la radio y el poder del cuerpo

72

Upload: radioemisoras-ucr

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 2: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 3: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 4: La Radio y el Poder del Cuerpo

Dirección: Alejandro Vargas Johansson y Catherine Prado Goyenaga • Transcripción: Viviana Solano, estudiante de Danza UCR • Recopilación: Catherine Prado Goyenaga • Diseño y diagramación: Daniela Martínez Ortiz • Fotografías: Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR / Guiselle Mora Noguera, Radioemisoras UCR.

Universidad de Costa Rica© Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica. Danza UniversitariaCiudad Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.

Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley.

Este libro se terminó de imprimir en la Sección de Impresión del SIEDIN, en agosto de 2015. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

792.62R129r La radio y el poder del cuerpo: lecciones del coreógrafo

Álvaro Restrepo. – [San José], C. R.: Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, Danza Universitaria, 2015. vii, 63 p. : il.

Impreso en la Sección de Impresión del SIEDIN

ISBN 978-9977-15-277-6

1. DANZA. 2. ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCA-CIÓN. 3. ENTREVISTAS EN RADIO.

CIP/2865CC/SIBDI. UCR

Page 5: La Radio y el Poder del Cuerpo

v

Contenido

Presentación vii

Programa Noticias Universidad, segunda edición 1

Programa: Desayunos 9

Lección Inaugural Universidad de Costa Rica 2015 29

Programa: Diálogo Abierto 47

Page 6: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 7: La Radio y el Poder del Cuerpo

vii

“La Radio y el poder del cuerpo”.Lecciones del coreógrafo Álvaro Restrepoa través de los micrófonos universitarios

Presentación

Pocas veces ha ocurrido que un lector inaugural empiece su charla con un ejercicio de respiración y estiramiento. Afortunadamente ocurrió en la Universidad de Costa Rica con el coreógrafo, bailarín y maestro del cuer-po, el colombiano Álvaro Restrepo durante la lección inaugural en marzo del 2015.

Queremos dejar plasmada en esta publicación, el paso de Restrepo por los micrófonos de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica, gracias a lo valioso de sus enseñanzas, la novedad de su propuesta y su vocación de enseñar.

Las Radioemisoras UCR y Danza Universitaria confiamos en que este docu-mento aliente a la gente joven a ver en sus cuerpos una expresión básica, cotidiana y cargada de valores.

Alejandro Vargas JohanssonDirector Radioemisoras UCR

Page 8: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 9: La Radio y el Poder del Cuerpo

1

Noticias Universidad Segunda edición. Es el espacio de

la Oficina de Divulgación e Información de la Universidad

de Costa Rica para difundir el quehacer universitario desde

una óptica de la comunicación institucional.

María del Mar Izaguirre: En el marco del 75 aniversario de la Uni-versidad de Costa Rica y como parte de la Semana de la Danza, se llevará a cabo la Lección Inaugural 2015, “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”, que será impartida por el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo.

Fabiola Cordero: La actividad será el próximo miércoles 18 de marzo a las 10 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación.

María del Mar Izaguirre: Restrepo es creador y director de fundación del Colegio del Cuerpo, nació en Cartagena de Indias el 10 de setiembre de 1957.

Fabiola Cordero: aunque tiene familia de esa ciudad, creció en Bogotá donde trabajo como voluntario en un famoso programa para niños indigentes llamado “Bosconia”.

María del Mar Izaguirre: esa experiencia sin duda lo marcó y lo llevó a preocuparse especialmente por las tragedias de la infancia marginada. Posteriormente, estudio música, filosofía y letras y también teatro, antes de dedicarse de manera definitiva a la danza.

Fabiola Cordero: Actualmente, continúa impulsando proyectos sociales, incluyendo “mi cuerpo, mi casa” que beneficia a más de 100 niños de 4 colegios barrio Nelson Mandela.

Programa Noticias Universidad, segunda edición

Transmisión: Lunes 16 de marzo de 2015http://radios.ucr.ac.cr/radio-universidad/programas.html

Page 10: La Radio y el Poder del Cuerpo

2

La radio y el poder del cuerpo

María del Mar Izaguirre: Y hoy en Noticias Universidad segunda edición, Fabiola y amigos radio escuchas tenemos el agradado de conocer más de cerca, más a fondo a este bailarín y coreógrafo colombiano Álvaro Restrepo, a quien le damos la bienvenida, y don Álvaro gracias por estar aquí en Noticias Universidad, bienvenido.

Álvaro Restrepo: Muchísimas gracias.

María del Mar Izaguirre: Para iniciar, sería muy oportuno que nos diera un adelanto, porque muchos hemos estado ansiosos por-que es la primera vez don Álvaro que se hace, pues una Lección Inaugural dedicada a la danza, aquí en nuestra Alma Mater y hay mucha expectativa, y yo creo que gran parte de la población, de la comuni-dad universitaria y también nacional están pendientes, ¿Nos podría dar un adelanto don Álvaro?

Álvaro Restrepo: Bueno yo también tengo mucha expectativa, también estoy ansioso porque sé que es un privilegio y un honor el que se haya invitado a la danza a hacer esta Lección Inaugural, que sé que es un evento muy significativo dentro de la universidad. Yo creo que más que hablar de la danza, yo voy a hablar del cuerpo.

Creo que la danza es solamente uno de los lenguajes que el cuerpo puede hablar, yo soy bailarín, soy coreógrafo, soy pedagogo y tra-bajo con la danza contemporánea, como mi herramienta, mi lenguaje,

Page 11: La Radio y el Poder del Cuerpo

3

La radio y el poder del cuerpo

mi vocabulario. Pero realmente lo que me interesa a mí es el papel del cuerpo en la educación y de cómo ese cuerpo se puede convertir en un verdadero, una dimensión totalizante, a través del cual nos apropiamos del conocimiento, porque el cuerpo es nada más y nada menos que ese territorio, ese lugar donde acontece nuestra vida.

María del Mar Izaguirre: Usted mencionaba, porque le hemos estado siguiendo la pista desde hace bastante tiempo don Álvaro, porque ahora fuera de micrófonos nos reíamos verdad, porque hemos estado muy pendientes de su llegada al país y demás, pero nos llama mucho la atención que usted menciona pues, que el cuerpo es también un ser integral, muchas veces pensamos que cuando se habla por ejemplo del deporte, si haga educación física, el deporte pero dejamos de lado nuestra mente, nuestra espiritualidad y usted lo menciona muy bien verdad, somos un ser integral.

Álvaro Restrepo: Sí, yo creo que generalmente cuando hablamos de la educación del cuerpo, hablamos de la educación física como si el cuerpo fuera solo físico, y yo creo que justamente de lo que se trata es de entender que somos no tenemos un cuerpo, sino que somos un cuerpo y somos un cuerpo físico, un cuerpo mental y somos un cuerpo espiritual, y en la medida que la educación le hable a esas tres dimensiones, estamos realmente hablándole realmente al ser humano en su totalidad, entonces yo creo que hay que replantear completamente ¿cuál es el papel de la educación del cuerpo en la edu-cación? y darle importancia también a otras dimensiones que hemos desdeñado o que hemos subestimado, como por ejemplo la intuición, la percepción, los sentidos, sí... nos hemos acostumbrado a confiar úni-camente en la razón “cogito ergo sum” “pienso, luego existo” y siento y tal vez existo y en fin el resto son como elementos que son más como decorativos, no le damos, no respetamos lo suficiente esas otras formas de percibir el mundo.

María del Mar Izaguirre: Escuchamos también que su trabajo, verdad, como voluntario de este trabajo, para niños y niñas pues ha marcado mucho su vida también y en Colombia, me gustaría que nos pudiera comentar un poco de esta iniciativa que usted tuvo.

Álvaro Restrepo: Bueno es cierto, cuando hiciste la reseña biográfica que gran parte de lo que hoy hago se lo debo a ese contacto que yo

Page 12: La Radio y el Poder del Cuerpo

4

La radio y el poder del cuerpo

tuve cuando estaba, cuando yo era un estudiante de filosofía y letras en Bogotá, con un sacerdote italiano llamado Javier de Nicoló, que fue un gran apóstol de los niños en la calle, no los niños de la calle, porque a veces hablamos de los niños de la calle como si fueran de otra raza. Los niños en la calle es el drama terrible, entonces para mí el entrar en contacto con esta situación, con esta tragedia me abrió los ojos y me hizo pensar que quería dedicarme a la educación y a la educación de estos niños que necesitaban de alguna manera una mano que alguien les tendiera.

Pero no solamente con buena voluntad, no solamente con buen corazón sino con una buena herramienta, con un útil pedagógico, que pudiera ayudarlos a ellos a elaborar sus historias, a exorcizar sus dolores y todo esto y se me ocurrió que el teatro podría, ser una herramienta muy efectiva, porque ellos de alguna manera todo el día tenían que ser actores, eran niños guerreros desde muy pequeños defendiéndose del mundo, entonces me pareció que el teatro era una herramienta muy interesante y luego estando en la escuela de teatro descubro mi cuerpo, descubro la danza; ya yo estaba muy viejo, 24 años que es una edad muy avanzada para iniciarse en la danza, pero descu-bro que tenía un cuerpo de bailarín allí dormido que nadie me había ayudado a revelar, ni a rebelar con “b larga” y vino ese momento de rebelión y de resurrección que me ha llevado a hacer lo que hoy hago con el Colegio del Cuerpo.

María del Mar Izaguirre: Me gustaría también don Álvaro que nos comente un poco de las expectativas, me imagino que ya usted ha estado en contacto con los universitarios, ya empezamos las lecciones aquí y muchos me imagino que se le han acercado, ¿Qué le han comentado?, ¿Usted ya había venido en otras oportunidades a nuestro país y a nuestra Alma Mater?

Álvaro Restrepo: Sí yo he estado muchas veces en Costa Rica, es un país que amo muchísimo, he tenido momentos muy importantes de mi carrera, la primera vez que vine fue en el año 89, cuando se hizo el primer festival por la paz, en San José y vine a actuar en el teatro Melico Salazar, luego empecé a trabajar con el bailarín costa-rricense Humberto Canessa durante muchos años y he venido, he regresado como bailarín, como coreógrafo, como maestro invitado,

Page 13: La Radio y el Poder del Cuerpo

5

La radio y el poder del cuerpo

o sea que Costa Rica es una segunda patria y de alguna manera pues me siento en casa. Y bueno, obviamente si es una gran responsabilidad poder venir a compartir esta experiencia que ya se empieza a hacer larga y son 18 años ya de que estoy al frente del Colegio del Cuerpo en Cartagena con mi colega Marie France Delieuvin, francesa.

Bueno vamos a ver qué pasa, como nos reencontramos con la juventud y con el medio académico costarricense.

María del Mar Izaguirre: También aquí tenemos a Carolina Valen-zuela, yo quiero aprovechar Carolina, porque esta semana es dedicada a la danza, verdad y ha habido pues mucha alegría, ustedes han estado de lleno arduamente con los panfletos, la convocatoria y yo quiero que me comente también su sentir, porque Carolina es la primera vez y yo creo que hay mucha emoción también en el ambiente.

Carolina Valenzuela: Sí yo estoy súper emocionada y muy contenta de tener aquí a Álvaro, que es una persona que respeto mu-chísimo por todo el trabajo que ha hecho y realmente creo que si armamos alrededor de la venida de Álvaro una gran fiesta de la danza en la universidad, aprovechando pues esa preferencia de alguna manera que tuvo la universidad en celebrar su 75 aniversario, porque es un año además que no es cualquier año, dedicando la Lección Inaugural para la danza, para nosotros realmente es como un reconoci-miento a eso que Álvaro decía de lo que significa para nosotros por lo menos que lo tenemos claro, el cuerpo, la danza como herramienta de cambio social, porque así es como yo lo veo. La danza puede ser y creo que debe ser un cambio social, debería estar en las escuelas desde que los niños son súper pequeñitos y creo que se ha desdeñado mucho esa, ese arte verdad como un arte accesorio, secundario solo para algunos, para los que tienen talento, para los que no, no y yo creo que yo ahora les comento, porque vengo del pretil de una de las actividades que hemos organizado que se llamaba “exploración, cámara, cuerpo”, y aca-bo de ver no sé a cuantos chicos con videos, con video cámaras filmando a otros que hacían improvisaciones y realizaban, simplemente estaban jugando en algo muy lúdico con el cuerpo y era realmente espectacular. Porque cuando la gente se apodera de esa sensación de su cuerpo, de cómo manifestarse a través de él, es algo muy diferente es una manera muy diferente de conocimiento que todos deberíamos de tener, digamos la capacidad la tenemos pero la oportunidad para

Page 14: La Radio y el Poder del Cuerpo

6

La radio y el poder del cuerpo

expresarlo, porque el cuerpo piensa diferente, o sea es una manera rara de decirlo pero el cuerpo tiene memoria, piensa, sabe, tiene un saber distinto del que puede dictar directamente la mente racional verdad a la que estamos acostumbrados.

Álvaro Restrepo: Es que a mí me hace gracia, porque a veces hablamos del cuerpo o hablamos de la mente como si la mente no fuera cuerpo, estamos tan incididos y la educación nos ha fragmentado de tal manera, la religión también nos ha fragmentado de tal manera, que vemos el cuerpo, el espíritu y la mente como si fueran 3 dimensiones que no tienen nada que ver con un solo ser y yo siempre, yo escribí una vez en un texto “que tan espiritual es mi sangre, como física es mi triste” por ejemplo, entonces yo pienso que eso es lo que tenemos que recuperar, esa comprensión, esa integralidad.

María del Mar Izaguirre: Fabiola quiere hacer una consulta también.

Fabiola Cordero: Más que una consulta era como comentar, ya que están hablando tanto del cuerpo como un todo por supuesto, como muy importante además en esta época en que todo es tecnología y estar todos distanciados verdad, el cuerpo nos obliga a establecer contacto unos con otros y eso es riquísimo y súper importante, porque esa es la esencia de nosotros, establecer contacto con otros, somos seres sociales y la tecnología nos ha hecho distanciarnos a todos los unos de los otros y estar en contacto con los que están muy lejos y estar sin contacto con los que están muy cerca.

Álvaro Restrepo: Si así es lastimosamente, si cuando podría ser simplemente, bueno de hecho la tecnología todos los medios que tene-mos, que disponemos hoy en día son herramientas extraordinarias para la comunicación, para conectarnos, para entender el mundo, para vernos como un solo cuerpo, porque el planeta es un cuerpo compuesto de muchas células que somos los seres humanos no, entonces yo pienso que si es una lástima que la tecnología justamente nos deshumanice, cuando lo que debiera seria integrarnos y acercarnos más y yo creo que para alguien que viene de un país como Colombia donde el cuerpo ha sido tratado con tanta violencia durante tantos años, estamos ahora en el proceso de reconstruir ese cuerpo herido de Colombia, junto con este momento de esperanza que hay en el proceso de paz, y yo creo que estamos ante esa necesidad enorme de sanar las heridas porque nos hemos ensañado en el cuerpo de una manera tremenda, yo creo

Page 15: La Radio y el Poder del Cuerpo

7

La radio y el poder del cuerpo

que eso está pasando no solo en Colombia sino que ha pasado casi en todo el mundo, está pasando por todas partes, entonces yo creo que esa dimensión sagrada del cuerpo es de lo que deberíamos y vengo a hablar y quiero compartir. Además de que me parece algo muy mágico que sean los 75 años de la universidad, porque los 75 años son las bodas de diamante, se dice en mi país, yo no sé si aquí y el cuerpo es justamente eso ese diamante en bruto que si no lo pulimos se vuelve otra cosa y los seres humanos somos eso, minas de oro, minas de diamante, que si nos las pulimos se pueden convertir en otro tipo de minas como nos hemos dado cuenta que pasa con frecuencia.

María del Mar Izaguirre: Viera que don Álvaro, el tiempo nos está ganando en esta conversación y realmente que yo me siento muy privile-giada y sé que realmente Fabiola también de contar con la presencia suya y de Carolina, les auguramos muchísimos éxitos, vamos a estar pendientes de esta Lección Inaugural el miércoles, yo espero asistir y viera que aquí, por eso le comento varias compañeras y compañeros han dicho aunque son de otras disciplinas, de otras áreas del conoci-miento dicen “yo quiero ir, yo quiero estar presente” y me parece muy bien que es esta vez sea dedicada a la danza y por eso Carolina…

Carolina Valenzuela: Si, solo quería agregar algo que me parece, ahora que hablas de ese entusiasmo, que quería agregar que para esta fiesta se han sumado a Danza Universitaria gran cantidad de escuelas, tan dispares como psicología, bueno tecnología de la salud, o sea otros tipos, bueno artes plásticas, música, todos se han conjugado y han colaborado y todo el mundo se quería, fue como queriendo sumarse y apuntarse. Cada vez que planteábamos de qué se trataba, nada más para mí evidenciando que todos, todos tenemos un cuerpo y ese cuerpo nos importa a todos, porque realmente hemos visto ese entusiasmo a la hora de plantear ¿de qué se trataba? ¿Quién era el invitado que venía? ¿Por qué queríamos hablar de esto? y eso es algo muy emocionante y estamos Danza Universitaria, está muy agradecida con todas las personas que nos han colaborado y que se han sumado a esta celebración, que ojalá se convierta en una tradición dentro de la universidad, ¡porque no!

María del Mar Izaguirre: Les agradezco mucho su tiempo y las puertas de nuestro noticiero y de las radioemisoras están abiertas para que nos siga acompañando don Álvaro y Carolina también, muchas gracias.

Álvaro Restrepo: Muchísimas gracias a ustedes.

Page 16: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 17: La Radio y el Poder del Cuerpo

9

DESAYUNOS DE RADIO UNIVERSIDAD es un programa

de Análisis y opinión de temas actuales de la vida nacional

e internacional de la mano de una o más personas entrevista-

das por una pareja de productores (as) que son profesionales

vinculados a la vida universitaria y/o nacional. Se transmite

de lunes a viernes a las 7:00 a.m.

Aquí en radio universidad solo le ofrecemos la bandeja mañanera con las voces expertas, esto es Desayunos más de una década de análisis y opinión desde la ciudad universitaria Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica.

Hoy es miércoles de desayunos con los politólogos Gustavo Araya y Karla Morales.

Gustavo Araya: Buenos días a todos y todas quienes nos escuchan hoy miércoles 18 de marzo de este año 2015, Karla Morales y Gustavo Araya les damos la bienvenida a este su programa Desayunos de Radio Universidad, Karla no ha llegado todavía pero y ya casi esta por entrar, pero mientras ella llega, quisiera comentarles respecto el tema de hoy especialmente porque además aparece en otro medio de comunicación, respecto de una mala educación, y ustedes se preguntaran ¿a qué tipo de educación se refiere?, pues bien les comentamos que la Universidad de Costa Rica está celebrando este año su 75 aniversario y con ocasión de esta celebración y el inicio lectivo de este año 2015.

La lección inaugural va a estar por primera vez en la historia de nuestra universidad dedicada al tema de la danza, esto como una forma de rendir homenaje, no solamente a la cultura y medio artístico de la

Programa: Desayunos

Transmisión: Miércoles 18 de marzo de 2015http://radios.ucr.ac.cr/radio-universidad/programas.html

Page 18: La Radio y el Poder del Cuerpo

10

La radio y el poder del cuerpo

universidad, sino especialmente también a la cultura dancística, medio que ya cuenta con una compañía, acá en la Universidad de Costa Rica profesionalmente Danza Universitaria y con una trayectoria prácticamente de 40 años de desarrollo y que en las palabras de nuestro rector el señor Henning Jensen, deja una huella profunda e imborrable en el ámbito artístico nacional, para ello contamos hoy con la grata presencia de quien no solamente conoce la cultura dancística por dentro, la práctica, es coreógrafo además, quien ha sido también invitado como orador principal y ha sido reconocido por esta universidad, al señor Álvaro Restrepo quien dicta en esta Lección Inaugural en torno al tema “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”, basado según las mismas palabras de nuestro invitado del día de hoy, en un concepto inte-gral y transversal del bienestar individual y social y bueno lo dejamos aquí para que sea precisamente el quien nos cuente según sus propias palabras, además de la entrevista que ustedes pueden encontrar en el periódico La Nación, en la sección de Viva el día de hoy, los alcances de esta propuesta que él tiene para con no solamente la universidad sino en términos de la danza, en términos generales.

Bienvenido Don Álvaro.

Page 19: La Radio y el Poder del Cuerpo

11

La radio y el poder del cuerpo

Álvaro Restrepo: Muchísimas gracias.

Gustavo Araya: un placer estar con usted, cuénteme un poquito de donde viene la propuesta, un poco para entender el contexto, ¿cómo entender esto de la educación?

Usted mismo señala que su educación, y así lo dice, su educación la suya propia es muy torpe, muy violenta y muy ciega, ¿cómo podemos entender esto en el contexto de una propuesta educativa diferente?

Álvaro Restrepo: Bueno, yo siempre he dicho que yo hago lo que hago hoy, porque tuve una educación muy complicada, una educación que no supo ayudarme de alguna manera a darme cuenta para qué había venido yo a este mundo.

Yo creo que el fin primero y último de la educación debe ser ayudar al niño, al joven a encontrar ese camino, a encontrar esa vocación, ayudarlo a que escuche ese llamado sí, vocación sabemos que viene del verbo latino vocare que quiere decir “llamar” y el llamado interior con el que todos los seres humanos llegamos debe ser escuchado y la educación tiene la obligación de ayudar a que este ser humano escuche ese llamado y pueda seguirlo, para que pueda desarrollarse de tal manera que su profesión y su vocación sean la misma cosa, es decir, es la fórmula que García Márquez mi compatriota llamaba “la fórmula magistral de la felicidad”, es decir, trabajar en lo que a uno le gusta y solo en eso.

Gustavo Araya: De alguna manera el sistema, partiendo de esto como antecedente que usted así lo señala, el sistema educativo y este programa de los miércoles esta hecho por dos politólogos y usted dirá bueno y mucha gente preguntará ¿qué tiene que ver danza y política? Bueno es que la formación del ser humano integral en ciudadanía no se logra sino también de manera integral desde su propia formación educativa, no podemos pretender tener ciudadanos y ciudadanas distintas sino los empezamos a formar verdad, no los tenemos en ese contexto integral en donde sin duda alguna como usted bien lo señala la formación, la educación, es prácticamente la parte el basamento fundamental de esto, tenemos un modelo educativo que generalmente si trunca, corta o por lo menos no lleva el mismo nivel matemática que la danza, no lleva el mismo nivel los estudios sociales que la música, verdad se les ve incluso hasta como complemento y no necesariamente como basamento de la formación de la persona.

Page 20: La Radio y el Poder del Cuerpo

12

La radio y el poder del cuerpo

¿Cómo entender esta lógica, específicamente en la danza?, porque hay una propuesta artística desde su punto de vista que cumple la danza en ese sentido. ¿Cómo podemos considerar a la danza? ¿Cuál es el impacto social, cultural? ¿Cuál es la relación qué puede establecerse con este proceso educativo de manera integral para las personas, qué va a impactarles como usted bien lo señala a lo largo de su vida?

Álvaro Restrepo: si yo creo, de lo que yo vengo a hablar más que de la danza, la danza digamos que es una de las formas, uno de los lenguajes que el cuerpo humano puede hablar, pero todos los seres humanos vivimos dentro del cuerpo, somos cuerpo, no tenemos un cuerpo, somos un cuerpo y en esa medida el tema del cuerpo no es un tema secundario, no es un tema aleatorio ni un tema comple-mentario. Es algo esencial, educar un cuerpo, un cuerpo físico, un cuerpo mental y un cuerpo espiritual es una tarea fundamental y por lo general la educación le ha dejado la educación del cuerpo valga la redundancia,

Gustavo Araya: a la parte mental.

Álvaro Restrepo: si, oh cuando se trata de educar el cuerpo se habla de educación física, como si el cuerpo fuera solo físico luego el resto del día este cuerpo es sentado en un pupitre, una especie de máquina de tortura donde te inmovilizan el cuerpo y donde la cabeza e inquietud esta predestinada a acumular conocimientos y ya sabemos porque lo han dicho grandes educadores y psicólogos que existen las inteligencias múltiples, sabemos que no todos los seres humanos aprendemos de la misma manera, hay seres mucho más intelectuales, otros más intuitivos, otros más perceptivos el cuerpo es otra inteligencia, la inteligencia del cuerpo es fundamental y por eso en la educación hoy día está de moda rotular a los niños que son inquietos, los rotulan de hiperactivos o que sufren enfermedades que les impiden la concentración y tal vez es que estos niños necesitan otro tipo de educación, estos niños no aprenden en la quietud, aprenden en el movimiento, aprenden con la experiencia de su cuerpo.

Ahora lo mencionabas tú, las matemáticas por ejemplo, yo acabo de dictar una conferencia para el Foro Nacional de Educación en Colombia sobre el tema “Danza y matemática” como se puede entender conceptos muy complejos de la física, de la geometría, de la matemática, a través de la experiencia del cuerpo en el espacio.

Page 21: La Radio y el Poder del Cuerpo

13

La radio y el poder del cuerpo

Gustavo Araya: ¿Cómo vincularlos? Por qué esta propuesta pues además de novedosa digamos es, digámoslo así es disruptiva y es además si se quiere supresiva, hablamos de que es una propuesta revolucionaria no va definitivamente con la formación, inquietud y predominio de la entelequia verdad tal cual está dada actualmente.

¿Cómo hacer para armonizar esto, cómo introducirlo? Porque es todo un rompimiento que va desde la base material de la propuesta progra-mática educativa, hasta la propuesta en sí mismo de cómo hacer y esto cuando leía acerca de su trabajo me llevo a pensar en mi hijo en los niños como aprenden están en movimiento constante, están jugando están haciendo cositas con las manos pero la quinésica es necesaria y aquí hay una rítmica en su propia quinésica para poder digamos formar lo que están haciendo y es muchísimo más lúdica también la educación y se vuelve mucho menos rígida e industrializada.

¿Cómo hacer para armonizar estos mundos? ¿Cómo hacer para romper con estos paradigmas y llevarlos precisamente mas allá, que llevarlos por la vía del conocimiento verdad que es lo normal?

Álvaro Restrepo: Si, yo estoy consciente de que es una tarea enorme, porque es cambiar justamente unos paradigmas y cambiar una forma de entender la disciplina también que es muy complicado, recientemente nosotros tuvimos también recientemente en el Colegio del Cuerpo que es la institución que yo dirijo en Cartagena desde hace 18 años, la visita de un miembro de la familia real británica Lady Gabriela Windsor que vino de la Universidad de Oxford a hacer su tesis de Antropología Social sobre nuestro trabajo y ella estuvo durante seis semanas completamente inmersa en nuestro trabajo, tomando las clases, viendo, hablando con los muchachos y al final tituló su tesis de una manera que a mí me pareció muy hermosa y de hecho se ha convertido casi que en el eslogan de nuestra institución por que la llamo “El Colegio del Cuerpo: disciplina y felicidad”, que por lo general son dos conceptos que son antagónicos y la disciplina por lo general se asocia a la quietud justamente a la seriedad, a la concentración pero a una concentración a veces rígida, martirizante a veces como tortura y resulta que la con-centración puede ser dinámica, es dinámica, puede ser alegre, puede ser muy despierta, de hecho cuando más concentrados estamos es cuando estamos alertas y cuando estamos no tensos. Entonces yo pienso que la

Page 22: La Radio y el Poder del Cuerpo

14

La radio y el poder del cuerpo

tensión que a veces lleva implícita la educación demasiado rígida hace que ciertos niños repito no todas las inteligencias son iguales, yo no pienso que el mismo modelo sea aplicable a todo el mundo pero yo sí creo que todos los seres humanos deben tener una conexión con su cuerpo, con su mente, con su espíritu.

Y yo sueño con que en los colegios nuestros se pudiera iniciar el día antes de sentar al niño en un pupitre que empiece a acumular conocimiento en su jaula de clase, que pudiera comenzar con una sesión que se yo, de meditación, de yoga, de algún arte marcial algo que lo ponga en contacto consigo mismo y que lo ayude a entrar en otro estado de silencio, de concentración y de paz.

Gustavo Araya: Usted habla del Colegio del Cuerpo que es el proyecto suyo, creo que fue en el 97. ¿Cómo hacer precisamente para que no se le vea como un colegio académico?

Me llamo mucho la atención que es un proyecto que está digamos también en áreas vulnerables o que busca poblaciones vulnerables ¿cómo compatibilizar esto? porque son sectores de la población tensos per se verdad, tienen una mayor presión cotidiana si se quiere digamos en busca de su propia supervivencia, ¿cómo hace con esta propuesta?

Álvaro Restrepo: Bueno primero, el Colegio del Cuerpo no es un colegio en el sentido académico formal, nosotros somos una fundación una corporación sin ánimo de lucro que ofrece programas de educación no formal, complementaria a la educación formal nosotros trabajamos en asocio, en convenios con colegios oficiales y privados y los niños en su jornada contraria vienen a tener la formación artística, humanística, etcétera, que nosotros les ofrecemos, por otro lado pues si el colegio ha aportado al tema de la inclusión, nosotros trabajamos en una ciudad que es Cartagena de Indias en el Caribe Colombiano, una ciudad bellísima patrimonio de la humanidad pero que tiene una situación social muy compleja como el resto de nuestro país.

Afortunadamente Colombia está entrando ahora en un proceso de reconciliación y está tratando de llegar pues a un proceso de paz, pero la situación es muy compleja y los jóvenes tienen muchísimas amenazas y están en un grado muy alto de vulnerabilidad.

Page 23: La Radio y el Poder del Cuerpo

15

La radio y el poder del cuerpo

Nosotros estamos convencidos de que el arte tiene el poder de convocar a personas de diferentes estratos sociales y de borrar las diferencias por que en el trabajo artístico y en especial en el trabajo del cuerpo la persona vale más por lo que es que por lo que tiene, vale por lo que es capaz de hacer, por su talento por eso cuando nos preguntan en Colombia la sociedad está divida en estratos socioeconómicos del 0 al 6 y todo mundo sabe a qué estrato pertenece hasta el punto de que la gente ya no dice yo pertenezco al estrato tal, sino que la gente dice yo soy estrato tal, se vuelve casi como un sistema de castas y ese problema de segregación y de rótulos hace que las personas se auto marginen muchas veces, entonces a nosotros nos preguntan los muchachos del Colegio del Cuerpo a que estrato pertenecen y nosotros siempre decimos al estrato T, al estrato talento, porque pensamos que es una forma de decir la persona vale por lo que es y no por lo que tiene y esa es otra forma de riqueza. Entonces ahora mencionabas tú el tema político, nosotros el Colegio del Cuerpo trabaja por esculpir un cuerpo individual pero también trabaja por esculpir un cuerpo social es decir, por proporcionarle a la sociedad un individuo que primero es consciente de sí mismo auto respetuoso, con un gran sentido de autoestima y que por ende es capaz de respetar y de sentirse parte de ese cuerpo colectivo y sentirse absolutamente interdependiente, entonces todo eso está implícito en la formación que nosotros ofrecemos.

Gustavo Araya: Decía usted que es una fundación sin fines de lucro, generalmente incluso se ha visto y especialmente la danza, perdóneme que llegue a ese punto, pero generalmente la música no tanto baile folclórico no tanto, pero si la danza se ha visto como un, ahora que usted mencionaba lo de los niveles socioeconómicos como una cultura para cierto estrato cultural, sino se tiene cierto dinero no se tiene ni siquiera apreciación por la danza y mucho menos se puede hacer practica de danza. Hay una transformación también desde esta perspectiva de ver al cuerpo más allá de la práctica misma digamos cultural, cómo hacer para romper con este paradigma digamos mercantil o que somete a estratos diferentes niveles de la cultura verdad donde tenemos una alta cultura o supuesta alta cultura de consumo de ciertos productos sim-bólicos, musicales de baile y demás y se dejan para diferentes estratos otros que incluso con cierto desdén se les refiere como si fueran una baja cultura verdad o incultura a veces, o cultura popular.

Page 24: La Radio y el Poder del Cuerpo

16

La radio y el poder del cuerpo

Esta propuesta suya es mirar el cuerpo y es de alguna manera, nuevamente insisto es revolucionaria, es subversiva en el sentido que todos tenemos un cuerpo y ahí no debería haber diferencia, por lo tanto en la expresión cultural tampoco debería de haber diferencia.

Álvaro Restrepo: Pues mira, en los estratos más bajos de nuestro país, por ejemplo Cartagena de Indias es una ciudad afro-mestiza, principal puerto de entrada de esclavos durante la época de la colonia. Es una ciudad donde la herencia afroamericana, la relación con la música, con la danza, la herencia cultural pues es muy fuerte, allí la inteligencia del cuerpo es algo manifiesto y muy evidente.

La gente tiene un gran sentido hacia el movimiento, hacia la danza y es un campo muy fértil para el trabajo que nosotros hacemos, entonces el baile y la danza digamos yo siempre hago una diferencia el baile es algo que nos pertenece a todos en nuestras culturas especialmente en Latinoamérica o en África donde el baile sigue siendo algo muy vivo. Todo el mundo baila: hombres, mujeres, gordos, flacos, niños, viejos, etcétera. Pero la danza ya como una disciplina, como una cuestión académica, como una forma artística pues si es algo a lo que tiene menos acceso determinadas personas, nosotros nos hemos pro-puesto desde que inicio el Colegio del Cuerpo en ofrecer el más alto nivel a las personas que provienen del más bajo nivel, para demostrar que lo único que necesitan las personas es oportunidades y en nuestros países no tenemos que temerle tanto al tema de la distribución de la riqueza, lo que hay que distribuir son las oportunidades.

Yo creo que eso es lo que nosotros estamos haciendo, estamos trayendo a estos niños y a estos jóvenes que vienen de las barriadas más pobres de Cartagena una oferta cultural, artística y educativa del más alto nivel, porque a veces se piensa que como la gente es pobre se le puede dar cualquier cosa y resulta que no, entre más baja sea la condición más alta debe ser la oferta. Por eso, nosotros decimos que no creemos que haya que hacer compromisos o concesiones entre los valores artísticos y sociales, en otras palabras no hay que hacer diferencia entre hacer el bien y hacerlo bien.

Karla Morales: Don Álvaro, buenos días. Bueno hoy fui presa de las presas, valga la redundancia. Bueno me incorpore hace algunos minutos, sobre esto que usted señalaba de esta oferta del más alto nivel para los

Page 25: La Radio y el Poder del Cuerpo

17

La radio y el poder del cuerpo

niveles más bajos o con menos oportunidades tal vez, ¿cómo se logra concretizar eso por ejemplo desde el punto de vista del sistema edu-cativo formal?. Es decir, una cosa es un esfuerzo bastante importante de una organización como la que usted dirige, pero cómo además de ese esfuerzo han logrado o si han logrado, más bien es una pregunta, articular con la institucionalidad de manera tal que se convierta esta visión o esta forma de trabajo en un mecanismo permanente.

Aquí nosotros llevábamos música y lo que nos enseñaban en el colegio o en la escuela era tocar flauta y eso verdad, algunas han avanzado más hacia otras disciplinas o hacia otros instrumentos tal vez, pero poco a poco se han ido incorporando esas otras dimensiones entendiendo el desarrollo y el proceso educativo como un proceso integral que supone algo más allá de las materias. Entonces, en este esfuerzo que ustedes han hecho o en esta experiencia cómo se ha tratado de empatar por esos otros lados de manera que sea un proceso integral.

Álvaro Restrepo: Sí ese es el gran reto, el gran reto es ¿cómo hacer entender?

Pero muchas veces toca hacerlo desde el sector privado porque muchas veces organizaciones como la que yo dirijo estamos haciendo la labor del Estado de otra manera y estamos mostrándole al Estado como podría hacerlo de otra manera, por eso nosotros desde hace mucho tiempo ya no le pedimos apoyo al Estado, nosotros ofrecemos apoyo al Estado o por lo menos son alianzas entre lo público y lo privado que yo creo que es lo más importante y lo más pertinente. Entonces de alguna manera yo creo que hay que dar un vuelco también entre el tema de la caridad y el tema de la calidad, yo creo que si uno realmente quiere impactar a una comunidad muy pobre, muy marginal o marginada no es dándole cualquier cosita, hay que llegar con una propuesta, con proyectos de vida, con proyectos educativos muy bien estructurados para que estos jóvenes y estos niños sientan que ahí se les está haciendo una propuesta real de un proyecto de vida y no solamente el arte por lo general se ha utilizado como una costura decimos en Colombia, como una especie de utilización creativa del tiempo libre para alejar a los niños de la calle, de la droga , de la violencia, etcétera.

Pero no se han dado cuenta, yo creo que ya se está cambiado esa per-cepción pero ha sido muy lento y muy arduo que nuestras autoridades

Page 26: La Radio y el Poder del Cuerpo

18

La radio y el poder del cuerpo

que trazan esas políticas se den cuenta de que el arte es educación y es otra forma de conocimiento y ese diálogo arte- ciencia es muy impor-tante porque justamente desarrolla hemisferios y formas de percibir el mundo complementarias, entonces yo creo que es una labor lenta, pero nosotros lo hemos logrado.

Fíjate que hace algunos años tuvimos un proyecto financiado por el gobierno de Japón y el Banco Mundial, fue un proyecto que duro cuatro años, trabajamos con dieciocho colegios de las zonas más marginales de Cartagena en una estrategia más encaminada hacia la educación con la danza que educación para la danza, es decir más encaminada hacia crear una cultura del cuerpo, una nueva ética del cuerpo, aspectos que tenían que ver con la prevención, con la violencia, drogas, sexualidad, medioambiente, etcétera.

Este proyecto trabajo con mil doscientos niños, se llamaba “Mi cuerpo, mi casa” y casi la gran mayoría de estos niños venían de familias desplazadas por la violencia del terrible conflicto armado en Colombia y el banco invirtió o el gobierno de Japón un millón doscientos mil dólares para llevar esta estrategia de educación con la danza al sistema educativo, porque entendieron que esto estaba y se hizo todo un estudio eco-nométrico para determinar el impacto, el tema de rendimiento escolar, la incidencia en los problemas de violencia familias, etcétera. Como estos niños que empezaban a tener un respeto por sí mismos, que empezaban a valorar su cuerpo a entender su cuerpo como un templo, como ese lugar mágico y prodigioso donde acontece su vida empezaban a comportarse de otra manera con sus compañeros en el aula, con su familia, en la calle, etcétera, por eso la incidencia política y social de un trabajo como este tiene una pertinencia contestada.

Gustavo Araya: Les recordamos que hoy conversamos con el señor Álvaro Restrepo, bailarín y coreógrafo sobre el papel de la danza en los procesos educativos y quien tendrá a cargo la apertura, el discurso de fondo de la Lección Inaugural del presente ciclo lectivo de la Universidad de Costa Rica, ciclo 2015.

Karla Morales: es hoy a las diez de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación.

Gustavo Araya: Don Álvaro pregunta y felicita por el programa Don Rodrigo Vargas que donde se puede tener más información del proyecto

Page 27: La Radio y el Poder del Cuerpo

19

La radio y el poder del cuerpo

suyo, si tiene algún correo electrónico o alguna página web, entonces para que no solamente a Don Rodrigo sino que más gente lo conozca y tengo una segunda pregunta después de esa que creemos Karla y yo que es bastante interesante para profundizar.

Ha tenido alguna relación con el MEP, el Ministerio de Educación Publica acá en Costa Rica para incluirlo en educación curricular dice Don Rodrigo, yo no sé si será una adecuación curricular o tiene que formar parte integral de la propuesta educativa. Esto son dos versiones distintas de un mismo fenómeno, si quiere empezamos por la primera que es más sencilla de donde obtener la información.

Álvaro Restrepo: Bueno en la red hay mucha información sobre el Colegio del Cuerpo y sobre el trabajo que hacemos tanto el trabajo artístico como el trabajo pedagógico y social de la corporación el Colegio del Cuerpo. Nuestra página web es: www.elcolegiodelcuerpo.org y el correo institucional es: [email protected].

De otra parte con el Ministerio de Educación no tengo ninguna relación todavía, yo estoy viniendo a este país desde el año 1989 fue la primera vez que vine al primer festival de “San José por la paz” y vine a bailar en el teatro Mélico Salazar un solo en ese momento y desde allí se inició una relación con este país muy interesante, trabaje con un bailarín costarricense varios años Humberto Canessa y luego he regresado en muchas oportunidades a los festivales internacionales de artes, a dar talleres con la Compañía Nacional de Danza, en junio del año pasado estuve también con la Universidad Nacional en un taller centroamericano entonces pues tengo una relación muy fuerte con Costa Rica y ahora con estas dos universidades. Y bueno gracias a mi amiga Hazel González directora de Danza Universitaria, quien fue la persona que tuvo la osadía de proponer que la conferencia inaugural fuera dictada por un bailarín coreógrafo lo cual es muy honroso y muy importante y bueno vamos a ver que puentes se pueden construir a partir de esta experiencia.

Karla Morales: A mí me llama la atención en relación con la pregunta que hacían sobre el Ministerio de Educación Publica, hace dos adminis-traciones atrás, bueno nosotros tuvimos un Ministro que estuvo por ocho años, lo cual es poco usual verdad se ha visto poco en la historia nuestra reciente, pero hizo un planteamiento de un re-diseño de la forma en la que debería estructurarse el proceso educativo desde la educación

Page 28: La Radio y el Poder del Cuerpo

20

La radio y el poder del cuerpo

pública y planteó una propuesta que se ha denominado “Ética, estética y ciudadanía”; y en esa ética, estética y ciudadanía la parte de estética trata o ha tratado por lo menos de plantear esa necesidad de entender el proceso de formación de las personas y sobre todo de los niños y las niñas como un proceso que debe ir más allá de lo meramente académico, verdad.

En la práctica yo no sé cómo se ha logrado eso concretizar y eso es lo que quería ir con lo que le planteaba antes del corte, digamos en tér-minos tal vez de discurso pareciera ser que es importante o más que discurso de la conceptualización de los modelos educativos esta dimen-sión que va más allá de lo académico entender que somos seres humanos integrales que necesitamos saber mucho más cosas que matemáticas, español, ciencias y estudios sociales, no en vano cuando nosotros en-tramos a la Universidad de Costa Rica tenemos que llevar un curso de humanidades, una deportiva, una artística que a mucha gente le parece eso perder el tiempo pero finalmente apuesta por una educación más integral de muchas dimensiones.

¿Cómo en la experiencia que ustedes han desarrollado en Cartagena de Indias, cómo se concreta eso? ¿Cómo se absorbe eso por parte de los muchachos en estas experiencias que usted nos comentaba? Qué es lo que hacen finalmente termina, o sea es entender eso como un proceso y no necesariamente como una puesta en escena de una obra, no sé si me explico…

Álvaro Restrepo: Es que estos procesos son procesos de largo aliento, por eso yo hago una diferencia muy clara en lo que es la educación con el arte y lo que es la educación para el arte, una cosa la educación para el arte es la detección de talento y la formación profesional que se ofrece a niños y jóvenes desde la más temprana edad que sea posible para llevarlos por una senda de realización vocacional y profesional. Y la educación con el arte es la contribución que el pensamiento artístico puede hacer a la formación integral como bien dices de todos los seres humanos, entonces el problema ha sido que el conocimiento artístico ha sido como decíamos ahora subvalorado se ve como simplemente como una recreación, como entretenimiento.

Fíjate que en los periódicos vemos generalmente la sección de cultura asociada a la de la farándula entonces piensan que es algo como para

Page 29: La Radio y el Poder del Cuerpo

21

La radio y el poder del cuerpo

simplemente pasar el tiempo y resulta que no; que la educación artística es tan rigurosa, tan sistemática, tan profunda tiene leyes y hace unas contribuciones tan grandes al desarrollo integral del cerebro, del alma y del espíritu humano que es una torpeza no aprovecharla no, entonces estos muchachos algunos se convierten en artistas profesionales, otros en gestores culturales, líderes en sus comunidades, etcétera y otros sim-plemente serán primero mejores seres humanos, seres más integrales y por otro lado también serán un público mucho más sensible, será un público que podrá ver la oferta cultural y artística con ojos artísticos, porque yo creo en el espectador que también es creador, el espectador que enriquece la obra de arte con su mirada crítica, con su mirada sensible. Entonces yo pienso que es un proceso de formación del espíritu humano en su conjunto, ¿no sé si contesto tu pregunta?, porque era muy amplia.

Gustavo Araya: Hay algo que probablemente proviene mucho más allá del sistema formativo, el otro día decían por ahí en un aula los dos somos docentes en la universidad y bueno una estudiante me decía que para la gente de ciencias sociales no hay mercado laboral, y esto me lleva a pensar que si para la gente de ciencias sociales no hay mercado laboral para la gente que se dedica al arte a la danza en específico di el mercado laboral debe ser o inexistente o tan reducido que no valdría la pena entre comillas precisamente incluirlo entre la apuesta educativa.

No sería la lógica formal verdad, para mí mala lógica es que generalmente la gente diga ¡ah claro! lo que pasa es que el país necesita ingenieros, arquitectos, administradores, gente bilingüe, en tecnologías de la informa-ción y todo lo demás ciencias sociales que no lo den ojalá que cierren la Facultad de Ciencias Sociales, otros dirían que cierren la Facultad de Educación y que cierren la Facultad de Artes verdad, porque no hay campo, di estamos engañando a los jóvenes y a nuestras jóvenes dicién-doles que van a estudiar algo para lo cual no hay mercado.

Que me parece a todas luces verdad, quiero aclararlo pero esto riñe en lo sustantivo como un modelo que nos hace tomar la educación como una especie de prótesis laboral y no necesariamente una forma-ción o una educación precisamente para constituirnos en seres humanos, precisamente para constituirnos en seres integrales, precisamente para constituirnos en ciudadanas, ciudadanos en respetando mi cuerpo respeto

Page 30: La Radio y el Poder del Cuerpo

22

La radio y el poder del cuerpo

el del otro, entonces evidentemente aquí hay un tema importante de violencia. Si tengo respeto por mí expresión, tengo respeto por la expresión del otro o de la otra, entonces por lo tanto voy a tener una mayor solidaridad o una mejor o una solidaridad finalmente voy a tener tolerancia, o sea una serie de factores que más allá de crear personas que pasen del pupitre al escritorio con la rigidez que supone el uno y el otro tengamos seres humanos que estén formados para convivencia y tengamos seres humanos que realmente formen ciudadanía, formen democracia y no necesariamente formen reproducción material. ¿Cómo hacer o sea cómo? Yo sé que no necesariamente usted tiene la respuesta, pero esto usted se lo ha encontrado en el camino incesante cantidad de veces.

Álvaro Restrepo: Pues claro, yo creo si efectivamente, si es el campo laboral es difícil pues la sociedad no ha valorado lo suficiente estas disci-plinas ha desperdiciado de nuevo, de hecho muchos países desarrollados su producto interno bruto esta alimentado en gran medida también por las actividades culturales. Países que tienen un gran respeto por la cultura, Francia que se yo en Europa hay un aporte a la economía y a la vida del país a través de muchas actividades que tienen que ver con el mundo del espectáculo, con el mundo de las artes con el mundo del entretenimiento si se quiere y creo que esto hay que aprovecharlo y además abre unas áreas alternativas de desarrollo laboral que desa-rrollan un poco otras donde están saturadas, en mi país vemos muchos

Page 31: La Radio y el Poder del Cuerpo

23

La radio y el poder del cuerpo

ingenieros, médicos que terminan manejando un taxi porque no en-cuentran trabajo porque están saturadas estas áreas laborales. Entonces yo creo que hay que diversificar y ampliar esa oferta de formación a los jóvenes y yo creo que también hay que diversificar la noción de lo que es la riqueza, ese es un tema que me parece a mí prioritario en unas sociedades donde hemos endiosado el dinero, el bienestar económico y no valoramos lo suficiente la valoración de lo que uno ama y uno es yo creo que el tema de la vocación yo insisto muchísimo en eso que el mayor aporte que puede hacerle la educación a un individuo es descu-brirle, ayudarle a que descubra que es lo que lo hace feliz, que es lo que le da más satisfacción porque seguramente lo va a hacer mejor y le va a producir un bienestar económico aunque no sea lo último.

Yo creo que hay otro tema muy importante que aporta la educación artística a la educación en general, que es el tema de la creatividad, cómo ayuda a formar seres muchos más imaginativos, más soñadores, seres que pueden ver otros horizontes que normalmente no se pueden ver, no se pueden entender y yo quisiera traer a colación una frase de un gran hombre que es el maestro José Antonio Abreu fundador del Sistema de orquestas de Venezuela, de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, que es quizás hoy en día el proyecto de educación más importante del mundo de educación artística pero yo diría de educación en general por que lo que ha hecho el maestro Abreu hoy tiene más de quinientos mil niños y jóvenes de todos los estratos socioeconó-micos haciendo la mejor música del mundo a través de un rigor y de una seriedad impresionante. Y él dice algo que me parece a mí muy conmovedor y muy fuerte, él es un artista obviamente, él es un director de orquesta un músico y dice que para él la forma más dramática de la pobreza es no tener acceso a la belleza del arte y al consuelo que cómo seres humanos nos proporciona el arte, la música, la literatura el derecho a la belleza, el negarle a un ser a acceder a la belleza que proporciona el arte es un crimen.

Gustavo Araya: nos vamos al siguiente corte, les recordamos que estamos conversando con el señor Álvaro Restrepo quien es bailarín y coreógrafo sobre el papel de la danza en los procesos educativos hemos abarcado temas más allá de la danza y quien tendrá a cargo la Lección Inaugural a las diez de la mañana en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, para iniciar el primer ciclo lectivo de este año 2015, ya volvemos.

Page 32: La Radio y el Poder del Cuerpo

24

La radio y el poder del cuerpo

Karla Morales: regresamos, les recordamos que estamos conver-sando con él coreógrafo y bailarín colombiano, Álvaro Restrepo. Vamos a dar lectura de un comentario de Don Gerardo Badilla, que señala que siempre se ha considerado que los Latinoamericanos han sido promotores en transmitir lo bonito de la historia, del arte y de la danza. El arte ha sido clave para unir a todos ya sea política y socialmente por medio de la danza se puede orientar a una vocación en la vida de los jóvenes pero también se puede dar la desvocación de lo mismo si no se apoya en el campo educativo desde sus inicios y lo felicita por el programa que hace. Un comentario me parece oportuno y vinculado con la fra-se que usted planteada hace unos minutos sobre el crimen que significa para los jóvenes y los niños y niñas no tener la posibilidad del disfrutar o ser parte del arte verdad, y yo creo que en ese sentido finalmente se ha demostrado que estos esfuerzos hacen una diferencia significativa y que no requieren de mucho esfuerzo, requieren de mucha disciplina en el buen sentido como usted señalaba al inicio, entender la disciplina desde esa perspectiva y no la disciplina tradicional que hemos estado acostum-brados a mantener en los centros educativos en general.

¿Cuál cree usted que deben ser los pasos que alguien con alguna capacidad dentro de las escuelas y colegios debería emprender para entender o para promover un proceso de esta naturaleza?

Álvaro Restrepo: Pues yo creo que es muy importante que en los currículos se le dé mayor espacio, mayor importancia, en Colombia paso algo dramático que fue anteriormente existía el Ministerio de Educación y del Ministerio de Educación dependía el Instituto Colom-biano de Cultura y en ese momento en que se crea en el año 97 el Ministerio de Cultura el tema de la educación artística y cultural se vuelve como una especie de papa caliente nosotros decimos que na-die sabe cómo manejar y entra como una especie de limbo. Entonces el Ministerio de Educación se encarga de impartir una vez a la semana o una hora si acaso educación artística, igualmente de educación física y el Ministerio de Cultura se encarga de lo que es el tema de la educación no formal, los talleres, diplomados, profesionalizaciones, etcétera, pero el tema de la educación artística como tal quedo como en una especie de limbo.

Yo creo que el llamado es que los Ministerios de Cultura y de Educación trabajen mancomunadamente para encontrar un espacio mucho mayor

Page 33: La Radio y el Poder del Cuerpo

25

La radio y el poder del cuerpo

a las actividades artísticas y culturales en el currículum, porque eso está comprobado ya que aporta enormemente a la educación como concepto integral y no se trata de actividades extra curriculares porque ese es el problema que casi siempre se ve si por la tarde después cuando ya termines de hacer colegio, entonces puedes tal vez hacer alguna actividad artística complementaria pero no está incluida en el currículum y al no estar incluida no la respeta nadie, ni el profesor ni el padre de familia ni el mismo niño porque no tiene un reconocimiento académico. Entonces hay que abrirle ese espacio en los currículos a la educación con el arte y para el arte, entonces yo creo que es una tarea urgente porque de lo contrario siempre será un apéndice, un complemento, algo prescindible, algo decorativo, pero no algo esencial.

Gustavo Araya: De hecho nos dice Don Róger Zamora lo siguiente “el arte es un fenómeno de conocimientos y pertenece a las Ciencias Sociales, yo creo que también se le ha desprovisto de esa materialidad, de esa dimensión, se cree que el arte es una cuestión no sé solamente lo artístico no requiere neuronas pareciera. Pero, como complemento para esta visión y se puede dar una ficción del conocimiento y en el cual se da una conducción positiva y nos lleva a una realidad”.

Efectivamente como usted lo señalaba, esto es un asunto de carácter integral, Doña Ana Ulate también nos felicita y dice “madre que tuvo a los hijos en el Castella y ahora son personas más integrales, músicos y una bióloga dibujante de imágenes biológicas”. Muy interesante, muchísimas gracias Doña Ana Ulate.

Dos preguntas muy particulares, antes de que ya Elías nos empiece a hacer señales, dice una pregunta Don Rodrigo Vargas y Doña María de los Ángeles Contreras, dice si su organización ha tenido vinculación con la equinoterapia y qué opina al respecto y la otra es qué opina de la danza hindú.

Álvaro Restrepo: No, con la equinoterapia no ni tampoco con ningún tipo de terapia, nosotros a pesar de que estamos convencidos del poder terapéutico que tiene el arte también en muchos casos como forma de exorcismo y de permitir a las personas expresar sus dolores sus problemas de reelaborar sus duelos, etcétera pero nunca hemos entrado digamos en ninguna técnica especifica terapéutica porque no somos terapeutas somos artistas, a veces se le ha querido y últimamente

Page 34: La Radio y el Poder del Cuerpo

26

La radio y el poder del cuerpo

se ha puesto muy de moda, el querer atribuirle unos poderes casi mágicos al arte para sanar una cantidad de problemas sociales, psicoló-gicos, sociológicos y yo creo que el arte tiene también un fin en sí mismo, el arte puede ser arte per se, si no tenemos que instrumentalizarlo excesivamente porque yo pienso que eso ha sido lo que le ha hecho mucho daño también al arte y a muchos artistas que piensan que la única manera de ser válidos es si están lidiando con muchos problemas sociales, políticos cuando pueden estar buscando la belleza pura. Ojalá pudiéramos tener el derecho a acceder a la belleza pura y no a tener que estar comentando todo el tiempo los horrores de la realidad y por otro lado pues de la danza hindú opino que me gusta tanto como cualquier otro tipo de danza, pienso que la danza es universal y toda cultura tiene su propia manifestación y yo traería a colación las palabras del gran coreógrafo francés Maurice Béjart que decía que solo existen dos tipos de danza: danza buena y danza mala.

Gustavo Araya: Hablando de tipos de danza, en su pasar por todo, porque esto también tiene algún sello si se quiere autóctono, es válido traer digamos esos modelos de que se yo, es tan válido hacer la incursión en la danza independientemente de cómo se haya dado en Colombia y no tropicalizarla como se dice a Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Panamá para referirme a países centroamericanos, ¿es válido este ejercicio o hay que hacer una danza adecuada a diferentes contextos socioculturales?

Álvaro Restrepo: Yo creo que cada país, cada cultura tienen su propia contemporaneidad, nosotros hablamos de danza contemporánea que es nuestro lenguaje pero sin embargo nosotros siempre decimos que el Colegio del Cuerpo por ejemplo no es una escuela de danza contem-poránea sino una escuela contemporánea de danza, en el sentido que nos interesa mucho el diálogo entre las tradiciones y la vanguardia, entre la memoria y la imaginación, entonces yo creo que lo interesante es nutrirse de las tradiciones de determinado contexto geográfico, cultural pero estimular el surgimiento de nuevos creadores, es decir el diálogo entre la tradición y los forjadores de nuevas tradiciones enton-ces yo creo que América Latina compartimos un territorio, un espíritu, una lengua, una cantidad de cosas que nos unen pero casa país tiene sus propias particularidades. Entonces yo pienso que cada país tiene la particularidad de crear su propio lenguaje y hablar de sus propias realida-des de una manera muy particular.

Page 35: La Radio y el Poder del Cuerpo

27

La radio y el poder del cuerpo

Gustavo Araya: Finalmente, me perdona porque le dejamos única-mente un minuto para este ejercicio la Lección Inaugural sin que nos de la primicia ya tiene preparado obviamente el discurso, qué le convoca la Lección Inaugural de un ciclo lectivo en una universidad, desde el punto de vista artístico, desde el punto de vista de la danza, que le convoca esencialmente.

Álvaro Restrepo: pues es un reto, para mí es un reto porque creo que la danza no ha tenido ese espacio para hablar, para hablar de la comu-nidad académica y para tener justamente ese diálogo interdisciplinario, transdisciplinario y que nos pongamos en igualdad de condiciones frente a los científicos, frente a los economistas, frente a otras profesiones, entonces yo creo que es un privilegio y agradezco a la vida como un regalo de la vida el poder llegar con este discurso, con estos fragmentos de discurso porque no creas no lo tengo tan preparado como tú piensas yo apuesto mucho a la improvisación y a lo que va surgiendo en el camino, entonces vamos a ver como se dan las condiciones hoy en este espacio.

Karla Morales: Bueno le agradecemos la compañía hoy a Don Álvaro, quien nos ha sacado de la forma en que abordamos los temas aquí para innovar en esta nueva área que es sumamente interesante y que apuesta a reflexionar cosas que son de fondo el futuro de las genera-ciones en estas sociedades. Nada más queríamos plantearles que toda esta semana asociada a su visita hay una serie de actividades también en la universidad donde incluso el viernes también habrá una conferencia a las 2pm sobre estos mismos temas en la Facultad de Bellas Artes a cargo de Don Álvaro Restrepo, así que quienes están interesados son más que bienvenidos en todas estas actividades que ha preparado el programa de Danza Universitaria en la Universidad de Costa Rica.

Muchas gracias por su compañía el día de hoy, nosotros nos despedimos nos encontramos de hoy en ocho y mañana hay un programa más de Desayunos de Radio Universidad. Muy buenos días.

Page 36: La Radio y el Poder del Cuerpo
Page 37: La Radio y el Poder del Cuerpo

29

La lección inaugural se realizó en la Ciudad Universitaria

Rodrigo Facio, en el auditorio de la Facultad de Educación.

Se transmitió en vivo por las Radioemisoras de la Universidad

de Costa Rica.

Locutor: Hoy la Universidad de Costa Rica se engalana una vez más con la tradicional Lección Inaugural a cargo, en esta oportunidad, del bailarín colombiano Álvaro Restrepo, quien ofrecerá su presentación titulada “La educación del cuerpo y el cuerpo en la educación”.

Restrepo ha sido conferencista invitado en muchos países y ha publicado numerosos artículos en medios internacionales y nacionales, su trabajo artístico se ha visto en más de 50 países en América, Europa y África.

Álvaro Restrepo: Muchas gracias, en mi casa cuando yo me mudé a vivir allá en el año 94, llegó a trabajar con nosotros una mujer negra que se llamaba Carmelina García. Carmelina era una mujer extraordinaria que había nacido en Tolú, un pueblo cerca de Cartagena, y cuando llegó a trabajar a nuestra casa al poco tiempo nos dimos cuenta de que Carme-lina no sabía leer ni escribir, ella había trabajado con mi hermana en un taller de mecánica con su marido y hacía consignaciones bancarias, toda clase de vueltas y cosas, y siempre se las arreglaba para que nadie se enterara de que Carmelina no sabía leer ni escribir.

Hasta que un día la mandamos al mercado y nos lo confesó entonces, mi compañero Leopoldo Combariza decidió ponerse en la tarea de enseñarle a leer y a escribir. Durante tres años estuvo llevándole la mano a Carmelina todos los días y era muy difícil convencerla de que no se decía “el bú”, sino el bus, pues en la costa Caribe se comen las

Lección Inaugural Universidad de Costa Rica 2015“La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”

Álvaro Restrepo

Transmisión: Miércoles 18 de marzo de 2015http://radios.ucr.ac.cr/radio-universidad/programas.html

Page 38: La Radio y el Poder del Cuerpo

30

La radio y el poder del cuerpo

letras no, y que no se dice “yocolate”. Era bien difícil pero Carmelina cometía a veces unos errores bellísimos que yo a veces no le corregía porque eran de una belleza y de una poesía extraordinaria. Y un día vino a decirme Don Álvaro “yo quiero, por favor, que me ayude a entrar a mi sobrino al Colegio del Cuerpo, porque él también es un niño “descalzo de recursos””, y a mí me conmovió profundamente. Tenemos de hecho un proyecto, un programa que se llama “descalzos recursos” y ese sentido de los pies descalzos. Hoy me siento como Shakira con tanta gente, pero no tiene nada que ver con eso los pies descalzos, nos lo inventamos los bailarines antes que Shakira.

Decía yo, pues que bailar con los pies descalzos nos pone en contacto con la tierra, nos pone en contacto con el mundo, con la vida, con nuestro propio cuerpo; nos pone en con-tacto con el cuerpo planetario, con el cuerpo que nos sostiene, que nos contiene y también el cuerpo que habitamos, ese territorio donde acontece nuestra vida.

Page 39: La Radio y el Poder del Cuerpo

31

La radio y el poder del cuerpo

Yo quiero agradecer especialmente al señor rector, a la Universidad de Costa Rica, a Hazel González, a Carolina Valenzuela, a todos los amigos de la Universidad de Costa Rica. También veo caras amigas, personas que he conocido a lo largo de estos años de la Universidad Nacional, donde estuve el año pasado dictando un taller en el Encuentro Cen-troamericano. En fin, Costa Rica es para mí un país que amo entraña-blemente. En el año 89 fue la primera vez que vine a San José al festival “San José por la paz”, que se hizo en ese momento cuando estaba toda esta turbulencia de la paz en Centroamérica y la guerra, Óscar Arias; y se hizo este festival y yo vine en ese entonces a hablar con el cuerpo, a hablar con mi cuerpo y lo hice en el Teatro Melico Salazar, un solo, que me pareció muy mágico que la foto que escogieron hoy para ilustrar el programa de mano es esa la foto de “Reviz”, el espectáculo con el que yo vine en ese entonces al Teatro Melico Salazar, era un homenaje al poeta español Federico García Lorca, asesinado en ese entonces. Yo creé esto para conmemorar el cincuentenario de su asesinato, y este era un espectáculo que yo bailaba, uno solo sobre un piso de tierra con el cuerpo totalmente desnudo, maquillado de negro y rojo, como una especie de serpiente con un cántaro donde iba sacando un polvo para dibujar un símbolo de la alquimia de la cuadratura de un círculo, iba pronunciando como una especie de mantra, como una especie de

Page 40: La Radio y el Poder del Cuerpo

32

La radio y el poder del cuerpo

clamor: “calor, calor, calor, calor, calor, calor, calor,…” hasta que se volvía, pues, obviamente Lorca, era, pues, esta invocación al calor y a Lorca, el homenajeado. Y esta hoy aquí, 26 años después ¡Dios mío!, hablando con el cuerpo y del cuerpo. En ese entonces “Reviz” era como un grito de mi cuerpo herido, de mi cuerpo que descubrió la danza a los 24 años, una edad en que ya muchos me decían que estaba listo para la pensión y para el retiro, porque comenzar la danza a los 24 es com-plicado, para los hombres a veces es más fácil porque, como somos menos los hombres que nos dedicamos a la danza, cuando ven un hombre que medio tiene un piecito así, se le tiran y le dan becas y toda clase de cosas.

Pero realmente yo me di cuenta de que tenía un cuerpo silenciado, un cuerpo amordazado, un cuerpo negado. Con frecuencia digo que mi cuerpo hasta los 24 años solo me servía para transportar mi cabe-zota de un lado a otro y nada más. Yo nunca había hecho deporte, le tenía pánico al deporte, pánico a la confrontación física, había sufrido en mi infancia la violencia de la educación machista en Latinoamérica con mi padre que me llevaba a estas caserías interminables y me entregaba las perdices heridas y los conejos, y me decía “toma mijo, remátalo” – y yo tenía que, contra una piedra, partirle el cráneo y darle muerte, después me los colgaba en unas horcas que tenía en el cinturón y caminaba durante 8 horas detrás de mi padre con treinta caicas y una liebre; y el pantalón rojo completamente bañado en sangre.

Esa es la educación que muchos niños reciben en nuestros países, una educación signada por la violencia, signada por los estereotipos, por los roles, quien el hombre, la mujer, los problemas de esas camisas de fuerza que nos ponen en el comportamiento, que yo pienso que nos tenemos que nivelar y que tenemos que superar. Hace poco tuve que dar una conferencia en Cartagena, un ciclo de charlas que se llaman TED (Technology, Education, Design) y son una serie de charlas que dan personas de todo el mundo sobre temas diversos; charlas que pue-dan ser inspiradoras, se encuentra en internet, hay otras que se llaman TEDX que son eventos con el formato un poco como el que estoy haciendo yo aquí, y simplemente charlo y hablo y comparto una expe-riencia de vida con ustedes, y me tocó dar una charla que decidí hacerla en ese momento con mis bailarines, con los niños que se acababan de iniciar hacer poco, de un pueblito cerca a Cartagena que se llama

Page 41: La Radio y el Poder del Cuerpo

33

La radio y el poder del cuerpo

Pontezuela, que son niños que tocan las maracas, porque es un pueblo donde se hacen las maracas y además con los bailarines de la compañía y di esta charla y quiero compartir con ustedes algunas de las reflexiones de esta charla, esperemos que la tecnología no me atropelle, ya veo que no prende el coso, esto no, ahí va prendiendo y vamos a ir viendo, necesito ayuda, necesito que arranque porque está como pegado.

Y entonces en esta charla empecé diciendo, y yo creo que decir esta frase aquí en este auditorio de la Facultad de Educación es una especie de herejía o de sacrilegio o de como lo quieran llamar, pero allí afirmaba lo siguiente, vamos a ver si aparece la frase, aquí va, tal vez va apareciendo, tal vez hay mucha luz allá, va saliendo…

No, no podemos ser arrogantes y tan ligeros en esta aseveración, pero yo si decía con sentimiento profundo arraigado en mi cuerpo y en la memoria de mi cuerpo, como decía la persona que me presentó. Escribí un artículo en el año 2007 con el que gané el premio nacional de periodismo, donde conté lo que fue mi proceso educativo en este colegio norteamericano benedictino, donde se aplicaba al pie de la letra eso que dice “que la letra con sangre entra”, nos educaron, nos domes-ticaron a punta de palo físico y palo psicológico, como muchas personas que seguramente aquí. Tal vez Costa Rica ha sido un país más pacífico, afortunadamente. Colombia hoy vive la violencia que vive, porque fui-mos educados de esa manera, porque el abusado abusa y muchas veces se reproduce esta cadena de dolor que viene de la educación tanto familiar como escolar en los procesos sociales y eso ha pasado en mi país, y entonces yo decía que la educación no sirve para nada y después decía “la educación no sirve absolutamente para nada si no nos ayuda a descubrir quiénes somos”, esto puede parecer una frase no sé, de un libro de autoayuda, una cosa de Paulo Coelho, que sé… Y para qué diablo llegamos a este mundo, para qué llegamos a este mundo si la educación no nos sirve para eso, para decirnos, para ayudarnos a descubrir de qué diablos sirve la educación, entonces ahí hablamos de la misión. Y yo sí creo que todos los seres humanos llegamos a este mundo con una misión, y todos los seres humanos llegamos a este mundo con algo que nos hace geniales, que nos hace inspirados, y yo por eso pienso que sólo existe un tipo de educación válida y legítima y por eso quiero ser categórico, tajante y radical, y provocador. Porque lo viví en carne propia y lo quiero compartir con ustedes y es el tema

Page 42: La Radio y el Poder del Cuerpo

34

La radio y el poder del cuerpo

de la educación vocacional. Si la educación no empieza desde los pri-meros años a explorar ¿quiénes somos?, ¿qué nos gusta hacer?, ¿qué nos produce placer?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿en qué nos concentramos?, entonces, ¿de qué diablos sirve la educación?, ¿para meternos a todos en la misma jaula, en la misma…?

Vocación viene del verbo latino “vocare” que es un verbo invocar, “vocare” es un llamado, todos nacemos con un llamado, todos nacemos con esa voz interior, solamente tenemos que ser capaces de que alguien nos enseñe a escuchar esa voz interior, a escuchar ese llamado, ese llamado que es esa voz interior como decía y por eso una educación generadora, es decir una educación que genera, una educación que engendra, es una educación que hace exactamente eso, que nos ayuda a parirnos, que nos engendra y que nos ayuda a que nos engendremos, autoengen-dremos, una educación que explora, por supuesto, una educación que revela y que revela, y revela por supuesto contra el conformismo, contra la resignación, contra la uniformidad, la mediocridad, la frustración. Ese es otro cometido de la educación, erradicar la frustración de la vida de las personas.

Cuantas personas, yo quisiera de repente hacer un sondeo y que alguien me dijera que yo soy un o una frustrado o frustrada, cuantas personas yo he oído en mi vida que se han acercado a mí y me han dicho “si yo pudiera volver a nacer, yo hubiera sido bailarín”, “a mí lo que verdade-ramente me gustaba era la danza”, “si mi papá me hubiera dejado yo hubiera estudiado no sé qué”, “si yo hubiera estudiado en la universidad yo hubiera estudiado tal cosa”, “si yo pudiera volver a nacer yo sería otra cosa”, y si no somos en esta vida cuándo vamos a ser, bueno, los que creen en la reencarnación tienen otra oportunidad, pero los que estamos de repente aquí y sólo aquí, y hoy y ahora, como dice “if not now, when?”, ¿si no es ahora, cuándo?, y tenemos esa obligación con nosotros mismos como seres humanos de decir lo que yo vine a hacer a este mundo es esto ¡punto!, y entonces fuera la frustración, porque cuando la vocación y la profesión se equiparan, lo que nos ocurre a muy pocas personas, la mayoría de las personas tienen una profesión muy buena, pero en el fondo viven aburridos, se levantan por la mañana, se quitan la cobija por la mañana y van a trabajar, si les dan plata tienen un buen pasar, tienen una vida digna y de todo, pero ¿realmente amamos lo que hacemos? Yo creo que eso

Page 43: La Radio y el Poder del Cuerpo

35

La radio y el poder del cuerpo

es definitivo, y es lo único que le da un sentido real a la vida y es para mí la única forma real de riqueza, lo demás son adornos, por eso, esa identidad gozosa entre el ser y el hacer en nuestra sociedad, desafortu-nadamente, el ser y el tener se han confundido, entonces, las personas valen por lo que tienen y no por lo que es, ¿cuánto vales, cuánto tienes? No ¿cuánto eres y cuánto haces? Cuando yo hago lo que amo soy el ser más rico del mundo, de eso no hay riqueza igual, cuando no hay diferencia entre mi trabajo y las vocaciones.

En el Colegio del Cuerpo estamos creando un programa que se va a llamar “Salgamos de vocaciones”, sí, por lo general siempre salimos de vacaciones, es decía, a descansar. “Salgamos de vocaciones”, salgamos a hacer lo que nos gusta, porque durante todo el año estamos sentados, como ustedes están ahora, en un pupitre, en esa máquina de tortura que llamamos pupitre, con la cabeza y el cuerpo anulado, y la cabeza acumulando plum, plum,… Ser, hacer y tener, y es entonces donde viene la idea de cuál debe ser, a mi juicio, el papel del maestro. Ya hablamos de explorar, ya hablamos de engendrar, ya hablamos de ayudar a descubrir, pues obviamente tenemos que hablar de un guía, de un orientador, de un ayo, que es una palabra bellísima, yo no sé si aquí existe en Costa Rica, para decir la nodriza o la niñera, mi aya el ayo, el ayo es una guía, el conductor bueno, el conductor suena como a chofer, no me gusta tanto pero bueno, fabricante de alas, eso me parece más poético.

Page 44: La Radio y el Poder del Cuerpo

36

La radio y el poder del cuerpo

¿Qué es un maestro? O ¿qué debe ser un maestro? Un fabricante de alas, que enseñe a volar y que tiene que estar listo para renunciar y para dejar que emprenda el vuelo, a veces me ha pasado que cuando aprenden demasiado bien a volar se siente uno traicionado y se siente uno muy triste cuando se van pero hay que saber renunciar, hay que ser un médium y hay que ser pues, un mentor y ese es para mí el papel del maestro pero sobre todo, para mí, es un partero, el maestro debe ser un partero, engendrar, debe la mayéutica socrática, la maya que me parece que tiene que ver como con aya, la maya era la partera y por eso el método socrático era a través de preguntas, ayudar a que el dis-cípulo diera a luz a su propio maestro, porque de eso se trata también la educación, de formar espíritus maestros no discípulos eternos, sino espíritus maestros, y eso también es duro para el maestro porque para su ego es duro, cuando uno ve que un muchacho o una muchacha empieza a empoderarse y empieza a surgir y empieza uno a sentir “¡guau! Esto se me está saliendo de las manos”, se me sale de control porque la educación es poder, y resulta que hemos hecho de la educa-ción un elemento de poder y aquí yo quiero compartir con ustedes esta bellísima cita de uno de mis escritores favoritos, que es John Maxwell Coetzee, él es el premio nobel sudafricano de hace unos años, y en su novela “Summer time”, Verano, viene un momento en que uno de los personajes dice: “aquella que llamo mi filosofía de la pedagogía, es de hecho una filosofía del aprendizaje, proviene de Platón, pero la he modificado, antes de que el verdadero aprendizaje pueda darse, creo que debe existir en el corazón del discípulo un anhelo profundo hacia la verdad, un cierto fuego. El verdadero discípulo arde en su deseo por saber, en el maestro reconoce o aprende aquel que se ha acercado más que el a la verdad, tanto desea la verdad encarnada en el maestro que está preparado para quemar su antiguo ser con el fin de alcanzarla. Por su parte, el maestro reconoce y estimula el fuego en su discípulo y responde a este quemándose con una luz aún más intensa o con un fuego aún más intenso, así junto se elevan hacia una dimensión más enaltecida, por así decirlo”.

Yo creo que esa frase lo dice todo. Yo creo que los que hemos sido maestros y los que en un momento dado reconocemos la mirada, la mirada de un alumno que está sediento, que está ávido, que está es-cuchando y se le está escurriendo un velo a través de lo que uno está compartiendo con ellos, yo creo que eso es lo que para mí se

Page 45: La Radio y el Poder del Cuerpo

37

La radio y el poder del cuerpo

debe llamar el “eros pedagógico” en el mejor sentido, el eros del amor profundo, de la relación profunda, amorosa, que se establece entre un alumno y su maestro cuando se están dando este intercambio de sabe-res, porque esto es lo más bello de esta frase “juntos se elevan a una dimensión más enaltecida”, no es el maestro el que imparte el saber al alumno como la verdad revelada, es que es un diálogo, y en ese diálogo pedagógico es que se produce, para mí, el acto amoroso, el acto pedagógico. Bueno, eso fue un poco el conte-nido de la conferencia allá en Cartagena, la educación. Pues entonces, hablaba ahoritica el rector, pues trajo una alusión, me encanta además saber que el rector es psicólogo y psicoanalista porque además debe estar psicoanalizándome aquí, está uno siempre desnudo frente al psicoanalista, pero lo que yo quería decir, ayer hablamos en el encuentro que hubo de psicología sobre “cuerpo, arte y comunidad”, hablamos de eso y de cómo la danza contemporánea surge al mismo tiempo con el psicoanálisis, el descubrimiento de esas regiones ignotas del ser , del inconsciente, surge al mismo tiempo que empieza Mary Dieckmann, y que empieza Martha Graham e Isadora Duncan a liberarse, ella no solo se quitó las zapatillas y se descalzó, “descalzos recursos”, sino que Isadora Duncan descalzó su alma, descalzó su mente, descalzó y bailó como bailaban como se movían los animales, el agua, los elementos, se descubrió de nuevo y entonces habló de la disciplina porque por lo general la disciplina está asociada con la quietud, y la disciplina está asociada con la domesticación.

Page 46: La Radio y el Poder del Cuerpo

38

La radio y el poder del cuerpo

Hace poco tuvimos en el Colegio del Cuerpo una visita extraordinaria, tuvimos a un miembro de la familia Real Británica, una mujer hermosí-sima además, si la quieren buscar en internet, tienen 30 años y se llama Lady Gabriela Windsor. Nada más y nada menos de la familia Windsor, y esta mujer me escribió diciéndome “estoy haciendo mi tesis de Antropo-logía Social en la Universidad de Oxford y quiero hacer mi tesis sobre el Colegio del Cuerpo, ¿ustedes me recibirían allá? Yo solamente voy a estar allí muy discretamente”, y así vino, estuvo 6 semanas como una hormiguita metida en todas partes, viendo las clases, tomando clases, ella no era una bailarina pero viviendo la experiencia , yendo a los barrios más peligrosos, mejor dicho, se empapó de verdad, y al final cuando regresó, y ella es número 16 en la línea de sucesión al trono británico. Tocaría que se mataran todos en un avión para que ella llegue, pero no, perdón, toco madera, pero digo que esta señora cuando nos mandó su tesis, la había titulado “El Colegio del Cuerpo: discipline and happiness”. Disciplina y felicidad, eso se volvió para nosotros práctica-mente como el eslogan del trabajo que estamos haciendo en Cartagena. Cómo hacerle entender a estos niños que vienen de los barrios más difíciles, donde hay un ruido terrible, una violencia espantosa. Cartagena de Indias lo vamos a ver ahora en un pequeño video que les vamos a presentar, van a ver un poco lo que es Cartagena. Ah, veo a Humberto Canessa allá atrás, mi gran amigo Humberto. Eh, en Cartagena de Indias hay una violencia terrible, son 1 millón de habitantes más o menos, o un poco más de los cuales el 70% vive debajo de la línea de pobreza, estamos hablando de 700 mil personas que viven en una pobreza africana, y por qué digo africana, porque es una ciudad totalmente afro-mestiza.

Cartagena fue la principal puerta de entrada de esclavos africanos durante la colonia, entonces es una ciudad negra, bellísimamente negra, con unos cuerpos, con una gracia, con una sensualidad, un ritmo, una música, y al mismo tiempo una pobreza, una violencia.

Cartagena no era violenta, porque Cartagena era una ciudad, por ser muy comunitaria como afro-comunitaria no había niños abandonados en las calles por ejemplo, no había violencia intrafamiliar, era una vida bastante apacible, la gente vivía con muy poco, pero vivía de la natura-leza y de la pesca. Con todo el problema de la violencia en Colombia, y de esta guerra civil no declarada que hemos vivido durante más de 50 años y que afortunadamente parece ser que vamos a superar este año.

Page 47: La Radio y el Poder del Cuerpo

39

La radio y el poder del cuerpo

Cartagena cambió mucho porque llegaron muchos desplazados de todo el país a engrosar los cinturones de miseria de la ciudad en busca de oportunidades porque se pensaba que Cartagena, por ser una ciudad turística, era una ciudad que podía ofrecer oportunidades y resulta que no. Entonces hoy vemos niños en las calles, vemos mucho deterioro social, mucho pandillismo, problemas tremendos y además, ciudad turística y patrimonio de la humanidad, con unos problemas de turismo sexual y violencia, en ese sentido. Entonces yo quiero mostrarles un video de un proyecto que hicimos, que terminó hace 3 años con recursos del Japan Social Development Found, el Fonde de Desarrollo Japonés, a través del Banco Mundial y fue un proceso sin precedentes porque por pri-mera vez una institución como el Banco Mundial le apostó a la danza, a lo que nosotros llamamos educar con la danza. No era tanto orientado hacia formar bailarines profesionales como todo lo que hablábamos ahora de la nueva ética del cuerpo del autocuidado, del autorespeto, conciencia, etcétera.

Y lo llamamos: “El proyecto Ma: mi cuerpo, mi casa”, Ma en japonés quiere decir pausa, ya lo explicaremos en el video, entonces vamos a ver si no nos traiciona de nuevo la tecnología y vamos a ver el video”

(Al finalizar el video continúa el expositor).

Álvaro Restrepo: ¿Cómo sé que los bailarines se tienen que ir? Porque tienen que prepararse para el final de la charla. Yo quiero contarles que estoy en Cartagena y decidí mudarme para Cartagena de Indias porque mi tía abuela María de León Luna, una mujer extraordinaria de otra época, de otro siglo, era directora del Conservatorio de Cartagena y era organista y pianista, y ella fue quien me inculcó, digamos, el amor por el arte y el amor por el arte como un medio de comunicación con la divinidad, espiritualidad, el arte no como entretenimiento únicamente. Y ella tocaba el piano bellísimo y me enseñó una bellísima canción que ayer yo le enseñe también a los bailarines de Danza Universitaria, y esta canción en muy sencilla y se las voy a mostrar, y aquí tengo ade-más al autor de esta canción, de los gestos de esta canción, que es mi gran amigo y compañero Humberto Canessa, quien trabajó conmigo muchos años.

(Comienza la canción, al finalizar continúa el expositor).

Page 48: La Radio y el Poder del Cuerpo

40

La radio y el poder del cuerpo

Álvaro Restrepo: tranquilos muchachos, esto lo aprendí ayer en el estudio de danza, digamos que estamos en un estudio, no estamos en un teatro. Y el estudio es el lugar para equivocarse y la universidad es el lugar para equivocarse también, ya después, cuando salimos a la vida real es otra cosa, la música del gran poeta y cantautor canadiense Leonard Cohen.

(Comienza presentación artística, al finalizar continúa el expositor).

Álvaro Restrepo: Bueno, el estudio es el lugar donde se puede equi-vocar uno con tranquilidad.

Ya para terminar esta segunda parte quería referirme entonces al tema, y aprovechando este auditorio, la ocasión privilegiada de tener un auditorio compuesto por personas que vienen de todas las disciplinas.

Una universidad es justamente eso, un universo, un universo de saberes, de conocimientos, de disciplinas, y yo creo que afortunadamente la danza durante mucho tiempo estuvo muy aislada, estuvo muy encerrada en sí misma, estuvimos muy encerrados en el espejo, mirándonos, construyéndonos, esculpiéndonos, construyendo nuestros cuerpos, porque esta es una labor, yo creo que como ninguna otra, donde ciencia y arte se componen, porque la danza es matemá-ticas, la danza es física, la danza es geometría, la danza es biología, la danza es ética, la danza es relaciones humanas, capacidad de trabajar en grupo, liderazgo, ciencias sociales; la danza y eso fue lo que yo descubrí cuando descubrí mi cuerpo a los 24 años, encontré que este espacio vacío del escenario, este lienzo, esta página en blanco del escenario, es el territorio natural de la trans-disciplinariedad, de la inter y la multidisciplinariedad. Por eso yo saludo que Hazel y Danza Universitaria hayan tenido éxito en lograr que esta lección pudiera ser sobre ese diálogo que quiere establecer la danza con todas estas otras áreas del saber, que se pueden beneficiar enor-memente de nuestro saber. Para nadie es un secreto ya, y ustedes como educadores que se les habla de las inteligencias múltiples hace mucho rato, y no todos podemos aprender de la misma manera, algunos aprendemos en la quietud, otros aprendemos en la inquietud.

Page 49: La Radio y el Poder del Cuerpo

41

La radio y el poder del cuerpo

Hoy en día los niños no se pueden quedar sentaditos allí, los rotulamos de hiperactivos, síndrome de yo no sé qué vaina, hay que darles Ritalina, que es un desastre, prácticamente un delincuente y resulta que son niños que a lo mejor podrían aprender matemáticas en el movimiento, geometría en el movimiento, en el espacio vacío; niños que no caben en su cuerpo. ¿Quién ha dicho que tenemos que caber en nuestros cuerpos? La educación no ha hecho ninguna cosa que sacarle el cuerpo al cuerpo, y llegó momento de “tomar el toro por los cachos”, y la danza es solamente uno de esos posibles lenguajes que el cuerpo habla, y el cuerpo habla muchísimos otros lenguajes, deporte, el deporte por ejemplo, y sobre eso quiero contarles algo muy interesante. El año pasado cuando el mundial de fútbol yo estaba aquí en Costa Rica dando un taller, o sea que me tocó toda la euforia y la locura tica, y la euforia colombiana pero desde aquí. Yo por teléfono comentando con mi gente y viviendo la euforia tica, y fue maravillosos porque yo estaba hospedado allá arriba en el Hotel La Condesa, que creo que lo cerraron, bueno, en La Condesa estaba yo hospedado feliz porque era como el único allá. Yo me sentía como en la película esa de, como Stanley y Kubrick en “Shining”, por esos pasillos solitarios yo esperaba encontrar a las mellizas esas y me tocó pasarme todo el mundial de fútbol allí y descubrí un canal maravilloso.

Page 50: La Radio y el Poder del Cuerpo

42

La radio y el poder del cuerpo

El canal de la FIFA, que es un canal que transmite en silencio, sin comen-taristas histéricos, ni nada de esas cosas, sino solamente las acciones de los partidos, de los camerinos, todo en tiempo real; y yo descubrí y me reconcilié con el fútbol. Porque yo decía, y escribí tanto que lle-gué a Colombia y publiqué un artículo que se publicó en el diario El Espectador que lo llamé “Fútbol y danza”. Y además me tocó estar en el aeropuerto Santamaría, cuando me iba, en el momento de los penaltis finales y entonces llamaron el vuelo y estaban empezando a cobrar los penaltis y los pasajeros nos revelamos y le dijimos al piloto: “hoy nos esperan ustedes a nosotros” y hasta que no se cobraron los penaltis no salimos y entonces decía yo, que me había prometido a mí mismo luego del vil y absurdo asesinato de Andrés Escobar, futbolista colombiano que en 1994 que nunca más vería un partido de fútbol. Recuerdo que yo estaba en París el día del fatídico autogol, viendo el partido con mi amiga Marie France Delieuvin, nunca olvidaré la gravedad del rostro líbido de Escobar luego de marcar ese tanto a favor de los Estados Unidos, recuerdo que le dije a Marie France: “Dios mío, pobre hombre, en Colombia lo van a matar”, lo dije así a la ligera, como acostumbramos a decir tantas veces ociosamente ¡me dan ganas de matarte! O ¡mi papá me va a matar!, a veces decimos las palabras un poco…

Page 51: La Radio y el Poder del Cuerpo

43

La radio y el poder del cuerpo

Diez días más tarde estaba yo en la ciudad de Marburg en Alemania bailando en un festival. Al salir al foyer, luego de la actuación, encontré a los técnicos frente a un televisor viendo un partido, al verme me dijeron: “¿ya se enteró de lo que pasó en su país?”, en ese momento salió en la pantalla una foto con el hermoso rostro de Andrés Escobar y alcancé a entender “tod”, al instante comprendí, se me saltaron las lágrimas, lloré de rabia, de dolor, de vergüenza; nunca más un partido de fútbol, ¡malditas pasiones!, ¡maldito país enloquecido!. Sin embargo, 20 años más tarde, el tiempo todo lo cura, me he visto a mí mismo pegado como nunca al televisor, siguiendo las hazañas de nuestros muchachos en Brasil, y esta vez me tocó en Costa Rica, compartiendo además con los ticos sus propias hazañas y agonías ¡Pura vida!

Ayer mismo, cuento la historia de lo que me pasó con el canal de la FIFA pero digo también que me pareció tan interesante este canal por-que me pareció como un canal de video arte o de video danza, porque realmente al ser en silencio y ver esos movimientos y escuchar respiracio-nes, los gritos en cámara lenta, repeticiones, toda la vida en los camerinos. Me pareció que realmente era un documento artístico de una calidad impresionante, y entonces decía yo que me pareció que nunca como en esa ocasión he apreciado y valorado tanto la gracia, la potencia, el vuelo, las caídas, las torsiones, las contracciones, los saltos suspendidos, también las faltas lesiones, que es puro teatro, danza pura y además, ver a los muchachos de nuestras selecciones celebrando con hermosas coreografías, sus goles y sus proezas con tanto sabor, sabrosura y virtuosísimo, ¡danza pura!

Uno de mis maestros más importantes en la escuela de Martha Graham en Nueva York, el veterano Stuart Hughes, partner de la misma Graham en muchas coreografías, en un hermoso artículo suyo sobre la ética de la danza, hace un interesante parangón entre lo que aportan a la educación de los niños y los jóvenes los deportes y lo que la danza puede aportar, y con esto no pretendo atraer estas palabras de Stuart Hughes, no pretendo poner a pelear a los deportes con la danza ni mucho menos, precisamente de los que estoy hablando aquí es de eso, pero dice Hughes:

“el deporte ofrece ejercicio, desafío, sociabilidad, recreación, terapia, auto-descubrimiento y autotransferencia; la danza también sirve a todos estos

Page 52: La Radio y el Poder del Cuerpo

44

La radio y el poder del cuerpo

fines, pero además florece el basto universo del arte. En los deportes, la competencia es primaria y abierta, y en la danza es secundaria y sublimada. Aunque tampoco tenemos que idealizar, también hay mucha competencia en la danza, pero digamos que es de otro tipo de competencia, no es la competencia de este tipo, en los deportes tienen a separar a las personas por género, la danza tiende a reunirlos, la danza estimula la mezcla de edades y de capacidades físicas, es más fácil de extender a los minusválidos, a las personas mayores y a los enfermos; los deportes tienen a recompensar y a maximizar el logro, la danza a recompensar y maximizar la participación” – y por último dice una frase que me parecía a mi extraordinaria – “muchos deportes son una metáfora de la guerra, la danza una metáfora del amor”.

Bueno, con respecto a lo que estaba hablando ahora, con respecto a este diálogo interdisciplinario, yo quiero traer también otra cita de un libro que se llama “Sparks of Genius” como “Chispas de Genio” de los investi-gadores, creo que de, Robert Root-Bernstein y Michelle Root-Bernstein, y dicen en una parte de este libro que se llama “las trece herramientas de pensamiento de las personas más creativas del mundo”, “the thirteen thinking tool of the words most creative people” y dice:

“Debemos implementar una educación multidisciplinaria que sitúe las artes en el nivel equivalente de las ciencias. Las artes y las ciencias

Page 53: La Radio y el Poder del Cuerpo

45

La radio y el poder del cuerpo

constantemente interactúan de manera muy fructífera, con frecuencia desdeñada. Desde kínder hasta la universidad, todos los estudiantes deberían estudiar las artes tan profundamente como las ciencias, las humanidades y las matemáticas (...). Las artes no se limitan a la autoex-presión y al entretenimiento. Son, como lo hemos demostrado, disciplinas tan rigurosas como la medicina y las matemáticas, con sus propios corpus de conocimiento, técnicas, herramientas, habilidades y filosofías. Más aún, dado que las herramientas imaginativas utilizadas en las artes son fundamentales para las humanidades y las ciencias, merecen apoyo —no sólo para beneficio propio— sino por el bien de la educación como un todo. Las matemáticas, las ciencias y la tecnología sólo florecieron en el pasado cuando las artes también flore-cieron. Florecerán o fracasarán juntas en el futuro”.

Y ya para terminar ahora sí, quisiera contarles rápidamente en qué está el Colegio del Cuerpo hoy. Nosotros hemos hecho un convenio hace 3 años con la universidad, la tercera universidad privada más importante de Colombia, que es la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esta universidad tiene su campus central en Bogotá y tiene un campus en Cartagena y otra en Santa Marta; y la universidad está abriendo con nosotros un pregrado, cómo lo llaman aquí, una carrera o una unidad académica, y por eso yo celebro el hecho de que Danza Universitaria está traba-jando en ese sentido también. El poder lograr que algún día la danza en esta universidad, que ya existe hace treinta y pico de años, sea una unidad académica y tenga todas las condiciones para poder desarrollar locativas y docentes y financieras para lograr realmente un proyecto a la altura de este país, porque cuando yo vine la primera vez en 1989 a Costa Rica me sorprendió que es un país tan pequeño con solo 3 millones de habitantes, o 4, bueno en ese entonces. Tenía tanta danza y tenía una Compañía Nacional de Danza Contemporánea, el único país que yo conozco que tiene una compañía nacional; muchos grupos independientes, un movimiento impresionante y yo creo que llegó la hora, entonces, de que realmente el país reconozca el trabajo de tantos creadores, y lo digo con todo respeto, no me inmiscuyo en los asuntos internos del país, pero sí la invitación para que reconozcan ustedes los pasos que han dado en este sentido, y yo creo que esto es fundamental para que este país consolide realmente un proyecto universal de nación y alrededor de las diferentes disciplinas del conocimiento.

Page 54: La Radio y el Poder del Cuerpo

46

La radio y el poder del cuerpo

Me podría quedar aquí 4 horas más echándoles carreta, y tengo muchas cosas que contarles, y realmente me he sentido muy a gusto, me he sentido como en mi casa, y les agradezco enormemente esta oportu-nidad, y el Colegio del Cuerpo está solamente a 2 horas de aquí en un avioncito, en Cartagena de Indias, estamos tan cerca y tan lejos muchas veces, y eso lo digo a la danza, es un llamado que le hago a la danza especialmente, estamos mirando hacia Alemania, hacia Estados Unidos, hacia Bélgica, muchas veces mal copiamos lo que se hace allá y no nos conocemos los latinoamericanos, tenemos una contemporaneidad riquísima y una diversidad riquísima ¡basta de mal copiar! Copiémonos a nosotros mismos y empecemos a crear.

¡Muchas gracias, gracias!

Page 55: La Radio y el Poder del Cuerpo

47

Programa: Diálogo Abierto

Transmisión: Jueves 19 de marzo de 2015http://radios.ucr.ac.cr/radio-universidad/programas.html

“DIÁLOGO ABIERTO” es el programa de la Rectoría de la

Universidad de Costa Rica en el que las autoridades universi-

tarias comparten con funcionarios administrativos, docentes

y estudiantes temas de relevancia e interés para la comunidad

universitaria y la sociedad en general. Se transmite los jueves

a las 5:00 p.m. por Radio Universidad de Costa Rica 96.7 FM.

Pablo Mora: Muy buenas tardes tengan todos ustedes amigos y amigas de Radio Universidad, los acompañamos una vez más, un servidor, el periodista de la rectoría de la Universidad de Costa Rica, Pablo Mora y un equipo que se encuentra con nosotros hoy, en un programa muy especial, que tenemos el honor, yo diría el privilegio más bien, de contar con la presencia de quien tuvo a su cargo la lección inaugural de este 2015 en la universidad, ni más ni menos que el maestro, bailarín y coreó-grafo Álvaro Restrepo, que, bueno, ya lo vamos a oír porque realmente es toda una escuela escucharle. Tuvimos la oportunidad de presenciar su charla el día de ayer, en el auditorio de la facultad de Educación. Sin duda alguna, una persona que ha logrado como vamos a ver más adelante, este, mezclar la belleza de la danza con la profundidad de la ayuda social principalmente en los sectores más desfavorecidos.

Por supuesto que nos acompaña el rector de la Universidad de Costa Rica, don Henning Jensen, a quien le doy la más cordial de las bienvenidas.

Henning Jensen: Es un gran placer estar con usted Pablo y estar con las personas que nos escuchan, una edición más de Diálogo Abierto, programa en el cual dialogamos sobre asuntos de interés institucional pero también de relevancia nacional.

Page 56: La Radio y el Poder del Cuerpo

48

La radio y el poder del cuerpo

Ayer, efectivamente, don Álvaro Restrepo brindó la lección inaugural del ciclo lectivo del 2015 y fue, creo yo, una lección inaugural especialmente estimulante y mucho más allá de eso, yo creo que fue una ocasión mágica para todas las personas que pudimos observarle y escucharle.

Pablo Mora: Vamos a hablar mucho hoy de un hombre que ha aportado en los cinco continentes, verdad, vamos a hablar de don Álvaro Uribe, a continuación, eh de don Álvaro Restrepo, ¡perdón!, le confundí con su expresidente, don Álvaro discúlpeme.

Álvaro Restrepo: No se preocupe.

Pablo Mora: ¡Discúlpeme por favor!

Álvaro Restrepo: ¡Sé perdonar! [Risas].

Pablo Mora: Vamos ya al tema principal.

La danza es un arte noble, que vuelve al cuerpo un instrumento que, en sí mismo crea una belleza escénica que nos representa, así ha sido desde tiempos inmemorables y así continúa siendo. Si a ésta expresión artística se le agrega la posibilidad de ayudar a niños y jóvenes de sectores desfavorecidos a encontrarse a sí mismos, la danza se enaltece y se vuelve indispensable para quienes aprenden de su belleza a auto valorarse. Este ha sido justamente el trabajo de nuestro invitado especial de esta tar-de, el coreógrafo, maestro y bailarín colombiano Álvaro Restrepo, quien con el Colegio del Cuerpo ha logrado dar a la vida de la juventud de Cartagena, un nuevo sentido desde la educación de su cuerpo al servicio del arte.

Henning Jensen: Bueno, realmente esperamos no ser víctimas de otro lapsus [Risas].

Pablo Mora: Terrible lapsus.

Henning Jensen: Y no confundir la identidad de nuestro invitado de esta tarde.

Ha dicho Gabriel García Márquez, lo leí en una de las publicaciones que se ha hecho esta semana en nuestra prensa, incluyendo la prensa de la Universidad de Costa Rica, que el Colegio del Cuerpo ya es un nombre de por si poético. Eh, poesía por supuesto que tiene que ver con creación

Page 57: La Radio y el Poder del Cuerpo

49

La radio y el poder del cuerpo

y el cuerpo es, sin duda alguna, la manera en que nosotros, bueno, el vehículo que tenemos los seres humanos para materializar nuestros deseos, nuestras intenciones pero también nuestras ideas. ¿Por qué llamar colegio también a un órgano que se dedica a la creación artística y al cultivo del movimiento?

¡Álvaro!… un placer que estemos conversando.

Álvaro Restrepo: Muchísimas gracias señor rector, yo estoy feliz tam-bién de estar aquí y muy orgulloso de haber tenido el honor de dar la lección inaugural en el día de ayer y bueno, de tener este momento también, esta oportunidad de poder profundizar un poco en algunos de los temas que tocamos ayer.

Yo siempre digo que el nombre Colegio, que me llegó por azar, el Colegio del Cuerpo, me llegó un poco por azar, también se convirtió en un momento dado como en una especie de revelación sobre el porqué de lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Yo vivía en Cartagena de Indias, cuando yo decidí trasladarme a Cartagena de Indias, que es la ciudad de mi familia, de mis padres, de mis abuelos, en el año 94, conseguí un apartamento en la calle del colegio, en el centro histórico.

Page 58: La Radio y el Poder del Cuerpo

50

La radio y el poder del cuerpo

Era una calle donde había un colegio en la época de la colonia, el colegio San Carlos Borromeo, y yo desde el balcón de mi casa veía las instalacio-nes, abandonadas, en ruinas, de éste edificio magnifico, donde además funcionó la primera catedral, la primera iglesia de Cartagena y yo veía en sus espacios abandonados y decía: “Dios mío, allí me gustaría hacer mi escuela, en éstos espacios. ¿Cómo hago para conseguir?

Además es perfecto, porque estoy en la calle del colegio, quedaría perfecto la escuela de danza, en ese momento todavía yo pensaba en la academia o escuela, y de repente empecé a pensar colegio y empecé y llegó a mi memoria el Colegio de México, el Colegio de Francia, estas instituciones que de altos estudios y de gran nivel y en Colombia se creó también una institución dedicada a la ecología, que la llamaron el Colegio Verde, y siempre me pareció muy poético esto del colegio.

Yo también he dicho que como yo sufrí tanto en el colegio, de niño y de adolescente, en el colegio San Carlos de Bogotá, además también San Carlos, pues dije: “voy a crear una institución que se llame colegio, pero que sea una institución donde no se sufra si no donde se disfrute y donde realmente la disciplina sea placentera. Entonces apareció la idea del colegio y en un momento dado leí en un periódico a una tenista colombiana que dijo: “mi cuerpo habla el lenguaje del deporte”, y yo dije: “mi cuerpo habla el lenguaje de la danza. Es mucho más bello, hablar del cuerpo que habla muchos lenguajes que hablar solamente de la danza”, entonces allí fue donde apareció la idea de asociar colegio con cuerpo y bueno, ya después profundizando en la cosa, busqué en el diccionario la etimología de la palabra colegio y luego vi los sinónimos de colegio y vi que uno de los sinónimos de colegio es cuerpo, justamente. Un cuerpo colegiado, un cuerpo diplomático, un cuerpo de bomberos, un cuerpo de baile, entonces empezó realmente a funcionar y de hecho si, cuando le llevé a García Márquez el proyecto, todavía en el papel y se lo entregué, se quedó mirando, él, con su mirada profunda y con mucha gracia me dijo: “es un nombre del carajo, parece el título de un libro de poemas”, entonces ya yo con esa bendición dije: “bueno, creo que hemos acertado”.

Henning Jensen: Sí ciertamente, la idea de colegio transmite ese principio de unión, y de colaboración de un grupo de personas, para alcanzar fines compartidos y también ideales comunes.

Page 59: La Radio y el Poder del Cuerpo

51

La radio y el poder del cuerpo

Pablo Mora: Y recordar también que nuestras redes sociales, las que ustedes acaban de escuchar, @rectoríaucr, @radiouniversidad, se encuentran a su disposición, por si usted quiere, gusta, hacerle algún tipo de pregunta o comentario a don Álvaro, pues, justamente nuestras redes están hoy para eso, tanto el Facebook también de Radio Univer-sidad. Don Henning…

Henning Jensen: entiendo Álvaro, que el Colegio del Cuerpo no solo se dedica a la formación de bailarines y el desarrollo de la danza como un arte, sino que tiene una labor que responde a un compromiso social muy grande y muy consecuente. ¿Podría hablarnos un poco sobre ambos aspectos y también otras dimensiones que abarque el Colegio del Cuerpo?

Álvaro Restrepo: Sí, nosotros desde que iniciamos labores en Cartagena en el año 1997 ya casi hace 18 años, nos propusimos desde el inicio llegar a los sectores más desfavorecidos de Cartagena.

Cartagena es una ciudad bellísima, patrimonio de la humanidad, con una población de más de 1 millón de habitantes, desafortunadamente el 70% de estos vive bajo la línea de pobreza. Entonces hay una pro-blemática social muy grande, una población muy racista, a pesar de que el 90% de la población es afro-mestiza, una ciudad muy desgarrada, el tejido social…

Pablo Mora: y don Álvaro además, disculpe que lo interrumpa es una ciudad de la cual los que vivimos afuera, tenemos una imagen muy idílica, quizá el destino predilecto para ir a vacacionar.

Álvaro Restrepo: Sí y es muy bello de hecho el centro histórico de Cartagena es uno de los mejores conservados del mundo, es una Habanita pequeña no, y muy bien restaurada, han comprado muchas casas, las han restaurado extranjeros, personas del interior del país.

Pero desafortunadamente la Cartagena profunda, la Cartagena real digamos la otra Cartagena de la pobreza histórica y la Cartagena de la nueva pobreza, porque también hay una Cartagena nueva que es la que ha recibido a tantos desplazados por la violencia en sus cinturones de miseria.

Entonces hay una problemática muy compleja en la ciudad, muy com-pleja, yo siempre he dicho que es una bomba de tiempo y que si no nos

Page 60: La Radio y el Poder del Cuerpo

52

La radio y el poder del cuerpo

preocupamos de solucionar, por lo menos de paliar o buscar alternativas para estos jóvenes que están cayendo en las pandillas o en la prosti-tución o en tantos problemas pues que especialmente conocemos en las ciudades turísticas.

Entonces, pero nuestro propósito con mi socia, con la cofundadora del Colegio del Cuerpo la francesa Marie France Delieuvin, nos propusimos desde el inicio no renunciar al tema de la calidad, o sea que la manera de impactar lo que hiciéramos, lo hiciéramos a través no de la caridad sino de la calidad, porque hay muchos proyectos que utilizan el arte como boronitas de esperanza y como utilización creativa del tiempo libre, pero no realmente como un proyecto de vida serio que utilice además la excelencia como racero para medir lo que se hace, un crítico en Inglaterra cuando vio nuestro trabajo en Londres, en el periódico “The Guardian”, escribió una frase que me pareció a mí clave, que se volvió prácticamente clave y como un eslogan de nuestro trabajo dijo “cuando vi el trabajo del Colegio del Cuerpo, entendí que no hay que hacer compromisos o concesiones entre los valores sociales y los valores artísticos, en otras palabras entre hacer el bien y hacerlo bien”. Entonces es un poco lo que nosotros tratamos de hacer con lo que hacemos.

Henning Jensen: Si, yo me permito invocar aquí una frase del Che Guevara, el Che Guevara dijo hace muchos años en un escrito que él redactó sobre el arte en América Latina, que la calidad es el respeto al pueblo y creo que eso es precisamente uno de los principios que debe dirigir no solo toda creación artística sino la transmisión o el compartir aquel momento en que se comparte la creación artística con el pueblo y que el compromiso social no debe ser una expresión minimizada de esa calidad si no absolutamente todo lo contrario, la misma calidad se vuelve un factor inspirador de nuevas creaciones.

Álvaro Restrepo: Pero hay algo más, que me parece a mí muy importante, y lo que estás diciendo es fundamental, y es, yo soy muy freiriano, por hablar de Paulo Freire, el gran pedagogo brasileño.

Cuando yo trabajé con el padre Javier de Nicoló en Bogotá, con los niños en la calle, leí mucho los textos de Freire, todo el tema de la pedagogía del oprimido, la educación como práctica de la libertad, etc. Y una de las cosas que más me impresionó del discurso de Freire, que siempre me ha guiado también mucho, es el tema de liberar al opresor,

Page 61: La Radio y el Poder del Cuerpo

53

La radio y el poder del cuerpo

porque es que siempre estamos hablando de liberar al oprimido, a los que están marginados, pero muchas veces quienes están más marginados y quienes están más oprimidos son los opresores mismos, que estan presos en su egoísmo, en su ceguera, en su afán de excluir, de acaparar en una falsa noción de riqueza.

Entonces para mí en ese sentido, yo pienso que el arte tiene esa capacidad, de unir personas que están por cuestiones del orden o del desorden social, desgarrados, excluidos, marginados, traerlos entorno al arte y allí se revela lo que las personas realmente valen por lo que son.

Pablo Mora: Don Álvaro, ¿cómo fue la experiencia de aproximarse hacia estos sectores e invitarles a danzar? ¿No fue difícil en un primer momento?

Álvaro Restrepo: ¡No, para nada! Para nada porque es que esta gente del Caribe colombiano y del Caribe en general, baila como una forma de vida, están bailado desde que están en el vientre de la madre, entonces es impresionante, porque es que allá la música y la danza es parte del baile, cuando yo hago una diferencia entre el baile y la danza, el baile es parte de la forma de expresarse, de la idiosincrasia y del sentir, o sea es algo que es, en cambio, bueno la danza ya como una dimensión académica, profesional entonces es todo un reto porque es hacer entender y esa es la gran dificultad que tenemos, de que una cosa que la gente hace con tanta naturalidad se puede convertir en una profesión y puede ser algo muy serio.

A mí se me olvidó ayer mencionar que hay otro hándicap complicado con eso y es que la palabra bailarín es un diminutivo, la palabra bailarín rima con filipichín, saltarín, espadachín, mapuchín, entonces es una cosa muy complicado uno decir al papá, me voy a volver bailarín, no es bailador o danzante, una cosa más viril, bailarín es una cosita de nada, entonces es algo también que es complejo de superar ese prejuicio no solo para, más en las clases altas que en las clases bajas.

Henning Jensen: No, iba a decir, uniendo una, provocando más bien una asociación con lo que decías anteriormente, el arte tiene una función erótica, en el sentido freudiano más tradicional, en el sentido pues de que Eros es aquella fuerza unificadora que provoca unión entre los seres humanos y de esa unión surge una creación de nuevas dimensiones de la vida social.

Page 62: La Radio y el Poder del Cuerpo

54

La radio y el poder del cuerpo

El compromiso social, más bien esta actitud de desarrollar una perspectiva de inclusión social, se parece mucho a lo que en Venezuela se hace con la música, y creo que ustedes cumplen entonces de esta manera una función semejante. En Costa Rica existe también algo parecido, en tanto que hay un Sistema Nacional de Educación Musical en el cual niños y niñas son invitados a formar parte de grupos musicales, todo esto como un experimento social muy amplio que lleva a cabo el Ministerio de Cultura.

Esto tiene sus inicios hacia finales de los años 60, cuando se creó en Costa Rica la Orquesta Sinfónica Juvenil, que por cierto, se dice en nuestro país, que sirvió de inspiración para lo que Abreu luego desarrollaría en Venezuela y él visitó la Orquesta Sinfónica Juvenil en aquella época, sin embargo, mientras que el programa juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional tenia como propósito, y lo digo de una manera muy simple y resumida, formar a los músicos de relevo de la misma Orquesta Sinfónica Nacional.

En Venezuela el sistema tiene más bien un propósito de inclusión social y de resignificación de la vida colectiva. Cumple entonces una función muy fuerte, es decir, de grandes indicaciones y consecuencias para la forma en que se organizan las comunidades entorno a la creación artística. Esto es algo muy semejante a lo que hace Álvaro en el Colegio del Cuerpo.

Álvaro Restrepo: Si aunque en una escala nosotros muchísimo menor, lo de Venezuela es absolutamente asombroso porque cuando estamos hablando de que, yo creo que hay más de medio millón de niños y jóvenes de todos los estratos sociales, entorno a esta propuesta descomunal del maestro José Antonio Abreu.

Yo creo que el tema también que si nos une y para mí el sistema ha sido una inspiración permanente, incluso yo he tenido contactos directos con el maestro Abreu y con su equipo, porque yo soñaba con proponerle al gobierno colombiano la creación de un sistema nacional de danza, un sistema nacional de danza que sería muchísimo más barato de imple-mentar porque no hay que comprar instrumentos, nacemos con el instrumento puesto, el instrumento es el cuerpo, y claro que otro instrumento muy poderoso para la danza y que es fundamental es el espacio y la belleza, idoneidad de un espacio profesional, entonces

Page 63: La Radio y el Poder del Cuerpo

55

La radio y el poder del cuerpo

eso es lo costoso, digamos, de un proyecto, de implementar un proyecto de danza a la escala de lo que ha hecho el maestro Abreu.

Y lo que también nos une con él es el tema de la calidad, pues ellos han logrado impactar lo social, porque han demostrado que estos muchachos vengan de donde vengan son capaces de llegar a donde ellos se lo pro-pongan. Y entonces obviamente de esos quinientos mil muchachos que están en el sistema pues son la punta del iceberg que es la Orquesta Simón Bolívar o Gustavo Dudamel o los diferentes directores que han salido, que están teniendo proyección mundial, pues son una muestra de lo que se puede lograr y muchos de los que no lleguen a esas cimas de excelencia mundial pues serán músicos de otro nivel o serán simplemen-te público muy artístico, un público muy preparado o serán simplemente mejores seres humanos, mejores ciudadanos.

Pablo Mora: Don Álvaro, nos saluda don Luis Leiva, de Cartago, dice que lo felicita, bueno, por el programa, y también a quien escuchó ayer en la Lección Inaugural de la UCR, quiere manifestarle que tiene una gran labor por delante, que es un gran bailarín y un gran ejemplo a seguir y le insta a seguir adelante.

Don Álvaro ¿cómo es el proceso de reclutamiento y cómo es que los muchachos una vez que llegan empiezan a aprender a danzar?

Álvaro Restrepo: Bueno, como te decía yo ahora, yo siempre le digo a los muchachos: “aquí no venimos a enseñarles a danzar, ustedes ya saben danzar, o sea, ustedes tienen ya esa inteligencia y esa sabiduría que les viene por herencia, pero aquí no solo les vamos a dar unas pautas, les vamos a dar una técnica, les vamos a dar una disciplina y eso es lo que nosotros realmente aportamos, verdad.

Pero el talento y el conocimiento ya vienen con ellos. El reclutamiento lo hacemos a través de visitas que hacemos a los colegios, donde vamos con los bailarines que ya tenemos formados, que ya hacen parte de los núcleos profesionales o pre-profesionales y vamos y hacemos demos-traciones en los colegios, ensayos abiertos, un taller, primero les contamos que es ser un bailarín, como es la disciplina, cual es la rutina, etc etc. Les mostramos fragmentos de nuestro repertorio y luego hacemos un acuerdo con el colegio y les proponemos una semana o un mes, que sé yo, bueno con diferentes colegios depende, para que ellos vengan a

Page 64: La Radio y el Poder del Cuerpo

56

La radio y el poder del cuerpo

nuestra sede a tener todos, de manera casi que obligatoria, unos talleres, porque a veces la gente rechaza lo que no conoce, pero cuando ya viven la experiencia y saben de qué se trata pues se dan cuenta que les gusta y que pueden hacerlo.

Yo creo que también hemos logrado romper el prejuicio, por ejemplo que existe para los hombres, porque sabemos que la danza tiene muchos prejuicios, que es una profesión que no es viril, que es afeminada, que es para niñas y hay como todo un tema y nosotros yo creo que hemos logrado hacerle el quite a ese problema, con el hecho de hablar del cuerpo y no de la danza.

Pablo Mora: Qué interesante lo que puede cambiar una palabra.

Álvaro Restrepo: ¡Claro! Puede cambiar completamente la percepción de un joven que dice, no, venimos es a unos talleres de sensibilización corporal o de consciencia corporal. Cuando se dan cuentan están bailando, están expresándose y están haciendo una cantidad de cosas que si tu le hubieras dicho, venimos a un curso de danza contemporánea, van a bailar, vienen con bailarines, a lo mejor dicen no, yo prefiero ir a jugar fútbol o si…

Henning Jensen: Yo creo que es inevitable pensar, cuando hablamos de arte y de un arte también tan específico como la danza, en las tradi-ciones que han inspirado la danza en las últimas décadas o yo diría que en el último siglo.

Hay dos figuras mundialmente muy destacadas, que han inspirado a mu-chísimos coreógrafos y bailarines en el mundo, Martha Graham y Pina Bausch, que tienen escuelas diferentes pero sin embargo, han tenido un impacto realmente muy grande en las diferentes tradiciones dancísticas.

Pina Bausch, haciendo lo que llaman teatro danza, tanztheater lo que llaman en alemán, verdad. ¿Cuáles son las influencias que están presentes en el Colegio del Cuerpo, si es que se puede hablar de que existan estas influencias? Porque una de las cosas que a mí obviamente me llamó la atención durante tu conferencia ayer Álvaro, es que hablabas de que el cuerpo no es solo un cuerpo individual, es al mismo tiempo un cuerpo colectivo, pero no solo eso, es también aquel instrumento o vehículo que nos pone en contacto con el mundo, con la Tierra.

Page 65: La Radio y el Poder del Cuerpo

57

La radio y el poder del cuerpo

Entonces hay en eso como una cierta idea de rescate de una relación primigenia con el cosmos, si lo podemos decir de esa manera, pero sobre-todo con aquello que está justamente debajo de nuestros pies, que es la tierra misma, verdad. Y viendo entonces la danza como un punto de conexión e intersección con el todo.

Álvaro Restrepo: Me parece muy bien expresado y muy completa tu apreciación. Yo tuve la suerte, el privilegio de estar en la escuela de Martha Graham cuando todavía ella estaba viva. Cuando yo llegué a la escuela de Martha Graham ella tenía 89 años y me tocó verla llegar a la escuela, ella todavía asistía a ciertas presentaciones, ensayos, clases.

Me tocó incluso, tuve una beca en esta escuela, me tocó demostrar algunas clases que ella enseñaba, impartía pues desde su silla, ya era una mujer de 90 años casi. Y solamente verla entrar al estudio, cami-nando, nos poníamos de pie y la aplaudíamos, desde que estaba desde la puerta hasta la silla y ella, obviamente, me nombras a dos mujeres muy fuertes, Martha Graham y Pina Bausch, y las dos, tanztheater, en el caso de Pina Bausch y en el caso de Martha Graham también, la danza de Martha Graham es muy dramática, es muy teatral, ella influenció y cambió las reglas del teatro también en muchos sentidos.

Ella basó muchas de sus coreografías en las tragedias griegas y en historias pues de mitologías, etc. Entonces, y el trabajo de Martha Graham que si se sistematizó, porque Pina Bausch no sistematizó, digamos, una técnica. De hecho los bailarines de Pina Bausch se entrenaban con ballet clásico, y el resto era trabajo de improvisación, de, claro, ella tuvo mucha influencia de toda la danza alemana importantísima, pero no desarrolló una técnica, digamos, de construcción del cuerpo como si lo hizo y lo sistematizó Martha Graham. Martha Graham realmente construyó un código y una técnica tan rigurosa y tan precisa como el ballet clásico. Y además una técnica muy ligada a lo que dices, a la tierra. De hecho los primeros cuarenta minutos de la clase de Martha Graham, los pasa uno sentado en el suelo, uno dice: “como es posible que uno vaya a una clase de danza y va a estar aplastado en el piso, sentado haciendo ejercicios” pero no, ella tomó cosas del yoga, todas las posiciones, las torsiones, las espirales, las respiraciones, las contracciones, lo que llamaba el release, que era como la liberación, el high release, que es todavía una liberación mas arriba, entonces un trabajo muy muy profundamente ligado a la tierra, como bien lo anota.

Page 66: La Radio y el Poder del Cuerpo

58

La radio y el poder del cuerpo

Pablo Mora: Don Álvaro, tenemos que ir a una pausa rápida, pero ya casi volvemos, justamente para que usted nos cuente además un poco, de lo que hablaba don Henning, de la vinculación que ha tenido además, con una organización mayor en el país y los aportes que ha dado usted también en otros países. Nos interesa mucho saberlo, ya casi volvemos.

Regresamos a este programa especial de Diálogo Abierto, esta tarde además de la compañía de don Henning Jensen, rector de la Univer-sidad de Costa Rica, también se encuentra con nosotros don Álvaro Restrepo, el invitado especial a la inauguración del ciclo lectivo 2015 en nuestra universidad.

Don Álvaro, nos dice Luis Leiva, ojalá una respuesta así, rapidísima que usted me pueda facilitar, dice así: pregunta, ¿es verdad que la danza no es sólo para jóvenes? En mi vida he sentido el prejuicio de la edad y del género, pues los hombres podemos ser bailarines.

Álvaro Restrepo: Por supuesto que sí. Yo pienso que nunca es tarde y además cada edad tiene su cima de esplendor. Yo creo que uno tiene como artista también del cuerpo y como persona que no sea bailarín, puede encontrar una relación con su cuerpo y una manera de expresarse con su cuerpo. Y para mí el tema de la edad es algo que me interesa profundamente, primero, porque yo empecé muy viejo, a los 24 años. Segundo, que ya tengo 57 años y me pregunto como va a seguir mi camino y tercero porque conocí al gran bailarín japonés Kazuo Ohno, que murió a los 104 años y que bailó hasta los 90. A quien yo tuve el honor de conocer y estar en su lecho, pues, visitándolo en su lecho, pues prácticamente de muerte, en el año 2008 y que fue un hombre que nos dio una lección de cómo hacer del paso del tiempo una obra de arte.

Pablo Mora: Vamos a escuchar don Álvaro y don Henning, si les parece, un pequeño audio que preparé con la participación de tres bailarines de la Compañía de Danza Universitaria. Estamos hablando de Verónica Monestel, que tiene 12 años en la compañía, Gustavo Hernández de 20 años y Gloriana Retana de 16 años. Lo escuchamos…

[Audio] “la compañía se vincula con la sociedad cada vez que tiene un espectáculo digamos, ese es como el principalmente su eje pero también tenemos, cuando vamos a comunidades, cuando se dan otros talleres, cando se trabaja con algún grupo social, ya sea por ejemplo

Page 67: La Radio y el Poder del Cuerpo

59

La radio y el poder del cuerpo

adolescentes o se toma algún grupo en una comunidad en especial ya sea por ejemplo adolescentes o se toma algún grupo en una comunidad en especial y se trabaja no solo a nivel de puesta en escena, sino que se trabaja también dando un taller, haciendo conversatorios y retroali-mentación del quehacer de la danza y de la experiencia corporal que tienen las personas que participa”.

“Otro tipo de acercamiento o de devolverle a la sociedad es los talleres en comunidades donde podemos, poner en práctica y transmitir a otras per-sonas que tal vez no se dedican profesionalmente a la danza, los beneficios que esta tiene como práctica, entonces a través de estos talleres que tam-bién lamentablemente son esporádicos, intentamos llevar a comunidades todo lo que hemos aprendido, todo lo que tenemos acumulado para que estas pequeñas poblaciones se beneficien con esta experiencia”.

“Más allá de lo artístico y la importancia de lo que nosotros podríamos llevar como profesionales, me parece que es la interacción realmente que sucede entre nosotros y las personas que participan, digamos una interacción a partir de un lenguaje del cuerpo, entonces la gente de alguna manera se autodescubre y puede de alguna manera generar tal vez una relación consigo mismo y un autoestima, mejorarla, tener una mejor comunicación incluso con su entorno”.

Pablo Mora: “una mejor comunicación consigo mismo y con su en-torno una revalorización”- Don Álvaro yo creo que eso le suena, por-que es justamente lo que usted hace día con día allá en Cartagena.

Álvaro Restrepo: Exactamente, yo creo que en el proceso de cons-truir y de esculpir su cuerpo cotidianamente, estamos esculpiendo y construyendo un ser humano en todos los aspectos, cuando hablaba yo ayer del cuerpo mental, del cuerpo espiritual, del cuerpo físico todo está entrelazado, para temas de salud, de salud mental, de salud física, salud espi-ritual, entonces yo pienso que esta tarea de recuperar la relación con el cuerpo en la educación es una tarea urgente e impostergable, yo pienso que en la medida en que los seres humanos desde la infancia estableciéramos una relación profunda, sana, consciente con nuestra dimensión corporal, llegaríamos muchísimo más lejos en todas las áreas del conocimiento y en todas las otras actividades hu-manas de nuestras relaciones interpersonales, etcétera.

Page 68: La Radio y el Poder del Cuerpo

60

La radio y el poder del cuerpo

Henning Jensen: Yo invoqué dos nombres Martha Graham y Pina Bausch, dos mujeres sin duda muy poderosas en su influencia de la danza del siglo 20, una norteamericana así como lo sabemos, la otra ale-mana. ¿Qué pasa con el mundo latinoamericano en tu creación Álvaro? ¿Cómo está esta compleja realidad latinoamericana en tu coreografía y en la manera de pensar tú danza?

Álvaro Restrepo: Sí, yo tengo una gran preocupación cada vez mayor, con el tema de la danza en Latinoamérica y la danza Latinoamericana, a pesar de que soy consciente de que estamos viviendo en un mundo globalizado, de que estamos en la era del internet y de que todo el mundo pues se comunica, etcétera, pero me preocupa muchísimo y lo decía ayer al final de la Lección que estamos siempre mirando hacia Europa y hacia los Estados Unidos para buscar referentes, para buscar técnicas, estilos. Cuando estos países nuestros son países bailarines, que bailan en su cultura y que tenemos una riqueza además de temas, de fuentes para abordar el movimiento y para hablar de nuestras realida-des, entonces yo miró con mucha nostalgia por ejemplo la época de la danza dorada, la época dorada de la danza en México, cuando estaban Ana Sokoloff y cuando había todo este movimiento con Frida Kahlo, Diego Rivera, todos los grandes creadores, músicos, revueltas, todos los músicos, escenógrafos, bailarines, pintores trabajando juntos y trabajando una danza nacional, una danza mexicana extraordinaria.

Para mí por ejemplo, el ejemplo de Frida Kahlo que no es una bai-larina pero es una artista latinoamericana, profundamente mexicana, profundamente Frida porque solo ella y solo ella, y al mismo tiempo completamente contemporánea e universal, eso es lo que yo quisiera un equivalente que lográramos en Latinoamérica de una danza que uno la viera y dijera esto, así como cuando uno ve a Pina Bausch, eso solamente puede ser alemán, ese dolor y esa soledad y esa culpa y esas cosas que manejan muchas veces los artistas alemanes, las refleja Pina Bausch de una manera magistral.

De qué estamos hablando los latinoamericanos con nuestra danza y a veces debo decir con tristeza, que estamos mal copiando, en la técnica y la estética, la danza que se hace en otras partes y yo creo que tenemos que regresar a la fuente, no para hacer folclor barato, pero si para llegar a las fuentes de nuestras culturas, de nuestras problemáticas y todo eso.

Page 69: La Radio y el Poder del Cuerpo

61

La radio y el poder del cuerpo

Entonces yo en mi caso particular con el Colegio del Cuerpo, hemos tratado de hablar en nuestras coreografías también de la problemática social de nuestro país, hicimos una gran ceremonia en el año 2010 y que la hemos presentado 3 veces, porque es una ceremonia gigan-tesca, trabajando con las víctimas del conflicto armado colombiano, hemos trabajado con las víctimas reales en Bogotá, en Medellín y en Cartagena, víctimas reales que han participado en una ceremonia de reparación simbólica sobre el tema de la violencia, 300 personas en escena, en Medellín tuvimos además una cosa extraordinaria, que fue la participación del presidente de la república como un oficiante más en el evento, esta ceremonia se llama “ Inxilio: el sendero de lágri-mas” y en esa ocasión el Presidente de la República entró presidiendo el cortejo de las víctimas, caminando descalzo, ayer hable mucho de la importancia, el significado simbólico del ser descalzo y después se sentó en un círculo de la palabra y la memoria a escuchar los desgarradores, pero a la vez esperanzadores testimonios de las víctimas, hablando del perdón, de la reconciliación y de todo lo que mi país tiene que enfren-tar ahora y está enfrentando en este proceso de paz.

Pablo Mora: Me quitó usted la última pregunta bueno, yo no sé si don Henning tiene alguna pregunta, una más pero justamente quería hacer alguna reflexión sobre esto, en los momentos en que se está negociando justamente la paz entre las FARC y el gobierno, ¿cuánto puede ayudar el arte, don Álvaro a cerrar esas heridas?, porque son heridas, de décadas sino casi de siglos verdad, estamos hablando de una guerra que data casi desde la independencia este, ¿cuánto puede ayudar el arte?

Álvaro Restrepo: Muchísimo, muchísimo y yo diría que allí no está solamente negociando el gobierno colombiano con las FARC, estamos negociando los colombianos con nuestra propia imagen, con nuestra propia alma, yo digo que Colombia tiene que reconciliarse con ese espejo que nos devuelve ese reflejo a veces, del cual nos avergonzamos y que nos ha avergonzado frente al mundo muchas veces. Hoy por hoy estamos mirándonos en ese espejo con una mayor dignidad y con una mayor esperanza por lo menos, a pesar de que los problemas subsisten pero yo creo que llego el momento, de que los colombianos nos enorgullezcamos de lo que tenemos, es que tenemos un paraíso, que nos hemos obstinado en convertir en un infierno de una manera abso-lutamente ciega, egoísta y torpe, yo creo que llego el momento de que

Page 70: La Radio y el Poder del Cuerpo

62

La radio y el poder del cuerpo

compartamos ese paraíso, esa riqueza, ese lugar tan extraordinario y tan bello como lo es Costa Rica, con toda la riqueza natural y con toda la diversidad enorme cultural que también tiene mi país, más de 60 étnias y lenguas vivas, que no conocemos, que hemos desconocido, que hemos marginado en las selvas, en las montañas, en las regiones más apartadas y es allí donde se ha producido la guerra, por eso yo siempre digo que si la guerra se hubiera hecho en las ciudades habría durado 5 años, 10 máximo.

Henning Jensen: Yo creo que podríamos decir con respecto al elemento Latinoamericano del arte de nuestra América, que los más grandes artistas latinoamericanos, no importa el tipo de arte que hayan hecho o el campo en que lo hayan realizado, son más universales cuando más profundamente latinoamericanos sean. Así lo vemos por ejemplo en la narrativa de García Márquez que recupera temas muy latinoame-ricanos, muy propios de nuestros pueblos, de nuestras experiencias históricas, por ejemplo las huelgas bananeras y todo esto lo elabora de manera tal, que alcanza a una universalidad que al mismo tiempo como lo decía, es muy propia de nuestras tierras.

Pablo estamos cerca ya…

Pablo Mora: Estamos cerca, vamos a ir a hacer un repaso por la agenda, pero no sin antes decir don Álvaro muchísimas gracias porque realmente que escucharlo a usted es una experiencia artística también tanto como verlo danzar y de mi parte le agradezco muchísimo por estar con nosotros y por acompañarnos y por sacar el rato para venir a Costa Rica, yo me adelanto don Henning y le digo Costa Rica es su casa y sin duda que la universidad también. Don Henning…

Henning Jensen: Si por supuesto que la Universidad de Costa Rica es la casa también de Álvaro Restrepo y de todos aquellos intelectuales, educadores, educadoras, artistas latinoamericanos que contribuyen a forjar el ser de nuestra América. Para mí ha sido también un gran placer, Álvaro, tener esta conversación y espero que haya otras oportunidades en el futuro para recibir el arte de la danza que se forja en el Colegio del Cuerpo y hacer cada vez más profundo los lazos de comunicación entre nuestra propia danza y la danza colombiana.

Álvaro Restrepo: Muchísimas gracias. Yo solo quería también darle las gracias, especialmente a Hazel González también, directora de Danza

Page 71: La Radio y el Poder del Cuerpo

63

La radio y el poder del cuerpo

Universitaria, porque tuvo ella la osadía de proponer esta Lección Inaugural con este tema y creo que bueno, se cumplió el objetivo de poner la danza en el centro de la discusión y de la reflexión esta semana en la Universidad de Costa Rica. Para mí fue un honor y les agradezco enormemente esta invitación.

Pablo Mora: Muchísimas gracias don Álvaro. Vamos con la agenda del rector esta semana...

Page 72: La Radio y el Poder del Cuerpo