la pre-terapia y el experienciar pre-simbÓlico (prouty, 1998)

Upload: luisrobles1977

Post on 09-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    1/18

    LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO:

    Evoluciones en la Aproximaciones Centrada-en-la-Personay Experiencial a la Experiencia Psictica.

    Garry Prouty

    Pre-Therapy and pre-symbolic experiencing: Evolutions in Person-Centered/

    experiential approaches to psychotic experience. En L. Greenberg, J. Watson

    & G. Lietaer (Eds.), Handbook of experiential psychotherapy (pp. 388-409).

    New York: Guilford.

    Traduccin: Luis Robles Campos (*)

    UNA BREVE HISTORIA.

    En las poblaciones de los tratamientos centrado-en-la-persona, laesquizofrenia muestra el efecto teraputico ms bajo (Greenberg, Elliott; & Lietaer,1994). Tambin, es bien sabido que Carl R. Rogers no crea que la terapia centrada-en-la-persona fuera aplicable para clientes mentalmente retardados (Ruedrich &Menolascino, 1984).

    Las exploraciones centradas-en-la-persona de la esquizofrenia comenzaron conel trabajo de Shlien (1961), quien describe la desorganizacin de la estructurapsictica del s mismo. Empezando con la vida imposible, el delinea tres fases: auto-defensa, auto-invalidacin, y auto-negacin. Rogers, Gendlin, Kiesler, y Truax (1967)describen los mayores hallazgos del Proyecto Wisconsin: (1) los clientes percibenbajos niveles de las actitudes teraputicas independiente de la realidad; (2) elexperienciar no mejora como una funcin de estas actitudes; (3) se obtuvieronresultados con los clientes que experimentaron exitosamente las actitudes delterapeuta. Gendlin (1967) describe a estos clientes como careciendo de un procesoauto-propulsado y como caractersticamente rechazando al terapeuta. l proponecomo una solucin el compartir la experiencia congruente. Gendlin (1970)conceptualiza la psicosis esquizofrnica como la ausencia del experienciar. Hinterkopfy Brunswick (1975, 1981) exitosamente le ensearon a los clientes a utilizar focusingy los reflejos entre s, concluyendo en resultados exitosos. Teusch, Beyerle, Lange,

    Schenk, y Stadmler (1983; tambin Teusch, 1990) describieron resultados positivoscombinando terapia con medicamentos.

    La terapia-centrada-en-la-persona (TCP) con clientes retardados ha sido casiinexistente debido a la creencia de Rogers (1942) de que estos clientes carecan de laautonoma y de las habilidades introspectivas necesarias para la terapia. Unoscuantos escritos europeos han aparecido describiendo la TCP con personas retardadas(Peters, 1981, 1986; Badelt, 1990; Prtner, 1988).

    PROBLEMAS TERICOS.

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    2/18

    La psicoterapia centrada-en-la-persona clsica/experiencial contieneproblemas tericos que afectan la prctica clnica con las poblaciones esquizofrnicasy retardadas. Primero, la teora de la terapia de Rogers describe el contactopsicolgico como la primera condicin de una relacin teraputica (Rogers, 1957).

    Prouty (1990) observa que (1) el contacto es una asuncin gratuita en las poblacionesregresivas-psicticas; (2) que Rogers fall en proveer una descripcin terica del

    contacto psicolgico; y 3) que Rogers fall en proveer un mtodo clnico para elcontacto psicolgico deteriorado. Estas limitaciones necesitan el desarrollo de unaterapia y un mtodo del contacto psicolgico para los clientes que estn con elcontacto demasiado deteriorado para una relacin teraputica.

    Gendlin (1964) propone el concepto experiencial de ligadura estructural paradescribir la experiencia alucinatoria. El experienciar est ligado estructuralmentecuando (1) es percibido como tal por el cliente; (2) cuando est aislado, lo quesignifica, que no est en proceso experiencial. Gendlin tambin utiliza el adjetivo

    esttico y repetitivo. Esta estructura pre-procesalconlleva el problema de cmodesarrollar una estructura en proceso con los clientes alucinantes. El procesamientopre-simblico es una descripcin terica y prctica que resuelve la problemtica de laligadura estructural.

    PARTE I: PRE-TERAPIA.

    La Pre-Terapia es una evolucin en la terapia-centrada-en-la-persona. Elladesarrolla el concepto de contacto psicolgico de Rogers (1959) como la primera y

    necesaria condicin de una relacin teraputica, y el concepto de contacto como unafuncin del ego de Perls (1969). La Pre-Terapia es descrita como una teora delcontacto psicolgico. El resultado de esta fusin es la hiptesis de que el contactopsicolgico es la funcin necesaria, opre-condicin, para una relacin teraputica. LaPre-Terapia desarrolla o restaura el contacto psicolgico necesario para lapsicoterapia con clientes con contacto deteriorado. Esta aproximacin ha probado serrelevante para las poblaciones diagnosticadas como psicticas y retardadas, por lotanto, ha expandido el rango general de la terapia humanista-experiencial (Prouty,1976, 1995, en prensa; Prouty & Kubiak, 1988; Van Werde, 1989, 1990; Prouty &Cronwall, 1990; Prouty, Van Werde, & Prtner, 1998; Van Werde & Prouty, 1992).

    Una Fenomenologa Concreta.

    La Pre-Terapia es un apuntar a lo concreto (Buber, 1964, p.547). Es unarespuesta concreta al nivel de experienciar y a la expresin extraordinariamenteconcreta del cliente que es caracterstica de las personas esquizofrnicas y retardadas(Prouty, 1994).

    La Actitud Concreta.

    A.Gelb y K. Goldstein (ver Gurwitsch, 1966) describen la actitud concreta delos clientes con dao cerebral. Los clientes normales experimentan mltiples grados

    de un color como el mismo color (actitud categorial). Los soldados con dao cerebralexperimentaban los mltiples grados como colores diferentes. Ellos no categorizaban

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    3/18

    la esencia; ellos estaban limitados respecto del estmulo. Como resultado, ellosmanifestaban una actitud concreta. La investigacin tambin provee datos similaresacerca de clientes esquizofrnicos (Arieti, 1955). La Pre-Terapia representa unarespuesta extraordinariamente concreta a la cognicin extraordinariamente concretade los clientes retardados y psicticos.

    El Fenmeno Concreto.

    El fenmeno concreto es etiquetado como tal. Es una descripcin de laspropiedades del fenmeno como naturalistas, auto-indicativas, y

    desimbolizadas. El concepto naturalista se refiere a la experiencia del fenmenoexactamente como ste aparece en la conciencia (Farber, 1959, 1967). El concepto

    auto-indicativo describe el fenmeno como significndose a s mismo, refirindose asi mismo, e implicndose a si mismo (Sartre, 1956). El trmino desimbolizado serefiere a la idea de que algo puede darse solo si no est mediado por smbolos. Lafilosofa es la continua desimbolizacin del mundo (Scheler, 1953). Estos conceptos

    son lineamientos que, espero, ayudarn al terapeuta a focalizarse en la literalidad delexperienciar y la expresin del cliente.

    Estructura Terica.

    La Pre-Terapia emerge del concepto de contacto psicolgico de Rogers comola primera condicin de una relacin teraputica (Rogers, 1959, p.251) y el conceptode Perls del contacto como una funcin del ego (Perls, 1969, p.14). Pre-Terapia esuna teora del contacto psicolgico (Prouty, 1990). Como tal, describe las respuestasdel terapeuta (los reflejos de contacto), las funciones psicolgicas del cliente (Las

    funciones de contacto), y las conductas emergente medibles (las conductas decontacto).

    Reflejos de Contacto.

    De acuerdo a Rogers (1966), los reflejos brindan no-directividad, empata yconsideracin positiva incondicional. Gendlin (1968) concibe los reflejos como lafacilitacin del proceso experiencial. La Pre-Terapia describe los reflejos como eldesarrollo o la restauracin del contacto psicolgico. Esto se logra con cincorespuestas muy literales y concretas dentro del contexto de una actitud emptica yde recibimiento hacia los niveles pre-expresivos de comunicacin y de conducta del

    cliente.

    1. Reflejos Situacionales (RS). Los reflejos situacionales tienen la funcin tericade desarrollar el contacto del cliente con una situacin, ambiente o entorno.Un ejemplo simple de RS es John est moviendo la pelota Esto facilita elcontacto con la realidad.

    2. Reflejos faciales (RF). Los reflejos faciales ayudan a proveer el contacto delcliente con el afecto expresivo. Los clientes a menudo exhiben un afectoaplanado debido al aislamiento psicosocial, la institucionalizacin, y la sobre-medicacin (Reiss, 1994). Ellos no experimentan sus sentimientos con unsentido de s mismos. Un ejemplo de RF es John se ve enojado. Esto proveecontacto afectivo.

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    4/18

    3. Reflejos palabra-por-palabra (RPP). Los reflejos palabra-por-palabra ayudan adesarrollar el contacto comunicativo del cliente. Muchos de estos clientes,debido a mecanismos comunicativos esquizofrnicos o al dao cerebral, seexpresan a s mismos de maneras incoherentes. A menudo, hay tramos de

    incoherencia con pequeas islas de coherencia; por ejemplo, sonido vocalinentendible, sonido vocal inentendible, casa, sonido vocal inentendible,

    rbol, sonido vocal inentendible, sonido vocal inentendible, auto. Elterapeuta puede reflejar, separadamente y palabra por palabra: Casa, rbol,auto. A veces se reflejan los tonos emocionales. Esto ayuda a desarrollar elcontacto comunicativo.

    4. Reflejos corporales (RC). Los clientes psicticos o los retardados dualmentediagnosticados a menudo se expresan a travs de la corporalidad. Ejemplosde esto son la catatonia, ecopraxia, u otras formas de conductas bizarras. Elterapeuta puede usa RC tales como T cuerpo est tieso o Tus brazos estnen el aire. Ocasionalmente los terapeutas pueden usar sus propios cuerposcomo expresiones empticas.

    5. Reflejos reiterativos (RR). Los reflejos reiterativos encarnan el principio del re-contacto. Si uno de los reflejos de contacto es exitoso en producir unarespuesta, entonces repita el reflejo. Esto refuerza el contacto y lleva al clientea profundizar en el proceso de experienciar.

    El tiempo y la especialidad tambin son consideraciones importantes en la pre-

    terapia. Los terapeutas pueden sub-reflejar o sobre-reflejar, dependiendo del cliente.Los clientes hiperactivos y maniacos pueden requerir respuestas rpidas; clientesdepresivos y retrados pueden necesitar un ritmo lento. Los clientes alucinantes amenudo requieren consideraciones sobre la espacialidad ya que las alucinacionespueden ser tridimensionales (Havens, 1961).

    Funciones del Contacto.

    Las funciones del contacto son una expansin del concepto de contacto comouna funcin del ego de Perls (1969, p.14). Ellas son concebidas como fu8nciones deldarse cuenta que involucran al mundo, uno mismo, y a los otros (Merleau-Ponty,

    1962, p.60). Estas funciones del darse cuenta son definidas como sigue:

    Contacto con la realidad es el darse cuenta de personas, lugares, cosas yeventos.

    Contacto afectivo es el darse cuenta de estados de nimo, sentimientos, yemociones.

    Contacto comunicativo es la simbolizacin de la realidad y el afecto para losotros.

    La pre-terapia es el uso de los reflejos de contacto para facilitar las funciones del

    contacto. Los reflejos de contacto desarrollan el darse cuenta del mundo, de unomismo y de los otros. La siguiente vieta es un ejemplo del desarrollo de la realidad,

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    5/18

    del afecto y del contacto comunicativo. La cliente, Dorothy, es una pacientecustodiada con esquizofrenia crnica.

    Dorothy es una mujer vieja que es una de las mujeres ms regresivas en suasilo. Ella est musitando algo (como ella usualmente lo hace). Esta vez yo pude

    escuchar ciertas palabras en su confusin. Reflej slo las palabras que yo podaentender claramente. Despus de 10 minutos, pude escuchar una frase completa.

    C: Ven.T: (RPP) Ven conmigo. [Dorothy me llev a la esquina de la sala de estar.Estuvimos all silenciosamente por lo que pareci ser un tiempo muy largo.Debido a que no poda comunicarme con ella verbalmente, mir susmovimientos corporales y reflej stos estrictamente].C: [La paciente puso su mano en la pared.] Fro.

    T: (RPP-RC) [Puse mi mano en la pared y repet la palabra.] Fro. [Ellahaba estado sosteniendo mi mano desde el principio, pero cuando hice elreflejo, ella la apret ms. Luego ella empez a mascullar fragmentos depalabras as que fui cuidadoso en reflejar slo las palabras que podaentender. Lo que ella estaba diciendo empez a tener sentido].C: Ya no se qu es esto. [Tocando la pared CONTACTO CON LAREALIDAD]. Las paredes y sillas ya no significan nada [Autismoexistencial].

    T: (RPP-RC) [Tocando la pared.] Ya no sabes qu es esto. Las sillas y lasparedes ya no significan nada.C: [Dorothy empez a llorar - CONTACTO AFECTIVO - Despus de un ratoella empez a hablar de nuevo. Esta vez ella habl claramente -CONTACTO COMUNICATIVO). No me gusta aqu. Estoy tan cansada, tancansada.T: (RPP) [Mientras tocaba acogedoramente su brazo, esta vez fui yo quienapret su mano cuando habl]. Est cansada, tan cansada.

    C: [La paciente sonri y me llev para sentarme en una silla directamentedelante de ella y empez a trenzar mi pelo].

    Conductas de contacto.

    Los reflejos de contacto facilitan las funciones del contacto produciendo laemergencia de las conductas de contacto. Las conductas de contacto son losresultados medibles de la pre-terapia. Ellas pueden ser utilizadas para construccinde escalas y representar las consecuencias teraputicas de la pre-terapia.

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    6/18

    El Contacto con la Realidadse operacionaliza a travs de las verbalizaciones depersonas, lugares, cosas y eventos.

    El Contacto Afectivo se operacionaliza como la expresin verbal, facial, ocorporal del afecto.

    El Contacto Comunicativo se designa a travs de la verbalizacin de palabras y

    frases del cliente.

    Estudios pilotos de pre-terapia han desarrollado mediciones de diferenciassignificativas, de validez de constructo, y confiabilidad (Hinterkopf, Prouty &Brunswick, 1979; De Vre, 1992; Prouty, 1994). Utilizando un esquema de medicindiferente, Dinacci (1994, 1997) encontr incrementos significativos en lacomunicacin con pacientes funcionalmente retardados-psicticos crnicos.

    Los reflejos, las funciones y las conductas de contacto son las estructuras

    esenciales de la pre-terapia.

    Aplicaciones.

    Catatonia.

    Prouty & Kubiak (1988) describen la aplicacin de la pre-terapia a un clienteesquizofrnico catatnico. El cliente un varn caucsico de 22 aos que haba sidohospitalizado varias veces.

    El cliente era uno de trece hijos. Sus padres eran granjeros de nacionalidadpolaca. Su madre haba estado hospitalizada varias veces por problemasesquizofrnicos.

    La observacin de la familia revelaba al menos un hermano quien, aunque nohaba sido hospitalizado, haba desplegado sntomas psicticos. La familia trajo alcliente a Estados Unidos para evaluacin. Una observacin preliminar confirm que elcliente era potencialmente sensible a la Pre-Terapia.

    De acuerdo a documentos psiquitricos, el cliente haba sido descrito como: con mutismo, autstico, catatnico, sin hacer contacto ocular, exhibiendo

    conducta tipo trance, estuporoso, confundido, no establece raport, delirante,paranoico, y finalmente, experimentando un severo bloqueo del pensamiento. lhaba sido diagnosticado con varias patologas, como: maniaco-depresivo, reaccinhistrica, esquizofrnico hebefrnico, esquizofrnico paranoico, esquizofrnicocatatnico, profundamente esquizofrnico, y esquizofrnico tipo afectivo. l habarecibido seis tratamientos de electro-shock, as como tambin numerosasintervenciones qumicas incluidas estelazina, diazepam, imipramina, clorpromazina,anafranil, fenotiazina, haldol, y trifluoperazina.

    El cliente retorn a su casa por varios meses mientras los planes para cuidado

    residencial y los detalles legales eran arreglados. Mi terapeuta asociado lleg y seencontr con que el cliente, mantenido en su hogar por muchos meses, se haba

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    7/18

    deteriorado en la psicosis. Los padres no lo haban re-hospitalizado. l estaba en unestado severamente catatnico, habindose retirado al nivel ms bajo de la casa detres pisos. l no coma los alimentos con la familia, slo se arrastraba en la nochepara usar el refrigerador familiar. Haba perdido considerable peso y sus pies estabanazules por estar apretados y tiesos debido a la falta de movimiento y de circulacin.

    El trabajo de contacto: Esta vieta describe segmentos de un inusual procesode 12 horas que ilustra la aplicacin de los Reflejos de Contacto, la resolucin exitosadel estado catatnico, y el desarrollo del contacto comunicativo (sin medicacin).

    El paciente estaba sentado en un largo colchn, muy rgido, con los brazosestirados incluso sobre sus hombros. Sus ojos miraban fijamente adelante, su caraera como una mscara, y sus manos y pies eran de color azul-gris.

    Segmento I (aproximadamente, 2:00 P.M.).

    Terapeuta (RS): Puedo escuchar los nios jugando.

    Terapeuta (RS): Es muy fro aqu abajo.Terapeuta (RS): Puedo escuchar personas hablando en la cocina.Terapeuta (RS): Estoy sentado contigo en el primer piso de tu casa.Terapeuta (RS): Puedo escuchar el perro ladrando.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Terapeuta (RC): Ests sentado muy quieto.Terapeuta (RC): Ests mirando fijamente hacia delante.Terapeuta (RC): Ests sentado en el colchn en una posicin muy

    recta.Terapeuta (RC): Tu cuerpo no se mueve. Tus brazos estn en el aire.

    Cliente: (No responde, no se mueve).

    La terapeuta trae una silla y se sienta justo enfrente del paciente yrefleja su cuerpo tal cual se ve.

    Segmento II (aproximadamente, 3:30 P.M.)

    Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido. Ests sentado en elcolchn y no te mueves.

    (Aproximadamente 15 a 20 minutos despus).

    Terapeuta: No puedo mantener mis brazos extendidos. Misbrazos estn cansados.

    Cliente: (No responde, no se mueve).Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy tieso.Terapeuta (RC): Tus brazos estn extendidos.Terapeuta (RC): Tu cuerpo no se mueve.Cliente: (Pone sus manos en su cabeza, como si la estuviera

    sujetando, y habla en un murmullo apenas audible).Me duele la cabeza cuando mi padre habla.

    Terapeuta (RPP): Me duele la cabeza cuando mi padre habla.

    Terapeuta (RC): (La terapeuta coloca sus manos en su cabeza comosi la estuviera sujetando).

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    8/18

    Terapeuta (RR/RPP): Me duele la cabeza cuando mi padre habla.Cliente: (Contina sujetando su cabeza durante tres horas).

    Segmento III (aproximadamente, 8:00 P.M.).

    Terapeuta (RS): Es de tarde. Estamos en el primer piso de tu casa.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Terapeuta (RC): Tus manos estn sujetando tu cabeza.Terapeuta (RR/RPP): Me duele la cabeza cuando mi padre habla.Cliente: (Inmediatamente baja sus manos a sus rodillas y

    mira directamente a los ojos de la terapeuta).Terapeuta (RC): Moviste tus manos desde tu cabeza y las pusiste

    sobre tus rodillas.Ests mirando directo a mis ojos.

    Cliente: (Sentado inmvil durante horas).Terapeuta (RR/RC): Bajaste tus manos desde tu cabeza hasta tus

    rodillas.Terapeuta (RF): Ests mirando directo a mis ojos.Cliente: (Inmediatamente, habla en un suspiro apenas

    audible).Los sacerdotes son demonios.

    Terapeuta (RPP): Los sacerdotes son demonios.Terapeuta (RC): Tus manos estn sobre tus rodillas.Terapeuta (RF): Ests mirando directo a mis ojos.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.Cliente: (Habla en un suspiro apenas audible).

    Mis hermanos no pueden perdonarme.Terapeuta (RPP): Mis hermanos no pueden perdonarme.Cliente: (Sentado inmvil durante aproximadamente una

    ahora).

    Segmento IV(Aproximadamente, 1:45 A.M.)

    Terapeuta (RS): Est muy silencioso.Terapeuta (RS): Ests en el primer piso de la casa.Terapeuta (RS): Es de noche.Terapeuta (RC): Tu cuerpo est muy rgido.

    Cliente: (Inmediatamente. En un movimiento lento, pone sumano sobre su corazn y habla).Mi corazn es de madera.

    Terapeuta (RC/RPP): (Inmediatamente. Es un movimiento lento, pone sumano sobre su pecho y habla).Mi corazn es de madera.

    Cliente: (Empieza a mover un pie).Terapeuta: Tu pie se empieza a mover.Cliente: (Mayor movimiento ocular).

    La terapeuta tom la mano del paciente y lo inst a pararse. Ellos comenzarona caminar. El paciente camin con la terapeuta alrededor de la granja y en un modo

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    9/18

    conversacional normal habl acerca de diferentes animales. El llev a la terapeutadonde haba cachorros recin nacidos y la anim a tomar uno. El cliente tena buencontacto ocular. El cliente continu manteniendo contacto comunicativo por los cuatrodas siguientes y fue capaz de transferir planes y negociar con la Oficina de Aduanassobre el viaje a los Estados Unidos. l era capaz de guiarse a si mismo dentro del

    establecimiento de tratamiento residencial, donde comenz psicoterapia centrada-en-la-persona/experiencial clsica.

    Esta vieta ilustra la funcin de la Pre-Terapia, la cual es restaurar el contactopsicolgico del cliente, y en consecuencia habilitar el tratamiento. Muy claramente, elcontacto comunicativo y el contacto con la realidad mejoro lo suficiente como paraentrar a psicoterapia.

    Desarrollos Recientes.

    Nuevos desarrollos han ocurrido en la medida que la Pre-Terapia ha sidopracticada por terapeutas en diferentes contextos con diferentes poblaciones declientes.

    El S Mismo Pre-Expresivo: La Pre-Terapia desarrolla contacto con el s mismopre-expresivo. Esta es la intuicin central de la aproximacin. El s mismo pre-expresivo es un constructo meta-terico que organiza diferentes tipos de evidencia.Primero, los estudios de casos de pre-terapia ilustran el esfuerzo del cliente desde unnivel pre-expresivo a uno expresivo. Segundo, datos estadsticos (Hinterkopf et al,1979; De Vre, 1992; Prouty, 1990, 1994, Dinacci, 1994, 1995) revelan un continuum

    desde un estado pre-expresivo a uno mucho ms expresivo. Tercero, lasobservaciones clnicas de clientes psicticos indican una estructura semitica de lapre-expresividad. Los clientes psicticos hacen declaraciones que no tienen contexto oreferencia directa, por lo tanto, impresionan como sin realidad, o psicticamente sinsignificado. Estas declaraciones a menudo los potenciales expresivos para la realidadque se manifiesta despus en terapia (Prouty & Kubiak, 1988). El conceptopsicoanaltico de regresin no ilumina la posibilidad de potenciales expresivos. Elconcepto de regresin psictica es descriptivo, no teraputico. Cuarto, ancdotasclnicas (Prouty, 1994) describen clientes psicticos y psicolgicamente aislados quede repente de movan desde un estado sin contacto pre-expresivo a uno pleno decontacto y expresividad. Aunque este cambio es repentino, an revela el mismo

    patrn de movimiento desde un estado pre-expresivo a uno expresivo. Estasancdotas ilustran la presencia de un s mismo enterrado que experimenta el contactoy emerge repentinamente.

    Todo esto requiere que las actitudes del terapeuta una empata por losesfuerzos del cliente de moverse desde un estado pre-expresivo a uno expresivo. Estoes particularmente cierto si la tendencia formativa del s mismo es actualizada en unarelacin teraputica. El movimiento desde el s mismo pre-expresivo al s mismoexpresivo es una forma de actualizacin para estos clientes. Lo que est involucradoes la presencia de un s mismo pre-expresivo subyacente que es eclipsado por laregresin, el autismo, el retardo, la psicosis, la demencia, los trastornos de la

    comunicacin, etc. Esto debe ser la sensibilidad emptica principal del terapeuta. La

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    10/18

    pre-terapia facilita al s mismo pre-expresivo para la individualidad existencial delcontacto psicolgico con el mundo, consigo mismo y con los otros.

    La Pre-terapia para un Entorno Protegido: Van Werde (1992, 1994) hadesarrollado un entorno psiquitrico protegido basado en la pre-terapia. Su propsito

    fundamental es fortalecer las funciones de contacto del paciente a travs de losprocesos interpersonales del equipo psiquitrico de un asilo. Esto no es psicoterapiaindividual, sino ms bien una terapia de asilo. Los miembros aplican los reflejos decontacto durante las interacciones y estructuras cotidianas del asilo, esto es,reuniones del asilo, terapia de percepcin, terapia de trabajo, terapia de movimiento,y las ocurrencias espontneas en la vida del asilo. Esto provee al cliente con unentorno protegido que refuerza el contacto del cliente con el mundo, consigo mismo,o los otros, proveyendo por lo tanto un antdoto anti-psictico sobre un nivelpsicolgico.

    Otras Aplicaciones.

    Roy (1991) describe la aplicacin de la pre-terapia a clientes con personalidadmltiple con estructuras del s mismo alternantes. Algunas de estas estructurasalternantes a menudo se manifiestan en simbolizaciones vacilantes y primitivas atravs de la cara, el cuerpo, la situacin o las palabras. Roy poda realizar un contactopsicolgico pleno con estas estructuras alternantes a travs del uso de los reflejos decontacto, contribuyendo as a la integracin de ellas.

    Profesionales del retardo mental reportan usos adicionales de la pre-terapia.

    Primero, los reflejos de contacto pueden ser usados como terapia recreacional paraclientes profundamente retardados en contextos pre-vocacionales y vocacionales. Seha reportado que los clientes realmente disfrutan el contacto humano. Segundo, losparientes de los clientes profundamente retardados reportan satisfaccin humanaen s mismos y en sus hijos cuando se usan los reflejos de contacto. Estaaproximacin les permite a los parientes y a los nios tener un contacto psicolgicoque normalmente no estara presente.

    Tambin se ha encontrado que los reflejos de contacto pueden ser usados pararesolver crisis psicticas durante un psicodrama (Prouty, 1994). Estas tcnicasayudan a situar a un cliente de psicodrama en contacto con la realidad si un episodio

    psictico ocurre dentro del proceso teraputico.

    PARTE II: EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO.

    El experienciar pre-simblico (Prouty, 1977, 1983, 1991; Prouty & Pietrzak,1988) es una descripcin terica de la estructura y el procesamiento de la alucinacinesquizofrnica. Surge de una concepcin problemtica de Gendlin (1964) acerca de laalucinacin ligada estructuralmente. Gendlin concibe las alucinaciones como ligadaestructuralmente, lo que significa que las alucinaciones son percibidas como talespor el cliente. Segundo, son descritas como aisladas, lo que quiere decir que la

    alucinacin no est en el funcionamiento sentido del organismo. Tercero, se describencomo rgidas, esto es, que no estn en proceso experiencial. La dificultad es que

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    11/18

    esto describe las alucinaciones como una estructura sin proceso. La problemtica escmo concebir la alucinacin como una estructura con proceso.

    Un Cambio Epistmico.

    La reconceptualizacin de la alucinacin como una estructura con procesorequiere un cambio epistmico desde la fenomenologa a la simbologa. Esto primeronecesita una distincin bsica entre el smbolo y el fenmeno. Whitehead (1972)describe el smbolo como una experiencia que implica otra experiencia, Sartre (1956),en un contraste marcado, define el fenmeno como una experiencia que se implica as misma. El smbolo a implica b y el fenmeno es a implica a. Esta es una distincinepistmica importante en la descripcin de la estructura de la alucinacin. Nosestamos moviendo desde una descripcin fenomenologa a una simblica.

    Smbolos y Motivacin.

    Cassirer (1955) describe al Homo sapiens como un animal simblicum (unanimal simblico). La vasta superestructura de la cultura, incluido el lenguaje, lafilosofa, la ciencia, el arte, las comunicaciones, etc., son pensamiento de una

    simbolizacin. Los seres humanos y su cultura son concebidos como simblicos.Suzanne K. Langer (1961, pp. 46-47) desarrolla ms ampliamente esta concepcin alconcebir el cerebro humano como un transformador que cambia la corriente de laexperiencia en smbolos. Esta metfora nos permite pensar en los organismoshumanos como motivados a simbolizar la experiencia.

    Estructuras Simblicas.

    Los humanos simbolizan su experiencia en diferentes niveles de abstraccin yconcrecin. Hans Reichenbach (ver Szasz, 1961) describe un continuum deabstraccin/concrecin para los smbolos. El meta-smbolo es un smboloextremadamente abstracto, como en la formulacin cientfica E=MC. Esto no tienenada que ver con la experiencia directa. En un nivel un poco ms abstracto est el

    lenguaje de objeto. Por ejemplo, la palabra piedra arbitrariamente se refiere alobjeto fsico. En un nivel ms bsico, una experiencia concreta puede llevar a otraexperiencia concreta. Las nubes pueden llevar a la lluvia. Esto es llamado una sealindxica Incluso ms concretamente experimentada est la seal icnica. La sealicnica es un duplicado del referente. Las fotos, imgenes de TV, emisiones de radio,

    etc., son copias literales del referente, duplicados reales.

    El Pre-Smbolo.

    Incluso ms concretamente manifestado est el pre-smbolo (Prouty, 1994).Esta expresin primitiva se caracteriza como No puede ser clarificada por nada msy Es inseparable de lo que simboliza (Jaspers, 1971, p.124). El pre-smbolo es laestructura de la alucinacin distinta de su procesamiento; esto es, la alucinacin esen s misma un pre-smbolo. Es una forma extraordinariamente concreta de expresinhumana.

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    12/18

    La Estructura Pre-Simblica del Proceso Alucinatorio.

    El trmino pre-smbolo se refiere a las propiedades literales y

    conceptualizadas de la imagen alucinada (Prouty, 1986). sta es descrita comoexpresiva, fenomenolgica y simblica.

    Expresiva.

    Describir las alucinaciones como expresivas se refiere a su cualidadmotivacional o a su naturaleza auto-intencional. Como ya se cit (Langer, 1961,pp.46-47) el cerebro humano ha sido descrito como un transformador que cambia

    la corriente de la experiencia en smbolos. Esta metfora nos permite pensar en laalucinacin como la transformacin de la experiencia de vida en forma de imgenes.

    Fenomenolgica.

    Como una estructura fenomenolgica, la imagen alucinatoria puede serdescrita como auto-indicativa. Se experimenta como real, y como tal significa ellamisma. La imagen alucinatoria es auto-indicativa. La imagen significa ella misma.La imagen se refiere a s misma. La experiencia A implica a la experiencia A. Laimagen significa ella misma como ella misma.

    Simblica.

    Como una estructura simblica, la alucinacin es descrita como auto-referencial. Como un smbolo, es una experiencia que implica otra experiencia. Laimagen implica una experiencia originaria. La imagen implica sus orgenes, serefiere a sus orgenes. La experiencia A implica a la experiencia B. La imagen significaella misma dentro de ella misma.

    La Hiptesis.

    Las descripciones auto-intencional, auto-indicativa, y auto-referencial de laimagen alucinatoria se vuelven hiptesis. Realmente ocurren estas propiedades?Pueden detectarse en la experiencia alucinatoria? Prouty (1994) provee una

    descripcin clnica que sustenta estas afirmaciones.

    El Cliente.

    El cliente, un varn caucsico, de 19 aos, fue diagnosticado comomoderadamente retardado (Stanford Binet IQ de 65). Provena de la clase bajaoriginaria de la etnia polaca. No haba enfermedad mental en su familia, y no habasido diagnosticado o tratado por enfermedad mental; esto quiere decir que, noestaba recibiendo ninguna medicacin por psicosis. l era un cliente ambulatorio enun taller de rehabilitacin vocacional para retardados mentales. Fue derivado

    conmigo para terapia debido a su severo retraimiento y falta de comunicacin. Elpaciente tambin actuaba como si estuviera muy afligido. l estaba sacudindose y

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    13/18

    temblando en su sitio de trabajo y durante su viaje en bus hacia las instalaciones. Encasa, raramente hablaba con sus padres y el nunca socializaba con sus pares delvecindario.

    Durante las primeras fases de la terapia, el paciente no expres casi nada e

    hizo muy poco contacto conmigo. El estaba muy afligido durante las sesiones yapenas poda tolerar estar en la sala conmigo. Gradualmente, con la ayuda de losreflejos de contacto el cliente acept una mnima relacin y se expres a si mismo deun modo mnimo. Eventualmente, se hizo claro que el paciente estaba aterrorizadopor alucinaciones que estaban constantemente presentes para l.

    La siguiente transcripcin provee una muestra del procesamiento pre-simblico. Provee una pauta del movimiento alucinatorio y su subsecuente resolucinacerca de sus orgenes.

    Fase I: El Demonio Prpura.

    Cliente: Es muy mala, est cosa. Lo que quiere hacer es destrozarme, entiendes. Esmuy mala y es muy mala, esta cosa. Me quiere destrozar, pero es muy mala, estacosa.Es por eso que no quiero nada con ella. Estoy tentado por ella, entiendes. Esmuy pequea, pero tiene mucha fuerza y me quiere destrozar, entiendes. Me quierellevar al pasado. Quiere Quiere hacer que el pasado vuelva y yo no quiero que elpasado vuelva como lo hizo hace mucho tiempo atrs. Esta ah arriba, entiendes. Nodar vuelta atrs nunca ms. El pasado.

    Terapeuta: Es mala y fuerte. Y quiere que el pasado vuelva.

    C: Esta cosa mala es una pintura. Es una pintura prpura que cuelga all. Slo cuelgay puedo verla. La puedo verla pintura, me entiendes. Es prpura, es muy oscura.Es muy oscura. As que puedo verla y no la quiero. No la quiero para nada. Es muyoscura.

    T: Es una pintura prpura oscura y no la quieres.

    C: Y es muy tentadora y yo no quiero ser tentado por ella. Es muy pequea. Es muymala, sabes Eso es todo Slo cuelga all. No hace nada. Es muy mala. Es

    tentadora. Estoy tentado por ella y es muy mala. Es como una pintura. Una pinturaprpura. Solo est ah. Solo est ah, entiendes, la pintura No hace nada, es mala,entiendes, no la quiero para nada. No es buena esta cosa, lo que quiera que sea.Est en el pasado y es muy fuerte, el pasado Y est arriba y no dar vuelta atrsnunca ms, entiendes. Est ah arriba y no quiero ser tentado por ella nunca ms. Si,si. Es muy mala, muy mala y muy fuerte y tiene un montn de fuerza.

    T: Es mala y est en el pasado. Es fuerte y est colgada all. No quieres ser tentadopor ella.

    C: Esta cosa, sabes Esta cosa tiene un montn de fuerza. Es mala, entiendes Esta

    cosa tiene un montn de fuerza. Es mala. No es buena y es por eso que es muymala, esta cosa (risa nerviosa). Est arriba. Es el pasado y no va a dar vuelta atrs

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    14/18

    nunca ms. Est arriba hace mucho tiempo, entiendes. Ya no va a dar la vueltaatrs. Yo sola hablar sobre los rboles y las flores, el pasto, y est sobre todo eso.No dar vuelta atrs. Es algo ms. La pintura. La pintura prpura solo cuelga all. Esmala, no.

    T: La pintura prpura solo cuelga all. Es mala y no la quieres.

    C: Es mala y viene del pasado y el pasado est con eso. No dar vuelta atrs,entiendes.

    T: Viene del pasado.

    C: Es una pintura. Es slo una pintura. Una gran pintura prpura. Solo cuelga ah. Nocreo que logre empujarme. Pienso que es muy fuerte, pero no podr empujarme, nocreo que logre empujarme para nada, no.

    T: Es una gran pintura prpura. No podr empujarte.

    C: Esta cosa se est haciendo ms larga y grande. Es muy grande y larga. Me quiereatrapar. No lo voy a permitir. Es mala. Es como un demonio, un demonio maligno.Quiere cortarme entero. No voy a dejar que me corte porque es malo. Muy malo.(Fuertes sollozos) Como una tentacin, como cualquier otra tentacin. Una tentacines una tentacin. No deberas ser tentado por l y t sabes que quiero alejarme deeso. No quiero tener que irme por eso.

    T: Es grande, larga y maligna. Quiere cortarte. Es muy tentadora.

    C: Es muy mala y destructiva. No es buena para nada. Es como un demonio maligno,como uncomo un demonio o diablo o algo. Como un demonio maligno y ya no meimporta mucho. Entiendes, para nada. Yo No me gusta para nada. No me gustapara nada, esta cosa. Es muy mala y muy maligna, entiendes. No es buena. Es muymala. Esta con el pasado y ya no va a dar la vuelta atrs. Est arriba, entiendes, yhablando sobre los rboles y las flores y el pasto y eso es todo. Quiero decir, no va airse, porque eso est ah justo ahora, eso.

    T: Es muy mala y es muy destructiva. Es como un demonio maligno. Es mala y estcon el pasado.

    C: No volver, pero esto est aqu ahora. Puedo sentirla, entiendes. Es como el aire.Est arriba de m. Est muy encima de m y puedo sentirlacasi tocarla Est tancerca, muy cerca. Es como un demonio, entiendes, demonio, diablo o algo. Woh,woh, woah y todo como eso, entiendes Muy malo, muy malo. Me fuerza,presionando, presionando mucho sobre mPresiona mucho, me fuerza, un montnde fuerza y quiere agarrarme, entiendes. El sentimiento quiere agarrarme.

    T: Est muy cerca y quiere agarrarte.

    C: El sentimientoel sentimiento Ah, est en la pintura. El sentimiento est en la

    pintura. Si, est all y puedo verlo. No me gusta. Est arriba, entiendes. Es como el

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    15/18

    pasado y no dar vuelta atrs. Est arriba. Es como los rboles y las flores y el pastoy eso es todo y no dar vuelta atrs.

    La fase I describe una imagen prpura demonaca que slo cuelga all. El

    paciente la experimenta como maligna y poderosa. La imagen es consideradadestructiva y quiere destrozar al paciente. Esta fase contiene la propiedad de serauto-intencional. El paciente expresa: Me quiere llevar hacia el pasado. Quiereque el pasado vuelva y yo no quiero que el pasado vuelva como lo hizo hacemucho tiempo atrsEst ah arriba, me entiendes.

    Fase II: El Cuadrado Anaranjado de Odio.

    C: Es anaranjado, el color en un cuadrado. Es un color anaranjado que es cuadrado yme odia y me odia. Ni siquiera le gusto. Me odia.

    T: Es anaranjado y es un cuadrado y te odia.

    C: Me da miedo mucho, sabes, y me asusta. Me asusto por eso. Me asusto porqueme odia.

    T: Es anaranjado y es un cuadrado y te asustas mucho.

    C: Y porque es anaranjado, me asusta y me asusto del odio maligno.

    T: Lo anaranjado y el odio maligno te asustan mucho. Ese odio te asusta.

    C: Me asusto por eso. Me asusto mucho. Me asusto con la cosa anaranjada. Esanaranjada.

    T: Te da susto esa cosa anaranjada.

    C: Una cosa grande anaranjada y cuadrada. Es cuadrada y es anaranjada y me odia.No le gusto porque me odia. Me odia y me asusto y me pongo inquieto con esotambin. Me pongo muy inquieto.

    T: Te pone muy inquieto.

    C: Es inquietante. Estoy inquieto con eso tambin. Si, si. Me pone muy inquieto.Qu? Me asusto mucho con eso. Hace ruidos. Hace ruidos.

    T: Es anaranjado y hace ruidos.

    C: Hace ruidos Me odia. Tambin me pone inquieto. Me pone inquieto. Si, me ponemuy, muy inquieto. Me pongo, me pongo, me pongo muy inquieto con eso. Si, si, si.Hay mucho odio y me asusta y me hace sentir incmodo. Si. Y es real, lo es.

    T: Es real.

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    16/18

    C: Lo es, es muy real.

    T: Es muy real Lo apuntas ah, est sobre ti. Lo ves.

    C: Lo veo. Ah arriba, ah arriba.

    T: Est all arriba.

    C: Hace sonidos tambin.

    La fase II contiene una imagen que es anaranjada, cuadrada y que tiene odioen ella. El paciente est muy afligido con ella. La fase II contiene propiedades auto-indicativas porque es experimentada como real, como un fenmeno. Se implica a smisma. El proceso del paciente es como lo siguiente: Y es real, eses muy realloveoAll arriba. All arriba Hace sonidos tambin.

    Fase III: La Mujer Mala.

    C:S, bueno. S, yo podra, podra. Ella es No lo s Aqu vamos. Qu? Qu?(alucinaciones auditivas).

    T: De acuerdo, hablemos de lo que ests viendo.

    C: Bueno, ella no es real, entiendes, y ella no es real, entiendes. Qu?

    (alucinaciones auditivas). Aj, aj, aj. (Sollozos). Ella tiene pelo anaranjado y ojosamarillos.

    T: Ella tiene pelo anaranjado y ojos amarillos.

    C: Ella es muy bonita. Ella es muy bonita. Ella ama ponerse violenta cuando yo soymalo. Ella podra Ella es mala, entiendes.

    T: Ella es bonita y mala.

    C: Ella es. Ella es. No, realmente ella es, realmente ella es, con ojos amarillos y pelo

    abarajando. Eso me asusta mucho. S, las dos cosas, la maldad y la Qu?(alucinacin auditiva)Si, ah, la puedo ver y ni siquiera la quiero ver. Est ah arribay no volver atrs nunca ms. Incluso la puedo ver.

    T: Puedes verla.

    C: S, eso me asusta. S, me asusta. Pienso en eso. Pienso que me asusta.

    T: Cuando piensas acerca de eso, eso te asusta.

    C: Me asusto. No quiero pensar en eso. Lo tengo, lo tengo.

    T: No quieres pensar en eso, pero lo tienes.

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    17/18

  • 8/8/2019 LA PRE-TERAPIA Y EL EXPERIENCIAR PRE-SIMBLICO (Prouty, 1998)

    18/18