la quena

113
.LA QUENA Introducció n: La Quena es el instrumento de viento más antiguo que el hombre ha concebido en tiempos de la prehistoria. Según la clasificación de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son flautas sin canal de insuflación, longitudinales, aisladas, abiertas y de medio tapadillo, con agujeros y muesca, que se encuentran principalmente en Perú. El material ideal para la construcción de la Quena es la caña. Pero igualmente se pueden encontrar Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de pelícano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra, de plástico e incluso de tibia humana. Quiero animar a todo el que se adentre en el estudio de la Quena, a que sepa traspasar el umbral que se nos vetó hace muchos años ya. A que sepa volver a las cosas sencillas, a la tierra. Que entienda que entre las manos no va a tener más que a sí mismo, lo cual no es poco, y cuya puerta que comunique con nuestro interior en forma de Quena adquiera por lo

Upload: luisri

Post on 01-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

la quena: historia, musica, tecnica, construccion

TRANSCRIPT

.LA QUENA

Introduccin:

La Quena es el instrumento de viento ms antiguo que el hombre ha concebido en tiempos de la prehistoria.Segn la clasificacin de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son flautas sin canal de insuflacin, longitudinales, aisladas, abiertas y de medio tapadillo, con agujeros y muesca, que se encuentran principalmente en Per.El material ideal para la construccin de la Quena es la caa. Pero igualmente se pueden encontrar Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de pelcano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra, de plstico e incluso de tibia humana.Quiero animar a todo el que se adentre en el estudio de la Quena, a que sepa traspasar el umbral que se nos vet hace muchos aos ya. A que sepa volver a las cosas sencillas, a la tierra. Que entienda que entre las manos no va a tener ms que a s mismo, lo cual no es poco, y cuya puerta que comunique con nuestro interior en forma de Quena adquiera por lo tanto carcter mgico.En ciertos lugares an vrgenes de la tierra, donde el hombre es un elemento ms insertado en el microcosmos, en sus horas de descanso, tras la caza de monos, armadillos o tigrillos, o tras la cosecha de yuca, toman su Quena y con ella suenan con el viento. Para fabricarse las Quenas usan todo tipo de caas, maderas, huesos de pjaros, monos, cangrejos, tigres y segn el uso que vayan a darle, les ponen sus nombres, habiendo Quenas para uso nocturno, uso diurno, descanso, ensayos, fiestas, tristezas, entierros, luchas...Es un hecho cierto que principalmente es usada por hombres, pero debido a lo patriarcal de estas sociedades es "normal" que sea as, y no se descarta su uso sexual, como reclamo o advertencia de disponibilidad.All todava la sencillez del mundo no ha sido enturbiada por cables y botones. Por eso la Quena no puede ser diferentes, no tiene necesidad de "evolucionar", de complicar con llaves su tcnica, ella ya ha llegado al limite de s misma, que por cierto est muy por encima de otros instrumentos.El que no entienda sto no podr disfrutar al mximo de ella y de s mismo, ya que es "viento hecho sonido, el alma que se escapa por sus orificios".Por lo tanto animo a que tomen "el testigo" otros y sigan investigando y profundizando sobre el tema.

Pacoweb

NDICE:

Historia de la QuenaDescripcin de la QuenaConstruccin de la QuenaIntroduction to the Acoustic Study Of The Peruvian QuenaDigitacin de la QuenaPosicionamiento de la QuenaEjecucin de la QuenaEstudios de la QuenaLeyenda del Manchay PuytuEscalas y Digitacin de la Quena en todas las tonalidades: Presentacin Digitacin de la Quena en DO MayorDigitacin de la Quena en REb MayorDigitacin de la Quena en RE MayorDigitacin de la Quena en MIb MayorDigitacin de la Quena en MI MayorDigitacin de la Quena en FA MayorDigitacin de la Quena en SOLb MayorDigitacin de la Quena en SOL MayorDigitacin de la Quena en LAb MayorDigitacin de la Quena en LA MayorDigitacin de la Quena en SIb MayorDigitacin de la Quena en SI MayorAtado de la Quena

BIBLIOGRAFA : Danzas y bailes del Altiplano (Jos Portugal Catacora) La danza folklrica de Bolivia (Antonio Paredes Candia) Mtodo audiovisual de Quena (Ernesto Cavour) Quena y folklore latinoamericano (Raymond Thevenot) Instrumentos musicales precortesianos (Samuel Mart) Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Per (Instituto Nacional de Cultura) La poesa quechua (Jess Lara) Diccionario del Folklore boliviano (Jos Felipe Arguedas) El arte folklrico de Bolivia (M. Rigoberto Paredes) Gramtica quechua y vocabularios (Rafael Aguilar Pez) Bolivien: musik im andenhochland (Max Peter Baumann) Mtodo de quechua (Marcelo Grondin) Fichero de instrumentos andinos (Paco Jimnez) Discografa y fonoteca general (Paco Jimnez) Investigacin y experimentacin (Inma Salamanca) Introduction to the acoustic study of the peruvian quena (Celso Llimpe, Jorge Moreno, Miguel Piaggio)

principalatrs

2009

.Historia de la Quena

En el mundo:

Debido al origen asitico de los pueblos americanos no nos extraa de encontrar Quenas como las que se han cultivado en Japn y en China. El SHAKUHACHI japons, KHALIL medio-oriental y AULA de los antiguos griegos y romanos son los ejemplos ms destacados.

En la regin Andina:

Cabe destacar el conocimiento y desarrollo importante del chanfle aplicado a un tubo en su parte alta o en un lado de ste, es decir con soplo directo o indirecto, por los artesanos andinos. El desarrollo europeo se ha truncado en el primer caso y slo ha sabido desarrollar el segundo. Sin embargo estos artesanos andinos demostraron su mayor nivel musical respecto de los artesanos europeos en poca colonial. Es de sobra conocido por las narraciones de los primeros cronistas espaoles, el asombro de los europeos que entraban en contacto con las diversas expresiones andinas, ante la perfeccin alcanzada por los indios del "Pir", en la construccin y taera de flautas.

En la sociedad actual:

La Quena es sin duda al instrumento de viento ms importante dentro de la msica folklrica andina. En la actualidad la Quena se utiliza en tres sectores determinados. El primero y el ms antiguo es como flauta social, utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos religiosos o mgicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los rebaos. En el segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompaamiento en grupos criollos o en bandas elctricas, y tambin en orquestas sinfnicas. E1 ultimo sector es tan personal que se limita a las mismas personas como solistas por entretenimiento. Al mximo se dan orquestinas de cmara pero siguen siendo a nivel puro de aficionados. Y es que el gozo que siente el msico cuando toca la quena solo se puede entender al tocarla uno mismo.

la Quenaprincipalatrs

2009

.Descripcin de la Quena

Clases de Quena:

Las Quenas reciben distintos nombres segn su tamao y tonalidad. Encontramos as Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms . Segn sto los nombres que reciben son : shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, phalaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, pinkollo, machu quena, etc... Por su mayor divulgacin, en toda Amrica latina, la Quena de 36 a 38 cm., y que por lo tanto tiene el tono de Sol mayor relativo de Mi menor, es la ms importante. Y sto es probablemente debido a la influencia que los instrumentos de cuerda han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos das, es el tono preferentemente utilizado en la msica criolla.Hay otra Quena que es un poco ms grande y que se suele llamar "Quena en Sol", para diferenciarla de la Quena en La, que arriba he descrito. Y es que el tono de la Quena lo da la nota ms grave que sta produce, pero en estas dos Quenas el nombre les viene de la digitacin tradicional que poseen, y que veremos ms adelante.

Nombre y tono de la Quena:

La Quena del presente estudio es la llamada Quena modelo, por ser la ms manejable y usada.Su tono es de Sol Mayor relativo de Mi menor, sin embargo se llama Quena en La.Como ya he dicho anteriormente este nombre se debe a la digitacin. En el mbito autctono el agujero superior ms bajo, llamado SONADOR no se suele tapar, por ende la nota ms grave producida es el LA, nombrando de esta forma el instrumento. Mientras que si lo tapamos, arbitrariamente en contra de la digitacin tradicional, la nota ser un Sol, que da paso a la gama de notas caractersticas de su tono. Para no confundir estos dos nombres se pueden citar juntos, por ejemplo :Quena en La de tono Sol mayor.De esta manera no habr ninguna confusin.

Escala de la Quena:

Siendo el tono de Sol mayor tendremos las notas siguientes : SOL LA SI DO RE MI FA#Hay que decir que los grados que separan las notas a lo largo de toda la escala se reflejan en las Quenas de forma parecida generalmente. As que es posible imaginar que se est tocando una Quena en La, cuando por ejemplo se toque una en Fa sostenido, ya que lo nico que vara es la altura de las notas, habindose desplazado el conjunto en una misma medida, facilitando de sta forma la lectura de las Claves del pentagrama.

Los grados de nota a nota quedan reflejados en los orificios de la Quena, que bajo un modelo genrico y variando las dimensiones globales, cambian as mismo el tono.Como podemos observar este tipo de construccin puede suponerse marcado por los cnones de la msica europea.Sin embargo la experimentacin llevada a cabo desde tiempos inmemoriales, ha dado como resultado Quenas de todo tipo de escala, con ningn, o uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y hasta diez orificios, exceptuando los de entrada y salida del aire.Lo ms clsico es topar con Quenas de cuatro agujeros, que dan una escala pentatnica, con cinco que la dan hexasnica, y con seis o siete que es de la que trata el presente estudio.

Orificio de afinado, llamado SONADOR:

De los seis agujeros visibles en la parte delantera de la Quena, el ms bajo se llama SONADOR.Si la Quena modelo en un principio est destinada, con este nmero y disposicin de los orificios a producir siete notas, hubieran bastado con seis de ellos y haber hecho la flauta un poco ms corta.Esta Quena es llamada Quena india.

Viendo el esquema, se puede dar la explicacin de que la finalidad de este agujerito es el rectificado y afinado final de la Quena.En sto influyen ciertos factores que explicaremos ms adelante.A pesar de todo este orificio nos da, de esta manera, posibilidades mayores que si no lo tuviramos, y la ms clara, que nos enriquece la escala con un Sol grave, en ste caso la nota ms baja de la Quena y que a su vez da la tonalidad de la flauta.

La embocadura de la Quena:

La embocadura de la Quena es la que caracteriza este instrumento. Hasta ahora se sigue llamando "embocadura precolombina", puesto que las embocaduras de las flautas rectas europeas difieren de sta por tener canal de insuflacin, llamndose por ende flautas de pico. Sin embargo estudios profundos han hallado flautas precortesianas con embocadura de pico, lo que explica que la construccin de las Quenas y tambin de las Ocarinas precolombinas tuvieran otro tipo de embocadura, no por ignorancia del canal de insuflacin sino como modelos diferentes pensados para otra tcnica de soplo.Lo que ms extraa al profano en estas flautas, es la falta de toda construccin especial para la emisin del sonido.La flauta metlica Travesera tampoco lo tiene, pero al tener la entrada de aire en un lado no resulta tan directa la visin que, sin embargo, la Quena produce (hueco longitudinal de parte a parte).No hay que olvidar que a veces las cosas ms simples consiguen resultados asombrosos, y por sto no son nada despreciables, sino dignas de todo elogio, detenimiento y observacin cuidadosa.Al tener la entrada superior totalmente abierta hay que taparla apoyndose la Quena sobre la barbilla. La nica comunicacin que tiene entonces el interior de la Quena con el exterior, en la embocadura, es el corte semicircular llamado muesca o chanfle y que es el secreto de la emisin del sonido.

El chanfle de la Quena:

Existen varios tipos de chanfle, pero aqu designaremos los ms importantes :los llamados en V, en C, en U y el recto.Como se puede ver tambin aqu la experimentacin ha hecho que el corte vaya abrindose hasta no tener ya ninguna curva.

El chanfle en C es, en mi opinin, junto con el chanfle en U, el ms perfecto ya que rene todas las condiciones para el tipo de sonido ideal que tiene nuestra concepcin de Quena : potente y dulce. Aunque hay que matizar que en la msica autctona sto no tiene ningn valor, adoptndose el chanfle recto, que responde a valores estticos propios.

El chanfle en V es ms potente que stos y por ello necesita ms potencia de soplo. Tambin el sonido es ms chilln y se aleja del algodonamiento del chanfle en U que redondea las notas.El chanfle recto es muy usado en el altiplano y aunque se hipotetiz errneamente su origen en la copia de flautas europeas, hoy y gracias a hallazgos arqueolgicos, su origen se pierde en la antigedad americana.Ya que el borde superior de la Quena hace parte de la embocadura dir que el corte tradicional de la caa es completamente recto. Existen Quenas que tienen un corte oblicuo que yo llamo "ergonmico", porque se adapta perfectamente al punto de apoyo del msico y la posicin de sus brazos es menos elevada cuando se apoya la Quena a la barbilla. Sin embargo sto resta potencia a las notas graves de la Quena y facilita la subida a la segunda y tercera escala. Punto sobre el cual volver a tratar ms adelante.

Salida inferior de la Quena:

La parte inferior de la Quena, justo por donde acaba, suele ser cortada en el nudo de la caa, por sto presenta un engrosamiento de la misma, si no est limada. El agujero de salida es una perforacin del nudo. Hay constructores que tratan una caa a todo lo largo, desde el comienzo hasta el final de ella, sin que sta tenga nudo, y en sustitucin de ste colocan un disco de madera o de otro nudo de caa. Esto les permite utilizar caas casi perfectas sin que el nudo influya en las mismas, con un cilindro perfecto a su vez en toda su extensin.La salida del nudo o tapn, con agujerito es llamada SEMITAPADILLO, existiendo tambin multitud de Quenas que carecen de l, siendo la salida completamente abierta, y por lo tanto el tubo ms largo.

El tubo de la Quena:

Las caas utilizadas para la construccin de la Quena son de dos clases, redondas y ovales. Las caas ovales utilizadas de pie o tumbadas dan origen a dos tipos de Quenas diferentes.

Ya he dicho que se suele cortar la caa desde el nudo y dir adems que existen Quenas con dos y tres nudos por utilizar caas donde la distancia , de entrenudos es demasiado corta.Los tubos suelen ser de tres clases: gordos, medianos y finos.Dir que cuando la Quena es gorda, ms potentes son las notas graves y menos las agudas, y cuando es fina, ms potentes son las notas agudas y menos las graves, lo que no quiere decir que la Quena ideal sea la mediana, pero tampoco afirmo lo contrario.Que una Quena sea potente en todas sus escalas depende de otros factores que los constructores guardan celosamente.

Para finalizar la descripcin del tubo dir que stos pueden ser rectos horizontalmente y curvos hacia la derecha o izquierda, igual que pueden ser curvos hacia abajo o arriba y rectos direccionalmente.Las combinaciones que se pueden hacer son 720 y si a sto aado que la curva puede producirse en un sector determinado de la caa, se multiplican ulteriormente. En los dibujos se han exagerado la curvas para dar una idea ms clara.

Los agujeros de la Quena:

Los siete agujeros destinados para los dedos varan de tamao y de distancia entre ellos en las Quenas de los constructores modernos. Sin embargo las Quenas antiguas mantienen unas distancias iguales, lo mismo que la dimensiones de los orificios, no por ignorancia musical, sino por una concepcin csmica, que sigue unas medidas mgicas que nos cuesta comprender.La progresin simtrica de los agujeros en las flautas de pico europeas no se refleja en las flautas andinas y en un buen nmero de Quenas que se siguen construyendo del mismo modo que sus antepasadas.En las Quenas modernas los agujeros vienen calibrados con respecto de las vibraciones que tienen que emitir.Respecto de la tcnica para hallar su lugar exacto en la Quena, en sta influyen mltiples factores como el dimetro interno, el grosor de la caa, la dureza del material, la construccin del chanfle, etc... que todos ellos dan paso a un clculo matemtico que seala el lugar aproximado del agujero.

la Quenaprincipalatrs

2009.Construccin de la Quena

El material:

Existen diferentes tipos de caas que se utilizan para la construccin de las Quenas.Podra diferenciarlas en caas americanas, europeas y asiticas.De todo modos el parecido entre ellas es grande, aunque las de mejor calidad sean las americanas y las asiticas (sic.).Lo principal es que la caa sea ideal para el modelo que nos hayamos propuesto realizar.

Corte de la caa:

Un vez que hemos elegido la caa y que adems sta tiene las curvas deseadas, se procede al corte, recto o anatmico segn los gustos de cada uno.Para saber la longitud exacta de la Quena se calcula en base a la siguiente frmula:

Siendo:L = longitud del tuboV = velocidad del sonidoa = vibraciones de la nota expresadas en Hz. (con el sonador destapado)

Construccin de la boquilla:

Una vez decidido el tipo de chanfle a construir se corta con un pequeo limatn, adecuado al tamao de la boquilla.Las medidas de anchura y profundidad van estrechamente relacionadas con el dimetro de la Quena. Aqu debajo doy las medidas aproximadas de las boquillas correspondientes a los tres tipos de Quenas que ms atrs he explicado (dado un dimetro del tubo promedio) :

Los bordes verticales, as como la curva de la boquilla van afinados con la lima, para ofrecer la mnima resistencia al aire.

El chanfle tiene debajo de su curva y en la parte exterior de la caa, una limadura a modo de canal, para que el aire se deslice sobre l.No hay ni que decir que cuando se trabaje la boquilla todos los cuidados son pocos, ya que si sta se estropea queda inutilizada la caa.

Esta limadura, igual que la siguiente deben ser hechas hacia abajo para que las rozaduras de la lima y los pelos de la fibra vegetal tampoco ofrezcan resistencia al aire.

La limadura interior es ms profunda que la exterior y se suele hacer de dos maneras una corta y otra larga, a gusto del constructor. Hay que decir que la profundidad de esta limadura depende especialmente del tipo de chanfle elegido, porque la ubicacin de ste vara segn el modelo.

La altura de la boquilla, de su curva, en el grosor de la caa depende del chanfle.Para el chanfle recto ser baja, para el chanfle en V ser mediana, y para el chanfle en C y en U, alta.

Horadacin de los agujeros:

Para la ubicacin exacta de los orificios de la Quena se recurre desde tiempos ancestrales a "trucos" muy ingeniosos. Uno de ellos consiste en introducir la Quena semi acabada, o sea con el chanfle y el agujero inferior ya acabado, en un lquido, posiblemente agua, y soplar en ella para luego valindose de una tabla comparativa, trazar una rayita en la superficie de la caa donde el nivel del lquido marque el lugar aproximado.La tabla comparativa que doy aqu, muestra en la primera columna los orificios que al ser destapados producen la nota de la segunda columna. En la tercera columna viene dada la nota que al introducir la Quena en el agua verticalmente producir cuando el nivel del liquido raye aproximadamente la parte superior del orificio hipottico. Como apreciarn hay una distancia de un tono entre las notas.

(semitapadillo) 0SOLLA

(sonador) 1LASI

2SIDO#

3DORE

4REMI

5MIFA#

6FA#SOL#

7SOLLA

Otra tcnica y sta posiblemente sea la ms usada desde siempre, es la de usar una Quena maestra como modelo para reproducir otras tantas imitaciones de la primera. Para obtener dicha Quena maestra se nos plantea el mismo problema, pero no hay que olvidar la habilidad de los artesanos rurales y el factor selectivo. De todas formas la manera ms lgica sigue siendo la emprica pues cada persona sopla de una forma y por lo tanto distorsiona el sonido originalmente pensado en base a la propia intensidad e inclinacin del soplo del constructor.Lo mejor sera por lo tanto una Quena a "medida", pero tambin hay que saber dominar una Quena cualquiera ya que si sto no se consigue, simplemente es por falta de prctica.Hay que suponer que si una Quena est bien construida debe de ser manejable por todos.El clculo matemtico de la ubicacin exacta., a parte de ser bien complicado carece de sentido visto lo anterior, pues qu factores determinan la propia personalidad de cada msico para que dicho clculo sea exacto ?. Lo mejor en todo caso es disponer de un buen nmero de Quenas donde elegir una que, aunque no sea la propia ideal ( ya que es muy difcil dar con ella ) se aproxime a ella.En la horadacin de los agujeros hay que seguir la siguiente regla : abrir y acabar cada uno de los agujeros por separado y desde el ms bajo, para arriba.La altura del sonido es determinada por la distancia del chanfle al orificio y por el escape de aire o superficie abierta del mismo y de los restantes (si los hay) inferiores. Es por esto que no se debe afinar antes un orificio de arriba que otro de abajo, sino todo lo contrario.El primero ser por lo tanto el extremo distal al final del tubo y por debajo de la base de ste, que la mayora de las veces coincide con el nudo y que es llamado "semitapadillo". Luego viene el sonador, y detrs todos los otros para acabar en el posterior que comnmente tapar el pulgar izquierdo en el manejo de la Quena.En las Quenas de uso popular el sonador no se tapa por lo tanto hay que entender su importancia por encima del orificio del semitapadillo, pues el sonador es el que se usa para afinar el tono de la flauta, y no el de abajo.Sin embargo ya que yo s recomiendo el "uso" del Sol grave, el papel del "sonador" lo asume entonces el semitapadillo, y por ende debe ser afinado.En el mbito rural como he dicho ste no se afina y se dan dos tipos principales, uno completamente abierto, sobretodo en Quenas de metal y plstico, y otro el llamado semitapadillo, en Quenas de madera y caa. Igualmente hay casos aislados de Quenas de madera y caa completamente abiertas en su extremo distal.Comnmente los orificios se hacen redondos y a veces ovalados (aunque sto suele ser por el afinado posterior) pero hay tambin Quenas con los orificios cuadrados, por ejemplo en Cusco. La distancia entre ellos es exactamente igual en el mbito rural.El oyente europeo tiene la sensacin, al escuchar su escala que la Quena no est bien afinada, pero hay que recordar que los cnones de esta msica son distintos a los occidentales, y lo ms probable es que a ellos les suene desafinada una flauta europea que sea correcta. Tambin el dimetro es igual en todos, menos en el sonador, que es ms pequeo, y a veces en el agujero posterior, que se asemeja en tamao al sonador, e inclusive lo he visto ms chico.Debido al desarrollo reciente en la construccin de Quenas, y a la constante bsqueda del sonido ideal , potente y afinado, los artesanos han concebido unos dimetros distintos para cada orificio y un patrn de distancias comn a todas las Quenas, pero variable por los mltiples factores que determinan que no existan dos Quenas iguales, grosor de la caa, espesor y concentracin de la misma, dureza del material (caa, plstico, hueso, piedra, metal, madera, fibra de vidrio, etc.. ), construccin del chanfle, y por ltimo soplo del constructor y factores ajenos ambientales. Existe un limite en los tamaos de los agujeros (bien definido por la experimentacin) despus y antes del cual el sonido o es demasiado "expandido" o demasiado "ahogado", en cada caso. Por lo tanto cabe suponer un dimetro ideal para cada caso, pues como apuntaba anteriormente, ms alto es el orificio ms factores adicionales de fuga de aire deben sumrsele.Si tomamos un tubo no horadado de Quena y lo perforamos notamos que para producir una nota X, el lugar de este orificio es relativo, pues al agrandarlo sube la nota que se produce, y es perfectamente imaginable un orificio ms pequeo pero situado ms arriba, con lo cual se consigue la misma nota.

Si tenemos en cuenta que se han establecido unos dimetros ideales para cada nota, lo difcil en ste caso es situar el centro del crculo del agujero. Por eso se podr observar un leve retocado final al orificio, elevando su parte superior con limatn, fresa o hierro incandescente. As que todo constructor precavido har los agujeros ms pequeos para poder luego corregir su entonacin. Si un orificio se hiciera ms arriba de lo debido y su tamao diera la nota ligeramente sostenida, no hay otra forma de arreglarlo que pegando un trozo de caa, cola, emplaste, etc., en su parte superior, para rebajarlo as de su ubicacin.

Hay que procurar por todos los medios no llegar a esta situacin.Visto que la finalidad del dimetro consiste en dejar salir el aire justo para que de esa manera el instrumento vibre al mximo doy los dimetros aproximados como gua de la Quena mediana / gorda.Orificio Nm.Dimetro en milmetrosen la Quena MedianaDimetro en milmetrosen la Quena Gorda

611,512,5

41112

31111,5

210,511

589

777,5

166,5

La disposicin de los agujeros en la Quena, como he dicho, se va encuadrando ltimamente dentro de un patrn que se aleja de la igualdad interdistal tradicional, caracterizndose por un notable acercamiento del tercero al segundo. Dicho orificio es el que destapado produce la nota Do, lo cual me hace suponer que la llamada "digitacin argentina" sea ms antigua, pues sta conserva el agujero situado ms alto, dando el Do ligeramente sostenido.Otra notable caracterstica innovadora es la disposicin del sonador. En la Quena tradicional todos los orificios siguen una verticalidad con los extremos distales, mientras que en la Quena moderna el sonador es desviado normalmente hacia la derecha, visto desde arriba, o hacia la Izquierda visto de frente. Esto va ntimamente ligado a la digitacin, pues al ser usado, su posicin es tenida en cuenta y sobre todo porque en ciertas digitaciones modernas la mano derecha tapa cuatro agujeros tocando al sonador el dedo meique, que es ms corto, y por ello se facilita su labor acercndole el agujero. Curiosamente sta es una digitacin muy tradicional, pues al no necesitar tapar el sonador, no existe la necesidad de usar el meique y entonces la mano derecha usa slo tres dedos sin ser "forzada".

Otros aspectos en la construccin de la Quena:

La construccin de Quenas se ha extendido notablemente y el desarrollo de las mismas se ha visto enriquecido con innovaciones sorprendentes tales como por ejemplo el canal interior para la evacuacin de la saliva, segregada inevitablemente por la accin del potente soplo que necesita la Quena, o como la adicin de llaves experimentales para trasladar de esta forma la tcnica de la Travesera a la Quena. El tiempo ser el mejor juez de estos inventos; ya veremos qu tal aceptacin puedan ir teniendo.Tengo tambin que hablar del chanfle, nico en su genero, hecho por los indios Qero de Paucartambo, que se diferencia de los normales por estar hecho exclusivamente en el interior de la caa.Existen otras tcnicas referidas a la caa misma que por ejemplo se secciona parcialmente en la planta para que as seque y est lista para la construccin. Tambin la "zafra" puede obedecer a una poca del ao muy especial e ntimamente ligada a las fiestas rituales, e inclusive a los andares de la madre luna, pues su influjo, cuando est llena es preponderante en la humedad del vegetal. Se "cosecha" por lo tanto en cuarto menguante, luego de la ltima helada, y se deja secar a la sombra. Posteriormente el constructor suele "preparar" el bamb "secndolo" a la fuerza con fuego, y ms modernamente con soplete, rectificando posibles imperfecciones de la caa, curvas etc..., y consiguiendo as un total secado.Hay sin embargo un factor discutido en torno al sonido emitido por la Quena que aqu quisiera resaltar.Existen tres puntos localizables en la Quena; uno al comienzo de la misma, aproximadamente 1 cm despus del chanfle, otro antes del orificio posterior, y el ltimo al final, despus del sonador a media distancia de la salida. Estos puntos suelen ser fijados estrechamente mediante ataduras hechas con tendones, cuerdas o hilo de nylon. Al parecer la finalidad principal es la de proteger la caa de los cambios de temperatura y humedad, que hacen que las fibras vegetales se dilatan y contraen. Por otro lado 1a constante humedad a la cual es sometida la Quena es protegida por el posible resquebrajamiento de la caa, con dichas ataduras. Para ello adems en ciertos lugares pintan la superficie entre la atadura superior y su extremo, con laca de uas generalmente, con lo cual se protege ulteriormente esta zona que es la ms afectada por la humedad. Tambin toda la Quena es sumergida en aceite (de linaza) para aislarla por completo. En teora si la Quena no est hecha de un material fibroso y poroso como la caa o la madera podra prescindir de las tres ataduras antes mencionadas, pero aqu entran en liza los partidarios de este sistema, ya que al parecer en estos puntos se producen vientres de oscilacin por la vibracin de la columna de aire, y por ende se ven potenciados con esta tcnica especial.De izquierda a derecha :l) Quena con horadacin tradicional2) Quena con horadacin moderna3) Quena con ataduras

la Quenaprincipalatrs

2009

.Introduction to the Acoustic Study Of The Peruvian Quena

19th International Congress On Acoustics Madrid. 27 September 2007

INTRODUCTION TO THE ACOUSTIC STUDY OF THE PERUVIAN QUENA PACS: 4375.Qr, 4375:Ef Llimpe, Celso1; Moreno, Jorge2; Piaggio, Miguel31,2,3Laboratorio de Acstica. Pontificia Universidad Catlica del Per. Av. Universitaria, 1801 San Miguel, Lima, Per;

ABSTRACT The quena is a very ancient Peruvian musical wind instrument, arises in the preInca era created by some of the cultures that conformed the territory of ancient Peru. This musical instrument is made in empirical way with good results of sound. This work described the mathematically acoustic behavior of the principal parts of the quena, such as the blow end and the tonal holes. The mathematical model allows finding the physical length of the quena and the location of the tonal holes. The equations of the model, consider end corrections due to the tonal holes, to the open end of the duct, to the blow end and the small cavities of air that are formed when the player cover the tonal holes with his fingers.

INTRODUCTION Peru have a rich legacy in musical ancient instruments, they were very related to the natural environment. The quena is an instrument that in its sounds encloses a halo of mystery, myth and legend, but it does not escape to the possibility of studying it from the acoustic approach. The present study is based on simple Eqs. that describe the behavior of the air columns that are formed in the principal duct, the small ducts of the tonal holes and the duct formed by the lips and the blow end. In addition, we showed that it is possible to improve the current design of the quena with a physical mathematical concept. This model suggests, the elimination of the end wood cover perforated that traditionally is placed in the open end of the tube to compensate the lack of physical length or the bad distribution of the tonal holes, which can introduce distortions in the tones for the second and third octave. Another simultaneous mistake that the manufacturers commit is to enlarge the diameter of the tonal holes to achieve the tuneup, to such point that impedes the fingering of the same ones and that the melodious sound of the quena derives in a very strong and noisy sound that goes out of the telluric and Andean concept.

LIST OF SYMBOLS Air density

cSound velocity in the air

vc Sound velocity inside the duct

aRadius of the duct

bRadius of the tonal hole

dEquivalent radius of the blow end, where d = (1 + / 4) 1/ 2 a

MEEffective length of the duct, from the open end to the center of the first tonal hole

tdEffective thickness of the tube due to the blow end

te Effective thickness of the tube due to the open side hole

Fraction of blow end covered by the players lip. In the case of the quena it is 11,20% to 22,4%

ldEnd correction due to the blow end

l0Physical length of duct measured from the top end to the open end

l1End correction due to the drill of the first tonal hole

lkEnd correction due to the cavity of volume V, that is formed when the tonal holes are covered

lE1Effective distance between the top end and the end correction due to the first open hole

L0Physical length of duct from the top end to the open end

2sSpacing between two tonal holes

lsEnd correction due to the duct formed between the first open hole and the last closed hole

DIMENSIONAL CHARACTERIZATION OF THE QUENA The quena consists of a tube of internal diameter usually less that 20 mm. The most popular quena are tuned in major G related to the minor E, it have a length between 370 mm to 400 mm. Seven tonal holes are distributed on the tube; the first six are aligned with the blow end and the seventh one is located in the opposite part to the first six holes (see figure 1). The principal materials for the manufacture are the wood and the cane (zana, mamaq and bamboo).

Figure 1. Scheme of the dimensional characterization of the quena. It has been found quenas inside pre Incas tombs dispersed on the coast and the Andean of Peru, which were make by materials as cane, bone, metal and clay. The ancient quenas had around 3 to 6 tonal holes distributed in equidistant form along the tube; also, there were those of 7 tonal holes considered for the thumb finger (see figure 1). There are quenas with different blow end, the most popular blow ends have the nail shape or U shape (sillu), quadrangular shape and V shape.

END CORRECTIONS FOR THE QUENA The quena is a Peruvian vernacular wind instrument that possesses an especial blow end and tonal holes. In this paper are studied the end corrections due to the blow end, the end corrections due to the small cavities that are formed when the tonal holes are covered, the end corrections due to the tonal holes are open and the end corrections in the open end of the duct [1]. End correction for the blow end We must consider the existing relation between the radius of the duct and the blow end of the quena. The depth and the wide of the blow end, have the same length and this is equal to the radius of duct (see figure 2a). A very particular characteristic of the quena is the blow end (see figure 2b), which has equivalent radius d (for this practical case). To find the end correction we consider the impedances in the duct of the blow end whose effective length is td and in the tube of the quena whose effective length is l0 (both ducts are opened in both ends) [1].

Figure 2a. Basic geometry of the quena blow end.Figure 2b. Scheme of a quena that shows the blow end.

The end correction is [2]

In the practice, this hole remains opened; in the limit of the low frequencies, it becomes independent from the frequency, also te