la poblacion

9
BLOQUE 1.   POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO ACTUAL   Introducción La demografía es la ciencia que se ocupa del estudio de la población. Estudia la evolución de la población a lo largo del tiempo y cómo ésta se distribuye sobre un determinado territorio. En ambos casos se extraen conclusiones que resultan de gran importancia para poder planificar los recursos existentes. La demografía utiliza en sus métodos de análisis variables demográficas como lo son la natalidad, la mortalidad, la fecundidad, los movimientos migratorios... Los demógrafos utilizan las llamadas fuentes demográficas entre las que se pueden destacar las siguientes: - Padrón: registro de los habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, nivel de estudios, profesión... Lo realizan los ayuntamientos para actualizar constantemente la información sobre su población. - Censo: es el recuento de la población de un determinado país que se realiza cada diez años ampliando la información recogida en el padrón. El último censo realizado en España es del 2001. La población en el mundo actual Según las estimaciones de la ONU en el año 2007 la población del planeta alcanzará los 6.500 millones de habitantes. Algunos de los países más poblados son China (1.300 millones), India (1.100 m.), Estados Unidos (296 m.), Indonesia (248 m.)... La población se distribuye sobre la Tierra de forma muy desigual. El 90% de la población vive en el hemisferio norte y el 10% en el hemisferio sur. Las regiones más pobladas son el sureste asiático, Europa, la costa atlántica de EEUU... Las zonas más despobladas (vacíos demográficos) se encuentran donde las condiciones para la vida humana son más difíciles como en los polos, los desiertos.... Un indicador importante para conocer la distribución de la población sobre el territorio es la densidad de población: Densidad de población = número de habitantes  dividido entre los km2 de superficie Con respecto al reparto de los recursos conviene saber que la mayor parte de la 

Upload: josejuan

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Graduado en Secundaria

TRANSCRIPT

BLOQUE 1.    POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO ACTUAL   

Introducción

La demografía es la ciencia que se ocupa del estudio de la población. Estudia la evolución de la población a lo largo del tiempo y cómo ésta se distribuye sobre un determinado territorio. En ambos casos se extraen conclusiones que resultan de granimportancia para poder planificar los recursos existentes. La demografía utiliza en sus métodos de análisis variables demográficas como lo son la natalidad, la mortalidad, lafecundidad, los movimientos migratorios...

Los demógrafos utilizan las llamadas fuentes demográficas entre las que se pueden destacar las siguientes:

­ Padrón: registro de los habitantes de un término municipal con los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, nivel de estudios, profesión... Lo realizan los ayuntamientos para actualizar constantemente la información sobre su población.

­ Censo: es el recuento de la población de un determinado país que se realiza cada diez años ampliando la información recogida en el padrón. El último censo realizado en España es del 2001.

La población en el mundo actual

Según las estimaciones de la ONU en el año 2007 la población del planeta alcanzará los 6.500 millones de habitantes. Algunos de los países más poblados son China (1.300 millones), India (1.100 m.), Estados Unidos (296 m.), Indonesia (248 m.)...

La población se distribuye sobre la Tierra de forma muy desigual. El 90% de la población vive en el hemisferio norte y el 10% en el hemisferio sur. Las regiones más pobladas son el sureste asiático, Europa, la costa atlántica de EEUU... Las zonas más despobladas (vacíos demográficos) se encuentran donde las condiciones para la vida humana son más difíciles como en los polos, los desiertos....

Un indicador importante para conocer la distribución de la población sobre el territorio es la densidad de población:

Densidad de población = número de habitantes  dividido entre los km2 de superficie

Con respecto al reparto de los recursos conviene saber que la mayor parte de la 

población mundial, 5.300 millones de personas, se localiza en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

¿Cómo se mide el crecimiento de la población?

Los movimientos naturales de la población son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes teniendo en cuenta los nacimientos y las defunciones. Por lo tanto para conocer cómo se comporta una determinada poblaciónhay que conocer la tasa de natalidad y la de mortalidad.

A) Natalidad: es el número de personas que nacen en un año relacionadas con elconjunto de una población determinada. Para obtener la tasa de natalidad se dividen los nacidos en un año entre la población total que se esté estudiando y se multiplica por mil.

Tasa de natalidad = número de nacidos en un año dividido entre la población total y multiplicado por 1000 

B) Mortalidad: es el número de personas que mueren en un año relacionadas con el conjunto de una población determinada. Para obtener la tasa de mortalidad se dividen los fallecidos en un año entre la población toral que se esté estudiando y se multiplicapor mil.

Tasa de mortalidad: = número de fallecidos en un año divido entre la población total y multiplicado por 1000. 

C) El índice de crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Resume la evolución de una determinada población a lo largo de un año. Puede ser positivo o negativo.

Los países desarrollados tienen las tasas de natalidad y de mortalidad muy bajas y su crecimiento vegetativo es muy lento o negativo, aunque se puede ver compensado por los aportes demográficos de la población inmigrante (es el caso de España en los últimos años). Por el contrario los países subdesarrollados tienen tasas de natalidad muy altas y las de mortalidad, aunque altas, en proceso de descenso. Como consecuencia de esto, su crecimiento vegetativo es mucho más alto y el porcentaje de su población joven mucho mayor que en los países ricos, en los que el conjunto de su población sufre un proceso de envejecimiento.

Existen otros indicadores demográficos importantes que relacionan la población y el nivel de desarrollo económico como la esperanza de vida al nacer o la tasa de mortalidad infantil.

En los países desarrollados la tasa de natalidad es siempre inferior al 20 ‰(Por ejemplo, en 2007 en España es de 9,97 nacidos por cada mil habitantes), al igual que la de mortalidad (en España, durante 2007, 9,8 fallecidos por cada mil habitantes).

La estructura de la población en el mundo empobrecido

La estructura de la población nos informa de las características de un determinado grupo humano en relación con tres variables fundamentales, el sexo, la edad y la actividad económica.

El instrumento gráfico que se utiliza para conocer la estructura de la población en relación con las dos primeras variables es la pirámide de población.

La representación de la población por ocupaciones puede hacerse sobre un círculo dividiéndolo en tres secciones correspondientes a las actividades de los sectores primario, secundario y terciario.

En los países pobres el rasgo más característico de su población es el porcentaje elevado de jóvenes (menores de 15 años) y la escasez de ancianos (mayores de 65).La típica pirámide de un país subdesarrollado tiene forma plenamente piramidal, con una base muy ancha y una cúspide muy estrecha (ver gráficos).

La esperanza de vida al nacer (el número de años que vivirán como promedio) en estos países es más baja que la de los desarrollados. El índice de alfabetización (porcentaje de personas que saben leer y escribir) es también mucho más bajo y una parte muy numerosa de la población activa (las personas en edad de trabajar) lo haceen el sector primario (agricultura y pesca). En conjunto, la población está peor alimentada, las enfermedades son mucho más frecuentes y sus consecuencias más graves, puesto que el sistema sanitario es mucho más deficiente o inexistente.La distribución de los recursos en relación con la población mundial es muy desigual.

Más del 25% de la población mundial sufre hambre y el 60% está alimentada muy por debajo de lo que en los países desarrollados se estima como saludable. La producción de recursos en el mundo sería suficiente para el conjunto de la población, pero lo realmente grave es la deficiente distribución de los bienes que es lo que mantiene en la miseria a una gran cantidad de millones de personas. (Leer el texto de la página 61 y realizar las actividades propuestas).

El hambre no depende de la producción de alimentos ni de los elevados porcentajes de población. Los sistemas de propiedad de la tierra que marginan a los no propietarios y el control de las redes de comercio explican el origen de la tragedia 

asociada con frecuencia a guerras y situaciones políticas inestables. En definitiva, la pobreza no es un descuido lamentable, sino la consecuencia y condición necesaria de la dominación del Norte sobre el Sur.La estructura de la población española y andaluza

Los rasgos de ambas son los que caracterizan a las poblaciones desarrolladas.

a) Población española.

En España viven 45.000.000 personas aproximadamente.El rasgo más destacado de la población española es la tendencia al envejecimiento ya que las tasas de natalidad y de fecundidad (relación entre el número de niños nacidos en un año y el número de mujeres en edad de tener hijos) son de las más bajas delmundo. Otro rasgo significativo es el de tener una de las más altas esperanzas de vida del planeta (84 años para las mujeres y 80 para los hombres).

España es uno de los países con menos densidad de población de Europa.Es un país con grandes contrastes: existen áreas muy pobladas y áreas muy poco pobladas.La densidad de población media en España es de 79 habitantes/km2. Esta cifra es inferior a la media de la Unión Europea que es de 116 habitantes/km2.

La mayor parte de la población activa (más del 60% trabaja en el sector terciario o de servicios).

Finalmente hay que destacar la importancia de la población inmigrante en el crecimiento actual de la población española. Por lo general los inmigrantes que llegan a trabajar a nuestro son jóvenes, en edad de trabajar y de procrear. En España, a causa de que todavía contamos con una corta historia migratoria, la población inmigrante se caracteriza por su juventud, pues cuenta con una edad media de entre 30 y 34 años.

b) Población andaluza.

La población andaluza, que está constituida por 8.500.000 habitantes, se caracteriza por ser muy similar al conjunto de la española aunque su índice de natalidad es ligeramente superior. La densidad de población es de 84 habitantes/km2. Las zonas de más alta concentración son el litoral y las capitales de provincia.

Andalucía es la comunidad autónoma más poblada de España. La mayor parte de su población activa (66%) está ocupada en el sector terciario. La tasa de desempleo (12% es más alta que la de otras comunidades españolas.

En Andalucía los hogares compuestos por cuatro personas son los más frecuentes. Otro de los rasgos más llamativos es que Andalucía ha dejado de ser una región de fuerte emigración. En la actualidad funciona como comunidad receptora de una inmigración especializada: mano de obra barata para la zona del sudeste y lugar de retiro para los jubilados europeos (Costa del Sol).

El Nuevo papel de la mujer en relación con la fertilidad.

En los países desarrollados el modelo demográfico ha experimentado un cambio muy importante a partir de mediados del siglo pasado, entre otras razones, debido al descenso de la tasa de natalidad. Son varios los factores que han determinado estecambio, pero el conocimiento y el fácil acceso a métodos anticonceptivos seguros y baratos ha permitido una planificación familiar acorde con los deseos de cada persona o pareja.

La incorporación de la mujer al mundo laboral fuera de su casa ha contribuido a que socialmente el modelo de familia se ajuste (sea más pequeño) a las nuevas necesidades y permita compatibilizar a padres y madres su jornada de trabajo con el ejercicio de sus responsabilidades como padres. Es decir, a medida que la sociedadespañola se ha modernizado se ha producido el cambio en la organización familiar: de la familia extensa a la familia nuclear o monoparental.

Consecuencias sociales y económicas de la actual estructura de la población

La relación entre el grado de desarrollo y la estructura de la población es directa:

­ Países subdesarrollados: muchos nacimientos, baja esperanza de vida, población joven, crecimiento alto de la población, altas tasas de analfabetismo y una mayoría de la población ocupada en el sector primario (agricultura y pesca).

­ Países subdesarrollados: pocos nacimientos, alta esperanza de vida, población envejecida, escaso crecimiento de la población, escolarización universal y mayoría de población ocupada en el sector terciario o de servicios (en él trabajan las personas que proporcionan un servicio o ayuda a los demás, sin obtener o transformar productos, como los médicos, abogados, profesores,camareros, taxistas, comerciantes...).Las diferencias originadas por las grandes desigualdades de nivel económico y de desarrollo entre estos dos modelos traen consigo una de las características básicas de la sociedad actual: los flujos migratorios de las zonas pobres del planeta a las ricas.

Los grandes desplazamientos de la población de sur a norte

Los movimientos migratorios son una constante de la historia de la humanidad. Las causas para que una persona abandone su lugar de residencia o su lugar de nacimiento son muy diversas, pero hay dos tipos principales:­De carácter económico­De carácter políticoLa emigración es un derecho indiscutible de cualquier ser humano.En la actualidad existe un movimiento migratorio muy importante desde el sur desfavorecido al norte desarrollado donde muchas personas esperan encontrar la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Europa es un foco de atracción para los inmigrantes extracomunitarios.

Por ejemplo, en España, en 1985, la mayoría (51,6%) de los extranjeros procedía de países del Primer Mundo (Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón y Oceanía).

Sin embargo, desde 1995 la mayoría (61%) es originaria del Tercer Mundo, grupo integrado por Centroamérica, Ãチfrica, Europa del Este y Asia excluido Japón.España ha pasado de ser un país de emigrantes a ser un país de inmigrantes. A pesar de ello, aún hoy son más los españoles que trabajan fuera de nuestro país que los inmigrantes que trabajan en España.

Las consecuencias de este modelo de inmigración internacional son positivas y negativas:

a) Positivas:

– en los países de destino se mantienen industrias que sin la mano de obra inmigrante serían imposibles.

– las transferencias de dinero de los inmigrantes a sus familias son una ayuda muy importante para la economía de esas familias y de los países a los que pertenecen.

– se produce un enriquecimiento social basado en la pluralidad de las diferentes culturas, costumbres y religiones.

b) Negativas:

– el desgarro familiar y social que sufre el emigrante.– la legislación restrictiva que mantienen los países receptores favorece el desarrollo 

de mafias y la explotación de las personas convertidas en muchas ocasiones en “ilegales”, a quienes se coloca en situación de poder ser privados de sus derechos más elementales.

– en los países emisores se produce la pérdida de mano de obra joven y cualificada.– en los países receptores se pueden originar conflictos sociales y el desarrollo de 

ideologías racistas que impidan la integración y la convivencia.

Es muy importante regular de una manera digna, igualitaria y productiva la inserción de la población inmigrante en los países receptores. Igualmente es importante el desarrollo en los países de origen de políticas económicas que impidan la pérdida de sus propios recursos humanos. La solución para los problemas derivados de este flujo migratorio está en eliminar las diferencias entre los países pobres y ricos.

El futuro implica la existencia de una sociedad española diferente de la actual en el sentido de una mayor variedad de culturas y una mayor diversidad étnica.

La organización social y económica en el mundo actual: desigualdad y distribución de riqueza en la economía de mercado

Uno de los rasgos que identifican nuestro mundo es la desigual distribución de la riqueza y del bienestar. La ONU elabora periódicamente el IDH (índice de desarrollo humano) que valora el grado de desarrollo teniendo en cuenta no sólo los indicadoreseconómicos como el PIB, sino otros como la asistencia sanitaria, el grado de alimentación, alfabetización, acceso a la información... La mayoría de los países con un IDH más bajo están en el Ãチfrica Subsahariana y el sur de Asia.

Los desequilibrios que existen entre los diferentes países provienen de un intercambio desigual. Los países que lideran el mundo son países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, extienden su economía nacional a través de multinacionales e imponen su dominio político y económico en otras zonas del planeta a través del control de los precios y de la producción. La Unión Europea, América del Norte, Japón, China... son sus representantes.

Los países dominados o periféricos están especializados en la producción semielaborada y en la exportación de materias primas en cuyos mercados internacionales no tienen capacidad de influir. Sus economías están intervenidas por el grupo anterior, es decir, no controlan su propia riqueza o sus propias posibilidades de desarrollo. Aportan una mano de obra que es muy barata y no está protegida por una legislación laboral que vele por los derechos de los trabajadores. Carecen de tecnología, se ven obligados a endeudarse consumiendo lo que les venden los países desarrollados y sus regímenes políticos, igualmente intervenidos desde el exterior, son incapaces de garantizar los derechos humanos de la población. Además, con frecuencia los desastres naturales y las guerras asolan sus territorios. Ãチfrica, el sur de Asia y buena parte de Latinoamérica se encuentran en esta situación de trágica dependencia.

Hay un tercer grupo de países que se encuentra entre los dos grupos anteriores combinando rasgos de ambos, de atraso y de pobreza, pero también de modernidad. 

Un ejemplo muy característico es la India, país en el que convive el subdesarrollo y el ser una potencia mundial líder en tecnología informática o poseer la bomba atómica.Recursos humanos y conocimiento para la aplicación de los avances tecnológicos son las bases sobre las que se desarrolla el sistema económico desde la revolución industrial. La tecnología es una forma de poder.

La “globalización” surge como consecuencia de dos factores principalmente: por la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, y, muy especialmente, por los avances tecnológicos que han permitido desarrollar sistemas de información ycomunicación más eficaces. Lo más importante es la rapidez e intensidad con que se extienden las nuevas técnicas de comunicación e información.

El proceso de globalización se determina por la aparición de nuevas tecnologías cuya aplicación afecta a todos los seres humanos. Sin embargo, todas estas tecnologías están contribuyendo a ampliar la brecha existente entre ricos y pobres.

Los nuevos problemas de esta sociedad mundial o mundo globalizado están relacionados con la energía y el medioambiente, el terrorismo internacional y los nacionalismos. En gran medida, la tecnología es hoy el factor más determinante del cambio económico, social y político, y seguramente cada vez tendrá mayor relevancia.

Rasgos básicos de la actividad económica en España y en AndalucíaLa economía española y andaluza ha sufrido un proceso de modernización acelerada desde la década de los sesenta en el pasado siglo: los avances tecnológicos, las nuevas infraestructuras y la entrada en la UE ha sido las claves para que esto pudiera suceder.

El sector primario, ha ido perdiendo importancia en cuanto al porcentaje de personas ocupadas en el mismo. Actualmente sólo el 8% de población activa está ocupada en tareas de agricultura o pesca. Sin embargo el aumento de los rendimientos agrarios y la incorporación de nuevos desarrollos al sector han hecho aumentar su importancia en el conjunto de la economía del país.

El sector secundario español ocupa al 25% de la población. Las comunidades más industrializadas son Cataluña, el País Vasco y Madrid. La industrialización en España fue tardía y sufre problemas como un alto grado de dependencia tecnológica y la carencia de fuentes de energía como el petróleo.

La terciarización de la economía española es el rasgo más significativo de nuestro tiempo. El sector terciario ocupa al 67% de la población activa. Actividades como el comercio o el turismo (España es una de las potencias de este sector) son motores denuestro desarrollo.

La población activa española y andaluza está más especializada profesionalmente y tiene una mejor formación que hasta hace relativamente poco tiempo. Otra de las cosas que más ha ido evolucionando en los últimos decenios ha sido la tasa de incorporación de la mujer al mundo laboral.

Problemas importantes en la actualidad son también el desempleo (mayor entre las mujeres), la contratación temporal y el predominio de las empresas pequeñas y medianas en los conjuntos de las economías española y andaluza...