la planificación

71
1 REPU BLICA BO LIV ARIAN A D E V EN EZU ELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIM EN TA L LIBERTA D O R INSTITUTO DE M EJORAM IEN TO PRO FESIO NAL DEL M AGISTERIO

Upload: karenyis-ramirez

Post on 16-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioTucupita, Estado Delta AmacuroFase: Ciencia y Salud

La Planificacin

Facilitador (a):Participantes:

Yrela RiveroBelquis Olivares

Roidy Quijada

Junio, 2015

ndicePg.Introduccin...1

1. Pasos y caractersticas de la planificacin2

2. Proyecto de aula5

3. Unidad de clases o clase participativa8

4. P.E.I.C17

5. Evaluacin de los aprendizajes..26

6. Programa y proyectos del MPPE35

Conclusin42

Bibliografa43

7

IntroduccinLa planificacin es la previsin de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es elaborar un plan general debidamente organizado, para obtener un fin determinado. Cuando se habla de planificacin educativa, se debe sealar que esta permite orientar y encaminar su quehacer educativo. En otras palabras, el xito de la gestin educativa radica en la realizacin de una buena planificacin, coherente y progresiva, ya que permite entre otras cosas: evitar la improvisacin y reducir la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos innecesarios; unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores educativos, garantizando as el uso racional del tiempo, la coordinacin y la participacin de todos los involucrados en el proceso.

1. Pasos y caractersticas de la planificacin.

La planificacin es el proceso de definir el curso de accin y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado.Implica adems un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsin (anticipacin), visualizacin (representacin del futuro deseado) y de predeterminacin (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres caractersticas: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, accin y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.Este proceso incluye cinco pasos principales:a) Definicin de los objetivos organizacionales.b) Determinar donde se est en relacin a los objetivos.c) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras.d) Identificar y escoger entre cursos alternativos de accin.e) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.Las caractersticas ms importantes de la planificacin son las siguientes:a) La planificacin es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningn plan de accin, sino que se realiza continuamente en la empresa.

b) La planificacin est siempre orientada hacia el futuro: la planificacin se halla ligada a la previsin.

c) La planificacin busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificacin funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisin.

d) La planificacin busca seleccionar un curso de accin entre varias alternativas: la planificacin constituye un curso de accin escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

e) La planificacin es sistemtica: la planificacin debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organizacin como totalidad.

f) La planificacin es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

g) La planificacin es una tcnica de asignacin de recursos: tiene por fin la definicin, el dimensionamiento y la asignacin de los recursos humanos y no humanos de la empresa, segn se haya estudiado y decidido con anterioridad.

h) La planificacin es una tcnica cclica: la planificacin se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutndose, la planificacin permite condiciones de evaluacin y medicin para establecer una nueva planificacin con informacin y perspectivas ms seguras y correctas.

i) La planificacin es una funcin administrativa que interacta con las dems; est estrechamente ligada a las dems funciones organizacin, direccin y control sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organizacin.j) La planificacin es una tcnica de coordinacin e integracin: permite la coordinacin e integracin de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

k) La planificacin es una tcnica de cambio e innovacin: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipacin y debidamente programados para el futuro.En lo que respecta a la planificacin educativa, un proceso continuo, sistmico y de construccin colectiva donde participan la escuela y la comunidad educativa. La Planificacin educativa es un proceso anticipatorio de asignacin de recursos para alcanzar los fines que establece el sector educativo, la planificacin es en proceso y un mtodo por nos va a permitir formular, ejecutar, evaluar y controlar dicho proceso.Los pasos de la planificacin educativa son:a) Diagnstico: Es una evaluacin de entrada que se puede realizar: Al inicio de un ao escolar. Al comienzo de una unidad. Al comienzo de un bloque de objetivos.

b) Objetivos: Se refiere a las modificaciones en la conducta del educando que se aspira lograr en el educando al finalizar el proceso. En la actividad educativa se requieren de objetivos precisos que expresen de manera clara el resultado que se espera obtener.

c) Seleccin de Estrategias: Esta parte se relaciona con la seleccin por parte del docente de las estrategias metodolgicas ms adecuadas para la conduccin del proceso. Caractersticas de los educandos. Los objetivos a lograr. Los momentos del proceso de enseanza aprendizaje. El tiempo con que se cuenta para desarrollarlo. Los recursos disponibles.

d) Evaluacin: En esta fase se prevn los criterios de evaluacin a aplicar durante el desarrollo y al finalizar el proceso, con la finalidad de obtener resultados del mismo, que permitan analizarlo y determinar el rendimiento de los alumnos y del desarrollo del proceso propiamente dicho. Luego del anlisis, el docente utilizar esa informacin para determinar el nivel de efectividad y logro del proceso.

Sus caractersticas son:

Flexible: Su construccin implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoracin sistmica de la prctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.

Sistmica: Considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integracin de todos los mbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejndose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formacin del nuevo y la nueva republicana.

2. Proyecto de aula.

Es una propuesta metodolgica en el Aula que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solucin de un problema, a partir de un proyecto, aplicando a travs de todo el proceso de enseanza-aprendizaje estrategias didcticas que permitan a los estudiantes no solamente adquirir la informacin necesaria, sino tambin habilidades y actitudes.

Los proyectos de aula seleccionan objetivos, contenidos, prevn recursos tcnicos y, generalmente apuntan a ampliar o complementar algn objetivo institucional o de la planificacin del docente, prestando un apoyo en un momento dado, ya su vez tienen la virtud de poder modificarse rpida y gilmente. Se sostienen sobre tres grandes pilares: un proyecto general, el curriculum, un proyecto particular, el institucional, y la planificacin del docente.

Hay dos tipos de proyectos en el aula:

Proyectos de implementacin directa, que se elaboran con el objetivo de cubrir una demanda concreta. Y a la vez ofrecen una solucin especfica para un problema concreto. No necesariamente se mantienen en el tiempo. Pueden tener una duracin relativamente corta y no repetirse, o puede que se continen desarrollando todo el tiempo que se considere pertinente. Realizando los ajustes necesarios, llegando a integrarse como parte del todo curricular. Proyectos de innovacin, que implican una estrategia de indagacin previa, y que podran pensarse como insumos para futuras implementaciones, aportando ideas innovadoras para la transformacin, aportando estrategias adecuadas para llevarlas a cabo, aportando sugerencias y alertando acerca de los aspectos o puntos ms crticos o conflictivos que dichas metodologas podran tener.

Al elaborar un proyecto de aula hay que tener en cuenta:

El problema Antecedentes del problema. Amplitud del mismo. Relevancia. Pertinencia en relacin a las caractersticas del grupo de alumnos.

Objetivos del Proyecto Qu nos proponemos en trminos de aprendizajes a lograr y de aplicaciones a realizar.

Los Contenidos: Red articulada de contenidos conceptuales A partir de los cuales vamos a trabajar. A los cuales vamos a arribar.

La Bibliografa de Consulta Que seleccionaremos para los alumnos. Que utilizaremos los docentes.

Las Estrategias: En tanto contenidos procedimentales De abordaje documental. De abordaje emprico con las que se trabajar.

Los recursos Materiales, humanos y servicios.

El Tiempo de Desarrollo del Proyecto Del que podemos disponer.

Estrategias a Partir de las Cuales se van a lograr los objetivos Del docente. De los alumnos.

Cada estrategia tiene Objetivos. Tiempo previsto para su realizacin. Insumos (Servicio y recursos humanos y materiales).

La distribucin de tareas Dentro y fuera de la escuela. Dentro y fuera del horario.

Los criterios y modalidades que utilizaremos De seguimiento. De evaluacin.

La participacin Que tendr cada uno de los sujetos involucrados en el proyecto.

El impacto que esperamos obtener en trminos de Procesos. Resultados.

3. Unidad de clases o clase participativa.

Es una forma de organizacin de los procesos de aprendizaje en la que interactan maestros, maestras y estudiantes, y stos ltimos entre s, tomando en cuenta los siguientes momentos:

a) Inicio: Es el momento donde se exploran los conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en stos y stas la disposicin afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad, caractersticas de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudindose utilizar: clarificacin de los objetivos, uso de analogas, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.

b) Desarrollo: Durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo prximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integracin de los aprendizajes, la formacin en valores, la reflexin crtica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instruccin, desarrollar actividades prcticas y en ambientes naturales, usar el humor y las TICs para hacer el proceso ameno.

c) Cierre: Es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en funcin del objetivo establecido, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje.

En relacin con esta forma de organizacin del aprendizaje, la Clase Participativa, logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de los y las estudiantes, en una interaccin dinmica de los actores del proceso educativo.

La clase participativa debe organizarse de la siguiente forma:

Participar de manera activa, creativa e independiente, teniendo en cuenta sus potencialidades y necesidades educativas y asumiendo en todo momento un papel protagnico.

Interactuar con l y la docente y sus compaeros y compaeras, planteando sus puntos de vista e intercambindolos, participar en la toma de decisiones en aquellos aspectos de intereses y significacin para todo el colectivo.

Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la bsqueda y sistematizacin de sus conocimientos y experiencias.

Construir y cumplir con las normas y acuerdos de convivencia.

Es pertinente sealar que la clase participativa debe estar en articulacin con los pilares: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. De igual manera debe plantearse en torno a los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologas de la Informacin y Trabajo Liberador.

Interactuar ocasionalmente con personajes significativos de la comunidad: cultores, albailes, libros vivientes para compartir saberes y experiencias.

Para que l y la estudiante puedan actuar de esa forma, el y la docente debe: Propiciar un clima favorable de dilogo abierto, franco y de respeto mutuo, que permita la participacin, as como ganar confianza y seguridad en lo que aprende.

Organizar el contenido de aprendizaje en relacin a las finalidades, los ejes integradores los pilares como lo epistemolgico del proceso en funcin del el trabajo individual y colectivo que permita la colaboracin con los y las estudiantes.

Incrementar sistemticamente las exigencias cognoscitivas y formativas, a partir del contexto sociocultural.La Clase Participativa es una forma de organizacin de los aprendizajes que contribuye a la formacin integral de los y las estudiantes, es pertinente considerar las formas de organizacin de los ambientes de aprendizaje, que a continuacin se sealan:

Este proceso, como resultado de la prctica, es liberador; producen cambios duraderos y pertinentes en los y las estudiantes a travs de la apropiacin contextualizada de los componentes; lo cual, les permite consustanciarse con la realidad y transformarla.

En virtud de ello l y la docente asume el rol a travs del cual: Orientan y media el proceso de aprendizaje.

Conocen, respetan y consideran las particularidades de las y los estudiantes; utilizan actividades de forma diferenciada.

Promueve experiencias de aprendizajes que le permite al y los estudiantes construir nuevos saberes.

Adecua de forma sistmica y estructura diversas tcnicas y mtodos a las actividades de aprendizaje a fin de respetar ritmos de desarrollo del y la estudiante.En cuanto al y la estudiante: Asume actitud protagnica, participativa, creativa, crtica, reflexiva y constructora de su aprendizaje.

Valora y aplica aquello que aprende.

Desarrolla la zona potencial del colectivo estudiantil.

En la conjuncin de roles se logra un sistema de actividades orientado a la bsqueda y exploracin del conocimiento por los y las estudiantes desde posiciones crticas y reflexivas; as como, la promocin de valores, actitudes y virtudes.La maestra y el maestro podr utilizar un conjunto de Tcnicas de Dinmicas de Grupo, tales como: Foro: es una exposicin de un tema determinado que realiza generalmente cuatro estudiantes. Un estudiante es moderador y los otros son ponentes (el nmero puede aumentar).

Debate: una actividad oral que consiste en la discusin de un tema por parte de dos grupos: defensores y atacantes. El planteamiento, la defensa y controversia deben hacerse con argumentos.

Simposio: un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentada por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema.

Panel: un grupo de personas exponen en forma de dilogo un tema frente a un auditorio. Esta tcnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema.

Conferencia: es una disertacin sobre un tema hecha ante un pblico, con la finalidad informar, explicar y /o persuadir.

Seminario: estudio sistemtico de un tema planteado por un grupo. Es la reunin de un nmero pequeo de miembros que se unen para efectuar la investigacin de un tema elegido.

Congreso: contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan problemas basndose en la informacin proporcionada por interlocutores competentes.

Phillps 66: consiste en un intercambio de ideas en pequeos grupos de seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por un mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de estudiantes escoge su relator.

Sociograma: consiste en un grfico en que se expresan las atracciones y contradicciones que se producen entre los miembros de un determinado grupo, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenmenos como el liderazgo. Se construye pidiendo a cada miembro que seale a las personas que ms congenian con l y las que menos lo atraen. Esta informacin se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas, y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente.

Torbellino de ideas: esta tcnica consiste en estimular a partir de un concepto o problema para que los estudiantes expresen ideas originales, novedosas, mediante el mecanismo de libre asociacin de ideas.

Juego de roles: esta tcnica consiste en representar, actuar o dramatizar una situacin crtica con la finalidad de despersonalizarla a fin de que el grupo la comprenda, pueda analizarla y discutirla.

Demostraciones: es una tcnica que consiste en la presentacin lgica de procesos que conducen a un determinado resultado.

Exposiciones: es una tcnica que consiste en la presentacin de un tema, debidamente justificado a partir de ideas claras, poco repetitivas. Prev la estructura y organizacin de un material precisando aspectos importantes de una informacin.

Plenaria: es una tcnica que permite a sus participantes presentar los resultados logrado a partir de discusiones en mesas de trabajo.

Mesa redonda: es una tcnica que se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema. No pueden ser menos de tres participantes.Igualmente, pueden utilizar, otras tcnicas y estrategias como: Mapas mentales: es la expresin externa del pensamiento irradiante y, por lo tanto; una funcin natural de la mente humana. Es una poderosa tcnica grfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro, ya que moviliza toda la gama de actividades corticales, incluyendo palabras, imgenes, nmeros, lgica, ritmo, color y percepcin espacial. Para lo cual se sugiere elaborarlo con la participacin del colectivo.

Entrevista: es una tcnica utilizada con el propsito de recabar informacin sobre un tema determinado. Se fundamenta en preguntas (estructuras o no) y respuestas.

Taller: es una tcnica en la que se integran la teora y la prctica. Se caracteriza por la investigacin, el descubrimiento cientfico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio de (forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboracin de un producto tangible.

Mapas conceptuales: forman parte de las denominadas tcnicas de la "arquitectura del conocimiento". A los mapas conceptuales se les considera una tcnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a profesores y alumnos a la organizacin de materiales de un curso; tambin se le considera como un mtodo de ayuda para la captacin de significado de los materiales que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados como un recurso esquemtico valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones.

Mndalas: es una estrategia que se representa en un mapa de forma circular, que llama la atencin a primera vista. Sirve para disear los principales rasgos o caractersticas de un determinado contenido, con ella l y la estudiante construye su proceso de aprendizaje.

4. P.E.I.C.

Gestin Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformacin Curricular

Es el proyecto que define las estrategias de gestin escolar, integrando los principios: pedaggicos, polticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construccin colectiva, establecindose como un medio de investigacin del contexto, para planear el trabajo pedaggico-curricular de la institucin educativa y su vinculacin con la comunidad.

Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosficos que orientan la misin de la escuela, que aunque estn diseados a la luz de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nacin, se diferencian en funcin de las caractersticas socio-culturales de la comunidad donde est ubicada la escuela; se operacionaliza a travs de un plan de accin, a partir de la intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con el fin de promover:

La formacin de un ser humano integral social, solidario, crtico, creativo y autodidacta.

El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz.

La participacin democrtica, protagnica y corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones.

El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.

El desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo, que permita el anlisis de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crtica.

El empleo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), desde un enfoque social. Censo.

La formacin integral del nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida. Censarse censarse.

La formacin en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnologa, a la solucin de problemas y el desarrollo endgeno-comunitario.

La formacin y consolidacin de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia y a la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condicin social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona, tal como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endgeno y sustentable.

Se sustenta en cuatro dimensiones:

a) Dimensin Axiolgica. El PEIC est sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), as como en el ordenamiento jurdico que establece la Ley Orgnica de Educacin (2009). Desde una mirada integral se asumen las lneas estratgicas establecidas en el plan de la nacin.

b) Dimensin Epistemolgica. En el PEIC el conocimiento se construye, por una parte, desde el dilogo de saberes. La integracin y la participacin de saberes en colectivo, constituyen medios fundamentales para la concienciacin sobre el mundo y la necesidad de su transformacin por parte del sujeto social que en l participan.

Lo comunitario y lo escolar como expresin de la totalidad concreta de lo social, mantienen relaciones dinmicas de teora y prctica, saber y hacer, lo ancestral y diverso que, en la realidad venezolana, se suscriben en su abordaje al enfoque geohistrico.

El debate permanente se concibe como el medio de confrontacin del saber escolar con respecto a los saberes cotidianos.

c) Dimensin Pedaggica. El proceso pedaggico de acuerdo a la LOE 2009 (artculo 14) se fundamenta en el desarrollo de una didctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigacin, la creatividad y la innovacin; en la interaccin dialgica en la que se constituye el conocimiento donde los que participan se reconocen como sujeto social.

La integralidad implica considerar la realidad social como totalidad histrica concreta, revela la existencia de saberes y conocimientos integrados, desde una metodologa interdisciplinaria y transdisciplinaria.

El sujeto social o estudiante desarrolla sus potencialidades en el marco de un proceso curricular, donde los referentes terico-prcticos mantienen pertinencia sociocultural. Los aprendizajes contribuyen al desarrollo de la persona como individualidad y como parte de un colectivo social.

d) Dimensin Poltico-organizativa. La institucin educativa como espacio abierto que contribuye a la formacin integral en coherencia con el encargo social que exige el momento histrico concreto venezolano, en el desarrollo del proceso educativo, asume la metodologa de proyectos, la participacin democrtica y protagnica y la conformacin de colectivos de investigacin y reflexin permanente.El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) asume la contextualizacin como principio curricular.Se realiza a travs de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construccin del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institucin educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.FASE I: Diagnstico situacional: Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relacin a la intencionalidad educativa y su vinculacin con la comunidad.Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, tcnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisin de fichas de inscripcin, resultados del Diagnstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situacin pedaggico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar informacin sobre: Los y las estudiantes: Origen, caractersticas sociales, econmicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran inters de participacin; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud fsica y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad: Necesidades de formacin y actualizacin, participacin en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran inters de participacin; condiciones de salud fsica y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.

La escuela:

Identidad institucional de la institucin educativa Resea histrica de la institucin educativa. Caracterizacin de las necesidades con respecto:

La ampliacin, ambientacin, rehabilitacin, construccin y otros, de la infraestructura.

La dotacin de materiales y recursos tecnolgicos, didcticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros.

Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.

Los servicios bsicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vas de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.

La comunidad:

Identidad institucional de la comunidad. Resea histrica de la comunidad. Caracterizacin de las necesidades con respecto: Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres. Las organizaciones existentes y los servicios que prestan. Situaciones problemticas a nivel social.

Para la organizacin del PEIC, se proponen los siguientes elementos:

El abordaje comunitario en la institucin educativa a travs de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilizacin de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

La conformacin de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.

La elaboracin del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, as como la ubicacin de las casas o lugares de habitacin de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.FASE II: Contextualizacin de las finalidades de la escuela: Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currculo Nacional Bolivariano; a partir de los propsitos de la institucin educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visin y Misin); los valores sociales, principios, Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el planes de la nacin. Esto significa, definir la visin (proyeccin y alcances a largo plazo); as como, la misin institucional (fines y las reas esenciales) del PEIC.FASE III: Plan de Accin: En el plan de accin se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situacin a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecucin. Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relacin con los planes de la nacin y los resultados del diagnstico situacional.

Metas: se formulan en trminos de logros cualificables y cuantificables que especifican la situacin esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.

Actividades sugeridas caracterizadas por reas de ejecucin: Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de accin, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a continuacin se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las mismas:

Actividades de Formacin: Estas deben estar dirigidas a la formacin permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las ctedras libre, charlas-caf, crculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes.

Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artsticas, fiestas tradicionales, entre otras.

Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.

Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.

Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestin, peridico escolar, programa de alimentacin escolar (PAE), otros.

Actividades de apoyo educativo: gestin del mantenimiento y rehabilitacin de la infraestructura y dotacin escolar, estadsticas educativas, programa de diagnstico integral de salud (DIS), programas de atencin y prevencin en salud, otros.

Tareas, responsables, recursos materiales, econmicos e institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificacin de las actividades, y para la ejecucin de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; as como los recursos para desarrollo de las mismas.

Elaboracin del cronograma: se realizar con la participacin de todos responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evale colectivamente el plan de accin; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecucin.

FASE IV: Ejecucin. A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisin conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretacin crtica y el anlisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgacin del mismo a travs de reuniones, carteleras, trpticos, dpticos, peridicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.

De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de accin del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a travs de un proceso de supervisin permanente que implica asesoras, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el plan de evaluacin del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construccin y diseo de los elementos que componen el PEIC, la ejecucin del mismo, as como la transformacin curricular de la institucin educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los planes de la nacin.

En correspondencia con el PEIC, la planificacin educativa se asume como el proceso continuo de analizar, disear e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedaggico deseado. A travs de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cmo, cundo, dnde, con qu y para qu aprender.

Desde all se plantea las formas de organizacin de los aprendizajes, entre ellas: la clase participativa, los proyectos, proyecto de aprendizaje (PA), Proyecto de Desarrollo Endgeno, Plan Integral.

5. Evaluacin de los aprendizajes.

La evaluacin de los aprendizajes se entiende como un proceso inherente al proceso educativo de enseanza aprendizaje. Dicho proceso es una secuencia de pasos ordenados de tal manera que sucede en diferentes momentos a lo largo del proceso.

La evaluacin permite la obtencin de informacin sobre un fenmeno determinado, adems de permitir la obtencin de informacin relacionada a los aprendizajes que tiene, que ha obtenido, que ha desarrollado y/o a logrado alcanzar el estudiante, de acuerdo a los objetivos o competencias propuestas.

Con la obtencin de informacin, esta es analizada para la toma de decisiones que influirn en el proceso educativo, como por ejemplo, en la planeacin de los contenidos a desarrollar, el refuerzo de temas, el uso de nuevas tcnicas o enfoques, o bien para seguir en la marcha.

Tambin el proceso evaluativo de los aprendizajes permite la obtencin de informacin acerca de los intereses y necesidades de los estudiantes.

La evaluacin de los procesos de aprendizaje en la Educacin Inicial Bolivariana, Educacin Primaria Bolivariana, Educacin Secundaria Bolivariana, Educacin Especial Bolivariana, Educacin Intercultural y Educacin de Jvenes Adultas y Adultos, tiene su referente legal en el Proyecto Educativo Nacional (1999), Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2007-2013), Principios, Propsitos, Pilares y Ejes Integradores del Currculo Nacional Bolivariano, La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia. Se fundamenta en las teoras: Sociocultural de Lev Vigotsky (1979), Ecolgica de Lortie (1973), El Construccionismo Social de Patman (1996) y las orientaciones educativas del Currculo Nacional Bolivariano.

Vigotsky (1979), seala que el aprendizaje especficamente humano es un proceso en esencia interactivo; presupone una naturaleza social especfica y un proceso mediante el cual el y la estudiante acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. Pone nfasis particular en lo externo (sociocultural) y seala que el desarrollo ocurre siendo una trayectoria esencial de afuera hacia adentro. El buen aprendizaje es el que precede al desarrollo y contribuye de un modo determinante para potenciarlo. Lortie (1973), se centra en la interaccin estudiante-grupo; estudiante-grupo-medio ambiente. El proceso de aprendizaje no es slo situacional sino un proceso interactivo continuo, analiza el contexto de los espacios de aprendizaje como influido por otro contexto y en permanente interdependencia. De all que el aprendizaje se asume como un proceso reflexivo del pensamiento, actitudes, creencias, habilidades y destrezas que denotan las potencialidades de la y el estudiante.

La evaluacin, segn el paradigma ecolgico y contextual, debe ser cualitativa y formativa considerando que las tcnicas para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseanza y de aprendizaje ms que en los resultados y las ms apropiadas son la observacin sistemtica, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde el sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.

Para evaluar el aprendizaje en el o la estudiante debe predominar la caracterizacin del contexto en que se manifiesta el proceso de socializacin, porque la interaccin entre los estudiantes ms la interaccin con el ambiente potencian el aprendizaje significativo.

Lo que Vygotsky llama el aprendizaje compartido y socializador, en otras palabras, el proceso de enseanza y de aprendizaje no es slo situacional sino tambin personal y psicosocial. Segn Hamilton (1983) el paradigma ecolgico se preocupa de atender a la interaccin entre personas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones

Para Patmam (1996), el construccionismo social demuestra que slo hay experiencia de aprendizaje cuando l y la estudiante reflexiona sobre sus propias tareas y se incluye en ella como constructor, de acuerdo con este enfoque el aprendizaje es asumido como una expresin de la totalidad en el que se integran la mente, cuerpo y mundo externo. Se aprende a pensar y reflexionar en grupo acerca del cmo se desarroll el proceso educativo, en medio de las contradicciones que generan el conocimiento y la dinmica en los procesos de aprender, en la dialctica de las modificaciones sujeto-grupo para que los aprendizajes adquieran un sentido social y se descubra que es un proceso de permanente cuestionamiento que se produce en la dinmica de la comunicacin.

De acuerdo, con la visin que tienen estos tericos respecto al y la estudiante como ser humano, la evaluacin de los procesos de aprendizaje se conceptualiza como un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por l y la estudiante y sus potencialidades, as como las experiencias de aprendizaje con la participacin de los actores sociales corresponsables del proceso educativo.

En el Sistema Educativo Bolivariano la evaluacin se desarrollar de la siguiente manera en:

Educacin Inicial Bolivariana y Educacin Primaria Bolivariana ser cualitativa, a travs de un proceso descriptivo de los avances y logros, resaltando las potencialidades desarrolladas por los nios y nias.

Educacin Secundaria Bolivariana y Educacin de Jvenes, Adultos y Adultas, se expresa cuantitativamente, apoyndose en criterios, mtodos y tcnicas de la evaluacin cualitativa, resaltando las potencialidades desarrolladas por las y los adolescentes y jvenes a travs de un proceso descriptivo.

Educacin Especial, ser cualitativa, resaltando las potencialidades desarrolladas por l y la estudiante, a travs de un proceso descriptivo donde se explican los avances y necesidades a cubrir. Al integrarse el y la estudiante a los otros subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, la evaluacin debe responder a la caracterizacin de los mismos.

Educacin Intercultural, debe responder a la caracterizacin de cada subsistema del Sistema Educativo Bolivariano, respetando el contexto sociocultural de l y la estudiante.

Considerando lo antes expuesto, la evaluacin de los aprendizajes tiene como finalidad: Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por l y la estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre sus estrategias de aprendizajes y potenciarlas.

Desarrollar en l y la estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.

Fortalecer la interaccin entre l y la estudiante, maestros, maestras y familia orientando la responsabilidad que corresponde a cada uno, en el proceso de construccin de los aprendizajes.

Las evaluaciones pueden ser:

a) Inicial y/o Diagnstica: tiene como finalidad identificar y describir los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de las potencialidades del nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta; as como su interaccin en el contexto social. Generalmente se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Permite:

El conocimiento y reflexin de la historia personal, pedaggica, social y psicolgica de cada nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta.

El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes. El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros.

La seleccin y aplicacin de estrategias para desarrollar las potencialidades.

El consenso del aporte que debe dar cada maestro, maestra y dems actores comprometidos con el proceso educativo.

La orientacin de la actuacin del nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta.

b) Procesual y/o Formativa: Provee informacin permanente durante el proceso formativo de cada nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta para afianzar, profundizar o reorientar el aprendizaje.Favorece: La realizacin de observaciones sistemticas y pautadas durante el proceso de aprendizaje.

La obtencin de informacin de todos los elementos que configuran el proceso educativo.

El ajuste de los procesos educativos.

La orientacin y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje.

La reconstruccin de las estrategias aplicadas en funcin de los logros obtenidos.

La bsqueda de orientaciones pedaggicas adecuadas en cada momento. La reflexin sobre la praxis pedaggica.

La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo

c) Final y/o Sumativa: Tiene como finalidad valorar e interpretar los logros alcanzados por nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e integral, al considerar la informacin proporcionada por la evaluacin de proceso, durante el perodo respectivo. El resultado de la misma puede ser el punto de inicio de la evaluacin diagnstica. Asimismo, de acuerdo al subsistema, determina la certificacin, prosecucin y promocin.Conlleva a: La sntesis de la valoracin del aprendizaje obtenido integralmente por los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultas y adultos.

La consecucin de los aspectos a potenciar en funcin de los pilares, los ejes integradores y las reas de aprendizaje al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/ o ao escolar.

La determinacin del alcance de las finalidades establecidas en funcin de las especificidades de cada subsistema.

La prosecucin o promocin al grado/ao inmediato superior.

La reorientacin de la accin docente y mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Las formas para evaluar son:

a) Autoevaluacin: Es el proceso de reflexin que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuacin en la construccin del aprendizaje, permitiendo tomar decisiones al respecto.

Las caractersticas para el estudiante son:

Reconducir o mejorar sus procesos, experiencias o prcticas de aprendizaje.

Tomar conciencia y control de lo que est haciendo y de lo que pretende alcanzar.

Reconocer sus avances y logros.

Demostrar una actitud crtica y reflexiva.

Para el Docente:

Valorar su actuacin y reorientar el proceso de construccin del aprendizaje.

Autorreflexionar en cuanto a:

La coherencia terica prctica, actitud frente al conocimiento de las y los estudiantes, estrategias de integracin, respeto a los acuerdos de convivencia, desarrollo de sus potencialidades para conocer, cuestionar, sentir, hacer y juzgar.

Las condicionantes del entorno que inciden en la vida del nio, nia, adolescente, jvenes, adultos y adultas y la proyeccin de acciones que le beneficien.

Los recursos y soportes didcticos que fomentan la creatividad, participacin, reflexin, cooperacin y valoracin del aprendizaje.

Las acciones emprendidas para alcanzar la permanencia de los nios, nias, adolescente, jvenes, adultos y adultas en el Sistema Educativo Bolivariano.

Su praxis para reafirmar, cambiar o transformarla.

b) Coevaluacin: Es el proceso de interaccin social que se realiza entre maestros(as) y estudiantes, para valorar sus actuaciones en el proceso de construccin del aprendizaje.Esta forma de evaluacin permite: Reflexionar respecto a los avances y logros individuales y grupales.

Potenciar valores sociales como la convivencia, solidaridad, socializacin, respeto mutuo.

Asumir actitudes crticas frente a los dems.

Valorar la actuacin del nio, nia, adolescente, jvenes, adultos, adultas, maestros y maestras en el grupo, para reorientar el proceso de construccin del aprendizaje.

c) Heteroevaluacin: Es el proceso de reflexin para valorar colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los actores sociales comprometidos; que fortalezcan la construccin del aprendizaje.

Sus caractersticas son:

Representa la evaluacin continua y colectiva entre los grupos de trabajos (estudiantes y actores sociales comprometidos).

Participa la familia, la comunidad, los/las estudiantes, los maestros, las maestras en un trabajo conjunto para reflexionar sobre los avances y logros en la construccin de los aprendizajes.

Al considerar de gran importancia la interdisciplinariedad en la valoracin de los avances de los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos, adultas no se hace exclusiva del maestro y maestra.

6. Programa y proyecto del MPPE.

a) Todas las Manos a la Siembra. El programa Todas las Manos a la Siembra se ha concebido como un programa estratgico de la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concrecin de la soberana alimentaria y elevacin de la conciencia mediante el desarrollo de valores y principios socialistas, que se evidencian en sus contenidos y metodologas. Es en s mismo, una experiencia que ilustra una prctica socialista, a partir del enfoque de este programa que es la agroecologa, el cual, tiene carcter legal.

Su misin es Implementarel Programa Todas las Manos a la Siembra entodas los niveles y modalidades de Educacinydelpoder popular, a travs de laenseanzaAgroecolgica en el marco de la seguridad y la soberana alimentaria, materializadaen la agricultura, vegetal, animal, acucola y forestal que contribuya a la formacinintegraldel mismo,vinculandoelequilibriocon la naturaleza y el desarrollodelos Valores Sociales, como la justicia social, la solidaridadyelbien comn.

Tiene como propsito:

Promover el desarrollo endgeno sostenible para generar una cultura ambientalista y agroecolgica que garantice la independencia y soberana alimentaria.

El intercambio de saberes ancestrales,tradicionales, cientficos, acadmicos y la investigacin-accin, en funcin de mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

La valoracin del ambiente como una dimensin biocultural.

Reconocer nuestra identidad intercultural: multitnica, pluricultural y plurilinge.

El uso racional y responsable del patrimonio biocultural.

b) Ahorro Energtico. Crear cuentos, historias, chistes sobre las experiencias vividas durante los momentos que no hay luz en casa y en la escuela.

Formar oraciones con sentido completo sobre la energa y el ahorro.Promover actividades como juegos de mesa, canciones, contar cuentos, juegos cuando no hay luz en casa o en la escuela.

Buscar informacin sobre el porqu se est implementando en el pas esta medida.

Causas y consecuencias que influyen en la escuela, hogar y comunidad las veces que no hay luz.

Concienciar a los alumnos del ahorro de energa, del agua, del dinero, para una mejor calidad de vida futura.

c) Todos y Todas por Ambiente sano. (Ahorro del agua). Promover la participacin y organizacin de nios y adolescentes y la formacin de los docentes para desarrollar actividades a favor del ambiente y los derechos.

Propsito del Proyecto: Se aspira que los alumnos, padres y representantes y docente a travs de la importancia del cuidado del ambiente de la escuela, realicen actividades significativas que les permita apropiarse de una lectura fluida, comprensiva, escritura clara y legible, aplique los procesos matemticos e internalicen los conocimientos del grado sobre la proteccin, cuidado del ambiente que les rodea.

Propsito del Docente: Se espera que el docente aplique estrategias cognitivas que les permitan apropiarse los conocimientos del grado y de una lectura comprensiva, fluida, una escritura clara, legible y al mismo tiempo cuiden el ambiente donde viven.

Propsito del Alumno: Qu los alumnos cuiden el ambiente donde viven a travs de las actividades que realicen durante la aplicacin del proyecto al cuidar las plantas, mantengan un ambiente limpio y agradable aplicando los conocimientos bsicos del grado.

d) Nutriendo Conciencia en las Escuelas para el Buen Vivir. (Programa PAE). Es un Programa de Inversin Social, tiene como propsito esencial garantizar la atencin alimenticia y nutricional a la poblacin de nios, nias, adolescentes y jvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano, enmarcada en la visin integral y holstica de la Educacin Bolivariana como continuo humano, desde una perspectiva humanista y de proteccin integral donde la accin pedaggica pertinente, fortalece y trasciende a la Escuela en su funcin pedaggica, al potenciar su compromiso y misin de formar los ciudadanos y ciudadanas de la nueva Repblica.Se concibe dentro del contexto de la presente coyuntura histrica vista desde el mbito poltico, social, territorial, econmico e internacional, con la intencionalidad de contribuir a integrar elementos que en las instituciones pblicas hoy se encuentran dispersos en diferentes organismos, y tiene como propsito cohesionar las polticas dirigidas a objetivos similares, mediante la concrecin de alianzas estratgicas dirigidas el establecimiento de una cultura de trabajo en equipo.Su misin es contribuir al ingreso, permanencia, prosecucin y rendimiento escolar a travs del mejoramiento de las condiciones nutricionales de los nios y nias, adolescentes y jvenes atendidos en el Sistema Educativo Bolivariano, mediante el suministro de una balanceada y apropiada ingesta alimentara, adecuada al grupo etreo, al turno y/o rgimen escolar y a las caractersticas socio-culturales de su entorno, as como la poca del ao. Con la participacin consciente y responsable de los y las docentes, las familias, la Comunidad Educativa y la comunidad organizada y el fortalecimiento a la economa social a travs de la incorporacin de cooperativas, microempresas, asociaciones y concesionarias. Tiene como objetivo garantizar una alimentacin diaria, variada, balanceada, de calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales, calricos y energticos especficos a cada grupo etreo, y al turno y/o rgimen escolar, a travs de un men y dieta contextualizada, con pertinencia socio-cultural y en correspondencia con la disponibilidad de los productos e insumos alimenticios caractersticos de las regiones, y al mismo tiempo promover una accin pedaggica que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa para la formacin de hbitos alimentarios en la poblacin escolar atendida por el Sistema Educativo Bolivariano y el desarrollo de los componentes pedaggicos en materia de seguridad alimentaria, con la participacin de los docentes, la familia y la comunidad.e) Proyecto Socio-Productivo. Los proyectos socio-productivos se aprende a utilizar material reciclable, reutilizable y reducir la emisin de desechos...ayudando siempre a conservar el ambiente sano.

Disear bisutera, confeccionada cuidadosamente, pendientes de cada detalle, obteniendo como resultado prendas finas, delicadas, con gran variedad para todos los gustos.

Elaborar adornos a parir de botellas plsticas de bebidas gaseosas con telas, diseando flores para adornar macetas.

Confeccionar envases multiuso: pueden ser joyeros floreros, porta-lpices, candelabros segn el uso que se desee a partir de tubos de cartn, papel, pintura, pegamento.

Emplear diversidad de tcnicas para el adorno: collage, y papel mach.

Ensear a los nios y nias hacer galletas, adornos de bao, adornos para la cocina y piatera.

De esta manera se lleva a nuestros nios el proceso de formacin integral fundamentada en un ser humano capaz, independiente, seguro de sus potencialidades, habilidades y destrezas.

f) Prevencin de Riesgos. La gestin integral del riesgo en el Subsistema de Educacin Bsica, es un proceso orientado a formular planes y acciones dentro del sector educativo, de manera consciente, concertada, planificada con otros rganos, entes del Estado y particulares para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad, regin o pas, tomando en cuenta un desarrollo curricular flexible, contextualizado con las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas que potencie el trabajo liberador.

La gestin integral del riesgo desde las Orientaciones educativas, se concibe como proceso y no como fin ltimo, que promueve de manera flexible acciones de planificacin, consenso, participacin de las instituciones educativas, las familias y las comunidades para construir la cultura preventiva, reducir los riesgos y propiciar el desarrollo sostenible.

g) Seguridad vial. Su propsito general es el de ofrecer un documento que oriente y facilite la administracin de educacin y seguridad vial, en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. En ningn momento estas orientaciones intentan sustituir las experiencias valiosas de los facilitadores y facilitadoras, sino ms bien contribuir a enriquecer las que ya poseen y lograr estmulos para una ptima accin educativa.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales estn presentados por temas fundamentales: Educacin, Prevencin y Seguridad Vial; El Sistema Vial y sus componentes (seres humanos, vehculos, vas y ambiente) y la Problemtica Vial en Venezuela, de tal manera que recogen lo que todo ciudadano y ciudadana debe conocer, hacer y ser, en cuanto a prevencin y seguridad se refiere.

Los y las docentes abordan el programa de tal manera que construyen con sus estudiantes y el resto de los docentes, los proyectos (de aula, de grado, de escuela o comunitarios), que permitan desarrollar el programa en funcin de las caractersticas especficas de los participantes (edad, grado, contexto). Se debe profundizar a travs de la investigacin documental y la incorporacin al proyecto de otras personas, segn el tema que se est desarrollando: mdicos(as), bomberos(as), policas viales, vigilantes de trnsito, miembros de proteccin civil, estudiantes o docentes universitarios, grupos ecolgicos, entre otros.

Conclusin

Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador. El arte de educar adems de creatividad e improvisacin, requiere esfuerzo, anlisis racional y pensamiento crtico. La planificacin en la Educacin es una clave para asegurar el xito y la calidad de las acciones.Planificar mejora la calidad educativa porque ayuda a orientar al educador/a y a trabajar en equipo de manera coordinada, aprovechando al mximo los recursos y organizar mejor el tiempo. Por tanto es una herramienta clave de la gestin de los proyectos.Adems de los beneficios organizativos, dedicar tiempo y espacios a reflexionar y decidir permite desplegar la creatividad de los educadores y ponerla al servicio de los intereses reales de los nios y jvenes.En sntesis, planificar las actividades educativas en los centros: Asegura una mejor calidad educativa. Aumenta la pertinencia de las acciones de acuerdo a los intereses y necesidades especficas de los nios y jvenes. Facilita la comunicacin y el trabajo en equipo. Permite gestionar mejor los recursos materiales y el tiempo.

Bibliografa

Bixio, C. (1996). Cmo construir proyectos en la E.G.B. 1era Edicin. Ediciones Homo Sapiens.

Costa, S. La planificacin. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtmlConsulta: 2015, Junio 08

Fernndez, E. Planificacin. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml Consulta: 2015, Junio 08

La planificacin educativa en el subsistema de educacin bsica. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Agosto 2012.

Planificacin educativa. Unefa Cagua. Ei 401. Clase virtual. Disponible: http://medodalysco.blogspot.com/2013/10/elementos-y-fases-de-la-planificacion.htmlConsulta: 2015, Junio 08

Proyecto Aula. Disponible: http://www.dems.ipn.mx/Paginas/Docentes/PROYECTO-AULA.aspxConsulta: 2015, Junio 08