la red fluvial y las aguas peninsulares · la red fluvial y las aguas peninsulares caracterÍsticas...

6
1 LA RED FLUVIAL Y LAS AGUAS PENINSULARES CARACTERÍSTICAS DE LA RED FLUVIAL 1. Disimetría de las vertientes: El 69% de los ríos peninsulares desembocan en las VERTIENTES ATLÁNTICA y CANTÁBRICA, debido a la inclinación de la Meseta desde el Sistema Ibérico hacia Portugal. 2. Marcadas diferencias climáticas: Que influyen en elementos como el caudal o la regularidad, crecidas y estiajes. [Caudal. Cantidad de agua que, en promedio, lleva un río, en m 3 /s. Irregularidad. Conjunto de cambios experimentados en el caudal de un río. Mayor irregularidad: ríos de la vertiente mediterránea. Menor irregularidad: ríos de la vertiente cantábrica y fachada atlántica galaica. Crecidas y estiajes. CRECIDA: aumento anormal del caudal. ESTIAJE: restricción anormal del caudal. ] FACTORES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES 1) El clima. es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Existe una relación directa entre la cantidad de precipitaciones y el caudal. Así, como existe otra relación muy directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el régimen hidrográfico del río de ese clima. 2) El relieve. Condiciona su trazado, aporta su pendiente, la velocidad, la fuerza erosiva del río y su potencialidad para la producción de electricidad. 3) La litología (mayor o menor porosidad del suelo). Es otro factor importante, ya que dependiendo de su grado de permeabilidad del cauce por donde transcurren, los ríos pueden tener unas características u otras. Si el sustrato es impermeable no interfiere en el caudal, pero si es permeable, como los suelos calizos, absorbe y retiene una gran cantidad de agua, que luego aflorara a través de los manantiales a muchos kilómetros de distancia. 4) Vegetación (influye en velocidad, retención de las aguas): evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de incorporación al río, siendo un excelente atenuador de las crecidas violentas y torrenciales de los ríos mediterráneos. Por eso, tras los incendios, una de las principales actuaciones van destinadas a que, cuando haya lluvias, las tierras quemadas no sean arrastradas por el agua. 5) El ser humano: embalses, trasvases, poblaciones: modifican el curso natural de los ríos y en muchas ocasiones la calidad de las aguas o los terrenos (ejemplo: el Delta del Ebro está siendo tan sobreexplotado por la agricultura que hoy en día está altamente contaminado (pesticidas, abonos químicos, etc.)

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA RED FLUVIAL Y LAS AGUAS PENINSULARES

CARACTERÍSTICAS DE LA RED FLUVIAL

1. Disimetría de las vertientes:

El 69% de los ríos peninsulares desembocan

en las VERTIENTES ATLÁNTICA y

CANTÁBRICA, debido a la inclinación de la

Meseta desde el Sistema Ibérico hacia

Portugal.

2. Marcadas diferencias climáticas:

Que influyen en elementos como el caudal o

la regularidad, crecidas y estiajes.

[Caudal. Cantidad de agua que, en

promedio, lleva un río, en m3/s.

Irregularidad. Conjunto de cambios

experimentados en el caudal de un río.

Mayor irregularidad: ríos de la vertiente

mediterránea. Menor irregularidad: ríos de la vertiente cantábrica y fachada atlántica galaica. Crecidas y

estiajes. CRECIDA: aumento anormal del caudal. ESTIAJE: restricción anormal del caudal. ]

FACTORES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES

1) El clima. es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Existe una relación directa entre la

cantidad de precipitaciones y el caudal. Así, como existe otra relación muy directa entre el régimen

pluviométrico de un clima y el régimen hidrográfico del río de ese clima.

2) El relieve. Condiciona su trazado, aporta su pendiente, la velocidad, la fuerza erosiva del río y su

potencialidad para la producción de electricidad.

3) La litología (mayor o menor porosidad del suelo). Es otro factor importante, ya que dependiendo de su grado

de permeabilidad del cauce por donde transcurren, los ríos pueden tener unas características u otras. Si el

sustrato es impermeable no interfiere en el caudal, pero si es permeable, como los suelos calizos, absorbe y

retiene una gran cantidad de agua, que luego aflorara a través de los manantiales a muchos kilómetros de

distancia.

4) Vegetación (influye en velocidad, retención de las aguas): evita el desplazamiento rápido de las aguas por las

laderas y ralentiza el proceso de incorporación al río, siendo un excelente atenuador de las crecidas violentas

y torrenciales de los ríos mediterráneos. Por eso, tras los incendios, una de las principales actuaciones van

destinadas a que, cuando haya lluvias, las tierras quemadas no sean arrastradas por el agua.

5) El ser humano: embalses, trasvases, poblaciones: modifican el curso natural de los ríos y en muchas

ocasiones la calidad de las aguas o los terrenos (ejemplo: el Delta del Ebro está siendo tan sobreexplotado

por la agricultura que hoy en día está altamente contaminado (pesticidas, abonos químicos, etc.)

2

REGÍMENES FLUVIALES. Los HIDROGRAMAS son gráficos que permiten conocer el régimen de un río.

1. CON FACTOR NIVAL: Aquellos en los que la nieve tiene más o menos importancia en su cabecera.

NIVAL DE MONTAÑA / NIVO-PLUVIAL /PLUVIO-NIVAL

Nival de montaña. Aguas altas en verano, teniendo el máximo en junio (se derriten las

nieves de la cabecera)

Nivo-pluvial Peso fundamental de la nieve, pero también

con influencia de la lluvia. Aguas altas a fines de primavera

(mayo), con máximos secundarios en otoño.

Pluvio-nival. La lluvia, factor determinante, aunque sigue habiendo nieves en la

cabecera. Aguas altas en primavera y en otoño.

2. CON FACTOR PLUVIAL: caudal estrictamente determinado por las precipitaciones.

PLUVIAL OCEÁNICO / PLUVIAL MEDITERRÁNEO / PLUVIAL SUBTROPICAL

Pluvial oceánico Máximo en invierno y mínimo acusado en verano. Galicia y Cornisa

Cantábrica.

Pluvial mediterráneo Caudal escaso e irregular. Claros

estiajes frente a fuertes crecidas, a veces con

inundaciones por las lluvias de otoño.

3

Pluvial subtropical También llamado “Mediterráneo de transición”. Mínimo en verano

muy acusado, llegando hasta octubre. Gran irregularidad.

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PENINSULARES

• Vertiente Cantábrica: Cortos, por su proximidad al mar de las montañas en las que nacen. Muy caudalosos y

regulares, por pertenecer a una región con importantes precipitaciones a lo largo de todo el año. Salvan una

fuerte pendiente, sobre rocas muy permeables (calizas). Los más importantes son: Narcea-Nalón, Bidasoa, el

Nervión, el Deva, el Sella, el Navia y el Eo.

• Vertiente Atlántica: Dos tipos: Ríos

gallegos, cortos y regulares. Ríos que atraviesan la

Meseta, muy largos.

Adaptados a las condiciones del relieve y a la

inclinación de la Meseta, los ríos de esta vertiente

son largos y de pendientes muy suave. Conforme a

la distribución espacial de las precipitaciones,

disminuyen de caudal a medida que se sitúan más

al sur. Su régimen se ve enriquecido por los

grandes afluentes.

4

• Vertiente Mediterránea: Características (excepción: Ebro). Los ríos de la vertiente mediterránea son muy

desiguales. El más importante es el Ebro, que destaca por su mayor

longitud, caudal y regularidad, ya que recibe los aportes hídricos de

sus afluentes pirenaicos e ibéricos. Los restantes ríos de esta

vertiente (Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura, Almanzora, Andarax,

Guadalhorce…) están influidos por los relieves adyacentes. Por eso,

son cortos y poco caudalosos, que sufren grandes crecidas

estacionales y fortísimos estiajes. En esta vertiente abundan

también las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones,

permaneciendo secos la mayor parte del año.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Miño. Es el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales de Galicia, en la provincia de Lugo.

Tiene un recorrido de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tui, tras servir en

último trecho de frontera entre España y Portugal. Tiene una longitud de 343 Km y es uno de los ríos más caudalosos

de España, pese a disponer de una superficie de cuenca muy reducida.

Duero. Es el gran río de la submeseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España,

aproximadamente unos 100.000 Km². Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Porto, tras

un recorrido de 913 Km. Su caudal es de 660 m³/s. Pasa por Soria, Toro y Zamora. Tiene una tupida red de afluentes

que recoge aguas de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central, y es responsable de su elevado

caudal. Los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y el Adaja y el Tormes, por el sur. Sirve de

frontera con Portugal y en este tramo se encaja profundamente en la zona conocida como los Arribes del Duero,

donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos peninsulares.

Tajo. Es el río más largo de la Península Ibérica (1.202 Km). Nace en la sierra de Albarracín (Teruel), y discurre entre

el Sistema Central y los Montes de Toledo, pasando por Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina y Alcántara.

Desemboca cerca de Lisboa, formando el estuario del mismo nombre. Sus principales afluentes son el Jarama, el

Guadarrama, el Alberche, el Tiétar y el Alagón.

5

Guadiana. Las lagunas de Ruidera son su lugar de nacimiento. Con una longitud de 840 Km, es el menos caudaloso

de los grandes ríos peninsulares, pues sólo desagua 79 m³/s. Pasa por Mérida y Badajoz, y desemboca en Ayamonte,

tras formar frontera entre España y Portugal. Sus principales afluentes por la derecha son el Záncara y el Cigüela y,

por la izquierda, el Zújar. En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que

destaca el de La Serena, el mayor de España.

Guadalquivir. Nace en la sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras un

recorrido de 560 Km por las fértiles tierras de la depresión bética. Pasa por Andújar, Córdoba y Sevilla. Recoge aguas

de Sierra Morena a través de los afluentes de su margen derecha, que son cortos y objeto de intensa regulación y

aprovechamiento. Los más importantes son el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato y Bembézar. Por la margen

izquierda recibe al Guadiana Menor y al Genil, que nace en Sierra Nevada y riega la fértil vega de Granada.

Ebro. Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Su cuenca hidrográfica supera los 95.000 Km² y su

caudal es elevado. Nace en las cercanías de Reinosa (Cantabria), pasa por Logroño y Zaragoza, y desemboca en

Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Tiene una longitud superior a los 900 Km y representa la paradoja

de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del

Sistema Ibérico. Desde el Pirineo descienden el Aragón, el Gállego y el Segre, y desde el Sistema Ibérico, el Jalón, con

su afluente, el Jiloca.

Segura, Júcar y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su

caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento.

Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano -alicantinas y los otros dos,

la huerta valenciana.

6

LAGOS Y ZONAS HÚMEDAS COSTERAS

A. LAGOS. Casi 3000. Pueden ser:

1. Lagos endógenos: Su origen está la tectónica de placas. Tectónicos: En terrenos hundidos por el

movimiento de las placas (por ejemplo, Carucedo, León). Volcánicos: En cráteres de volcanes.

2. Lagos exógenos: Su origen está en fuerzas externas. De origen glaciar (Sanabria, León; Covadonga,

Asturias). Cársticos: Típicos de la España Caliza o Calcárea (Ruidera, Castilla-La Mancha). Arreicos: Típicos de

zonas llanas. Aguas con poca fuerza que se estancan (Tablas de

Daimiel, Castilla-La Mancha)

B. ZONAS HÚMEDAS COSTERAS

Albuferas: Numerosas en el bajo Guadalquivir (Marismas) y en el

Mar Menor (Murcia).