la portada del palacio de pedro i - digital csicdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/la portada...

43
LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, y RESTAURACIÓN Sin duda, el elemento más representativo de todo el ""/¡junto del Ak'¡ .. de SeviIlJl SCIlIa fachada construida por Pedro 1 para su ptllacio, Se Ir8tll de una pieza emblenuitics dentro de la arquiteclUrJl hiSptll1a y rurtLmen'te por ello SCIlIa más admirsda y reproducida en inuigcnes de todo el AlctIzsr (1'(gurs 1). l le ......... Ullll .. ,.lis III[ ........ lUC f""'- .. ...... ele ..... :::::0:: "11 ..... r ..... al ........ CIIC. ..... ... ,L lit? s "

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

,

LA PORTADA DEL PALACIO

DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN y RESTAURACIÓN

Sin duda, el elemento más representativo de todo 7 el ""/¡junto del Ak'¡ .. • de SeviIlJl SCIlIa fachada

construida por Pedro 1 para su ptllacio, Se Ir8tll de una pieza emblenuitics dentro de la arquiteclUrJl hiSptll1a y rurtLmen'te por ello SCIlIa más admirsda y reproducida en

inuigcnes de todo el AlctIzsr (1'(gurs 1).

l le ......... Ullll .. ,.lis III[ ........ ~ lUC

f""'- .. ~ ...... ele .....

:::::0:: "11 ..... r ..... ~III al ........ CIIC. ..... • ... ,L

lit? s "

Page 2: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

8

INTRODUCCIÓN

entro de ]a planificación g'mer~1 de con>t'rvaci6n que lleva adelantt' d Patronato del Rea l Alcáza r, se encomendó a la Escuela de Estudi01; Árabc5 del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) anali"", el e,tado de conservación de est\' importanlt' elemento dd conjunto y proponer las acciones a d~'S<1rrollar. Con este mutivo se planK'Ó un programa de actuaciones en distintas fas.:.'S con el fin de lograr el objetivo propuesto de garan tizar su conservación fu tura en la_, rnejor<:s <:ondiciones posibles. Concluidas las fases de estud ios previos y la primera faS(' de restaur"ción que ha afectado al cuerpo cenlral de la fachada, se presenta en este artículo un avance de los resultados obtenidos que esperamos tengan Su desarroHo compl<!lo en una amplia monografl" cuando todu d pOOCl'SO haya Ik-gado a Su fin

Sin duda, el el('mento m~s representativo de todo el conjunto dd AleA".-,r de Sevilla >e~ la f~chada const ruida por Pedro I para su pa lacio. Se trata de una piez~ emblemática dentro de la arqu ite<:tura hispana y >egur"ment!;' por ello S<'a la más admirada y reproducida en imágenes de todo el Alcázar (Figura 1).

La fachada pri ncipal del Palacio de P"dro I se orienta hada el Norte y está compuesta por un cuerpo central en d que se abre la puerta del palacio, y dos laterales aparen t"menl" simétriCQ!; '1ue lo acompañan (Figura 2). Su disposición actual e, ell\.'Sul tado de las d istintas tra nsformaciones que ha sufrido a In largo de su historia y que h,'n he<:ho que la fonna COn que hoy se nos pre;enta sea la propia de nuestros días, no correspondi"ndo realmente a la de ninguna otra época concreta anterior. l..Q qu" más ha cambiado a lo largo d('1 ti('mpo han sido los cu"rp</S IM"rak s , y no aSí la portada c('ntral ('n la que se puede de<:ir que solamente ha habido actuaciones de ··cosmética·' que no han afectado a su forma original.

Ll portada está construid" princip.,lm('nte en sillería. Pr"senta una composición tripartita con t res calles ,"ertical~'S y otras tantas bandas horizontales, separadas por

I • 1

Page 3: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

9

Page 4: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

10

im~t;}s y pilastras lisas (Figura 3). Las dos calk-s \"l>rticales de lO!. lados son sim«rk.u .. "'Ire si. Todo ello <jueda enmarcado por dos gruesas pilastras de ladrillo apoyadas ('fl rolUffirt.1S de mármol ron capitel/!'S de estilo ca[i f,,] y que rematan superiormente en una nacela de ladrillo sobre la que aS;('lllan grandes m6nsulas de madera qUf.' sirven de remate lateral al alero. La calle C(!nlra l contiene ('1\ su parte baja la puerta, de forma rl'C1ansula r cOn dintel adoVl.'lado decorado con fino ataunqu .... En cada una de las dos calles laterak'S hay un aroo lobulado apeado ('n columnas de mármol y de] que arranc¡¡n pai'ios de S<'bka.

Es ta banda inferior quroa rematada por una simple impollta, sobre la que se si lua 011' .. baoda de deo;oración mb estrecha, compuesta por tres paños de:M'lJk¡¡ que arrancan dI" frisos de arquillos. Otra ¡mpas!,l separa esta banda intermedia de la superior que es lisa y sólo presenta I,,-OS "en lanas, compuestas por "anos geminados ... n las calles lalerales y triple en la centr,,1 que iluminan la sa la de audiencias del piso alto, espacio con forma de qllblm o sJ la cubi ... rta con una rica armadura de madera. Sobre IIlS "enlanas ~ dispone un gran regiSlro rectangular compuesto por un a modo de din tel "dovelado reali7..ado mediante piezas cerámicas "id riadas de color azul incrustadas en el p,lramento de piedra y que a su \'ez forman una in$Cripción en árabe simétrica respecto al eje de la portada. Todo ello est.1 bordeado por otra in$Cripcioo en castell.:mo, en letra del siglo XIV, con el siguiente te>.IO: El mui 0110 tI muy noblt tI mui poderoso 1'1 muy (Ol/queridor Don Pedro por la gracÍIl di Dios rey de Ca$litlla d de Levn ""'''ro (sic por malld6) fQur /'S/os aIcQ(llr<"S ti <"StO$ ¡mlaciO$ "/ <"Stas porladas qur file f~c/IO ell la era de mili el quatrocir .. IO$!I 00$ (sic por das) (fecha referida a la Era J lispana, equivalente a 1364).

l'or encima de la inscripción se dO$ólrrolla el gran alero de mader~ t~lIada que remata y protege la portada. Presenla un arrocabe ron tn"$ bandas separadas por otras tantas tocaduras. La tercer .. band .. , de marar altura, est;i fonnada por un friso de mocárabes que arrancan de cotumnillas de estilo naz.arl. Aporando en este friso, corre otr .. banda plana de la que salen los canes del alero que tiene un vuelo de 1.60 m.

A ambos lados, el alero qu<.'da delimitado por dos grandes ménsulas compuestas por un cuerpo bajo de mocárabe5 y por otro superior conformado por dos tableros dispu~'Slos pi!rpendicularmente a la f~chad~ y (on un t«orte en el f""nte con forma de lambrequines que dejan una zona intermcdill de tablas ÜIlduladas decor .. das de at~urique.

Sobre este cuerpo central de la fOl<:hada 50bresale un volumen rematado con cubierta a cuatro aguas)' que corresponde a la mencionada qubba del piso SUpi!rWr.

La portad .. esU acompa/\ada por dos cuerpos later-akos que pl'\'Sentan en planta baja las antiguas arquerfas con que se concibió el patio, que fueron tapiadas scguram"nte a finales del si¡;¡;lo XV y ""abiertas en 1937. Cada una de ellas p"-'S(:tlta cua tro arcos sobre pi lares reclangu la,,-'S, obra toda ella realiwda en ladrillo.

Sobre ellas existen unas galerias altas de com~ición tr;p.~rtit.~, con gran ,'ano cenlral r triples an;C,l:5 a ambos lados. El arco cen tral api!a sobre pilastras mientras los arquillos later .. les lo haren 50brc rolumnas de mármol con capiteles reUSddos de épocas anteriores. Todos los arcos son de m('dio punto pi!r~l\ados, en maror medida los later .. les, y de perfil Mlgndado. Las alban~'Sas del central se decoran con ataurique mientras sobre los vanos triples later~les ~ extÍl'11de u"'~ tram~ de sebka c .. lada con fondo de ataurique, todo ello realizado ~n yé'SO y sIguiendo cánones del arte nazari. Estos cuerpos laterales se rematan con un alero de calles labrados y con dis~ición horizon tal. El sofito del alero está fonnado por tablas labradas con moti\·os vt'getales, aunque algunas de las tablas han sufrido sustitución por otras pintadas en tono liso.

PREVIOS

Previamente .. la intervención reslJuradora ~ realizó un.1 campaña muy completa de análisis y estudios de la fachada por p,lrte de un equipo interdisciplinar integrado por grupos de investigadores de la red Temática de I'>,ltrimonio Histórico)' Cultural de CSIC, de la UnÍ\'ersidad de Granada }' del INIA, que abordaron su estudio histórico, el de la policrollÚi1 del alero, de los tipos de madera r su datación, de los materiales ~,los materiales C\'rámiros y morteros y las alteraciones de OOg('11 biológico. Esta in\'estig<tCión se h .. \'enido complet .. ndo con la lOma de nuC\'as muestras durante el proceso de restauración, especialmente de la policromía, con el fin de estudiar las alteraciones cromáticas que ha sufrido a lo largo de su historia.

También debemos d~-'Stacar los trabajos de dendrocronología en curso que d('S;lrrolJa el investigador D. Eduardo Rodrfguez Trabajo, dellNIA, en todo el Alcbar, r que se han iniciado con la toma de muestras en el alero

Page 5: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

de la f~chada. Aunque estos trabajos aún se er":uenlran en una fase muy inicial, sí:;e puede a\'anz.ar que los datos hasta ahora obtenidos son concordante; ron la fecha que nos proporciona la propia fachada en $U letrero epigráfico. lo que aparle de que llO5 ratifica la aulcnlkidad del alero que ha llegado hasta nosolto!l, nos confirma la idoneidad de esta técnica para la datación de otras estrocturas del conjunto para las que e~ish.>n aún dudas en cuanto a su cronología. y que esperamos que en un futuro próximo pUl'(!Jn in;e I'I5Jh'iendo.

ESTUDIO HISTÓRICO

El análisis histórico de IJ fachada del palado del rey D_ Pedro ha tenido por objeto resoh'CT d05 CUl'Sliones funddmentales. Primeramente, determinar cuál fue la fonna original que lu\'o esLl parte del palacio en el momento de su construcción y por otro lado ('Ofl()C<'t cómo S(' han ido produciendo las transformaciones sucesivas que a lo largo del ticmfXl han afectado a su forma, pero sobl\' todo a la imaS"n dd propio edificio, al tratarse de su elemento más visible.

Dos han sido los métodos básicos utiliudos en estl" I"Studio. El primero, aplicado fundamentalmente al oonocimil"nto de la forma original de La (achada, ha sido de tipo arqueológim, basado en el análisis de las distintas fábricas y su int(.>fT('laci6n, tobre todo, en sus relaciones de antero­posterioridad. A nadi" SI" le oculta las dificu ltades que la aplicaci6n de ('Ste tipo de análisis eru;ierra cuando se hace sobre un edificio en funcionamiento como es 1"1 aso dd Alcázar, que a su condición de monumento histórico "isitildo por miles de personas, se une su uso como I\$iden.cia regia, lo que imposibilita en gran medida la realización de obras O actuaciones que no estén muy justificad3S dentro de la vida normnl del edificio. Si a ello unimos que, por su condición de residencia en uso. todos sus param~>ntos están perf<'Ctament{' mantenidos efl sus enlucidos y pinturas, se comprende que La lectura de Las estratigrltflas de sus muros I\$ulta prácticamente imposible. Pese a todo elJo, y gracias a las facilidades dad<lS por la Dirección del Alcázar, ha sido posible investigar no pocos il5pectos de su evolución histórica, pese a limitar las investigaciones a zonas l'n las que resultaba fácil reponl"r los enlucidos o a aquellil5 que quedan ocultas a la vista de los usuarios normales,

El segundo método, aplicado sobre todo a la l"\'olOOón y transfonnadÓll de la fachada, ha sido de car.kter documentill y

~'Sp«ialm"nte imnográfico, b.1So1do en una recopilación, lo más exh,Iustiva posible, de las imágenes d isponibles del Alck¡:i\r, <¡U" ha permitido conocer mn bastllllt" pre.:isión los cambios sufridos por t'sta en los ultimos tn."S siglos y medio. Los resultados obtenidos tiene no sólo gran utilidad sino que permiten abrigar esperanzas dI' su ml-;or conocimiento I'n el futuro a medida que se "ayan descubril'ndo más imáSl'1lI'S y se aqui late la cronologla de las mismas. En este aSpe<;to concreto dl'bo agradecl'r la valiosa ayuda pn..'Stada por D. Alfonso Jiménez Martín al fadli tamos el ac«'SO a su biblioteca que n."Sponde a una clara vocaciÓn por los ¡"mas se"i!)¡I1\OS, y de una maf\('ra muy espe<;ial a D. Carlos SánclW'z Gómez que nO!! ha facilitado innumerables fotografias de los pioneros de esta técnica junto con datos precisos de su presencia en 5I'"iIla. La disponibilidad de una abundante documentaciÓll de an;hi\"<)S com."'Spondiente a buena P.l rte del devenir histórico del Alcázar, gracias a los trabajos de Ana Marin y Rosario Chá"ez, ha permitido contrastar y complementar este trab.1jo.

En el trall.SC'Urso de esta in\'estigadÓll se ha reali7..w.o una revisión minuciosa de los camaranchones o espacios residuales que quedan bajo las cubiertils inmediatas a la f.-w:hada del palacio de D. proro. El objeti,·o de estas inspecciolll'S ha sido d('!e.:!ar qué I'lernl'nlos puedl'n 5<!r considerados obra original así como los añadidos o modifícaciones que han podido sufrir estas partes del edi ficio y "n l'5¡x'Ciallas cubiertas. Debe tenerse en cuentil que estas zonas, por no ser utili~das ní resultar accesibles habitualmente. suelen pn.'SI'Iltar un mayor

11

Page 6: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

12

descuido en sus ac"hados, lo que de¡.. a la luz normalmente rastros d~ casi todas las transfonnaciones sin requerir por tanto picar O eliminar los cr,lucidos. Casi todos los paramentos que aparff(>n en los camar"nchones pre5enlan los acabados originales. es decir, enlucidos originales si l'Slu\'ieron en 1'1 extt'rio, o los materiales inlernos si nunca llegaron a estar visibles. Nadie ~ h .. pre<.><:upado de me¡orar el aspecto de tales dcmentos porque iban a quedar ocultos para la mayoría de la gente. Esto nos brinda una información muy valiOS<!. imposible de lograr ni en las distintas salas del palacio ni en los exteriores.

ConO<:<!r la lorrn .. original de la f"chad" supone COnOC<!T CÓmO soe rcllliltaba (.,1" en su parl!' superior, es decir, cómo eran las cubiertas de los distintos cuerpos inmediatos a didl.1 fachada. Es evidente 'lue la "olumetrí" de estas zonas, y especialmente las cubiertas, han 5ufrido numeros.as transformaciones, algunas puestas de manifiesto por la iconografía. No obstante, ésta nos muestra, al menos desde t'1 siglo XVII, una organización de los cuerpos altos

bastante similar a la actual sal\'o ciertas dudas en cuanto a la a ltu r~ de los distintos clemt'ntos. Para nuestro análisis vamos a seguir un cierto l'1.'Corrido lógico desde el cuerpo central hacia los laterales. En la actualidad, la qubba del .... lón de n.>cr!pciones pwsenta una cubit'rta a cuatro aguas. Los dos cuerpos later,lles tit'nen cubiertas a dos agu,ls con faldon,-'S ""'rtiendo a sur y a norte. La ,-'Structura es de madera apoyada en pilan'S de ladrillo y en los muros perimetrales. Las ga lerías superion.'S de ambo/; lados de la fachada presen tan pequ,-Tios tt'jados que vie,tt'n hacia t'1 norte.

La parte del exterior dc la q" bba del salón de rcct'pciones aUo visiblt' dentro de los camaranchones resulta muy Tt'levalltt' para conO(:cr su forma original. En la pa rtc supt'rior presenta una serie dt' "entani tas concebidas par~ iluminM y sobTt' todo, ventilar, la s.~la. Estas vent;mitas hoy se encuentra ~gadas interiorm,-'n1C por placas de escayola decorada, pero por su exterior, si tuado actualmente dentro de los camaranchones, se apn.'Cia que quedaban al aire pues se \"en claramt'ntt' los t'nlucidos originak'S y restos de SU5 cerramientos.

Mientras las tn.'S ventanas de la cara Sur están perfectamente macizadas, posiblementt' de origen, pUe5 quedaban por debajo de una cubierta cuya hut'lla se aprecia con daridad en t'1 paramento de dicha cara, en los laterales los huecos de las vent,,,,a s aparecen abiertos y con restos de ~Iosías (Figura 4). Todo indica, por tanto, que a ambos lados dt' la qubbu, no había cubiertas adosadas, lo que obliga a pensar que habría un faldón de la cubierta de los cut'rpos laterales lue vertía haCia un canal que se aprecia per eo:tamente en el lado oriental. En el muro de la fachada se vt' todav(a el hueco por el que dicho canal vertía hacia d exterior, seguramente antes de qut' ~ construyeran las galerías altas de los cuerpos lalt'rales y se modificara toda esta s.olución.

Page 7: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

,

En la Cara post~rior del cu~rpo lateral del lado o.'st~ de 1.1 crujía de fachada se conserva loxlJvfa un bu~n trozo de su primiti"a comisa, con forma de caveto {Figura 5). Por todo esto puede afirmarse que las cubiertas de los cuerpos 1,1terales a la ql¡boo tuvieron cubierta, vertiendo hacia la fachada, hacia el p.1tio y hacia la pan'íl de la propia qubba. Del cuarto lado. que en la actualidad tiene un hastial vertical en ambos I.1dos, podemos asegurar qu.:o en un origen tuvo IJmbil'n faldón. Así 10 demostraría el hffho de qu.:o en el lado Oeste todo el triángulo del m<.lro piñón presenta una fábrica ligerament.:o distinta de la del resto del muro, lo que prob.oria que es fábrica posterior debida a una f{'forma. A mayor abundamiento, en el lado oriental, en ambas esquinas hay "igas cuadrales a la altura del estribo en que apoya la estructura de cubierta. De todo 10 hasta ahora dicho se desprende que los distintos cuerpos o volúmenes que formaba n el frente de la lachad" principal del palacio se cubrieron con tejados de pabl'"l1ón con cuatro '·ertientes.

El cuerp<J latera l del lado Este p~nt .. , tanto .1 nivel d.:o planta alta como en los

,~...:. 1 --

,

camar,lnchones, dos espacios o habitaciones separados por un muro interml-dio. En la planta alta, estos dos espacios se corresponden a dos habitaciones decoradas en <.'5tilo decimonónico y sin restos aparentes de su disposición original. Una pudo ser la alhaní" lateral que acompañaba a la qllboo. Comunicando ambas estancias hay un "ano tripartito. con dos columnas y arcos con yesería de estilo islámico, que tienen toda la apariencia de ser obra del siglo XIX. Si en sus or(genes existió t'Ste vano, nO es posible asegurarlo por el momento. Lo que si podemos precisar es que la sala más oriental debió conlJr inicialmente COn un t.-,cho ochavado, según se desprt'nde de la existencia de dos seril"s de cuadra les a distinta altu ra independientes de los ya mencionados a nin-l del estribo de 1.1 cubierta. Como la sala ~ de planta ligeramente rectangular, cabe pensar en una armadura ocha"ada, pero con dos faldones algo más largos. Aunque todo permite indicar que dicha armadura quedaria por debajo de la cubierta general, no deja de ser significativo que en un grabado de Meunier de 1668 se insinúen cubiertas sobresalienlL'S COn forma de pabellón en los

-13

Page 8: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-14

airo cuesfión que ya de Hempo se viene (Onsidercndo es que los galerías superiores

de los cuerpos laterales son fruto de uno modifi{O(ión posterior. lo ampliación de lo

pIonto 0110 con estos solos y el hecho de que hoyomos podido comprobar que mienITos los

pilares de los pórticos inferiOfes inmediatos o lo portooo esrnn perfectamente trolJodos

wn ésrn, los de los galerías superiores están simplemente adosados, permiten corroborar

esto hipótesis

t'KtreITlOS de los cuerpos altos. 1'('fISaffi0i5 que rná5 que una soIudÓll real ron esto!. forma.se podría t'Sla. indicando la t'xis tmcia de SilL1S singulares en esos puntOll.

En el lado exódcn\Jl hay un único espacio, tanto a ,,;vd de planta alta como l'l1 d camaranchón, aunque se \'1m indidos de que pudo haber existido una división ,-on dos ámbitos distintos, de l05jue uno seria la alhania que aromPiU't.,b.1 a a qubba y el otro una 5illa Hg\'rarnente menQ' que la del lado orientil l. Dentro del camaranchón, en el lado norte, se aprecia un "-'Ialle en ",1 muro de f~chada que coincide con el lugar en que pudo haber cntestado el muro divisorio. Ambos espacios quedaron unifk;¡dos tras una reforma de datación incierta.

Una corroboración de lo hasta ahora dicho queda pat",nte en el c .. maranchón rorrespondiente al actoal \'estibulo del piso superior del palacio en donde el moro que constituia el límite occidental del primiti\·o piso alto se ronserva con el enlocido externo original y con restos de su comiSil similar a la antes descrita. Que el aclual veslibulo del piso alto es pie2.a ai'ladida a las primi tivas habitacion~>s qo~>da probado porque I'<,ra el apoyo de su armadura, que lIe\'a las armas dc los Reyes Católicos, se rozó este moro y su enlucido.

Otra cuestión qlle ya de tiempo se viene consider.mdo es que las galcrias superiores de los cuerpos latcralcs son fruto de una modificación ¡x:.sterior. La ampliación de la planta alta con estas s.,las y el heo;ho de qoe hayam05 podido comprobar que mientras los pilares d", los pórticos inferiores inmediatos a la portada están perf~'CtMllente trabados oon ésta, los de las galedas superiores están simplemente adosados. ¡x.rmiten ronuborar esta hipótesis.

TCKlos estos elerm'ntos aqul descritos dan base par~ plantear una hipótesis sub"" la forma que presentab., el cuerpo de la fachada del palacio en su prim\.'ra ronce¡xión y qll(> rcpresentamos en las imágenes qUl! se acompanan (Figuras 6 y 7). La datación de 1M sucesivas transformaciones se aborda a continuación aunque para algun05 pcríCKIos resulta por ahora problemática mientras no sc ",'ance con otras investigaciones ;octualmente en curso como los análisis dendrocronológicos de las madera$..

Tras estudiar y proponer la hipótesis wb"" la forma origin~1 que pudo lener ~'Ste ~lemento lan sustancial del Aká:.rnr,!le hac\.' necesario analil ... r cómo evolucionó a lo largo del tiempo. Para ello nos hemos senlido de tres fuen t~'S (undamental(>S. En primer lugar la propia materialidad de la fachada analil.ada rnt'(Hante tKnkas arqueológicas que penniten establecer ~ldciones de cronologla .... Iativil ent"" sus distinlo6 element06. I'or otro bdo las fuentes documentak'S escritils. provenientes fundamentalmente del Hl"(hivo dd Alcázar y t.'Studiadas por diversos lIutores. aunque oon frecuencia esos ~'SI\ldios adoleo;en de falta de una ad~'Cuada relación entl\' 106 propios documentos y su interp""taci6n en la materialidad del cdificio. l'or último hemos r1!CUrrido tambi"" a la docummtación iconográfica que en este caso es especialmente nomerosa al ser la fachada el elemento más vis toso y podemos d('Cir "fotogmico" de todo el oonjunto. AUl\que la abundancia de inforn"lción grMLca resulta moy desigual según las ép<xa5, hemos de res.,ltar la profusión de imágenes que nos h.,n proporcionado los pion{'1l)S de la fotografía y que permiten documcnt.u oon gran precisión casi todas las intervenciones efectuadas en el sigloXIX1_

Obras en 101 Ilglol XVI y XVU

La primera representación de la fach.lda de que disponemos es el dibujo de Meunicr de 1666. En ,,1 apal\.'Ce OOn las arquerías bajas tapiadas y ocultas, sin ventanas grandes en planta baja aunque parea.' insinuarse una puerta en el arranque de la hoy llamada escalera de las Damas, en el extremo oriental. Las galerias laterales altas timen un solo hueo;o central cada una, comunicando cOn las ~'Stancias interiores. La puerta principal part'CC cerrada con una t'Specie de mampara o biombo, U1incidiendo oon lo indicado por Rodrigo Caro, quien en su descripción de 163·41 dice que la puerta estaba cerrada, ignOl"~ndo la causa de ello, y que 5C entraba

Page 9: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

por otra al parecer situada en donde hoy está la venlan" de la 5<l la principal del pa tio de las Mur'ie<:as, dentro de1 pórtico del lado occidental del Pat io de la Montería. Esta imagen nos proporcion<! información sobre las primeras transformaciones sufrida, p<Jr la fachada de las que tenemos constancia.

La cuestión in icial que se plantea es en qué momento se cegaron ¡as a,,:¡uerías laterales y se edificaron las ga ledas de la planta alta. Esta reforma ha debido de realizarse entre 1367 y 1668, ya que de esta última k>cha disponemos del primer testimonio gráfico de la bchada en el que ya se han producido ambas transformaciones. Lo:; arcos de la galería siguen ell'Stilo hispanomusulmán y más concretamente nazarí, aunque usando columnas de aCaIn'o. No hay constancia de que !."Se estilo, aunque usado en Cranada por los moriscos, S(' siguiera usando en Sevilla en el XVI, en donde las innuencias renacentistas son muy tempranilS, Quizás resulten más indicativas las dos pllertas centra les de ;;a lida a d ichas galerías. que seguramente se abrieron aprovechando n'ntanas originales del primer momffito que ~ rasgarían para tr" nsformarlas en huecos de paso, Si como suponemos inicialmente tuvieron forma de vanos geminados como casi todas las ventanas de la construcción de Pedro 1, es comprensible que se remodelam tocio el hueco para hacerlo practicable. De este modo se nos presentan ahora con forma de arcos góticos mixtilíneos característicos de la época de los Reyes Católicos , De la numerosa docu ment"ción de estos monarcas relativa a obras en el Alcáza r nO ha aparecido hasta ahora ninguna relativa a intervenciones en la fachada aunque creem05 que como se ha ,'en ido considerando. lo más plausible es que estas galerías se afiadieran en tiempos de estos mOnarCaS cuando se ampUa la planta alta del palacio añadiendo la capilla, la antecapilla y la sala que en la actualidad hace de vestíbu lo del palacio alto y que ¡;egura mente se destinó a cámara de la reina , El que esta última sala es un añadido posterior a la obra primitiva queda probado por el hecho ya explicado de que para apoyar su armadura en su lado oriental hubo que rolar el enlucido externo del cuerpo inmediato.

Queda el problema de saber en qué momento se cegaron las arquerías laterales de la planta baja de la fachada. Cuando se descubrieron en 1900, e! arquitecto José Gómez Otero apuntó la hipótesis de que este tapiado fuera contemporáneo o an terior a la construcción de las galerías altas, alegando la discordancia compositiva que manifiestan ambas partes3. La hipótesis me parece

verosímil, aunque no tengamos ninguna base cierta par~ afirmarlo y diserepemos de que se hiciera con e! fin de dar solidez suficiente a la estructura para soportar el peso de las ga lerías. los arcos del pórtico inferior son ~radamente robustos y el peso de aquéllas puede consideraI'5C intras.ct:!ndente. Más bi<;n Creem05 que se deba a un abandono de la idea original de dotar all'alio de la Montería de pórticos similar"s en sus otros t .... s lado;;, pretendiendo dejar la fachada con plena autonomía-l.

Aunque no sea un argumento contundente, apoyaría estas hipóh-'sis e! hecho de que en la abundan te docu mentación existente sob .... el Alcálar a partir de los tiempos del emperador Carlos, en ningún momento se cita ninguna de estas reformas. Ent .... las obras .... gi;;tradas d urante 105 siglos XVI y xvn que afectan a la fadmda cabe destacar que entre 1584 y 1586 el p intor Bmtolomé d" Maqul>da pinta y dora los aleros y enmaderamientos de la fach.,da del Cuarto J~eal'.

Del siglo XVII tenemos pocos datos seguros sobre obras en la fachada, aunque cabe atribu ir repardCÍones y ~re todo, operaci<mes de embellecimiento con motivo de las esperadas visitas a Sevilla de los monarcas r"lipe UJ en 1612, que no Uegó a efectuarse, y Felipe IV en 1 62~ que sí tuvo lugar.

La situ~ción del edificio en estos momentos parece que <;ería la que n05 presentan los primeros datos gráficos de que disponemos y que se reducen a la planta de una parte del Alcázar at ri bu ida a Vermondo Resta de haCÍa 1608 (Figura 8) r la ,·ista de! patio de la Montería y la fachada del Palacio de D. Pedro del viajero y d ibuja nte francés Louis Meunier, de 1668 (Figura 9). En ambos dibuj05 se aprecia que ya se han producido las d05 trasformaciones más importantes que modificaron la fachada primitiva, a saber, el tapiado de las arquerías laterales de la planta baja y la construcción de las galerías altas. El plano de Vermondo Resta es de comienzos del siglo XVII. por tanto algo anterior al grabado de Meunier. En él se p uede apreciar que las arquerías bajas ya están tapiadas pues se d ibuja toda la fachada alineada.

Obras antra IInalas dal XVIII r comienzos de XIX

El siguil'Ilte plano del que d isponemos es el de Sebastián Van der Borcht. de 1759 (Figura 10). Este plano gUMda relación con las obras acometidas en el Alcánr tras el terremoto de Lisboa de 17556 y que se

15

Page 10: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

16

F'IJIIIIIO 1'bIIII. ~ '1m. B."III, 1119

des.lrrollaron enlre 1758 y 17627. No I('O('ITIOS, h.1S'" d momento, refl'renda predS.l a obras en la fachada con la] moli,"o, ilunqUl' no deben d('!;Cartarse.

En 1762 se produjo un mn'l1dio en la planta alta del palacio. que al PJTCC('T afectó a casi todo el cuerpo delantero, cnll\' 1" f,lclmd" y el Patio de 1,,5 Donccllass. Aunque no hemos podido encontrar en ningún sitio n.-stos materiales del incendio (madcr"s quemadas o chamuscarlas o P'lramentos enn"S~idos), la aUs(!I\Ci,1 de lechos y armaduras origin;¡11'S pa~ rnaN:ar la zona afe<;lada que incluirla la actual !iolla de rect'JXiÓll alta y sus dos habit;Kinnes contiguas y todas las que se e>.li,'nden hllSla el palio del Crurero y el palacio Gótico. El fuego no debió .. fect.lT al actual \'e!itibulo alto ni a looa5 las Sollas qUl.' se cxh.>nden hacia el su r de éste. Tilmpoco afl>ctó al "l.,ro ni a los techos de las g"lerias lalcrall'S de In fnch~da. Las cubiertas de In 1.on~ qucmnda debieron rcpar~rse con prontitud, pero no as! los interion>:s que no lo serán hasta entr;ldo d siglo XIX.

Según se deduce de la documentación escrita y de algún documento grMko, .'ntre 1805 y 1806 se abren dos grandl'$ ventanas)

otras dos menon'S a ambos lados de la planta b.')a de la fachad .. por obra de Manuel Zintora9. Un inform(' firmado por el arquit<-'Cto Miguel Olivare5 sobre las obras ,,~alindas por Zin tora en esos años asl lo con!irma10• Las dos ventanas grandl!5, de las que aún pueden "ersc sus huecos por el

interior dd segundo vestíbulo y de La alhanía oriental de la sala del Patio de las Mui'lecas, permaneu>rfin hasta 1936, Tnmbién se abrió en este momento un acceso din'Cto al patio de Las Doncellas que se ct'TT.uá l'l1 185711.

De 1837 es uno de los más precisos documentos gráficos de la fach.,da de 1"' disponemos, an terior a la apMición de a fotografía. Debido a la mano del artista fmncés Joseph"l'hili~rt Cira ult de ['ransey, pese a su carácter romántico y costumbrista, resu lta de sran pR'Cisión y verosimili tud, y sobre todo es 1.1 más exacta información sobre I~ fachad~ anterior a las intervenciones de medi~dos del siglo XIX (Figura 11).

Debemos destacM d(' ('1 "arios det.lllt>:S: En los laterales de La planta baja apan>ccn

Las '"enlanas abien.:!s.:! romienzos de siglo. No $Ólo Las gr .. ndes a ras del sudo, sino ot ras menores a ambos Lados de la portada y que se abrirán y n'gJrán en variR;; ocasiones. Las \-('I1tan"5 esL'in provistas d(' sencillas n;a.s de forj ...

Los tejados altos de la crujla inm,-'<Iiata a la fach,ld~ tienen forma distinta a 1,1 actual. Dispon('n de una sencillll comis.a que se asem~ia a los ~tos que se conservan hoy d('ntro d(' los camaranchon('S bajo las cubien .. s. 1'''5(' a que la f¡¡chada se repre5enl .. con un punto de vista que produce una \·i5.iÓn muy en escorzo, pam:e que (,J cuerpo de la qubllll alta es notabl('ffi('n\t' m<'005 ('levado que en la actualidad pues las comisas de los tt'ja.dos lateral('S están ~pal\'nh'mmte a su misma .. ltura o muy poco por dl'bajo.

En las galerías .. has l •• terales sólo se \'e un hueco central en cad'l una que corresponde al que está ornamentado en "('Sti lo Rc)'es Católicoo;". Esto confirmll que todos 105 demás se han abierto con posterioridad, COmo prueba lambi"n su análisis arq\lrológico. Todos los huecos del piso alto apare«'n sin carpinterías. T¡¡mbién apJn.-..:en Mpiados varios arcoo; de la galería renacentista del Cuarto d(' la Montería.

Page 11: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

I

OlW'as entre 1845 y 1890

En li)..lS, de acuerdo COn la documentación !.'Serita disponible, r.abt-mos que se repMan la, cubiertas de ]a (achada I2. Un documento de mayo de c<;c anO dL'SCribiendo las "bras neces.1rias y Su presupuesto, Kxlactado por el Arquitecto luan M,lnu<.'1 Caballero, nos dice; P6rtjco de Pa/¡¡(jo; m'Cesi/a wnst",i,>,-' de lIi1et'O el tejado que (111m! el gl/ardapolt'O árabe, sIJspmd'7 CO'I m!a eade'on d~ hierro y tomaliuntn de id. I~ pamI'JC¡c/S tallados, """"",IM Jos arbota,,/<'S rfS<lnmldo par/,> de los tableros 11 adornos qllC es/¡ÍII podridos, plmer dos l"sl"" de columnas nur""s recambia"do el z6calo de s;/lrria, MbiéndOS<' ¡'u"tar 11 dorar, drjálldolo m la misma fomm qur ¡/1111'S tenía (Al ffia rgen: ""rgeu/e por ame"a;:ar próxima r,,;na" ¡.

Por 10 indicado en diversos documentos y de! análisis de los restos COflS('Tvactos en los camar,mchones así como de la docum,>n tación gráfica disponible, podemos asegurar que en las obras que siguieron a este informe, aparte de la reform,' o sustitución de la estructura lígnea de los lLiados de todo el cuerpo de la fJchJda, se reformaron las comisas haciéndolas notablemente más complejas e historiadas y se realzó en más de dos metros la altu ra del cuerpo centrJI de la qubba alta. Este cuerpo se adornó exteriormente con un fri>o de areos óego, lobulados y unJ COrnis.1 compleja sostenidJ con ménsulas de fábrica. La pintura del alero que se propone hacer, ser~ finalmente ejecutada como nos indicará dos años d~>spués Valentín CardererJ, que la criticar~ duramente, También los tableros la brados exteriores de los laterales de las ménsulas del alero serán sustituidos aunque por otros de mala factura a juzgar por la crítica que de ellos se hará en 1896 en que serán de nuevo sustituidos ,

'1pIll2. Pr~ de 'llN1í\ (!Id«1OI poJrQ ~ deccOOíl de 101 EtWt! de ~ focInIa, 164!,

Un gr~bado de EJ. Pareeris.1 publicado en 185613 (Figura 13). nos mue5trJ IJ fachada tras la reforma de IJS corn;s.lS y tejJdos_ Después de est" reforma de las cubiertas <;e acometió la n..~t~ur.lción de IJ fJchJdJ, obrJ que se desarrolló entre 1845 y 184814. Estas obr,'s 5C <.>fectuaron tras un informe red"ctado a comienzos de 1&1-6'S.

wS obrJs realiz.1das merecieron un juicio bastante desfa\"orable en el informe previo reali7~1do en abril de 1848 por el pintor de cámara honorariu Valentin Carderera quien afirma: De esta folla de uJll'lm, /Ji"" meditado adolece X'm,d~menlt'la obra de esta 111,1"1<111, dimd" SI' está lrabajmulo ya ¡,a walro n/los. y 1''''cisl!m('l1te ('11 eslos días ('11 ql'" se 1m qllilado el m,damio de la parte superior loda q'lIIjada dr dorados es cuando Si'

n'COIIO,,' lo dísparale y folto d,' armol1ia de elllllllo ¡'" colle{¡údo, e011 la qll,. dd,,' quedar casi ;',/aela16,

Poco después, en junio do ese mismo ano el mismo CardeIl'ra fl->dactJ un detJlIado informe >obra las obras realizadas y la necesidad de otras en el Alcázar y en 01 que entre otras C05.1S propone que los dos paños ciegos de la planta baja de ambos latora les de la fach,ld,l 50 decoren de acuerdo con un diseño por ~I realizado'7 (Figura 12),

También indica que la qllbba alt" carece aún de armadura en ese momentol~ y que aÚn perman~"Cía el acceso directo al PJtio de las Doncellas19 El d ibujo con la propuesta para reformar las partes bajas laterales, planteaba continuar por los lados el friso de sebka v la siHerí.1 almohadillJda existen te en la zona central de la portada y dar forma de areos de herradura a las \"cnlanas. Como ,"eremos por la documL'Iltación gráfica d isponible, este proyecto se realizó pocos años después con ligeras modificaciones, ya que las ventanas a ras do sudo que Cardorera d ibujJ con arcos ún icos de herradura apeados

11

Page 12: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-18

S<Jbre oolumn¡¡s, fueron sustituidas por arcos geminados de herradura realizados en hierro. For la crítica que de esta obra hizo Francisco Contr<.'ra;; se puede deducir que la decoración se realizó fingida mediante pintura, aunque no &.lbemos si esa era la auténtica intención de su promotor, de quien, no obstante, conviene nxord~r su condición de pintor. El dibujo de Carde,""ra nos proporciona otro dato de interés, pues no representa más puertas de salida a las galerías altas latera les que las centrales, [o que indica ría que las otras <¡tie hoy existen se abrieron entre 1848 y 1853 en que ya aparl-'Cen en una fotografía de Tenison, aunque aún sin carpinterías.

Con an terioridad a la reforma de Card"rna ,., realiza la primera imagen fotográfica de que d isponemos, fffhada en 1853 y rea li7Alda por Tensión (Figura 14). Constituye sin duda un documento de inestimable valor pUL'S por primera vez contamos con i nform~ción objetiv~ y nO sesgada por las intenciones o gustos del artista. En ella aparece la parte alta de la fachada tal y como la conocemos en la actualidad con las cornisas realizadas en 1845. La zona baja apa rece COn las pared~s lisas en los dos laterales, tal y como estaban antes de la reforma propoesta por Carderera. La inscripción y todo el alero aparecen repintados y COn colores vivos a j u~gar por la nitidez de los Iímitt'S entre los diSti ntos elementos. El cuerpo de ajimeces o ventanas altas de la portada parece estar encalado pues destaca notablement~ del resto de la fachada. Sigue sin haber carpintería en los ajimeces. Aunque por primera vez aparecen los distintos huecos laterales de las galerías, qlle sin d uda se abrirlan entre 1848 y 1853, tampoco parecen eSlar dotados de carpinterías en este momento.

Del año 1855 es otra foto debida a John Grt!gory Crace (Figura 15). De peor calidad que la de Tensión, nos muestra una situació n en todo similar a la de los años anteriores, pero nOS confirma la fecha en que se ejecutó el proyecto de Carderera, ya que a partir del año 1857, otra serie de fotos, entrt! otros de redrOS<! (Figura 16), nos muestran la obra ya realizada y todos los huecos de la planta alta con sus carpinterías. Estas carpinterías permane«>rán hasta la actualidad en el CUl"rpo centra l y hasta 1900 en las galerías latl"rales pues I"n esa fecha s.on sustituidas por otras con cristales enterizos y sin paliHl"ria. Estas obras están además acreditadas por una relación firmada por Jos<' de la Coba como Arquitecto en funciones que describ!' los trabajos realizados entre Septiembre de 1854 y Julio de 1857. Entre otras muchas cosas >e cita la colocación de dos rejas de ,·""tanas

grandes con dos arcos arabe5c<.n;, sostenidos por una columna de hierro con basa y capitel, un enverjado delante de la fachada y unas puertas arabescas a la caH", con la ins-cripción que decia "Reinando en España la Magestad d" D' Isab!'l ;;egunda, se restauraron estos Reales Alcázarl"s, año de 1857"W.

En una foto de Clifford de 1862 (Figura 17), se aprecian l,lS hojas de la puerta principal hechas en imitación mudéjar, con la decoración de lno ejecutada en pasta como aún se conservan algunos postigos de ventanas en 1"1 interior del palacio. Esta puerta permaneció hasta 1936 pues puede veTSl", muy deteriorada, en las fotos del Archivo Más de 1935 (Figura 22). Otra novedad importante es la colocación de una "erja de hierro muy historiad" delante de la portada, arotando una zona protegida para evitar la aproxima~ión a la puerta. Esta verja pt'rmanecer~ hasta poco antes de 1935 en que desapareel", al¡nque con un laps.o temporal de duración de5Conocida en la década de 1870 en que queda rt.-ducida a do> hojas adosadas a la pUl"rta, >egün muestran L1S fotografías de Lau"!n!.

Las restauraciones realizadas en los años cincuen ta fueron a su vez criticadas con d ureza postl"riormente, en concreto por Francisco Contreras, nombrado en 1869 cOrL~rvador del Aká7.ar, quien s.omete a juicio tanto lo hecho como 10 dejado d" hact'r. Es especialmente crítico COn la pintura del alero y las ventanas de hierro puestas en la zona baja, a.~í como con la decor,1Ción colocada siguiendo el diseño de Carderera. Carecemos de documentación s.obre la posible aplicación de sus recomendaciones, de las que sin duda muchas no fueron rea lizadas, aunque si lo fue la eliminación de la decoraciÓn propuesta por Carderera como luego veremos, aunque desconozcamos la fecha exacta en que se efectuó.

Las sigu i""tes imágenes que nos aportan muy intl"res.1nte información s.on dos fotografías de Jean Laurt.'flt realizadas >eguramente en 187421 (Figura 18). La primera es una vista general de la fachada. La otra es un detalle dI" la portada. Veamos alguno> de los datos que nos proporcioIl<1n estas magníficas imágenes.

En primer lugar se "1" qul" ha desaparecido la reforma inspirada por Vall"ntín Cardl"rera. Se ha eliminado la decoración fingida con los flisos de sebka y el almohad illado de ambos lados de la portada . Siguen existiendo las dos "entan.1S de los paños laterales con forma dI" arcos geminados de herrad ura, y los paños de pared s.on completamente lis.os hasta 1"1 pretil de las ga lerías . Se aprecian aun los brochazos de pintura lisa, como si estuvieran recién dados.

Page 13: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

Estos cOJpintellos permanece ron hasta lo actualidad en el cuerpo centrol y hosto 1900 en los goleriosloteroles pues en eso fe<ho son sushtuidos por otros con ([istules enterizos y sin

polillerío. Estos obros eslán odemós ouedilodos por uno relución firmado por José de lo (000 como Arquileclo en funciones que describe los twboios realizados

entre Septiembre de 1854 Julio de 1857

19

Page 14: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

20

L~ foto d~ la portada, gracias 11 Su gr~n calidad nos proporciona otras informaciones de interés. El alero y la inSoCripdón siguen p .... >sent.lndo un asp<-'Cto muy bueno con mucha nitidez en los límites de los elementos qUé' supon('mos pintados en distintos tonos, lo '1 ue indicaría que] .. policromía 51'

conservaba aún en buen estado.

Obras entre 1894 y 1808

En un informe n.>d~ctado por el arquitecto Jo5é Cómez Otero en agosto de 189 .. 5('

expres., cua les era" las necesidades a resolver par~ la con:;crvaóón de la fachada insistiendo esp.x:ia lmcn tc l'n los dos gr,'ndes soportes o canes qUE' sustentan y deo;oran por los extremos el a lero. Esto> elemento:; profuS<lrncntc d~,<:orildos que SI' apoyan en unas pilastras de ladrillo y SOn de madera como lodos los de 5U ép<X~, habí~n p<:rdido clcnlacc de sus piez,1S y casi tooa la ornamentación dé' sus CJras ... xt ... riores. Por esto y por enconlrar.;e en mala, condiciones los loma puntas interion'S, propone Su n=nstrucción, utilizándOS(' para ... 110 los elemcn tos decora tivos de la, caras intcrion'S que se conservan y sustituyendo la estructura interior de estas ménsulas por elementos metálicos.22l)os años después IJs obrJs se habían en parte realizado según infonne dd Alcaide de marzo del8%.ll

Posteriormente se iniciarán una serie de consul tas respe-cto a la forma de procl'<ler a la pintura del alero, haciéndOS(' d ivers.ls prueb~s y pl" ntcándose una viva discusión en la que intervino la Academia de San Fernando. Ll pretensión inicial era entonar lo nuevo con lo antiguo. P<;>fO al no lograr la estabi lidad de los colores, finalmente se optó por la solución propuesta por la Academia dejando que el t iempo mitigar~ la vive7~1 de los colores v esp.-x:iJlmente del dorado.

En el informe n'<lactado por Gómez O t ... ro ... n mayo de 1897 concluye que la pintura alóloo aplicada a las m<lderas las dl.'ja bien protegidas d ... los efectos d ... la inll.'mperi ... y que su color,lCión hermana bastante con lo que se ha cot1.5Crvado aunque nO sucede lo mismo con el dorado qu ... es pn>dsament ... la vida d ... esta ornam ... nt ación .l4

En 1900, al querer da r ténnino a los trabajos se produjo un dl.'SCubrimiento qu ... r ... tardará su terminación hasta 1900. losé Góm ... z Ot ... ro infonnaba en marzo de 1906 del dl.'SCubrimi ... nto d ... las arquerías primitivas de los cu"'rpos bajos lat ... ra les apan.'Cidas al picar el enfoscado existent ... con el fin de san ... arlo.:::S

Este d~'SClIbrimiento produjo unJ polémica entT€' los partidarios de reabrir dichas

arqu ... rias y los que pretendían mant~'Iler la "ml.'jor estética" de la solución preexistente2". El impase que se produjo queda reflejado en la siguiente imagen de que disponernos. cuya fecha exacta nos ~'S desconocida pero que podría ser de poco después d ... 19OO. La encontramos en un álbum de fotos de Sevilla publicada por Linarc,;:? (Figura 19) y que contiene otras imágent.'S que por su t ... mática (pabellones de la Exposición de \929) parecen de fecha más tardía. Una fotografía de Señán }' Gonzálcz de 1905 (Figura 20), muestra una situación seml.'janle a unque con visión completa de loda la fachada pero con m~'IlOS detalk'S.

En estas fotos, lo más in teresante es comprobar que las zonas laterak'S de la parte baja están con los enlucidos picados y s.' ven los MCOS originales de los pórticos. El enlucido picado es el que se ve en la foto de Lauren!, que ~'S distinto del que se puede obserVa! ~n las fotos posteriores pues en ('S('

más tardío se d ispuso en pequeño saliente marcando el arranq ue de primitivo arrocabe de los aleros origina les, ta l y como se ap~ia en las fotos pos\(-'r;ores dd Archivo Moreno y del Arch ivn Mas. La polémica sobrc la conveniencia de dejar las arquerías abiertas o de ocultarlas d ... nl' '''VO se resolvió finalm ... nte en 1906 volvi{!ndo a en foscar la fachada sin eliminJr los muros que las tapiaban2S.

Si se eliminaron los arcos de las ventanas centra les dl.'ja ndo en su lugar un simple hueco rectangular con reja. Se tapiaron ttxlos los demás huecos salvo la puerta de acceso a la escalera antigua de subid" a la pbnta alta que quedó con un sencillo Meo de herradura. Ttxlavla en 1910 bajo la dirccriÓll d ... Gómez Otero se constn,ir~ una nueva armadura para la s.~b alta de n.'cepcione0;29. Aunque su dis..>ño aparente es acorde COn las leyes de la carpintería d ... lo blanco. cu,lndo se observa C5ta armadura por su parte superior se comprueba que tod~ ella está colgada d ... una estructura T€'alizada con perfiles de acero laminado, lo q u ... confi rma esa datación .

El T€'sultado de la intervención en la fachada puede verse en las (otograf!as del Archivo Morcno que d ... bcn fechar.;e en la dkada de 191(}JQ (Figura 21). En fotos postl.'riores la fachada sigue sin cambios aparentes. La única alteración que se produce es la eliminación de la ,"erja poco <lntes de 1935, pUl'S l'Olas fotografías del Archivo Más de es;¡ fech~ ya no apa~e (Figura 22).

Obras de 193B-1837

Con esto llegamos ,1 los años 1936-37 en que se produce la última intervcnción de importancia 1.'11 la fachada . Esta actuación,

-

Page 15: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

--------

21

Page 16: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

22

• 1 • • H

llevada a cabo por el arquitecto Juan Tal,wera bajo los auspicios del Dit't-'CIor dl'] Ald1..1r ,o.~quín Romero Morube. quedó descrita sucintamente en un memorial manuscrito que ~le dt'jó l'mparedado en el hueco de una de las ventanas inmediatas a la portada]l, Con esta obra la fachada adquirió la fisonOrnla <letu.,1 Iras re" lizarse una serie de operaciones que podemos resumir de este modo:

Se liberdrQr\ las arquerías laterales de la planta bata, !'!'Construyendo los pilares que habían sido cel'l:enados pata permitir a-nlrar las ven tanas abiertas en 1806. Se t.lpiaron estos hu«os por Su parte externa, aunque se respetaron en el interior en donde sus jambas se habían alicatado en las inter .... enciones dl'(;imonónicas. Tllmbiffi se tapiaron los huecos altos abiertos en esa misma actuación y que quedarian visibles al eliminar los rnu!'()5 que macizaban las arquerías. En uno de el105. y dentro de una caja, se colocó, junto con otros objetos, el memorial al que hemos aludido. Naturalmente se picó el enlucido que cubria toda la zona baja de los I~tcrales dejando ell~drillo visto no sólo en pilares y aT(OS, sino en la zona del arrocabe

.... f9ID 13 h,opaiD dlkd,,-. illllIIaDIn di MI_ID 1JIiIribI. s..II, 1931 bOI .. !II!It. ot.! _ ..... .......... dtID,....

de los aleros primilÍ\'OS ron que n.'mat~ban estos pórticos. En esta operac:ión quedaron al dcscubit'rto los m .. 'Chinalt'5 de los canes de éstos aleros. hoy perfectamente visibles. Parece que es tambi~n en este momento cU<ldo se eliminan las hojas de madera con decoración de pasta de la puerta principal colocadas en 1855 y a las que ya hemos hecho rderencia. Finalmente 5C proct.>dió a rebajar el ni"el del p~tio en las inmediaciones de la fachada, colocando la jardinera hoy existente que pt"nnite salvar el dl$nil'el provocado entl't' el resto del patio de la Monten" y la franj.l inmediata a la fach1\da. Con esta operac:ión juedÓ al de5CUbierto la wna inferior de a portada cuya f.ibrica hubo que ~parar (Figura 23).

Tras esta inter\"<!nción, no tenemos noticia de actuaciones 1"f.'1('vantt"!l en la fachada. Rafael Manzano no cita ninguna en el Memorial de obras realizadas ('ntre 1983 y 198732. Pese a ello, alguna repar"ción menor parece haberse re~lizado en las scbkas de las galerías laterak'5 pues son visibles varios sellados de grietas 1"f.'aliZlldas con resina sintética, as[ como la n'facción d('1 tejado

Page 17: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

de] alero. en el que se Ullocó una capa de hormigón con mallazo. Esta última oJX'ración IlO5la ha ronfirmado verbalmente D. Rafael Manzano CQmo parle de la rest.~uraci6n de cubierta, realizada en esos años .

Como resum"n del estudio histórico podemO'> afirmar que la fachada del ¡alaCiO del rey D. Pedro dd Alcázar de Se"il a, manteniendo su integridad formal, Il'flej<l la larga historia del edificio a traves de 11s numerosas intervenciones que se han !Ntizado sobre ella y que siempre tuvieron romo fin la preserv"ción de esle emblemático elemento arquitectónico. Gracias a ello, ""Ia soberbia fachada, sin duda una de las mJs sobresalientes obras de la arquitectura hispana, ha llegado a nUL'Stros días en un "'tado, que si no puede afirmarse que sea totalmente S<ltisfactorio, si puede considerarse razonablemente digno.

ESTUDIO DE LA POUCROMíA

Al afrontar el estudio del alero. se era con>dente de que éste había tenido num~'1'OSaS intervenciones en diferentes épocas. Son sabidas las constantes remodel~ciones y restauraciones que todo el Alcázar ha tenido a lo largo de su historia, con.se;:uenciJ de ser una residencia real habitualmente utihz~da por la monarquía espafiola. E5ta circunstancia, si bien ha permitido que se conserve a tra,'és del tiempo. también hace que el "primitivo AIc~zar" se encuentre, en mucho:s caS05, mmascar<ldo tras un considerable número de restaur .. ciones que a menudo ocul tan o modifican sus acabad05 origin~les.

Esta situación se agudiza aún más en el caso de las policromías. Tenem05 constancia de diversas in ten·enciones en las que se "'J'Olicroman techumb,,-'5 de madera y yeserías, algunas de ellas perfectamente identificad .. s y dat .. das. por ej en el Cu .. rto R~al alto (dormitorio de rey D. Pedro) en la que se identifican tres policromías, la original fechada en 1 .. primer~ mit .. d del siglo XV. la so>gunde pare<:e ser del XVI, C(Iincidiendo con la visita del rey Carlos I e lS.lbel de Portugal a Sevill~, y la teraor~ en 1903. en la que se hace UIL1 profunda transformación con un repin te qu<' oculta la rica policromía anterior.Xl

El trabajo que nos ptanteamos tenía por 00j0;>t0 la id~"fltificad6n de mate';"l"" y técnic~ de ejecución así como ro:ab.lr información sobre IJSalteradones. AU11que los d",os obtenidos ro este tipo de estudios no son siempre cmduyente:s, aportan inform."lCÍÓn sobre el número de capas existentes en cada pU11to, lo!; materiales utili>:ados y las alter"ciones que

pn.-sent.lla obra. datos que son impll'SCindibles para la detenninación de la técniC3 de ejecuciÓll y qU<.' contnbuyen a establecer su dat~CÍÓrl cronológica, sobll' todo en el caso de la utili7.ación de pigmentos de la et~pa industri~l, usados solo a partir del siglo XIX.

Aunque en <'pocas anteriores es más dificil establecer un cri terio difereneiador, sí podemos (Onocer el número de inten'enciones y tratar de definir una cronología relativa, lo que ll nido a un trabajo de documentación históric~ nos permitir~ poder evidenciar las inten·er><;ion"" que ha tenido la obra en diferentes moment05.

Por otra parte. el conocimiento material que nos a¡x>rta este tipo de estudios n05 ha pennitido hacer una propucst" de inten·ención y seJecdoJlar los pnxluct05 de restauración más adecuad05 y compatiblt'S con los originales.

Metodología

Como se h,l dicho anteriormente, dada la información ex istente, se ha partido de I~ hip6t~>sis de que el número de inten·enciones de restauración (o refacción de 1" policromia d ... 1 alero) en este caso t~mbiél1 sería cOr\5iderable por lo que tendríam05 una situación parcdda a la que se dio en las armaduras del donnitorio del rey D. Pedro y el mirador de lO'; Rey"" Católicos del Cuarto Real alto o en el salón de Embajadoresl', con mayor moti,·o al encontrase esta pieza mucho más expucsta a las indemencias ml'leorológicas y medioambientales.

Por ello, al tener acceso al alero, se plan teó el interés de haaor un~ toma de mU~'5tra extendida en toda la superficie o concentrarnos ... n una zona protegida en la que tuviéramos posibilidad de encon trar el mayor número posible de capas de policromfa. Optamos por esta segunda opción y~ que, como primera información, nos sería más útil para ork'lltar las prevision~'S de partida l'll el proye-cto de actuación: enfocar una fu tur~ toma de muestr~ que completase los datos obtenidos en l'5te tr"bajo y ~re todo que nos permitiese definir la .... alizaeión de nuevas catas de limpieza de cara al establecimiento del criterio de intervención.

Para este fin se eligió la izquierda del alero y la ménsula correspondiente. ya que en esta parte se encuentra una zona muy expuesta, el frente d ... la ménsula, y en contraposición, un paño que al haber permanecido más resguard"do de los agentes atmosfériCQS of"-",,ía mayores garantías de l>flCOntrar un mayor número de capas de policromía conservadas. De este modo (On cada

23

Page 18: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-24

mues Ir" se podía tener una información m,ís amplia, lo que, además, permitía conOCt'r las intervenciones q'le 1\.1 tenido el alero en sus diferentes etapas, establecer correspondencias entre los estratos y comprobar los materialt's y los cambios qUé" st' "',n producido a lo largo de su historia.

Evidentemente los criterios de intervención nO podrán basMS(' únicamentt' en los resu ltad06 de este trab.ljo, ni aun cuando se compldJra COn un mayor número de muestras, ya que al ser un muestreo puntual. no nos permite asegurar la extensión de las policromía!; interiol\.'5 mn:;<!Ivadas, p<.'ro ~í n<.n; aporta una intonn.,ción fundamental sobre el número di> capas existentes y los rn ,'leriales constitutivos, lo que no:; p<.'rmitt' pmponcr la rt'aliZ<lción d(' catas, tanto orientándonos en Su localización como indicándonos la seruenda r el número de l'StratQ5 subyacentes. En ese caso si podríamos conseguir más datos para hacer una estimación aproxi mativa sob ..... su L."tadv de conservación así como también informar de la rorn'Spondencia de los nivek'S de policromía_

El procedimientv seguido ha consistid" en: - Observ"cíón directa de la obra (examen

organvléptico) - Reproducción fvlogrMica : Se procffiió

a documentar fotográficamente la zona scle«ionada, desde e! primer momento en que tuvimos acceso a la obra, R'«lgit·ndo toda la in form .. ciÓn correspondiente a los d istintos procesos de! estudio, tomando imágenes del conjunto y los detallt.,;, así como de los acab"dos, los restos de color, las alteraciones. los cambios cromáticos, cte.

- lnvl.,;tigación t&nico-material mient,da al conocimiento de los materiales y los procesos de ejecución que ayuda a conocer el estado de con>ervaci6n, a identificar la5 intervenciones que se han producido a 10 largo de los años y las alteraciones_

Se han consultadv las publicaciont>S, de las que hemos tenido constancia, sobre intervenciones y estudios de otras maderas de distintas estancias del Alcázar para tener una información orienta tiva de la que partir.

Los métodos de análisis y los procL>dimientos empleados han sido:

-l'n-paración de estratigrafías para su estudio tanto en microscopia óptica como en Microscopía Electrónica de Barrido, a""lisis mediante SEM/EDX.

- Identificación de materiales orgánicos mediante cromatografía de gases (CC) y Cromatografía liquida de alta presión (HPLC), según se identifiquen azúcares, aceitcs O resinas en el primer CaMl o proteinas en el segundo.:J.5

Resultados

Como conclusión del L>studio realizado podemos confinnar que resulta indudable que la obra ha sido "'policromada en va rias ocasiones, corno >e deduce por el número de estr~tos superpuestos (entre cuatro y once en las muestras qu" h"mQ:5 analizado). No obstante, por el momento, es difícil establecer aún el nÚmero de policromías que se han aplicado únicamente a partir dell'5tud io de una serie de microm uL.,;tras, ya que L>stas aportan una in formación puntual que MIlo se podría interpretar en base a una nl'"C<.'s.~ri~ contextualización de las mismas.

Lo que ~ la vista de Una muestra podrían pan.'O.'r capas de repolicromndos, puede corresponder a l~ supcrp<>sición de "¡" mentos decorativos pin tados sobre un color de base. en cuyo ca50 corresponderían a un mismo momento dt''''"ilti vo, algo similar a lo que se puede apreciM en la actualidad en la decoradón de los mocárabes a nivel superficial (Figura 24) .

Aun asi podemos asegurar que en la mayoría de las muestras se han encontrado además de la policromía original, otras capas superpuL>stas corR>spondientes a distintas intervenciones, aplicadas en muchos ca",-,s con su base correspondiente. Esto es espedalmente evidente en las aplicaciones de dorado, en 1,15 que se pueden advertir las dife ..... ntcs capa, de b~se que se apliC.:ln de forma previa al mismo. Sólo en algunas m uestras la policromfa origina l se ha perdido conservándose únicamente capas de policromías de las intervt~ciones de restauració n

En la zon~ estudiada se han encontrado numerosas capas de oro en d iferentes m UestrdS y niveles. pero lo que resulta eSpt'Cialmente identifica tivo es que, en un,l m isma muestra, se han llegado a determinar hasta tres capas de dorados diferentes, 10 que indica que, al menos, hay tres policromías que corresponden a épocas distintas, la original y dos más. Parece claro que"¡ hL'Cho de que haya varias c~pas de oro superpuestas en diversos niveles de policromía, solo >e explica en el CaMl de que éstas correspondan a diferentes intervenciones (Figuras 25, 26 Y 27).

Así pues, de fonna genera l podemos decir que parece que se aplicaron además de la policromía original, otras dos. La primera (original) y la segunda son muy similares en cuanto a materiales y aunqul' es difícil est ~blccer la cronología, podemos suponer que evidentemL'Ilte la primera coincide con la ejecución del alero y la segunda estaría en tomo a las inte,,"enciones llevadas a cabo en el Alcázar en el siglo XVI, la te!"Cera. mucho

Page 19: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

~1~ ... ... illI ............. yJo:;; • • . -~ moderna, debl> corresponder al siglo XIX, ra que enrontramos el uso fn.'CUente de amarillo de cromo y otros pigrnt'fltos dt' etapa industrial.

Debemos destacar la calidad y COmiíslencia di' las capas de policromía y la 1'C¡x.¡kión de estralQ6 del mismo rolor en las muestras. lo qUE' podria indicar que en Lls ¡nten'endones de ft'SlaurilÓÓn se ajustaron al color original Iflgura 28). Sin embargo estil cin:unstancia nGse da siempre ya que a ,"eres encontramos SUperpoPci6n de estratos en 10!1 que no hay coincidencia de colores. Por ejemeplo, el color rojo lo encontramos aplicado. en ocasiones sobro azu l, sobre blanco y sobre negro. Esta alteración en los tonos superpuestos podría SE'\' ir.dica llva de una modificación cromática d~ la composición da:oratil'd en Las di5tintas IJlterl·~"I\li{)neS rcaliz.:ldas (Figura 29).

En IOdos los casos. en la preparación oripnal se emplearon )'e5(I, f1{'fTa5 Y cola de oogt'f' animal. Comparando con las prep.iritCiones utilizadas en La Alhambra.lo debemos deci r que en é5las se identifica una mayor cantidad de tierras y quo! en ~'Ste caso no él\COfltramos preparaciones reali1..ldas a b.lse de minio.

l..1 presencia de aceite en la prepJ.r~ciÓfl wdebe ~ La impregnación de capas de color superpuestas, de La policromía origmat o a su

• ••

• •

... f9112S ....., ..... ... -~~ .. .. illipa 24, !t ¡aQo lIIl«ia: ~ "*- '<>;111< iII (IIIbaio.1a 1GrIa Wd ,tlw.lII ...... .... ~ ...,

... fq.ra7ó.

ltIt\lIII 'IilII «11 ... ~~. ni1*, •• le ¡wje ,... .......... )

t; ....... '"

.p" --

" " • • • -- ;

A f9Jal1. W!Ii ...... ~ SUI,IEOXI. kI (0lIl ...... de kI ...... " f1IID 76. Se ~...-cnt- IIIi1f\S01..,..iba O •.

A f.,..26 1; \ 'to.nq f •• III'Il ....... ¡aboIo ~C- ............ Ias __ !t ..... !t,.. c-'-..... nóII de .. _ w dllIlIIiIL

Page 20: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

26

... 1ipg19. 1:sIlGt,of., 01""""' .... I _ _ ole ,,*. Se puQ

00s«.u '" ., 0I!t (Il10 110 It reo;ftI kII r~~ 11 kII ..... _-1 _ _ l1li _

f9og¡ 26 J 18.

contaminación debido a lils impregnadoncs como consecuencia de los rclmmizados de refresco. En las capas siguientes a la p~raci6n, identifICamos el uso de azurita, blanco de plomo, oropimente, minio, cinabrio-bl'nnellón, óxidos de hit"fJ'O y oro, todos ellos aglutinados con aceite de linaZ<l y colofonia. Estos ,-,ltimos pwden debl'rse a Su imp"'gnación al ser aplicadas como !mrnices de rdn.':S«Y7, ya que en ese momento no parece probable que se util izaran como aglutinantes. En la Allulmbra encontramos el uso de aceite de linaz .. de fonna constanl('-l8, y por otr .. p<lrte se sabe de la aplicación del <4C('ite de linaza )' la colofonia como !mmiz durante los siglos XIX)' XX incluso en materiales en los que no seria muy aconSl.-;able, como pinturas muralcs.

los verdl"S son muy nbundantes en la ultima polkroml,l y por t"nto observabk'S a simple visla; sin embargo los rojos, ap<lrenteml'I"lte mmos frecuentes, se encuentr .. n en ocho de 1M muestras analiz.:ld .. s.

Como se puede ob$en·ar visualmente no hemos encontrado gran cantid .. d de color a:wl, sin em!mrgo en los estra tos interiores correspondientes a muestras de color "erde, es el color utilizado. PUl-cle deberse a que, corno se ha comprobado en el estudio de materiales, se ha util izado azurita. Este pigmento en pn.'Se1lCÍa de humed .. d S('

torna \'erde y por tanto probablemente en el repolicromado se identificara como tal y no como un azul degradado. Solo en la parte !mja del friso y en la d<'COración pintada de los mocárabe:;;:;e ha encontrado un azul muy cJaro. Estos azules no presentan la entonaci6n verdosa tipica de la azurita .

En cuanto a los materiaks empleados en todos los casos son muy cuidados, destru:ándOS<' en 1 .. prim~ra policromía el empleo de pigmentos con un tamano d .. grano muy considerable, sobre todo en el

... ""'" Dtde .. kI rt(IOi06rIiII ,...... _ .. __

.. 1DI ..... ti ..... ¡ ..... ., ......

caso de la azu rita . Esta forma de preparación del pigmento permitfa obtener azules más intcnsos, aunquc lo encarecía ya que de un mismo peso de ma teria prima.,., obtenía menor cantidad de pigmento.

Por otra p<lrte el U!iD del aceite de linaza como a¡¡lutinaote ha mantenido en buenas condioones los pigmenlos a pt'sa.r de encontrarse a la intemperie, aunqu~ ha producido un fuerte am .. rilJeamiento que es más evidente en las capas blancas y en algunos al.uk'S y \'erdes.

Finalmente I"\SI1«"to al estudio de aglutinantcs debemos l"l'Cordar que, como se ha visto, los l"l'Sultados están muy enmascarados por los barnices de refresco aplicados con posterioridad. de modo que en la mayoña de las muestras:;e identifka una mezcla de "",¡te de linaza. y resina de colofonia que ha impregnado todas las Colp<lS en las dift'ft'I"ltes inten·enciones. No obstante, se puede decir casi con total seguridad que la preparación original se hizo a base de ",la animal, algo complctnmente lógico ya que es el material tradicionalmente empleado en las pn:oparaciones de tabla. Se ha identificado este material en las Cilp<lS de p~raci6n original de todas las muestras estudiadas menos

Page 21: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

t'I\ una, lo cual no implica que no se haya ""'pItado sil'mpre ya que podrfa tratarst" de una capa de rcpolicromádo o incluso que el m~tcriall'5!(! tan degradado que no haya 5ido posible su identificación. Los proc('5()S d ... envejecimiento de los aglutiMnles org.inicos dan lugar a cambios importantes en los mismos lo que da lugar a que t'n ocasiones >N dificil detenninar de qué materiales !ie trata y más si, como en este caso, SI.' O'JI(IJefltran mm.ascar3dos por la pn.."SeOCia de otrI)en una prop<:>rción muy considerilblt'.

T~mb¡(on se ha identificado cola animal en ~Igunas cap.~s de preparación di' las policromras postcrion..'5. En este caso la ~dht'rel1da de la nueva capa, aglut inada con rol~, sobre una base de aceih.' no l"S

buena, lo que explicarla las exfoliaciones qut' encontramos <'nlre los diferenl~'S estratos.

Por oIra parte el aglutinante de la r11.ilyoria de las capas de policromía pal\.'CC ser el Mt"ile de linaLl, ya qUf' en algunas de las e5tudi~da5 ~ idt'lltifica uniC"Jmentl' este material. Además, en una de las muestras, t'IlCOntramos el probabl .. uso d .. una emu 15i6n de aceite y huevo, algo h~bitual ~n pintura sobre t~bl~, Ya que e>ta presencia ~pJ"-'Ce I'n rapas de repolicromado, estil dato aislado 00 pall.'Ct' significativo puesto que podría tr~tarse de un repinte puntual.

En cuanto a las capas dil barnices de refTO.'5CO y a las corlas (barnices int('OCion~lmente amrilleados par .. obtt'lll'r un tono similar al dorado), como cabr .. esperar, en todos los casos se ha id~ntificado la pr<lSencia de la me7.cla de aceite d ... linaza y l'I"Sina d~ colofonia ml'ncionada con anterioridad, qu .. , romo ya se dijo, ha dado IUg<lr a un fuerte amarilleamil'nlo del color, sob", todo en los colol'1!S claros. Por otra parte esta capa tan consistente también ha debido servir de protección a los pigmentos.

FIIUlrnl'llte queda ciMa la n."Ciente cronoIogia de algunas de estas inten 'enciones )'d que].¡, I'rorontramos en di\'eTSilS mOl'Stras en las que el oro está aplicado sobr(> una c~pa de blanco d .. plomo sobr(> la qoe se aplica una ,'eladura amarilla a modo de corla, constituida por aceite de linaza, colofonia y amarillo de cromo. Este ultimo pigmento es sintético y comienza a utiliz.:lI'§e en el p"riodo industrial, como muy prontoen el siglo XIX, d.· modo quL' la cronología de esta capa queda definida en época posterior a esta fecha,

Eltado da Conservación

w la mayoría de los casos, l"s patologías dl.'reCtadas estaban directamente relacionadas con los cambios mediO<lmbientall'5 a los que

h" estado sometida la obr~ durante años, más acus.,dos al ser un ell'ml'nto I'~terior expuesto n la ill h.'m~rie (Figura 31). Estns cambios climáticos nfectan a cualquier sopone pl'ro 1'S]X'ÓalrTll'llte a la madl'ra, al tra tarse de un material higroscópico y anisótropo, sometido a coostantes movimientos de dil.ltación y contracción q"" afectan tanto a 1 .. est~bilid3d del soporte romo ~ la de las (';Ipas de policromía,

Refell.'nte a la conservación de Ins maleri~lt'S ca~ decir que aunque los pigmentos han estado protegidos de los agentes atmosféricos por d ~glutinant ... , las c"pas pictóricas presentan dns problemas fundaml'ntales_ En primer lug .. r, la exfolüción que existe enlre estratos; el despn.'Ildimiento de IiIs Glpas, ha producido una importante perdida de material en zonas amplias, En ~undo, el cr"quelildo de las capas pictÓricas, I'Specialmente en las que l'St.1n cOmpl>~'Slas por pigmentns de cobr¡" I't'ro también en algunos rojos qul' pu.ode deberse al uso de un :;<.'Cativo anadido a los aceite> p .. ra acelerar el pl'OO'SO de poliml'riz.~ción, Estos craquelados y exfoliaciones han hecho imprescindible un sentado d.- color pTe\' io

27

Page 22: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

28

a cualquier operación sobre el alero ya que de no realizarse este tratamiento se habría producido una considerable pérdida de capas pictóricas (Figura. 24).

En algunas de las muestras, la última capa (la más exterior) L'5 metálica, lo que indica una intervención muy cu idada, algo que se explica en este caso por la constante pn.'QCupaciÓn por la conservación de ¡as obras en el Alcázar. Normalmente a medida que las obras est~n más degradadas la calidad de las intervenciones es f'COr; sin embargo ~'5ta circunstancia no se da en !'SIl' alero.

Aunque en]a f~se de estud ios previos no se pudo hacer un l'5tudin exhaustivo dd estadu de con""rvaci6n del alero, por d ificultades de acceso al mismo durante un tiempo suficiente, Sin embargo run los "-,,,uHados de ¡" anitlítim y la observación directa parcial de la obra, se pudo concluir que el alero estaba af~'<:tado por un considerable número de alteradones. Tanto en el soporte como en la policromía se observaban daños imp<Jrtant~'S, fruto de los agentes ~tmosférkos JX'ro tJmbién dI.' inadecuadas intervencione; de restaurJciÓn. Sin embargo, a la vista de lo observado, se podra decir '1"1.' nO se apreciaban graves daño!> ~'Structurales qu.~ hici.~ran peligrar su estabilidad, pero qul.' sí qul.' existían otros problemas import'lIltes qu{' requl.'fian un tratamil.'nto urgl.'nte.

También se observaba la pr<.'Senda de biodeterioro, con orifi dos de xilófagos y ataque de hongos '101.' no afectaban a toda la extensión del all.'fo JX' ro si a una superficie considerable.

Por otra parte se comprobaba la presenda de una grMl can tidad de pil'zas dl' ¡x-quei'lo tamaño !iujetas con c\,wos, que requerían un tratamiento adecuado, bien de fijación O de sustitución. También se debían tratar los nudos y otras zonas de madera desestabilizadas, procooiendo en caso n ~'<:es.lrio al sellado de grietas y fisuras mooiante chuletas o resina epoxi según las car~cterísticas dI.' los casos a trata r (Figura 30).

Existía una importante exfoliación de las capas de la policromía y gran cantidad de ca7,OIetas debidas a las alkraciones que durante años hao producido los cambios climáticos L'I"I el sop<Jrte. En on primer momento estos cambios dan lugar a un agrietamieoto, craqueJado, dl.'la capa pictórica, debido a la pérdida de elast icidad, JX'ro cuando se prodocen dI.' forma continua y un periodo de tiempo largo, como en este caso. el craqudado!ie transforma en cazoletas, deformándose y pnxluciéndo!ie una curvatura que hace que los bordes se vayao desprendiendo dI.' forrrm gradual

hasta Ul.'gar a la situación I.'n la que hoy se encuentra este alero (Figura 24).

La policromía prl.'S<.>fltaba problemas de <.'Stabilidad, dI.' modo qul.' en muchas zonas el borde del craquelado es el 'loe soporta la propia cap" pictórica. Sin embargo la fal ta de adhesión y fi l.'xibi lidad d{' <.'Stas capas hacía que el riesgo de ~rdidas fu era muy importante en toda la sUJX'rficie del alero. R<.'Sultaba imprescind ible hacer un sent"do d{' color en toda la superficie de la cap" pictórica que garantiz.~Iilla <.'Stabilidad de 1,,,, capas de policromía.

I'or otra parte. como ya se ha dicho, el material que aglutina y fija las cap.~s pictóricas es el aCl.'itl.' de linaza, en ocasion<.'S combinado con 1\.'SiOJ de colofonia . En general los okos. y d aceite de linaza m concreto, dan logar a cap"s pictóricas moy estables y elásticas que protegen de forma considerable lo:; pigmento:;, ya que son poco sol llbles y permeables. Sin embargo, estos productos producl.'n un fuert e ama rilleamiL>fl to, más evidente en los colo1\.'5 daros, especia lmente en los blancos y azules, afectaodo de forma considerable al efecto cromático de la obra.

L1 I.'xistl.'ncia de diversas capas de policromía implicaba llOJ d ifícil decisión al" hora de establL'<:er un criterio de limpie7,"" y ,·Iiminadón de repintt'5.

Para establecer un crit<.>rio con ga rantfa de rorrecc\6n ,,-'"Sultaba imprl"SCindible COmenzar el p roceso de limpieza mooiante la realización de catas en distintas zonas de la superficie del alem ya que la analítica aporta información sob .... la I.'xistl.'nci" de policromías subyacentes JX'ro evidentcmentl' no sobre la extensión de la !iuperficie conservada. Para poder d<.'Cidir si se levantaba la última policromía o no, debramos saber lo que se conservaba de las capas inferiores.

Durant<.> ese proceso se ha realizado una nueva toma de mUl.'5tras para coofirm ar y comple!'1r los resultados del priml.'r mo"st1\.'O con el que se ha tratado de establecl.'r una correspondencia entre estratos para adoptar un criterio coherente. Como se dirá más addantl.', finalmeo te se ha optado por man tener toda la capa más recieote junto con todas las anteriores conservadas.

ESTUDIO PETROlÓGICO

Materiales pétreos

La facTh1da del palacio del rey Don Pooro 1 está formada por una portada centr,,1 y dos gall.'rias later"les. En la portada del

Page 23: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

!! !!

pal<lCio. es dest¡¡cablc la p~'flCia de la fábrica de (¡¡n ted a en!'" otros materiales de construcción como ladrillos. morteros, ~lUl,'jos y má rmok'S.

El alz~do li tológico realizado en ,-'Sta f'<lr tada h., dctl'rminarlo la presencia de dos hpos de pk-dra calila muy difenm tes ent .... ¡.j, utilit.>das históricamente como piedra de ronstrucción y Qmamt'ntaci6n (Figura 32). E>tas calizas constituyen la fábrica de sill.lI"CS que componen I~ portada, y ronfonnan loes beJIo$ pal'los de srlIkn que decoran la mayor p.trtt" de su m.'fIh.', doode 105 atauriques y relie\'es que ronlknen están tallados sob .... '" misma piedra. Dl-I mismo modo, tambi4!n ronstituyen el soporte de fijación para otros materiales como son Jos alica tados cerámiCQS y distintos rel'ocos de cal y yeso. Además Sl' 1Ia" identi ficarlo una gran ,'¡¡,¡edad de mármok'S rorn.>spond ientes a las nurne~lS mlumnas. con sus basas, fustes, capiteles y dmacios.

iJl'sd ... el punto de "iSla litolósko se pueden disti nguir dos tipos de piedra:

A- " iedra cali7Al de- grJno medio a grut'50 con alto oontt>nido l"I'I fragmentos de conchas ma ri nas y áridos de cuarZ<)o Su rug""idad y compactJción son ~ltns y la tonalidad g~'tl" r~ll'S anaranjada. Esta yariedad pétrea ap.1rt·ce en L, sill .. ría del cuerpo inferior y de la prim .. ra imposla. Es COI"ICJ(ida Iocalm,,"t .. como "Pit.-dra Tosca".

S- Piedra ca1i7.a de grano fmo, muy blanda y dele~nable. Su oolor es bl,,~ y "P"n.'Ce muy escamada ~'tl superfici ... Es una calilA' de te~tur" fina. L., documtmt,,<.iÓn consu ll Jda ""rmile idmtificarla COmO

"Piedra I'alom .. r.l". Esta variedad pét~" aparece en Ll sillería del cuerpo sUjX'rior y medio a pi1Tlir de la primera imposta, incluyendo

Eilastras, arcos y jilmbas de as "enlanas, el fri!JO oon inscripción árabe y castdlana y ZOI\ilS de alau riqUl' de los cuerpos medio Y biljo.

La piedra de sillerfa utiliz.lda ~'tl la construcción

de la portada del palacio d .. l rey D. Pedro 1. por ~fe1"t!ncias h istóri cas, parece proceder de la zona del Puerto de s.,n t" Maria. Atend i ... ndo a las caracterfsticas p'·trológicas de ~'Stos materiales y en base a la geologfa de la ZOrul indicada se put-de decir que este material debe de corn.'Spond .. r a los afloramientos del Mioceno (Terciario), que "p;>reren en el Cerro de San Cristóbal, que se localiza entre el Puerto de 5.lnta Maria y Jerez de la Frontera .

En estt> cerro aparecen las dos vanedades pt'"uulogias principales de la portada. La "Piedra Tosca" (Tipo A) corresponde al Mioceno Superior. Esla piedra se ha utilizado en las construcciones de Sevilla, siendo reprt.'SCntativa su presenci~ en l~ Catedral de SeviJlJ. Se tra ta de U"" bioc>sparrud ita)\l fonn~da por bioclastos y 40- 60% de grimos de cuarzo de tamaño medio con mMriz v cemento cakáreo. De tamaño de grano grueso, 105 biodaslO:S apal\.""Ct'n muy 'raclurados y los áridos muy n.'<iondeado:s.

Page 24: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-30

No So! dctectan pr0ces05 de degrAdación rcle\'anto.>s relacionados con el deterioro del edificio. Esta piedra prt"5l"nta rolor anar'lIljado, porosid .. d ele"acta (38-39%) y macroporosidMi dominante, alta compacidad (66.4~), baja saturación de agua (111,9%), alto grado de capilaridad y ab50rdÓll rápida.

1'01' debajo de L",IQ:l; materiales apal'\'Cen otros d~ tonos blancos en donde aparecen furaminfferos pbnt6nicos principAlmente de globigcrinas, (Figura 33). Se trata de una biomicrita (FolK. 1962). E.s¡¡" material apa1l."'C.e.m otrJS zonas de 1J región, sk'l1do denominadas como mOJOllitas. Los ni\"ck'S más compactos son los que st" ut ilil..arfan para esta ooostrucdón yes la denominada ul'iedra I'alomera ff

, posiblemente por su 10flQ blanco. Esta pit-dra p~nla color blanco-

ocre, porosidad muy ele,-3d .. (~5%) y microporosidad dominanw, baja rompacid .. d (56% ). alt.1 saturación (29,4%), alto grado de capiL~ridad y absorción más lenta, comp;lrada con la "Piedra Tosca". La porosidad de esta ,'ariedad varia segun Su grado de alteración, pl'\.'!;\.'I1tando va lores de un 35% las menos alter,ldM, 'lue se encuentran en el interior de los arabescos, o de un 44-45 % ¡as más alt.'r,ldas, que están en los reliel'es de los paños de seb/;¡¡o

C- Mánnoles. Los mármoles que apare<:en en esta portada son de tipologias muy I'ariadas y se encuentran fonnando parte de ('iementos decorativos. Son columnas sobre las qUl' apean distintos tipos de arcos lobuloldos, siendo 1 .. mayoria arcos ciegos tallados mla propia piedra de construcción. La excepción 1 .. marcan dos grand.'S col umnas la tera les que soport,ln las pi lastras d" ladrillo que f1an'luean la portada y sostienen las ménsulas extremas del alero superior de mader" policromada.

Estas rolum nas son de difcrent l'S tamal'los y están consti tuidas por cinco p.,rtes, de gran simili tud entre tod .. s las columnas: amado, capitel, fuste, basa y pedestal.

Segun las columnas que ap.1recen en los cuerpos de la portada.. los tipos d(' mármoles pue.:len S(>r. blanco liso, blanco granulado, gri.5, gris ocre blanco, blanco brechoide. blanco rosado brecoode, rosa claro brechoide. rosa intenso brechoide, "'*' intenso brl'Choide, blanco COn vl'las grises, granate irregular o ""r .. nj .. irregul ... _

E.lldo de conservación

No existen danos en los ma teriales pétn.'O!J q\'e pued"n afectar actualmente a la estabilidad estructural de la portada. El estado gencral de conservación de estos

... f!pl33 V-15t:I" ~.III ab (CO\IfIIIIkl fIC< ~fO ' d.Iro. _ .m: narpI llar ptMÓI. amiI ................ v;dIoo! ¡r,.nl'ab..)

matt'riales depende básicamente de su ubicación dentro de la misma (Figur.l 34). Asi, la si lleria se encuentra t'fl muy but'n estado, no pn'S{'l1tando grit'tas, ni fisuras, ni pérdidas importantes de masas pétreas qut' pUl-dan crear cargas o PN.'SiOnl'S que desestabilicen el conjunto ('Structural de I~ portada y provocar s u ruina_ Solo presenta un ligero dl'Sgast.: de sus aristas y de la labra de sus caras, por el paso delliempo. Esta sillerfa apal'\.'CC en perfecto estado aunque cubierta por dos tipos distintos de J"l'\'estimicntos, en el cuerpo inferior aparo:oc.;, un enmugrecimit'flto y en el cuerpo superior un patinado. En algunas 7.onas ap;l~ grietas que tienden a seguir el d{'Spiece de los sillares en donde se ha jX'T"dido el rejuntado. lo que f<Kilita la entrada de agua. I'resenta algunas sustituciones realizadas ron el mismo tijlQ de piedra y parecido p.~tinado.

Desde el punto de vista l'SllIlico. l.) portada sí presenta un fuerte dett'riorQ locali7.~do principalmente en los cuerpos inferior y med io, coincid iendo con las zon~s qUl' prest'ntan un fuerte enmugrecimienlo y con los cuerpos que contienen los pa",os de St'bkil que están altamente deteriorados. En lOnas ron decoración labrada t'xisten restos de policromías de tonos rojos)' dorados.

Ws patologías más fll'C\lmtes son descamaciones y arenizaciones que arectan a la superficie de muchos matt'ria!es tallados, debido a que 50ll wnaJ; soml'lidas a la acción frecuente de los ag~"'I1les m.'dioambientales.

Estas lOnas están talladas en la variedad más fr~gil de la caliUl de gr,mo fino (Piedra Palomera) y al ta absorción, que sufren fuertes dilataciones térmicas fruto de los contrastes térmicos d iarios y an uales. absorción de agua de lluvia que se acumu l~ en zonas de sombra, desgaste por efecto de la lluvia y dl'l viento con carga en suspensión, aclÍl'idad biológica de pe<Juenos organismos como las ar"ñas que

Page 25: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

CJ~­_ _ oam _

_ ~ >,M.' -_ ...... ... 0-... -_

................ 1' b

31

.........

Page 26: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

aprol'l'chan grietan y aguJ!'ros p'lra h.~r sus ho:Ibit-kulos, etc_

[1 resUltMO final e$ la dcsromposióón de los elementos tallados, produd~nd05C descamados y arenizaciooes que pro"ocan una descoh.",ión entre las partículas del material que puede provocar la c"lda de 1,lS figuras. Algunas de é5tas se deshacen ron el simple contacto.

!:'n la parte superior de las impostas la acumulación de agua hace qw.'la Piedra Pa lomera absorba el agua por capilaridad dando lugar al deterioro dI:> las zonas bajas. con pcrdida de volumenes que nan sido ,,"'Construidos con morteros de tonos I'OS.1dos que se encuentran aC!ualmmlc despegados al rontinuM el proceso de succión capil.lr de la piedril .

Muchas de Las pilastras de1 cuerpo ml'dio y de los arcos lobulados de las 'enlal\a~ del cuerpo superior, así romo el (riso con inscripciones, presL .... tan un material calcáreo muy dt'leriorado bajo un mortero de 1l!\"l'Stimienlo_ Est" situ;lción crea inestabilidad bl.jo los morte",s que apM{'(en rL'Construy,mdo estas ,wnas, ron el consiguiente peligro de caida de 105 mibmos d.::bido a la baja rLosistencia que ofrL'Ce un soporte pétreo t'n mal l"Stado.

El fuerte enmugrecimit'nto de los cut'rpos infcriol'\."S y mtodio, contrasta fuerleml>ntc con el patinado del cuerpo superior. Estt' enmugredmiento puede ser debido al aceite de linala aplicado junio CQfl el mortero de

¡·eso a finales del siglo XIX, par,) preparar a superficie de la portada pa.r.l su p.llinado posterior. En 1 .. actualidad, el patin,}do solo es visible t'1l el cuerpo superior. El patin.,do supondrfa un,' forma de prott'ger una piedra frági l de "aturaleza y al mismo tiempo d.:: homogeneizar el color ana ranjado que prL'SI' nta 1m" variooad (cuerpo inf"rior) y el color blaoco de la olra (cuerpos medio y superior). El enmugrecimit'Tlto seria la adhesión de suciedad facilit"d" por 1" pn.'Sencia del aceite de linaza y rocubriria el patinado, por lo que en est0i5 cuerpos b<ljooli estc patinado no se pued!.- ver.

El deterioro de la Piedra P ~Iomera en el ~'(hficio se traduce en ¡¡, aparición de una porosidad fisura]. generalmenlt' paralda a la superficie, y al .. umento de la poro..idad intr,'partícula por descomposición de la materia orgánica. El grado de deterioro o de abundancia de esta porosidad depende de la "bicación del malerial pétreo dentro de la portada; así la caliza que apan.'<:\' en los M.'¡X·SC0i5 de los paños de S<'bkil presentan una porosidad fisural e interpartfcula que pu~>de superar el centímetro de espe50r, mientras que la que aparece en las zonas prolt'gidas

del interior de los ar.lbes005 es mfnima o muy ~~.

En la porldd .. S<e han empleado de forma masiva morteros de rl'5tauración de amplio espectro (cementos, cal )' yeso) y colorido (grises, blancos, rojizos, TOSoldos, ... ), que han dai'iado de forma notoria, no !;Olo la est~tica del conjunto arquil{'(tóniro sino en oc,'sione5 a la propia piedr~ a la que n.'C'Ubre, por incompatibilidad entre mBteriales. en algunos casos desde el punto de "ista '1 llÍmico, como son los cementos)' los yesos junto a las calizas,)' en otros casos, desde el punto de vista físico e hldrico. como son los ultimos morteros de reslauraóón emple"dos en las bases de los paños de s.>bksI del cuerpo medio, que por su roja porosidad)' su ete.'ado dominio de la microporosid3d en un inten, .. lo muy pt-,<!uei'io (0,75-0,95 11m) pro\"oc,}n un fuerte grado de imperme"bilí1.adón con n."Spt-,<:to a los materiales que reemplazan y que le rode.m, rea<:<:ionando negativ,}mente con t'llos y provocando pérdidas irrecuperables de \,olilmel'cs tall"dos. La Piedra Pa lomera, cuando est~ al t.:: rada puede "'ner más del44~~ de porosidad y una elevada microporosidad que domin,' e" un intervalo algo mayor (1,5-2's l'm). La incompatibilidad ffsica l'nlre ambos materiales se da al no poderse establ{'(er una cin:ulación libre de agua entre los poros de ambos materiales, y este hecho se a.centúa cuando se localiza en una zona b<lja propens.> a la acumulación y absorción del agua de lIu,' ia desde 1M zonas de resal!\' como las impostas.

Sobre kl5 materiales pétreos y sobre los mortt'T05, aparece un recubrimien to form.,do por una doble capa de origen artificial. Su espesor "aria según su I,bic" ción, El espesor lOS mayor en las ZOO;"15 protegidas del fondo de los arabescos, donde la segunda cap" pn."Senta poteocias de hasta 0,8 11m. Pnr el contrario, sobre la sillería del cuerpo superior, esta segunda capa, o no aparece o es mínima. La primera capa es un mortero denso y compacto de yeso, fibroso y microcristalino, con áridos de CUilrzo y caliza. Su composición quimic-a es S y Ca. La segunda capa es m.1s pul,·erulenld, suelta y grumosa, está formada por Si, Al Y R! Y en menor medida S, Ca, Mg. P Y K. Son pigmentos dt'l color ( .. reillas iérricas; Si, Al, Mg. Fe, K. .. ), aditivos (P) y ligantt"S (ycw; S y Ca), constitu¡ent~"S bJsicos de un., policromfa, pfilin,l,... s de color 05Curo, aunq\".' 11 v~'CCS prt.'Senla tonalidades roji7~~S. Está relacionada con el cnmugrecimiento y el p'ltinado. Est" capa también podría estar rt.'lacion.~d" con el aceite de linaza que 5upuestam.::nte se pudo aplica r con el mortero.

Page 27: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

En el con taCIO oon el51l':ilrato, este ft'CUbrimienlo p"-'Senla un.:! fisura que P""'OCil su despegue y en ocasiones su desaparición, dejando al de5cubierto el rolor original del sustrato. Estos recubrimif/'lltll'ó no 5O!l originak'S del siglo XIV, sino más modernos, ya que "pare.;;en también sob~ morteros b.lsl~nle "-..:irnte5 (ej. cementos). En las pil~stras, en los arcos ciegos y en el friso, apart'Cen morteros d.., n'sL~uraci6n sobre la cali1.J ralom~r,1 muy fisurada, lo que puede pro.'ocar in..-stabilid.ld y caíd., de este mortero su¡xorficiaL

Uno de los ilSpL":los más importantes a la hora de cstabll.'C'CT las actuaciones a rea JiUf en una int .. r\'enciÓn de ~Iauración es ddini r Lts zonas más deterioradas y definir las ti!rnicas a utilizar. Las Iknicas de limpiez.a ocle ronsolidaciÓll e hidrofuSdción, k'ndrán que fuooamenlarse en el grado dI:' deterioro que preo;enta la pit-dra. En la figura 35 !loe

muestra la distribución de la ,-... Iocidad de propagación dI:' ultrasonidos en la piedra de I~ portada principal dd palacio de D. Pedro 1. U velocidad de propagación de ultrasonidos nos indican las ?Onas que pR'Sentan drgradación en la pitodra, ya sea por pt'rdid~ de rohesión, fisur,Kiones o descamados.

Es en las zon;os de \'alo1\'5 de ultrasonidos más b.,jos donde estos da~os son aparent..>s. I't'fO hay que Indicar que estos datos h .. y que tomarlos ron ciertas re50m·as, ya que pueden existir zon .. s en donde se ha producido ya la pmiida de m~lenal. con 1 .. consiguiente caída S\I~rfieial de]a p,edr .. alter .. da, dejando a la vista el sustrato int .. mo sin alterar, en 1'1 qllt' los l\'5ultados de prosp.'Cci6n ultraSÓflica ddr.tn como si ~'Stuvierdn en buen estado, a pesar de que ya se ha caído el fragmento de piedra externo. Por ello, es n.:-cesario e>'a1uM el estado de con,;crvación de 1<1 portada y la n'alizadón de lIl"I programa de actuacionl'S en base a la combinación de las cartografías de ultr,'sonidos y d,' patologías_ (Figuras 33 y 34)

La prospección ul traSÓflica, solo nos dctecta los dallos indicados anteriormente y no otros como son el enmugrecimiento. la pt'rdida de matena, el<:. Por otro lado, <'5 rlI'CeSolrio en los dal06 de prospección de ultra50nidos. t'Slablecer unos grados de alteración de la piedra diferente en ba.,.. a las caraclerrsticas petrológicas de los materiall'5, por lo que lOS necesario realiz;¡r un estudio estadístico diferente pilra cada tipo f'l'trológico.

De esta forma ''Il la figura 36 se muestra 1,1 distribución probabilíStica de 106 resultados ootenid06. con las zon<ls de mayor degradación y dor1de es nt'.::es.1r;O intervenir. Son los pat.os de S<'bkD loca1il.ados en el cuerpo inftor; or y tallados sobre piedra Palomera, que tambiffi

f9ll l& ~,.. '*""" b. ~. ID lIIIouJgd ....... ¡, tIom:D6I do r.,.,.. ... _ .... o..¡,m,,,..,. g ____ (kM t qII. o.. t IIISI.

o..lt ..... , cm. IY: .... _

están en el cuerpo medio y t~mbi&1 ti,'I1m un deterioro significatim. Las zon dS que mlior se conSl'rvan son 1.15 localizadas b.,¡o los aroo¡; cieg06 1obuladOli. a ex~pció!1 de los nivdes inferiores basales donde e~io tcn unos 1().2() ~ntimetros por encima de 1,l primera imposta, donde e~iste un dp.tp.r;oro ,mport~nte por efecto del ascenso del agl~' capilar que se acumula t'll la superflrie horizont.l1 de aquélla. facilitando la socdón capilar del agua. o por efecto de la incomp.1libilid~d de materiales entre La piedra y los morteros de restaurMÍoo empleados par .. la reronstruccioo de estiIS ZQnaS. Los paños de"..¡"m locd!iz.¡d06 ('1"1 106 cuerpos medio-izquierdQ y medio­der\.'-'Cho pr\."Sentan igualmente un alto grado de dckTÍoro con re;pedo al p.1ño que apar\.'re en el cuerpo medio---.:entral. Pero es el p.ll\o cid cuerpo medio-Jerecho, el que pr\."SI.'nt'l U11 mayor deterioro. ill predominar 1 .. cla.>o:' I sobre el resto de las clase;;. Este deteriom se concmtra en las zooas labradas de los arabescos y el1 la zona de incrostadón de las cerámicas en la piedra (pi lastr,lS), que se

33

Page 28: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-34

encuentran reconstruidas burdamente ron un mortero de yeso.

En el cuerp<J superior existe un menor deterioro de esta pied ra Palomera, debido a que la superficie está constru ida con siHare>. ws wnas menos deterioradas se cOIT'->spondcn con las piezas de sillería que fueron resti tu idas cOn piedras de iguales car<lcterlsticas_

Sólo la zOna de los arcOS lobulados, que aparecen sobre las "entanas de este cuerpo, pre:;entan un material en peor estado, y han sido rc<:onstruidos en varias ocasiones con morteros bastardos y de yeso. Tambi~n las pilastras lalerales con incrustaciones de cerámicas prc:;entan detcriol'<.ffi moderados.

Los sillares rea lizados con la Piedra Tosca se encuentran en buen estado (Figura 37). L~s zonas wn más deterioro corresponden al cuerpo inferior-izquierdo. En Su zócalo existen zonas clasificadas con dase 1 y aunque fueron sillart!5 reo;litu idos en 1937, se encuentran en p«Jr estJdu por el proceso de absorción de agua capilar. En ... 1 cu ... rpo inferior-dere.:ho no aparece este deterioro de absorción capilar en d zócalo, aunqu~ sí ... xisten algunas zonas puntuales donde el det,>rioro es apreciable, y que se corresponden COn morteros d ... restauración, marcando una zona de heterogeneidad.

Conclusiones y propuestas

- Una de las intervenciones a reJlizJr en la portada deberá ser su limpieza. Ya se ha mencionado que el grado de ensuciamiento es generalizado en todos los materiales siendo importante en los capiteles y fustes de mármot que presentan u",~ suciedad consistente mayoritMiamente en la deposición de polvo que no genera grandes problemas en su eliminación, dada las c"racterístic"s de la suciedad y del soporte. Por el contrario, la piedra con que están labrados los paños de seM,n y la piedra de sillería prescntan un tipo de enmugrecimiento que está definido además de por depósitos de polvo por una pátina negra que puede ser debida a una acumulación mayor de ensuciamiento y la presenci.~ de otros posibles productos de conservación. Por otro lado, apare«' de forma puntua l una policromía de tonos rojos y dorados . También aparecen pátinas que debieron d ... aplicarse a todo el conjunto constituidas principalmente por yeso y pigmentaciones para homogeneizar el color de las piezas pétreas utilizadas.

De los diferen tes depósitos de suciedad existentes en las fachadas, las que son más perniciosas para la conservación de los

.... F;,..c 37. ~ pthliflli:ü de t,s tIettriorolleO}J1 ~ .. dad ~c ,., ~ !iliria o. Pith lW1l Cm./Km o. IOOICI o llIIIlOI derllicro.1ht 1: rtiO,lht 1: IO\IJ,

("" 1.1ITlJ'i¡ ,Iht IV: 1II'rle.

materiales son las costras negras y las eflorescencias salinas, donde los proc(":SOS de sulfa tación son intensos. De este tipo de ensuciamiento no se han encontrado depósitos significa tivos, por lo que los daños del ensuciamiento se dirigen mils a cuestiones est~ticas y sobre todo por pérdida de una lectura del paramento adecuado en cuanto a su cromatismo original.

Dadas las características petrol6gicas de los materiales u tilizados para esta fachada, Piedra Palomera y Piedra Tosca, en ninguna de ellas es aconsejable utí liz.ar ningún método de limpieza en húmedo como puede ser chorro de agua o agua nebulizada.

La limpieza de los dos tipos de piedras utilizados en si llería, no debe dar problemas, pero la piedra labrada para los arabescos, dado el grado de deterioro que presenta y su alta porosidad hace que las tareas de limpieza deban realizarse con suma pre.:aución.

La limpieza con la técnica de láser puede ser también válida, p"ro hay que tener presente que tanto esta t&nic" como la de apósitos no podrán eliminar seguramente los tratamientos de aceite de linaza, por lo que será neces.1rio n!alizar p ruebas de limpieza para .'alorar la eficacia de cada uno de los métodos y asegurar que no producen alteraciones en la piedra, ya que seguramente

Page 29: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

quedarán manchas que obligará a la aplicación de una \'dadura o patinado, pero todo ello en base a los criterios de la diw«ión farulta!Í,'a.

Pr\'vio a cualquier actuación de limpieza es preciso la eliminación del poh'o de la superficie de los materiak'S y principalmente de los recoH'COS de [as piezas talladas de arabescos por medio de la "pli,ación de aspiración de aire y conjuntamente por el cepillado con pinceles y paletinas de pelo sua"e, nunca metálico. También seria necesario proceder a la eliminación de lo> I'l'\"Ocos dct<:riorados, sobr.: todo de las actuaciones muy recientes.

Siempre será necesario proceder a la realización dI" prueb.,s de limpieza para comprobar además de la efectividad de la técnica a utilizar, el que no produzcan danos se.:undarios sobre la superficie a limpiar.

Con posterioridad a la limpieza deberán acometerse otras acciones cOmO'

- Eliminar todos 105 mortel'O'> existenk'S en la portada y en aquellos casos que fuera IleCeS.'rio, reemplazarlos por otros morteros de restaur"ción de ca r~cterísticas afines a la propia piedra caliza o por la misma piedra caliz.i, si son volúmenes de cierta importancia. Estos mortel'O'> tienen que tener unas características que nOS asegu~n una buma idoneidad COn la piedra del sustrato.

- Es necesario proceder al rejuntado entre sillares utilizando el mortero ad{'(uado en base a su compatibilidad ron la piedra y cvildr cOn ello la entrada de agua y p""'iniendo el enraizamiento de plantas superiores.

- Consolidar aquellas zonas más delicadas, oobre todo las S€b/¡¡¡s y atauriques, pr~ntes en los cuerpos inferior y ml.'dio. Aunque algunas pie7.as serán irrecuperables debido a su estado de descoh<"5ión total, sólo se delx>rán fl!integrar cuando asl lo exija la estabilidad de otros elementos. como los alicatados, y cuando fuere necesario para conservar la imaS"n de la Srome1ria.

- En las zonas más deterioradas será ~rio llevar a cabo la aplicación de consolidantes de formulación adecuada que aumenten la dUfl!za superficial de la piedra )' oobre todo Ile"ar a cabo la inyección de estos tratamientos en las zonas en donde ~xiste desplacados, con riesgo de pérdidas de mJterial. La elección del consolidante tendrá que fl!alizarse en base a la efectividad d" los resultados y a su idoneidad garantizando que no producirá daños secundarios en la piedra que se quiere proteger40.

- En las pilastras, friso y arCOS lobulados de las "entanas del cuerpo superior, el sustrato pétrw que aparece bajo los morteros

que se colocaron en el siglo XIX para restaurar estas piezas se encuentra en mal estado, por [o que existe inestabilidad y posible caída futura de estás piezas. Habría que valorar la posibilidad de inyectar collsolidante bajo los morteros. o en su caso proc.-der a la sustitución completa de dichas reparaciones.

~ La sillería y los mármoles de las columnas están en buen estado y no es necesaria ni su consolidación, ni su sustitución.

- En un principio tampoco existen volúmenes de piedra que hagan n~-cesario la restitución de la masa perdida por medio de piedra n~turaL

ESTUDIO DE MORTEROS, MATERIALES 3 5 CERÁMICOS Y VEDRfOS

Morteros Se han analizado distintos morteros de

agarre utilizados en la construcción de la fachada sin que se apK"Cien diferencias fl!marcables entre los que se supone proceden de fases distintd5. El mortero utilizado en las fábricas de ladrillo es un mortero de cal, con un contenido en CaCO, muy elevado. Si todo el carOO""to procediese del ligante, el mortero tendría una dosificación Cal / arena =2 / 3; parece pues probable que una parte dI'" dicho carbonato proceda de la arena utilizada en la dosificación. que además está constituida por cuarzo y feldespatos. También se han utili:wdo morteros de aga rre de yeso que contiene dicho mineral en un 71%, y como árido piedm caliza (10%) y aft'Ilil constituida por fl'"ldespa tos y cuarzo fundame-ntalme-nte. La muestra de este mortero contiene nitratos en cantidades apreciables (Figuras 38 y 39).

El mortero de agarre lateral o de relleno de junldS de las piezas de aliCiltado. analizado en una de las muestras, presenta un I'"levado con tenido en azufre y calcio, indicando que está cort5tituido fundamentalmente por yeso O anhidrita. Estl'" mortl'"ro con tiene además una elevada proporción dI'" AJ~O:v Si02 y óxidos de hierro. mostrando además mucha "suciedad"' visible a simple vista.

Tapias

Los mul'O'> de los cuerpos laterales si tuados tras los pórticos <"5tán construidos con cadenas de ladrillo que delimitan cajones de tapia. Estas tapias están formadas por morteros de cal, con árido cuarzoso de

Page 30: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

36

lO'" (tJ¡O) ¡:::~::::------I ,-,,"" ~-,'a.Iy

"-~,., -=- (l,03.\¡

CUon. (3,><1.)

o _ ..........

f9l" 38. iIItIiositI:Jd di oI(ams Iineos lit cláoccOn Cll«l9rÍItiCOIo. b: i:Jse¡ ~ OJenjllU\dos (I'l ¡jg¡ Illle\tr\II ole _, I,R) do ,lIi y $ro do )'OlO

tamaño variable (1-3 cm), y además pued"" llevar adiciones de ladrillo machacado y lo piedra caliza las tapias anali7.adas de los muros superio~ s.on difcrcnlL'S de la dd muro ¡"f"rim. Las primeros son más ricas en ca lcita y la segunda más rica en CU"f>:O. Esla última p .... 'SCnta un mayor oon tcnido de árido frente a las tapias del muro superior.

Ladrillos

Los d istintos ladrillos estudiado:;, pmvenientl!S de dilc",ntl'S partes de la fachada y por tanto supuestamente de disti ntas épocas, son muy simi lares en cuanto a composición química. Todos con tienen entre el 45 y 500/0 de SiO~ entre el 21 Y 25% de CaO; entre d lO Y 12.6% de AI20 3 y en torno al 5% de Pe20J. Los conten;dos L'" óxidos alcalinos y en magnl'Sia son menOf('S pero también similares en ]as d istint~s muestras. Se debe desLlcar el al to contenido en CaO de los mismos, lo que indica que se ha utilizado caliza como materia prima además de arcillas, arenas etc, (Figura 40) .

En lo que respecta a su composición mineralógica son también similares, siendo el componente cristalino mayoritario en todos ellos el cuarzo. Todos contienen calcita destacando algunas muestras que contienen entre el 21 y el 17% en peso de est~ f~se mientr~s otra solo contiene un 3,5 % siendo ésta a Su vez la que menos CUJr¿o y más wollaston ita y feldespato tiene.

Como fa",->s de neoformación producidas en el proceso de cocdón cerámico se encuentran wollastonita, gelenita y diópsido. Estas fa.,.", se producen por reacción en estado sólido de los óxidos ácidos Si02 Y AI20, obtenidos en la activación térmica de las arcillas, el cuarzo etc. con el CaO (y MgO

o. , "0

, 1=:::: I , -o. o. , -I • " • --o -o " " • • • • • • •

... flplJ 39 [iro(tog<GiI()\ iIII Os 00s illMftO! cmriorts. Y • )'t\O; ( ._

a • 0.01\1; F .~: 11 • rita.

en el caso del diópsido) que se forman tras la descarbonatación de las calizas.

Dado que en los ladri llo.; no se h.,n enrontrado reflexiones que indiquen la pl"l'SCnda d(' arcilla y que contienen fa5CS cálcicas de nooformaaón, se deduce que la temperatura alcanzada en la cocción de los mismos ha sido superio r a 8O).85O"C. temperatura a la que se descompone térmicamente el CaC0J.o generando CaO que n>acdonaria con los óxidos ácidos 5i~ Alzo;;' para dar la wollastonita, geleni ta etc . De los resultados de ATD se cnncluye que las muestras no h.ln alcanzado en el proceso de cocción 1" temper~tura de 11SO"C, en ]a cual se produC(> una fusión. Así pues la temperatura de cocción estimada sería 80).1 HXfC

La presencia de CaCO] en las m uestras se debe ría entonct'S a la posterior carbonatación de las mismas o bien a rt.>stos de calcíta en el corazón de granos muy gruesos presentes en las pastas.

Todas las m uestras ti('nen porosidades rea les y aparentes m uy pan"Cidas, sin embargo se diferencian en el tamaño de los poros. El color de los ladrillos es nuevamente muy similar y se sitúa en la zona de rojo-­amarillo tendente al amarillo.

CerlÍmicas vidriadas y alicatados

Los vidriados de las piez.ls de alica tado a nalizadas son muy semejantes en cuanto a la composición básica del vidrio original o matriz, perteneciendo al sistema de composición; AlzO, - PbO - 5iO;:, además de óxidos de elementos alcalinos y alcalinot~rrros. Este tipo de vedrios conteniendo óxido de plomo eran muy comnnes en vidriados de procedenó,' islámica de la Edad Media (Figura 41).

Page 31: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

Los anAlisi5 realizados han permitido identifICar 106 pigmentos de los "idriados de los aJic;:lt.w.os incrustados en la fachada, d

""'" - Mucs! ... con vidriado violcta pron~n;ente de las piC¡:'1S incrustadas en la sebka del C\Jrrpo intcmwdio. contiene óxidos de hierro y m,mgan~'SO

- Muestra con vidriado ,"" .de pro\'t'f'licnte dt>1 mismo lugar, contiene además de óxido deesLJi\o, posiblemente como opi'Cificanle. óxidos de robre y hierro

- Muestra ron vidriado \'eme proveniente de 1M pilastras 'erticales, contíen!.' óxidos de hierro y cobre

- MUl'Slra ron vidriado verde oscuro pro'"eniente dt'l aliz..'T del antcpt.'Cho de la galena a Ita, contiene cumo colordl'lt~'S 6xid05 de hierro y robre

- Muestra ron vidriado \'I'rde pro\'t'niente del alicatado que cubre el antcpo.'Cho de la galerla .!olta, contiene ó>..idos de hierro y robre

- Muestra ron \' idriado azul claro pn)\'enk"ntc de J~ irt5CripciÓfl g~'Om~trica, contil'flt' 6.\ido de hierro

La superficie de este tipo de vidriados p~t~ S('Tlol les muy d~ras de corrosión: zonas de dife~ntc composición debido ~I li~il'iado atmosférico. picadu ras, poros, ardl\1zos de d i"erso tipo. etc .. . la sUp"rficie de todos los "Idriados muestra lonas mriquecida5 t'l1 SiOz, respecto a ~ islott'S"

enriquecidos en PbO, Es muy posible quee5tos ~ islotl'S~ riC05 en PbO ~ hayan formado por un proceso de disolución I<,nta )' repll.'(:ipitación a partir del vidrio original debido a I~ corro:;ión atmosférica a 10 largo de los más de seis siglos de existencia de esta fachada.

Los gn'Cas vertiC<ll es fonnadas por piezas cer.imicit!i .. id riadas, de color violeta y ,'l'Jde Sj.' ('fICuenlTan en un estado de

~I~,~: ~ .~' ...... : . .. . ;1 • •

I 37 .A. fO,tI t l kpDoEDX .. _ .IIIlIII,.¡ ... .... "

1tIII /IlItItO di 1IkllIiIIID'" Y Il10 .. . cIdIo 5l(IÓiI 1 10 _

con~rv~ción deficiente. En general las del paño tercero de la fachad,l se encuenjran menos det.>rioradas que las del segundo. las cerámicas \'idriadas están Incrustadas en la e.lliz.a de 105 sillares que constituyen esa l:ona del paramento. Encima de dicha caliza hay una capa de yeso de un espesor aproximildo de Imm, que n,,'ela la altura de todas [as pieza¡¡ incrustadas. La caHza en su momenlO pudo tostar coloreadll, pU<'S se han encontrado pigmenjos rojos de Fe hasja en una proflllldidad de 3mm. la c"pa de yeso que cubre la caliza t'Stá sucia, pt'ro en cIJa quedan restos de pigmentación rojiz., que han sido identificados como hematina a 1ravés de FT-Raman. La limpieza de la s uperlicie con radia.ci6n Iást'r ha producido, además del lógico incremento de su luminosidad e intensidad de color, un amarilleamiento de la misma y en zonas concretas se ha pUt'Sto de relieve In pl\.'5encia del pigmento rojo.

En los espectros FTIR de las calizas se encuentran bandas de enla(('\; C-H de cadenas alqul1icas, compatibles con un tratamiento de la su~rficie de la ca liza con algún producto orgánico. Los esp«tros FTiR de la capa superlicia! de yeso que cubil' la cala" no presentan d ichas bandas, lo que indica que en la su~rficie no está dicho prodllctO. por 10 que el trat"miento habria sido anterior a la aplicación de dicha C~pa.

El daño en las grecas estudiadas se manifi('Sta por el abarquillado de la capa superficial y la f<llt" de consistencia d" la (ali;ea que sustentJ las teselas vidríadas yel reso. El abarquillamiento de la capa

Page 32: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

38

de y~ pued ... ser debido a la diferencia de estabilidad de volumen de la caliza de base y el yeso de la sUP."rficie, ya que sus coeficientes d ... dilataCIón t~rmiro e hidriro podrían ser muy distintos.

De acuerdo cun los estudios rt"aJizados !iObre las dos muestras tom .. das en la inscripción de lelras nl'gras que rodea la inscripción áraix' g('()m~trka azul de la par!i' superior de la fach3da se concluye que las letras de La inscripción que bord"" la greca azul de la fachada no tienen una factura homogént>a. Ast el JX'rl'il de algunas estii grabado en la superficie de la piedra, y el cuerpo de la misma pintado ron negm de humo disJX'!"W en yt'SQ, mientras que en otras parece que el grabado aÍl'Cla a todo el cuerpo de lilletras y el h"l'Co dejado se ",llenó con yeso pigmentado tambit"n con negro de humo, por lo que ya no se trata de una fina capa superfICial sino que el yeso tiene un espesor consideTable. Podría ser que este relleno mas grueso solo se encuentl"\.' en puntos donde la letra se hubiese detenorado COn pérdida de móuerial y éste se repusit"Sl-' con el yeso, O bien que en la ~'iecuci6n de la g"-'Ca se haya variado de t(,cnica.

La muestra tomada en la superficie d..,l material que rodea la greca awl que hay en la parle frontal de la fachada COm.'Sponde a una escama ftna muy s ucia en su superficie. La muestra es de piedra caliu oolítica que se ha utilizado en dh'ersas partes del monumento. En su su¡x-rficie se encuen tra yeso, formado probablemente como cOflSe(:uencia de la re"cción del S02 atmosMrico con la caliza, ¡x'TO nO se trata de un enlucido de Yt'SO. La muestra contiene además n itratos que podrían proceder de actividad biológica o bien de la interacción de los óxidos de nitrógeno de la atmósfera con el material.

La piedra en su superficie cort5en'a restos de Un pigmento rojo que de acuerdo con los análisis de SE.M / EDX es Un compuesto de Fe que probablemente sea FelOJ. La pre;;encia de S<11t'S de plomo podrla indicar la utilización de algtín pigmento que lo contenga, ya sea blanco de plomo, I'bJO, que es un pigmento rojo. etc.

En otras muestras provenientes de diferentes puntos del monumento, 5e

comprueba también una baja presencia de yeso sobre la piedra, probablt'ffiente originado por la n.'acción de la caliza ron e! SOl de la atmósfera o ai'iadido COmo filler al pigmento con que se coloreó. La composición del pigmento nO se ha podido determinar, si bien se ha identificado blanco de p lomo, sulfa to de plomo y cadenas alifátieas en la superficie. El origen de! sulfato de plomo podría ser la reacción del blanco de plomo

con el ~ atmosférico. En los espectros FTIR se encuentran bandas de enlaces C-H de cadenas alquí!icas, compatibles con un tra tamiento de IJ supt.'rficie de la caliza con algún producto org,inico.

En los análisis f'\'ali l.ados se ha utiliz"do las técnicas dI: difrncción de rayos-X (DRX), Especlrol;copia infrarro;.:. (F'TIR), EspectlU!lCOJlia micro-RAMAN, coordenadas coIorirn&icas, püf"(&me-tria de mcrcurio, microscopfa electrónica de barrido Y análisis de las muestras con....-.ergías de dispersión de ray05 X (580."1-EDX), aná.lisis t&miro diferencial (Am) y termograúmétriro (TG), micru;ropía óptica y fl uorescrncia de rayos-X (FRX).

ESTUDIO BIOlÓGICO

Colonización biológica de morteros y ladrillos por líquenes

La disponibil idad de agua es el factor limitan te para la colonV.aciÓn biológica de los ma tenalt"S pétreos de edificios y monu mentos. En la porlada det Palacio de D. Pt'<iro t, la colonit.aclón l'SM limitada a algunos puntos concretos: la base de los

¡ilares y la esquina del extl"\.'mo derecho de a fachada, a la altura de las gdlerias altas. Esto último !;.e debe 3 la existencia de una mala canalización de las aguas de lIu\'i3, lo que da lugar a Un microdima favorable par., el desarrollo de comunidades biológicas, algunas de el las necesi t ad~s del constante aporte de agua.

Los pilares de la fachada, construidas con ladrillo y mortero, presentan en su base una intensa colonización. La e~istencia de fuentl"S en el patio es el elemento que proporciona un aporte de humedad en este entomo, de forma que durante buena parle delai'io los pilares están sometidas a poca o nula insolación, por lo que se produce una situación de ele,'ada humedad relativa en el suelo y en la p.1rte baja de los muros y pi lares. Estos factores gt'flemn un mieroclima relativamente adecuado para el desarrollo de algunas romunidades de organismos que 5e instalan y crecen en los materiales pétreos.

La fachada tiene un total de 10 pilares. einro a cada lado d.- la puerta central. Estos pilares, de sección C\ladrangular, pTC5eT1tan una colonización muy localizada que les afe<:ta desde su base hasta una altura entre los 50 cm y 1 m, con I.'xCI.'¡xión de uno de ellos en el que la colonización biológica llega a unos 2,50 m de altura. En la sección izquierda de la fachada los pilares cen trales son los que lienen mayor nivel de colonización. En la sección dere<:ha sucede exactamente lo

Page 33: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

mismo. El máximo oc rolon ización tiene lugar en la cara extern~, que mir~ hada el patio, y disminuye progresivamente en las do> caras later,lles. La ZOna posterior no presenLl en ningún ca>() ooloni7~lciÓn.

1", esquina delladu derecho de la bchada p~nta una ooloni7~lción muy localizada. a unos 8-10 m de altura. Ckbido ~ su ubicación es una zona muy protegida de la in>()lación y donde se produce una gran retención de la humt'ílad (Figura 42). La proced'mcia dd aporte de agua es debida a la canalización deficiente de los desagües de los tejados, que provoca el gotoo y s.alpicaduras. genera ndo una zona de crecimiento biológico.

¡", colonización de los pilar('S se debe b.i,icamente a una com unidad de líquenes nitrófilos, propia de muros y pal'i'des wrhcales, de ambientes de influencia antropogo!o ica, donde predominan Caloplaca citrina y mama erysiw, seguidos de Endocar¡>OM pI/sil/l/m y Calorlaen jlal'I'SCtlls . Debido a la baja inwlación hay dominancia de al~unas esp.'cit'S higrófi las, como Agtmtm;a Inslicl/la, que requiere un cierto ni"el de humedad en el sustrato y en el .mbicnte. Este hl-cho, coojuntamente con b presencia frecuente de musgos en fisuras, )'a sea bien desarrollados o no, confirman que el establecimieoto de esta comunid,ld es muy probablemente debida a un aporte hídrico relativamente constante a lo largo del año. Estas comunidades de líquenes son organismos íntimamente unidos al sustr~to, penetrando profundamente. indu>() hasta 2-3 mm, en el mortero (Figuras 43 y 44). En ~l ca>() de [os pilares, el crecim i~'Tlto localizado únicamente en la zona basal y en la orientación externa - la cara de la coli.lmna orientada al patio -, induce a pensar que el aporte hídrico procede de la humedad del suelo y de las fuentes, situadas justamente frente a los pilares con mayor colonización.

".bwef!l, «rIe 1I'OOImIi1ll,,18~ b ~dtI;_ bajo ,,.

En el caso de la zona de la E'S<j\1 in.1 dl'n'cha, la comunidad que colon;>:a el sustrato se compone principalmente de cianubacterias. líquenes y musgos con pr~>senáa de hek-chos y planta~. Estas cianobacterias, de morfología di""rsa, filamentosas v cocoides (Pltormidil/m, NC1Sloc, etc.) tienen una gran capacidad de generar biopelículas mucilaginos.ls en la superficie de lus materiales pétreos, 10 que en periodos de sequedad produce una contracción y arr"nque de partículas de la superficie de dichos materiales. (.()!; musgos, repres-entados por Thrlu/a nmra/is, que coloni7..an especialmente los sustra tos porosos como el mortero, penetmn in tensamente mediante los rizoid('S apro\'l-chando los poros y fisur"s. Pueden llegar a penetrar hasta 1 cm en el sustmto (Figura 45). La comunid,ld está bien dcs.1rrollada como demuestra la presencia de helechos (Asl'lmium "''Pes/rl'! y t'Spermatófitos (U",/¡i/icu$ rupeslr;s).

Colonlzacion biológica de morteros y ladrillos por bacterlel y algas

Por las especiales características de las zooas estudiadas. donde debido a la elevada humedad del sustrato se observaron coloniz,lciones de cianobacterias y algas, se proced ió a realizar un estudio adicional sobre estos tipos de microorganismos, así como de las bacterias asociadas. Las cianubacterias constituyen un componente significativo de las biopeHculas verdes que se desarrollan sobre los pilares.

De los cultivos, procedentes de distin tas muestras obtenidas de las colonizaciones de color verde sobre [as columnas examinadas, se aislaron e identificaro n una serie de cepas de Chlorella, un alga unicclular perteneciente a las Clorofitas. Los análisis moleculares

39

Page 34: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-40

de colonizaciones sobre pilares y muestras, a la altura d<:> las 8"lerías altas del patio, mostraron, igualmente, la presencia de algas unicelulares pertenecientes al género C/dordla

Varios de los dones obtenidos han "-,,,ultado idénticos a las cepas aisladas a partir de esas mismas muestras. Así pues. s.e ha confirmado, por dos métodos independientes: cultivos y aislamitmto de [as cepas por una parte, asi como extracción de ADN de las biopelículas por otra, el pn.'dominio de Clllorella en las mues!rilS de los pilares. Además de Clltore//a, se hm\ deteclado cianooacterias pertenecientes a los géneros Pkuroc~p:;a, Nos/oc y urm danobacteria no identificada.

Entre 1,15 bacterias obtenid"s en cultivo de las distintas mll~'Slras analizadas S\' identificaron una ~pa perteneciente al género Pseurlo>1ocllrdin y Olr" de Ro;:eo",o>los, que repre>entan las bacterias cultivadas más abund:mt~ en estas mu~tras ,

Por mNodos moleculares, se ha observado la presencia de bacteria5, aSoCiadas a los microorganismos fotosintéticos. Entre ellas, estarf,'n dones ¡x-rtenecientes a los géneros O¡,;/"Iu$ (Verrucomicrobia) y Dei"ococ(uS (Grupo T/u'rmus/Dl'i¡IOCOCCI'S). Las ~pecies del género Opi/U/IIS suelen ser anaerobios estrictos y genera lmente se encuentran en sedimentos d~ d istintos tiJX.>S ' L1 ptt-'Sencia de microorganismos anaeróbicos no es rara debido a las complejas relaciones que tienen lugar en las biopelículas, en cuyos estratos se asocian distintos microorganismos y, p~rticu la r mente en los inferiores. carentes de oxígeno, los microorganismos anaeróbicos , Las t'Spt-'cies de Deillococws suelen caracterizarse por su resistenci~ a la sequedad y radiación y por encontrarse en suelos, ambien tes extremos e incluso se ha detI'Ctado en muestras filtr<ld<ls de <lire.

En las columnas de la fachada tambi~n se han encontrado clones de hongos, en tre los que se encuentran los géneros RnÓWrskiomycrs. Geo:;mill,in y Sy¡'CIulCIOmella ,

La ecología de las es~ies de hongos que presentan mayor similitud con los dones obtenidos, indic,l que fueron aisladas anteriormente en maderas, de forma mayori taria. aún cuando estas es~ies de hongos también pueden vivir sobre plantas, '>Cmillas, frutas, etc. Así. el n~>(}tipo de Geosmil!lia pullenllh (synónimo Pe¡¡iCl/lium pulterilliit la especie encontrada en los pilares de la fachada, ha sido aislada en vigas deterioradas, y también en madera de árboles de Nueva Zelanda, donde parece ser un hongo común de la región, y en bosques de Bohemia y Aquitania. Algunas especies del género Grosmitl,ia. y también G. p"ltcril/ii,

estan asociadas al escarabajo Seoly/"s in/rica/u" que infL'Cla las cortezas d .. los robles y 1M disemina por sus ga lerfas, donde descompone la madera , Por último, como curiosid~d, ~ab<: indicar que G. p,dlt'rillii es uno de los hongos más frecuen tes en la cueva de Lascaux. Francia.

Como ,,-'Sumen d .. los análisis realizados se deduce que los pilares de la fachada, construidas con ladrillo y mortero, presentan una intensa colonización por líqu .. nes y musgos en la zona en contacto con el suelo yen la esquina derecha de la misma. Esta coloniZ-ilción estj, sin d uda, favorl'Cida por el aporte de humedad que proviene de las fuentes situadas a ambos lados de 1,1 puerta principal, lo que hace acon5l.>jablc dejar fuera de uSO ~'Stos elementos. que además son modernos.

La existencia de una mala canalización de las aguas de lluvia en el extremo derecho de la fachada, da lugar a un microdima f.worable para el desarrollo de comunidad~'S de organismos en los ladrillos y morteros, algunas de ellas necesitadas del constante aporte de agu,' . Jun to a la adffuada eliminación de esta fuente de humedad se hace necesaria la eliminación de las comunidades de líqu<.'nes y musgos, proponi~ndose diveNOS procedimientos a base de biocidas y algicidas aplicados mediante p~petas o emplastes.

En conclusión, las características de las comunidades de organismos que colonizan d<.' forma t,ln locaUzada la fachada del I'a \acio, así COmo las pautas que sigue dicha colonización ponen t-n evidencia que se trata de una colonil.ación fuerteme nte Ugada a parámetros microdimálicos, concretam .. nte a la d isponibilidad hídrica.

Colonización biológica del alero y análisis químiCO de 8US componentes

Se ha llevado a cabo un estudio químico y microbiológico de las maderas del alero de la fachada, con el fin de analizar su estado de deterioro. En el análisis químico se ha prest,ldo especial atención a aquellos rasgos que permitieran descubrir el tipo de madera y su estado de degradación. Para ello, el mNodo elegido fue la tennoquemólisis e identifiC<ldón de sus component<.'s estructurales mediante cromatografía de gas.'s - e5pt.'Ctrometria de mas.1S. Las muestras estudiadas fueron una de Il.'$ina y otra de IlliIdera, en aparente bu .. n estado de conservación.

El análisis de la resina dio un perfil de compuestos lípico de una resina de coníferas,

Page 35: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

donde S4i' idrotifkan los derivados de la estructura del ¡¡bietano y pillUlr,lI'Io. Junto a estOll rompuestos 5l' identificaron ácidos srilSOS y ácidos alifáticos dicarboxfliros.

En la madera, junto a algunos derivados del abicI,,"o procedente de la 1\.'S;na, 'p.urom derivados de la lignina (ácidos m~to~ibenzoicU5 y diml'loxilolueno). TJmbién aparecen ácidos grasos y ácidos .Ii"tiros dicarboxílic05. [.-1 abundancia de esoskidos grasos y dicarboxl1iros pudiera estar relacionada ron los tratamientos de COr\Sen'acÍÓfl aplicados a la madera (ulllí¡Alción de aa-ite de linaza. cornlln en l.Jks traoojosl que sometidos a la degradación biológica O ambiental pu ... >de dar IUlar a la di'S3parici6n de los rompon('n l('S o eHnicos y rormadóll de ácidos dk.uboxOicos. Dada la Muct'la cantidad de muestras tomadas, a fin d(' no da,..a. las estructuras, no es posible dar ooa respuesta.

V.", el estudio microbiológico So:' lomaron muestras de la madera del alero en la parte ,upmor de la portada. Una de eUas se In,,<'itigó por métodos molé'CUlan.'S para la deteoxiÓrl de bacterias y hongos. (Figur"S 46 y 47).

us resinas muestl"\'Jdas con tenían bacterias pertenecientes a los g~n('ros P~O/llOIlIlS (Gamma-Protoobacteria) y &.cillli$ (Firmicutes). junto a hongos de los Kéoeros Olpm.,botryrlIR y PII'OS!'otll. &lcillu5 y ~ son bacterias que se enct>ffilran frmIen\emente colonizando distintos tipos de substr .. tos y .. que pres.m¡ .. n un met.,bolismo heterotrófico que les pennite su cn.'Cimicnto sobl"\' un amplio r"ngo de substand~s nutritivas. ['or ei<''''plo, s.e han citado especies de P5i'l<domollns como dl'gradadores de compueslol'l ammáticOl5 complejos. La colonización por estOlS especies ~gio>re que dichos microorganismos podrían

estar cN'Ciendo a partir de las substancias contl'flidas en las resin.15.

En las distintas muestras tom.ldas, que cubrian un amplio l"'S¡x'Ctm de tipos de deteriom de la madera y de materiales de I'i.'Cubrimil'11to y resinas, s.e han detectado la p~sencia de hongos [X'rlenecientes al género Cn¡moWlrydln en todas ... llas. Los hongos identificados en las muestras de madera, mediante extr"cción de Al),'\!, fueron: Capno/lutryrlla, y Raci/Jorsk.ion,ycts, que rt'Pl'\'SCIltaron un 71 ' y 29'1'0, rt'SJl'CClivamente. de los clones an.1lizados. Estos p"eden considerarse como los principales hongos coloni7..adoI'l'S de la madera. Este úl timo ha sido también detectado en los pilaRos dé' la fachada lo que sugiere que podría Itabcr una dis[X'rsión de lag es¡x'Cies, mediante esporas, a diferentes tipos de slIstratos.

De los result .. dos obtl'flidos, S(! dedujo que algun.ls de las secuencias de especies de hongos encontradas en el al('fU y en los pi lMlS del patio pudiernn ser típica, de maderas y apuntaban a una colonización pl"\'ferencial y a un posible deterioro a estudiar con mayor profundid~d, mediante ins¡x'Cción detallada de todo el alero. La presencia de Grosmitllia en los pilaI'l'S sugirió la conveniencia de buscar la existl'11cia de insectos en La mader .. , a fin de conocer 1 .. exacta dimensión del detl'rioro y su dis ión ~ se realizó en un segundo y más

completo muestrro, donde se .m:edió al alero y se revisaron las maderas <'11 ambas <'Squinas de 1 .. fachada. En estos puntos concretos no se encontraron perforaciones producidas por insectos xilófagO!', ohservánd05l', por el contril.Tio, un muy diverso grado de deterioro de la m.1dera y de los recubrimientos de estas.

41

Page 36: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

42

LA INTERVENCiÓN

De la información obtenida en los estudios previos realizados, ~ puede afirmar que el estado de conservación de la fachada dd palacio de D. Pedro era satisfactorio en lo que SI" refiere a su ~'Slabilidad estructural. No se apreciaban en ella [(>Siones ni d~'Splazamientos que pudi('ran indicar peligro de ruin.1, gracias a su sólida construcción y al mantenimiento constante con que se ha pn-'5cn'ado a lo largo del tiempo.

Sin embargo existían lesiones. que podemos considerar de epidermis, que ak>ctaban de modo n{'galí,'o a la conservación de esoc, mOnUffil'Illo y que requerían un tr,'tamiento adeamdo. Este tipo de lesiones efan el fruto de la acción del tiempo como enunciado genérico. aunqué' todas ellas tenlan unas causas más concretas. casi siempre ligadas a las acdones del m"dio ambiente y a la propia naturaleza de los rnJteriJles. Como causa:; más específicas podemos ci tar la acción del agua, bien C()fl1()

disolvente o ligada a la de contJminantes contenidos en la atmósfera que producen ~acciones químicas sobre los materiales, de los cambios de temperatura que provocan tensiones diferenciales entre éstos, de agentes biológicos, de L, acción de los rayos ultravioleta degradantes de los materiales orgánicos, etc.

Estos efectos se han venido produciendo a lo largo del tiempo y han sido atJjados de manera prácticamente oontinua. tratando en unos casos de detener o minimizar las acciones degradantes y en otros ca50S rcponil'I"ldo los materia les degradados. Esta labor. que podemos considerar de mantenimiento continuo. se ha vl'I"lÍdo desarrollando sin apenas soluciones de continuidad, razón por la cual la obra ahor3 rea lizada debe considerarse una continuación de este tipo de actuaciones, aunque hoy se hayan añadido a los meros crit,.,rios d,., mantenimiento, los que se derivan de considerar el edificio como monumento histórico, aprovechando además los conocimientos científicos y las posibilidad,.,s técnicas de que disponernos en la actualidad.

Cubierta

Las acciones llevadas a cabo se pueden agrupar ro dos, de acuerdo con las zonas de actuación y los ma teriales que en ellas predominan. Por un lado, la intervención en el alero de madera, tallado y policromado, ha comportJdo dos tipos de trabajos: por un lado 1,1 revisión del estado de la estructura,

A. FIpiJ .8. EItrL<\lIl del ",,"o I W ¡WierIJ ~ o lo liIlJ cluClltt m cbas. s. obooa • aliootDdo do lHna coIo<ocIo (!11 1 a..s.

FÍ\UlI.~. Socóón deI !Wo mos~m so esR1Xt1oO .

previo levantamiento del tejado que lo cubre y por otro lJ restauración propi,'mente de éste. w estructura del alero y de la cubierta que 10 protege ~ encontraba en perfecto estado, y tras su limpieza y su tratamiento antixilófagos, se cubrió de nuevo con el tejado después de ~r adecuadamcnte documentada (Figura 48). Pl'Se a que esta operaciÓll ha resultado aparen temcnte innecesaria ha tenido finalmente un gran interés por cuanto nos ha permitido conocer 1" forma en que este elemento está construido así como haber podido conformar la importante e interesante actuación qu,., ~ llevó a cabo en 1845 para su consolidación (Figura 49). Est.~ fecha, que

Page 37: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

'g

conocíamos por la documentación de ard,;,'o, ha sido confinnada por la existencia de un graffiti t'SCrito con IJpiz en la pared de la qub¡" alta y que dice textualmente "Serrenovo este guardapolbo y se atiranto año de 1s.t5". El atirantamiento consistió en la colocación de una pletina que sujeta mediante tirafondos y tomillo:; todas las calx'zas de los canes y que a su vez queda sujeta mediante tirantl'S metálicos unidos mediante argollas al cuerpo alto de la qubba. Toda esta t'Structura, junIO ron la de madera que soporta el tejado y que es la pam que se renovó, se t'l1contraban en perfecto estado y sólo precisaron una limpieza y la aplicación de productos .mtixilófagos y anticorrosivos.

Madera y policromía

la restauración del alero se ha centrado fundamentalmente en su policromía. ya que las maderas se encontraban en general en buen estado, salvo en las caras extemas M las mt\nsulas que lo enmarcan. El' d alero se han podido documentar y detectar numerosas intervenciones cuyo objetivo ha sido siempre restituir el cromatismo que ",1 tiempo iba borrando. Al menos cuatro operaciones de pintura se pueden rastrear en la documentación t'SCrit,l conservada y podria incluso suponerse al menos otra más. Los análisis de estratigrafía de la capa pictórica dctectan entre tres y hasta siete capas de fX'licromía, que salvo algunas excepciones puede decirse que han mantt'Ilido los colon.>s originales. Es decir, que se trata de sucesil·os repintes.

El criterio aplicado en la restauradón de la policromía ha sido básicamente conservador. La capa pietóric" present", como ya Sl' ha dicho, sucesivos repinK'S, aunque no siempre aparecen en todas las zonas, ya que en las intervenciones anteriores se optaba por eliminar la pintura desprendida .IJ1te:5 de pintar de nue'"o. En la presente restauración, ante la práctica imposibilidad de recuperar la capa original que sólo Jpare<:e fIl zonas espedalmente protegidas, Il'Sultaba desaconsejable la eliminación de las c~pas pü'>teriores pues podía quedar el alero sin policromía en amplias zonas, por lo que se ha optado por consolidar todo lo conservado. La policromía se encontraba muy d~'$prendida, ab.lrquillada y exfoliada y con mucha suciedad adherida.

la restauración ha cunsi~tido básicamente filia fijación de la capa pictórica al soporte, ta limpieza de la policromía y la reintegración de las lagunas que producían excesivo impacto. Esta reintegración se ha llevado

43

... _ •• 10,......,._

Page 38: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

44

Page 39: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

~ cabo con técnic,," de ~rigatino~ o .allado fino que permite distinguir con darid .. d las ZOnaS repintadas en cuanto se obserVd" en proximidad. Finalmente se le hll d,Ido a todo el "I('ro una pmlco;ión. Todo esto ha penni tido Tl'cupemr en gran medida J., polkromia sin que esta desentone por su excesi,'" vi,"cUl. y .. que en Su inmensa mayorla cor~nde a pintura antigua ya matizada por elliempo (I'iguras 50-:>8).

Cerímk:.

En los dos grandes pilan'S de ladrillo qUl' enmMcan la portada. I~ limpic7-<1 se inicio mediante cepillado con agua jabonosa, elimin.1ndo con ella la suciedad superficial. rara las manchas y zonas con SU(if.'dad mas m.:mstada, se utiliw Trietanolamina I'RS rodex al 20 "" en agua dl'SII1il\('ralizada.

Las llagas que presentaban faltas o mala adherencia fueron l't'inlegradolS y finalrnomll' se aplico nwdianle veladura "fla nueva capa de color a los ladrillos y al mortero del rejuntado. L.1 superficie h!e consolidada con silicato de etilo e hidrofug~d~ con organosiloxanos oligómeros en hid rocarburos minerales.

los elementos cerámicos de l.1 (O>Chw, esp«ialmmti> los vidrióldoe; han sido ot;eto de una limpil'za superficial con cepillo yaguJ jabonosa y mediante la ayudJ de bisturf, se h.~n eliminado todas las ronm~onl'S y depósitos adheridos a los mismos. Los alkatados se enc(mtr"b;!n, en general, completos por lo que no ha sido pl\'Ciso realiz.u ninguna rein tegración. Distinto probl(,1Tla era el de su sopor\(', que originalmente era la propia piedra de la

fachada, pero que tostaba muy ro.>o.:onstroido con morteros, sobn> todo de y{'5(), que prescnt~ban en algunos sitios signos de incomp',tibilidad con la piedra. Sólo se han el !minado aquellas adicionl'S que apan.dan desprendidas o muy alteradas, sust;tuy~ndolas con un mortero de cal. Se han fi~,do todas aquellas pi(,l~'S cerámicas que aparectan desprendidas del soporte y las (altas de p!.oqueiK.J5 fragmentos en los paños de 5Cbka se h.,n reintegrado mediante aplicación de pigmento<; fijadoe; con I'araloid 672.

Piedra

La inscripción en letra góti ca dispuL'Sta a modo de orla que enmarca la de carácter g~étrico en árabe y que adopta fomla de dintel adovelado, está TNlizada con Ié<.:nica pan.'Cida al esgrafiado. Las lelras, grabada en hu~o en la piedra, está reIlC1\M con mortero colon.>ado con negro de humo y han sido rep;lritdas y repintadas en numerosas O(.";ls;onl'S. Rl'5ultaba difícilmente legible en su totalidad 8 causa de la sucitodad y la pérdida de color de las 1('tras.

El tratamiento aplic"do en est" zona ha consistido en una primera limpieza superficial mediante brocha sua"e y aspirador, seguida de una segunda mediante papetas de carbonato amónico. A continuación se ha realizado la CQnSOlidaoon de oqued~des medi"nte inyecciones d ... mortero de n.'Stauración PLM-t (Figura 59) y la fij¡¡ción de [a capa de color mt-diante 'Flieación de Paraloid B72 en a~tona a 5%. Las pequeñas faltas dc-I soporte se reintesraron mediante la aplicación de mortero de rcs"",ur,,ción PlM-S. La

45

Page 40: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-46

reintt!gración cromática se h,1 ef<Ktuado mediante temperas COn una fijación final mediante pulveriz.ldo de Paraloid B72 + 'linuvin a12% (Figura 60).

En l'l cuerpo alto ubicado bajo la inscripción, en el que se abren las ,"-os '"entanas. se limpió la superficie de la piedra mediante papetas de carbonato amónico aI 30%, procediendo a la elimi"'1ción de reintegraciones antiguas realizadas con morteros inad,-'Cuados o en mal estado de conservación. Las pt<rdidas de material se han repuesto con mortero pétreo. de color y textura similar al original. insertando en la base s.1na variUas de fibra de vid rio para asegurar la estabilidad y durabilidad dé" la reintegración. Finalmente se ha aplicado silicato de etilo para Su consolidación. Especialmente delicada ha sido en este caso la reintegración de los vértices de los lóbulos de las vl'Tltan~s que habían sufrido numerosas intervenciones anteriores con reposición de su volumen, que en muchos casos estaban desprl'Tldidos y h., sido nl!Cf'Sario susti tuir.

Problema distinto y más grave es el que presentaba la piedra de la fachada que provil'Tle de dos canteras d istintas. Una más poros., y más p~recida ~ la utilizada en otros edificios sevillanos. utili~ada en las

F9f'l61. !\I:IJo lit ~ iltrOOXÓl Ill ~ 111ft! de ~ mlrum.

zonas bajas, no h.l presentad" ningún problema especial. La otra, de grano más fin", más blanda y de alta micro porosidad, utilizada para las zonM decoradas ha p resentado mayores dificultades . En primer lugar por su alto dderioro manifestado en procesos de " ,,J,,liación y desagregación que requerian una consolidación adecuada (Figura 61). Sin embargo, su micro porosidad hacia desacons..;nble el uSO de productos sintéticos por su falta de penetración, lo que podía provocar que se acentuara n los proccsos de deterioro. Por ello se ha optado también por una acción prudente utilizando exclusivamente productos y técnicas totalmente compatibles COn la naturaleza del material.

Especial gravedad y dificultades para su tratamiento de n."'tauración y conservación presentaba la zona Ornaml'Tltada con motivos de sebhl rellenos de atauriques. En ella la limpieza resultaba complicada por la fr,¡gilidad del soporte y la consolidación del mismo debfa ser en profundidad ya que la talla de la piedra es un alto relieve que apareda con numerosas grietas.

Previa o simult~neamente. según los casos, se ha realizado una limpieza de la piedra mediante la combinación de varios sistemas. Como labor previa se retiraba con sumo cuidado la acumulación de polvo y suciedad superficia l ml-d iante brocha Suave y aspirador. En wnas muy arenizadas y frágiles se optó por utilizar la técnic,l del láser adecuado a la limpieza de la piedra (Figura 62). En otras, donde el soporte presentaba un mejor estado de conservación se empicó la parcta de carbonato de amonio

, , 1 I

Page 41: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

neutralizándola con agua desmineralizada, deteniendo siempre el proceso en la capa de rolor que originalmé>nte t"nia la pil'(kl, que parece ser un;! pátina de color ocre.

Para la consolidación se opto por ",1 liSO de-Ia cal, relll'Mndo todas las grietas con un material a base do! marmolina triturada hasta obtener un mortero de árido Nimpalp<lbll"N ~ue pudier .. Sl'T aplkado medi.lnte inyet:dón al interior de las mismas. Simultánt-amente 50! ha procedido a n'ali7.ar impregnaciones sueesi,',u con agua de cal con el fin de dar cirrta C()IlS;stencia a la sUpI."rrKie para evitar 1;0 AI'\'!Iiución que se producía en dicha capa.

Aunque los resultados no puedan coosiderarso: t'Spcctacu laR'S, se ha logrado d~"oil"er a l material una mayor firmeza, qu(' ~ a que no alcance la de sus orígenes, si parece ser sufidcnh.' para detener el deterioro por disgregación. En todo caso se considera que este tipo de tratamiento tiene mayores garantías de inocuidad y no será nunca ptrÍudidal, pudiéndose rt'pctir ron cierta reriodicidad para asegu ra r la dlU"abilidad de 111 decoración pétrea. Por lanlO se considera Ilt'CeSario que en el futuro se ",a!in'" un seguimiroto del C()ITlportamiento de la inter\·ención repitiendo los tratamientos de prote«ión en el alero y La piedra cada cierto tiempo.

Otra cuesH6n que ha sido necesario abordar tOS la de las pérdidas de matl'"rial t.:lnto del pas.1do como re<.:ientes. La f~chJda, como se ha dicho, ha sufrido múltiples rt.'Stau racionl'S. ron reinte-graci6n d~ el~men tQS pó!rdidos. En el caso de la decoración pétrea, muchas de éskls fueron reallUldas con yeso. Cuando esas

PROYECTO Y DIRECCIÓN:

NlTQNQ A.I.IAAGAO GOflBEA __ lo.

~o 00 ~ ""*'IIi" y .o.rq..""""". <lo q

-"" EocueIo <le EstOOioo _ .. CSiC

DIRECCION DE UECUCION DE oBRA:

JOSt 'M.F1!A. CABEZ.tt MENDEZ

"""'oooto """""" Po,,,,....,, .... _~

YlCTOR Mfowu. FLÓREZ ... .-do """".,.' ... _ on_ ~ do """""'" Ur-.cIaCI do Gr_

.toNA CW'ICIA BUEtIO

."...:10000 ~ __ on--.oon. ~ 00 -...... Urwottoc!ad doGr_

CONCHACIfU.UANO _. on ,"t.....,"" I .. t~"", <101 potr\mo:;ono:> C\lIt..-.l dt EopaI\Io

FVoFiO.EL mffi -... potrogrt!k:o. tnot.tuto do GooIogio ~~ CSIC

w.nI.o. l€fES/I, 8I.ANCO·~AAEl..l c.onctona:oón "" mal_. -.. "" c...c. dt q ConoIn.oc:ooln _to.qo •. CSIC

"'"""~ .......... do-...wo. '"-'10 do fIoa.noo ____ Y ~. • gil

~-= EDUAROO FlOOFUGUEl mo8I<JO ---EMPRESA AD.JUDlCATAR'A:

CONSTRl>CCIONES 8ElUOO S L

~--.;.lo "" oc....

--~ ~""0I>r1 "'--.-MarIo c.doron. p-.,. Mazo -~ .... ---.......... 'NVlisnGACIÓN:

P_ló: 12\l.000 € PIOlO"" o,ocuc"": Junio do 20")5 .)oJnIoo do 200e

AlSTAUflACIÓN." FASE:

~ <lo 000"lIfatlL [099.2$6.00 € l'Iuo 00 .,..,..,i6n: JW> do 2007 • Oet""" cIo 200e.

47

Page 42: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

-48

reintegraciones estaban en buen estado y no constituían peligro aparente para 1 .. pj edr~ original, se han respetado. Cuando estaban dl'Sprendidas o constituían claramente Wl false3m iento de las formas or iginales se han sustituido (j eliminado. Las reintegraciones se han realiz.,do con mortero de cal adaptado en color y textura a la superficie original

• •

y han seguido el criterio de recomponer aquellos elementos geométricos con formas bien reconocibles y que constituyen parte fundamental en la imagen del monumento. Se ha seguido con ello un proceso mantenido desde antiguo en intervcncionL'S previas. Estas reintegraciones hiln afectado casi exclusivamente a las formas geométricas de

BIBlIO&RAFIA

~," 200'1, "la"",_""" lI!j ¡w;, _~ dfj ~ <lo lo! DonooIo$' _dlJ_"'_,$.~. "''¡¡)

~. Jo. 2OOil,"\.oo ..... """'- dO _., M7amo.:;1, IJb.1 B5

~.A. 2fJ:1j, '1'1~mr do Sov/!o.lln oaI1c~ _ par.'" !fj' "'ot~·. ¡:..-.", _ "'._ "*,,,,'11_ /o _ Y ~ c"""""""" fJ ~ de b ,,,,,,,, -... León

CARO, Fl '634, ~,~ <lO 11 tt-. CiJdItj <lO _,~"",.,C_~o~~, -CWo.I'EZ, R. 2004, e_<lO_",<I<igIoIOX __

pco"R.L 1002, ""SpoctqI~d_t¡>pt<·."" Hom. w.~ ¡ed) o.s.liuD:>1 01 ~ iW« . .........,'" ~ 01_ Go<:Io;ffis J.Io!roojo¡, , : 62-!104

fOl!l R rol, _o.""*,,,," _ ~ 000_ <lo mol ........ peWo>', OO' Pi=._ U!.. GiKTJez-lie< .. ,,,,, ¡,¡_oo Bcoorgo

M.. F<:<l R (odsl. ()or<:;o, TocooIogio y ~ _"'" ~ ~ fioI ~ póIoO<> Cll'o, l'I.tbcooooo lIwttOili>:l Por>JIor

Jooé fiorro &.l s.o..ton il< los Ae,-..; 11-82

()AAC\o\ 8I.JENO, ANA :¡m;. '1.a ¡>O/IcroIrI<. en ~ ~ nazon', 00' 14*! f'<o1ó\fl. ~,C, Lo '*I>I"Iri 00 • ~~ ___ ,

~ A~·I.oo_uto GOI1IIIl """"'"" Con"",", de CuIt ... "" ~ .l<JtI <lo Ardakdo. 66-Só !.IADfW(),~ OC, 1~,_y_"'Espo\<:So",Cü.

~ FDNO," '9'lO, f¡ NcW< 00 s.... "*' los Aus_, So .... ,-P!:BEZ FERREFt, J,C, y FEI\N.iJ;OEZ AGUU.I'A 5 2002, "U,.,...­<Ó\ de ~ modio onoja del >oII:n<lo Ernbojodore>. 1996-2001" _ do( ~ do _.16-35

ftRE2 nRREfl, JC V l'Ef!I-IANoU N:1JUAA. S. 2004, "U-.n. """ <lo los P""_'''''''''''' del pat~ de ... ~",,I,p.Jrm oeI AA;W " _, 5:&'1 .

RAMiREl ,ÓPEl, 1, Y ROORiGUEZ 00lDEZ. C. 2002. '_ooo6rl <lo lo! ~ <lo dormitorio del ~ O. _1,....-ador do los reyoo ~ doICuo1o _oto· ,...., ... óoJ A<:oz.r do_, 3':!&-51.1)

Page 43: LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/85205/1/La portada del Palacio de Pedro I.pdf · LA PORTADA DEL PALACIO DE PEDRO I INv'ES'jI'IG, ,~,ÓN

------------------......... las 5<'bkas o tramas r6mbic"s y a las pilastras '"ertkales, elementos en los que además se inerostan pie? .... ' de aliC<ltados cuya ronservación exigía también mantener la integridad del soporte. En ningún momento se han reintegrado elementos 'lue 5011 fruto de una mayor creatividad como son los motivos heráldicos de leones. castillos y b.1ndas o la decoración flor .. 1 yepigrMica.

Finalmente"e aplicó sobre todas las lagunas, una película de color que las entonara con la superficie original fijando dicha película C<Jfl paraloid en acetona aI3,},,,+ Tinuv;n ,,120/0.

s.:, han limpiado también todos los elementos de mármol tales como columnas baldS. capiteles e cimacios. Las wlumnas de los parteluces de las wntanas se han limpiado manualmente, mediante cl"J'ilIo y agua j.lbonosa. con ayuda, para los capiteles y ba5a5, de bisturí, y mkropercutor. Las pequeñas columnas de mánnol insertadas cn los paños de sebka, mantenfan restos de una capa de color que debía mantenerse, por lo que en este caso se ha R..:urrido a la limpieza mediante técnica láser que ha permi tido pl'll5ervar dicha c,'pa. Finalmente se le ha aplicado, m~>diante pulverizado, silicato de etilo para consolidar su superficie,

l.1limpieza de la ~ona inferior compue$ta por un almohadillado de piedra más porosa

1 0000 ........ ""' ptu;l. loo """"'"' , Of­_ q;o".!wI_ .... _ lit 11~ro><:1,.

13-"'1_

,. Cl'áYoz 1001.71

y dura se ha efectuado media nte proyección de micro esferas de vidrio, utilizando en las aristas y WnaS más débiles la micro proyección coo microabrasimetro para un m,'yor control de la limpie~a, Se han eliminado todos los parch~'OS de c<-omento y otros en mal estado de conservación fruto de intervenciones anteriores y se han sustituido por otros de mortero de cal. Se han R;untado los paramentos que presentaban faltas y finalmente se ha aplicado una veladura para entonar la superficie (Figura 63) ,

Por último, también se ha dado una solución adecuada al cerramiento de las ventanas del cuerpo alto de la portada. las c.upin terías que hasta ahora había databan de 1856, cuando se dotó de hojas acristaladas a todos los huecos del piso alto. En las galerías laterales se sustituyeron estos cerramientos en 1900. colocando unos de más catidad, m~-joI adaptados a la forma de los huecos y sin compartimentación de los cristales. Los que ahora h .. n sido sustituidos tenlan unaS secciones totalmente insuficientes y su forma y acristalamiento no resultan acorck'S con los huecos que, muy prob.lblemente en sus orígenes. carecieron de carpin tería. Se han dispuesto en Su lugar unaS simpl"" lunas fijad"s a cercos de madera que qUl>dan invisibles desde el eXlmor, ®

II , ... _. -.on ~ 00<tc0ó0I "'" --. __ todo porjoOOo • ""' dis¡lo­

..:>60 ....... , """9-' ....- lit ... _ ~ pM..-Lo:¡o-<IObo~~ ~

""" o c.t>o ~ Gómti loo .......... ~_q;o". ~ ....... ""04' q;o "'" "-' poI'"WtXlo -... ...,...,. lit loo -vna> ....... ~., ....... Ioo_ .. ..... )(1)(. sn '" »Ula. ro ~ _ _ 1Io¡¡Oo-. Ioo""",*-,,". loo cp.-~ po-

'11o.RtM _ 63$-J, ., a-.... 1001:2011-

J:> .."""",. ....,...., y """'" lit .. omo /NI/­_ ., los __ do lo """" do

_ /¡ofo 01 ........ lit OJ ~

Coos/Jt;:;ioooI <1nTo los ..-." ''''p.di:b> .... l!IS3r li1fi_su_oI&ru S, o._ .. IiIIo_ .. ,tt'1¡>'MO"'_ .. '"", -..- _ "" .. - por oIQi1oc1oRr!ool-'"

"'" iIogo' - <lObo qa:Iooot ~ -.." <101 p..,.,..., _ ~ ~Io lit ... _ IU< \IomoI;I, ........., lit .... la> ron!. , _ lotn<Jo por loo ~ d9!IIoo _.,... .... _IIt_ __ ~ ~ _ .. PIIocio FI!Joj .. ~,_ilII __ por _""*"*" .... _y_ lo. lOpII)i«:iOn .. .., ilIIlJI;b _ por ~."sn

1 c.o tll;J<· 56.

lw..zm<~ll

'~1005: ~ 2W!: 156.1611, IJ~ 2009,

5_1mz!6

1w..z2OO<·'!,

lw..zlOO4~l

1~2OO<:2!,

iCl'MllOO4:29 Iv.o.JRM._ l~.ona-..2OO<· 1\Ie.

1\ (bIo,o:lOO4:00e. <3, p265

1~ .... p.!tM Cojo. •. 205. E:<~.!, lO Ct!óYo.1 1OOI~1.,

1I .... _ s....!3!-~ 1Ila.M;: 200<:22(1,

11 Cl'áYoz 2001:225.

li a--1OOIZl' 20 .o.JlR.AA. s.... = 13 on C>.a.ol 200<:Zi7 11 P ... _ ... ~l<dwo'bz __ ,

.-.. ~_IIt_, 12 /úRM _6J6.1 onUll'l'Ol2OOl-' 13 .... FlRM _ 6:)i)-' on 0-.- 2OOI.l1Q.

Eota ¡ ... "....:., ~ _ "",ot""IIt por 10.-",,"00'" __ ~ ...... 1ItiII 00 _ •• _ on ~ "-"<O """'" lit 1;0 _ -.. q;o_'" '''''''PmIl !I)O.I!llO. GF<mII:IIM:i. rAUO y RfSIA1.1'l(l Ifmf~ _NIO - 1'l915,'

24.o.JlR.AA. _ 831·1 .., tuo..., 2OOIZlI_

m 25 /úRM _837-1 on C/oóooo.¡ 1OOI-Z¡'

~ Cl'áYoz 2001:215.

21 .f..b.", lit lO!<o lit SoooIk, ~ <lo 0, ,.¡. Iooto_~

28 Cl'áYoz 1001011'. 29a.ío'Oz2OO<·¡S' _ , ~

lO eor-w6:>on~ _ IIt_

l3_y~= 34_, ~1IXU.Poruj_ 100/. "-' F_ 200<

3S1.o_ .. Ioo_ .. ~~ _ paotJIo \1"" • ~ _ .. P» yo:;<o lit ~ do! -., lit EW­'*""'1 _ SocooI , 0.,:.0.00, -a <»ot lit 1:>0 ....... , ... "' ....... on" ~L<' ....... '~ ó'OO5-WII95Il.1!1E1----31 C<>no ojompIo do .. """""'" do ~ .. ... _ do <OIro=, "'""'" oot"OO meó'

<lo .. ~ '''''''''''''''' "o, ....... "" <»ot, pOOomos "'" ~ <In> lit <bao lit r""" e-. o;.., lit et..s on /o ~ '923-lI. WO 0I\'ItVrg0 __ roo-~ _,., .. """""" .. 1:>0_ "'~ _o

49