.

Así mismo deben de cumplir con el pago de las regalías, deben de ser una

empresa rentable y deben actuar con ética profesional.

19

El pago de las regalías corresponde a un porcentaje de las ventas mensuales mas

una cuota establecida desde el inicio; está no incrementará indicó el director

general.

Considera el director general que es más rentable para ellos ser una franquicia

porque el sistema crece y como franquiciado es importante pertenecer a la

franquicia porque los conocimientos se transmiten y tienen un respaldo.

A partir del año 2012 tienen planeado abrir más oficinas CityMax, existan o no

interesados en la marca, y los lugares de interés para abrir son: Costa Rica,

Puerto Rico, El Salvador y Colombia.

Las personas entrevistadas coincidieron en que las ventajas de trabajar como tal,

consisten en tener el respaldo de un nombre reconocido, el “saber hacer” de un

sistema comprobado y éxito asegurado. Para algunos no existen desventajas,

pero para otros, las principales desventajas son: el pago de las regalías, el atarse

a una marca y el compromiso que se adquiere y muchas veces las empresas

matrices son muy rígidas.

Finalmente los entrevistados consideran que el mercado de bienes raíces en el

año 2010 en Guatemala fue el reflejo del mercado mundial, hubo desaceleración y

las transacciones fueron más lentas. Sin embargo siempre hay clientes y un

mercado que satisfacer.

Tuvieron más éxito en los alquileres que en las ventas de inmuebles, estos los

ayudaron a mantener el flujo de caja.

1.1.4 FRANCORP

La Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF) fue fundada en el año 2007, es

un ente no lucrativo y apolítico, sus principales objetivos son promover la creación

y desarrollo del sistema de franquicias dentro de la República de Guatemala y

difundir el concepto de franquicias y propiciar el intercambio de información entre

20

franquiciadores y franquiciados ya sean guatemaltecos o extranjeros. La AGF es

miembro de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Franquicias.

Francorp es la única empresa consultora de desarrollo de franquicias afiliada a la

AGF. (2011)

La mayoría de empresas que se han franquiciado en Guatemala lo han hecho a

través de Francorp en las cuáles cabe mencionar: Pollo Campero, The Bagel

Factory, Go Green, Los Cebollines, Quick Photo, American Doughnuts, Quick

Shipping, Kalea Supermueblerías, Motoshop VRC, Mono Loco, Club Gas, Al

Macarone, entre otras.

Además a nivel mundial es la empresa más reconocida, considerada por Ed Rensi

(Ex presidente y CEO de Mc Donald’s) como la mejor.

Por esa razón se tomó a Francorp como referencia en cuanto a los requerimientos

necesarios para crear franquicias, considerando sus lineamientos como los más

adecuados. En base a ellos se realizó el presente trabajo.

Según información proporcionada por el director de Francorp en el año 2010 en

Guatemala, se define a Francorp como una empresa interdisciplinaria, que ofrece

todos y cada uno de los servicios que componen un programa exitoso para el

desarrollo de sistemas de franquicias bajo una sola dirección técnica, con unidad

total de criterio, que se refleja en un programa final sólido, comprensible y efectivo,

de implementación práctica y permanencia en el tiempo.

Francorp fue fundado en 1976 en Estados Unidos, actualmente ofrece servicios

con cobertura mundial mediante oficinas permanentes en Estados Unidos, México,

Centro América y el Caribe, Argentina, Chile, Filipinas, Malasia, Singapur,

Tailandia, Indonesia, India, Japón, Dubai, Kuwait, Arabia Saudita y Egipto desde

las cuales sirven a los cinco continentes; actualmente con casi tres mil programas

de franquicias ya elaborados en todo el mundo.

21

La organización Francorp es reconocida internacionalmente como el líder en la

industria de la consultoría en desarrollo de cadenas de franquicias, con las más

altas normas de calidad para satisfacer y exceder las expectativas de sus clientes.

La misión de Francorp es contribuir a modernizar y eficientar las estrategias y

tácticas de desarrollo del comercio y la distribución de bienes y servicios a nivel

mundial.

Tienen la visión de preparar a sus clientes para enfrentar organizadamente los

retos que significa convertirse en franquiciador.

Francorp propone una estructura del programa de franquicias detallada en el

marco teórico.

1.1.5 ANTECEDENTES

En la tesis “Administración de franquicias como ventaja competitiva en la cabecera

departamental de Quetzaltenango” elaborada por Velarde (2008), siendo una

investigación de tipo descriptivo y cuyo objetivo general era proponer una Feria

Virtual de Franquicias dirigida a potenciales inversionistas grandes y medianos de

la cabecera departamental de Quetzaltenango, concluyó que “La administración

de las Franquicias es el proceso organizacional regido por operaciones

sistematizadas en donde la forma de cómo planear, organizar, dirigir y controlar

determinado negocio ya ha sido comprobada. La explotación de una marca de

sólida reputación y el uso de estrategias administrativas, operacionales y de

mercado altamente comprobadas proporciona importantes ventajas competitivas

para los inversionistas con iniciativa de poseer un negocio propio.”

Asimismo se puede observar como Carlos (2009) en su tesis “Franquicias y el

impacto empresarial en restaurantes de comida rápida de Quetzaltenango” a

través de una investigación ex post factum, que tenía como objetivo principal

analizar el impacto que una franquicia internacional ha provocado en el

restaurante de comida rápida local. Concluyó que “Los cambios organizacionales

22

que ha tenido que adoptar la empresa local para permanecer en el mercado

consisten en la implementación de un departamento de recursos humanos, la

remodelación de las instalaciones, el incremento de número del recurso humano, y

la aplicación del manual de procesos en la elaboración de Alimentos y Bebidas.”

De esa manera en la tesis titulada “Proceso administrativo en las empresas

comercializadoras de productos farmacéuticos de la cabecera departamental de

Huehuetenango” elaborada por Argueta (2007) su objetivo principal era determinar

la forma en que se emplea el proceso administrativo en las empresas

comercializadoras de productos farmacéuticos en la cabecera departamental de

Huehuetenango, con el fin de mejorar la administración de las mismas. El tipo de

investigación que utilizó fue descriptiva. Concluyó que la mayoría de estas

empresas no cuentan con una estructura organizacional que determine las líneas

de mando, específicamente la falta de un organigrama, además no cuentan con

manuales establecidos de operación o de puestos y sus funciones respectivas.

Alfaro (2005) en su tesis titulada “Gestión del proceso administrativo para una

empresa de transporte de vehículos en el Puerto de Iztapa, Escuintla” el tipo de

investigación fue descriptiva, en la cual su objetivo general era investigar cómo se

aplica el proceso administrativo, en una mediana empresa dedicada al transporte

de vehículos en el Puerto de Iztapa, Escuintla, en su gestión empresarial.

Recomienda que es necesario contar con organización dentro de la empresa para

evitar sobre cargo de trabajo, aprovechar el recurso humano que hay dentro de la

empresa, para que el trabajo de ésta sea eficiente y eficaz.

23

1.2 MARCO TEÓRICO

La presente investigación tiene base teórica la cual se conceptualiza a

continuación.

1.2.1 FRANQUICIA

El origen de la palabra franquicia remonta a la edad media, en Francia.

Para la Real Academia Española (2001) el término franquicia es la “concesión de

derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada

por una empresa a una o varias personas en una zona determinada.”

Son muchas las teorías sobre el momento histórico y el lugar geográfico de cómo

surgieron las franquicias. Algunos estudios sitúan el comienzo de las franquicias

en Estados Unidos a finales de 1920, hasta ese entonces dicho concepto de venta

no se había aplicado al comercio como sistema de distribución.

Pero la teoría que más mencionan los autores como: Grupo Franquicias en Línea

S.A. (2006) es la de Singer Sewing Machine Company que data de la década de

1850 a 1860 cuando solucionó cambiar su estructura básica de funcionamiento,

estableciendo una red de concesionarios / vendedores a quienes se les cobraba

una participación por el derecho a distribuir sus máquinas de coser en territorios

específicos debido a los altos costos laborales que implicaba el sostenimiento de

numerosos vendedores directos.

Barbadillo (1999) confirma lo anterior, sin embargo indica que la primera empresa

a utilizar el sistema de franquicias en Estados Unidos fue McCormick Harvesting

Machine Company en el año 1850, comisionando agentes exclusivos

(generalmente con otros intereses comerciales adicionales) y locales para la venta

y mantenimiento de su maquinaria.

24

“Así, las necesidades de expansión de la industria del norte del país, triunfante

tras la guerra civil, lleva a los empresarios a buscar la colaboración de los

comerciantes de otras zonas, dando comienzo la esencia del verdadero sistema

de franquicia: la colaboración entre empresarios independientes para la obtención

de un fin común. Con el tiempo, muchas otras compañías empezaron a adoptar

este concepto y negociaron concesionarios y distribuidores oficiales. Este fue el

caso de varios fabricantes de automóviles, como Ford o General Motors, y de

algunas de las compañías más importantes de refrescos, como Seven Up o Coca

Cola, la cual acertó a expansionarse, en numerosos países, con un sistema y

formato equivalentes” Según Tormo & Asociados (2004)

Previamente al terminar la Segunda Guerra Mundial, las condiciones sociales y

laborales en Estados Unidos, el auge de la postguerra, dieron paso a la

reactivación de la producción civil y el consumo, contribuyendo a la expansión

geográfica de las industrias de hoteles, moteles y comida rápida, como

consecuencia las nuevas oportunidades permitieron el surgimiento de la siguiente

ola de negocios organizados en franquicias. Según Tormo & Asociados (2004)

El restaurante A&W desarrollo la tercera ola de las franquicias, conocida como el

formato de negocios o “package”, los cuales otorgaron un concepto de negocios

completo, incluyendo producto, marca y métodos operativos concretos, apoyados

en el auge del valor de las marcas nacionales en Estados Unidos.

Para concluir Tormo & Asociados (2004) Indican que “en 1929, General Motors

recurre a un contrato que favorece el asociacionismo entre la central y sus

distribuidores, de forma que se favorecía la colaboración entre las partes, al

tiempo que ambas mantenían niveles razonables de independencia. De esta

forma, la reacción ante las leyes antitrust, tendentes a evitar la integración vertical

de distribuidores y productores, facilitó el desarrollo efectivo del sistema de

franquicias, de cuya vitalidad y éxito da fe su actual expansión a prácticamente

todos los sectores de la economía.”

25

Para el Grupo de Franquicias en Línea S.A. (2006) el término franquicia “es una

técnica de desarrollo que permite a una empresa, (Franquiciante), dar en licencia

un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas,

nombres comerciales, guías comerciales, modelos de utilidad, diseños, derechos

de autor, Know How; a una tercera persona, sea natural o jurídica, con el objeto

de obtener rendimientos económicos de la reventa de productos o la prestación de

servicios a usuarios finales.”

De la misma manera Franquicias Mundiales S.A. (2009) Lo definen como un

sistema de comercialización de bienes o servicios en el que una persona llamada

Franquiciante transmite a otra llamada Franquiciatario, la licencia de uso de una

marca, métodos y procedimientos que le permiten a este último operar su negocio.

Las franquicias son un acuerdo contractual mediante el cual una compañía matriz

(franquiciadora) concede a una pequeña compañía o persona (franquiciador) el

derecho de hacer negocios en condiciones específicas.

Según (Buildes 1997, citado por Colindres 2004) una definición técnica del sistema

de franquicias es una estrategia de expansión, por el cual una empresa

(Franquiciante) otorga el derecho de usar su marca asociada y su sistema

operacional a un tercero (Franquiciado), a cambio de cobro de derechos y

regalías.

Por último analizando el significado de franquicias desde un punto de vista de

economía y empresas, Paulel-Santandeu (1994) lo define como el contrato a

través del cual una parte (franquiciadora) concede a otra parte (franquiciada) el

derecho de explotar una marca, producto o técnica propiedad del primero

mencionado en un territorio determinado. A cambio, la franquicia remunerará por

el derecho a la franquiciadora en la medida de los acuerdos pactados entre ambas

partes.

26

Analizando los significados anteriores todos comparten ideas muy similares

usando diferentes términos, pero llegando a un mismo significado de lo que es una

franquicia.

Para Kahn (1994) el franchising debe ser utilizado como un medio y no como un

fin en sí mismo. En efecto, debe ser concebido como un procedimiento que

responde, de manera óptima, a la estrategia de desarrollo de una fórmula que ya

ha demostrado sus beneficios, y no como un procedimiento propuesto en el

mercado en forma incompleta o incluso presentando lagunas.

De esta manera los objetivos de las franquicias son estimular el interés de las

personas hacia un concepto de comercialización de productos y servicios, lo que

provoca más empleos y por lo tanto mayores ingresos. Satisfacer las necesidades

del franquiciatario, a través de los conocimientos y experiencias del franquiciante.

Elevar el nivel de calidad, en la vida del negocio, ofreciendo productos y servicios

que satisfagan al consumidor final. Si todos estos objetivos se cumplen aseguran

el éxito para ambas partes. (Francorp, citado por Lemcke, A. 2004)

1.2.1.1 Partes de la franquicia

Franquiciante

Para Franquicias Mundiales S.A. (2009) el Franquiciante “es el que posee una

determinada marca y tecnología (know how) de comercialización de un bien o

servicio, cediendo vía un contrato, los derechos de transferencia o uso de las

marcas y la tecnología y proveyendo, a su vez de asistencia técnica, organizativa,

gerencial y administrativa el negocio del Franquiciatario.”

Es el empresario o empresa que cede los derechos, directa o indirectamente a

otros para utilizar y comercializar productos y servicios, durante un período de

tiempo determinado, recibe contraprestaciones financieras por ello y adquiere una

serie de obligaciones con el franquiciado en asistencia para el desarrollo del

27

negocio. Los derechos otorgados van desde el uso de un emblema o marca

comercial hasta la transferencia de tecnología y conocimientos específicos,

parciales o continuamente a través del tiempo.

Franquiciatario

Según Chervin (1995) se denomina Franquiciatario a toda persona a la que se le

transmite o cede un sistema de comercialización, un negocio ya probado y

experimentado por parte del Franquiciante, para reproducirlo y ambos entran en

un proceso de colaboración inter empresaria.

De una forma similar lo indica Franquicias Mundiales S.A. (2009) que “Es aquel

que adquiere el derecho de comercializar un bien o servicio dentro de un mercado

exclusivo, utilizando los beneficios que le de una marca y el apoyo que recibe en

la capacitación, manuales de operaciones y el manejo del negocio.”

Éste sin lugar a duda es el que adquiere los derechos cedidos por Franquiciante y

contrae ciertas obligaciones con éste para la utilización de un negocio propio a

través de una o más unidades franquiciadas.

Obligaciones del Franquiciatario

Franquicias Mundiales S.A (2009) indica las obligaciones que debe de cumplir

éste cuando adquiere la franquicia debe pagar al Franquiciante una cuota inicial

de franquicia, así como regalías periódicas.

Es el responsable de la instalación, inauguración, operación y administración de la

franquicia, de acuerdo a las normas del Franquiciante. Paga los costos de

instalación y los gastos de operación y administración de la franquicia, además de

ser el responsable de la contratación y administración de los recursos humanos.

28

1.2.1.2 Elementos de las franquicias

Según Kleidermacher (1995) Las franquicias deben contar con ciertos elementos

que son:

a) Licencia de marca

Hace la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante

sea titular de una marca sobre un producto o servicio, porque la clientela es

atraída por el renombre y prestigio de la misma, por supuesto que el

franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y

símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con relación a la

forma de actuar del franquiciado en cuanto a la actividad y administración a

desarrollar.

b) Transferencia de un Saber Hacer o Know How

El franquiciante tiene la obligación de poner en práctica al franquiciado con

respecto a la conducción, estructura y organización del negocio y por

supuesto, éste debe seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una

uniformidad en el producto y en la presentación del mismo. Esto puede

incluir desde la decoración del local, hasta el listado de proveedores y

entidades financieras.

c) Regalías o Canon

Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al

franquiciante, debido a que estamos frente a un contrato oneroso, en

contraprestación a los servicios, asistencia y marca, durante la vigencia del

contrato.

29

d) Territorio

Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en

donde desarrollará el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para

el éxito de la operación comercial.

e) Asistencia del franquiciante al franquiciatario

La misma puede estar condensada en un manual operativo, dependiendo el

grado de los términos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia

y servicio mínimo para los franquiciados que componen la sede, donde se

brinda información de mercado, técnica o simplemente de compras.

f) La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar

Impidiendo por un lado de forma expresa la posibilidad de que el

franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no

la posibilidad de subcontratar.

g) Confidencialidad

Consiste en la obligación de secreto, pues el franquiciado tiene acceso a

información confidencial del franquiciante, prolongándose aún por un plazo

prudencial posterior a la conclusión del contrato.

h) Plazo de duración del contrato

Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo suficientemente

largo para recuperar la inversión inicial hecha por el franquiciante. En

nuestro derecho y en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes

pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable en

definitiva, es un término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo

por iguales plazos inclusive en forma automática.

30

Para Jalife (2000) “La adquisición de una franquicia presupone que sean

proporcionados al franquiciatario todos los elementos técnicos necesarios

para operar el establecimiento, hasta el punto en el que se geste una

transferencia pragmática de la experiencia acumulada por el franquiciante.

Bajo esta premisa, un franquiciatario bien adiestrado puede ser el mejor

socio, o en su caso, el competidor más peligroso” (p.23)

1.2.1.3 Tipos de franquicias

Para Raab y Matusky (1994) estos son los diferentes tipos de franquicias:

a) Franquicia Industrial: Es una forma de colaboración empresarial entre

fabricantes, tanto el franquiciador, como el franquiciado son industriales.

Contrato mediante el cual el franquiciador cede al franquiciado, aparte del

Know How o saber hacer, el derecho de fabricación de su correspondiente

marca y la comercialización de los productos fabricados, así como los

procedimientos administrativos, de venta y de gestión en general, pues es

habitual que no ceda todo el proceso productivo, sino tan sólo una parte. El

fraquiciado siempre distribuirá su producto en su zona asignada.

b) Franquicia de Producción: Es el propio franquiciado quien fabrica los

productos que los franquiciados vendan. Este tipo de franquicias permite al

fabricante franquiciador asegurar la venta de una parte de producción, se

obliga a los franquiciados a que compren sus productos en exclusiva.

c) Franquicia de Distribución: El franquiciador actúa como distribuidor o

revendedor de sus productos fabricados por otras empresas. En realidad,

su actividad es la de una central de compras, la verdadera distribución

tendrá lugar a través de una red de franquiciados.

d) Franquicia de Servicio: Su objetivo es un servicio o conjunto de servicios

que el franquiciado comercializa bajo una determinada metodología dada

31

por el franquiciador. En este tipo de franquicia es más importante la

transmisión de un saber como –Know How- específico y probado. El

franquiciador debe tener mayor control para garantizar una adecuada

calidad de servicio que se preste y evitar problemas que podrían perjudicar

a la marca en su conjunto. En esta modalidad podemos encontrar los

sectores: inmobiliario, automotriz, litográfico, entre otros.

e) Franquicia Mixta: Éstas son las que en el negocio se une producto y

servicio.

f) Franquicia Córner: Se establece dentro de un establecimiento que ya opera

situándose en una esquina o rincón de éste. Casi siempre está relacionada

con la actividad que el establecimiento franquiciado desarrolla.

g) Franquicia Máster o Principal: Es una modalidad en la que el franquiciador

otorga a otro, franquiciador principal, el derecho de explotar una franquicia

normalmente en un territorio amplio con el fin de que éste cierre más tarde,

acuerdos de franquicias con otros franquiciados individuales.

h) Franquicia Integrada: Tiene lugar cuando el franquiciador, siendo a la vez

fabricante, cede a los franquiciados detallistas la exclusividad de la

distribución, con lo que ningún otro minorista puede vender el producto

fabricado.

i) Franquicia de Asociación: Existe una implicación de una sociedad en otra.

El fraquiciado mantiene alguna inversión en la empresa del franquiciador o

éste en la del franquiciado.

32

j) Franquicia Horizontal: Es creada por varios detallistas, los cuales, una vez

verificado el éxito de su sistema de distribución, se asocian, crean una

marca y extienden la red mediante nuevas franquicias.

1.2.1.4 Requisitos

Son muchos los tipos de giros de franquicias pero deben de cumplir con ciertos

requisitos para considerarse una franquicia.

Para Feher y Gallástegui (2001) estos requisitos son:

Captar el mercado potencial que adquiera los servicios ofrecidos.

Que el negocio sea rentable

Contar con cierto posicionamiento en el mercado

Reproducir negocios que ya existan y no inventos imposibles.

Comprobar que no pasa de moda.

Hacer que sea cuestionable.

Operatividad transmitible.

Operaciones estandarizadas

Operación fácil a larga distancia

Que no dependa de una sola persona

1.2.1.5 Ventajas y Desventajas

Ventajas

“La industria de las franquicias es catalogada como un mercado en el que se

necesita grandes capitales de inversión, sin embargo, el experto considera que el

precio de ésta depende de lo que la empresa ha invertido en crear su programa de

franquicias. Las ventajas que obtendrán tanto el franquiciador como el

franquiciado (personas que compra el permiso) son diversas.” Según artículo

“Franquicias amplían su presencia en el Istmo” en La Prensa, diario nicaragüense,

Rizo (2004)

33

Para el Franquiciante:

Agilidad y rapidez de expansión

Fortalecimiento de la marca

Menores gastos publicitarios y mayor difusión

Agilidad en el desarrollo y mantenimiento de nuevos mercados y/o

mercados lejanos

Mayor facilidad y eficiencia en la operación general del negocio

Los franquiciados proveen de una invaluable fuente de talento

Satisfacción personal

Para el Franquiciatario:

Concepto exitoso

Marca y productos reconocidos

Rápida instalación de un negocio completo

Economías a escala

Asistencia profesional y apoyo constante

Asociación

Desventajas

Para el Franquiciante:

Reducción de independencia

Reducción de control sobre las unidades o negocios franquiciados.

Para el Franquiciatario:

Poca independencia.

Pagos al Franquiciante.

Riesgo asociado con el desempeño del Franquiciante

Limitantes en cuanto a las compras o ventas del negocio.

34

Sin duda alguna son más las ventajas que las desventajas para las dos partes.

Ser el primer franquiciado de una cadena tiene sus ventajas según Ezequiel

Carretero, Presidente de la Asociación española para el desarrollo y defensa del

Franquiciado (Adef) en el 2002. En un artículo que escribió en la revista

“Franquicias Hoy” indica que al ser el pionero se pueden negociar algunas

condiciones de las franquicias como el canon de entrada y los pagos periódicos. Al

mismo tiempo se es parte de esa empresa que esta expandiendo su negocio, el

establecimiento estará a la disposición de todo los que quieren ver lo interesante y

rentable que es el negocio, créanme yo estaría orgulloso de ser la referencia, el

protagonista, comenta Ezequiel Carretero, a lo que agrega me gustaría

experimentar la sensación de ver crecer la marca y sentirme realmente parte de

ella; saber que yo también estoy contribuyendo a hacerla grande, el único riesgo

es que el primer año ha de ser duro sin poder apoyarse de colegas franquiciados,

que se hayan encontrado con los mismos problemas, pero pensándolo bien para

eso está la central.

González (1993) comenta que las franquicias son lo mejor, cree que la mejor

forma de explotar la experiencia y conocimiento de alguien que ha tenido éxito en

algún área ahorra enormes disgustos y frustraciones siempre tomando en cuenta

que éstas demandan mayor esfuerzo que un negocio independiente.

Para Raab y Matusky (1994) “El otorgamiento de franquicias permite a las

compañías ampliarse con rapidez así como financiar una parte de ese crecimiento

con dinero de terceros. Como ningún otro, éste sistema de mercadotecnia

proporciona al propietario del negocio los recursos necesarios para expandirlo a

un ritmo que de otra manera le sería imposible alcanzar.” (p. 14)

Colindres (2004) habla de las oportunidades y desafíos de las franquicias tema

que desarrollo en su tesis indicando que el sistema de mercadeo, a través de

franquicias, le permite a una empresa (franquiciante) crecer con capitales de

terceros para generar una rápida economía de escala y le permite al nuevo socio o

35

empresario (franquiciado) obtener un lugar de privilegio en un mercado

competitivo bajo el respaldo de un negocio probado, con una marca homogénea y

global.

1.2.1.6 Franquiciabilidad

Según Francorp (2010), la franquiciabilidad es el conjunto de características y

atributos que integran un negocio con marca reconocida y una sólida imagen,

respaldo por sistemas propios de operación, distribución y comercialización. Los

modelos propios de servicio del negocio, así como un esquema de rentabilidad

adecuada tanto para el franquiciador como para el franquiciado, constituyen una

posible oportunidad de negocio para terceros.

Para Estudios Canudas (2007) La franquiciabilidad se puede medir a través de

una serie de variables que se refieren a mercado, producto o servicio, know how y

características conceptuales del negocio, estas ya sean propias o ajenas con la

finalidad de comprobar si el concepto de negocio es viable y tiene posibilidades de

desarrollarse con éxito tanto a corto como a largo plazo bajo un sistema de

franquicias.

El análisis debe ser del mercado, productos y servicios, know how y del concepto

del negocio.

Estructura del programa de franquicias sugerido por Francorp

1. Comité de franquicias integrado por el gerente de franquicia de la empresa

franquiciataria de bienes raíces y por lo menos tres funcionarios más, con el

objeto de aprobar o rechazar a candidatos que desean adquirir la

franquicia, previo a investigaciones y análisis.

2. Comité consultivo para involucrar activamente a la empresa franquiciataria

con los franquiciados. De acuerdo con las necesidades de la empresa, de

tal forma se recomienda los siguientes comités:

36

a. Operaciones: Integrado por un representante de la empresa y por

representantes de los franquiciatarios, con el objetivo de implementar y

aprobar mejoras o políticas operativas a través del análisis de los

procesos operativos de la cadena en el ámbito nacional, mediante la

realización de estudios e investigaciones. Y serán transmitidas por cada

franquiciatario en las convenciones anuales con la empresa y otros

franquicitarios.

b. Mercadotecnia: La función principal es apoyar a la cadena con las

mejores técnicas de mercadeo, aprovechando las ventajas que ofrece

cada mercado en particular.

c. Servicio al cliente

d. Otros (según las necesidades)

3. Realización de convenciones anuales: Será obligatorio para la empresa

realizar convenciones anuales y para los franquiciatarios asistir a éstas, con

el fin de retroalimentar aspectos claves como: Organización y desarrollo de

la red.

4. Contratación de un gerente de franquicias, quien deberá estar a cargo del

desarrollo, comercialización, operación y administración de la cadena. Este

deberá ubicarse en la jerarquía más alta posible en la organización,

reportando directamente al Consejo Administrativo del grupo.

Ésta persona deberá ser:

a. Mayor de 35 años.

b. Proyectar confianza y seriedad

c. Tener estudios universitarios, preferentemente en Administración de

Empresas, Mercadotecnia, Relaciones Comerciales o carrera afín con

dominio del idioma ingles.

d. Experiencia de 3 a 5 años en algún puesto ejecutivo dentro de la

industria o de franquicias.

37

e. Conocimientos sobre aspectos operativos, administrativos, contables y

mercadológicos de negocios.

f. Capacidad de persuasión y negociación.

g. Debe tener liderazgo y vocación de servicio.

h. Entendimiento de la filosofía del Sistema de Franquicias.

5. Contratación de un coordinador de servicios al campo, quien será

responsable de promover y comercializar las franquicias.

Ésta persona deberá ser:

a. Mayor de 30 años.

b. Tener excelente presentación.

c. Estudios universitarios con dominio del idioma Inglés.

d. Conocimientos generales de aspectos financieros, administrativos,

operativos y mercadológicos de negocios en general.

e. Facilidad de palabra y liderazgo.

f. Gusto por las ventas.

6. Contratación de un Asesor de Operaciones, éste será responsable de

implementar los instrumentos y procedimientos de supervisión y apoyo de

acuerdo con el contenido del Manual de Operaciones y el Contrato de

Franquicias.

Ésta persona deberá ser:

a. Mayor de 30 años

b. Tener estudios universitarios y dominio del idioma inglés.

c. Experiencia de 3 años en algún puesto ejecutivo y/u operativo de la

empresa.

d. Capacidad para enseñar, apoyar y motivar al personal.

e. Persuasivo y ser líder.

f. Capacidad para solucionar problemas de campo.

g. Vocación de servicio

38

h. Claro ejemplo de filosofía del Sistema de Franquicias.

7. Crear una estructura operativa sencilla pero muy efectiva, que se apoye en

los procedimientos y funciones actuales de la empresa, contribuyendo a su

crecimiento y consolidación

8. Organigrama sugerido por Francorp para el área de franquicias:

9. Mantener en orden el clima organizacional, previniendo conflictos y así

mismo manteniendo un adecuado control de la cadena.

10. Optimizar los procedimientos administrativos de la cadena hacia la

empresa.

11. Establecer un manual de operaciones.

12. Tener información veraz y oportuna para una adecuada toma de decisiones.

13. Establecer políticas y procedimientos en el contrato de franquicias y en el

manual de operaciones.

GERENTE DE

FRANQUICIAS

Coordinador de

servicios al campo

Candidatos

Asesor de

Operaciones

Franquiciatarios

Mercadotecnia e

imagen

Sistemas

39

14. Proporcionar las actualizaciones del Manual de Operaciones a la cadena.

15. Implementar y actualizar los instrumentos y listas de control para la

supervisión de las franquicias, con base a las políticas desarrolladas por la

empresa.

16. Implementar los servicios de apoyo directo.

17. Recomendar canales de solución a los franquiciatarios, correspondientes a

asuntos de carácter administrativo.

18. Recomendar canales de distribución a los franquiciatarios, con respecto a

asuntos cotidianos de operación.

19. Retroalimentar los sistemas operativos y mercadológicos de las franquicias.

20. Optimizar las finanzas del negocio, vigilando y evaluando las funciones de

los sistemas contables dados en el Manual de Operaciones.

40

1.2.3 PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo para Anzola (2001) “Es la forma mediante la cual se

tratan de alcanzar las metas u objetivos comunes con la ayuda de la gente y de

las cosas mediante el desempeño de la planeación, organización y control.” (p.87)

Anzola (2001) demuestra mediante un diagrama a lo que lleva el proceso

administrativo. Como se muestra a continuación:

Gráfica 1

Fuente: Anzola (2001)

Para Robbins y Coulter (2010), la administración consiste en coordinar las

actividades de trabajo de modo que se realicen de manera que se obtengan los

mayores resultados con la mínima inversión y además hacerlas correctamente,

con otras personas y a través de ellas, para lograr los mejores resultados.

Según Koontz y Weihrich (2004) es también el proceso de diseñar y mantener un

entorno en el que trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente

objetivos específicos en la planeación, organización, integración de personal,

dirección y control. Sin dejar por un lado la productividad con eficacia y eficiencia.

Esto debe aplicarse en todas las organizaciones y en todos los niveles

organizacionales.

Sostiene la misma idea Anzola (2002) indicando que “todas las actividades que se

emprenden para coordinar el esfuerzo de un grupo, es decir, la manera en la cual

se tratan de alcanzar las metas u objetivos con la ayuda de las personas y de las

Proceso

Administrativo

Ideas

Cosas

Personas

Planeación

Organización

Dirección

Control

OBJETIVO

COMÚN

41

cosas, mediante el desempeño de ciertas labores esenciales, como son la

planeación, la organización, la dirección y el control.” (p.70)

El proceso administrativo lo definen Bateman y Snell (2005) de la misma forma

que los anteriores autores como el proceso de trabajar con las personas y con los

recursos para alcanzar las metas de una organización, con eficiencia y eficacia.

Todos los autores anteriores coinciden en que el proceso administrativo es el

proceso de diseñar y coordinar las actividades para alcanzar las metas dentro de

la organización utilizando el recurso humano y el recurso físico.

1.2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Indica Franklin (2009) “Para funcionar correctamente, todas las organizaciones,

independientes de su naturaleza, campo de operación o ambos, requieren de un

marco de actuación. Este marco lo constituye la estructura organizacional, que no

es sino una división ordenada y sistemática de sus unidades de trabajo con base

en el objeto de su creación traducido y concretado en estrategias.” (p.124)

Lo definen Robbins y Coulter (2010) como “la distribución formal de los puestos de

una organización”. (p.185)

Para John MacGrey (2008) La estructura organizacional es clave para organizar la

cadena de mando, la distribución de la autoridad y el control. El propósito de esta

es definir las guías, parámetros y el procedimiento necesario para que un grupo

pueda alcanzar un objetivo principal.

Hellriegel, Jackson y Slocum (2009) lo definen como el proceso que utiliza la

gerencia para crear los puestos y las relaciones, para lograr el cumplimiento de los

propósitos y alcanzar las metas de la organización.

42

Con distintas definiciones los autores anteriores concuerdan en que la estructura

organizacional ayuda a distribuir formalmente a los empleados y de esta manera

distribuir las funciones y tareas que debe de hacer cada puesto y cada

departamento dentro de una organización, para cumplir las metas de la

organización con eficiencia.

1.2.5 ORGANIZACIÓN

Franklin (2009) señala que la organización es “un proceso que parte de la

especialización y división del trabajo para agrupar y asignar funciones a unidades

específicas e interrelacionadas por líneas de mando, comunicación y jerarquía con

el fin de contribuir al logro de objetivos comunes de un grupo de personas.”

(p.370)

Para Robbins y Coulter (2005) ésta se define como “el proceso de crear la

estructura de una organización. Ese proceso es importante y sirve para muchos

propósitos que son:

Dividir el trabajo a realizar en tareas y departamentos específicos.

Asignar tareas y responsabilidades relacionadas con empleos individuales.

Coordinar diversas tareas organizacionales.

Agrupar los trabajos en unidades.

Establecer relaciones entre individuos, grupos y departamentos.

Establecer líneas formales de autoridad.

Distribuir y utilizar los recursos organizacionales.

El desafío para los gerentes es diseñar una estructura organizacional que permita

a los empleados realizar su trabajo con eficiencia y eficacia.” (p.234)

Según Fernández (2005) “es el proceso por el que los mandos de la empresa –

una vez formulados los planes- combinan los recursos humanos y materiales para

establecer una estructura formal de tareas y autoridad.” (p.239)

43

Helleriege, Jackson y Slocum (2009) coinciden con los autores anteriores en que

la organización es el proceso de creación de una estructura de relaciones que

permita que los empleados realicen los planes de la gerencia y cumplan las metas

de la organización.

La organización, es como su nombre lo indica, el proceso de ordenar, crear la

estructura de la empresa que permita a los empleados realizar su trabajo con

eficiencia, para poder alcanzar las metas de la empresa y del equipo de trabajo,

siempre y cuando esa estructura mantenga un orden con jerarquía, así de esta

manera se establezcan mandos para así poder dirigir a los puestos de trabajo.

Gracias a la organización se impide la anarquía y se coordinan las actividades de

todas las personas que trabajan en la empresa.

1.2.5.1 Especialización

Robbins y Coulter (2010) se refieren a la especialización del trabajo para describir

el grado en el que las actividades de una organización se dividen en tareas

separadas. No es una persona la que realiza todo el trabajo sino que éste se

divide en etapas que cada persona la realiza, los empleados individuales se

especializan en realizar una parte de la actividad más que toda la actividad en sí.

Para Hellriegel, Jackson y Slocum (2009) “es el proceso que sirve para identificar

tareas particulares y asignarlas a los departamentos, equipos y divisiones.”

(p. 360)

Para Galán (2006) la especialización conduce a un incremento de la eficiencia

porque facilita una mayor formación especializada, desarrollo de métodos,

aprendizaje y experiencia.

Los tres autores anteriores coinciden en que es necesario dividir el trabajo pues es

el medio para obtener una mayor especialización y mayor precisión, profundidad

de conocimientos, destrezas y perfecciones en cada una de las personas

dedicadas a cada función.

44

1.2.5.2 Departamentalización

Según Hellriegel, Jackson y Slocum (2009) la base para un buen diseño

organizacional depende de que las personas trabajen juntas en la organización, la

estructura particular que elija cada empresa será un elemento importante para

apoyar su estrategia.

Los diseños que se utilizan con más frecuencia son:

Funcional: Los administradores y los empleados son agrupados con base

en sus áreas de experiencia o conocimiento y de los recursos que utilizan

para desempeñar su trabajo. Este diseño es muy económico porque es

simple, la gerencia crea un departamento para cada una de las funciones

principales, apoyando la especialización de las habilidades.

Por producto: Todas las funciones que contribuyen a un producto son

organizadas bajo un administrador. Éste divide a la organización en

unidades autocontenidas, que son las encargadas de desarrollar, producir

y vender sus productos y servicios a sus mercados. Este diseño fomenta la

descentralización de la autoridad para dársela al gerente de producto,

adaptando las actividades funcionales a las necesidades del producto

particular.

Geográfico: Este organiza las actividades en torno a la ubicación,

permitiendo desarrollar una ventaja competitiva en una zona particular con

base en los clientes, los competidores y otros factores de su área. Este

diseño es sumamente versátil adaptándose a las condiciones cambiantes

del mercado y las necesidades del cliente.

En red: En este caso se subcontrata algunas o muchas de sus operaciones

a otras empresas y las coordina a modo de poder alcanzar metas

específicas. Los medio electrónicos facilitan los contactos y relaciones de

45

trabajo en red, sin dejar a un lado las relaciones cara a cara, los

administradores tienen que coordinar y vincular a personas, de muchas

organizaciones, para que desempeñen sus actividades en numerosos

lugares diferentes, sin importar el lugar donde se encuentren, y por lo

mismo requiere de comunicaciones rápidas para que las personas puedan

actuar al unísono.

Robbins y Coulter concordando con los autores indicados en cuanto a la

departamentalización es el fundamento de agrupar las tareas.

Por otro lado Gómez-Mejía y Balkin (2003) explican que se le llama

departamentalización a la plataforma horizontal para organizar los puestos en

unidades en una organización.

Finalmente para Hernández (2007) “La departamentalización se basa en el

objetivo, propósitos y funciones generales de la organización y da origen al

organigrama de la empresa o de la institución.

Departamentalizar implica dividir el trabajo según especialidad (horizontalmente) y

complejidad (verticalmente), dando forma a distintas clases de unidades

organizativas (Divisiones, Departamentos, Oficinas, Secciones, Áreas) o de clases

de puestos de trabajo (unidades organizativas unipersonales)” (p.72)

1.2.5.3 Cadena de mando

Robbins y Coulter (2010) indican que la cadena de mando es la línea continua de

autoridad que se extiende de los niveles organizacionales más altos a los más

bajos y define quiénes informan a quiénes.

Gómez-Mejía y Balkin (2003) opinan de la misma manera que los autores

anteriores indicando que es “el concepto administrativo por el que un subordinado

debería tener un único supervisor directo.” (p.218)

46

Según Hellriegel y Slocum (2009) “la cadena de mando se refiere al orden

jerárquico de la autoridad y la responsabilidad. Éstas fluyen a lo largo de una línea

vertical clara y continua que va del directivo de más alto nivel al empleado del nivel

más bajo. La claridad de la dirección es la base de la cadena.” (p.437)

Para Fernández (2005) en su definición más sencilla, la cadena de mando es la

conexión entre superiores y subordinados, aunque ésta expresa simultáneamente

poder y dependencia, se caracteriza básicamente por tres variables: autoridad,

responsabilidad y comunicación.

Franklin (2009) lo define como “las líneas que se relacionan estrechamente con la

jerarquización porque simboliza el enlace entre las unidades y constituyen el

elemento estructural de los organigramas ya que representan gráficamente la

delegación de autoridad mediante niveles jerárquicos.” (p.372)

En todas las organizaciones debe de haber una cadena de mando, de esta

manera se respeta la autoridad de cada persona dentro de la organización y a la

vez se crea un orden. Si varios le dan órdenes a una persona esto sería confuso y

desordenado pues cada persona piensa de diferente manera.

1.2.5.4 Amplitud de control

Gómez-Mejía y Balkin (2003) indican que “Una característica fundamental de la

estructura vertical de una organización es el número de subordinados que

informan al directivo. Se llama ámbito de control, y determina el número de

directivos y el número de niveles de gestión de una organización, un directivo con

un ámbito de control reducido supervisa un pequeño número de subordinados

(cinco o seis como media) y puede hacer un seguimiento de cerca del trabajo de

cada subordinado. Los ámbitos de control reducidos se asocian normalmente con

muchos niveles de gestión, lo que da lugar a una estructura organizacional vertical

alta.

47

Las estructuras organizacionales altas pueden tener muchos niveles de gestión

que separen a los empleados de primera línea de los ejecutivos de alto nivel.”

(p.221)

Para Robbins y Coulter (2010) la amplitud de control es importante, en gran

medida determina el número de niveles y gerentes que tiene una organización,

pero todo debe permanecer sin cambios, pues cuanto mayor sea la amplitud, más

eficiente será la organización.

Hellriegel y Slocum (2009) especifican que ésta mantiene la obligación de limitar el

número de personas que dependen de un administrador. Ningún administrador

es capaz de supervisar con eficiencia a un gran número de subordinados.

Si las empresas tienen muchos jefes y pocos subordinados, o viceversa, éstas

pueden funcionar ineficazmente, debe de haber un balance.

Lo que se logra a través de la amplitud de control es limitar el número de

subordinados y jefes por área, logrando que el trabajo de ambos sea eficiente, si

existen muchas personas en un área la mejor opción es separarlas por grupos

para evitar este problema, no importa si en la misma área hay diferentes grupos, la

idea es que cada grupo sea controlado por un jefe diferente a pesar de tener las

mismas reglas y metas.

Según Fernández (2005) la amplitud de control es el número de subordinados que

dependen directamente de un jefe o mando.

La dirección de varias personas es más fácil en altos niveles que en los inferiores,

pues la cantidad de problemas y relaciones aumentan conforme se desciende en

el nivel jerárquico.

48

1.2.5.5 Centralización y descentralización

Hill y Jones (2009) explica que “La autoridad se considera centralizada cuando los

gerentes en los niveles superiores de la jerarquía organizacional la retienen para

tomar las decisiones más importantes. Cuanto la autoridad es descentralizada, se

delega a las divisiones, departamentos funcionales y gerentes en los niveles

inferiores de la organización. Al delegarla en esta forma, la gerencia puede ahorrar

costos burocráticos y evitar problemas de comunicación y coordinación debido a

que la información no tiene que enviarse en forma constante al nivel superior de la

organización para que se tomen las decisiones.”(p.385)

Para Robbins y Coulter (2005) “la centralización describe el grado en el que la

toma de decisiones se concentra en un solo punto de la organización. Si los

gerentes de alto nivel toman las decisiones clave de la organización con una

participación escasa o nula de los niveles inferiores, entonces la organización está

centralizada. En contraste, cuanto más información proporcionen o las decisiones

sean tomadas por los empleados de niveles inferiores, habrá más

descentralización.” (p.239)

Mantienen la misma idea pero le agregan otros conceptos Gómez-Mejía y Balkin

(2003) indican que “La centralización y la descentralización se relacionan con el

grado de concentración de la autoridad de decisión en los niveles superiores de la

jerarquía de la organización. La centralización significa que la autoridad de

decisión se localiza en la alta jerarquía de la organización. La toma de decisiones

centralizada puede coordinar de forma ordenada las actividades a través de

diferentes unidades o departamentos de una organización. Con la

descentralización, la autoridad de decisión se lleva a los niveles más bajos de la

organización. La autoridad de decisión descentralizada es, a menudo, más eficaz

en ambientes rápidamente cambiantes, en los que es necesario responder a las

necesidades cambiantes y los gustos de los clientes.” (p. 221-222)

49

Franklin (2009) indica “La administración centralizada delega poco y conserva el

máximo control en los niveles de decisión; la administración descentralizada

delega en mayor grado la facultad de decidir, y en los niveles superiores conserva

sólo los controles necesarios.” (p.378)

Sin embargo Hill y Jones (2009) cuestionan si la descentralización es tan efectiva

entonces ¿Por qué no todas las compañías descentralizan la toma de decisiones y

evitan los problemas de las jerarquías altas? La respuesta es que la centralización

también tiene ventajas. La toma de decisiones centralizada hace que sea más fácil

la coordinación de las actividades organizacionales necesarias para seguir la

estrategia de la compañía. Si los gerentes en todos los niveles pudieran tomar sus

propias decisiones la planeación resulta demasiado difícil y la empresa pierde el

control de la toma de sus decisiones. La centralización también hace que las

decisiones se ajusten a los grados objetivos de la organización.

Koontz y Weihrich (2008) la descentralización es la tendencia de distribuir la

autoridad de toma de decisiones en una estructura organizada, al grado que la

autoridad que es delegada sea descentralizada. Podría haber una centralización

absoluta de la autoridad en una persona, pero eso implica que no hay gerentes

subordinados y tampoco hay una organización estructurada. En todas las

organizaciones existe alguna descentralización, pero no debe haber total

descentralización, pues si los gerentes delegan toda su autoridad, el estatus como

tal desaparecería y no habría organización.

Según el tipo de organización es como se deben tomar las decisiones. En la

centralización las decisiones las toma una sola persona, mientras que en la

descentralización los empleados pueden ayudar a tomar la decisión. Mucho

depende del tamaño de la empresa, en una empresa pequeña no es necesario

que todos tomen la decisión, mientras que en las empresas grandes, con varios

grados de departamentalización es necesario oír la opinión de otras personas. La

descentralización se ha dado con más frecuencia y esto se debe a que las

organizaciones se vuelven más flexibles y sensibles. Al haber decisiones

50

descentralizadas crea una mayor interacción con las personas de mandos altos y

medios.

1.2.5.6 Formalización

Gómez-Mejía y Balkin (2003) indican que “La formalización es una medida del

grado de documentación escrita que se usa para dirigir y controlar a los

empleados. Una organización con una formalización alta proporciona muchos

documentos que especifican la <<manera correcta>> de conducir los negocios con

los clientes o de interactuar con otros empleados. Estos documentos incluyen

manuales de políticas, descripciones de puestos, procedimientos. Memorandos y

libros de reglas. Un alto grado de formalización anima a los empleados a hacer

sus trabajos de forma estandarizada y predecible. Otras organizaciones eligen

un bajo grado de formalización para minimizar las reglas y regulaciones y animan

a los empleados a improvisar. Esto es especialmente útil cuando las necesidades

y las condiciones de los clientes están sujetas a cambios.” (p.223)

Definitivamente depende del tamaño y la organización que tenga la empresa, pues

en muchas empresas pequeñas las reglas sólo son verbales, pero en empresas

grandes existen diferentes tipos de manuales y muchas veces las reglas están

expuestas en diferentes áreas para que todos los empleados puedan verlas y

recordarlas. También puede existir el caso que en una organización en algunas

áreas exista un alto grado de formalización y en otras no.

Robbins y Coulter (2010) señalan a la formalización como el grado en que los

empleados de una organización están estandarizados y que las normas y

procedimientos hacen que tengan un buen comportamiento, pero si un trabajo es

muy formalizado las personas que lo realizan tienen poco poder de decisión en

cuanto a lo que se hará, cuándo y cómo. Cuando la formalización es baja los

comportamientos de los trabajadores son poco estructurados y los empleados

tienen mucha libertad para realizar sus trabajos.

51

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existen en Guatemala diversas empresas dedicadas a la prestación

de servicios relacionados con bienes raíces, sin embargo, pese al creciente

mercado de las mismas y la expansión de las ciudades dentro del territorio

nacional, solamente se tiene conocimiento de una empresa fanquiciadora

nacional, circunstancia que motiva la presente investigación, pues llama la

atención del investigador que dichas empresas a pesar de los años que llevan en

el mercado y el reconocimiento que muchas de ellas han logrado a través de

clientes satisfechos, no ha propiciado que su buen nombre e identificación, sean

aprovechados para la apertura de sedes regionales.

Es por ello que la relevancia de la presente investigación radica en poder

establecer cuales son aquellos cambios que las empresas inmobiliarias deben

realizar en su organización, para utilizar las franquicias como un medio de

expansión y satisfacer de mejor manera el mercado nacional, a través de ciertos

estándares de calidad.

En virtud de lo anterior en muchas ocasiones las empresas ubicadas en el área

metropolitana, frente a la necesidad de ubicar propiedades en diversos sectores

en el interior de la República, al no tener un enlace directo, se ven en la necesidad

de contactar a empresas locales, en particular en aquellas áreas en las cuales no

tienen operaciones. Lo anterior es un factor que dificulta las negociaciones, pues

muchas veces las diversas empresas cuentan con procedimientos y reglas

distintas, que no facilitan llevar a cabo eficientemente el proceso de adquisición

del bien. Por el contrario, si se cuenta con una franquicia que tenga presencia en

diferentes áreas del país, se tiene la ventaja que al contar con las mismas normas

y procedimientos para verificar la negociación, esta debería ser más rápida y

eficiente, generando una mayor rentabilidad para las empresas (menos personas

involucradas, tiempo, menos gastos operacionales, entre otros), coadyuvando al

mejor desarrollo del mercado inmobiliario, ampliando las carteras de clientes a lo

largo y ancho del país y facilitando la satisfacción en los mismos.

52

Desde el punto de vista social, constituye un aporte importante al desarrollo del

país, ya que abre la puerta a nuevas oportunidades laborales, promoviendo el

crecimiento de la economía local, mejorando la calidad de vida de las personas

involucradas, y permitiendo la profesionalización de los servicios.

Con base a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué cambios deben de hacer las empresas de bienes raíces en su organización

para utilizar las franquicias como medio de expansión en Guatemala?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Establecer los principales cambios en la organización que tienen que hacer las

empresas de bienes raíces para utilizar la franquicia como medio de expansión en

Guatemala.

2.1.2 Objetivos Específicos

Establecer de qué manera están estructuradas las empresas investigadas y

su organización en base a los siguientes parámetros: departamentalización,

especialización, cadena de mando, centralización o descentralización y

formalización.

Establecer que las empresas investigadas cuenten con comités consultivos,

además del comité de franquicias propuesto por Francorp, que deben tener

las empresas franquiciadoras y franquiciadas.

Verificar que las empresas franquiciadoras y franquiciadas realicen

convenciones anuales o periódicas y el objetivo de éstas.

Identificar que las empresas franquiciadoras y franquiciadas investigadas

cuenten con el personal requerido para el área de franquicias.

Detectar el clima organizacional en las empresas investigadas y si

corresponde al propuesto por Francorp.

53

2.2 Variables e indicadores

2.2.1 Organización

Definición conceptual: Lo define Franklin (2009) como “un proceso que parte de la

especialización y división del trabajo para agrupar y asignar funciones a unidades

específicas e interrelacionadas por líneas de mando, comunicación y jerarquía con

el fin de contribuir al logro de objetivos comunes de un grupo de personas.”

(p.370)

Definición operacional: La organización es el proceso de crear la estructura de la

empresa permitiendo a los empleados realizar su trabajo con eficiencia, para

poder alcanzar las metas de la empresa y del equipo de trabajo siempre y cuando

se establezca un orden con jerarquías y mandos para dirigir los puestos de

trabajo.

Ésta se medirá en base a los siguientes indicadores:

Estructura operacional

Especialización

Departamentalización

Cadena de mando

Centralización y descentralización

Formalización

2.2.2 Estructura de franquicias

Definición conceptual: Para Francorp (2010) la estructura de franquicias es parte

del programa integral de desarrollo de franquicias, en donde el franquiciante debe

diagnosticar la Franquiciabilidad de su negocio y seguidamente crear y lanzar al

mercado una cadena de franquicias profesionalmente estructurada. En el proceso

de la estructura del programa de franquicias se establecen los servicios que el

franquiciador proporcionará a la cadena, definidos sobre la base de varios factores

y uno de estos la organización.

54

Definición operacional: La estructura de franquicias sugerida por Francorp y

adaptada a bienes raíces permite a las empresas que vayan a franquiciarse tomar

en cuenta los aspectos que ésta propone, para transformar la empresa en una

franquicia formalmente estructurada.

Ésta se medirá en base a los siguientes indicadores:

Comité de franquicias

Comités consultivos

Convenciones anuales

Personal requerido para el área de franquicias.

Clima organizacional

2.3 Alcances y limitaciones

El presente estudio se realizó en la ciudad de Guatemala, por medio de

entrevistas dirigidas a los propietarios o gerentes de empresas de bienes raíces

que lleven como mínimo 5 años de estar operando en el mercado; también a

personal de ventas y colaboradores administrativos de las mismas. Además se

realizó una entrevista a colaboradores de las empresas franquiciadoras y

franquiciadas de bienes raíces y una encueta a los propietarios o gerentes de las

mismas con el fin de recabar toda la información posible para obtener los

resultados. Éste se realizó a inicios del año 2010 entre los meses de enero y

mayo.

Dentro de las limitaciones encontradas para la realización de la presente

investigación, cabe indicar que desde un inicio el autor se encontró con escasa

bibliografía del tema, por lo cual tuvo que suplir ese vacío con la realización de

entrevistas que le permitieran recabar la información necesaria. De la poca

bibliografía existente para el tema de bienes raíces, otra de las limitantes

encontradas, fue que en su mayoría se encontraba muy desactualizada, en

55

particular los libros que abordan el tema, pues hubiera sido útil contar con

bibliografía más actual, lo cual no fue posible.

Otra de las limitaciones que encontró el investigador fue el no obtener respuesta

de todas las empresas inmobiliarias afiliadas a la CCBRG o la poca apertura de

las mismas, ya que de las 39 que representaban la población de estudio, 20

respondieron a la solicitud de entrevistas.

Finalmente otra limitante que dificultó el determinar la población de estudio, fue la

poca información proporcionada por la CCBRG, pues para llegar a la elaboración

final del listado que conformó la población, fue necesario llamar a todas las

empresas afiliadas para corroborar si eran sujeto de estudio al tener más de 5

años en el mercado.

2.4 Aporte

Este estudio proporciona información útil a las empresas de bienes raíces en

Guatemala que estén interesadas en hacer de su empresa una franquicia y a la

vez realizar los cambios necesarios en sus organizaciones para poder crecer en el

mercado.

Asimismo puede ayudar a todas aquellas personas que se inician en el mercado o

las empresas que están establecidas, para lograr que las tareas y objetivos

resulten más efectivos, mediante una estructura organizacional que les ayude a

trabajar con eficiencia y lograr las metas de la organización.

Adicionalmente, la presente investigación aportará información sobre el tema de

franquicias y bienes raíces en Guatemala, pues existe poca información y

bibliografía sobre estos temas.

Siendo uno de los ejes fundamentales de la educación jesuítica la proyección

social, cabe indicar que si bien el presente trabajo de tesis estudia los cambios

organizativos que las empresas de bienes raíces deben llevar a cabo para poder

franquiciarse y por ende representa un aporte principalmente orientado hacia la

56

iniciativa privada, la presente investigación tiene una repercusión social que

merece la pena resaltar.

Como se estudia a lo largo de la investigación, las empresas de bienes raíces que

actualmente funcionan en Guatemala, han crecido y se han desarrollado

principalmente en la ciudad capital y con menor medida en la ciudad de Antigua

Guatemala. No obstante existe un mercado menos atendido que se ubica en el

interior de la República, y que de desarrollarse a nivel local, conllevaría las

ventajas propias con las que cuentan las personas originarias de un lugar, al tener

un mejor conocimiento del mercado, del sector, de las ubicaciones, etc. Si bien es

cierto que la demanda no es igual en el interior que en la capital, y que ésta

también varía entre las ciudades grandes, y de éstas a los centros urbanos menos

poblados, sigue siendo un mercado poco explotado, que con mayor o menor

medida, es una puerta abierta a nuevas oportunidades para fomentar el desarrollo

local, a través de la colaboración de sus propios vecinos.

Es por ello que el investigador estima, que al tener las empresas de bienes raíces

la oportunidad de franquiciarse, éstas no solo obtienen los beneficios que conlleva

la figura como tal, están además generando nuevas oportunidades de empleo en

el interior de la República, fomentando la inversión en diversos aspectos y todo

ello sobre las bases de una organización sólida.

Finalmente la ventaja de contar con la garantía del buen nombre, el prestigio y la

experiencia, se debe ver traducido también en mejores prácticas y una mejor

ejecución del trabajo, lo que a su vez implica un mejor servicio para los usuarios.

Por ello el autor considera que lo anterior representa un importante aporte social,

pues permite la profesionalización de los servicios, en favor de toda la población.

57

III. MÉTODO

El propósito del trabajo fue llevar a cabo una investigación descriptiva la cual

consiste en estudiar y relacionar el comportamiento de dos variables dentro del

sector inmobiliario. Este estudio proporcionará la información necesaria para

realizar cambios en la organización de las empresas de bienes raíces para utilizar

las franquicias como medio de expansión.

3.1 Sujetos de estudio

Empresas franquiciadoras y franquiciadas

Sujeto 1:

Gerentes o propietarios de las empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes

raíces que operan en Guatemala y que están registradas en la Cámara de

corredores de Bienes Raíces de Guatemala.

Sujeto 2:

Empleados de mandos medios que trabajen en las empresas franquiciadoras y

franquiciadas de bienes raíces que operan en Guatemala y que están registradas

en la Cámara de corredores de Bienes Raíces de Guatemala.

Empresas independientes

Sujeto 3:

Gerentes o propietarios de las empresas de bienes raíces que estén registradas

en la Cámara de corredores de Bienes Raíces de Guatemala y lleven operando en

el mercado cinco años como mínimo.

58

Sujeto 4:

Colaboradores del área de ventas y administración que trabajen en las empresas

de bienes raíces que estén registradas en la Cámara de corredores de Bienes

Raíces de Guatemala y lleven operando en el mercado cinco años como mínimo.

3.2 Población y Muestra

Para determinar la población y la muestra objeto de la presente investigación, la

cual necesariamente debía estar constituida por empresas de bienes raíces, se

acudió a la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala (CCBRG), la

cual es una entidad de carácter gremial, apolítica, no lucrativa y no religiosa, que

aglutina a empresas y personas individuales que realizan corretaje de bienes

raíces en Guatemala, dedicada al servicio y jerarquización del sector inmobiliario.

En ese contexto, se pudo establecer que para mayo del año 2011, a la CCBRG

estaban afiliadas 77 empresas inmobiliarias, de las cuáles 39 son empresas

independientes que tienen más de 5 años de operación en el mercado y 5 son

empresas franquiciadoras o franquiciadas.

De esa manera, según los datos obtenidos a través de la CCBRG, se realizó un

muestreo no probabilístico por conveniencia, y resultaron sujeto de estudio 20

empresas independientes y 4 empresas franquiciadoras o franquiciadas.

3.3 Instrumento

Se elaboró una encuesta a los gerentes de las franquicias de Bienes Raíces,

previo al estudio de campo se realizó una entrevista que sirvió para reforzar el

marco referencial.

Otro instrumento que se utilizó fue la entrevista, éstas se realizó de forma

individual a los sujetos 1, 2 y 4 de estudio, se utilizó una guía con preguntas

estructuradas, con el fin de recopilar la información para establecer los principales

59

cambios en la organización que tienen que hacer las empresas de bienes raíces

para utilizar la franquicia como medio de expansión.

La cual se diseñó de la siguiente forma:

Primera parte: Contiene una presentación de la persona que está realizando la

entrevista, el motivo por el cual se está realizando y el objetivo que se pretende

alcanzar con dicha entrevista.

Segunda parte: Se solicitó información general del entrevistado y de la empresa.

Tercera parte: Esta compuesto por preguntas cerradas y abiertas, identificadas

cada una con su respectivo número, para poder obtener la información del

funcionamiento de la organización de las empresas.

Para el sujeto 1 de las 35 preguntas 12 son abiertas y 23 son cerradas; sujeto 2,

de las 24 preguntas 7 son abiertas y 17 son cerradas; sujeto 3, de las 38

preguntas 13 son abiertas y 25 son cerradas y para el sujeto 4; 8 son abiertas y

22 son cerradas, para un total de 30 preguntas.

La entrevista se validó a través de las preguntas hechas a diferentes miembros de

la empresa, para corroborar que los datos obtenidos fueran ciertos, por lo que se

realizó únicamente a las empresas en donde se pudo entrevistar al gerente y los

colaboradores. No se tomó en cuenta las empresas donde el gerente no colaboró.

3.4 Procedimiento

Se eligieron varias propuestas como temática de investigación y se fueron

evaluando varios factores, cada uno por separado para llegar a un tema de

investigación, con la ayuda de un asesor y los directores de tesis de la carrera de

Administración de Empresas.

60

Se realizó el anteproyecto de tesis en base al planteamiento del problema,

objetivos, variables e indicadores, que se plantearon para el tema a investigar;

consultando diferentes fuentes bibliográficas.

Se aprobó el anteproyecto por parte de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales y de la catedrática del curso de Tesis I.

En el curso de Tesis II, se revisó nuevamente el anteproyecto de tesis, se hicieron

correcciones y seguidamente se elaboraron los instrumentos a utilizar para realizar

el trabajo de campo. Aunado a lo anterior se llevaron a cabo una serie de

entrevistas, dado la escasa bibliografía en el tema, para obtener la información

necesaria que permitiera la correcta elaboración del marco contextual. En dichas

entrevistas se abordaron temas relacionados con la historia de los bienes raíces y

el desarrollo de la industria. Además se realizaron otras entrevistas a las

empresas franquiciadoras o franquiciadas existentes en Guatemala, con el objeto

de conocer acerca de su funcionamiento.

Posteriormente se llevó a cabo el trabajo de campo, por medio de una serie de

entrevistas dirigidas a cada uno de los sujetos de estudio previamente

determinados, luego de lo cual se reunieron los resultados y se tabularon, para la

consiguiente presentación de resultados. Lo anterior permitió hacer el análisis y la

interpretación de los resultados, contrastándolos con la teoría.

Seguidamente se procedió a la elaboración de las conclusiones y en función de

las mismas las recomendaciones del autor, según los resultados más relevantes

encontrados.

Por último la revisión final de la tesis estuvo a cargo de una terna de expertos en

la materia, para luego realizar la defensa privada de tesis (DPT) y su posterior

61

aprobación, y con ello obtener el título de Licenciado en Administración de

Empresas.

62

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a gerentes de empresas franquiciadoras y franquiciadas de

bienes raíces

Tabla 1

Años que llevan operando en el mercado

Menos de 5 años

5-6 años

7-10 años

11-20 años

21-30 años

RE/MAX GRUPO INMOBILIARIO

X

COLDWELL BANKER PREMIER

X

CENTURY 21 CASA NOVA

X

CITYMAX X

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De los gerentes encuestados 3 de los 4 indicaron que llevan menos de 5 años

de tener operaciones en el mercado; únicamente un gerente indica llevar entre

7 y 10 años de operaciones. Se puede observar que la mayoría son de apertura

reciente en el mercado guatemalteco.

63

Tabla 2

Servicios que ofrecen

Corretaje Construcción Asesorías Avalúos Otros

RE/MAX GRUPO INMOBILIARIO

X X

COLDWELL BANKER PREMIER

X X

CENTURY 21 CASA NOVA

X X X

CITYMAX X X

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Para la totalidad de los gerentes, el corretaje es su servicio principal; 2 de los 4

ofrecen asesorías tanto al cliente comprador como al cliente vendedor; una

empresa cuenta con el servicio de avalúos y 2 de las 4 empresas cuentan con

otros servicios entre los que cabe mencionar administración de propiedades y

subcontratación de construcción. Ninguna ofrece el servicio de construcción.

64

Gráfica 2

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

La totalidad de los gerentes manifestó contar con contrato de franquicias.

Tabla 3

Número de colaboradores dentro de la Organización

Número de colaboradores

RE/MAX GRUPO INMOBILIARIO 46

COLDWELL BANKER PREMIER 25

CITYMAX 17

CENTURY 21 CASA NOVA 13

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Las empresas encuestadas tienen entre 13 y 46 colaboradores teniendo la

empresa con más personal 46 y la empresa con menor cantidad 13.

4

0

Contrato de Franquicia

Si No

65

Gráfica 3

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

El puesto de trabajo más representativo de los gerentes encuestados es el

puesto de ventas. Existen otros puestos importantes que tienen 3 de las 4

empresas, tales como gerente general, recepción y diseño, pues deben

mantener la imagen de acuerdo con las reglas de la franquicia, que van desde

el logo hasta el color que deben de usar para los diseños. Cabe mencionar

otros puestos que la mitad de las empresas tienen como dirección de

operaciones, gerente de ventas, gerente administrativo y administrador de

operaciones; únicamente en 1 de las 4 empresas cuentan con puestos de

limpieza, sistemas, y contabilidad.

3

2

3

4

2

3

2 2

1 1 1

Puestos de trabajo

66

Gráfica 4

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

La totalidad de los gerentes señaló contar con organigrama en la empresa.

Gráfica 5

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Las 4 empresas utilizan servicios de outsourcing.

4

0

Cuentan con servicios de Outsourcing

Si No

4

0

Cuentan con organigrama

Si No

67

Gráfica 6

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Los servicios de outsourcing más representativos para los gerentes

encuestados son contabilidad, sistemas y área legal. 2 de las 4 empresas

cuentan con outsourcing en el área de publicidad, mientras que otras en el área

de recursos humanos y construcción.

Gráfica 7

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Todos los encuestados mencionaron que los empleados de la organización se

especializan en una sola tarea.

4 4

1

4

2

1

Contabilidad Sistemas RRHH Área Legal Publicidad Construcción

Servicios de Outsourcing

4

0

Tareas a realizar por parte de los colaboradores

Una sola tarea

Varias tareas

68

Gráfica 8

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Los 4 encuestados delegan las funciones entre los colaboradores de la

organización.

Gráfica 9

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

La totalidad de las empresas cuentan con departamento de ventas, 3 de las 4

cuentan con un departamento de administración; 2 tiene departamento de

mercadeo. Solamente en una ocasión mencionaron el departamento de

contabilidad, sistemas, dirección y desarrollo de negocios.

4

0

Forma de realizar las Funciones

Delegan

Una sola persona realiza el trabajo

1

3

4

2

1 1 1

Departamentos

69

Gráfica 10

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De los gerentes encuestados 3 de los 4 manifestaron que si cuentan con una

línea continua de autoridad entre los niveles de la organización, mientras que 1

empresa indica que no.

Gráfica 11

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

La toma de decisiones en la totalidad de las empresas encuestadas es

centralizada. El gerente general o los socios toman las decisiones finales.

3

1

Línea continua de autoridad

Si

No

4

0

Toma de decisiones

Centralizada

Descentralizada

70

Gráfica 12

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

La totalidad de los encuestados cuenta con contratos de trabajo en la empresa.

Gráfica 13

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Todos los gerentes encuestados cuentan con políticas dentro de la empresa.

4

0

Contratos de trabajo

Si

No

4

0

Políticas establecidas

Si

No

71

Gráfica 14

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Todos tienen establecidas las políticas de la empresa pero solo 3 de las 4 de

las tienen por escrito.

Gráfica 15

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Todos los gerentes de las franquicias indicaron que sus colaboradores pueden

revisar las políticas en cualquier momento.

3

1

Políticas por escrito

Si

No

4

0

Accesibilidad para revisar las políticas

Si

No

72

Gráfica 16

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De los 4 encuestados, 3 mencionaron contar con manual de operaciones,

mientras que 1 indica no tenerlo.

Gráfica 17

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Todos los gerentes encuestados cuentan con formularios establecidos para

cada procedimiento dentro de la empresa.

3

1

Manual de operaciones

Si

No

4

0

Formularios para cada procedimiento

Si

No

73

Gráfica 18

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Si existe una persona encargada de documentar la información en las 4

empresas.

Gráfica 19

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

En 1 de las 4, empresas el encargado de documentar la información es el

gerente administrativo; en 2 de ellas es el director general, pero en 1 de ellas

con ayuda de la secretaria. Finalmente en la última, se encarga la secretaria.

4

0

Cuentan con una persona encargada de documentar información

Si

No

1

2 2

Gerente Administrativo Director General Secretaria

Puesto de la persona encargada de documentar la información de la empresa

74

Gráfica 20

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Las 4 empresas encuestadas cuentan con controles administrativos y de

operaciones.

Gráfica 21

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De los 4 gerentes, 2 mencionaron el control de propiedades, acuerdo de

comisión con el cliente y entre intermediarios y el control de visitas. 1 de los 4

mencionó otros controles que no dejan de ser importantes los cuales son:

reporte general, horarios y publicidad.

4

0

Controles administrativos y de operaciones

Si

No

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Control de propiedades

Acuerdo de promoción

Control de visitas

Reporte Horario Publicidad

Algunos controles que utilizan

75

Gráfica 22

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De los 4 gerentes, 3 comentan que no tienen un comité de franquicias dentro de

la empresa; mientras que 1 gerente indica que si lo hay y está conformado por

los gerentes de oficinas y la directora general; esto se debe a que tienen la

representación para Guatemala.

Gráfica 23

Base: 3 gerentes en estudio de campo.

De las 4 empresas, 3 participan en convenciones anuales. 2 de las 3 participa

en convenciones 3 veces al año y 1, una vez al año.

1

3

Comité de Franquicias

Si

No

1

0 2

Convenciones al año

1 vez al año

2 veces al año

3 o más veces al año

76

Gráfica 24

Base: 3 gerentes en estudio de campo.

Las tres empresas que participan en convenciones retroalimentan en aspectos

de organización en la actividad. 2 de las 3 en herramientas de trabajo y 1 en

mejoramiento de procedimientos.

2

1

Herramientas de trabajo

Mejoramiento de procedimientos

Aspectos de organización que retroalimentan en las convenciones

77

Tabla 4

Beneficios obtenidos en las convenciones

Recono-cimiento Intern-acional

Mejores Conoci-mientos

Actuali-zaciones del mercado

Inter-acción entre ejecu-tivos

Planea-ción estraté-gica

Tec-nología

RE/MAX GRUPO INMOBILIARIO

X X X X

COLDWELL BANKER PREMIER

X X X

CITYMAX X X X

Base: 3 gerentes en estudio de campo.

La totalidad de los gerentes señalaron beneficiarse principalmente con

actualizaciones en el mercado; para 2 de las 3 franquicias el beneficio es

también en reconocimiento internacional y obtener mejores conocimientos. Para

1 de las empresas el beneficio es en Interacción entre ejecutivos, planeación

estratégica y tecnología.

78

Gráfica 25

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De las 4 empresas 2 cuentan con un gerente de franquicias y las otras 2 no

cuenta con un gerente de franquicia. Únicamente 1 de los dos gerentes indicó

las funciones principales que éste tiene, las cuales son asegurarse de la imagen

de la marca, mediar entre las oficinas para que exista ética, no competencia

entre oficinas y velar por que estén capacitados los asesores.

Gráfica 26

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

De los encuestados 3 cuentan con formularios que responde el cliente, mientras

que 1 de las 4 empresas es personalizado en el cierre o se realizan visitas

inesperadas con los asesores.

2 2

Gerente de franquicia

Si

No

3

1 1

Formulario de cliente Personalizado en el cierre Visitas inesperadas con los asesores

Forma de controlar la calidad en el servicio

79

Gráfica 27

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

A pesar de que todas las franquicias tienen controles para supervisar la calidad

en el servicio; únicamente 3 de las 4 cuenta con un puesto dentro la

organización que se encargue de controlarlo.

Gráfica 28

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Ninguna de las cuatro empresas cuenta con comités consultivos en la empresa.

3

1

Cuentan con un puesto que controle la calidad en el servicio

Si

No

0

4

Comites consultivos

Si

No

80

Gráfica 29

Base: 3 gerentes en estudio de campo.

Las 3 empresas que cuentan con manual de operaciones, cuenta con un puesto

dentro de la organización que se encarga de implementar los instrumentos y

procedimientos de supervisión y apoyo de acuerdo con el contendido del

manual de operaciones y con el contrato de franquicias.

3

0

Existe un puesto que controle los instrumentos y procedimientos de acuerdo con el manual de

operaciones

Si

No

81

Gráfica 30

Base: 3 gerentes en estudio de campo.

En 2 de las 3 empresas el gerente general se encarga de supervisar los

instrumentos y procedimientos de supervisión y apoyo de acuerdo con el

manual de operaciones y el contrato de franquicias mientras que en 1 es el

gerente administrativo.

Gráfica 31

Base: 4 gerentes en estudio de campo.

Para los 4 gerentes el clima organizacional es agradable, existe mucha amistad

entre todos los mandos y colaboradores; mientras que 1 de los 4 respondió que

el clima también es competitivo permitiendo a la vez que existan metas que

persiguen cada uno de los colaboradores.

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Director General

Gerente Administrativo

Encargado de supervisar los instrumentos y procedimientos de supervición y apoyo de

acuerdo con el manual de operaciones

0

1

4

Tenso

Competitivo

Agradable

Clima organizacional

82

Guía de entrevista dirigida a colaboradores de empresas franquiciadoras y

franquiciadas de bienes raíces

Gráfica 32

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

La totalidad de los colaboradores entrevistaron manifestaron que si cuentan con

un organigrama dentro de la empresa.

Gráfica 33

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Los puestos más representativos para los colaboradores son gerente

operativo, ventas, gerente general y diseñador; mientras que 2 de los 4 el

3 4

2 2

4 3

1

Puestos de trabajo

4

0

Cuentan con Organigrama

Si

No

83

asistente de gerencia y recepcionista. Únicamente 1 colaborador mencionó el

puesto de limpieza.

Gráfica 34

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 colaboradores entrevistados, 3 realiza una sola tarea en la empresa

donde laboran.

Gráfica 35

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

La totalidad de los entrevistados han recibido capacitaciones por parte de la

empresa.

3

1

Tareas a realizar

Una sola tarea

Varias tareas

4

0

Ha recibido capacitaciones

Si

No

84

Tabla 5

Áreas en las que han recibido capacitaciones

Ventas Marketing Redes Sociales

Manejo de objeciones

RE/MAX GRUPO INMOBILIARIO

X X

COLDWELL BANKER PREMIER

X X

CENTURY 21 CASA NOVA

X

CITYMAX X X

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Todos han recibido capacitaciones en el área de ventas; mientras que para

otros marketing, redes sociales y manejo de objeciones.

Gráfica 36

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Señalaron 3 de los 4 entrevistados que les capacitan más de tres veces al año,

mientras que la otra una vez al año.

1

0

3

Frecuencia de capacitación

1 vez al año

2 veces al año

más de 3 veces al año

85

Gráfica 37

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 3 indicaron que existen diferentes departamentos dentro

de la empresa.

Gráfica 38

Base: 3 colaboradores en estudio de campo.

De los 3 colaboradores que indicaron contar con diferentes departamentos,

todos comentan que existe el departamento de ventas, seguido por el de

administración el cual 2 lo mencionaron y mercadeo mencionado por 1

colaborador.

3

1

Existen departamentos en la empresa

Si

No

3

1

2

Ventas Mercadeo Administración

Departamentos

86

Gráfica 39

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 3 cuentan con una persona que le supervise y tenga

autoridad sobre él.

Gráfica 40

Base: 3 colaboradores de franquicias en estudio de campo.

La totalidad que indicó tener una persona que le supervisa y tiene autoridad

sobre él comento que es el gerente general quien lo hace.

3

1

Tiene una persona que le supervise y tenga autoridad sobre usted

Si

No

3 1

Persona que le supervisa

Gerente general

87

Gráfica 41

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Son 3 de los 4 los colaboradores que consultan en el momento de tomar

decisiones importantes, esto no quiere decir que no tomen otras decisiones

directamente.

Gráfica 42

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

La totalidad de los entrevistados manifestó que en la empresa tienen

establecidas las políticas.

1

3

Toma de decisiones

Toma sus decisiones Consulta

4

0

Políticas establecidas

Si

No

88

Gráfica 43

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 2 señalaron que las políticas están por escrito y los otros

2 mencionan que no están por escrito.

Gráfica 44

Base: 2 colaboradores en estudio de campo.

Los 2 entrevistados que indicaron que las políticas están por escrito comentan

que tienen acceso a ellas en cualquier momento.

0

2

Tiene copia Tiene acceso a ellas

Accesibilidad a las políticas

2 2

Políticas por escrito

Si

No

89

Gráfica 45

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

En su totalidad los entrevistados indicaron que las empresas en donde laboran

tienen formularios establecidos para cada procedimiento.

Gráfica 46

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 colaboradores entrevistadas, 2 señalaron que cuentan con manual de

operaciones y los otros 2 no cuentan con manual de operaciones.

2 2

Manual de operaciones

Si

No

4

0

Formulaios para cada procedimiento

Si

No

90

Gráfica 47

Base: 2 colaboradores en estudio de campo.

Los 2 colaboradores que cuentan con manual de operaciones en la empresa

tiene conocimiento del contenido de éste.

Gráfica 48

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

En su totalidad los entrevistados cuentan con controles administrativos y de

operaciones dentro de la empresa.

2

0

Tiene conocimiento del contendio del manual de operaciones

Si

No

4

0

Utilizan controles administrativos y de operaciones

Si

No

91

Gráfica 49

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Todos los colaboradores indicaron que realizan un control de visitas en la

empresa; 2 afirmaron que utilizan reportes y control de clientes; únicamente 1

señaló utilizar como controles administrativos y de operaciones: acuerdo entre

corredores y llamadas.

Gráfica 50

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Según 2 de los 4 colaboradores entrevistados cuentan con un comité de

franquicias mientras los otros 2 señalan no contar con tal comité.

2 2

Comite de franquicias dentro de la empresa

Si

No

2

4

1 1

2

1

Reportes Control Visitas Metas Acuerdo entre corredores

Control de clientes

Llamadas

Controles administrativos y de operaciones

92

Gráfica 51

Base: 2 colaboradores en estudio de campo.

De la totalidad de los que señalaron contar con comité de franquicias, 1

manifestó saber quienes lo integran.

Gráfica 52

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 3 participa en convenciones anuales organizadas por la

franquicia.

1 1

Conoce quienes integran el comité

Si

No

3

1

Participa en convenciones

Si

No

93

Tabla 6

Beneficios más importantes obtenidos en las convenciones Capacitación Motivación Conocer otros

asesores Cumplimiento

de metas

COLDWELL BANKER PREMIER

X X

CENTURY 21 CASA NOVA

X X

CITYMAX X X

Base: 3 colaboradores en estudio de campo.

Los beneficios más importantes que han obtenido los colaboradores

entrevistados por participar en las convenciones anuales son capacitación y

motivación, según 2 de los 3 entrevistados; el restante señaló que el beneficio

obtenido consiste en conocer a otros asesores y fijar metas.

Gráfica 53

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 2 cuentan con un gerente de franquicia dentro de la

organización.

2 2

Gerente de franquicias

Si

No

94

Gráfica 54

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

Indicaron 2 de los 4 entrevistados que sí cuentan con controles de calidad en

servicio.

Gráfica 55

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

La totalidad de los entrevistados señalaron que no tienen conocimiento de que

exista algún comité dentro de la empresa.

2 2

Control de calidad en el servicio

Si

No

0

4

Comités consultivos

Si

No

95

Gráfica 56

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 3 indica que si hay un asesor de operaciones brindando

supervisión y apoyo al franquiciatario.

Gráfica 57

Base: 4 colaboradores en estudio de campo.

De los 4 entrevistados, 3 indicaron que el clima organizacional es agradable sin

embargo 1 señaló que es tenso y competitivo.

3

1

Puesto de Asesor de operaciones

Si

No

1

1

3

Tenso

Competitivo

Agradable

Clima organizacinal

96

Guía de entrevista dirigida a gerentes de empresas de bienes raíces

Gráfica 58

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Ocho de los gerentes entrevistados menciona que su empresa lleva entre 21 y

30 años de operaciones en el mercado, 4 tiene en el mercado entre 11 y 20

años, mientras que 6 empresas llevan entre 6 y 10 años y 2 llevan 5 años de

operaciones.

2

6

4

8

Tiempo que llevan operando en el mercado

5 años

6-10 años

11-20 años

21-30 años

97

Gráfica 59

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Los servicios más representativos, según los 20 gerentes entrevistados, se

definen así: 18 ofrecen el servicio de corretaje; 16 servicio de asesorías. No

todos ofrecen el servicio de corretaje pues algunos únicamente promueven

proyectos.

Gráfica 60

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

A 17 de los 20 entrevistados les interesa que su empresa se expanda hacia

otras ciudades de Guatemala, pues así tendrían mayor captación del mercado y

tendrían más ingresos.

18

3

16

3 5

2 2 2 1

Sericios que ofrecen

17

3

Interés de expandirse a otras ciudades de Guatemala

Si

No

98

Gráfica 61

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Todos los entrevistados tienen el conocimiento del concepto de una franquicia.

Gráfica 62

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 entrevistados, 16 si utilizaría las franquicias como medio de

expansión, indicaron que es una forma eficiente y factible, teniendo más

ganancias y más presencia, mientras que 4 no la utilizaría porque indicaron que

crean más problemas y no ofrecen un valor agregado.

20

0

Conocimiento del concepto de una franquicia

Si

No

16

4

Utilizar las franquicias como medio de expansión

Si

No

99

Gráfica 63

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

La cantidad de empleados es variada desde empresas que no tienen

empleados hasta una empresa que cuenta con 48 empleados. 10 de las 20

empresas tienen entre 0 y 10 empleados; 6 entre 11 y 21 empleados; de 22 a

31 empleados únicamente 3 empresas y solo 1 tiene 48 empleados.

10

6

3

0 1

0 a 10 11 a 21 22 a 31 32 a 41 42 en adelante

Número de empleados

100

Gráfica 64

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De las 20 empresas, 19 tienen vendedores dentro de su organización, 14

cuentan con recepcionista y 10 tienen un gerente general y administrador

dentro de la organización. 5 de las empresas cuentan con puestos de contador,

mercadeo y limpieza. El resto de puestos no son representativos.

Gráfica 65

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 entrevistados, 13 cuentan con un organigrama dentro de la empresa

mientras que 7 no cuentan con el organigrama.

19

10

3 5

10

5 3 2

14

5 4 2 2 2

Puestos de trabajo

13

7

Cuentan con organigrama

Si

No

101

Gráfica 66

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 entrevistados, 18 cuentan con servicios de outosourcing en sus

empresas mientras que 2 no cuentan con estos servicios externos a la

empresa.

Gráfica 67

Base: 18 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Utilizan servicios de outsourcing en contabilidad 17 de las 18 empresas, 15 para

el área legal; publicidad es utilizado por 13 empresas; mientras que sistemas lo

utiliza 12. Los demás servicios no son representativos.

18

2

Servicio de outsourcing

Si

No

17

12

5

15 13

1 1 2 1

Servicios de Outsourcing

102

Gráfica 68

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Los colaboradores de 14 empresas, de las 20 entrevistadas, se especializan en

una solo tarea mientras que 6 realizan varias tareas. Se debe a que son

empresas muy pequeñas de pocos colaboradores y realizan varias tareas tales

como administración y ventas, entre otros.

Gráfica 69

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Delegan las funciones entre todos los colaboradores 18 de las 20 empresas.

14

6

Tareas a realizar por parte de los colaboradores

una sola tarea

varias tareas

18

2

Forma de realizar las funciones

Delegan

Una sola persona realiza el trabajo

103

Gráfica 70

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 entrevistados, 14 cuentan con diferentes departamentos dentro de la

empresa los cuales se muestran en la siguiente gráfica.

Gráfica 71

Base: 14 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

La totalidad de las empresas que tienen departamentos cuentan con el

departamento de ventas, 13 tienen departamento de administración; mientras

que los otros puestos, tales como mercadeo y finanzas 4 empresas; legal y

operativo solo 2 los tienen.

14

6

Cuentan con departamentos

SI

NO

13 14

4 4

2 2

Admon Ventas Mercadeo Financiero Legal Operativo

Departamentos

104

Gráfica 72

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Cuenta con una línea continua de autoridad entre los niveles de la organización

17 de los 20 gerentes. 3 de los 20 indican que no, debido a que no cuentan con

niveles en la organización y todos los integrantes son socios

Gráfica 73

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 entrevistados, 16 indican que la toma de decisiones es centralizada

sin embargo el 4 indicaron que las decisiones son descentralizadas debido a

que prefieren saber la opinión de todos los colaboradores y llegar a un acuerdo

entre todos.

17

3

Línea continua de autoridad

Si

No

16

4

Toma de decisiones

Centralizada

Descentralizada

105

Gráfica 74

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 entrevistados, 14 cuentan con contratos de trabajo dentro de la

empresa mientras que 6 no cuentan con contratos laborales.

Gráfica 75

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Cuentan con las políticas establecidas dentro de la empresa 19 de los 20

entrevistados.

19

1

Políticas establecidas

Si

No

14

6

Contratos de trabajo

Si

No

106

Gráfica 76

Base: 19 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De las 19 empresas que cuentan con las políticas establecidas solo 15 cuenta

con las políticas por escrito.

Gráfica 77

Base: 19 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

La totalidad de los gerentes que tienen establecidas las políticas en la empresa

indica que sus colaboradores pueden verlas en cualquier momento.

15

4

Políticas por escrito

Si

No

19

0

Accesibilidad para revisar las políticas

Si

No

107

Gráfica 78

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 gerentes entrevistados, 10 cuentan con manual de operaciones

dentro de la empresa mientras que los otros 10 no lo tienen.

Gráfica 79

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Cuenta con formularios establecidos para cada procedimiento 16 de los 20

entrevistados.

10 10

Manual de operaciones

Si

No

16

4

Formularios para cada procedimiento

Si

No

108

Gráfica 80

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 gerentes entrevistados, 18 indicaron que existe una persona

encargada de documentar la información de la empresa.

Gráfica 81

Base: 18 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Los puestos más representativos de las personas encargadas de documentar la

información de la empresa son el puesto de secretaria y el de asistente.

18

2

Cuentan con una persona encargada de documentar la información

Si

No

2

1

5

4

1 1

2

1 1

G. G G. Admon Secretaria Asistente Enc. de computo

G.G con abogados

As. externo

Ad. base de datos

G. Oper.

Persona encargada de documentar la información

109

Únicamente en 2 de los casos esta función la realiza el gerente general o

asesores externos.

Gráfica 82

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Cuentan con controles administrativos y de operaciones en su empresa 18 de

los 20 entrevistados.

Gráfica 83

Base: 18 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 18 gerentes, 12 mencionaron el control de ventas, seguido del reporte de

clientes que 7 indicaron utilizarlo; los reportes generales y de captaciones son

utilizados por 6 de las empresas. También son representativos el reporte de

18

2

Controles administrativos y de operaciones

Si

No

6

4

6

12

7

2 3

2 2 2 2

Algunos controles que utilizan

110

visitas, llamadas, gastos, ingresos, comisiones, horas de trabajo y el formulario

de clientes.

Gráfica 84

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Controlan la calidad con la respuesta del cliente 11 de los entrevistados, 2 con

llamadas telefónicas, 1 realiza encuestas; mientras que 6 no tienen nada

organizado.

Gráfica 85

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 gerentes entrevistados, 10 mencionan que existe un puesto dentro de

la organización que se encarga del control de calidad en el servicio.

6

11

2 1

No tienen nada organizado

Con la respuesta del cliente

Llamadas telefónicas Encuestas

Control de calidad en el servicio

10 10

Cuentan con un puesto que controle la calidad en el servicio

Si

No

111

Gráfica 86

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

De los 20 gerentes entrevistados, 17 no cuentan con comités consultivos dentro

de la organización, mientras que los 3 restantes manifestaron que si tienen

comités dentro de su organización.

Gráfica 87

Base: 3 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Un gerente indicó que tiene comités consultivos en el área de operaciones y

estrategia de negocios, mientras que los otros 2 señalaron en dirección de

ventas y construcción respectivamente.

3

17

Comités consultivos

Si

No

1 1 1 1

Operaciones Dirección de ventas Estrategia de negocios Construcción

Áreas que conforman los comités consultivos

112

Tabla 7

Integrantes de los comités consultivos

Áreas Integrantes de los comités

Estrategia de negocios Gente externa a la empresa

Operaciones Gente externa a la empresa

Dirección de ventas Gerentes de todas las áreas

Construcción Arquitectos, Ingenieros, Auditores y

Administradores

Base: 3 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

En 1 de las 3 empresas en el área de estrategia de negocios y operaciones es

gente externa a esta, debido a que depende del proyecto que se lleve a cabo;

en otra empresa para dirección de ventas son cada uno de los gerentes de

cada área y para el comité de construcción en otra empresa son Arquitectos,

Ingenieros, Auditores y Administradores, para desarrollar el proyecto

exitosamente.

Gráfica 88

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Únicamente 7 de los 20 entrevistados cuentan con un puesto dentro de la

organización que se encargue de implementar los instrumentos y

7

13

Existe un puesto que controles los intrumentos y procedimientos de acuerdo con el manual de

operaciones

Si

No

113

procedimientos de supervisión y apoyo de acuerdo con el contenido del manual

de operaciones.

Gráfica 89

Base: 7 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

El encargado de implementar los instrumentos y procedimientos de supervisión

y apoyo de acuerdo con el contenido del manual de operaciones es el Asistente

de Gerencia en 2 empresas; 2 empresas indicaron que el área de operaciones

mientras que 3 indicaron al gerente administrativo, gerente de cada área o el

gerente general, respectivamente.

2

1 1

2

1

Asistente Gerencia Gerente Admon Gerente de cada área

Operativo Gerente General

Encargado de supervisar los instrumentos y procedimientos de supervición y apoyo acuerdo al

manual de oparaciones

114

Gráfica 90

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Todos indicaron que el clima es agradable, a pesar de eso 4 manifestaron que

además existe competencia. Esto se debe a que los colaboradores quiere

cumplir sus metas o simplemente el hecho de ganar más que los demás.

Gráfica 91

Base: 20 gerentes de empresas de bienes raíces en estudio de campo.

Indicaron 12 de los 20 gerentes que formalizaría más la información, 5 no

harían ningún cambio y el resto haría otros cambios, como: alinearse con los

reglamentos de la franquicia, tener mejor infraestructura o especializarse en una

sola área.

0

4

20

Tenso

Competitivo

Agradable

Clima organizacional

12

1 1 1

5

Formalizar más la información

Alinearse con los reglamentos de la

franquicia

Tener mejor infraestructura

Se especializaría en una soloa área

No haría ningún cambio

Cambio que haría en la empresa para utilizar la franquicia como medio de expansión

115

Guía de entrevista dirigida a colaboradores empresas de bienes raíces del área de

ventas

Gráfica 92

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 10 entrevistados, 7 indicaron que cuentan con un organigrama dentro de

la empresa.

7

3

Cuentan con organigrama

Si

No

116

Gráfica 93

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Los puestos más representativos según los colaboradores del área de ventas

son: ventas mencionado por 9, el puesto de gerente general fue mencionado

por 8 de los entrevistados y el 6 indicaron el puesto de secretaria. Otros puestos

mencionados por 3 colaboradores son: contador, gerente de ventas y gerente

de administración. 2 mencionaron el puesto de sistemas; mientras que limpieza,

asistente de administración, gerente operativo, legal, gerente de proyectos y la

persona encargada de ingresar las propiedades a la página, fue mencionado

solo en 1 ocasión.

6

3 3

8 9

1 1 1

3

1 2

1 1 1

Puestos de trabajo

117

Gráfica 94

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los colaboradores del área de ventas 8 se enfocan en una sola tarea, los

otros 2 realizan varias tareas. Esto se debe que en algunos casos son

empresas pequeñas.

Gráfica 95

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Ocho entrevistados han recibido capacitaciones por parte de la empresa.

8

2

Tareas a realizar

Una sola tarea

Varias tareas

8

2

Ha recibido capacitaciones

Si

No

118

Gráfica 96

Base: 8 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los que han recibido capacitaciones, 4 han sido en el área de ventas, 3 han

recibido el diplomado impartido por la Cámara de Corredores de Bienes Raíces

de Guatemala (CCBRG) éste diplomado es de formación inmobiliaria. En 1

ocación se ha mencionado capacitación en el área de liderazgo, atención al

cliente, motivacional, financiero y tecnología.

4

3

1 1 1 1 1

Ventas PFI CCBRG Liderazgo Atención al cliente

Motivacional Financiero Tecnología

Áreas en que han recibido capacitación

119

Gráfica 97

Base: 8 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Manifestaron 3 de los 8 que les capacitan una vez al año; 3 tienen

capacitaciones dos veces al año y los otros 2, más de tres veces al año.

Gráfica 98

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 10 colaboradores del área de ventas, 7 indicaron que existen diferentes

departamentos dentro de la empresa.

3

3

2

Frecuencia de capacitación

1 vez al año

2 veces al año

más de 3 veces al año

7

3

Existen diferentes departamentos

Si

No

120

Gráfica 99

Base: 7 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 7 colaboradores, 6 mencionaron el departamento de ventas, 4 indican

contabilidad y administración, 2 mencionaron el departamento de marketing;

mientras que solamente 1 empresa tiene departamento de área legal.

Gráfica 100

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Todos los entrevistados cuenta con una persona que le supervisa el trabajo y

tiene autoridad sobre él o ella.

4

6

4

2 1

Contabilidad Ventas Administración Marketing Legal

Departamentos

10

0

Tiene una persona que le supervise y tenga autoridad sobre usted

Si

No

121

Gráfica 101

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

El gerente general es quien supervisa para 6 de los colaboradores

entrevistados, mientras que 2 son supervisados por un gerente de ventas y 1

indicó ser supervisado por el supervisor de ventas o el gerente de proyectos.

Gráfica 102

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 10 colaboradores 7 consultan a la hora de tomar decisiones importantes.

Los 3 restantes toma sus propias decisiones.

6

2 1 1

Gerente General Gerente ventas Supervisor de ventas Gerente de proyecto

Persona que le supervisa

3

7

Toma de decisiones

Toma sus decisiones Consulta

122

Gráfica 103

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Señalaron 9 de los colaboradores que si tienen establecidas las políticas en la

empresa, mientras que 1 indicó que no las tienen establecidas.

Gráfica 104

Base: 9 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 9 que si cuenta con las políticas establecidas, 8 manifiestan que las

políticas están por escrito.

9

1

Políticas establecidas

Si

No

8

1

Políticas por escrito

Si

No

123

Gráfica 105

Base: 8 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Del los 8 colaboradores que indicaron que las políticas están por escrito 5 de

ellos señalaron que tiene una copia de las políticas de la empresa mientras que

los otros 3 tienen acceso a ellas en cualquier momento.

Gráfica 106

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 10 entrevistados 9 indicaron que cuentan con formularios establecidos

para cada procedimiento.

5

3

Accesibilidad para revisar las políticas

Tiene una copia

Tiene acceso a ellas

9

1

Formularios para cada procedimiento

Si

No

124

Gráfica 107

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Iindicaron 4 de los 10 colaboradores que la empresa cuenta con un manual de

operaciones.

Gráfica 108

Base: 4 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 4 que cuentan con manual de operaciones 3 tiene conocimiento del

contenido del mismo.

4

6

Manual de operaciones

Si

No

3

1

Tine conocimiento del contenido del manual de operaciones

Si

No

125

Gráfica 109

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

De los 10 colaboradores del área de ventas, 9 manifestaron que si cuentan con

controles administrativos y de operaciones.

Gráfica 110

Base: 9 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Los controles más mencionados por los colaboradores son: el reporte de ventas

por 5 de ellos y 4 mencionaron el control de seguimiento de clientes; mientras

que existen otros reportes que no dejan de ser importantes mencionados por 2

colaboradores, tales como el reporte de vistas y el reporte general y solo en 1

9

1

Utilizan controles administrativos y de operaciones

Si

No

5

1 1 1

4

1 2 2

Controles que utilizan

126

ocasión mencionaron los ingresos mensuales, clientes atrasados, clientes al día

y captaciones.

Gráfica 111

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Señalaron 4 de los 10 entrevistados, que si cuentan con control de calidad en

el servicio dentro de la empresa.

Gráfica 112

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

La totalidad de los entrevistados no tiene conocimiento de que exista algún

comité dentro de la empresa.

4

6

Control de calidad en el servicio

Si

No

0

10

Cuentan con comites consultivos

Si

No

127

Gráfica 113

Base: 10 colaboradores, del área de ventas, de empresas de bienes raíces en

estudio de campo.

Todos los colaboradores indicaron que el clima organizacional es agradable.

0

10

Clima Organizacional

Tenso

Agradable

Competitivo

128

Guía de entrevista dirigida a colaboradores empresas de bienes raíces

(administrativos)

Colaboradores del área administrativa comprendida por: Asistentes

administrativos, gerentes administrativos, asistentes de gerencia, gerentes de

mercadeo, administradores de propiedades, secretaria recepcionista y secretaria

de ventas.

Gráfica 114

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos los entrevistados indicaron que la empresa donde trabajan cuenta con

organigrama.

11

0

Cuentan con organigrama

Si

No

129

Gráfica 115

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos indicaron el puesto de ventas, mientras que 7 manifestaron el puesto de

gerente; 6 señalaron que hay un puesto de administrador. 5 colaboradores

indicaron otros puestos tales como secretaria y gerente financiero; entre otros.

Gráfica 116

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 11 colaboradores 10 realizan varias tareas, esto se debe a que las

empresas son pequeñas o son secretarias que también realizan ventas.

1

10

Tareas a realizar

Una sola tarea

Varias tareas

6 7

11

3 2 2 1 3

5 5 4

2 1

Puestos de trabajo dentro de la empresa

130

Gráfica 117

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Han recibido capacitaciones 4 de los 11 entrevistados, por parte de la empresa.

Gráfica 118

Base: 4 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 4 entrevistados que si ha recibido capacitaciones por parte de la

empresa el 3 indicaron que ha sido en el área de ventas; mientras que 2 en

bines raíces en general y 1 en administración.

4

7

Ha recibido capacitaciones

Si

No

3

2

1

Ventas Bienes Raíces Administración

Áreas en las que han recibido capacitaciones

131

Gráfica 119

Base: 4 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 4 colaboradores que si han recibido capacitaciones, 3 las reciben más de

tres veces al año y el otro una vez al año.

Gráfica 120

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Indicaron 10 de los 11 colaboradores que si existen diferentes departamentos

dentro de la empresa entre los que se puede mencionar los siguientes:

1

0

3

Frecuencia de capacitación

1 vez al año

2 veces al año

mas de 3 veces al año

10

1

Existen diferentes departamentos

Si

No

132

Gráfica 121

Base: 10 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos cuentan con departamento de ventas, mientras que 8 indican tener un

departamento de administración, 4 contabilidad; 2 mercadeo y únicamente 1

departamento legal.

Gráfica 122

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

En su totalidad los entrevistados tiene una persona que le supervisa el trabajo y

tiene autoridad sobre ellos.

8

10

4

2 1

Administración Ventas Contabilidad Mercadeo Legal

Departamentos

11

0

Tiene un persona que le supervise y tenga autoridad sobre usted

Si

No

133

Gráfica 123

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos los colaboradores los supervisa el gerente general y a 1 persona le

supervisa también el gerente de ventas.

Gráfica 124

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

La totalidad de los entrevistados consulta a la hora de tomar las decisiones

finales, muchas decisiones son tomadas por ellos mismos, pero las decisiones

más importantes deben de consultarlas.

0

2

4

6

8

10

12

Gerente General Gerente Ventas

Persona que le supervisa

0

11

Toma de decisiones

Toma sus decisiones

Consulta

134

Gráfica 125

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Según 9 de los 11 entrevistados, si tienen establecidas las políticas en la

empresa.

Gráfica 126

Base: 9 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 9 que indicaron que si cuentan con políticas establecidas dentro de la

empresa, 7 afirmaron que si están por escrito mientras que el resto indicó lo

contrario.

9

2

Políticas establecidas

Si

No

7

2

Políticas por escrito

Si

No

135

Gráfica 127

Base: 7 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 7 colaboradores que indicaron que las políticas están por escrito

únicamente 2 tienen copia de estas; 4 tienen acceso a ellas en cualquier

momento y 1 no respondió.

Gráfica 128

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 11 colaboradores 9 comentan, que en la empresa cuentan con

formularios establecidos para cada procedimiento.

2

4

Accesibilidad para revisar las políticas

Tiene copia

Tiene acceso a ellas

9

2

Formularios para cada procedimiento

Si

No

136

Gráfica 129

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Únicamente 2 de los 11 entrevistados señalaron que cuentan con manual de

operaciones dentro de la empresa.

Gráfica 130

Base: 2 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos los entrevistados que indicaron que cuentan con manual de operaciones,

tiene conocimiento del contenido del mismo.

2

9

Manual de operaciones

Si

No

2

0

Tiene conocimiento del contenido del manual de operaciones

Si

No

137

Gráfica 131

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos los entrevistados cuentan con controles administrativos y de operaciones

en la empresa.

Gráfica 132

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Control de clientes lo utilizan 7 colaboradores, utiliza el reporte de visitas 6 de

ellos, 4 reporte de ventas, 3 utilizan control de llamadas, 2 realizan reportes

11

0

Utilizan controles administrativos y de operaciones

Si

No

6

3 2

7

2

4

1 1 1 1 1

Controles administrativos y de operaciones

138

generales; mientras que solo en una ocasión mencionaron el seguimiento,

control de metas, anuncios, comisiones y control entre corredores.

Gráfica 133

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

De los 11 entrevistados 6 si cuenta con controles de calidad en servicio.

Gráfica 134

Base: 11 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Todos los entrevistados no tiene conocimiento de que exista algún comité en la

empresa.

6

5

Control de calidad en el servicio

Si

No

0

11

Existen comités consultivos

Si

No

139

Gráfica 135

Base: 12 colaboradores, del área administrativa, de empresas de bienes raíces

en estudio de campo.

Para 7 de los 12 el clima organizacional es agradable, mientras que para 5 es

competitivo sin embargo para los colaboradores que indicaron que es

competitivo; no deja de ser agradable en algunos casos.

0

7

5

Clima organizacional

Tenso

Agradable

Competitivo

140

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la estructura del programa de franquicias sugerida por Francorp (2010)

deben de existir comités consultivos para el área de operaciones,

mercadotecnia, servicio al cliente, entre otros según las necesidades, con el

fin de involucrar activamente a la empresa franquiciadora con los

franquiciados, de acuerdo con las necesidades de la empresa.

En Guatemala ninguna de las empresas franquiciadoras y franquiciadas de

bienes raíces cuenta con comités consultivos o pertenece a alguno. En el

caso de las empresas independientes todos los colaboradores del área de

ventas y administración aseguraron que no cuentan con estos comités,

mientras que 3 de los 20 gerentes indicaron que si cuentan con estos.

Para Francorp (2010) toda franquiciadora debe de tener una estructura

operativa sencilla y efectiva, y en el trabajo de campo se determinó que

todas las empresas investigadas, tienen una estructura operativa sencilla,

en su mayoría cuentan con dos departamentos que son los más

representativos, ventas y administración.

En la estructura sugerida por Francorp (2010) indica que se debe contratar

a un asesor de operaciones, que es responsable de implementar los

instrumentos y procedimientos de supervisión y apoyo de acuerdo con el

contenido del manual de operaciones y el contrato de franquicias, en el

caso de las empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces 3 de

4 cuentan con un puesto encargado de supervisarlo, mientras que en 7 de

las 20 empresas independientes cuenta con un puesto dentro de su

organización que se encarga de implementar los instrumentos y

procedimientos de supervisión y apoyo de acuerdo con el contenido del

manual de operaciones.

141

Para Francorp (2010) es necesario mantener en orden el clima

organizacional, previniendo conflictos y manteniendo un adecuado control

de la cadena. Se determinó que en la mayoría de empresas investigadas

éste es agradable. En el caso de las franquicias 1 indicó que el clima es

competitivo y en el caso de las empresas de bienes raíces 5 de los 11

colaboradores del área administrativa y 4 de los 20 gerentes indicaron que

es competitivo, sin embargo, también señalaron que a pesar de ser así es

bueno. La mayoría de los gerentes manifestó que esta competencia es

buena en este tipo de servicio porque los colaboradores se establecen

metas con el fin de vender más que los demás, ser el mejor de la empresa y

obtener mayores ganancias y resultados.

Entre los elementos de las franquicias según Kleidermacher (1995) las

empresas en el momento de franquiciarse deben de transmitir el saber

hacer y no solo a través de la práctica si no a través del manual de

operaciones en donde está estipulado cada procedimiento. Èste además

sirve de apoyo al franquiciado. 10 de 20 empresas de bienes raíces en

Guatemala no cuenta con un manual de operaciones establecido y

formalizado.

Según Francorp (2010) se deben optimizar los procedimientos

administrativos, esto es necesario para que la transferencia del saber hacer

sea efectiva, así mismo los controles administrativos que se utilizan dentro

de las empresas, de tal forma que todo debe de estar debidamente

formalizado. En el caso de las empresas de bienes raíces en Guatemala

todas cuentan con controles administrativos; en algunos casos son escasos

y en otros casos tienen controles para cada procedimiento por considerar

importante que todo quede por escrito.

Entre los requisitos para las empresas franquiciadoras según Feher y

Gallástegui (2001)

142

Debe ser un negocio rentable y por eso mismo debe de tener años

de experiencia en el mercado, a pesar de que únicamente se

entrevistó a empresas que llevaran operando un mínimo de cinco

años en el mercado y que están afiliadas a la Cámara de Corredores

de Bienes Raíces (CCBRG) 12 de 20 tiene entre 11 y 30 años en el

mercado, y se mantienen a pesar que el negocio de los bienes raíces

es cíclico.

Toda empresa que quiera franquiciarse debe de ser un negocio de

operatividad transmitible y es el caso de los bienes raíces, como se

puede observar es una estructura sencilla de operar, siempre

siguiendo los fundamentos y las políticas de cada empresa.

No deben depender de una sola persona, en otras palabras es

importante especializarse en una o pocas tareas, obteniendo mayor

eficiencia, precisión y destreza. En el caso de las empresas

franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces en Guatemala todas

delegan las funciones entre varias personas y cada uno se dedica

única y exclusivamente al trabajo del área en que trabajan. En el

caso de las empresas independientes, 18 de 20 gerentes indicaron

que delegan las funciones entre varios personas y 14 se especializa

en una sola tarea, el mismo caso sucede con los colaboradores del

área de ventas, la mayoría realiza una sola tarea, pero en el caso de

los colaboradores del área de administración 10 de 11 indicaron que

realiza varias tareas, esto se debe en la mayoría de los casos a que

son empresas pequeñas donde no hay tanto personal, las

secretarias también se involucran en el área de ventas o en otros

casos personal del área administrativa actualiza la página de internet

y las propiedades, realizan ventas, se encargan de la publicidad,

entre otros.

143

En toda organización se deben establecer líneas formales de autoridad,

además se debe formar la relación entre individuos, grupos y

departamentos. En el caso de las empresas franquiciadoras y franquiciadas

y las empresas independientes, la mayoría cuenta con una línea continua

de autoridad. Según Gómez-Mejía y Balkin (2003) un subordinado debería

tener un único supervisor directo. Pero no quiere decir que el mando no

puede ser ejercido por varias personas. Es el caso de una empresa

franquiciada de bienes raíces en Guatemala formada por tres socias,

cuando una de ellas da una orden las demás afirman que no opinan al

respecto, a pesar que no compartan la misma idea; pero frente al

colaborador, no opinan lo contrario.

La toma de decisiones no debe ser totalmente descentralizada ni totalmente

centralizada, cada persona debe de saber las decisiones que debe de

tomar. Como indican Gómez-Mejía y Balkin en el 2003, que la autoridad de

decisión descentralizada, a menudo, es más eficaz en ambientes

rápidamente cambiantes, en las que es necesario responder a las

necesidades cambiantes y los gustos de los clientes, como es el caso de

los bienes raíces, sin embargo es necesario que las decisiones más

importantes o los resultados finales sean controlados por los jefes. Es el

caso de las empresas de bienes raíces en Guatemala tanto para las

empresas franquiciadoras y franquiciadas como para las empresas

independientes, la mayoría sabe lo que debe de cumplir y hasta donde

debe llegar, las decisiones más importantes son centralizadas.

La formalización es muy importante en toda empresa, todos los

procedimientos, formularios, políticas y manuales deben de estar por escrito

y ordenadamente y además que al convertirse en empresa franquiciadora

deben de trasmitir el “saber hacer” y presentar toda esta documentación al

144

nuevo franquiciatario. Para Gómez-Mejía y Balkin (2003) “La formalización

es una medida del grado de documentación escrita que se usa para dirigir y

controlar a los empleados. Una organización con una formalización alta

proporciona muchos documentos que especifican la <<manera correcta>>

de conducir los negocios con los clientes o de interactuar con otros

empleados”. Se puede observar como las empresas franquiciadoras y

franquiciadas existentes en Guatemala cuentan con formularios

establecidos para cada procedimiento y políticas establecidas. 3 de los 4

gerentes indicaron que las tienen por escrito; sin embargo 2 de los 4

colaboradores entrevistados manifestó que no están por escrito. Por otro

lado todos los gerentes señalaron que cuentan con manual de operaciones,

2 de los 4 colaboradores indicaron que no lo tienen. En ambos casos

concuerdan con que si cuentan con controles administrativos y de

operaciones. En el caso de las empresas independientes hay concordancia,

cuentan con las políticas de la empresa establecidas y están por escrito.

En su mayoría cuentan con formularios establecidos para cada

procedimiento al igual que controles administrativos y de operaciones. En

cuanto al manual de operaciones 10 de los 20 gerentes manifestaron que si

tienen a pesar de que falta formalizarlo, 4 de lo colaboradores del área de

ventas señalaron que si tienen manual, aunque solo 3 de ellos tiene

conocimiento del contenido del manual y 2 de los 11 colaboradores

administrativos indica que si cuentan con manual.

145

Tabla comparativa entre los resultados obtenidos en el trabajo de campo

con respecto al marco teórico, con la totalidad de sujetos investigados.

TEORÍA EMPRESAS

FRANQUICIADORAS Y

FRANQUICIADAS

EMPRESAS

INDEPENDIENTES

Respuesta de gerentes

Comités consultivos 0 de 4 3 de 20

Asesor de operaciones 3 de 4 7 de 20

Respuesta de gerentes y colaboradores

Estructura operativa

sencilla y efectiva.

Departamentos:

Ventas

Administración

Departamentos:

Ventas

Administración

En orden el clima

organizacional

evitando conflictos.

Agradable: 7 de 8

Competitivo: 2 de 8

Tenso: 1 de 8

Agradable: 37 de 41

Competitivo: 9 de 41

Tenso: 0

Manual de

operaciones

5 de 8 16 de 41

Controles

administrativos y de

operaciones

8 de 8 38 de 41

Políticas establecidas 8 de 8 37 de 41

Línea continua de

autoridad

6 de 8 38 de 41

Especialización Una sola tarea: 7 de 8

Varias tareas: 1 de 8

Una sola tarea: 27 de 41

Varias tareas: 14 de 41

Centralización y

descentralización

Centralizado: 7 de 8

Descentralizado: 1 de 8

Centralizado: 34 de 41

Descentralizado: 7 de 41

146

Formularios

establecidos para cada

procedimiento

8 de 8 34 de 41

Fuente: Elaboración propia con base en información de los resultados

obtenidos del trabajo de campo.

147

VI. CONCLUSIONES

Los principales cambios que deben de enfrentar las empresas de bienes raíces

en Guatemala para utilizar las franquicias como medio de expansión en

Guatemala son:

Formalizar todos los documentos y procesos para poder transmitir el

“saber hacer” a los franquiciatarios.

Contar con el personal necesario para realizar el trabajo con eficiencia:

administrador de propiedades, asesor de operaciones y un coordinador

de servicio al campo.

Formalizar los puestos de trabajo.

Establecer las políticas y tenerlas formalmente por escrito.

Optimizar los procedimientos administrativos para que sea una

operatividad transmitible y la transferencia del “saber hacer” sea

eficiente.

Todas las empresas investigadas tienen una estructura organizacional sencilla,

apoyándose básicamente en el departamento de ventas y administración,

teniendo a la cabeza la gerencia. La única diferencia con las franquicias es que

cuentan con un departamentos de mercadeo, pues tienen una marca de la cual

deben seguir los lineamientos en cuanto a logo, colores y otros aspectos tales

de la imagen y proyección de la marca. De esta forma se pudo establecer que

en las empresas de bienes raíces se necesita de un departamento de mercadeo

para franquiciarse. La franquicia necesita de una imagen que los franquiciados

deben respetar.

La mayoría de empresas de bienes raíces delegan las funciones entre varios

colaboradores, respetando una línea continua de autoridad entre los niveles de

la organización. Por su parte se pudo determinar que en el caso de las

empresas franquiciadoras y franquiciadas, estas siempre delegan las funciones

148

entre varios colaboradores, permitiendo que estos se especialicen en diferentes

tareas específicas.

Las decisiones más importantes en las empresas investigadas son

centralizadas; Las demás decisiones son descentralizadas ya que en este tipo

de negocio se necesitan respuestas rápidas debido a lo solicitado por el cliente.

La formalización es un elemento esencial para que las empresas

independientes de bienes raíces puedan franquiciarse.

La mayoría de las empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces

que operan en Guatemala no cuentan con un comité de franquicias y ninguna

de ellas cuentan con comités consultivos como los propuestos por Francorp.

Una minoría de las empresas independientes cuenta con comités consultivos,

esto se debe principalmente a que su giro no está limitado a ventas y rentas de

inmuebles, sino además prestan también servicios de asesorías y construcción.

Realizar convenciones periódicas, al menos anuales, es importante para las

empresas franquiciadoras y franquiciadas, con el objeto de llevar a cabo

actualizaciones de mercado, capacitación y motivación de personal, que incluya

dentro de otras cosas la fijación de metas y la utilización de determinadas

herramientas de venta tendientes a mejorar las negociaciones.

La mitad de las empresas franquiciadoras y franquiciadas que operan en

Guatemala cuentan con un gerente de franquicias, mientras que la mayoría

tiene también un asesor de operaciones, quien se encarga de implementar los

instrumentos y procedimientos de supervisión y apoyo, según el manual de

operaciones y el contrato de franquicia.

Se pudo establecer que en todas las empresas investigadas, el clima

organizacional es agradable, aunque siempre existe competitividad, lo que a

149

criterio del investigador es positivo pues incentiva a los colaboradores a

alcanzar sus metas personales.

150

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las empresas de bienes raíces los siguientes cambios para

utilizar las franquicias como medio de expansión en Guatemala:

Contar con una estructura organizacional sencilla, que permita la existencia

de orden dentro de la empresa. Además incluir un departamento de

mercadeo si aspiran a convertirse en una franquicia, lo anterior les permite

transmitir además del “saber hacer”, una imagen determinada que los

franquiciados deben seguir y utilizar con los lineamientos indicados.

Procurar la contratación del personal necesario para realizar las tareas con

eficiencia, especializándose en algunas de ellas; pues no es conveniente

que una sola persona realice el trabajo de varios departamentos. Asignar a

una persona que administre las propiedades a través de un programa o un

cuadro en Excel. Constantemente se recibe información de propiedades en

venta o renta, así como requerimientos varios. Se recomienda que la

persona asignada cuente con el tiempo necesario para llevar a cabo esta

tarea, es decir administrar las propiedades, para que al momento de recibir

un requerimiento, la búsqueda sea más rápida y eficiente.

Que exista siempre una línea continua de autoridad entre los diferentes

niveles de la organización, permitiendo más control y orden dentro de la

empresa. Es aconsejable que los colaboradores tengan un solo supervisor,

porque resulta contraproducente que reciban órdenes de varias personas.

Que la toma de decisiones no sea totalmente centralizada ni totalmente

descentralizada. En las empresas de servicios en donde los clientes

necesitan respuestas rápidas es necesario que los colaboradores conozcan

las decisiones que deben de tomar en primera instancia, y cuando se trate

151

de decisiones más importantes o trascendentales, es necesario que las

mismas sean tomadas por los altos mandos.

Formalizar toda la documentación de la empresa, que abarca los controles

y los procesos, e incluye políticas y procedimientos específicos, a través de

un manual de operaciones, con el objetivo de poder transmitir

efectivamente el “saber hacer” a los franquiciados.

Contar con un comité de franquicias, el cual se encargará de aprobar o

rechazar aquellos candidatos que deseen adquirir la franquicia y que

existan comités consultivos para integrar las opiniones de la empresa

franquiciadora y los franquiciados. Asimismo se recomiendan también a

nivel de empresa independiente, para que estos ayuden al mejoramiento de

la misma y a satisfacer las necesidades del mercado.

Realizar convenciones periódicas, por lo menos anuales, con el fin de

retroalimentar a los colaboradores en diferentes aspectos tales como

actualizaciones de mercado, herramientas de ventas, conferencias

motivacionales, organización y desarrollo de la red de franquicias.

Contar con el personal necesario al convertirse en empresa franquiciadora

o franquiciada, lo cual incluye al gerente de franquicias, asesor de

operaciones y el coordinador de servicio al campo, quienes coadyuven al

desarrollo y crecimiento de la misma.

Que el clima organizacional dentro de la empresa sea agradable, esto

permite que el trabajo se lleve a cabo con eficiencia, motivación y armonía.

Asimismo es recomendable crear una competencia sana que incentive a los

colaboradores a alcanzar sus metas.

152

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. 100 franquicias. (03 de julio de 2007). Recuperado el 13 de noviembre de

2009, de 100 franquicias.com.mx:

http://www.100franquicias.com.mx/Noticias/General2-03-07-2007.htm

2. Alfaro, C. (2005). Gestión del proceso administrativo para una empresa de

transporte de vehículos en el Puerto de Iztapa, Escuintla. Tesis, Universidad

Rafael Landívar, Iztapa.

3. Anzola, S. (2001). De la idea a tu empresa, una guía para emprendedores.

México: LIMUSA, S.A. de C.V.

4. Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas (2a. ed.). México:

McGraw-Hill.

5. Argueta, E. (2007). Proceso administrativo en las empresas comercializadoras

de productos farmaceuticos de la cabecera departamental de Huehuetenango.

Tesis, Universidad Rafael Landívar, Huehuetenango.

6. Articulos Informativos México. (s.f.). Recuperado el 19 de noviembre de 2009,

de www.articulosinformativos.com.mx:

http://www.articulosinformativos.com.mx/Corredores_de_Bienes_Raices-

a854415.html

7. Barbadillo, S. (1999). La franquicia paso a paso: Guía práctica sobre el sistema

de mayor éxito en los últimos años. España: Ediciones de Franquicias S.L.

8. Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración, un nuevo panorama competitivo

(6a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

9. Bienes Inmuebles.tv. (11 de febrero de 2009). Bienes Inmuebles.tv.

Recuperado el 22 de septiembre de 2010, de

http://www.bienesinmuebles.tv/noticias_detalle.asp?id=12

153

10. Carlos, M. (2009). Franquicias y el impacto empresarial en restaurantes de

comida rápida de Quetzaltenango. Tesis, Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango .

11. Carretero, E. (2002). Ser el primero ha de tener sus ventajas. (S. Olmedo, Ed.)

Franquicias hoy (74), 24.

12. Century 21 Real Stete LLC. (2010). Century 21. Recuperado el 1 de agosto de

2011, de http://espanol.century21.com/sobre-century21/

13. Chervin, M. (1995). ¿Qué es el Franchising? Buenos Aires, Argentina: Artes

Gráficos Candit S.R.L.

14. Coldwell Banker. (2011). Recuperado el 1 de 08 de 2011, de Coldwell Banker:

http://www.coldwellbanker.com/about/company

15. Colindres, C. (2004). Oportunidades y Desafíos de las franquicias en

Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

16. Estudio Canudas. (2007). Recuperado el 01 de 11 de 2010, de Estudio

Canudas: http://www.estcanudas.com.ar/test2.php

17. Feher, F. y Gallástegui, J. (2001). Las franquicias un efecto de globalización,

100 preguntas, 100 respuestas. México: McGraw-Hill.

18. Fernández, E. (2005). Introducción a la gestión: "management". Valencia,

España: Universidad Politécnica de Valencia.

19. Francorp, The Franchising Leader. (2010). Diagnóstico de Franquiciabilidad.

México.

154

20. Francorp, The Franchising Leader. (2010). Planeación Estratégica y Estructura

del Programa de Franquicias La Empresa. México.

21. Francorp, The Franchising Leader. (2004). Todos y cada uno de los servicios

demandados por la industria de la franquicia, bajo un mismo techo. En todo el

mundo. México.

22. Franklin, E. (2009). Organización de empresas (3a. ed.). México: McGraw-Hill.

23. Franquicias Mundiales S.A. (2009). Recuperado el 15 de octubre de 2009, de

Franquicias.com: http://www.franquicias.com/saber_de_franquicias.html

24. Galán, J. (2006). Diseño Organizativo. Madrid, España: International Thomson

Paraninfo, S.A.

25. Gómez-Mejía, L. y Balkin, D. (2003). Administración. España: McGraw-Hill.

26. González, E. (1993). La experiencia de las franquicias. México: McGraw-Hill.

27. Grupo editorial E&N. (22 de octubre de 2009). Estrategia & Negocios.

Recuperado el 22 de septiembre de 2010, de

http://www.estrategiaynegocios.net/ca/Default.aspx?option=5700

28. Grupo editorial E&N. (12 de agosto de 2010). Estrategia & Negocios.

Recuperado el 22 de septiembre de 2010, de

http://www.estrategiaynegocios.net/ca/Default.aspx?option=12777

29. Grupo Franquicia en Linea S.A. (2006). Franquicia en linea, consultoría .

Recuperado el 18 de octubre de 2009, de

http://www.franquiciaenlinea.com/section/935.html

155

30. Hellriegel, D., Jackson, S y Slocum, J. (2009). Administración: Un enfoque

basado en competencias (11a. ed.). México: Cengage Learning.

31. Hellriegel, D y Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional (12a. ed.).

México: Cengage Learning.

32. Hernández, C. (2007). Análisis Administrativo, tecnicas y métodos (5ta. ed.).

San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

33. Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica: Un enfoque integrado

(9a. ed.). México: Cengage Learning.

34. ITC. (2000). Recuperado el 19 de noviembre de 2009, de www.intracen.org:

http://www.intracen.org/tfs/docs/glossary/index.htm

35. Jalife, M. (2000). Crónica de Propiedad Intelectual. México: Sista.

36. Kahn, M. (1994). Franchising y Partenariado. Argentina: Astrea.

37. Kleidermacher, J. (1995). Franchising, Aspectos Económicos y

Juridicos.(2a.ed.) Argentina: Abeledo-Perot.

38. Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración, una perspectiva global (12a.

ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

39. Koontz, H. y Weihrich, H. (2008). Administración, una perspectiva global y

empresarial (13a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana

40. Lemcke, A. (2004). Evolución de la comercialización de franquicias en

Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

156

41. MacGrey, J. (2008). Los Recursos Humanos.com. Recuperado el 2 de 3 de

2011, de http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5168-estructura-

organizacional.html

42. Meléndez, C. (2001). El contador público y auditor en la organización contable

y financiera de una empresa Inmobiliaria. Tesis, Universidad Francisco

Marroquín , Guatemala.

43. Patagonia Lands. (2006). Patagonialands.com. Recuperado el 19 de

noviembre de 2009, de

http://www.patagonialands.com/diccionarioinmobiliario/contenidoaf.html

44. Paulel-Santandeu, J. (1994). Diccionario de Economía y Empresa (única ed.).

Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

45. Perezalonso, M. L. (14 de septiembre de 2010). Historia de Bienes Raíces en

Guatemala. (A. Ramírez, Entrevistador) Guatemala.

46. Raab, S. y Matusky, G. (1994). Franquicias: cómo multiplicar su negocio.

México: Limusa, Noriega Editores.

47. Real Academia Española. (2001). Recuperado el 21 de octubre de 2009, de

Real Academia Española:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=franquicia

48. RE/MAX. (2011). Recuperado el 1 de 08 de 2011, de RE/MAX:

http://www.remax.com/

49. Revista Summa. (11 de mayo de 2009). Recuperado el 22 de septiembre de

2010, de Bienes Inmubles.tv:

http://www.bienesinmuebles.tv/noticias_detalle.asp?id=21

50. Revista Summa. (2010 de abril de 2010). Revista Summa. Recuperado el 22

de septiembre de 2010, de http://www.revistasumma.com/negocios/2903-

guatemala-exporta-franquicias.html

157

51. Reyes, J. (2 de noviembre de 2010). CityMax. (A. Ramírez, Entrevistador)

Guatemala.

52. Rizo, H. (09 de julio de 2004). Recuperado el 15 de octubre de 2009, de La

Prensa:

http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/julio/09/economia/economia-

20040709-06.html

53. Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración (8a. ed.). México: Pearson

Education.

54. Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración (10a. ed.). México: Pearson

Education.

55. Rodas, Y. (2008). Franquicias y su relación con la expansión empresarial de

las grandes y medianas industrias de la ciudad de Quetzaltenango. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

56. Rosales, F. (7 de octubre de 2010). Historia de Bienes Raíces en Guatemala.

(A. Ramírez, Entrevistador) Guatemala.

57. Sauter, R. (01 de marzo de 2010). Revista Summa. Recuperado el 22 de

septiembre de 2010, de http://www.revistasumma.com/carta-del-director/2057-

un-nuevo-entorno-politico-y-economico.html

58. Schlesinger, M. L. (2 de noviembre de 2010). RE/MAX. (A. Ramírez,

Entrevistador) Guatemala.

59. Sikaffy, J. (2 de noviembre de 2010). Coldwell Banker. (A. Ramírez,

Entrevistador) Guatemala.

60. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile. (2011).

Recuperado el 2011, de SBIF:

http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Glosario?indice=5.0&letra=B

158

61. Tormo & Asociados S.L. (2007). Tormo & Asociados. Recuperado el 18 de

octubre de 2009, de http://www.tormo.com.mx/franquiciados/datos/mundo.asp

62. Velarde, P. (2008). Administración De Franquicias Como Ventaja Competitiva

En La Cabecera Departamental De Quetzaltenango. Tesis, Universidad Rafael

Landívar, Quetzaltenango.

63. Vinay, R (08 de enero de 2008). Recuperado el 15 de octubre de 2009, de

Terra: http://noticias.terra.es/2008/espana/0108/actualidad/francorp-se-

propone-abrir-100-franquicias-en-guatemala-en-los-proximos-4-anos-00.aspx

159

ANEXOS

160

ANEXO 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Guía de entrevista dirigida a gerentes de empresas franquiciadoras y

franquiciadas de bienes raíces

Buenos días/tardes mi nombre es Andrés Ramírez Sierra, actualmente estoy

realizando el trabajo de tesis titulado “Cambios en la organización de las empresas

de Bienes Raíces para utilizar las franquicias como medio de expansión en la

Ciudad de Guatemala”, el objetivo de esta entrevista es para reforzar mi trabajo

teórico teniendo información de las franquicias de Bienes Raíces en Guatemala.

La información que usted me proporcione, además de valiosa es confidencial, por

lo que agradezco su colaboración.

Nombre:

Empresa:

1. ¿Cuántos años llevan en el mercado nacional e internacional la empresa?

2. ¿Cuántas franquicias hay en Guatemala y en cuántos países están?

3. ¿Cuáles son los lineamientos que deben de cumplir para operar como

franquicia?

4. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que deben cumplir como franquicia?

5. ¿Cómo es la estructura organizacional?

6. Si antes no era una franquicia, ¿Qué cambios tuvo que hacer en su estructura

para trabajar como tal?

7. ¿Cuántos empleados son dentro de la empresa?

161

8. ¿Con cuántos departamentos cuentan en la empresa?

9. ¿Existe algún departamento de franquicia dentro de la empresa?

10. ¿Cómo funciona el proceso de toma de decisiones a nivel empresa y a nivel

franquicia?

11. ¿Ustedes deben de reportar a la casa matriz lo que van a hacer si está fuera

de lo lineamientos establecidos?

12. ¿Quién supervisa los procesos que realizan?

13. ¿Qué soporte reciben y en qué áreas? Especifique

14. ¿Cómo funciona el pago de regalías?

15. Mencione ventajas y desventajas de trabajar como franquicia.

16. ¿Considera que es más rentable contar con una empresa franquiciada que

una independiente?

17. ¿Tienen planes de abrir otras franquicias?

18. ¿Cómo ve el mercado de bienes raíces en Guatemala?

162

ANEXO 2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Encuesta dirigida a gerentes de empresas franquiciadoras y franquiciadas de

bienes raíces

Buenos días/tardes mi nombre es Andrés Ramírez Sierra, actualmente estoy

realizando el trabajo de tesis titulado “Cambios en la organización de las empresas

de Bienes Raíces para utilizar las franquicias como medio de expansión en

Guatemala”, con el objetivo de establecer los cambios que tienen que hacer las

empresas de bienes raíces en su organización para luego crear una franquicia.

La información que usted me proporcione, además de valiosa es confidencial, por

lo que agradezco su colaboración.

Nombre:

Empresa:

1. ¿Cuánto tiempo llevan operando en el mercado?

Menos de 5 años 5-6 años 7-10 años 11-20 años 21-30 años

2. ¿Qué servicios ofrecen?

Corretaje Asesorías

Construcción Avalúos Otros

3. ¿Cuentan con un contrato de franquicia?

SI NO

4. ¿Cuántos empleados trabajan en su empresa?

5. ¿Cuáles son los puestos de trabajo que tienen dentro de la empresa?

163

6. ¿Cuentan con un organigrama de la empresa?

SI NO

7. ¿Cuentan con servicios de outsourcing?

SI NO

8. ¿Con qué servicios de outsourcing trabajan?

Contabilidad RRHH Publicidad

Sistemas Área legal Otros

9. ¿Los empleados de la organización se especializan en una sola tarea o

realizan varias tareas?

Una sola tarea Varias tareas

10. ¿Delegan las funciones entre varias personas o es una sola persona la

que realiza la mayor parte del trabajo?

Delegan Una persona realiza el trabajo

11. ¿Cuentan con diferentes departamentos dentro de la empresa? ¿Cuáles?

SI NO

12. ¿Existe una línea continua de autoridad entre los niveles de la

organización?

SI NO

13. ¿Cómo es la toma de decisiones dentro de la empresa?

Centralizada Descentralizada

164

14. ¿Cuentan con contratos de trabajo?

SI NO

15. ¿Tienen establecidas las políticas de la empresa?

SI NO

16. ¿Las políticas de su empresa están por escrito?

SI NO

17. ¿Es accesible para los colaboradores el poder ver las políticas en

cualquier momento?

SI NO

18. ¿Existe un manual de operaciones dentro de la empresa?

SI NO

19. ¿Cuentan con formularios establecidos para cada procedimiento?

SI NO

20. ¿Existe una persona encargada de documentar la información de la

empresa?

SI NO

21. ¿Cuál es el puesto de la persona que realiza la función de documentar la

información?

22. ¿Tienen Controles administrativos y de operaciones?

SI NO

165

23. ¿Podría mencionar algunos de estos controles?

24. ¿Cuentan con un comité de franquicias dentro de la empresa?

SI NO

25. Si su respuesta fue afirmativa. ¿Quiénes integran éste comité?

26. ¿Participan en convenciones que realiza la franquicia? ¿Cuántas veces al

año?

SI NO

27. ¿En las convenciones les retroalimentan en aspectos de organización?

SI NO

Especifique:

28. ¿Qué beneficios recibe su empresa a través de las convenciones en las que

participan?

29. ¿Cuentan con un gerente de franquicias?

SI NO

166

30. ¿Qué funciones principales tiene?

31. ¿De qué forma controlan la calidad en el servicio?

32. ¿Existe un puesto en la organización que se encargue del control de calidad

en el servicio?

SI NO

33. ¿Dentro de su estructura cuentan con comités consultivos?

SI NO

34. Si su respuesta es afirmativa, ¿En qué áreas?

Operaciones Mercadotecnia

Servicio al cliente Otros

35. ¿Quiénes integran estos comités?

36. ¿Existe algún puesto dentro de su organización que se encargue de

implementar los instrumentos y procedimientos de supervisión y apoyo de

acuerdo con el contenido del manual de operaciones y el contrato de

franquicias?

SI NO

37. Si su respuesta anterior es afirmativa, indique ¿Qué puesto es?

167

38. ¿Cómo es el clima organizacional dentro de la empresa?

Tenso Agradable

Competitivo Otro

¡¡¡Muchas Gracias!!!

168

ANEXO 3

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Guía de entrevista dirigida a colaboradores de empresas franquiciadoras y

franquiciadas de bienes raíces

Buenos días/tardes mi nombre es Andrés Ramírez Sierra, actualmente estoy

realizando el trabajo de tesis titulado “Cambios en la organización de las empresas

de Bienes Raíces para utilizar las franquicias como medio de expansión en

Guatemala”, con el objetivo de establecer los cambios que tienen que hacer las

empresas de bienes raíces en su organización para luego crear una franquicia.

La información que usted me proporcione, además de valiosa es confidencial, por

lo que agradezco su colaboración.

Empresa:

Puesto que desempeña:

1. ¿Cuentan con un organigrama dentro de la empresa?

SI NO

2. ¿Cuántos y cuáles puestos de trabajo conoce dentro de su empresa?

3. ¿Se especializa en una sola tarea o realiza varias tareas?

Una sola tarea Varias tareas

4. ¿Ha recibido capacitaciones?

SI NO

5. ¿En qué áreas?

169

6. ¿Con qué frecuencia le capacitan?

1 vez al año 2 veces al año más de 3 veces al año

7. ¿Existen diferentes departamentos dentro de la empresa? ¿Cuáles son?

SI NO

8. ¿Tiene una persona que le supervise y tenga autoridad sobre usted?

SI NO

9. Si su respuesta es afirmativa, ¿Qué puesto ocupa esta persona?

10. ¿Usted toma la mayoría de las veces sus propias decisiones o debe de

consultarlo con un supervisor?

Toma sus decisiones Consulta

11. ¿Tienen establecidas las políticas en la empresa?

SI NO

12. ¿Las políticas de la empresa están por escrito?

SI NO

13. ¿Cuando ingresó a la empresa le dieron una copia de las políticas de la

empresa o tiene acceso a ellas en cualquier momento?

Tiene una copia Tiene acceso a ellas

14. ¿Cuentan con formularios establecidos para cada procedimiento?

SI NO

170

15. ¿Cuentan con un manual de operaciones en la empresa?

SI NO

16. Si su respuesta es afirmativa, ¿Tiene conocimiento del contenido de este

manual?

SI NO

17. ¿Utilizan controles administrativos y de operaciones?

SI NO

18. ¿Qué tipos de controles utilizan? (Especifique)

19. ¿Cuentan con un comité de franquicias dentro de la empresa?

SI NO

20. ¿Sabe usted quienes integran este comité?

SI NO

21. ¿Participa en convenciones organizadas por la empresa?

SI NO

22. ¿Qué beneficios ha obtenido al participar en las convenciones?

23. ¿Cuentan con un gerente de franquicias?

SI NO

171

24. ¿Cuenta con controles de calidad en servicio?

SI NO

25. ¿Tiene conocimiento de la existencia de algún comité en su empresa?

SI NO

26. Si su respuesta es afirmativa, ¿Podría indicar que comités conoce?

27. ¿Participa usted en algún comité?

SI NO

28. Si su respuesta es afirmativa, Indique en cuál(es).

29. Tiene conocimiento de que exista un puesto de asesor de operaciones

brindando supervisión y apoyo a al franquiciatario?

SI NO

30. ¿Cómo es el clima organizacional dentro de la empresa?

Tenso Agradable Competitivo Otro

¡¡¡Muchas Gracias!!!

172

ANEXO 4

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Guía de entrevista dirigida a gerentes de empresas de bienes raíces

Buenos días/tardes mi nombre es Andrés Ramírez Sierra, actualmente estoy

realizando el trabajo de tesis titulada: “Cambios en la organización de las

empresas de Bienes Raíces para utilizar las franquicias como medio de expansión

en Guatemala”, con el objetivo de establecer los cambios que tienen que hacer las

empresas de bienes raíces en su organización para luego crear una franquicia.

La información que usted me proporcione, además de valiosa es confidencial, por

lo que agradezco su colaboración.

Empresa:

1. ¿Cuánto tiempo llevan operando en el mercado?

5 años 6-10 años 11-20 años 21-30 años

2. ¿Qué servicios ofrecen?

Corretaje Asesorías

Construcción Avalúos Otros

3. ¿Le interesa que su empresa se expanda hacia otras ciudades de

Guatemala?

SI NO ¿Por qué?

4. ¿Tiene conocimiento de que es una franquicia?

SI NO

173

5. ¿Utilizaría las franquicias como medio de expansión?

SI NO ¿Por qué?

6. ¿Cuántos empleados trabajan en su empresa?

7. ¿Cuáles son los puestos de trabajo que tienen dentro de la empresa?

8. ¿Cuentan con un organigrama de su empresa?

SI NO

9. ¿Cuentan con servicios de outsourcing?

SI NO

10. ¿Con qué servicios de outsourcing trabajan?

Contabilidad RRHH Publicidad

Sistemas Área legal Otros

11. ¿Los empleados de la organización se especializan en una sola tarea o

realizan varias tareas?

Una sola tarea Varias tareas

12. ¿Delegan las funciones entre varias personas o es una sola persona la que

realiza la mayor parte del trabajo?

Delegan Una persona realiza el trabajo

13. ¿Cuentan con diferentes departamentos dentro de la empresa? ¿Cuáles?

SI NO

174

14. ¿Existe una línea continua de autoridad entre los niveles de la

organización?

SI NO

15. ¿Cómo es la toma de decisiones en la empresa?

Centralizada Descentralizada

16. ¿Cuentan con contratos de trabajo?

SI NO

17. ¿Tienen establecidas las políticas de la empresa?

SI NO

18. ¿Las políticas de su empresa están por escrito?

SI NO

19. ¿Es accesible para los colaboradores el poder ver las políticas en cualquier

momento?

SI NO

20. ¿Cuentan con manual de operaciones dentro de la empresa?

SI NO

21. ¿Cuentan con formularios establecidos para cada procedimiento?

SI NO

22. ¿Existe una persona encargada de documentar la información de la

empresa?

SI NO

23. ¿Cuál es el puesto de la persona que realiza la función de documentar la

información?

175

24. ¿Tienen Controles administrativos y de operaciones?

SI NO

25. ¿Podría mencionar algunos de estos controles?

26. ¿De qué forma controlan la calidad en el servicio?

27. ¿Existe un puesto en la organización que se encargue del control de calidad

en el servicio?

SI NO

28. ¿Dentro de su estructura cuentan con comités consultivos?

SI NO

29. Si su respuesta es afirmativa, ¿En qué áreas?

Operaciones Mercadotecnia

Servicio al cliente Otros

30. ¿Quiénes integran estos comités?

31. ¿Existe algún puesto dentro de su organización que se encargue de

implementar los instrumentos y procedimientos de supervisión y apoyo de

acuerdo con el contenido del manual de operaciones?

SI NO

176

32. Si su respuesta anterior es afirmativa, indique ¿Qué puesto es?

33. ¿Cómo es el clima organizacional dentro de la empresa?

Tenso Competitivo

Agradable Otro

34. ¿Haría algún cambio en su organización para utilizar las franquicias como

medio de expansión?

35. ¿Cómo ve el mercado de bienes raíces en Guatemala?

¡¡¡Muchas Gracias!!!

177

ANEXO 5

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Guía de entrevista dirigida a colaboradores de empresas de bienes raíces

Buenos días/tardes mi nombre es Andrés Ramírez Sierra, actualmente estoy

realizando el trabajo de tesis titulado “Cambios en la organización de las empresas

de Bienes Raíces para utilizar las franquicias como medio de expansión en

Guatemala”, con el objetivo de establecer los cambios que tienen que hacer las

empresas de bienes raíces en su organización para luego crear una franquicia.

La información que usted me proporcione, además de valiosa es confidencial, por

lo que agradezco su colaboración.

Empresa:

Puesto que desempeña:

1 ¿Cuentan con un organigrama dentro de la empresa?

SI NO

2. ¿Cuántos y cuáles puestos de trabajo conoce dentro de su empresa?

3. ¿Se especializa en una sola tarea o realiza varias tareas?

Una sola tarea Varias tareas

4. ¿Ha recibido capacitaciones?

SI NO

178

5. ¿En qué áreas?

6. ¿Con qué frecuencia le capacitan?

1 vez al año 2 veces al año más de 3 veces al año

7. ¿Existen diferentes departamentos dentro de la empresa? ¿Cuáles son?

SI NO

8. ¿Tiene una persona que le supervise y tenga autoridad sobre usted?

SI NO

9. Si su respuesta es afirmativa, ¿Qué puesto ocupa esta persona?

10. ¿Usted toma la mayoría de las veces sus propias decisiones o debe de

consultarlo con un supervisor?

Toma sus decisiones Consulta

11. ¿Tienen establecidas las políticas en la empresa?

SI NO

12. ¿Las políticas de la empresa están por escrito?

SI NO

13. ¿Cuándo ingresó a la empresa le dieron una copia de las políticas de la

empresa o tiene acceso a ellas en cualquier momento?

Tiene una copia Tiene acceso a ellas

179

14. ¿Cuentan con formularios establecidos para cada procedimiento?

SI NO

15. ¿Cuentan con un manual de operaciones en la empresa?

SI NO

16. Si su respuesta es afirmativa, ¿Tiene conocimiento del contenido de este

manual?

SI NO

17. ¿Utilizan controles administrativos y de operaciones?

SI NO

18. ¿Qué tipos de controles utilizan? (Especifique)

19. ¿Cuenta con controles de calidad en servicio?

SI NO

20. ¿Tiene conocimiento de la existencia de algún comité en su empresa?

SI NO

21. Si su respuesta es afirmativa, ¿Podría indicar que comités conoce?

180

22. ¿Participa usted en algún comité?

SI NO

23. Si su respuesta es afirmativa, Indique en cuál(es).

24. ¿Cómo es el clima organizacional dentro de la empresa?

Tenso Agradable Competitivo otro

¡¡¡Muchas Gracias!!!

181

ANEXO 6

Listado de empresas independientes asociadas a la Cámara de Corredores de

Bienes Raíces de Guatemala que llevan mínimo 5 años en el mercado para el año

2011

EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Acerta Inmobiliaria 14 calle 11-64 Z. 10, Oakland

2337-4986

2. Ambiente Inmobiliario 32 calle final y 17 Av. Z. 11, Con. Las Majaditas, lote 137

5522-2245

3. Asesoría y consultoría inmobiliaria Europlaza, Torre 1, oficina 401

2385-5924 2385-5925

4. Casa Sol Bienes Raíces CES Km.14.5 Comercial Queen Plaza, 2o. Nivel, of. 9 y 10

22859292/93

5. Coma Cía. Ltda. 27 calle "B" 16-55 z. 13 col. Elgin II

2333-8905 / 2333-7711

6. Comercial Internacional San Juan (Cobros Inmobiliarios S.A.)

20 calle 20-40 z. 10

2367-3738

7. Consulta Inmobiliaria 17 av. 19-70 z.10 edificio Torino Of. 1103

2444-6666

8. CORSESA Zona Pradera Torre 1 5to Nivel of. 502

5205-4365

9. Devisa Av. Reforma 8-60 Z.9, Galerías Reforma Of. 515

2429-2828 2339-4150

10. Enlace Grupo Inmobiliario 13 calle 3-41 Z. 10, Ed. Atlantis

2367-2158/68 2367-2158

182

11. FYMSA 15 calle 3-20 Z. 10, of.501

2366-8585

12. G.L. Inmobiliaria S.A. 13 calle 3-40 z. 10 Edificio Atlantis, of. 707

2363-2660

13. Gestiones Inmobiliarias 11 calle 6-15 Z. 4 de Mixco, Barrio de San Nicolás, el Naranjo

5510-4935 5741-5819

14. Gisela Aparicio y Asociados 15 calle 3-37 Z. 10

2337-0211 2368-3326

15. Grupo Inmobiliario 5ave. 15-45 z. 10 Centro Empresarial Torre 1 of. 505

2368-0189 / 2368-0446

16. Heler & Castro Ave. Reforma 9-55 Z. 10, Edificio Reforma 10 Of. 404

2229-0880

17. Inmobiliaria Choacorral, S.A. 11 avenida 10-23 z.1

2232-0249 / 2230-0177

18. Inmobiliaria del lago Av. Reforma 6-64 Z. 9, Plaza Corporativa Reforma, Torre 1, Of. 1102

2339-1234 23851035-36

19. Inmobiliaria M&V S.A. 5a. Av. "A" 13-58 Z. 9 Ed. Plaza Florencia

2269-5805 2360-6227

20. Inmobiliaria Olga de Torrebiarte y asociados

Blvd. Los Próceres 24-69 z.10 zona pradera torre II, PB-112

2261-6996

21. Inmobiliaria Platino Avenida Hincapié 2386-6000

183

10-19 zona 13

4770-5303

22. Inmobiliaria Se Vende S.A. Km. 8.1 Carretera antigua al Salvador, Ofibodega No. 1

2416-1333

23. Jarisa Diagonal 6, 10-26 Z. 10, Ed. Plaza República, Of. 702

2334-0063 2334-0065

24. Jasher, S.A. 3a. Av. 10-90 Z. 10

2382-4800

25. Las Margaritas Bienes Raíces Km 17 carr. Salvador villa clarita no. 29 Fraijanes

6685-2854

26. Merka 12 calle 1-73 Z. 9, 2o. Nivel

2269-6767 2362-1001

27. Opasa Calz. Roosevelt 33-86 z.7 Edificio Ilumina 2 nivel of. 209

2439-7056 / 2439-7057

28. Pro al cuadrado 3a. Av. 20-24 Z. 10, Of. 1

2363-5111 5752-5731

29. Proconsa 9a. Av. 15-28 Z. 10, Ed. Villalar Of. 2

23673978 / 77

30. Propiedades Exclusivas 5a. Av. 15-45 Z. 10, Centro Empresarial, Torre 2, Of. 408

23337155 / 56

184

31. Representaciones Monterrey, S.A. Av. Reforma 10-00 Z. 9, Penthouse, Ed. Condominio Reforma.

2334-5233 2331-5214

32. Representaciones Unidos, S.A. 7a. Av. 16-25 Z. 9

23343749-50

33. Rosales & Castro 9a. Avenida 1-35, Zona 4

2421-6666

34. Servicios Generales Atitlán Panajachel, Calle Santander Comercial San Rafael

7762-0959

35. Soluciones Bienes Raíces Km. 14.5 CES, Plaza Sonibel Local A-1

6637-1252-54

36. Terrasol S.A. Km 14.5 Residencial Puerta Parada, casa 12

6634-1964 / 5923-2572

37. Terzetto 7a. Av. 13-01 Z. 9, C. C. La Cúpula, local 17

2334-1767

38. Transac (Transacciones Inmobiliarias) Av. Reforma 15-54 Z. 9, Ed. Reforma Obelisco local 3

2331-6713

39. Urbabienes 14 calle 4-32 Z. 10, Ed. S&M

2390-0090

185

Empresas franquiciadoras y franquiciadas de bienes raíces en Guatemala

EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONO

1. Century 21 (Casa Nova) 3 Calle Oriente no. 29 La Antigua

7832-8729

2. Coldwell Banker Diagonal 6, 13 avenida, 14-88 z. 10

2313-4444

3. Remax, Grupo Inmobiliario 18 calle 23-30 Z. 10 Plaza Decorísima, 2do. Nivel, Local 20

2389-0800

4. Remax, colonial 5a. Calle oriente no.6, La Antigua

7882-4046

5. City Max 6a. Calle 2-21 zona 9, Ed. Heralso of. 303

2385-1178

Fuente: Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala (CCBRG),

2011