la palabra del beni, 04 de diciembre de 2013

12
FELCN Y FISCALÍA INCINERAN DROGA EN EL NORTE La Presidenta del Tribunal Supremo Electoral dijo que la sala plena consideraría la posibilidad de reglamentar el Facebook y el Twitter con el fin de evitar el mal uso de estas redes. Mientras personas con discapacidad organizaron una campaña para recolectar recursos económicos para comprar juguetes, el artista plástico “Caleto” arma el pesebre navideño. Se trata de 103 kilos con 302 gramos de clorhidrato de cocaína, sustancias controladas, que fueron incautadas en un operativo realizado el 28 de noviembre sobre la carretera Guayaramerín-Cachuela Esperanza. La necesidad de regular nace desde las elecciones del Órgano Judicial de 2011, cuando se tomaron fotografías de las papeletas electorales al momento de emitir el voto. Llegan aires de Navidad PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Poco Nuboso Trinidad • miércoles 04 de diciembre de 2013 Año 26 N° 9444 • 28 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 32° mx 22° min Jubilados rechazan el acuerdo suscrito con el Gobierno Rentistas de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, El Alto y Potosí no están conformes con el acuerdo. PÁG. 10 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo LPB AASANA: Reclaman urgente equipamiento Guayaramerín: Registran “motos” en un solo punto Concejo analizará solicitud de mototaxistas Funcionarios que controlan el tráfico aéreo en la torre del aeropuerto de Trinidad, exigen mayor atención. Trabajadores mototaxistas fueron los primeros en acudir al espacio habilitado para el sistema B-SISA. Piden la homologación del incremento de Bs1 a partir del 15 de diciembre como aguinaldo. FoTo LPB PERSONAS CON DISCAPACIDAD REALIZARON UNA CAMPAÑA EN EL CENTRO. HABRÍA POSIBILIDAD DE APLICAR UNA REGLAMENTACIÓN TSE discutirá uso de redes sociales en futuras elecciones PÁG. 6 PÁG. 6 PÁG. 3 PÁG. 5 FOTO AFKA FoTo oSCAR DURÁN A INICIO DE DICIEMBRE Hamburguesa de Carne PÁG. 4 PÁG. 11

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 12-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

FELCN Y FISCALÍA INCINERAN DROGA EN EL NORTE

La Presidenta del Tribunal Supremo Electoral dijo que la sala plena consideraría la posibilidad de

reglamentar el Facebook y el Twitter con el fin de evitar el mal uso de estas redes.

Mientras personas con discapacidad organizaron u n a c a m p a ñ a p a r a r e c o l e c t a r r e c u r s o s económicos para comprar juguetes, el artista plástico “Caleto” arma el pesebre navideño.

Se trata de 103 kilos con 302 gramos de clorhidrato de cocaína, sustancias controladas, que fueron incautadas en un operativo realizado el 28 de noviembre sobre la carretera Guayaramerín-Cachuela Esperanza.

La necesidad de regular nace desde las elecciones del Órgano Judicial de 2011, cuando se tomaron

fotografías de las papeletas electorales al momento de emitir el voto.

Diario de circulación nacional

Dólar

Lleganaires deNavidad

Pronóstico del clima en trinidad

Poco Nuboso

Trinidad • miércoles 04 de diciembre de 2013 • Año 26 • N° 9444 • 28 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

32°mx

22°min

Jubilados rechazan el acuerdo suscrito con el Gobierno

Rentistas de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, El Alto y Potosí no están conformes con el acuerdo. pág. 10

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo LPB

AASANA:Reclamanurgenteequipamiento

Guayaramerín:Registran“motos” enun solo punto

Concejoanalizarásolicitud demototaxistas

Funcionarios que controlan el tráfico aéreo en la torre del aeropuerto de Trinidad, exigen mayor atención.

Trabajadores mototaxistas fueron los primeros en acudir al espacio habilitado para el sistema B-SISA.

Piden la homologación del incremento de Bs1 a partir del 15 de diciembre como aguinaldo.

FoTo LPB

PERSONAS CON DISCAPACIDAD REALIZARON UNA CAMPAÑA EN EL CENTRO.

HABRÍA POSIBILIDAD DE APLICAR UNA REGLAMENTACIÓN

TSE discutirá uso de redes sociales en futuras elecciones

pág. 6

pág. 6pág. 3

pág. 5

FOtO aFKa

FoTo oSCAR DURÁNA INICIO DE DICIEMBRE

Hamburguesa de Carne

pág. 4

pág. 11

Page 2: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

2. Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BENi S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgargerente general

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCiAS:

SAnTA AnA

puEnTE SAn pAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

guAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

SAn IgnACIo

SAn boRJA

lA pAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SupERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

pAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERopuERTo JoRgE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

¡Malas noticias! Proyecto Misicuni Por: Hernán Zeballos H.Obras importantísimas, se

demoran y se postergan por razones desconocidas. El caso que sigue es ilustrativo.

Según informa el portal de la Empresa Misicuni: El Proyecto Múltiple Misicuni, diseñado por la consultora Suiza Electrowatt entre 1981 y 1987, contempla el aprovechamiento del agua del río del mismo nombre para la generación de energía hidroeléctrica y la dotación del líquido elemento a los municipios del e je metropolitano.

E l m e g a p r o y e c t o hidroeléctrico cuenta con cuatro fases siendo la primera la conclusión del túnel de transvase; la segunda, la construcción de la presa de 120 metros de altura, misma que se encuentra en plena ejecución y prevé ser concluida hasta agosto de 2014; la tercera, con el emplazamiento de la hidroeléctrica, cuya conclusión está planificada para diciembre de 2015 y la cuarta que implica el embalse de las cuencas de Putucuni y Vizcachas.

El componente en todas sus fases es millonario debido a que la primera fase demandó cerca de 100 millones de dólares y la segunda 114 millones dólares financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un 88,5 por ciento y el 11,5 restante por el gobierno local y departamental. A ello se suma que la próxima fase requerirá de al menos 120 millones de dólares,

El Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, conformado por Construcciones, Comercio e Industria CCI (Bolivia), C o n s t r u c t o r a V i a l p a (Venezuela), Change Consulting Group y Gerencia de Contratos y Concesiones (Colombia), está a cargo de la construcción de la represa proyectada para 120 metros desde el 2009. La Empresa Grandi Lavori (Italia) dio por resuelto el contrato, en 2013.

La represa con capacidad para 150 millones de metros cúbicos de agua es parte de la segunda fase del proyecto Misicuni. Actualmente, el

relleno de la misma ya sobrepasó los 85 metros y se espera su conclusión para el 2014.

Un proyecto de propósito múl t ip le que c la ramente representa mucho para el desarrollo del Valle Central de Cochabamba.

Pero la Plataforma Energética de CEDLA, nos trae la siguiente noticia: 27 de noviembre de 2013. El presidente de la Empresa Misicuni informó de que cumplidos los 15 días de plazo para que los directivos del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), que en 2009 se adjudicó la construcción de una presa de 120 metros de al tura, enmienden las observaciones realizadas, éstos “no respondieron en forma satisfactoria, por tanto, viene la resolución del contrato”.

Por incumplimiento de deberes y luego de cursar la tercera llamada de atención, la Empresa Misicuni rescindió el contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni (CHM), que en 2009 se adjudicó la construcción de una presa de

120 metros de altura.El presidente de la entidad

estatal, Jorge Alvarado, informó ayer que cumplidos los 15 días de plazo para que los directivos del CHM enmienden las observaciones realizadas, éstos “no respondieron en forma satisfactoria, por tanto, viene la resolución del contrato”. De acuerdo con el procedimiento, enviaron tres llamadas de atención porque la empresa adeuda salarios, aportes a las AFP y tiene obligaciones pendientes con la Caja Nacional de Salud (CNS).

Boletas. Informa asimismo que se solicitará la ejecución de las boletas de garantía. La primera, referida al fiel cumplimiento de contrato, por cerca de $us6 millones, y la segunda, de buen uso del anticipo, que alcanza a unos $us9 millones”, detalló Alvarado.

No sabemos lo que viene, pero es muy dudoso que el proyecto se concluya el 2014 como estaba programado. Triste noticia para Cochabamba.

Un nuevo control y restricción a la libertad de expresión se avecina. Ayer la máxima autoridad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), afirmó que se estaría

analizando la presentación de una reglamentación sobre el uso de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter que son tan utilizadas por personas particulares, líderes de opinión, periodistas, instituciones y/o empresas.

Las redes sociales que tienen como fin comentar y contactarse con personas de todos los países y cuyos objetivos varían desde ubicar a familiares y amigos con quienes se ha perdido contacto, hasta publicitar artículos de interés general, pasando por generar opinión sobre temas de interés, están amenazadas por algunas autoridades que no toman en cuenta que otras similares se lanzan diariamente a los mercados comunicacionales.

Y… qué le parece, resulta que ahora en Bolivia se pretende reglamentar el uso de estos medios en constante crecimiento, con el pretexto de controlar la campaña electoral de 2014 y así dizque prevenir la difusión de resultados y propaganda fuera de los plazos establecidos.

Según la Presidenta del ente electoral, esta preocupación sería común en los procesos electorales que se realizan en todo el mundo

y que las normas se considerarán por la Sala Plena del TSE.Hace unos días, en unas jornadas que se realizaron sobre

el tema de lucha contra la impunidad, muchos periodistas y propietarios de pequeñas radios, canales televisivos, revistas, semanarios y diarios, manifestaron que las redes sociales son herramientas que contribuyen inmediatamente en la difusión de casos de agresión, sobornos y situaciones en que las personas corren peligro, incluso realizando tareas cuya responsabilidad es de funcionarios de los gobiernos latinoamericanos.

Pero no, en este país de maravillas, hoy se prepara otra norma que nuevamente pretende coartar el derecho a expresarse libremente; mañana seguro que algún iluminado pretenderá poner freno a las charlas y reuniones entre trabajadores, con el argumento de que confabulan contra algún poder del Estado Plurinacional.

Esa intranquilidad, duda y desconfianza que surge para supuestamente evitar la difusión de resultados preliminares e incluso prebendas, durante la jornada de sufragio y que surgió de uno de los vocales del Tribunal, es un exceso de susceptibilidad del ente electoral que claramente demuestra la inseguridad de las autoridades que comandarán las elecciones de 2014.

Posible amenaza

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

3.Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Locales

El director del Hospital “Presidente Germán Busch”, Julio César Suárez, informó que la Empresa Nacional d e E l e c t r i c i d a d ( E N D E ) proporcionará un transformador externo con lo que mejorará la energía eléctrica en el interior del nosocomio.

Suárez se reunió con el jefe del Sistema de Distribución, Rildo Rivero, con quien llegaron a algunos acuerdos.

“Con este transformador vamos a tener una corriente más estable, en donde no vamos tener cortes ni altibajos de energía”, indicó.

M a n i f e s t ó q u e E N D E proporcionará de técnicos para reinstalar el generador interno de energía que se encuentra en mal estado.

Por otro lado, Suárez sostuvo que los técnicos de la empresa COSIN definirán el daño que sufrió el tomógrafo.

“Nosotros presumimos que fue el corte de luz porque el daño se presentó inmediatamente se produjo el corte de energía, pero los que van a decir la última palabra son los técnicos que están llegando”, expresó.

Pesebre navideño inspirado en capilla del Cabildo

DETAllES DE hISToRIAEl pesebre de la Navidad es una tradición arraigada

en los países de religión cristiana, popularizada durante el siglo XX. También se le conoce como Nacimiento o Belén.

El pesebre representa el nacimiento de Jesucristo mediante la escenificación de figuras, todas ellas caracterizando la llegada de los Reyes Magos y el alumbramiento del Niño Jesús junto a la Virgen María y a José, formando la Sagrada Familia.

Están los nacimientos vivientes conformados por humanos y animales reales, y los pesebres tradicionales hechos con figuras de diferentes materiales.

Coordinan solución a problemaseléctricos

CREAN PESEBRE CON MOTIVOS REGIONALES EN LA PLAZA PRINCIPAL.

FoTo LPB

La campaña “Por una sonrisa feliz de un niño con discapacidad” que se llevó adelante ayer, logró recaudar 6.870 bolivianos, los que serán utilizados para la compra de juguetes.

El director del Comité Departamental d e P e r s o n a s c o n D i s c a p a c i d a d (CODEPEDIS), Rubén Ardaya, indicó que los recursos recaudados son insuficientes para la adquisición de 4.000 juguetes, que es la meta fijada.

“Agradecemos el apoyo de la población trinitaria que aportó a la campaña, pero lamentablemente nos es insuficiente para la meta que tenemos que es la compra de 4.000 juguetes”, dijo.

CODEPEDIS

Buscan reunir 4 mil juguetes para niños

ALGUNAS PERSONAS DIERON SUS APORTES EN LA PLAZA PRINCIPAL “JOSÉ BALLIVIÁN”.

FoTo LPB

El pesebre navideño de la plaza principal, este año, será una representación de la capilla del Cabildo Indigenal de Trinidad, informó el artista plástico, Carlos Soleto, también conocido como “Caleto”.

El armado del pesebre comenzó hace unos cuatro días y podría ser el más grande de los que hasta ahora Caleto ha armado en la plaza Mariscal José Ballivián. Por el momento, la construcción está siendo acompañada por un buen sol y poca lluvia, lo que permite el

avance en la representación.“Tienen el los ( los del

Cabildo) una capilla muy bonita. Este año se me vino la idea de hacer el pesebre con su fachada. Eso es lo que vamos a presentar este año para la Navidad”, dijo el artista que desde hace siete navidades construye un pesebre diferente en el centro capitalino.

Caleto dijo que el nacimiento del Niño Dios es un comenzar de nuevo, en paz, especialmente en estos tiempos donde se registran muchas peleas entre esposos, padres e hijos, etc.

“Esta Navidad viene a unirnos nuevamente”, comentó. Deseó que, incluso, el sector indígena que ahora está dividido, sepa unirse en estas fechas de fin de año.

El año pasado el pesebre consistió en una representación de una v iv i enda con l a arquitectura propia de Oriente Medio.

Para este 2013, “nuevamente, nos vamos a encontrar con el José que nos representa al campesino beniano y la mama”, puntualizó.

El artista plástico todos los años innova los pesebres, porque siempre está buscando nuevos motivos para convertirlos en espacios atractivos en esta temporada, en la que renace la espiritualidad en las familias de todo el mundo.

REFERENCIA. El año pasado el pesebre consistió en una representación de una vivienda con la arquitectura propia de Oriente Medio.

Manifestó que recurrirán a las instituciones y empresas que deseen colaborar para que en está Navidad, un niño con capacidad diferente cuente con un regalo.

“Desde mañana (hoy) vamos a visitar las diferentes instituciones locales, departamentales y nacionales. Además de las empresas para que nos colaboren con recursos económicos o juguetes”, expresó.

El 23 de diciembre tienen previsto entregar los juguetes a los hogares que cuentan con un niño discapacitado, en primera instancia a la ciudad de Trinidad y posteriormente a las provincias.

La campaña “Por una sonrisa feliz de un niño con discapacidad” fue organizada por CODEPEDIS en coordinación

con la Asociación de Sordos del Beni (ASORBENI), los no videntes y otras instituciones.

AUTORIDADES DE ENDE Y DEL HOSPITAL PRESIDENTE GERMÁN BUSCH SE REUNIERON.

FoTo LPB

Page 4: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 20134.

Municipios

Este domingo finalizó el encuentro de corregidores del Distrito TIM 1, donde uno de los puntos más sobresalientes fue la elección del nuevo directorio, según un reporte de Eliézer Suárez Jiménez, de radio San Ignacio de Moxos.

En la mencionada elección fueron reelectos el señor Miguel Ángel Caumol como presidente de la sub central y Esteban Tamo Guaji como sub alcalde. Por su parte, Miguel Ángel Caumol mencionó que esta reelección se debe a la buena gestión que se realizó tanto de su persona como la de Esteban Tamo Guaji.

Por otro lado, se brindó todo el apoyo al proceso de autonomía, el cual se encuentra en gran avance.

También se realizó la entrega del certificado “ancestralidad”, por parte del Ministerio de Autonomía, que es uno de los requisitos para poder obtener la autonomía indígena, el cual es el primer proceso en el departamento del Beni, aunque falta el certificado de Viabilidad Gubernativa y la base poblacional que se sobrepaso con los datos del censo del año.

Al encuentro de corregidores del Distrito TIM 1 no asistieron las autoridades de la provincia Moxos. El subgobernador de la Provincia, Sixto Bejarano, argumentó su ausencia con un supuesto maltrato psicológico que hubiera recibido de parte de la presidenta de la CPEM-B, Bertha Bejarano Congo.

INVITADOS. Se lamentó la inasistencia del alcalde Basilio Nolvani, aunque sí estuvo presente el sub gobernador de la provincia Moxos, Sixto Bejarano.

FELCN incinera droga en el Norte

La Fiscalía de frontera y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) procedieron a la incineración de 103 kilos con 302 gramos de clorhidrato de cocaína, sustancias controladas que fueron incautadas en un operativo realizado por efectivos de la institución el pasado 28 de noviembre sobre la carretera Guayaramerín- Cachuela Esperanza.

El fiscal Ariel Torrez Hurtado informó que estas sustancias estaban siendo transportadas en bolsas de yute en tres motocicletas desde el puerto del río Yata sobre la carretera Guayaramerín-Cachuela Esperanza, por tres ciudadanos de los cuales dos fueron aprehendidos y uno se dio a la fuga.

Torrez agregó que las tres motocicletas están detenidas y que estas personas ya fueron puestas ante un juez cautelar.

El Cap. Iván Zambrana Fernández, jefe regional FELCN, dijo que en comparación a la pasta base, el clorhidrato de cocaína es una etapa más de purificación y que tenía como destino el país vecino de Brasil.

Finaliza encuentro de corregidores del TIMI

C o r r e g i d o r e s d e l Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI) decidieron desconocer cualquier alianza política electoral que no sea aprobada por la organización.

La decisión fue tomada en el décimo encuentro de la organización, realizado entre el 27 y 29 de noviembre en la comunidad indígena de La Argentina, según un reporte de Eliézer Suárez Jiménez, de radio San Ignacio de Moxos.

J u a n C a r l o s M a i j a , presidente del Distrito TIMI, aseguró que la reunión se realizó con normalidad y de ta l ló a lgunas de las conclusiones:

Recursos POA 2013: Se determinó declararse en estado de emergencia a la espera del cumplimiento asumido por el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos , respecto a l desembolso de los recursos correspondientes al distrito municipal Indígena TIMI. En caso de incumplimiento se determina iniciar medidas de p res ión , l as cua les se irán radicalizando de manera paulatina, con la única finalidad de efectivizar e l c u m p l i m i e n t o d e l compromiso asumido por las autoridades ediles.

G e s t i ó n M u n i c i p a l : exigir la descentralización de los recursos económicos del distrito, para que sean

EL MUNICIPIO DE MOXOS CUENTA CON ORGANIZACIONES INDÍGENAS FUERTES.

FoTo iLUSTRATiVA

TIM 1 avanza en el proceso autonómico

ConCluSIÓnEn el X encuentro de

corregidores del TIMI se mencionó que se desconoce algún acuerdo, posición o acción político-electoral y que cualquier candidatura de a lgún d i r igen te o l íder perteneciente al movimiento indígena es de carácter estrictamente pe rsona l y rechazan cualquier acción, discurso o actitud de partidos políticos o agrupaciones ciudadanas dirigidas a desprestigiar a la o rgan izac ión , a los dir igentes o a los candidatos. De darse esta situación no se permitirá el ingreso al territorio a realizar campaña política o cualquier otra acción partidaria.

administrados por la sub alcaldía y de esta forma se pueda satisfacer de manera directa las necesidades de las comunidades del distrito municipal indígena TIMI.

Participación Política: En el X encuentro de corregidores se mencionó que se desconoce algún acuerdo, posición o acción político-electoral y que cualquier candidatura de algún dirigente o líder perteneciente al movimiento indígena es de carácter estrictamente personal y rechazan cualquier acción, discurso o actitud

de partidos polít icos o agrupaciones ciudadanas dirigidas a desprestigiar a la organización, a los dirigentes o a los candidatos. De darse esta situación no se permitirá el ingreso al territorio a realizar campaña política o cualquier otra acción partidaria.

Autonomía y gestión territorial: expresaron su voluntad de acceder a la autonomía indígena, en el marco del derecho a la libre determinación reconocida por convenios internacionales, la Constitución Política d e l E s t a d o y l a L e y Marco de Autonomías y Descentralización; y la construcción del plan de gestión.

Seguridad y Resguardo del territorio indígena Mojeño Ignaciano: en el presente encuentro de corregidores se determinó realizar una acción de retiro de todos los bienes existentes en el área ocupada de manera ilegal por el señor Alfredo Zelada Rivero y su cuidante Oscar Suárez, así como el retiro de sus animales, quienes por su parte no ofrecieron resistencia alguna al desalojo de los predios, más al contrario reconocieron que si se encontraban de manera ilegal en este territorio, según lo indicó el presidente del TIMI.

FoTo oSCAR DURÁN

DROGA INCAUTADA AL NARCOTRÁFICO EN EL NORTE DEL PAÍS.

FoTo iLUSTRATiVA

EL DISTRITO TIM 1 AVANZA EN EL PROCESO DE CONSOLIDAR SU AUTONOMÍA INDÍGENA.

Page 5: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013 5.

El ex senador y ministro de Gobierno, Walter Guiteras, volvió a la palestra pública y llamó a conformar un frente único de oposición que le haga frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 2014.

E n 2 0 1 2 , G u i t e r a s cuestionó al frente ganador de las elecciones del Beni, lo que le costó críticas que lo vincularon con el MAS. Este martes se presentó como el máximo representante regional de Acc ión Democrá t i ca Nacionalista (ADN), según detalló la red Gigavisión.

“Deberíamos hacer una serie de renunciamientos y trabajar en una sola candidatura que pueda ganar las elecciones”, afirmó

El ex senador dijo que Juan Del Granado, Samuel Doria Medina y Rubén Costas deberían dejar de lado sus pretensiones presidenciales y trabajar en un frente único, similar al que se realizó en Venezuela con Henrique Capriles.

Concejo analizará pedidode sindicatos de mototaxis

AnTECEDEnTESLa Presidenta del Concejo Municipal mencionó

que la Ordenanza Municipal Nº 05/2008 establece el incremento de Bs0,50 centavos a la tarifa del mototaxi que normalmente entra en vigencia partir del 15 al 31 de diciembre, pero además el beneficio alcanzaría también a los “lustrabotas” y “canillitas” o voceadores de periódicos.

Zabala dejó entrever que no habrían motivos para oponerse a la solicitud de los mototaxistas, al afirmar que si el Gobierno “abrió la puerta” aplicando un “segundo aguinaldo”, considera que no se le puede negar un pequeño incremento a los mototaxistas.

Guiteras llama a conformar frente único

INCREMENTO A LA CARRERA DE MOTOTAXIS SERÁ ANALIZADO POR EL CONCEJO MUNICIPAL.

FoTo LPB

El ex gobernador del Beni, Ernesto Suárez, denunció una persecución política “implacable” de parte del Gobierno nacional, que hace tiempo le denunció por supuestas i r regular idades en proyectos ejecutados cuando era prefecto y gobernador.

“Yo quiero invitarlo al país a que haga seguimiento, quiero invitarlo al Defensor del Pueblo para que también haga seguimiento a todo esto que está pasando, porque esto no es normal no estamos viviendo bajo un régimen democrático”, dijo al subrayar que en Bolivia hay “dictadura”.

TIENE MÁS DE 20 DENUNCIAS

Ex Gobernador denunciapersecución “implacable”

ERNESTO SUÁREZ HABLÓ DE LOS PROCESOS QUE LE SIGUEN DESDE EL GOBIERNO NACIONAL.

FoTo LPB

La presidenta del Concejo Municipal de Trinidad, Mery Elina Zabala, informó que la solicitud de la Federación de Trabajadores Mototaxistas del Beni que piden la homologación del incremento de Bs1 a partir del 15 de diciembre, será analizada por esta instancia legislativa para determinar su viabilidad.

“Tengo en mis manos el documento enviado por la Federación de Mototaxistas, recién va entrar al pleno del Concejo Municipal, y a partir

de ello ingresa a la Comisión para que sea ésta la que emita el informe correspondiente en función a la solicitud”, aseveró.

Indicó que dependiendo de la agilidad que le dé esta instancia municipal a la solicitud de los mototaxistas, el informe podría conocerse el próximo jueves, puesto que el procedimiento señala que primero debe ser analizado y evaluado por la Comisión de Transporte y Vialidad y recién el Pleno puede pronunciarse sobre su aceptación o rechazo.

Sin embargo todo hace ver que la solicitud será avalada pues Zabala dejó entrever que no habrían motivos para oponerse a la solicitud de los mototaxistas, al afirmar que si el Gobierno “abrió la puerta” aplicando un “segundo aguinaldo”, considera que no se le puede negar un pequeño incremento a este sector numeroso que no recibe ningún beneficio económico en fin de año.

“ E n t i e n d o q u e c o m o personas y como trabajadores merecen tener un doble aguinaldo (…) creo que no habría argumentos para negarles (el incremento) porque el Decreto del Gobierno ha establecido las reglas del juego para el país en su conjunto”, enfatizó.

CONCEJO MUNICIPAL. El documento, primero, debe ser evaluado por la Comisión de Transporte y Vialidad y recién el Pleno puede pronunciarse.

Expresó que no tiene ningún temor en enfrentar los procesos en la justicia, pero exige condiciones en la que se le permita defenderse.

“No me opongo a que se me investigue, es más, quiero que de una vez se aclare de una vez por todas, por qué tengo tantos procesos y por qué hay tanta persecución y no avanzan los procesos. Quiero que el país vea claramente lo que está pasando”, manifestó al enfatizar que solo se investigan casos de opositores, no así de oficialistas involucrados, por ejemplo, en la intervención a la Gobernación en diciembre de 2011.

Sobre las denuncias en su contra, respondió que solo tiene “denuncias” no juicios, con audiencias conclusivas

y cautelares que se realizarán este jueves, el viernes y otras durante la siguiente semana.

Locales

GUITERAS OFRECIÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA.

FoTo LPB

Page 6: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 20136.

Guayaramerín (La Palabra de l Beni ) . - La Agenc ia Nacional de Hidrocarburos (ANH) inició con el registro B-SISA para motocicletas, motokar y cuadratrak, con dos técnicos. Hay un solo punto de atención en las instalaciones de esta regional.

Cambran Sadaf i , j e fe regional de la ANH, dijo que el registro no tiene ningún costo económico, el mismo se extenderá hasta el próximo lunes 16 del presente.

Indicó que para el registro de vehículos solo se necesita la licencia de conducir o el carnet identidad. Sostuvo que una vez concluido el periodo de etiquetado B-SISA todo vehículo de dos o más ruedas que no fue registrado no podrá adquirir combustible en ninguna de las estaciones de servicio.

Agregó que no debe existir en la población ningún tipo de susceptibilidad referente a esta normativa nacional porque el etiquetado tiene como único fin conocer la demanda actual de combustible en esta región.

Funcionarios de AASANA reclaman más equipamiento

lA RESpuESTAEl director regional a.i. de AASANA-Beni, José

Abularach Vélez, indicó que su oficina tiene que cumplir con los pasos que establecen las normas al momento de adquirir algunos productos.

“De acuerdo a las normas de adquisiciones, existen procedimientos que se deben cumplir con ciertos trámites y no se pueden saltar porque son procedimientos y AASANA tiene que cumplir con todos los pasos”, aseguró.

Sostuvo que en los comercios de Trinidad no se encuentran ciertos productos por lo que tienen que hacer las cotizaciones en otros departamentos, hacer la solicitud de compra y en cierto tiempo llegan los productos.

Registran“motos”en unsolo punto

PERSONAL DE LA TORRE DE CONTROL RECLAMA MEJORES CONDICIONES PARA TRABAJAR.

FoTo LPB

Con la presencia de dirigentes del autotransporte y autoridades del municipio de Trinidad, se realizó este martes una inspección a los trabajos de mejoramiento de la avenida Laureano Villar, tramo que conecta con el aeropuerto “Jorge Henrich Arauz”, cuya obra se encuentra en plena ejecución a cargo de la empresa URIZAR.

El secretario ejecutivo de la Federación de Transportistas del Beni, Isidro Gonzáles, manifestó que la empresa está cumpliendo con las especificaciones técnicas y el plazo para la conclusión de la obra.

“Lo más importante es que sí se está

TRANSPORTISTAS Y AUTORIDADES

Inspeccionan trabajos en la vía al aeropuerto

LA VÍA TENDRÁ 25 CM DE CAPA SUB BASE Y OTROS 25 CM DE CAPA BASE.

FoTo LPB

Funcionarios que controlan el tráfico aéreo en la torre del aeropuerto de Trinidad, exigieron, ayer, mayor atención de parte de la Dirección de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA).

Edwin Salvatierra, quien desempeña funciones como Controlador de Tránsito Aéreo, manifestó que desde hace semanas vienen solicitando a las autoridades de AASANA, la refacción, mejoramiento y dotación de material de trabajo.

“Hace tiempo que venimos solicitando la dotación de sillas nuevas, sillones y una serie de cosas que hasta fecha no se ha cumplido”, dijo al momento de mostrar a los medios de c o m u n i c a c i ó n l a s s i l l a s deterioradas.

Indicó que cumplieron con el procedimiento que corresponde para que los ejecutivos atiendan su demanda.

“Al no tener respuesta del Jefe del Centro de Navegación Aérea, hemos decidido hacerle el reclamo directamente al Director Regional (de AASANA), por no haber cumplido con las solicitudes”, señaló.

Sostuvo que debido a l incremento de vuelos por las nuevas aerolíneas que ingresaron al Beni, están afrontando la situación con responsabilidad y profesionalismo.

Por su parte, Rafael Guasebe, supervisor de Tránsito Aéreo, pidió a las autoridades ejecutivas cumplir con las solicitudes para solucionar las falencias en las instalaciones de la torre de control.

“Los materiales con los que disponemos no son los óptimos para desempeñar nuestras funciones, nuestro ascensor y la limpieza del bloque técnico están en malas condiciones y muchos puntos más que están plasmados en las notas enviadas a las autoridades”, explicó.

CONDUCTO REGULAR. Los trabajadores informaron que enviaron varias notas haciendo notar las necesidades para mejorar su desempeño.

trabajando, hay permanente movimiento de maquinaria, inclusive están trabajando hasta en horas de la noche”, dijo luego de concluir con la inspección ocular.

Indicó que existe un plazo establecido de 20 días, que la empresa URIZAR tiene que cumplir para la entrega correspondiente, siempre y cuando el tiempo lo permita.

Sostuvo que no observaron nada irregular, por el contrario hizo notar que si la empresa continúa con el mismo ritmo es posible que concluya antes del plazo.

Por su parte, el oficial mayor de Obras Públicas del municipio de Trinidad,

Saud Yuja, explicó que los trabajos se ejecutan en un tramo de 800 metros.

“Se está reconstruyendo, ampliando,

es decir la vía va a tener una mejor característica, antes tenía siete metros ahora va a tener nueve metros”, afirmó.

LA ANH COMENZÓ EL ETIQUETADO DE “MOTOS”.

FoTo oSCAR DURÁN

Locales

Page 7: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013 7.

P e r s o n a l d e l S e g u r o Autónomo de Salud (SUSA) entregó, ayer, un stock de medicamentos al Centro de Salud “Cipriano Barace”, que brinda atención en medicina general, ginecología, pediatría, odontología, control prenatal y vacunación, entre otros.

La directora del SUSA, María Eugenia Chávez, explicó que había un compromiso para destinar medicamentos a este establecimiento que atiende a un importante número de familias, dado que Paitití es una zona que crece.

Por su lado, el jefe médico Herman Algarañaz, agradeció por el apoyo, porque gracias a estos insumos, niños y personas mayores podrán tratar sus dolencias hasta restablecerse por completo.

El sencillo acto concluyó con la entrega de los remedios a este Centro de Salud que tiene nueva infraestructura y que está situado en la calle Exaltación entre la segunda y tercera entrada de esta zona.

Avanza fumigacióncontra el dengue

SoSpEChoSoSEl director del SEDES-Beni, Mauricio

Rousseau, indicó que la lucha contra el dengue se realiza en algunas provincias del Departamento en coordinación con los municipios, con la finalidad de que la vigilancia epidemiológica sea más efectiva.

Señaló que gracias a esta acción preventiva, hasta la fecha sólo se han reportado, en Trinidad tres casos sospechosos sin confirmar, cinco en Riberalta y 24 en la fronteriza Guayaramerín.

El SUSAentregamedicinasen Paitití

LA FUMIGACIÓN SE REALIZA DE MANERA COORDINADA ENTRE EL SEDES Y EL MUNICIPIO.

FoTo LPB

En criterio de la concejal Consuelo Viruez, la mala actitud asumida por algunos vecinos de la ciudad, que arrojan su basura a la calle, cunetas y canales de desagüe, contribuye de manera negativa al medio ambiente, ocasionando problemas cuyos efectos muestran un mal aspecto en la capital.

“Existe mucha preocupación, porque en tanto no se cambie de actitud y se siga con los malos hábitos, vamos a seguir sufriendo el impacto negativo que produce el daño al medio ambiente”, enfatizó.

Dijo que a la par de los problemas de anegamiento que se producen

CONCEJAL VIRUEZ

Actitud ciudadana ocasionaproblemas en los drenajes

ALGUNOS VECINOS CONTINÚAN ALMACENANDO POSIBLES CRIADEROS DE MOSQUITOS.

FoTo ARCHiVo

El director del Servicio Depar tamenta l de Sa lud (SEDES-Beni ) , Maur ic io Rousseau, afirmó que esta repartición viene cumpliendo estrictamente el cronograma de fumigación espacial en la capital, para eliminar el mosquito transmisor del dengue.

“Estamos avanzando de acuerdo al cronograma fijado. Creemos que hasta mañana (hoy) vamos a terminar el primer ciclo, estaba faltando la zona oeste de la ciudad que comprende los barrios Mangalito, Chaparral,

sector del aeropuerto y otros”, precisó.

Esta actividad de prevención fue dividida en tres ciclos que en la práctica abarca todos los barrios de la ciudad capital, desde el casco viejo hasta la periferia, puesto que la meta es neutralizar y bloquear cualquier posibilidad de un brote de esta enfermedad.

“Tenemos equipos que están trabajando desde las 04:00 de la mañana hasta las 9:00 y por las tardes la fumigación empieza desde las 16:30 hasta las 21:30 horas” afirmó.

Añadió que en esta fase de fumigación la tarea de los técnicos del SEDES fue reforzada con personal y apoyo logístico del municipio, reduciendo a sólo siete días el trabajo que antes demandaba alrededor de 15.

Aunque en principio se habló de utilizar nuevos químicos para la fumigación al evidenciarse una resistencia al veneno, Rousseau dijo que finalmente se optó por utilizar los agentes químicos conocidos como Landacialotrina y Cipermetrina.

De la misma forma, indicó que esta tarea se realiza en a l g u n a s p r o v i n c i a s d e l Departamento en coordinación con los municipios, con la finalidad de que la vigilancia ep idemio lóg ica sea más efectiva.

COORDINACIÓN. La tarea de los técnicos del SEDES fue reforzada por el municipio, así, el trabajo se redujo a siete días, en vez de 15.

después de cada lluvia, los efectos secundarios como la contaminación son factores que ponen en riesgo la salud de las personas.

En esa línea enfatizó que siempre invocará a la buena voluntad de los trinitarios, para que asuman con mayor responsabilidad esta tarea, que dijo, no sólo es competencia de las autoridades sino que involucra a todos.

Explicó que si bien desde esta instancia legislativa se han aprobado normas que prohíben la acumulación de escombros, desechos, basura y todo tipo de residuos sólidos en las

vías públicas y los canales de drenaje, reconoció que existen algunos “vacíos legales” que de una u otra forma no

permiten ejercer una acción más contundente contra las personas que incumplen estas disposiciones.

MEDICAMENTOS ENTREGADOS AL CENTRO “CIPRIANO BARACE”.

FoTo LPB

Locales

Page 8: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Entrevista

8.

HÉCTOR VACA LAZO

Yo creo que el propósito reivindicativo más fuerte que hemos tenido en los últimos años es el de pretender ser un nuevo Departamento, desgraciadamente este país es increativo, es inconcluso. Se lo creó hace muchísimos años sin conocer las regiones, se lo dividió políticamente, administrativamente sin que los territorios tengan una continuidad, y es de ahí que nosotros somos un sándwich entre el departamento del Beni y Pando.

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Entrevista

Cuando se discutía el tema de la autonomía, nosotros trabajamos un estatuto alternativo al estatuto prefectural, pero al final quienes manejaban los recursos, las decisiones, eran los de la Prefectura departamental, y se logró imponer un estatuto que no les favorece en absoluto a las provincias. Yo personalmente no creo que haya una provincia satisfecha del contenido de ese estatuto, porque es contra provincias, contra cantones, contra regiones. En un momento va a tener que cambiar radicalmente porque si aspiramos a una verdadera autonomía, como parte de un proceso, hay que cambiar de manera estructural el Estatuto Departamental del Beni.

Más allá de que el Gobernador sea riberalteño, y más allá de la aspiración que él tenga, yo me imagino que va a ser difícil que él pueda desenvolverse preferencialmente a favor de su casa. Porque hay un Estatuto Autonómico, yo no diría que lo aborrezco, yo diría que es demasiado cruel, demasiado injusto, es decir; es lo mismo, de lo mismo. Antes había una Prefectura con la Ley de descentralización, que tenía cierto paraguas de competencias, ahora eso mismo se transformó, aparentemente a una autonomía, que no existe en el Beni, es falsa, es demasiado centralista, no se reparten los recursos, no se distribuyen competencias.

Coordinador: Wilder Molina ArgandoñaPor: Denise Cortez Tineo Nadia Alejandra Peña Abrego

RECORRIDO

Nombre: Héctor Vaca LazoNació: En RiberaltaCargo Actual: Consultor Independiente

PERFIL

Abogado de Profesión.Presidente del Comité Cívico de Riberalta durante 4 años. Ha sido Concejal por el Municipio de Riberalta. En dos ocasiones ejerció como Subprefecto de la Provincia Vaca Díez. Y ha tenido a su cargo otras instituciones públicas. Actualmente ejerce su profesión como consultor independiente.

Desde su perspectiva y recorrido por las instituciones de Riberalta ¿cómo ve el proceso de constitución de la sociedad riberalteña en los últimos 30 años, dentro de un escenario beniano?

Cuando hablamos de Riberalta no podemos hablar desde el punto de vista citadino, urbano aldeano, porque Riberalta es una ciudad -región, no puede vivir sin su región, aunque esta otra región no forme parte de su geografía político administrativa, nosotros por ejemplo tenemos 17 a 19 industrias de almendras pero el 80 por ciento de la almendra no es de la provincia Vaca Díez, viene de Pando, de Iturralde, y de parte de Ballivián, pero de aquí van los capitales y van los recursos humanos para explotar esos recursos naturales, entonces Riberalta no puede vivir por si sola, vive de su región.

¿Y cómo Riberalta logra este empoderamiento regional?

Riberalta tiene una historia especial, hace más de cien años éramos capital del Territorio de Colonias, desde esta ciudad, Pando no existía como departamento desde aquí se ejercía el poder político administrativo de todo el Territorio de Colonia, entonces siempre hemos tenido ese liderazgo en la región además de que los ríos convergen en Riberalta, esta naturaleza ha sido pródiga con nosotros, estamos en un lugar estratégico. La castaña, la almendra, la goma en su tiempo se concentraba en Riberalta, entonces aquí está la fuerza dinámica laboral, diría yo; que capitaliza, que dinamiza la economía, esto hizo y hace que nosotros seamos líderes no solamente en Vaca Díez, sino en gran parte del Beni y también en el departamento de Pando que es con el que nosotros tenemos relación. La provincia Iturralde del departamento de La Paz está de aquí a unos 1500 a 2000 kilómetros por agua, y hasta allá encontramos, vemos al hombre riberalteño, allá está el

capital riberalteño, allá estamos haciendo presencia, laburando ,trabajando la castaña, la madera.

¿Cuáles han sido los puntos de reivindicación como región del norte amazónico, y como ciudad ante las administraciones del Departamento y ante los gobiernos nacionales?

Yo creo que el propósito reivindicativo más fuerte que hemos tenido en los últimos años es el de pretender ser un nuevo Departamento, desgraciadamente este país es increativo, es inconcluso.

Se lo creó hace muchísimos años sin conocer las regiones, se lo dividió políticamente, administrativamente sin que los territorios tengan una continuidad, y es de ahí que nosotros somos un sándwich entre el departamento del Beni y Pando. Nuestro deseo de querer ser un Departamento es una inspiración de hace unos 80 a 90 años, pero últimamente hace unos 15 años creó más fuerza y se reivindicó ante las esferas del gobierno, de tal manera que esta voluntad colectiva está presente en toda la región, que exige al Gobierno nacional esta posibilidad de ser un nuevo Departamento en el país. Pero fue un movimiento incomprendido, no teníamos el peso político, ni económico, en las esferas del gobierno central, en consecuencia, al fi nal fácilmente se lo aplastó, pero es un movimiento que no va a morir, yo pienso que es un movimiento que en la medida que nos fortalezcamos políticamente, económicamente, es un planteamiento que va a ser posible en el

futuro.Profundizando ¿A partir una

mirada histórica y desde su perspectiva cómo ve el proceso de la creación del departamento del Beni, el asentamiento de la capital en Trinidad y la posibilidad de lograr sus reivindicaciones como región amazónica?

Históricamente como provincia o como región, nosotros no nacimos con el Beni, a nosotros se nos anexo al Beni 58 años después que se creó el departamento del Beni, porque nosotros éramos la Capital del Territorio de Colonia, y como verán, de tener el liderazgo de la Región, se nos redujo a la mínima expresión, que es una provincia. Pero al fi nal, históricamente ese propósito político, geográfi co, no ha contribuido en nada. Nosotros seguimos ejerciendo un liderazgo natural por nuestro poder económico, porque las industrias están acá, porque el hombre y el capital van a trabajar a otras latitudes, este propósito de anexarnos al Beni en vez de haber sido útil, nos ha perjudicado. Hay otro detalle histórico, en el banco mercantil de La Paz, hay un letrero que dice: “Territorio Desconocido”, lo que quiero decir es que el hombre de esta región le entregó al país este territorio, este espacio donde vivimos y el departamento Pando, se lo regalamos al país, por qué nosotros, los siringueros, los castañeros fuimos los que luchamos, aquí no intervino el ejército, sino los ciudadanos, la Casa Suárez con todo su poder económico, defendiendo también sus intereses, pero al fi nal, intereses que fueron muy

útiles para el país. En consecuencia, hay una deuda demasiado grande del Estado para con nosotros. Fue la primera vez que el Estado boliviano se agranda, porque los hombres de esta región lucharon en la Guerra del Acre, y le dieron al país este territorio. Hay una deuda histórica que no ha sido reconocida, últimamente en la Constitución Política del Estado (CPE), se ha constitucionalizado la Amazonia boliviana, sin olvidar que no hace más de 20 a 25 años, que hablar de Amazonia era un delito en este país. Pero ha sido el hombre riberalteño el que ha insistido, y cada vez que se tenía la oportunidad se puso está reivindicación en la palestra, y hablaba de esta nueva identidad. Al fi nal el país ya lo reconoció constitucionalmente, ahora todo el mundo es orgulloso de ser amazónico, y así vamos avanzando, caracterizándonos con nuestra identidad y aportando a nuestro país, porque al fi nal, el país ha reconocido esta identidad que hay en la Amazonia boliviana.

¿Cómo va el proceso de autonomía regional en la provincia Vaca Díez?

Originalmente las Autonomías Regionales eran la solución para los pueblos como el nuestro, los que somos regiones, como el caso del Chaco, Cordillera en Santa Cruz, Vaca Díez en el Beni. Pero esa propuesta se cambió, y redujeron esto a no tener capacidad legislativa, a no tener competencias especiales, que precisamos, entonces se lo redujo a la mínima expresión, en

una especie de convenio donde entraban nueve departamentos y salían nueve departamentos y esto fue precisamente en la constituyente. Entonces la región, como está planteada, no nos sirve para nada a nosotros, no contribuye en nada, porque para ser región tenemos que pedirle permiso a la Asamblea Departamental, si les da la gana, nos acepta si no nos acepta. Nosotros aspirábamos como región amazónica a tener una Asamblea Legislativa, a tener nuestro propio Gobernador, a tener asignación de recursos directamente desde el Estado central, hacia esta autonomía. Pero al fi nal no fue así, y esta autonomía como está planteada si bien puede servir de algo pero no podemos rescatar gran cosa.

Pero si analizamos este planteamiento, vemos que está cerca de ser un nuevo Departamento ¿no es así?

Si nosotros hubiésemos accedido a la autonomía regional que planteamos originalmente, no precisábamos ser un nuevo Departamento, pero como se redujo a la mínima expresión en los acuerdos políticos que se llegaron en la constituyente, no nos sirve para nada. Para empezar, nosotros hemos tratado de formar nuestra propia identidad, porque en síntesis, para formar la identidad son importantes, primero los medios de producción, segundo espacios geográfi cos donde se viven, y otros elementos, que los tenemos. Por ejemplo los cruceños y los hermanos occidentales, siempre nos llamaban cambas u orientales.

Nosotros no estamos en el oriente camba, esta una palabra tupí-guaraní “camba”, y nosotros venimos del pano-tacana, pano-amazónico y pano-tacana, nuestro tronco racial es diferente al cruceño, el hombre amazónico tiene un tronco racial diferente al cruceño, en consecuencia nosotros no somos ni camba, ni collas, ni orientales, “somos amazónicos”.

¿Y en los últimos años cómo se reivindica este sentimiento amazónico desde los entes cívicos?

Yo decía antes, que cuando algunos intelectuales de la región se dieron cuenta de que el Estado no nos estaba reconociendo, nos metían a la bolsa común de todo y no respetaban nuestra identidad; esos intelectuales comenzaron a trabajar explicándole al país de que acá hay un hombre diferente, con costumbres, con economía diferente, con geografía diferente, y que ameritaba que el país lo reconozca. Ese es un trabajo no de diez años, es un trabajo de 30, 45 años que machaconamente, reitero, en la palestra que podíamos ocupar, se la utilizaba, hasta que al fi nal el país se dio cuenta de que gran parte del territorio es amazónico, y constitucionalmente ya el país nos ha reconocido en la Constitución como identidad amazónica.

En este intento de reconocimiento ¿cómo ve usted la presencia del Estado Plurinacional en comparación al llamado antiguo “Estado Central”?

Yo creo que es muy temprano para poder marcar con exactitud las diferencias. Ahora, yo en este proceso puedo percibir que el Estado, como “Estado Plurinacional” pretende ser

más incluyente, más participativo. Me imagino que es parte de ese proceso que se va a consolidar en el futuro, pues la misma democracia da las oportunidades de participación a los sectores sociales, hay una serie de aspectos que establecen una diferencia, pero no abismal, no grande todavía, porque es un proceso nuevo, que como lo dice el término, está en proceso de construcción y me imagino que de aquí a sus buenos años se va a poder establecer la diferencia.

¿Cuál cambio ha habido ahora en la administración departamental con un Gobernador riberalteño?

Más allá de que el Gobernador sea riberalteño, y más allá de la aspiración que él tenga, yo me imagino que va a ser difícil que él pueda desenvolverse preferencialmente a favor de su casa. Porque hay un Estatuto Autonómico, yo no diría que lo aborrezco, yo diría que es demasiado cruel, demasiado injusto, es decir; es lo mismo, de lo mismo. Antes había una Prefectura con la Ley de descentralización, que tenía ciertp paragua de competencias, ahora eso mismo se transformó, aparentemente a una autonomía, que no existe en el Beni, es falsa, es demasiado centralista, no se reparten los recursos, no se distribuyen competencias. Esta autonomía, no se acerca a los pueblos, a las regiones, estamos exactamente como antes, es posible y es probable que hasta un poco peor.

¿Usted cree que sea Riberalta en Vaca Díez el único que se queja de esta lejanía de la administración departamental o es un tema presente en otras provincias?

Cuando se discutía el tema de la autonomía, nosotros trabajamos un estatuto alternativo al estatuto prefectural, pero al fi nal quienes manejaban los recursos, las decisiones, eran los de la prefectura departamental, y se logró imponer un estatuto que no les favorece en absoluto a las provincias. Yo personalmente no creo que haya una provincia satisfecha del contenido de ese estatuto, porque es contra provincias, contra cantones, contra regiones. En un momento va a tener que cambiar radicalmente porque si aspiramos a una verdadera autonomía, como parte de un proceso, hay que cambiar de manera estructural el Estatuto Departamental del Beni.

Entrando al tema de simbologías, ¿qué signifi ca para usted la Bandera del Patujú?

Así como el occidente se ha reivindicado, se ha identifi cado con la Wiphala, pareciera que es una especie de monerío pero en diferente ruta, también los denominados orientales cambas y amazónicos se identifi can con la Flor del Patujú. Como queriendo contradecir la aspiración de los occidentales, también el camba, el oriental, el amazónico,

quería su propio símbolo en una especie de competencia tonta. En todo caso yo respeto la Wiphala, pero me gusta que los del occidente también respeten mi símbolo, porque yo me identifi co con eso, no me identifi co con la Wiphala yo me identifi co con mi símbolo.

¿Y que siente por la Bandera Verde, la del Beni?

La Bandera verde, es un pacto de los cruceños y del Beni sur, la bandera nuestra es celeste rojo y verde.

¿Y que signifi ca esta celeste, rojo y verde?

Celeste el limpio cielo, el rojo la sangre derramada por nuestros antepasados, porque si hay razones por la guerra del Acre. Y el verde la rica fl oresta que tenemos.

¿Y por la Tricolor nacional?Ese es el símbolo de la unidad nacional,

ahí si convergemos todos.¿Usted cree que haya alguna

diferencia entre un boliviano amazónico y un boliviano mojeño?

Yo diría que diferencia en lo físico, de ninguna manera, no hay diferencias en ese tema fi sonómico. Hay diferencias en costumbres, en medios de producción, en actividades económicas que realizamos, el Beni sur es fundamentalmente ganadero y forestal, el Beni norte es gomero y castañero; entonces son actividades económicas diferentes y como tal esas actividades económicas han generado en alguna forma en nuestros antepasados, diferentes tipos de costumbres, por ejemplo yo considero que el pueblo de Riberalta es el más madrugador del país y eso tiene su razón histórica, el siringuero se levantaba a las cuatro de la mañana para rayar la planta de siringa, porque a esa hora el látex todavía estaba en el tallo, no estaba en las hojas, y eso se hizo durante 80 a 100 años, y eso ha quedado en la nueva generación, no hay un pueblo en el país tan madrugador como este.

HUELLAPOLÍTICA

9.

Page 9: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Entrevista

8.

HÉCTOR VACA LAZO

Yo creo que el propósito reivindicativo más fuerte que hemos tenido en los últimos años es el de pretender ser un nuevo Departamento, desgraciadamente este país es increativo, es inconcluso. Se lo creó hace muchísimos años sin conocer las regiones, se lo dividió políticamente, administrativamente sin que los territorios tengan una continuidad, y es de ahí que nosotros somos un sándwich entre el departamento del Beni y Pando.

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Entrevista

Cuando se discutía el tema de la autonomía, nosotros trabajamos un estatuto alternativo al estatuto prefectural, pero al final quienes manejaban los recursos, las decisiones, eran los de la Prefectura departamental, y se logró imponer un estatuto que no les favorece en absoluto a las provincias. Yo personalmente no creo que haya una provincia satisfecha del contenido de ese estatuto, porque es contra provincias, contra cantones, contra regiones. En un momento va a tener que cambiar radicalmente porque si aspiramos a una verdadera autonomía, como parte de un proceso, hay que cambiar de manera estructural el Estatuto Departamental del Beni.

Más allá de que el Gobernador sea riberalteño, y más allá de la aspiración que él tenga, yo me imagino que va a ser difícil que él pueda desenvolverse preferencialmente a favor de su casa. Porque hay un Estatuto Autonómico, yo no diría que lo aborrezco, yo diría que es demasiado cruel, demasiado injusto, es decir; es lo mismo, de lo mismo. Antes había una Prefectura con la Ley de descentralización, que tenía cierto paraguas de competencias, ahora eso mismo se transformó, aparentemente a una autonomía, que no existe en el Beni, es falsa, es demasiado centralista, no se reparten los recursos, no se distribuyen competencias.

Coordinador: Wilder Molina ArgandoñaPor: Denise Cortez Tineo Nadia Alejandra Peña Abrego

RECORRIDO

Nombre: Héctor Vaca LazoNació: En RiberaltaCargo Actual: Consultor Independiente

PERFIL

Abogado de Profesión.Presidente del Comité Cívico de Riberalta durante 4 años. Ha sido Concejal por el Municipio de Riberalta. En dos ocasiones ejerció como Subprefecto de la Provincia Vaca Díez. Y ha tenido a su cargo otras instituciones públicas. Actualmente ejerce su profesión como consultor independiente.

Desde su perspectiva y recorrido por las instituciones de Riberalta ¿cómo ve el proceso de constitución de la sociedad riberalteña en los últimos 30 años, dentro de un escenario beniano?

Cuando hablamos de Riberalta no podemos hablar desde el punto de vista citadino, urbano aldeano, porque Riberalta es una ciudad -región, no puede vivir sin su región, aunque esta otra región no forme parte de su geografía político administrativa, nosotros por ejemplo tenemos 17 a 19 industrias de almendras pero el 80 por ciento de la almendra no es de la provincia Vaca Díez, viene de Pando, de Iturralde, y de parte de Ballivián, pero de aquí van los capitales y van los recursos humanos para explotar esos recursos naturales, entonces Riberalta no puede vivir por si sola, vive de su región.

¿Y cómo Riberalta logra este empoderamiento regional?

Riberalta tiene una historia especial, hace más de cien años éramos capital del Territorio de Colonias, desde esta ciudad, Pando no existía como departamento desde aquí se ejercía el poder político administrativo de todo el Territorio de Colonia, entonces siempre hemos tenido ese liderazgo en la región además de que los ríos convergen en Riberalta, esta naturaleza ha sido pródiga con nosotros, estamos en un lugar estratégico. La castaña, la almendra, la goma en su tiempo se concentraba en Riberalta, entonces aquí está la fuerza dinámica laboral, diría yo; que capitaliza, que dinamiza la economía, esto hizo y hace que nosotros seamos líderes no solamente en Vaca Díez, sino en gran parte del Beni y también en el departamento de Pando que es con el que nosotros tenemos relación. La provincia Iturralde del departamento de La Paz está de aquí a unos 1500 a 2000 kilómetros por agua, y hasta allá encontramos, vemos al hombre riberalteño, allá está el

capital riberalteño, allá estamos haciendo presencia, laburando ,trabajando la castaña, la madera.

¿Cuáles han sido los puntos de reivindicación como región del norte amazónico, y como ciudad ante las administraciones del Departamento y ante los gobiernos nacionales?

Yo creo que el propósito reivindicativo más fuerte que hemos tenido en los últimos años es el de pretender ser un nuevo Departamento, desgraciadamente este país es increativo, es inconcluso.

Se lo creó hace muchísimos años sin conocer las regiones, se lo dividió políticamente, administrativamente sin que los territorios tengan una continuidad, y es de ahí que nosotros somos un sándwich entre el departamento del Beni y Pando. Nuestro deseo de querer ser un Departamento es una inspiración de hace unos 80 a 90 años, pero últimamente hace unos 15 años creó más fuerza y se reivindicó ante las esferas del gobierno, de tal manera que esta voluntad colectiva está presente en toda la región, que exige al Gobierno nacional esta posibilidad de ser un nuevo Departamento en el país. Pero fue un movimiento incomprendido, no teníamos el peso político, ni económico, en las esferas del gobierno central, en consecuencia, al fi nal fácilmente se lo aplastó, pero es un movimiento que no va a morir, yo pienso que es un movimiento que en la medida que nos fortalezcamos políticamente, económicamente, es un planteamiento que va a ser posible en el

futuro.Profundizando ¿A partir una

mirada histórica y desde su perspectiva cómo ve el proceso de la creación del departamento del Beni, el asentamiento de la capital en Trinidad y la posibilidad de lograr sus reivindicaciones como región amazónica?

Históricamente como provincia o como región, nosotros no nacimos con el Beni, a nosotros se nos anexo al Beni 58 años después que se creó el departamento del Beni, porque nosotros éramos la Capital del Territorio de Colonia, y como verán, de tener el liderazgo de la Región, se nos redujo a la mínima expresión, que es una provincia. Pero al fi nal, históricamente ese propósito político, geográfi co, no ha contribuido en nada. Nosotros seguimos ejerciendo un liderazgo natural por nuestro poder económico, porque las industrias están acá, porque el hombre y el capital van a trabajar a otras latitudes, este propósito de anexarnos al Beni en vez de haber sido útil, nos ha perjudicado. Hay otro detalle histórico, en el banco mercantil de La Paz, hay un letrero que dice: “Territorio Desconocido”, lo que quiero decir es que el hombre de esta región le entregó al país este territorio, este espacio donde vivimos y el departamento Pando, se lo regalamos al país, por qué nosotros, los siringueros, los castañeros fuimos los que luchamos, aquí no intervino el ejército, sino los ciudadanos, la Casa Suárez con todo su poder económico, defendiendo también sus intereses, pero al fi nal, intereses que fueron muy

útiles para el país. En consecuencia, hay una deuda demasiado grande del Estado para con nosotros. Fue la primera vez que el Estado boliviano se agranda, porque los hombres de esta región lucharon en la Guerra del Acre, y le dieron al país este territorio. Hay una deuda histórica que no ha sido reconocida, últimamente en la Constitución Política del Estado (CPE), se ha constitucionalizado la Amazonia boliviana, sin olvidar que no hace más de 20 a 25 años, que hablar de Amazonia era un delito en este país. Pero ha sido el hombre riberalteño el que ha insistido, y cada vez que se tenía la oportunidad se puso está reivindicación en la palestra, y hablaba de esta nueva identidad. Al fi nal el país ya lo reconoció constitucionalmente, ahora todo el mundo es orgulloso de ser amazónico, y así vamos avanzando, caracterizándonos con nuestra identidad y aportando a nuestro país, porque al fi nal, el país ha reconocido esta identidad que hay en la Amazonia boliviana.

¿Cómo va el proceso de autonomía regional en la provincia Vaca Díez?

Originalmente las Autonomías Regionales eran la solución para los pueblos como el nuestro, los que somos regiones, como el caso del Chaco, Cordillera en Santa Cruz, Vaca Díez en el Beni. Pero esa propuesta se cambió, y redujeron esto a no tener capacidad legislativa, a no tener competencias especiales, que precisamos, entonces se lo redujo a la mínima expresión, en

una especie de convenio donde entraban nueve departamentos y salían nueve departamentos y esto fue precisamente en la constituyente. Entonces la región, como está planteada, no nos sirve para nada a nosotros, no contribuye en nada, porque para ser región tenemos que pedirle permiso a la Asamblea Departamental, si les da la gana, nos acepta si no nos acepta. Nosotros aspirábamos como región amazónica a tener una Asamblea Legislativa, a tener nuestro propio Gobernador, a tener asignación de recursos directamente desde el Estado central, hacia esta autonomía. Pero al fi nal no fue así, y esta autonomía como está planteada si bien puede servir de algo pero no podemos rescatar gran cosa.

Pero si analizamos este planteamiento, vemos que está cerca de ser un nuevo Departamento ¿no es así?

Si nosotros hubiésemos accedido a la autonomía regional que planteamos originalmente, no precisábamos ser un nuevo Departamento, pero como se redujo a la mínima expresión en los acuerdos políticos que se llegaron en la constituyente, no nos sirve para nada. Para empezar, nosotros hemos tratado de formar nuestra propia identidad, porque en síntesis, para formar la identidad son importantes, primero los medios de producción, segundo espacios geográfi cos donde se viven, y otros elementos, que los tenemos. Por ejemplo los cruceños y los hermanos occidentales, siempre nos llamaban cambas u orientales.

Nosotros no estamos en el oriente camba, esta una palabra tupí-guaraní “camba”, y nosotros venimos del pano-tacana, pano-amazónico y pano-tacana, nuestro tronco racial es diferente al cruceño, el hombre amazónico tiene un tronco racial diferente al cruceño, en consecuencia nosotros no somos ni camba, ni collas, ni orientales, “somos amazónicos”.

¿Y en los últimos años cómo se reivindica este sentimiento amazónico desde los entes cívicos?

Yo decía antes, que cuando algunos intelectuales de la región se dieron cuenta de que el Estado no nos estaba reconociendo, nos metían a la bolsa común de todo y no respetaban nuestra identidad; esos intelectuales comenzaron a trabajar explicándole al país de que acá hay un hombre diferente, con costumbres, con economía diferente, con geografía diferente, y que ameritaba que el país lo reconozca. Ese es un trabajo no de diez años, es un trabajo de 30, 45 años que machaconamente, reitero, en la palestra que podíamos ocupar, se la utilizaba, hasta que al fi nal el país se dio cuenta de que gran parte del territorio es amazónico, y constitucionalmente ya el país nos ha reconocido en la Constitución como identidad amazónica.

En este intento de reconocimiento ¿cómo ve usted la presencia del Estado Plurinacional en comparación al llamado antiguo “Estado Central”?

Yo creo que es muy temprano para poder marcar con exactitud las diferencias. Ahora, yo en este proceso puedo percibir que el Estado, como “Estado Plurinacional” pretende ser

más incluyente, más participativo. Me imagino que es parte de ese proceso que se va a consolidar en el futuro, pues la misma democracia da las oportunidades de participación a los sectores sociales, hay una serie de aspectos que establecen una diferencia, pero no abismal, no grande todavía, porque es un proceso nuevo, que como lo dice el término, está en proceso de construcción y me imagino que de aquí a sus buenos años se va a poder establecer la diferencia.

¿Cuál cambio ha habido ahora en la administración departamental con un Gobernador riberalteño?

Más allá de que el Gobernador sea riberalteño, y más allá de la aspiración que él tenga, yo me imagino que va a ser difícil que él pueda desenvolverse preferencialmente a favor de su casa. Porque hay un Estatuto Autonómico, yo no diría que lo aborrezco, yo diría que es demasiado cruel, demasiado injusto, es decir; es lo mismo, de lo mismo. Antes había una Prefectura con la Ley de descentralización, que tenía ciertp paragua de competencias, ahora eso mismo se transformó, aparentemente a una autonomía, que no existe en el Beni, es falsa, es demasiado centralista, no se reparten los recursos, no se distribuyen competencias. Esta autonomía, no se acerca a los pueblos, a las regiones, estamos exactamente como antes, es posible y es probable que hasta un poco peor.

¿Usted cree que sea Riberalta en Vaca Díez el único que se queja de esta lejanía de la administración departamental o es un tema presente en otras provincias?

Cuando se discutía el tema de la autonomía, nosotros trabajamos un estatuto alternativo al estatuto prefectural, pero al fi nal quienes manejaban los recursos, las decisiones, eran los de la prefectura departamental, y se logró imponer un estatuto que no les favorece en absoluto a las provincias. Yo personalmente no creo que haya una provincia satisfecha del contenido de ese estatuto, porque es contra provincias, contra cantones, contra regiones. En un momento va a tener que cambiar radicalmente porque si aspiramos a una verdadera autonomía, como parte de un proceso, hay que cambiar de manera estructural el Estatuto Departamental del Beni.

Entrando al tema de simbologías, ¿qué signifi ca para usted la Bandera del Patujú?

Así como el occidente se ha reivindicado, se ha identifi cado con la Wiphala, pareciera que es una especie de monerío pero en diferente ruta, también los denominados orientales cambas y amazónicos se identifi can con la Flor del Patujú. Como queriendo contradecir la aspiración de los occidentales, también el camba, el oriental, el amazónico,

quería su propio símbolo en una especie de competencia tonta. En todo caso yo respeto la Wiphala, pero me gusta que los del occidente también respeten mi símbolo, porque yo me identifi co con eso, no me identifi co con la Wiphala yo me identifi co con mi símbolo.

¿Y que siente por la Bandera Verde, la del Beni?

La Bandera verde, es un pacto de los cruceños y del Beni sur, la bandera nuestra es celeste rojo y verde.

¿Y que signifi ca esta celeste, rojo y verde?

Celeste el limpio cielo, el rojo la sangre derramada por nuestros antepasados, porque si hay razones por la guerra del Acre. Y el verde la rica fl oresta que tenemos.

¿Y por la Tricolor nacional?Ese es el símbolo de la unidad nacional,

ahí si convergemos todos.¿Usted cree que haya alguna

diferencia entre un boliviano amazónico y un boliviano mojeño?

Yo diría que diferencia en lo físico, de ninguna manera, no hay diferencias en ese tema fi sonómico. Hay diferencias en costumbres, en medios de producción, en actividades económicas que realizamos, el Beni sur es fundamentalmente ganadero y forestal, el Beni norte es gomero y castañero; entonces son actividades económicas diferentes y como tal esas actividades económicas han generado en alguna forma en nuestros antepasados, diferentes tipos de costumbres, por ejemplo yo considero que el pueblo de Riberalta es el más madrugador del país y eso tiene su razón histórica, el siringuero se levantaba a las cuatro de la mañana para rayar la planta de siringa, porque a esa hora el látex todavía estaba en el tallo, no estaba en las hojas, y eso se hizo durante 80 a 100 años, y eso ha quedado en la nueva generación, no hay un pueblo en el país tan madrugador como este.

HUELLAPOLÍTICA

9.

Page 10: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 201310.

Nacionales

Aprehenden a la madre y suamante por asesinato de niño

MuRIÓ poR ASFIXIAPersonal de la División Homicidios se constituyó a las

06.30 en la zona Cinco Dedos e hizo el levantamiento del cadáver del menor.

“El caso fue trasladado al hospital de Clínicas para su autopsia de Ley y se determinó que la probable causa de la muerte es asfixia mecánica por sofocación, el cuerpo no presenta signos de violencia”, dijo Mariscal.

Las investigaciones policiales continuaron y en horas de la tarde fue aprehendido en la ciudad de El Alto el amante de la madre del menor asesinado.

El papá del niño asesinado podría llegar desde Brasil.

LA JOVEN MADRE DEL MENOR SECUESTRADO Y POSTERIORMENTE ASESINADO.

POLICÍA CAPTURÓ AL SUPUESTO SECUESTRADOR Y ASESINO DEL MENOR DE EDAD.

FoTo ERBoL

La Paz (ERBOL).- Jubilados de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, El Alto y Potosí aseguraron que no están conformes con el acuerdo que establece un incremento del 3 por ciento en sus rentas.

El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones de La Paz, Juan Antonio Ticona, denunció que no se permitió su participación en el diálogo con el Gobierno que se realizó en Konani.

“Ese convenio no ha llenado las expectativas de los jubilados”, aseveró.

En Potosí, el dirigente de los trabajadores retirados de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Genaro Barahona, señaló que sus afiliados “no están conformes” con el incremento del 3 por ciento, aunque ahora el

Jubilados rechazan el acuerdo

La Paz (ERBOL).- Ángela Alí Sánchez (20), madre del niño de un año y cinco meses que fue secuestrado y asesinado en La Paz, fue aprehendida junto a su amante de nombre Kevin Acomata Aguirre (19), porque son los principales sospechosos del hecho.

La madre del menor presentó, el lunes, una denuncia ante la Policía sobre el presunto secuestro de su hijo que aparentemente se habría registrado en la misma zona donde fue encontrado el cadáver del niño, ayer.

En la denuncia aseguró “que unas personas desconocidas la narcotizaron en la avenida Periférica para posteriormente quitarle al menor. Ella dijo que luego apareció en la calle Potosí esquina Genaro Sanjinés. A razón de esto, como es de costumbre se tomó contacto con familiares y se pudo evidenciar que de un Internet habían mandado un mensaje de texto pidiendo 25 mil bolivianos de rescate”, explicó Julio Mariscal, director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

La transacción para el rescate del menor estaba prevista para el medio día de este martes y el personal de la Policía alistó un operativo, sin embargo, a las 05.00 el niño ya apareció muerto cerca de la casa de la familia afectada.

Personal de la División Homicidios se constituyó a las 06.30 en la zona Cinco Dedos e hizo el levantamiento del cadáver del menor.

“El caso fue trasladado al hospital de Clínicas para su autopsia de Ley y se determinó que la probable causa de la muerte es asfixia mecánica por sofocación, el cuerpo no presenta signos de violencia”, dijo Mariscal.

Las investigaciones policiales continuaron y en horas de la tarde fue aprehendido en la ciudad de El Alto el amante de la madre del menor asesinado.

“Esta persona habría sido quien mandó el mensaje de texto para el rescate y además en una primera entrevista refiere que el secuestro (fue planificado en coordinación) con la madre del menor”, sostuvo el jefe policial.

SECUESTRO. La mujer había presentado una denuncia del secuestro de su hijo, que aparentemente se habría registrado en la misma zona donde fue encontrado el cadáver del niño.

sector espera un informe de su delegación que fue a Konani.

José Encinas, dirigente de los jubilados de Chuquisaca, afirmó que “nadie está conforme” puesto que la demanda era, en principio, para conseguir el beneficio del doble aguinaldo.

“Para nosotros es una traición lo que han hecho los dirigentes nacionales”, exclamó.

El líder de los jubilados de El Alto, Percy Morales, anunció que este fin de semana se realizará un ampliado de emergencia en su ciudad para analizar el convenio suscrito.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, explicó que el incremento acordado de 3 por ciento se sumará a la variación de las UFV’s que se calcula en 5 por ciento, lo cual suma un total de 8 por

ciento de incremento a la masa salarial de los rentistas.

Añadió que son los mismos jubilados que determinarán la distribución del dinero

extra de acuerdo a un tipo de reparto “inversamente proporcional”, es decir, que los que tienen menores rentas tendrán un incremento superior.

Ante esa revelación, la Policía también procedió a la captura de la madre del menor, quien se conoce que no pudo sostener la mentira y confesó su participación en el hecho. Al momento, los investigadores no descartan el vínculo de otras personas.

La fiscal Lilian Calderón ag regó que l a s pe r sonas involucradas lo único que buscaban es obtener 25 mil bolivianos mediante el secuestro del menor.

Jorge Coaquira, tío de la mamá del bebé muerto, anunció para este miércoles una marcha de protesta en demanda de justicia.

El papá del niño asesinado, que trabaja en Brasil, también podría llegar al país a exigir el esclarecimiento total del hecho, según la versión de sus familiares.

DENUNCIAN TRAICIÓN DE SUS DIRIGENTES FoTo ERBoL

LA PROTESTA DE LOS JUBILADOS EN LA PLAZA MURILLO DE LA PAZ.

FoTo DANiEL ESPiNoZA/ABi

Page 11: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

11.Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 2013

Nacionales

LA INFORMACIÓN ESTÁ CLASIFICADA CON FINES ESTADÍSTICOS.

La Paz (ANF).- El presidente de la Red Parlamentaria por la Niñez y la Adolescencia de la Cámara de Diputados, Javier Zavaleta, informó que en el proyecto del Código Niño, Niña y Adolescente se establece el respeto a los derechos laborales a partir de los 14 años de edad.

Entre estos derechos se constituye que los adolescentes comprendidos entre 14 y 18 años de edad deberán recibir el salario mínimo nacional establecido por Ley, además que tendrán la tolerancia de dos horas al día para que puedan dedicarlo a sus estudios, sin que esto conlleve un descuento en su salario.

“Cualquier adolescente a partir de los 14 de años hasta los 18 puede trabajar sin ningún inconveniente y tiene necesariamente que tener todos los derechos laborales que tiene cualquier otra persona, vale decir aportes a la seguridad social, seguridad industrial, aguinaldos, remuneración de acuerdo a la Ley del Trabajo”, informó Zavaleta.

E n t r e o t r o s a s p e c t o s que contempla la norma, se incorporan programas de prevención de asociación de adolescentes en pandillas y se cataloga a la misma como una asociación de adolescentes cuyo objetivo son de actividades ilícitas; además se prevé nuevos derechos como ser a la salud, ampliando hasta los 12 años la atención médica gratuita de menores.

TSE analiza reglamentaruso de Facebook y Twitter

REgISTRo DE MIgRAnTESSobre el trabajo de registro a migrantes

bolivianos en el exterior, en siete países en una primera etapa, La máxima autoridad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, precisó que hasta la fecha fueron empadronados 18.284 ciudadanos, la mayor parte de ellos en la república de Argentina.

Velasco sostuvo que la primera etapa culminará el 10 de diciembre, indefectiblemente, y se iniciará la segunda a partir de enero, aunque no precisó fecha. También reiteró la imposibilidad de aplicar un voto electrónico en las elecciones de 2014, al no haberse realizado un análisis técnico, económico y jurídico al respecto.

Nuevo códigogarantiza derechoslaborales

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE), WILMA VELASCO.

FoTo ERBoL

La Paz (ANF).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) está listo para transferir información demográfica y cartográfica del Censo de Población 2012 al Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero es indispensable definir criterios técnicos para el traspaso.

E l INE “p rec i s a conoce r l o s requerimientos de información por parte del TSE”, justamente en este momento en que está en la “última etapa de conciliación y validación de la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda”, señala

El INE, listo parapasar datos al TSE

FoTo ARCHiVo LA-RAZoN

La Paz (ERBOL).- La máxima autoridad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilma Velasco, afirmó que esa instancia analiza una reglamentación sobre el uso de redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, en la campaña electoral de 2014, con el fin de prevenir la difusión de resultados y propaganda.

Esta preocupación es común en todo proceso electoral llevado adelante en el mundo, según precisó la Presidenta, quien explicó que los elementos necesarios para normar la utilización de estas herramientas serán considerados por la Sala Plena de la máxima instancia

electoral en el país. “Ese es un tema que no sólo

se discute en Bolivia, sino a nivel internacional, justamente hay algunos elementos que han sido señalando de cara a ver si se incorpora o no en el reglamento de campaña y propaganda, vamos a ir viendo esta inquietud, la han planteado y está para considerarse”, señaló la funcionaria.

La inquietud de evitar la difusión de resultados p r e l i m i n a r e s e i n c l u s o prebenda, durante la jornada de sufragio, surgió desde uno de los vocales del Tribunal, por lo que se analiza incluir algunas prohibiciones dentro uno de los 11 reglamentos, cuatro adicionales a los socializados, que aprobará esa instancia al lanzar el calendario electoral.

Sobre el trabajo de registro a migrantes bolivianos en el exterior, en siete países en una primera etapa, la autoridad precisó que hasta la fecha fueron empadronados 18.284 ciudadanos, la mayor parte de ellos en la república de Argentina.

Velasco sostuvo que la primera etapa culminará el 10 de diciembre, indefectiblemente, y se iniciará la segunda a partir de enero, aunque no precisó fecha. También reiteró la imposibilidad de aplicar un voto electrónico en las elecciones de 2014, al no haberse realizado un análisis técnico, económico y jurídico al respecto.

ELECCIÓN. Los elementos necesarios para normar la utilización de estas herramientas serán considerados por la Sala Plena.

el informe de la entidad.También es necesario “trabajar de

forma conjunta con los técnicos de esta entidad para procesar la información específica”, remarca el informe del INE al indicar que esta labor “demandará” un tiempo.

Los datos que brindará el INE al Tribunal Electoral es información desagregada por departamento, provincias, municipios y comunidad en área rural, además de clasificación por distrito y zona censal en área urbana.

Esta información está clasificada con fines estadísticos, pero “se adecua a

los requerimientos del TSE”, remarca el informe.

Page 12: La Palabra del Beni, 04 de Diciembre de 2013

Trinidad, miércoles 04 de diciembre de 201312.

Internacionales

FFAA en “emergencia”tras masivo apagónVENEZUELA. El presidente Nicolás Maduro movilizó a las fuerzas de seguridad tras el corte eléctrico que dejó a varias ciudades sin luz.

RÉplICA En RED SoCIAlMientras el ministro de Interior, Miguel

Rodríguez Torres, informó que lanzó a las calles “miles de funcionarios” de la Guardia Nacional y la Policía Nacional para atender cualquier contingencia que se genere tras “este extraño evento”, el opositor Henrique Capriles replicó en una conocida red social.

“El país afectado por apagón que genera intranquilidad y voceros del Gobierno con declaraciones patéticas, alguna vez en su vida sean responsables!”, publicó en Twitter el líder opositor tras el incidente.

UN APAGÓN DEJÓ A OSCURAS TEMPORALMENTE VARIOS ESTADOS DEL CENTRO Y OCCIDENTE DE VENEZUELA.

FoTo iNFoRmE21.Com

C a r a c a s , Ve n e z u e l a (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, puso en emergencia a la Fuerza Armada Bolivariana (FANB) y a los cuerpos de seguridad tras un apagón que dejó a oscuras parte de la zona centro y occidental del país en un incidente que el Gobierno aseguró que fue “provocado”.

Maduro indicó en una conexión por el canal estatal VTV que puso en emergencia a la FANB y que el “alto mando se encuentra reunido porque tenemos información de que va a haber nuevos ataques al sistema eléctrico”.

“Tengo en emergencia a todos los cuerpos de seguridad

para proteger al pueblo”, indicó.Un apagón dejó el lunes

por l a noche a oscuras temporalmente varios estados

del centro y occidente de Venezuela, debido a una falla en la misma conexión eléctrica que generó una situación

similar hace tres meses.El ministro de Energía

Eléctrica, Jesse Chacón, indicó que “la falla que ocurrió hoy es una falla provocada”, y re la tó que e l apagón se produjo después de que un conductor de una torre de alta tensión en Guárico (centro) se desprendiera, algo que, dijo, nunca se ha producido con las condiciones climatológicas que había en esa parte del país.

“Ya los organismos de seguridad se están trasladando al sitio. Vamos a llevar esta investigación hasta las últimas consecuencias”, indicó Chacón.

Agregó que se ha ido recuperando el flujo normal de suministro eléctrico y ya está prácticamente normalizada la situación en todo el país.

Maduro indicó que el Gobierno va a tomar “todas las medidas” porque “esta gente entra en desesperación”, en alusión a los líderes de la oposición, y recordó que se cumplen 11 años del paro petrolero organizado contra el entonces presidente Hugo Chávez.

El gobierno venezolano activó medidas para blindar el sistema eléctrico tras el apagón ocurrido el 3 de septiembre. Entonces, el presidente venezolano ordenó la militarización de la red eléctrica y la movilización de trabajadores y militares para vigilar las instalaciones.

Rousseff más popular porimportaciónde médicos

Brasilia, Brasil (Reuters).- Luego de las multitudinarias manifestaciones que sufrió en el mes de junio, Dilma Rousseff impulsó un paquete de medidas para mejorar el sistema de salud y el transporte público de Brasil, entre otras cuestiones. Con respecto al primer punto, la mandataria lanzó un programa para intentar tapar los agujeros del sistema de salud a partir de la inclusión de profesionales extranjeros. Esto rápidamente dio sus frutos y hoy, a menos de un año de las próximas elecciones de 2014, podría elevar el caudal de votos de la líder del Partido de los Trabajadores.

E l m a y o r c a u d a l d e médicos proviene de Cuba, que actualmente registra 5.400 contratados por el programa Mais Médicos (Más médicos) impulsado por Rousseff. Pocas semanas después de las intensas manifestaciones, Brasilia firmó un contrato de tres años para importar miles de médicos cubanos para trabajar en las regiones pobres y remotas que los profesionales brasileños prefieren evitar.

A su vez, este acuerdo también beneficia al gobierno cubano que percibirá un total de 225 millones de dólares anuales.

De esta manera, en tan poco tiempo Rousseff logró reabrir distintos centros de asistencia médica que se encontraban cerrados por falta de personal.

Según datos del Banco Mundial, el país apenas contaba con 1,8 médicos por cada 1.000 habitantes.