la praxis

5
 Rene Alexander Perez Graterol CI: 12011854 reneperezg@hotmail.om La Pedagogía Crítica Como Principio Fu ndamen tal del Pe ns amie nt o Tr ansformador de una Nueva Subjetividad Revolucionaria !l pre"ente in#orme "e propone $na re#lexi%n "o&re la experienia doente de"de $na mirada de la pedagog'a ritia( parte de $na de"ripi%n del "a&er pre)io * omo "e )a de"arrollando ha"ta engranar en la +ni)er"idad ,oli)ariana de -enez$ela +,-/ en donde e"te "a&er "e in"tit$ionaliza de $na manera emanipadora * "e adapta al  pro*eto pa'"( al "er la +,- $na $ni)er"idad pol'tia omprometida on la" tran"#ormaione" pre"ente" en la Con"tit$i%n de la Rep&lia * el Plan de la patria( "e &$"a entone" dar re"p$e"ta on la #ormai%n del pen"amiento ritio al pro&lema axiologio de la tran"#ormai%n de la "oiedad )enezolana. Palabras Clave: 1 Pedagog'a Critia( 2 Pen"amiento CritioRe#lexi)o I3-!!CR. 4  6$&7eti)idad Re)ol$ionaria 9e dont need no ed$ation( ;e dont need no tho $ght ontrol Pin< =lo*d 1>?> Introduccin 6i &ien $na ma*or'a de pro#e"ore" $e grad$ado" en la $ni)er"idad tradiional en lo" no)enta * en $n ontexto de n$e)o" p aradigma" po"tmoderno" $e on"tit$*en $n $ie&re epi"temol%gio en toda" la" ienia" la ed$ati)a la $e a$' o$pa e"paio e importania/( no re#er'an a Pa$lo =reire( "e ha&'a e"$hado del &ra"ileo( ma" "$ let$ra "e re"i"t'a( aa"o por$e e"e tipo de let$ra" no a&$nda&an en la" $ni)er"idade" o &ien por $e el marxi"mo( al $al "e le a"oia&a( era $na en#ermedad te%ria( *a $rada( ol)idada * enterrada en la -enez$ela de entone" * $e "olo era  permi"i&le )erla im&riada en lo" ontenido" epi"temol%gio"( #ilo"%#io" de pregrado * po"tgrado donde la en"eanza repetiti)a de lo" mi"mo" har'an $e el e"t$diante de t$rno &ien pen"ara e)itar $na mae"tr'a o dotorado de #ilo"o#'a de la ed$ai%n  pri)Bndono" a"' del ideal de on)ertir"e en doente in)e"tigador. Pa$lo =reire a "$ manera pre"inti% e"te $ie&re epi"tmio m$ho ante" de $e la aademia rot$lara omo po"tmoderno a la deepi%n pro#$nda $e tenia el hom&re on $n po"iti)i"mo exl$*ente( lo po"tmoderno en la ed$ai%n era de"ripti)amente intere" ante pero on"er )ador amente pratio ( omo $iera $e el doen te a pe"ar de a"$m ir $na #$ni %n de #ailita dor * de gen erad or de on di ione" en $a nto a la a$tonom' a * hori zont al idad en el aprendiza 7e( era $n repr od$tor per"$ a"i )o( inon"iente * a pe"ar de la &$ena #e de m$h o" doente"( "e reprod$'a la ideolog'a dominante( $izB" "in la oeri%n de antao( no o&"tante la di"iplina * el modelado "oial ha&'a pa"ado *a a lo" medio" * al %digo "emi%tio de on"$mo( en pala&ra" de Rigo&erto !"arega en relai%n al e7eriio per"$a"i)o del poder en la ed$ai%n. D!l diBlogo( la di"$"i%n * la re#lexi%n entre lo" nio"( e" de primordial importania( *a $e la on#rontai%n de p$nto" de )i"ta le" permite exponer "$" hip%te"i" "o&re el m$ndo( de#enderla" * reela&orarla". 6in em&argo( el e"t$diante "e mantendrB a7eno a

Upload: rene-perez

Post on 06-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhh

TRANSCRIPT

Rene Alexander Perez Graterol

CI: 12011854

[email protected] Pedagoga Crtica Como Principio Fundamental del Pensamiento Transformador de una Nueva Subjetividad Revolucionaria

El presente informe se propone una reflexin sobre la experiencia docente desde una mirada de la pedagoga critica, parte de una descripcin del saber previo y como se va desarrollando hasta engranar en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en donde este saber se institucionaliza de una manera emancipadora y se adapta al proyecto pas, al ser la UBV una universidad poltica comprometida con las transformaciones presentes en la Constitucin de la Repblica y el Plan de la patria, se busca entonces dar respuesta con la formacin del pensamiento critico al problema axiologico de la transformacin de la sociedad venezolana.

Palabras Clave: 1 Pedagoga Critica, 2 Pensamiento Critico-Reflexivo 3-INVEDECOR. 4- Subjetividad Revolucionaria

"We don't need no education, we don't need no thought control"

Pink Floyd 1979

Introduccin

Si bien una mayora de profesores que graduados en la universidad tradicional en los noventa y en un contexto de nuevos paradigmas postmodernos que constituyen un quiebre epistemolgico en todas las ciencias (la educativa la que aqu ocupa espacio e importancia), no referan a Paulo Freire, se haba escuchado del brasileo, mas su lectura se resista, acaso porque ese tipo de lecturas no abundaban en las universidades o bien porque el marxismo, al cual se le asociaba, era una enfermedad terica, ya curada, olvidada y enterrada en la Venezuela de entonces y que solo era permisible verla imbricada en los contenidos epistemolgicos, filosficos de pregrado y postgrado donde la enseanza repetitiva de los mismos haran que el estudiante de turno bien pensara evitar una maestra o doctorado de filosofa de la educacin privndonos as del ideal de convertirse en docente investigador.

Paulo Freire a su manera presinti este quiebre epistmico mucho antes de que la academia rotulara como postmoderno a la decepcin profunda que tenia el hombre con un positivismo excluyente, lo postmoderno en la educacin era descriptivamente interesante pero conservadoramente practico, como quiera que el docente a pesar de asumir una funcin de facilitador y de generador de condiciones en cuanto a la autonoma y horizontalidad en el aprendizaje, era un reproductor persuasivo, inconsciente y a pesar de la buena fe de muchos docentes, se reproduca la ideologa dominante, quizs sin la coercin de antao, no obstante la disciplina y el modelado social haba pasado ya a los medios y al cdigo semitico de consumo, en palabras de Rigoberto Escarcega en relacin al ejercicio persuasivo del poder en la educacin.

El dilogo, la discusin y la reflexin entre los nios, es de primordial importancia, ya que la confrontacin de puntos de vista les permite exponer sus hiptesis sobre el mundo, defenderlas y reelaborarlas. Sin embargo, el estudiante se mantendr ajeno a cualquier discusin poltica que lo lleve a reflexionar sobre el mundo social circundante o a cuestionar la legitimidad de la cultura que impone el mundo escolar

Escarcega, (2009).

El ejercicio persuasivo del poder no tenia otro objetivo sino independizar, autonomizar al estudiante para hacerlo participante de su formacin pero sin que ste preguntase los porque y para que de eso que aprende, en todo caso la educacin se hacia lo flexible que requera el enfoque neoliberal del trabajo , capital, amor, cultura,flexible es decir, era un reacomodo para estos tiempos lquidos al decir de Zygmunt Bauman. Este enfoque reproductor del poder lo establece Louis Althusser cuando en su obra, se habla de la escuela como aparato ideolgico del estado, Althusser estructuralista, vea al igual que Marx antes, que es en la forma, el medio por el cual el capital se reproduce ideolgicamente.

Las relaciones de poder mltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas [...] no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una produccin, una acumulacin, una circulacin, un funcionamiento del discurso

Michel Foucault.

Practica

Es en esta lnea de anlisis que se quiere establecer que la pedagoga liberadora de Paulo Freire ofrece un discurso de resistencia a la dominacin, por todo lo que implica pensar en la construccin de un saber colectivo que desarticule el binomio foucauldiano saber-poder que nace con el origen de los discursos institucionales.

Partiendo de all se puede decir que la experiencia propia obtenida en las universidades en este nuevo contexto trasformador, ha implicado una reflexin en cuanto al quehacer educativo actual y las vivencias previas, que incluso, desde el mismo lenguaje, cuando la palabra planificacin es sustituida por contrato de aprendizaje, expresando en la praxis todo el carcter colectivo que la palabra denota, la frase "el lenguaje ya es la realidad" asume entonces, en este caso todo el significado posible (una vez mas, es en la forma donde el discurso ideolgico domina).

El lenguaje es una forma pero tambin un contenido, ese contenido es lo real. La transformacin de lo real entra en efecto como dice Lenin cuando se da la unin de la teora con la practica mediante la organizacin, en este sentido la experiencia previa que se obtuvo del mtodo INVEDECOR siglas de investigacin, educacin, comunicacin, organizacin de Carlos Lanz tanto como participante como formador asistente, mediante el contacto con productores y tcnicos del agro en la Corporacin Venezolana Agraria se considera de suma importancia.

Al respecto su creador Carlos Lanz desde la aplicacin del mtodo como herramienta de investigacin -accin (IA ) nos refiere: "Vemos entonces la articulacin como totalidad concreta, estableciendo puentes y bisagras entre la IA, el aprendizaje significativo, la racionalidad comunicativa y la propuesta de nuevas formas de intervencin y organizacin" Lanz, (2005).

INVEDECOR es un mtodo idneo para el llamado a la reflexin transformadora a las comunidades, estas actividades del conocimiento terico practico que forman el acrnimo, son vistas desde un todo holstico, herramientas de empoderamiento social para vencer la ciencia como ideologa dominante.

La aplicacin del mtodo INVEDECOR en la experiencia previa ha facilitado el quehacer docente en la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV en lo que respecta a la construccin social del conocimiento, institucin que fue creada bajo premisas fundacionales como el ejercicio del pensamiento critico al respecto el documento rector fundamenta: La universidad no es solo un espacio de creacin de conocimientos, de formacin y de insercin social sino tambin de reflexin como acto que involucra el crear y dar sentidos a lo que se piensa, se dice y se hace. Documento rector UBV (2003)

En el caso particular de esta practica docente que se inicia en el ao 2011, con la coordinacin de Centro de Idiomas Rosa Luxemburgo, impartiendo las unidades curriculares Ingles I y II en los Programas de formacin de grado (PFG) Agroecologa, Gestin Social, Gestin Ambiental, Programa Nacional de Formacin de Educadores, Comunicacin social en el contexto de la municipalizacin.

Las dificultades de los estudiantes en cuanto al idioma ingles no son una novedad estas tienen que ver con el desconocimiento muchas veces de su lengua madre, el enfoque gramatical de enseanza se dificulta, sin embargo hay otras maneras de hacer didctica con la enseanza de lenguas, la misma tiene que ver con aspectos contextuales dentro de la enseanza como saber la cultura del idioma objetivo y evidentemente la representacin en ese mismo idioma de nuestro contexto la contextualizacin es una herramienta para el aprendizaje significativo.

Dentro de lo que de significativo critico que se tiene en la vivencia, es el hecho de que en la practica docente de Ingles II nivel se experiment con una seleccin de textos para el desarrollo de la comprensin lectora con el aadido de que en la seleccin se aportaron unos, que adems que llamaban el inters del estudiante, eran germinadores de pensamiento critico, al final de la clase el estudiante reciba una formacin integral y se le da un valor aadido: se instrumentalizaba tecno-crticamente el idioma.

La dinmica de apoyo del centro de idiomas y un inters personal por transformar un nudo critico percibido el cual es la ausencia de un aprendizaje critico del estudiante que no lo lleva a relacionar las unidades curriculares vistas a Proyecto, entre otras cosas lo que lleva a asumir Unidades Curriculares (UC) como Bases del conocimiento, Historia de la comunicacin, Integracin Latinoamericana y Caribea, Organizacin local para la administracin de desastres (de la cual se es especialista).

La aplicacin de un mtodo reflexivo-critico en la formacin es de vital importancia cuando se busca la transformacin como proceso al respecto Jos L. Moya refiere: uno de los principios generales y metodolgicos del diseo y el desarrollo de programas reflexivos es la superacin de la dicotoma teora-practica, tomando como principio organizador la indagacin y la reflexin sobre la propia practica Moya L. et al, (2010).

En cada unidad curricular la aplicacin de la reflexividad terico-critica, en la relacin del aula con los estudiantes estuvo presente, se les explica a los estudiantes el porque de la unidad curricular, el porque de la estructuracin del contrato de aprendizaje, invitndolos a su vez a la construccin del mismo, a una coplanificacion hacindoles sugerencias tcnicas necesarias, ya en el desarrollo de la clase las reflexiones sobre los contenidos y subcontenidos y las relaciones entre ellos continan rigurosamente con la finalidad de que el estudiante se apropie del conocimiento, en suma se trata de que el estudiante se apropie tambin de la estructura de control del sistema.

La clase direccionada con preguntas como segundo momento, es un llamado o una invocacin a la participacin del estudiante y es todo un arte, la apreciacin es que se debe establecer todas las condiciones de posibilidad para la participacin, convencer al estudiante de que no es una emboscada, convencerlo de que el encuentro no se trata de juicios de valor sino de opiniones, de expresar nuestras razones que son validas para tratar de construir el conocimiento en equipo (a este respecto hablar con metforas deportivas da resultados). En este tercer momento que depende del buen desempeo anterior nos encontramos con la traduccin o decodificacin dialgica, que no es otra cosa que el manejo de la vivencia previa del estudiante y que sta sea relacionada por el profesor al tema en discusin, si es que se puede, una vez hecho esto, a continuacin se procede a explicarlo de la manera mas simple posible incluso con otra vivencia esta vez del facilitador y esperar que el ciclo comience otra vez; hay mas pero todo esto es una aproximacin desde la vivencia del arte pedaggico emancipador

La construccin del conocimiento no se puede quedar en el aula, la prctica exige que docente y estudiantes salgan de la universidad a las comunidades llevndola consigo. En la UC Bases del conocimiento se tuvo la vivencia de que la realizacin con los estudiantes de un foro llamado Investigacin Critica como estrategia emancipadora que naca como alternativa para llenar esa brecha entre teora y practica dentro de la UC mencionada fue un xito porque los mismos estudiantes se empoderaron de la organizacin en un momento critico, INVEDECOR fue uno de los temas.

Otra experiencia enriquecedora en este caso, de formacin integral, result ser una jornada en la cual participo FUNVISIS fundacin venezolana de riesgos ssmicos, en donde se suscit un debate inesperado entre la fundacin y una organizacin para oficial de atencin de Maracay, debate ste que nutri a nivel critico a estudiantes, docentes, comunidad y trabajadores de la atencin primaria y secundaria, una vez mas los estudiantes tuvieron participacin activa.

Si bien la organizacin de un taller Lecto-escritura vinculada a la redaccin no surge de la praxis docente en aula con los estudiantes, sino que se origina en el apoyo a la municipalizacin en un contexto institucional con Misin Sucre, se menciona esta actividad ya que el objetivo del taller era estimular la comprensin lectora desarrollando a su vez el pensamiento critico en cuanto a textos de noticias, revistas, entre otros, es decir, se brindaron las condiciones de posibilidad para un cambio en actitudes (estudiantes), mtodos (profesores) y planificacin(coordinadores)

Conclusin

Este cambio en el rumbo de un pas, que antao pregonaba una paz supuestamente social, que es en si es la paz eterna que suean aquellos con la ideologa de dominio, a esta actual de una lucha transformadora contra plagas enquistadas en las base del tejido social como la apata, la pasividad. el conformismo, la corrupcin, todas ellas hijas de un pasado de iniquidades sociales y que han sido resistentes a nuestra voluntariedad revolucionaria, exigen del docente de hoy, una tica en su accionar y eso necesariamente pasa por la construccin colectiva de un pensamiento reflexivo-critico.

En este sentido la UBV debe desde las mismas premisas del documento rector buscar formas alternativas pedaggicas que incluso, trasciendan la formacin que se tiene en la docencia de planta, toda vez que la gran mayora de docentes que hacen vida en la universidad son graduados de universidades tradicionales, al decir esto se quiere cerrar un circulo abierto palabras antes, en el sentido de que la transformacin del nexo universidad-comunidad debe surgir del proceso mismo, la espontaneidad de la dinmica revolucionaria con una tica del buen hacer, debe marcar una ruta que aunque supere nuestra consciencia y presencia, redundar en la emergencia de un nuevo hombre, el horizonte se tiene al igual que la utopa para avanzar, nunca se llega, pero al avanzar se transforma y al transformar se avanza.

Recomendaciones

De la manera mas humilde se puede decir que en el construir de estas palabras y tocar tangencialmente algn nudo critico, se percibe, intuye y deduce que el problema fundamental es el desfase entre teora y practica a nivel de unidades curriculares que a su vez no se vinculan a otras y seguidamente no tributan a proyecto, sugiere la urgencia entonces del caso revisar las unidades curriculares y aadir nexos de contenido que relacionen palabras, conceptos, contenidos, acciones, reflexiones en suma que exista la interdisciplina curricular, subestimar una unidad curricular en relacin a otra no es opcin.

Referencias Bibliogrficas

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.1999

Documento Rector UBV. 2003

Floyd, P. 1979. Another brick in the wall

Foucault, M. 1975. Vigilar y Castigar

Lanz, C. 2005. Aportes para la Sistematizacin terica del mtodo INVEDECOR.

Martnez, J. 2010. La Enseanza Reflexiva en la Educacin Superior 2010 editoriOCTAEDRO Barcelona Espaa.

Martnez, R. 2009. Compendio de Lecturas Plan Nacional de Formacin de Formadores UBV

Plan Nacional Simn Bolvar 2007-2013.