la poda bonsai

6
Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso LA PODA El árbol bonsái se mantiene miniaturizado mediante técnicas de poda de brotes, ramas, hojas, yemas y raíces. Naturalmente, no hace falta decir que la poda repetida, a veces durante siglos, sobre el mismo bonsái no tiene influencia genética sobre el ejemplar, aunque se dilate tanto en el tiempo. Es decir, si hipotéticamente plantásemos un viejo bonsái en tierra libre, volverá a alcanzar las dimensiones propias de su especie, perdiendo, por tanto, todas las características adquiridas durante todos los años en que fue educado como bonsái. La poda permite realizar la miniatura bonsái a través del control del vigor. Al utilizarla junto a las técnicas apropiadas de cultivo (elección del sustrato, el riego, el abonado y la ubicación), y junto también al alambrado. Así mismo, la forma bonsái se consigue mediante la poda y el alambrado (ambas representan las técnicas fundamentales de formación). La primera gran subdivisión entre las podas es la existente entre la poda verde y la poda seca. La poda verde se hace durante el crecimiento vegetativo (pinzados y cortes de brotes) y produce una caída del vigor, mientras que la poda seca se realiza durante el reposo vegetativo (En nuestro clima desde noviembre hasta principios de marzo) y provoca una subida en el vigor. Por ejemplo, en un bonsái de arce en formación, se podarán mucho las ramas vigorosas durante el período vegetativo y mucho también las ramas débiles durante el reposo vegetativo. Uno de los principales objetivos de la poda es, en efecto, equilibrar el número y tamaño de yemas y brotes, sobre todas las ramas del bonsái, haciéndolo armonioso. Las hormonas que producen las yemas del ápice frenan el crecimiento de las yemas traseras, por lo cual la eliminación de las mismas aumenta la facilidad de germinación trasera, incluso sobre la madera vieja. Contrariamente a lo que se cree, el corte de partes verdes, aunque produce stress en el caso de la poda vegetativa, no causa sufrimiento a la planta, por lo menos en el sentido en que entendemos sufrimiento y dolor, ya que las plantas no poseen sistema nervioso, ni central ni periférico. En algunos estudios sobre comunicación con las plantas, normalmente no de carácter científico, se pueden encontrar a lo sumo fenomenologías más atribuibles a reacciones químicas de contacto que a sensibilidad producida por un sistema nervioso. También la defoliación de mayo se considera poda de hojas. Son típicas sobre todo de los arces palmados. En las hayas no se debe hacer, ya que es difícil que puedan llegar a lignificar a tiempo para el invierno. Se puede efectuar sin problemas en frondosas que vegetan todo el año en su clima como los arces, álamos, olmos, carpes y alguna especie mediterránea (como el olivo). Tema 8 1

Upload: jose-lucas

Post on 30-Jun-2015

111 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La poda bonsai

Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso

LA PODA

El árbol bonsái se mantiene miniaturizado

mediante técnicas de poda de brotes,

ramas, hojas, yemas y raíces.

Naturalmente, no hace falta decir que la

poda repetida, a veces durante siglos,

sobre el mismo bonsái no tiene influencia

genética sobre el ejemplar, aunque se

dilate tanto en el tiempo. Es decir, si

hipotéticamente plantásemos un viejo

bonsái en tierra libre, volverá a alcanzar las

dimensiones propias de su especie,

perdiendo, por tanto, todas las

características adquiridas durante todos los

años en que fue educado como bonsái.

La poda permite realizar la miniatura bonsái

a través del control del vigor. Al utilizarla

junto a las técnicas apropiadas de cultivo

(elección del sustrato, el riego, el abonado

y la ubicación), y junto también al

alambrado. Así mismo, la forma bonsái se

consigue mediante la poda y el alambrado

(ambas representan las técnicas

fundamentales de formación).

La primera gran subdivisión entre las podas

es la existente entre la poda verde y la

poda seca.

La poda verde se hace durante el

crecimiento vegetativo (pinzados y cortes

de brotes) y produce una caída del vigor,

mientras que la poda seca se realiza

durante el reposo vegetativo (En nuestro

clima desde noviembre hasta principios de

marzo) y provoca una subida en el vigor.

Por ejemplo, en un bonsái de arce en

formación, se podarán mucho las ramas

vigorosas durante el período vegetativo y

mucho también las ramas débiles durante

el reposo vegetativo. Uno de los principales

objetivos de la poda es, en efecto,

equilibrar el número y tamaño de yemas y

brotes, sobre todas las ramas del bonsái,

haciéndolo armonioso.

Las hormonas que producen las yemas del

ápice frenan el crecimiento de las yemas

traseras, por lo cual la eliminación de las

mismas aumenta la facilidad de

germinación trasera, incluso sobre la

madera vieja.

Contrariamente a lo que se cree, el corte

de partes verdes, aunque produce stress

en el caso de la poda vegetativa, no causa

sufrimiento a la planta, por lo menos en el

sentido en que entendemos sufrimiento y

dolor, ya que las plantas no poseen

sistema nervioso, ni central ni periférico. En

algunos estudios sobre comunicación con

las plantas, normalmente no de carácter

científico, se pueden encontrar a lo sumo

fenomenologías más atribuibles a

reacciones químicas de contacto que a

sensibilidad producida por un sistema

nervioso.

También la defoliación de mayo se

considera poda de hojas. Son típicas sobre

todo de los arces palmados. En las hayas

no se debe hacer, ya que es difícil que

puedan llegar a lignificar a tiempo para el

invierno. Se puede efectuar sin problemas

en frondosas que vegetan todo el año en

su clima como los arces, álamos, olmos,

carpes y alguna especie mediterránea

(como el olivo).

Tema 8 1

Page 2: La poda bonsai

Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso

CORTES Y PINZADOS

La elección de cada técnica de poda y el

momento de ejecutarla es muy importante y

debe hacerse teniendo siempre presentes

dos presupuestos fundamentales:

1.- La poda verde baja el vigor, la poda

seca lo sube.

2.- Cuanto antes se pode el brote, mas

fuerte será la caída del vigor.

En el cultivo se tendrá que decidir,

basándonos en la propia experiencia, que

tipo de poda será más idónea para la

consecución de los objetivos que queramos

alcanzar, reconociendo el nivel de vigor en

que se encuentra la planta en el momento

de la poda. Para hacer esto, y apunto que

es una técnica muy difícil, se requiere una

gran experiencia práctica y sobre todo una

capacidad técnica suficiente para llevar al

bonsái al nivel de vigor necesario para el

programa de poda elegido.

Por ejemplo, para una planta en formación,

como puede ser un arce buergeriano,

plantado en Akadama de granulometría

grande y con un plan de abonado

superabundante, se podarán los brotes

cuando estos sean muy largos, para no

bajar demasiado el vigor de la planta; al

revés, una Zelkova de semilla deberá

pinzarse lo mas pronto posible, para bajar

al máximo su vigor, llegando al caso

extremo del arce en cuestión que no se

podará en el siguiente invierno (poda seca),

tan solo utilizando técnicas que aumenten

su vigor.

En lo concerniente a los pinos, el concepto

de vigor no se diferencia de forma

sustancial de lo dicho para las caducifolias.

Otro ejemplo interesante de la

miniaturización extrema es el de algunos

shohin, en los cuales el control del riego,

que debe ser superpreciso, el uso de

Akadama de grano con 2 mm. de diámetro,

el abonado mínimo, unido a una técnica de

pinzado (utilizando una pinza) apenas se

abra la yema, llevan a un equilibrio de

crecimiento lentísimo (no sin cierto riesgo)

y extremadamente miniaturizado.

La poda de las plantas de flor es diferente

para cada grupo y variedad, por lo que

debe tratarse de forma separada por

especie (y como hemos dicho incluso por

variedad).

En las frondosas es donde más se utiliza el

pinzado, también porque en el bonsái

japonés se piensa siempre en una frondosa

de semilla muy fina y elegante que requiere

tanto una buena forma estética como una

ramificación sutil que solo puede obtenerse

mediante el pinzado y la defoliación.

A veces para restablecer la conicidad o

aumentar la velocidad de cierre de las

cicatrices se puede dejar "tirar" una rama

(dejarla crecer mucho para que engrose y

aumente el vigor en determinados puntos

del árbol).

Tema 8 2

Page 3: La poda bonsai

Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso

Tema 8 3

En este caso, los cortes se hacen mediante

la técnica de poda seca para contribuir a

aumentar el vigor.

LISTADO DE PODAS ARCES Se pinza al primer par de hojas, y en

octubre se seleccionan los brotes para dar

la asimetría necesaria de la ramificación, ya

que los arces tienen las hojas opuestas.

El pinzado se hace con pinza.

HAYAS

Se parte a la mitad la yema que ha crecido

en abril, con los dedos, así las hojas que se

formen serán más pequeñas.

FRONDOSAS DE HOJAS ALTERNAS: OLMOS, CARPES, STEWARTIAS

Se puede elegir entre el pinzado con pinza

para un fuerte control del vigor, o bien

cortar los brotes ya crecidos, dejando solo

una hoja apical en la parte más vigorosa,

dos en los brotes medianos y tres en las

partes más débiles.

PICEAS Y TEJOS

Febrero abril mayo

Tejos y piceas se podan mediante un

pinzado con los dedos en mayo, dejando

un centímetro del nuevo brote.

JUNÍPEROS DE AGUJAS (TOSHO)

Los juníperos de agujas se pinzan, durante

la fase de formación, en primavera,

dejando un centímetro del nuevo brote.

Cuando ya se haya completado el palco, se

pinzará quitando completamente todos los

brotes primaverales, y se pinzará a un

centímetro los brotes que se hayan

desarrollado entre junio y septiembre.

Los juníperos más difundidos para

hacer bonsái son:

Page 4: La poda bonsai

Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso

- Juniperus rígida (Japón)

- Juniperus communis (Europa)

- Juniperus enano (Europa)

- Juniperus oxicedrus

(Mediterráneo).

JUNÍPEROS EN ESCAMA

Los juníperos en escama se pinzan

con los dedos (el empleo de tijeras deja

puntas secas antiestéticas) durante

toda la estación vegetativa.

Algunas especies producen hojas

punzantes cuando el vigor es muy alto,

pero no por ello se varía la poda.

Los juníperos en escama más

difundidos para bonsái son:

- Juniperus chinensis, en sus

variedades

- Juniperus sabina

- Juniperus phoenicea

- Juniperus californica.

PINOS Los pinos se dividen en tres categorías

según su vigor genético:

Alto: * Pino Negro Japonés (Pinus

Thumbergii).

�� Pino Rojo Japonés (Pinus

Densiflora)

�� Pino negro austriaco.

�� Pino Canario

�� Pino Strobo

Mediano: �� Pino silvestre (Pinus sylvestris)

�� Pino Mugo

Bajo �� Pinos Blancos

�� Pino Pentaphylla (Pinus Parviflora) �� Pino Cembro

La poda de los pinos se llama tambao y

sirve para reducir la longitud de las agujas.

El tambao se divide a su vez en dos tipos:

MECAGHI MEGHIRI Eliminación de la vela Acortamiento de la vela

El mecaghi obliga la planta a brotar dos

veces en un año, operación que solo es

posible con plantas muy vigorosas. Se

consigue cortando las velas en junio

cuando han iniciado a alargar la aguja: el

abono de mayo, en este caso tiene que ser

muy abundante para sustentar la

intervención.

Los brotes de julio, en cambio, ya no tienen

que ser podados, y en el invierno siguiente

la planta tiene que ser protegida de las

heladas. A veces si la estación veraniega

es particularmente fría, el pino no rebrota,

ya que sólo forma yemas nuevas en la

base de las velas primaverales, que

brotarán el año siguiente.

Febrero abril junio julio octubre El meghiri consiste en reducir la vela

primaveral a la medida de 1 cm; las que

Tema 8 4

Page 5: La poda bonsai

Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso

Tema 8 5

son más cortas no son podadas. Si el

mismo ápice presenta tres o más yemas,

Se eliminarán completamente las más

largas. Algunos autores recomiendan

reducir las velas del siguiente modo: de las

tres velas, la más corta se acorta un tercio,

la media se acorta a la mitad y la más larga

se acorta dos tercios.

Febrero abril abril–mayo junio octubre

En algunos casos, muy frecuentes, la

condición de la planta no corresponde a su

vigor genético, como en el caso de pinos

negros no suficientemente vigorosos, que

serán por tanto podados con el método del

meghiri en vez de del mecaghi; además

este último sólo se realiza en algunos

casos y no se puede repetir todos los años.

A veces también los pinos de mediano

vigor genético pueden encontrarse en una

condición real de bajo o alto vigor.

Normalmente en los pinos con un vigor alto

se aplica el mecaghi, a lo sumo cada 3–4

años.

En los viejos bonsái se pueden realizar

también podas de yemas en invierno

(selección de yemas) sólo dejando las que

se sitúen en las direcciones que interesan y

eliminando el resto, evitando así una masa

excesiva de brotes.

MANZANOS

Las pomáceas de fruto seleccionados para

bonsái florecen sobre las hojas lamburdas,

es decir sobre ramas cortas que se podan.

Por ello, la poda se limita únicamente a

cortar los brotes que se alargan

demasiado, para controlar la forma.

Dada la fuerte presión a que están

sometidas estas especies cuando tienen

fruto, es aconsejable conservar su natural

predisposición a la alternancia de

fructificación.

PRUNUS MUME El ume puede ser podado de dos formas:

Conservando alto el vigor para tener

floraciones muy abundantes, se deja crecer

los brotes hasta junio y luego se cortan al

largo deseado;

A bajo vigor para tener una ramificación

fina con el control de los brotes en abril. La

floración de este modo es menor pero la

planta es más armoniosa. También esto se

puede conseguir mediante corte y no con

pinzado.

La elección está unida a la salud de cada

bonsái y sobre todo a la variedad en

cuestión, por lo que se trata de un tema

muy especializado.

Page 6: La poda bonsai

Fuji Kyookai Bonsái (Sección Benalmádena) Primer Curso

CRIPTOMERIA

El pinzado es análogo a los juníperos de

escama, pero cada 3-5 años se efectúa

una poda de aclareo: Este método permite

el mantenimiento de las masas en una

especie tan particular.

CHAMAECYPARIS

Se realiza un pinzado análogo a los

enebros a escama con un control menos

drástico de los brotes, dado el crecimiento

extremadamente lento de esta especie.

Tema 8 6