la recreación desde sus fundamentos y en sus diferentes sectores.doc

11
La recreación desde sus fundamentos y en sus diferentes sectores Este modelo tiene sus raíces en las corrientes sociológicas de los años 50 y se fundamenta básicamente en la Educación Popular y en la participación social como motor de transformación; por lo tanto, se enfoca hacia el cambio de actitudes en las personas y hacia su participación dentro de la dinámica social, de manera consciente. De allí que las acciones del animador socio-cultural pretendan la modificación, la generación, la reflexión o la toma de conciencia acerca de los valores sociales o institucionales, afirmando en la crítica el carácter de modelo contra-funcional (inconformismo, antes que pasiva aceptación). El sentido educativo y formador de este enfoque se refleja igualmente en el método de trabajo, en cuanto permite que el conjunto de acciones sea influido o dependa de los intereses de los participantes, fomentando el acuerdo y el trabajo grupal. Difiere del anterior en cuanto a que, en aquel, la intervención de los participantes en la planeación y el desarrollo de la actividad son mínimos o nulos; por otra parte, la diversidad de actividades de la A.S.C. abarca otros campos como las prácticas deportivas, culturales, artísticas o de socialización En este modelo podemos observar, además del carácter compensatorio de la actividad recreativa, el componente

Upload: jose-querales

Post on 22-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La recreacin desde sus fundamentos y en sus diferentes sectores

La recreacin desde sus fundamentos y en sus diferentes sectores

Este modelo tiene sus races en las corrientes sociolgicas de los aos 50 y se fundamenta bsicamente en la Educacin Popular y en la participacin social como motor de transformacin; por lo tanto, se enfoca hacia el cambio de actitudes en las personas y hacia su participacin dentro de la dinmica social, de manera consciente. De all que las acciones del animador socio-cultural pretendan la modificacin, la generacin, la reflexin o la toma de conciencia acerca de los valores sociales o institucionales, afirmando en la crtica el carcter de modelo contra-funcional (inconformismo, antes que pasiva aceptacin). El sentido educativo y formador de este enfoque se refleja igualmente en el mtodo de trabajo, en cuanto permite que el conjunto de acciones sea influido o dependa de los intereses de los participantes, fomentando el acuerdo y el trabajo grupal. Difiere del anterior en cuanto a que, en aquel, la intervencin de los participantes en la planeacin y el desarrollo de la actividad son mnimos o nulos; por otra parte, la diversidad de actividades de la A.S.C. abarca otros campos como las prcticas deportivas, culturales, artsticas o de socializacin

En este modelo podemos observar, adems del carcter compensatorio de la actividad recreativa, el componente liberatorio en cuanto posibilita la eleccin personal y, lo social y hedonstico, referido a una diversin elaborada y compartida al interior del colectivo, ms consecuente con las funciones y caractersticas del ocio ya descritas, a diferencia del carcter individualista del recreacionismo; as mismo, los animadores, ya sean empricos, voluntarios o formados en la academia, tienen muy en claro los anteriores fundamentos.

El programa de Recreacin Artstica y Cultural se concibe como una modalidad alternativa que incorpora como lnea de nfasis las perspectivas de la cultura y el arte, abre nuevos espacios de sensibilizacin y exploracin para la recreacin, la ldica, el goce, el tiempo libre y la vida misma, al proponerse una ampliacin de las posibilidades dialogizas entre los contextos de lo recreativo y los espacios de la vida cotidiana, de una manera tal que enriquezcan los eventos mismos de las socializaciones (Primaria y Secundaria[[La recreacin desde sus fundamentos y en sus diferentes sectores#_ftn1|[1]]][1], en particular la segunda, al resemantizar, las percepciones sensoriales y las expresividades motrices, los reconocimientos del cuerpo, la mente y el espritu, la creatividad y posibilidad de proposicin esttica, la emocionalidad, las expresiones erticas, los sueos, las fantasas, la potica, las dramaturgias vvidas de la cotidianidad, el juego, la fiesta, las comunicaciones sgnicas y simblicas, los imaginarios culturales, la vivencia del devenir espacio-temporal, el movimiento, la ensoacin, el azar, la dificultad, el goce, el placer, la gratuidad, la utopa, entre muchas otras. Se trata de rescatarle a los lenguajes del arte uno de los elementos propios de su polisemia , de sentidos y posibilidades; por ejemplo los de la mscara y el juego, que en todos los textos de las culturas le abren sentido y posibilidades de relacin diversa a los individuos con el mundo de lo sensible y lo trascendente.

La idea de juego de Gadamer[[La recreacin desde sus fundamentos y en sus diferentes sectores#_ftn2|[2]]][2], como funcin elemental de la vida humana, determina como l mismo lo ha sealado, que no se pueda pensar la cultura sin un componente ldico en tanto, el juego constituye el impulso libre la libertad de movimiento el automovimiento que no tiende a un final, a una meta, sino al movimiento en cuanto a movimiento, que indica, por as decirlo, un fenmeno de exceso, de la auto-representacin del ser viviente.

Se trata entonces, de convertir los espacios, los eventos y momentos propios de la recreacin, la ldica y el tiempo libre cotidiano en episodios de percepcin, relacin, comprensin, reflexin, creacin disfrute y juego, con los diversos lenguajes del arte, en donde los objetos estticos, los signos de las culturas, los reconocimientos sensibles, los sentidos de los textos literarios y multimediales, amplen las comunidades discursivas y posibiliten nuevos espacios dialgicos, de reconocimiento y desarrollo de potencialidades individuales y colectivas, de formas de animacin sociocultural, que sensibilicen, humanicen y esteticen, en lo posible la vida cotidiana y trascendente de los individuos.

Para el programa de recreacin artstica y cultural, es fundamental que el desarrollo de la conciencia sensible de los tcnicos en recreacin, les posibilite la adquisicin de habilidades y experticias en las que las formas, las composiciones, las representaciones, las simetras y sus alteraciones, los planos, las perspectivas, los volmenes, las texturas, las sonoridades, entre muchas otras, se conviertan en los materiales de los procesos de recreacin creacin sensibilizacin, para con ello abrir posibilidades de salida de los individuos y de los colectivos, de esa condicin de sujetos paralizados por los imaginarios de la cultura del marketing y del consumo crtico de propuestas de diversin direccionadas.

En este sentido el reconocimiento terico que ha hecho Arheim del papel fundacional de los sentidos en el ejercicio cognitivo humano, su capacidad de permitir procesos de aprestamiento, ejercitacin y desarrollo del sistema sensorial a partir de las artes y sus posibilidades comunicativo-creativas, abre canales para entender la emocin como un acto de cognicin, una respuesta motivacional y un logro de la imaginacin, en la que los procesos y las experiencias artsticas en la bsqueda de mediaciones desde las que los aspectos propios de las tradiciones, el folklore, las concepciones mticas, las poticas populares adquieran posibilidades de nuevas significaciones para la vida cotidiana, sus tiempos libres y las experiencias ldicas.

Los lenguajes del arte ms all del simple placer sensorial y/o el alivio emocional que producen, estn en capacidad de trascender las posibilidades de su utilizacin especifica disciplinar, y bien pueden proyectarse con toda pertinencia y coherencia a espacios de socializacin ldicos y recreativos en los que su capacidad comunicativa y propositiva, abran posibilidades a nuevos sentidos de la identidad, la interaccin social, la afirmacin existencial, en ltimas de los proyectos de vida personales.

El plan de estudios se propone abrirle a los estudiantes la posibilidad de que adquieran el bagaje terico y prctico necesario para la implementacin y desarrollo de proyectos culturales, artsticos, recreativos y de tiempo libre en diversos contextos formales, no formales, comunitarios, locales y regionales.

Las habilidades y competencias profesionales se adquieren por medio del desarrollo de aptitudes para proponer juegos escnicos, representaciones dramticas, creatividades plsticas, expresiones rtmico-musicales, sensibilidades potico - literarias, habilidades para la construccin de relatos, etc., en las que los lenguajes del arte y los contenidos de cultura se constituyan en los materiales de trabajo.

Se trata de potenciar en los estudiantes sus modos de percepcin, comprensin, reflexin, creacin y disfrute de los diversos lenguajes del arte, a la vez que se propicia el autoconocimiento y el autocontrol, la autogestin del cuerpo, del pensamiento de las palabras y de las emociones, desarrollando competencias profesionales que cualifiquen sus concepciones y manejos de los procesos ldicos, recreativos y de tiempo libre.

En este proyecto se conduce a los alumnos a la construccin de una mirada del arte y la cultura desde dinmicas participativas, praxis comunicativas, manejo de identidades idiosincrticas, implementacin de las posibilidades mismas de los mas medias, desde las que se construyen nuevas rutas conceptuales, nuevos saberes y relaciones sociales.

Se trata de desarrollar una nueva perspectiva de pedagoga ldica del ocio, de la utilizacin del tiempo libre y la recreacin, articulada con la formacin acadmica especfica como campo de saber interdisciplinar de las ciencias sociales que opere de centramientos de los discursos y las prcticas tanto de la recreacin como del arte y la cultura y establezca nuevas propuestas conceptuales, nuevas sistematizaciones tericas, nuevas interrelaciones con la cultura y los contextos sociales y comunitarios.

La recreacin asumida desde esta perspectiva, no constituye una serie de prcticas de eficiencia instrumental que busca la satisfaccin de las necesidades y las demandas inmediatas de un mercado de la diversin fcil, vaciada de sentido y sin ningn propsito trascendente, que al final solo ofenden y agotan el inters y el respeto de las personas por los eventos recreativos, dada la artificialidad de este tipo de aproximaciones.

No sobra sealar que en la prctica extendida de esta concepcin altamente aceptada por no pocas de las instituciones que ofrecen servicios de recreacin, resulta de la falta de apoyo e inters en la cualificacin y potenciacin de sus agentes recreadores, en niveles tcnico profesional y profesional, en donde los recreadores de base adems de tener niveles muy escasos de formacin cuentan con muy bajos reconocimientos salariales que afectan de manera determinante incluso los intereses individuales por elevar su calificacin, y profesionalizacin en el sector, desestimulando la opcin de construir proyectos de vida desde una praxis laboral de la recreacin.

Si la recreacin y el arte en una relacin sinrgica pretenden facilitar procesos de transformacin, se requiere de un proceso mediador que sostenga tales cambios y que colectivice el impacto individual psicolgico a lo social. En este sentido la animacin sociocultural (ASC) entra a contribuir a la construccin del modelo que aqu se propone.

As la ASC entra como mediadora y productora de servicios (programas recreativos, artsticos, educativos), que en su esencia no lleguen como un producto de consumo masivo. Su tarea es generar espacios para el cambio, la crtica y el pensamiento reflexivo, movilizando las potencialidades de la gente a travs de lo ldico y lo creativo para fomentar procesos que conduzcan a la gestacin de una cultura distinta.

Como anota Jimnez (1996), el capital ldico de la sociedad es en gran medida determinante para los procesos de identidad cultural, por su consistencia en el tiempo y en la prctica cotidiana, lo que hace que se mantengan por encima de las modas y tendencias cambiantes a las que se ve expuesto el mercado de los servicios.

En este mismo sentido, Puig (1989) seala que gestin cultural y ASC son dos modos de intervencin necesarias en las ciudades de hoy, la primera pone ms nfasis en la produccin cultural y la segunda en la creatividad social, las dos son dos estilos de intervencin social desde la cultura, y segn este autor tienen como funcin:

Desarrollar la creacin cultural y el patrimonio cultural Desarrollar aptitudes de cada hombre para una accin cultural y educativa adecuada y activa Asegurar que cada uno, sin discriminacin alguna, el pleno ejercicio de la libertad del pensamiento y la expresin Promover la participacin de todos a la formacin y la realizacin de los proyectos para la sociedad Estimular todas las fuerzas de solidaridad

En este campo son claros dos aspectos, no se puede pretender que a travs de la ASC, el ciudadano comn entre a producir obras artsticas de las que son capaces slo aquellos que tienen el talento, el estudio y las oportunidades, quienes en si mismos se convierten en un patrimonio cultural para el pas, su objetivo est en dar oportunidades de

expresin y renovacin cultural, a partir de las potencialidades de los individuos, para lo cual la ASC se convierte en un medio para la generacin de estas oportunidades de expresin y de vinculacin en aspectos tan centrales como la cultura y la pedagoga por la paz, y por otra que se tenga un mayor acceso a una pedagoga artstica como parte de la formacin integral de los hombres, no ser artista reconocido, no implica que no se pueda desarrollar la sensibilidad para la apreciacin artstica crtica, lo que a su vez contribuye a sensibilizarlo como ser humano.

Con base en este enfoque de la recreacin artstica y cultural, el programa de formacin se ha propuesto los siguientes objetivos:

Generales Contribuir a los procesos de formacin y cualificacin del talento humano en recreacin mediante la puesta en marcha de un programa de formacin tcnico profesional en recreacin artstica y cultural que capacite a los futuros egresados del programa para formular, gestionar y operar programas a nivel barrial y local que estimulen procesos de organizacin, participacin y desarrollo autosostenido de las comunidades, de manera que se resignifique el papel de la Recreacin a partir los lenguajes del arte y la cultura, a una concepcin interdisciplinaria, que potencien en el estudiante la capacidad de producir apropiaciones e intercambios culturales y sociales.

Abrir un espacio de formacin acadmico de Tcnicos Profesionales en nuevos canales de exploracin, creacin, divagacin y complicidad con las ideas, sensaciones y emociones estticas y artsticas dentro la bsqueda de nuevos significados y formas de interaccin con la realidad y los sujetos sociales.

Proponer otras vas de socializacin y reconocimiento colectivo desde los juegos de las imgenes artsticas, la diversidad de los mundos simblicos, la facilitacin de contextos de ruptura con las rutinas cotidianas, en donde la fuerza de los lenguajes del arte motiven la accin, hagan visibles percepciones y sensaciones no conscientes, generen goce y ldica sensorial, corporal, emocional y espiritual, en un marco de experiencias de conocimiento, de desarrollo humano y social y crecimiento individual.