la red social facebook como fuente de información en medios...

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tema: La Red Social Facebook como fuente de información en Medios de Comunicación Masiva y su Impacto en los jóvenes de Bastión Popular de Guayaquil, 2018”. Autora: Gómez Mendoza María José Tutor: Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio Msc. Guayaquil, enero 2019

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Tema:

“La Red Social Facebook como fuente de información en Medios de

Comunicación Masiva y su Impacto en los jóvenes de Bastión Popular de

Guayaquil, 2018”.

Autora: Gómez Mendoza María José

Tutor: Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio Msc.

Guayaquil, enero 2019

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La red social Facebook como fuente de información en medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes de bastión popular de Guayaquil, 2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Gómez Mendoza María José

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Revisor, Lcdo. Luis Miguel Castillo Mmus. Tutor, Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comunicación Social

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 85

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

actualidad, inmediatez, cercanía, difusión, canal.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Esta investigación busca establecer el uso de la red social Facebook como fuente de información en medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes. A través de la observación, se ha tratado de delimitar la función que cumplen las redes sociales y cuán importantes son estas para los medios de comunicación actualmente. En nuestro análisis, queremos considerar tanto las ventajas que supone el uso de la red social Facebook a la hora de recibir, publicar y transmitir una información referente a temas de actualidad, inmediatez, cercanía y difusión de noticias. La misma que es publicada por los diferentes medios masivos. Por ello debemos delimitar en esta investigación si hemos de considerar a las redes sociales como un nuevo tipo de fuentes de información o simplemente como una canal que, a través del cual, podemos acceder a la verdadera fuente de información que son los medios de comunicación masivos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0982614564 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio MSc.

Teléfono: 0962890958

E-mail: [email protected]

iii

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, Gómez Mendoza María José con C.C. No. 095095451-1, certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “La red social Facebook como fuente de información en medios de

comunicación masiva y su impacto en los jóvenes de Bastión Popular de Guayaquil, 2018.” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

_________________________________

Gómez Mendoza María José C.C. No. 095095451-1

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

v

vi

vii

Dedicatoria

Dedico este logro a mi padre eterno quién es guía fundamental en cada paso que

doy día tras día siendo pieza fundamental en mi vida de la mano con mi madre celestial

la reina de mis días más oscuros y difíciles, pero también de los más alegres llenos de

una felicidad sin igual que con su manto lleno de amor y santidad cuida mis pasos y me

ayuda a seguir luchando para poder cumplir cada meta que me he propuesto hasta el

día de hoy.

No puedo dejar de mencionar a mi familia terrenal mi padre Horacio Gómez, mi

madre Amparo Mendoza y mis dos hermanos Hannibal y Allison a quienes Dios me envió

para ser los pilares importantes y fundamentales en mi vida que con su guía y ejemplos

se convirtieron en los seres que tanto amo y amaré durante el tiempo que me quedé de

vida.

Finalmente dedico este éxito a los grandes amigos que encontré durante esta

larga y constante lucha como yo les digo siempre mis hermanos católicos y los de la

etapa Universitaria que son unas personas incomparables y de un inmenso e inigualable

corazón lleno de bondad y caridad hacia los más necesitados.

Gómez Mendoza María José

viii

Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser fuente de sabiduría, guía y sobre todo paciencia en mis

fallas, nunca abandonarme y dejarme sola en este camino largo, costoso y a veces hasta

difícil, pero con la meta siempre fija en lograr lo propuesto.

También a mi familia padre, madre y hermanos por estar a mi lado apoyándome

incondicionalmente en cada momento, durante este arduo trabajo, pero siempre con una

palabra que me ayudaba a seguir adelante y sobrellevar los momentos difíciles.

No puedo olvidar mencionar a mi tutor el Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio que

fue mi guía y apoyo para culminar con éxito mi proyecto de grado. Y a todas las personas

que de una u otra manera formaron parte de dada uno de mis logros obtenidos.

Gómez Mendoza María José

ix

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria .................................................................................................................................................. vii

Agradecimiento .......................................................................................................................................... viii

Resumen .....................................................................................................................................................xiii

Introducción .................................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación ....................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema de investigación ........................................................................................... 6

1.3 Sistematización ....................................................................................................................................... 6

1.1 Objetivos de la Investigación .................................................................................................................. 8

1.1.1 Objetivo general ................................................................................................................................... 8

1.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................... 8

1.5 Justificación e importancia ..................................................................................................................... 9

1.6 Delimitación del problema .................................................................................................................... 11

Espacio ................................................................................................................................................ 11

Tiempo ................................................................................................................................................ 11

Universo .............................................................................................................................................. 12

1.7 Premisas de investigación y su operacionalización .......................................................................... 12

1.8 Detección de las variables ................................................................................................................. 13

Variable dependiente .......................................................................................................................... 13

Variable independiente....................................................................................................................... 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................................................... 14

Historia del internet ............................................................................................................................ 15

2.2. Marco Teórico .................................................................................................................................. 17

x

Definición conceptual histórica .......................................................................................................... 17

Las redes sociales se han convertido en parte fundamental en nuestras vidas ................................. 19

2.3. Marco Contextual ................................................................................................................................ 20

Los lectores que prefieren informarse desde los medios digitales por las redes sociales ................. 20

Las redes sociales una ventana de los medios masivos para la comunicación .................................. 21

Medios de comunicación .................................................................................................................... 22

Medio prensa Diario el Universo ........................................................................................................ 22

Medio prensa Diario el Comercio ....................................................................................................... 23

Medio televisivo Ecuavisa ................................................................................................................... 23

Medio televisivo RTS ........................................................................................................................... 24

Medio radial Sucre .............................................................................................................................. 24

Medio radial WQ ................................................................................................................................. 25

2.4 Marco Conceptual ................................................................................................................................. 26

Redes sociales ..................................................................................................................................... 26

Comunicación ...................................................................................................................................... 26

Internauta ........................................................................................................................................... 26

Tecnología ........................................................................................................................................... 27

Medios de comunicación .................................................................................................................... 27

Usuario ................................................................................................................................................ 27

Influencia ............................................................................................................................................. 27

2.5 Marco Legal ........................................................................................................................................... 28

Constitución De La República Del Ecuador Año 2008 ................................................................................. 28

Ley Orgánica De Comunicación................................................................................................................... 29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación ................................................................................................................... 30

3.2. Modalidad de la Investigación ............................................................................................................. 30

3.3. Tipo de Investigación .......................................................................................................................... 31

3.4 Métodos de Investigación ..................................................................................................................... 31

Enfoque cualitativo de la investigación .............................................................................................. 32

3.5. Técnicas e instrumentos de Investigación .......................................................................................... 33

xi

Encuesta .............................................................................................................................................. 33

3.7. Población y Muestra ............................................................................................................................ 34

Población ............................................................................................................................................. 34

Tamaño de la Muestra ........................................................................................................................ 34

Operacionalización de las Variables............................................................................................................ 35

3.8. Análisis e interpretación de los resultados. ........................................................................................ 35

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta .......................................................................................................................... 46

4.2. Introducción de la Propuesta ............................................................................................................... 46

4.3. Objetivos de la propuesta .................................................................................................................... 47

Objetivo general de la propuesta ....................................................................................................... 47

Objetivos específicos de la propuesta ................................................................................................ 47

Conclusiones ............................................................................................................................................... 60

Recomendaciones ....................................................................................................................................... 61

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 62

Modelo de encuesta ................................................................................................................................... 65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°. 1 tiene red social ................................................................................................................. 36

Tabla N°. 2 redes sociales que prefiere ............................................................................................... 37

Tabla N°. 3 busca información ............................................................................................................ 38

Tabla N°. 4 seguridad de los medios ................................................................................................... 39

Tabla N°. 5 confiabilidad en la información ........................................................................................ 40

Tabla N°. 6 sanciones .......................................................................................................................... 41

Tabla N°. 7 aceptabilidad de la información ....................................................................................... 42

Tabla N°. 8 noticias falsas en la red..................................................................................................... 43

Tabla N°. 9 confusión social ................................................................................................................ 44

Tabla N°. 10 manual físico ................................................................................................................... 45

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imágen # 1 Tomada de la base de datos del INEC ............................................................................... 3

Imágen # 2 Tomada de la base de datos del INEC ............................................................................... 4

Imágen # 3 Tomada de la base de datos del INEC ............................................................................... 9

Imágen # 4 Tomada de la base de datos del INEC ............................................................................. 10

Imágen # 5 Tomada del centro de estudios ICM-ESPOL .................................................................... 11

Imágen # 6 Drección de google map ................................................................................................... 12

Imágen # 7 Ranking medios web Ecuador .......................................................................................... 21

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°. 1 tiene red social .............................................................................................................. 36

Gráfico N°. 2 redes sociales que prefiere ............................................................................................ 37

Gráfico N°. 3 busca información ......................................................................................................... 38

Gráfico N°. 4 busca información ......................................................................................................... 39

Gráfico N°. 5 confiabilidad en la información ..................................................................................... 40

Gráfico N°. 6 sanciones ....................................................................................................................... 41

Gráfico N°. 7 aceptabilidad de la información .................................................................................... 42

Gráfico N°. 8 noticias falsas en la red.................................................................................................. 43

Gráfico N°. 9 confusión social ............................................................................................................. 44

Gráfico N°. 10 manual físico ................................................................................................................ 45

xiii

Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación Social

Unidad de Titulación

“La Red Social Facebook como fuente de información en Medios de Comunicación Masiva y su Impacto en los jóvenes de Bastión Popular de

Guayaquil, 2018.”

Autor: Gómez Mendoza María José

Tutor: Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio MSc.

Resumen

Esta investigación busca establecer el uso de la red social Facebook como fuente de

información en medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes. A través de la

observación, se ha tratado de delimitar la función que cumplen las redes sociales y cuán

importantes son estas para los medios de comunicación en la actualidad. En nuestro análisis,

queremos considerar: las ventajas que supone el uso de la red social Facebook a la hora de recibir,

publicar y transmitir una información referente a temas de actualidad, inmediatez, cercanía y

difusión de noticias. La misma que es publicada por los diferentes medios masivos. Por ello

debemos delimitar en esta investigación si hemos de considerar a las redes sociales como un nuevo

tipo de fuentes de información o simplemente como una canal que, a través del cual, podemos

acceder a la verdadera fuente de información que son los medios de comunicación masivos.

Palabras Clave: actualidad, inmediatez, cercanía, difusión, canal.

xiv

1

Introducción

A la premisa de que el internet se ha convertido en una herramienta

indispensable en las actividades cotidianas de los jóvenes, se une la característica

que lo convierte en un medio de comunicación masivo. La dualidad circunstancial de

oferta y demanda fincada en el constante avance de servicios que se dan dentro de

la red, hacen de él un medio masivo ejemplar del cual se necesita saber su desarrollo.

De tal forma fue propuesto ahondar en ese conocimiento histórico y objetivo de

manera monográfica. El mismo permitiría historiar las características cronológicas

que propician que la internet se convirtiera en un medio masivo. De esa cuenta pudo

establecer como una red primitiva a mediados de los años del siglo XX, hasta los

posteriores años.

Las características monográficas, permiten ahondar en este conocimiento

debido al número de autores consultados y su posterior concatenación. A esta

selección se una la interpretación debida que hace posible que la presente

monografía adquiera su respectiva validez histórica.

Asimismo, debe aclararse que esta monografía pretende ampliar el tema de la

evolución de las características masivas de los medios de comunicación, por eso el

cotejo de autores corresponde a dicho precepto y no a una historia en general o a una

mera descripción de formas de uso o avances, sean estos históricos o actuales.

De acuerdo a ello, se ha integrado un corpus que permite ampliar el

conocimiento, premisa fundamental de la investigación al desarrollar el tema con una

perspectiva histórica que sirva de apoyo y estén a disposición de los jóvenes que lo

requieran.

2

Este trabajo consta de los siguientes capítulos:

En el capítulo I, el problema comprende una breve visión del tema del Proyecto

de Grado, desde lo macro, pasando por lo meso, hasta llegar a la institución o lugar

donde se desarrollará la investigación.

En el capítulo II, encontramos el marco teórico conceptual, tratándose en

primer lugar de los antecedentes de estudios nacionales, y los antecedentes de

estudios internacionales, posteriormente las bases científicas la cual se encuentran

divididas entre niveles: la red social Facebook como fuente de información y sus

diferentes perspectivas.

En el capítulo III, la metodología lugar de donde se extraerá la muestra de la

población investigada, recursos empleados, recursos humanos, recursos materiales,

tipo de investigación métodos y técnicas, resultados, análisis de los resultados,

respuestas a las interrogantes de investigación.

En el capítulo VI, Debe estar direccionada a la variable independiente título

(propuesta) justificación, objetivos, factibilidad de su aplicación descripción,

implementación, validación, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

El uso de internet en América Latina según el Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (2015) hace referencia de manera especial a las redes sociales que son

utilizadas por los jóvenes de un rango de edad entre 15 a 24 años ya que buscan

información en Facebook como una fuente masiva, siendo esta sin duda la red más

popular en la era actual.

Imágen # 1 Tomada de la base de datos del INEC

En América Latina había 231 millones de usuarios que usaban internet en el

año 2012 que daba el 40 % de la población, estos son datos muy altos si tenemos en

cuenta que en el 2011 el 31 % de la población Latinoamericana vivía en condiciones

de pobreza y el simple acceso a un ordenador con internet resultaba casi imposible

para gran parte de este segmento de la población.

4

Para obtener estos datos, según el INEC se sacó información de 29052

viviendas de las 24 provincias del país. La encuesta estuvo “dirigida a todos los

miembros del hogar con infantes directos para la población de 12 años en adelante”,

el estudio de campo se realizó hasta octubre del 2014.

Actualmente Guayaquil en una de las provincias con mayor índice de uso de

internet como fuente de información, según estadísticas realizadas por el INEC con

una incidencia de 51,1% y las horas promedio de 7,68% de la población.

Imágen # 2 Tomada de la base de datos del INEC

La sociedad y la tecnología siempre van a prisa, consecuencia de esto los

grandes avances tecnológicos y todos deben adaptarse a la misma, es por ello los

medios de comunicación masiva deben estar al día con la información y actualización

de noticias tanto nacionales e internacionales al instante en sus plataformas virtuales

que se encuentran al alcance de los usuarios en las redes sociales como Facebook.

5

Sin embargo, esto va más allá de una estadística, debido al crecimiento

exponencial de las redes sociales y el avance del tiempo. (Llaria Rapido, 2017) afirma

que: “Escribir y publicar en la web requiere de nuevas destrezas y conocimientos.

Esto quiere decir que el periodista tiene nuevas funciones a las cuales debe

adaptarse". (p.51). En efecto han hecho de estas unas herramientas imprescindibles

de comunicación y de suma importancia para el periodismo en la actualidad.

Los nativos digitales se caracterizan por utilizar diversos servicios tales como:

perfiles de redes sociales, bitácoras, fotografías, mundos virtuales y además leer las

noticias por la con mayor accesibilidad a su alcance como lo es Facebook y estar así

informados de lo que sucede alrededor del mundo en que los rodea, sin verificar o

contrastar dicha información recibida.

Esta problemática implica un gran riesgo como los medios de comunicación

masiva que son la radio, prensa y televisión usan Facebook para transmitir

información a los jóvenes del rango de edad entre 15 a 24 años que de una u otra

manera se dejan llevar por aquellas publicaciones sin darle la importancia necesaria

para averiguar si esto es confiable o no.

El acceso a redes sociales ha marcado el nacimiento de un nuevo

fenómeno. Ahora, los usuarios son productores de información,

generan contenido. En varios, casos, han sido ciudadanos los que han

dado la alerta de un acontecimiento publicándolo en la web. (Llaria

Rapido, 2017, pág. 61)

6

Los hábitos de consumo de la información han cambiado radicalmente en los

últimos años. Desde principios del siglo XXI, varios estudios indican el descenso en

la lectura de diarios impresos por parte de sus lectores jóvenes de 15 a 24 años.

Además, tres de cada cuatro personas de este rango de edad para informarse utilizan

las redes sociales, que superan el uso de la televisión y solo un 28,8% de estos lee

diarios impresos.

1.2 Formulación del problema de investigación

¿Qué uso tiene la red social Facebook como fuente de información en medios

de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes de 15 a 24 años del sector norte

de Bastión Popular Bq. 1b Mz. 466 de la ciudad de Guayaquil – Ecuador?

1.3 Sistematización

Delimitado: Los sujetos de nuestro proyecto de grado están perfectamente

delimitados, corresponden a los jóvenes de 15 a 24 años de Bastión Popular Bq. 1b

Mz. 466 de la ciudad de Guayaquil – Ecuador

Claro: La presente investigación es claro, preciso y conciso, porque es

redactado en un lenguaje que se puede entender y comprender con mucha facilidad,

sin el uso de palabras o frases ordinarias o redundante.

7

Además, todos los capítulos de este proyecto buscan expresar de forma clara

todas las ideas que emiten los autores de las citas bibliográficas para lograr una fácil

comprensión del tema.

Evidente: Es evidente porque mediante la investigación nos hemos dado

cuenta de los efectos que causan el desconocimiento del uso de la red social

Facebook como fuente de información en medios de comunicación masiva y su

impacto en los jóvenes y que se evidencia al momento de que los jóvenes reciben

dicha información.

Relevante: Es relevante porque presenta una propuesta de Diseñar y elaborar

una guía práctica para los jóvenes del sector norte de Bastión Popular y así puedan

manejar de manera apropiada las redes sociales.

Original: Es original porque en el sector norte de Bastión Popular Bq. 1b Mz.

466 de la ciudad de Guayaquil no existe ninguna investigación relacionada al uso de

la red social Facebook como fuente de información en medios de comunicación

masiva. La guía práctica ha sido diseñada por la autora del proyecto de grado.

8

1.1 Objetivos de la Investigación

1.1.1 Objetivo general

Analizar el uso de la red social Facebook como fuente de información en

medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes de 15 a 24 años de

edad, analizando las situaciones en las cuáles el contenido de estos medios sociales

es utilizado para transmitir las noticias.

1.1.2 Objetivos específicos

Descubrir el impacto positivo o negativo que tiene el uso de la red social

Facebook como fuente de información en medios de comunicación masiva en

los jóvenes.

Identificar con qué frecuencia se usa la red social Facebook como fuente de

información en medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes.

Diseñar y elaborar una guía práctica para los jóvenes del sector norte de

Bastión Popular y así puedan manejar de manera apropiada las redes sociales.

9

1.5 Justificación e importancia

Esta investigación está basada en las estadísticas presentadas por el INEC

(Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos) cuando se realizó una encuesta

nacional en el año 2015 en donde certifica que las redes sociales con mayor número

de usuarios en la incidencia poblacional del 40,6 % y una incidencia entre los usuarios

de 97,9% con un total de 4´888.541 de habitantes en la región.

Imágen # 3 Tomada de la base de datos del INEC

Estas estadísticas pueden notar que las redes sociales se están consolidando

rápidamente en época actual, con un ambiente notable de socialización de

información en Ecuador y el Mundo y más de la mitad de estos usuarios son jóvenes

que manejan alguna red social como Facebook los mismos que constituyen un

espacio amplio para las publicaciones de las noticias de los medios de comunicación

masivos.

10

Esta investigación tiene como objetivo principal determinar cuán importante es

el uso de la red social Facebook y que impacto tienen los medios de comunicación

masiva como fuente de información en los jóvenes.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el uso de las redes

sociales por los estudiantes de secundaria y su participación en redes es de 50,3%

los mismos que se encuentran en una etapa de estudio amplia cuyo fin es la búsqueda

de información o lectura de noticias constantes, es de suma importancia es por ello

que debe ser de una manera veraz, así mismo asumir estrategias y propuestas de

formación para precautelar que lo que se publica sea lo correcto y antes ya

contrastado por los medios de comunicación masivos que utilizan este medio.

Imágen # 4 Tomada de la base de datos del INEC

11

1.6 Delimitación del problema

Espacio

En la República del Ecuador, región costa, sector norte de Bastión Popular según el

centro de estudios e investigaciones estadísticas ICM-ESPOL suman un total de

80778 habitantes por sus 14 zonas de la ciudad de Guayaquil.

Imágen # 5 Tomada del centro de estudios ICM-ESPOL

Tiempo

La información bibliográfica y Linkografía que vamos a obtener en nuestra

investigación será de los últimos 5 años.

12

Universo

Nuestro tema está orientado a los jóvenes de 15 a 24 años del Bq. 1b Mz. 465

y 466 con un total de 100 jóvenes entre los dos bloques.

Imágen # 6 Drección de google map

1.7 Premisas de investigación y su Operacionalización

Formulamos que los temas y contenidos publicados en la plataforma digital

Facebook son actualmente una manera de establecer la agenda de los medios de

comunicación masiva, al paso que impactan en los jóvenes de 15 a 24 años en la

construcción de un criterio, la utilización de los medios y la red social como fuente de

información lleva a un intercambio de conocimientos y de asimilación de lo que se

publica.

13

1.8 Detección de las variables

Variable dependiente

Red social Facebook

Variable independiente

Análisis del uso de la red social

Impacto de la información

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

La tecnología ha influido mucho en la vida de los seres humanos desde sus

inicios, mayormente tuvo su auge a partir del año 2010 que se dio inicio al bum de los

medios digitales desde la web 1.0 hasta llegar al actual 3.0 entre tantas novedades,

el internet se ha convertido últimamente en uno de los medios o vías de comunicación

más importantes alrededor del mundo.

Sin embargo, los jóvenes en la actualidad ya no necesitan tener un libro físico,

ni tampoco acuden a las bibliotecas como se lo hacía en tiempos pasados, debido a

que todo lo encuentran actualmente de forma digitalizada en la web.

El internet es una herramienta computacional que está muy

popularizada y cada vez son más las personas que la utilizan en todo

el mundo. Sirve para enviar y recibir mensajes, para conversar, para

acceder a información libre, para la actuación y promoción empresarial,

por lo que mejora y dinamiza las prácticas comerciales, lo cual permite

abrir nuevas plazas de mercados potenciales en cualquier parte del

planeta. (ESTRADA MACAS, 2015, pág. 13)

Definitivamente nos encentramos inmersos en una era digital en constante

crecimiento es por ello por lo que, si tienen que buscar alguna información, no dudaran

en que su primera fuente sea mediante el uso de internet y alguna plataforma virtual,

porque para ellos es una vía rápida.

15

Historia del internet

La historia del internet se remonta al adelanto del desarrollo de las redes de la

información, la idea de los ordenadores fue creada para acceder a la comunicación

general entre usuarios de varias computadoras sea tanto mejoras tecnológicas como

la fusión de los sistemas de telecomunicaciones.

Internet ha sabido hacerse un hueco en las vidas de más de 300

millones de personas. Lo que en principio se presentaba como un

simple sistema de comunicaciones diseñado en 1969 por el ejército de

los Estados Unidos, para su funcionamiento en caso de ataque

enemigo, ha logrado convertirse hoy en el fenómeno socioeconómico

por excelencia. (Moroga Rubio, 2013, pág. 5)

En sus inicios la infraestructura de internet se esparció por todo el mundo para

crear la moderna red mundial de computadoras con acceso a internet, el mismo que

atravesó los países occidentales y del norte e intento con astucia su desarrollo en los

demás países creando un paso mundial a la información y la comunicación sin

precedentes.

A partir de ese momento el internet comenzó a crecer cada vez más rápido que

otra vía de comunicación, de esa manera sirve de enlace entre la red más pequeñas

hasta la más grande. (Moroga Rubio, 2013) afirma que: “No obstante, a pesar del

auge que se experimentó, el internet era considerado como un medio de

comunicación cuya información estaba restringida a ciertos ámbitos, como el

académico”. (p.1). Esto permite una gran cobertura al hacerlas parte de una red global

de un lenguaje coloquial que garantiza la intercomunicación de los diferentes

participantes, además permite a los jóvenes relacionarse de una manera ágil y

confiable.

16

Si bien es cierto nos hemos familiarizado rápidamente a esta red conectada a

internet, empleándola a medida que aumenta la demanda de conocimiento en cuando

a lo académico se refiere y también a la hora de buscar cualquier tipo de información

que nos es brindada por esta red virtual.

Internet ha revolucionado por completo el sistema de trabajo y las

posibilidades de información en muchos ámbitos profesionales. A

pesar de encontrarse en permanente estado de adaptación y mejora,

el historiador no debe permanecer al margen de las posibilidades que

Internet le ofrece para estudiar nuestro pasado. Sin embargo, es

evidente que aún encontramos muchas limitaciones, algunas de las

cuales analizamos a la hora de hablar de los “obstáculos en la Red”,

pero que con el paso del tiempo habrán de solucionarse para hacer

factible una mejor utilización de Internet por parte de los

investigadores. (Moroga Rubio, 2013, pág. 14)

Es por ello que la evolución histórica del internet juega un papel muy importante

en todos los ámbitos competitivos y también basada en un permanente estado de

adaptación como lo asegura Moroga en su estudio al momento de hablar de los

impedimentos que posee el uso de esta red y los avances tecnológicos del internet,

que podrían solucionarse con el pasar de los años y el desarrollo de las tecnologías.

17

2.2. Marco Teórico

Definición conceptual histórica

Las más antiguas versiones de la aparición del internet que se implementaron

al final de los años 50 y sus implementaciones prácticas de estos conceptos

empezaron a finales de los 80 y a lo largo de los 90 reconocieron a la tecnología como

la base del moderno internet que se fue haciendo cada vez más común.

La influencia de las redes sociales y sus publicaciones es un problema mundial

que se acrecienta de manera casi imparable. (Aveiga Cañola, 2014) afirma que: “Hoy,

las redes sociales han dejado de ser un espacio de conversación para transformase

en el medio de comunicación más rápido, mediático y masivo que haya existido” (pág.

26). Sobre todo, en la actualidad es algo normal observar a un joven en clases con

su celular en la mano con total concentración en éste, olvidándose que se encuentra

frente a un docente.

Pero este problema viene desde el propio hogar ya que es algo normal

encontrar a los chicos en sus habitaciones con su computador abriendo sus páginas

sociales, dejando a un lado sus tareas u otros oficios dentro del hogar.

Las redes sociales se han ido poco a poco incorporando en la vida de

los seres humanos, de tal modo que se encuentran presentes en casi

todos los ámbitos, tanto así que hasta algunas de las personas que

aún no cuentan con una computadora o un celular con servicio de

internet han oído hablar de ellas. (Zambrano Mejía , 2015, pág. 3)

18

Las redes virtuales se han unido a la vida de las personas que incluso han ido

cambiando la forma en la que el mundo está haciendo prácticamente todo, como se

adquiere la información, la manera de comunicarse y hasta la forma en que la gente

interactúa con los demás seres humanos. (Barona Santana, 2015) afirma que: “Las

redes sociales son un fenómeno que llegaron para quedarse y que permiten fomentar

la interrelación y el contacto con personas” (pág. 14). Ante todo, buscan mejorar la

relación entre sus usuarios, para que esta sea la adecuada y así poder acortar

distancias mediante una comunicación por la web.

Teniendo en cuenta que la red social es una comunidad virtual en la que los

usuarios intercambian gustos, necesidades, intereses y hablan de su vida con el fin

de establecer lazos de conexión entre millones de personas con intereses en común.

sin embargo, las mismas han llegado a tener gran influencia en la formación

académica de estudiantes de nivel secundario.

El problema radica en la curiosidad de saber que están hablando los demás,

que tanto hay en Facebook como en otras plataformas virtuales, sin notar o darse

cuenta el tiempo que se invierte al estar conectado en dichas redes también se da

cuando sean obtener información de lo que pasa a su alrededor y en el mundo entero

siendo esta la manera más fácil de hacerlo.

19

Las redes sociales se han convertido en parte fundamental en

nuestras vidas

La aceptación en masas de las redes sociales empezó en el año 2005 con la

plataforma llamada MYSPACE que fue adquirida por una cobertura masiva de los

medios de comunicación tradicionales, esta plataforma logro su rápido crecimiento al

adquirir los usuarios que se sentían excluidos. (Silva Ulloa & Rodríguez, 2014) afirma

que: “Las redes sociales se han convertido en poco tiempo en herramientas cotidianas

para la mayoría de internautas de todo el mundo” (pág.13). Estas redes han

desarrollado importancia por sus contenidos y la necesidad de utilizarlos de una forma

regular por parte de los usuarios.

Lamentablemente al poco tiempo se acusó a la plataforma de no tener medidas

de protección suficientes para menores de edad pues una comunidad de

depredadores infantiles estaba aumentando en dicha red y fue a partir de este año

que las redes estaban creciendo en el mercado global.

Es también aquí cuando llegamos a un modelo de red social que va en

aumento desde su etapa de inicio la misma que empezó a la adquisición de nuevas

plataformas de entretenimiento con archivos multimedia para la utilidad de sus

usuarios. (Serrano Bonaño, 2015) afirma que: “Actualmente, las redes sociales se

encuentran a la vanguardia de nuestra sociedad” (pág. 20). No obstantes estas han

estado presentes en el pasado, presente y continuarán en constantes cambios en el

futuro dada la necesidad de sus lectores o consumidores de información, Sin

embargo, es indispensable la dicha actualización de estas.

20

2.3. Marco Contextual

Los lectores que prefieren informarse desde los medios digitales

por las redes sociales

Los lectores se informan principalmente desde los medios digitales y redes

sociales, siendo ellos quienes consumen este tipo de información a diario. (Silva Ulloa

& Rodríguez, 2014) afirma que: “El periodismo vive un proceso de cambios e

innovaciones que repercuten directamente en los contenidos, en los profesionales y

en los propios usuarios” (pág.6). Todo esto produce un sin número de cambios que

directa o indirectamente termina afectando o beneficiando a los usuarios de la web.

Es así como los medios digitales deben atender a sus comunidades o nichos

de lectores y al mismo tiempo buscar el reconocimiento de la información que se

otorga en un ambiente denominado por ellos de consumo de información desde las

redes sociales como Facebook.

Entonces las redes sociales demuestran día tras día que viven en invariable

evolución y que siempre buscan experimentar lo nuevo ya que todo es efímero.

(Serrano Bonaño, 2015) afirma que: “Las Redes Sociales nos vienen a demostrar que

el mundo, como se suele decir, es realmente un pañuelo, sobre todo en los casos en

los que recibimos un mismo mensaje en cadena por diferentes contactos” (pág. 21).

Finalmente se encuentran en unos firmes cambios que lo que hoy es, mañana puede

variar en las redes y en la web.

21

Las redes sociales una ventana de los medios masivos para la

comunicación

Las redes sociales ocupan un puesto importante en las redacciones de

los periódicos, influyendo en el proceso de producción de las

informaciones y el de distribución. Ahora el periodista tiene la opción

de rastrear a través de las redes sociales cual es la ultima hora de

determinados temas, a los que tradicionalmente solo tenía acceso bien

con su presencia física en el lugar del acontecimiento. (Giménez,

2017, pág. 99)

Las redes sociales en Ecuador se usan de múltiples maneras desde diversión

y debate hasta trabajo la necesidad de los medios de comunicación masivos emitir su

información en los sitios webs.

El medio de comunicación web en Ecuador durante el año 2017 con mayor

índice de visitas se lo demuestra en el siguiente gráfico:

Imágen # 7 Ranking medios web Ecuador

22

Medios de comunicación

La información ya no es patrimonio de los periodistas, el periodismo

está en un proceso de transformación y las redes sociales forman

parte de él. Éstas mantienen al periodista en alerta, pero si no

confirmas lo que vez, puedes cometer el error. El periodista tiene al

alcance un mayor volumen de información, hay una mayor inmediatez

en recibir y comunicar información. (Giménez, 2017, pág. 765)

Medio prensa Diario el Universo

El Diario El Universo fue fundado por el señor Ismael

Pérez Pazmiño y su primer ejemplar se editó el 16 de

septiembre de 1921, bajo el lema: “Por el Ecuador libre,

prospero, indivisible y fuerte en la unión y el patriotismo d sus

hijos”.

Actualmente este grupo editorial evoluciono con la

tecnología y el internet es por eso que emite sus publicaciones

en sus ediciones impresas diarias y en la digital a través de

su sitio web.

Además, se ha desarrollado de acuerdo a los cambios tecnológicos y

periodísticos, sociales, culturales y religiosos; cambio que han exigido variantes en su

infraestructura y en su sede, produciendo con el pasar de los años en sus cuatro

locales distintos, cada uno de acuerdo a su tiempo y su realidad.

23

Medio prensa Diario el Comercio

Es un Diario matutino ecuatoriano fundado el 1 de

enero de 1906 por los hermanos César Mantilla Jácome

y Carlos Mantilla Jácome, publicado en la ciudad de

Quito.

Además de ser un medio impreso se incorporó al

mundo de la televisión el 1 de febrero de 2016 y surge

Televicentro un canal con cobertura informativa.

En ese mismo año el grupo lanzo su diario digital

que por más de 10 años ha alcanzado la mayor cantidad

de suscriptores y lectores registrados en comparación

con otros medios locales.

Medio televisivo Ecuavisa

Es una cadena de televisión abierta ecuatoriana,

fundada el 1 de marzo de 1967 como canal 2, por el

empresario Xavier Alvarado Roca, en la ciudad de

Guayaquil y por televisora nacional en Quito.

Comenzó sus transmisiones el 1 de marzo de 1967, y es considerado uno de

los canales más relevantes del país. además, posee un sitio web que con la evolución

de las redes sociales llego a tener una página en donde mantienen informado al

público de las noticias de ecuador y el mundo en vivo en sus diferentes secciones.

24

Medio televisivo RTS

RTS, es un canal de televisión del ecuador, fundado el 12

de diciembre de 1960 por José Rosembaum Nebel.

Es el canal más longevo del ecuador, a nivel nacional se

encuentra en el canal 4 Guayaquil, 11 en Quito y 13 en

Cuenca, a nivel internacional por medio digital en su página web

que brinda contenidos originales a través del mismo.

Medio radial Sucre

Esta radio posee una página web y una red social

Facebook en donde poseen 20.985 personas que les

gusta lo que se publica y 25.647 la siguen en ella se puede

encontrar información local, nacional e internacional en

sus diferentes categorías.

Además, ofrece diferentes frecuencias 900 AM y

101.7 FM para que pueda ser sintonizada y escuchada por sus oyentes.

25

Medio radial WQ

Esta radio hace sus transmisiones los 7 días a la semana

a nivel nacional, su sede se encuentra en la ciudad de

Guayaquil Av. 9 de octubre y Machala Esq. en el 6to piso,

consta de diferentes formatos para su emisión.

Además de poseer red social Facebook, plataforma web,

en streaming, también esta emisora emite por sus distintas

frecuencias en sus diferentes localidades del territorio ecuatoriano.

Pese a la rapidez y la creatividad que utilizan estos diferentes medios de

comunicación masivos para comunicar sus actividades es sin duda una herramienta

muy atractiva y llena de recursos.

Las redes sociales se han vuelto un fenómeno global en la vida de

millones de personas en especial de estudiantes, quienes con la

llegada de estas ven una diversión y muchas veces no perciben el

peligro que se les presenta al pretender crear una vida virtual y no vivir

como se debe cada una de las etapas pertenecientes a su correcto

desarrollo que como adolescentes y mucho más como estudiantes.

(Zambrano Mejía , 2015, pág. 13)

Cabe indicar que las mismas hacen que cada día tengan más acogida y

muchos más usuarios en sus redes o plataformas virtuales, que se inclinen por estos

medios y la información que en ellos se emite.

26

2.4 Marco Conceptual

Redes sociales

Es un término originado en la comunicación. Estas se refieren al conjunto de

grupos, comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones

sociales. Esto fue el resultado de la convergencia de los medios, la economía política

de los mismos y el desarrollo de tecnologías, teniendo como objetivo la interacción de

dos o más canales.

Comunicación

Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o

más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.

Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de

comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de

la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la

interpretación del mensaje por parte de un receptor.

Internauta

Este término denomina a una persona que navega con cierta frecuencia en

Internet, visitando páginas web y en algún sentido internalizando sus contenidos. Por

extensión, se llama así a cualquier persona que haciendo uso de una aplicación en

un ordenador, obtiene información de Internet, y/o interactúa con otras personas a

través de correos electrónicos, y/o compartiendo archivos, y/o participando de

discusiones en foros o en redes sociales, etc.

27

Tecnología

Es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un

conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear

bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de

las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

Medios de comunicación

Se hace una referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se

realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Usualmente se utiliza el

término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos sin embargo,

otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino

interpersonales.

Usuario

Es un lector interesado en leer algún volumen de su archivo. Sin embargo, esto

se opone a los conceptos de la Web semántica, Web 2.0 y 3.0, ya que la realidad

actual prima a los ciudadanos como emisores y no solo como receptores que «usan»

los medios. Es preferible, por tanto hablar de actores, sujetos, ciudadanos, etc. para

referirse a las personas que interactúan en las redes digitales como Internet.

Influencia

Es la calidad que otorga capacidad para ejercer determinado control sobre

el poder por alguien o algo. La influencia de la sociedad puede contribuir al desarrollo

de la inteligencia, la afectividad, la asertividad, el comportamiento y, en sentido

general, la formación de la personalidad.

28

2.5 Marco Legal

Este trabajo de titulación se fundamenta en la Constitución de la República del

Ecuador, año 2008 y en la LOC (Ley Orgánica de Comunicación):

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR AÑO 2008

Capítulo II

Derechos del buen vivir sección tercera comunicación e información.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1.- Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de Comunicación, y

fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente.

Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de los derechos

de la comunicación, la información.

29

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

Título I

Disposiciones preliminares y definiciones.

Art. 17.- Derecho a la libertad de expresión y opinión. - Todas las personas tienen

derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio,

y serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la ley.

Art. 42.- Libre ejercicio de la comunicación. - Todas las personas ejercerán libremente

los derechos a la comunicación reconocidos en la Constitución y esta Ley a través de

cualquier medio de comunicación social.

Las actividades periodísticas de carácter permanente realizadas en los medios

de comunicación, en cualquier nivel o cargo, deberán ser desempeñadas por

profesionales en periodismo o comunicación, con excepción de las personas que

tienen espacios de opinión, y profesionales o expertos de otras ramas que mantienen

programas o columnas especializadas.

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

Para la realización de este proyecto “La red social Facebook como fuente de

información en medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes de 15 a

24 años de bastión popular de Guayaquil”.

3.2. Modalidad de la Investigación

Realizaremos esta investigación de forma cualitativa.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no

estandarizados ni predeterminados completamente. Tal recolección

consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los

participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y

otros aspectos más bien subjetivos). También resultan de interés las

interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador

hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del

lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales

describe, analiza y convierte en temas que vincula, y reconoce sus

tendencias personales. (Sampieri Hermnández, 2014, pág. 41)

31

3.3. Tipo de Investigación

El presente estudio corresponde a la investigación descriptiva, porque está

orientada a descubrir rasgos y cualidades o atributos de la población objeto de

estudio. Así predecir y explicar la realidad entre dos variables. con lo cual se va en

búsqueda de principios y leyes generales que permiten organizar una teoría científica.

Además, utilizare el paradigma socio crítico ya que me servirá para analizar

eficazmente los resultados obtenidos mediante la observación directa de lo que

sucede en el contexto de Bastión Popular, a través de la participación de los jóvenes

de este barrio en donde obtendré las conclusiones que me van a servir de apoyo para

la elaboración de una propuesta como respuesta al problema planteado.

3.4 Métodos de Investigación

Se enfocarán los fundamentos metodológicos y muéstrales a desarrollar a lo

largo de la investigación. La metodología que se aplicara en el siguiente estudio es la

cualitativa, (Sampieri Hermnández, 2014) afirma que: “las investigaciones cualitativas

se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general” (pág. 41). Así mismo éstas

llevan un orden, coherencia entre la teoría y las opiniones a considerar en el siguiente

análisis de resultados.

Igualmente, para lograr un mejor enfoque sistémico es necesario utilizar

métodos que nos guíen y orienten en el trabajo investigativo. La metodología es parte

esencial dentro del proceso de la investigación, la propia que nos permite establecer

contacto con la realidad misma dentro del contexto.

32

El diseño es la pauta que nos va a permitir estructurar la investigación a partir

de una planificación a profundidad del problema a investigar, para lograr así un

estudio satisfactorio del tema propuesto.

Enfoque cualitativo de la investigación

Este enfoque busca principalmente la expansión de los datos que se recibirán

por parte de la técnica de investigación empleando el formato de la encuesta,

apoyándonos así de forma minuciosa en la investigación.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos

de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las

preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el

análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios

cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e

hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los

datos. (Sampieri Hermnández, 2014, pág. 40)

También tomando en cuenta que este enfoque hace referencia a las cualidades

suministradas por los datos obtenidos en dicha técnica empleada. Además, este

método es de suma importancia para entender e interpretar los problemas sociales y

así poder lograr comprender el problema al que se exponen los jóvenes actualmente.

El enfoque cualitativo (también conocido como investigación

naturalista, fenomenológica o interpretativa) es una especie de

“paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones,

visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar

para descubrir y perfeccionar preguntas de investigación. (Sampieri

Hermnández, 2014, pág. 52).

33

3.5. Técnicas e instrumentos de Investigación

Encuesta

Son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para obtener

información de personas sobre diversos temas.

Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de

muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se

deseen alcanzar. La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la

investigación de mercado porque permite obtener información real directamente de

los consumidores.

Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos

estandarizados, esto con la finalidad de que cada joven encuestado responda las

preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que

pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio.

Una encuesta implica solicitar a las personas información a través de un

cuestionario, este puede distribuirse en papel, aunque con la llegada de nuevas

tecnologías es más común distribuirlas utilizando medios digitales como redes

sociales, correo electrónico, etc.

34

3.7. Población y Muestra

Población

Para verificar el impacto que tiene la red social Facebook como fuente de

información en medios de comunicación masiva y su impacto en los jóvenes. Se

escogió a la población que está constituida por 100 jóvenes de 15 a 24 años de

bastión popular Bq. 1b Mz. 456 y 466, que darán su opinión de acuerdo a la realidad

que los rodea.

Tamaño de la Muestra

El muestreo utilizado para la presente investigación es no probabilístico.

(Sampieri Hermnández, 2014) afirma que: “Como recordamos, “muestrear” es el acto

de seleccionar un subconjunto de un conjunto mayor, universo o población de interés

para recolectar datos a fin de responder a un planteamiento de un problema de

investigación” (p.600). Tomando en cuenta que la población es grande, aplicaremos

la fórmula finita, que me dé un número menor el cual será aplicable por tiempo y

recursos económicos, y que muestre un valor significativo y suficiente para obtener

resultados confiables de la aplicación de las encuestas que se realizaran a los 60

jóvenes de Bastión Popular en los Bq. 1b Mz. 456 y 466.

La fórmula de muestreo para la población finita es la siguiente:

𝑛 =N ∗ 𝑍2 ∗ pq

𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝𝑞

35

Dónde:

N = tamaño de la población= 80778 habitantes

n= población total o universo= 100 jóvenes

Z= porcentaje de fiabilidad

p = porcentaje de ocurrencia

q = probabilidad de no ocurrencia

e = error de muestreo

Operacionalización de las Variables

3.8. Análisis e interpretación de los resultados.

Se evidencia el análisis de resultados al exponer los datos adquiridos durante

la investigación, a través de la encuesta aplicada a los jóvenes del Sector norte

Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466, por medio de la tabla de frecuencia, la

representación en la gráfica de pastel y el análisis global del levantamiento del

proyecto investigativo.

36

Análisis de Resultados

Pregunta 1: ¿Posee usted alguna cuenta en la red social Facebook?

Tabla N°. 1 tiene red social

Nivel De Respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Si 82% 37

No 18% 23

Total De Estudiantes 100% 60

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 1 tiene red social

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

En el gráfico se observa que la población de jóvenes si poseen una red social

Facebook según el análisis realizado que un el 82% contesto si y un 18% contesto

que no posee dicha red.

82%

18%

Si

No

37

Pregunta 2: De las siguientes posibilidades, señale cual de todas las redes sociales

usted prefiere al momento de leer una información:

Tabla N°. 2 redes sociales que prefiere

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Facebook 70% 39

Instagram 15% 10

Twitter 10% 9

WhatsApp 5% 2

Total De Estudiantes 100% 60

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 2 redes sociales que prefiere

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

En esta interrogante referente a cuál de todas las redes sociales usted prefiere

al momento de leer una información la mayoría respondieron que prefieren Facebook

con un 70%, le sigue Instagram con un 15%, luego Twitter con un 10% y WhatsApp

con un 5% lo que significa que esta escala es significativa por su alto porcentaje de

adolescentes que buscan información en las redes.

70%

15%

10%5%0% Facebook

Instagram

Twitter

WhatsApp

Total De Estudiantes

38

Pregunta 3: ¿Cuáles son las razones que lo llevan a buscar a usted información en

esta red social Facebook?

Tabla N°. 3 busca información

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Mejor Accesibilidad De Información 75% 45

Necesidad De Opinión De Otros Consumidores 3% 11

Necesidad De Conocer Algo De Una Manera Más Rápida

22% 4

Total De Estudiantes 100% 60

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 3 busca información

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

Esta interrogante acerca de cuáles son las razones que llevan a los

adolescentes a buscar información en esta red social Facebook, respondieron que la

prefieren por tener mayor accesibilidad de información con un 75%, luego necesidad

de conocer algo de una manera más rápida con un 22%, continuando con la

necesidad de opinión de otros consumidores con un 3%, lo que significa que dichos

usuarios utilizan las redes para buscar información.

75%

3%

22%0%

Mejor Accesibilidad DeInformación

Necesidad De Opinión De OtrosConsumidores

Necesidad De Conocer Algo DeUna Manera Más Rápida

Total De Estudiantes

39

Pregunta 4: ¿Considera usted que es seguro recibir, leer y difundir información por

los medios de comunicación masivos en la red social Facebook?

Tabla N°. 4 seguridad de los medios

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Completamente De Acuerdo 55% 32

De Acuerdo 27% 15

En Desacuerdo 10% 9

Totalmente En Desacuerdo 8% 4

Total de estudiantes 100% 60

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 4 busca información

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

En esta incógnita acerca de si crees que es seguro recibir, leer y difundir

información por los medios de comunicación masivos en la red social Facebook, la

respuesta fue que están completamente de acuerdo con un 55%, continúa de acuerdo

con un 27%, luego en desacuerdo con un 10% y por ultimo totalmente en desacuerdo

con un 8% lo que significa que dichos usuarios creen en su gran mayoría que sí es

seguro recibir información en estas plataformas sociales.

55%27%

10%8%

0%Completamente De Acuerdo

De Acuerdo

En Desacuerdo

Totalmente En Desacuerdo

Total de estudiantes

40

Pregunta 5: ¿Comprueba usted si la información que es publicada en Facebook

pertenece a una fuente confiable?

Tabla N°. 5 confiabilidad en la información

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 5 confiabilidad en la información

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

Este enigma referente de que, si comprueba usted si la información que es

publicada en Facebook pertenece a una fuente confiable los adolescentes

respondieron tal vez con un 35%, luego nunca con un 32%, le sigue un si con un 25%

y por ultimo a menudo con un 8% lo que significa que dichos usuarios creen en su

gran mayoría que no verificar la información recibida en esta red social.

25%

35%

32%

8%

0%

si

tal vez

nunca

a menudo

Total de estudiantes

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Si 25% 9

tal vez 35% 25

nunca 32% 20

a menudo 8% 6

Total de estudiantes 100% 60

41

Pregunta 6: ¿Cree usted que se debería sancionar a quien publique información de

cualquier tipo que no esté verificada en la red social Facebook?

Tabla N°. 6 sanciones

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 6 sanciones

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

En esta pregunta acerca de que, si considera usted que se debería sancionar

a quien publique información de cualquier tipo que no esté verificada en la red social

Facebook a esta pregunta respondieron un si con un 70%, un tal vez con un 22%, un

siempre con un 5%, y un no con un 3% lo que significa que dichos usuarios si creen

necesario que exista una sanción que regule las publicaciones falsas.

70%

22%

5%

3%

0%si

tal vez

siempre

no

Total de estudiantes

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Si 70% 38

tal vez 22% 19

siempre 5% 2

No 3% 1

Total de estudiantes 100% 60

42

Pregunta 7: Con el auge de la informática y las redes sociales, actualmente se ha

producido una revolución comunicacional. ¿Cuáles de las siguientes alternativas cree

usted es la manera más aceptable según su percepción?

Tabla N°. 7 aceptabilidad de la información

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 7 aceptabilidad de la información

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José Análisis:

Sobre el auge de la informática y las redes sociales, actualmente se ha

producido una revolución comunicacional. Estos jóvenes respondieron a lograr una

comunicación entre usuarios con un 60%, ahorro de tiempo con un 19%, reducción

de costos de publicidad con un 4%, interacción con usuarios con un 2%, lo que

significa que dichos usuarios creen necesario la revolución comunicacional actual.

60%19%

4%2%

15%0%

Ahorro de tiempo

Posicionar un periódico online enla red social

Reducción de costos depublicidad

Interacción con usuarios

Lograr una comunicación entreusuarios

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Ahorro de tiempo 60% 29

Posicionar un periódico online en la red social

19% 12

Reducción de costos de publicidad 4% 8

Interacción con usuarios 2% 5

Lograr una comunicación entre usuarios 15% 6

Total de estudiantes 100% 60

43

Pregunta 8: Alguna vez ha leído una noticia en la red social Facebook falsa que ha

sido publicada, por ejemplo: que se acercaba el fin del mundo

Tabla N°. 8 noticias falsas en la red

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Si 76% 42

Recurrentemente 5% 8

Algunas Veces 9% 9

No 10% 1

Total De Estudiantes 100% 60

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 8 noticias falsas en la red

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

En esta interrogante acerca de que, alguna vez ha leído una noticia en la red

social Facebook falsa que ha sido publicada a esta interrogante se respondió si con

un 76%, un no con un 10%, algunas veces con un 9%, recurrentemente con un 5%,

lo que significa que dichos usuarios si han leído informaciones falsas lo que podría

afectar a su recepción de lo publicado en dicha red.

76%

5%

9%

10%0% Si

Recurrentemente

Algunas Veces

No

Total De Estudiantes

44

Pregunta 9: Está usted consiente que la información leída en esta red social

Facebook, debe ser verificada antes de compartirla, porque ocasionaría una gran

confusión en la sociedad que nos rodea.

Tabla N°. 9 confusión social

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 9 confusión social

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Análisis:

En esta incógnita acerca de que si está usted consiente que la información

leída en esta red social Facebook, debe de verificarla antes de compartirla. Las

repuestas fueron completamente de acuerdo con un 75%, de acuerdo con un 20%,

en desacuerdo con un 3%, y totalmente de acuerdo con un 2% lo que significa que

dichos usuarios están conscientes que deben verificar la información que se recibe.

75%

3%

20%2%

0%

Completamente De Acuerdo

En Desacuerdo

De Acuerdo

Totalmente En Desacuerdo

Total de estudiantes

Nivel de respuesta Porcentaje % Número de Estudiantes

Completamente De Acuerdo 75% 33

En Desacuerdo 3% 12

De Acuerdo 20% 8

Totalmente En Desacuerdo 2% 7

Total de estudiantes 100% 60

45

Pregunta 10: ¿Considera usted necesario la creación de un manual físico con el

propósito de que sea utilizado como guía ante la problemática del uso de la red social

Facebook como fuente de información?

Tabla N°. 10 manual físico

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José

Gráfico N°. 10 manual físico

Fuente: Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466 – Guayaquil Elaborado por: Gómez Mendoza María José Análisis:

En esta sus respuestas si, por necesidad de tener una información verídica con

un 65%, si, por conocer las necesidades de buscar información correctamente con un

25%, no porque cualquiera puede publicar y compartir lo que desea con un 10%, por

abarcar una red social que es publica con un 0%, lo que significa que dichos usuarios

están conscientes que se necesita un manual que ayude a ser guía ante este

problema

65%

25%

0%10%

Si, por necesidad de tener unainformación verídica.

Si, por conocer las necesidades debuscar información correctamente.

No, por abaratar una red social quees pública.

No, porque cualquiera puedepublicar y compartir lo que desea.

Nivel de respuesta Porcentaje %

Número de Estudiantes

Si, por necesidad de tener una información verídica. 65% 36

Si, por conocer las necesidades de buscar información correctamente.

25% 13

No, por abaratar una red social que es pública. 0% 2

No, porque cualquiera puede publicar y compartir lo que desea.

10% 9

Total de estudiantes 100% 60

46

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseñar y elaborar una guía práctica para los jóvenes del sector norte de

Bastión Popular y así puedan manejar de manera apropiada las redes sociales.

4.2. Introducción de la Propuesta

El manual emprendedor e innovador es una vitrina de oportunidades para

aquellos adolescentes que no han tenido el espacio de enseñanza del uso de la red

social Facebook, como una fuente de información importante en el área de la

comunicación.

En este espacio comunicacional se abordan temas como: historia del internet

y su evolución, beneficios y obstáculos en la red social, sistema de búsqueda en

internet, la información en las redes sociales.

Temáticas que nacen del análisis realizado a los adolescentes entre las edades

de 15 a 24 años del Sector norte Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466, al momento

de obtener el acceso a una adecuada información.

47

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Diseñar un manual con información y consejos como una guía para que los

jóvenes desarrollen de manera adecuada la búsqueda de información noticiosa

elaborada por los diferentes medios de comunicación masivos.

Objetivos específicos de la propuesta

Elaborar un manual con temas y subtemas para la búsqueda de conocimientos

dedicado a jóvenes de 15 a 24 años.

Difundir el manual con información para el conocimiento de los jóvenes.

Aplicar las estrategias de comunicación mencionadas en el manual físico para

abordar a temas de conocimientos.

48

GUIA DE MANEJO

SOBRE LA:

“Comunicación

y Conocimiento

en la red social”

Universidad de Guayaquil

Facultad de comunicación social

2018- 2019

49

“Comunicación y Conocimiento en las redes sociales”

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

Introducción de la Propuesta

Tema I: Redes Sociales e Internet.

Cronograma de actividades

Presupuesto de actividades

Hoja volante invitación al taller

Planificación de actividades

Tema II: ¿Cómo usar la red social Facebook?

Tema III: Pautas generales de una redacción de noticias para la web.

Tema IV: Comunicación en la red social Facebook.

Tema V: Riesgos en el uso de la plataforma virtual.

Conclusión de la Propuesta

50

“Comunicación y Conocimiento en las redes sociales”

Introducción de la Propuesta

Definitivamente los tiempos han cambiado y avanzado, el internet ha traído

consigo una serie de herramientas que facilitan la búsqueda de conocimiento, de

contenidos y la información para sus usuarios.

Además, es necesario que en el uso de esta red social Facebook se emplee

en torno a estrategias comunicacionales para establecer así mecanismos de

información sostenibles con la finalidad de afianzar temas de interés humano y social.

Actualmente, las redes sociales se han convertido y seguirán convirtiendo en puntos

clave para la difusión y posicionamiento de diversos temas de relevancia social directa

con el público al momento de compartir conocimientos noticiosos en dicha plataforma

social.

En ese sentido, es necesario conocer, descubrir el uso de dicha red virtual y

lograr resultados favorables para los jóvenes.

51

“Comunicación y Conocimiento en las redes sociales”

Tema I: Redes Sociales e Internet.

Conceptos:

Ahora bien, en la actualidad se ha hablado de redes sociales referidas al

grupo de contactos que se tienen en Internet, en este estudio y para

diferenciar a las redes sociales del mundo físico y las que están estructuradas

en Internet, se hará una diferencia entre redes sociales (explicadas

anteriormente) y redes sociales virtuales. (Gómez Castillo , 2014, pág. 13)

Con lo que podemos decir que las redes sociales virtuales han desarrollado

una función de comunicativa entre las personas que las usan agilizando el

envío y entrega de los mensajes, pero también –gracias a las herramientas y

cualidades que cada plataforma posee– se han desarrollado nuevas

actividades que comprenden temáticas que van desde el entretenimiento

hasta el activismo social. (Gómez Castillo , 2014, pág. 14)

En este sentido podemos conceptualizar a las redes sociales virtuales como

plataformas alojadas en Internet, mediante las cuales los usuarios establecen

un proceso de comunicación en el que intervienen diversas herramientas

como las que se han mencionado anteriormente. (Gómez Castillo , 2014, pág.

15).

52

Diagrama de Gantt

ACTIVIDADES

1era

Semana

2da

Semana

3era

Semana

4era

Semana

5ta Semana

RESPONSABLE

Gestión para reservar el lugar.

Gómez Ma. José

Elaboración e impresión de hojas volantes.

Gómez Ma. José

Entrega de hojas volantes para invitar a los jóvenes.

Gómez Ma. José

Planificación de las actividades a desarrollar.

Gómez Ma. José

Establecer por orden de importancia las actividades.

Gómez Ma. José

Instrumentos por utilizar. Gómez Ma. José

Invitación a especialistas.

Gómez Ma. José

Desarrollo de los talleres.

Gómez Ma. José Psicólogo Abogado

Comunicador Social

Entrega de folleto de pautas. Gómez Ma. José

Clausura. Gómez Ma. José

53

Presupuesto

ACTIVIDAD TIEMPO $

EGRESOS

Recursos Externos

Impresión de 100 volantes 1 DÍA $ 5

Adecuación de espacio para el taller (Sillas, Mesas) 2 DÍAS $ 70

Refrigerio 1 MES $40

Logística

Materiales (Hojas boom, Plumas) 1 MES $ 25

Alquiler de quipos de Computación (Laptop, Infocus) 1 MES $ 60

Servicios Básicos (Agua, Luz) 1 MES $ 10

TOTAL $ 200

54

Hoja volante

55

Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Carrera Comunicación Social

Tema: Redes Sociales e Internet

Objetivo general: Realizar talleres para que los jóvenes aprendan la correcta utilización de la red social facebook como

fuente generadora de noticias por los diferentes medios masivos.

Objetivo específico: Conceptualizar y otorgar las pautas necesarias para desarrollar de manera adecuada la búsqueda

de información noticiosa.

Actividad Responsables Recursos

1. Planificación de las actividades a desarrollar en el taller.

2. Herramientas a utilizar durante el taller.

3. Especialistas a invitar para el desarrollo de los temas.

4. Campaña para estimular a los jóvenes del sector a participar en el desarrollo del 1er taller.

5. Establecer por orden de importancia las actividades a desarrollar durante la capacitación.

María José Gómez.

Libreta

Plumas

Computadora

Internet

56

Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social

Carrera Comunicación Social Taller #1

Tema: Redes Sociales e Internet

Objetivo general: Adquirir información y consejos necesarios para desarrollar de manera adecuada la búsqueda de

información noticiosa en la red social Facebook.

Objetivo específico: Brindar pautas a los jóvenes para que aprendan a definir de forma apropiada la exploración de

información y noticias que ofrece la red social.

Taller: Dos veces por semana, durante 1 mes, 2 horas diarias.

Actividad

Responsables Recursos Tiempo

1. Saludo, Bienvenida y Control de asistencia.

2. Juego educativo. 3. Introducción al taller. 4. Desarrollo del tema #1. 5. Participación de

asistentes con preguntas y respuestas.

6. Recomendaciones

Representante barrial del sector.

María José Gómez.

María José Gómez.

Psicólogo educativo.

Cuórum

María José Gómez.

Infocus

Computadora

Internet

Marcadores

Papelotes

25´

10´

15´

45´

35´

30´

20´

Total: 2 horas

Conclusión: La red social Facebook es una página web exclusivamente para usuarios que deseen comunicarse al mismo

modo adquirir una información noticiosa es por ello que deben estar informados del uso de la misma.

57

“Comunicación y Conocimiento en las redes sociales”

Tema II: ¿Cómo usar la red social Facebook?

Te permite estar al tanto de las noticias que pasan en el

mundo entero.

Abre una brecha en la comunicación.

Ayudan a obtener un conocimiento.

Ayudan a realizar una retroalimentación de las noticias en

la web.

Aprueba una actualización automática de las plataformas de los medios de

comunicación masivas.

Capacidad de crear nuevos enlaces de noticias en la plataforma social.

Tema III: Pautas generales de una redacción de noticias para la

web.

Pensar bien el tema a desarrollar.

Recoger la información por parte de las

fuentes.

Escriba con sencillez y naturalidad.

Utilizar correctamente los signos de

puntuación.

Necesidad de escribir las palabras con precisión.

58

“Comunicación y Conocimiento en las redes sociales”

Tema IV: Comunicación en la red social Facebook.

Son herramientas para lograr mejorar la comunicación.

Saber qué tipo de contenidos deseas recibir.

El contenido es de alto valor.

Aumenta la correcta comunicación.

Se ha convertido en un canal de noticias.

Incluyen la participación de sus fuentes.

Tema V: Riesgos en el uso de la plataforma virtual.

La seguridad de lo que se lee debe ser fundamental.

Una amenaza constante es lograr una veracidad de lo que se lee.

Falta de leyes que regulen la verdad de lo que se publica por los medios de

comunicación masiva.

Ausencia de control en las redes virtuales.

Falla de gestión de seguridad al momento de compartir y compartir la

información.

59

“Comunicación y Conocimiento en las redes sociales”

Conclusión de la Propuesta

Las redes sociales se han convertido en una poderosa herramienta para

temas políticos, campañas sociales, negocios y sobre todo lo más importante para

recibir información noticiosa por parte de los medios de la información.

Por otro lado, debemos considerar que el uso de estas redes sociales es

importante para las organizaciones y medios de comunicación. La utilización de

Facebook es especialmente interesante para compartir información como una

casilla de búsqueda en todo el mundo.

Del mismo modo, debemos tener presente siempre que el uso de las redes

sociales en especial Facebook significa tener presente que la información debe ser

que la información se da muy frecuentemente en las plataformas virtuales.

60

Conclusiones

El internet ha evolucionado por completo el sistema de trabajo actualmente

de los medios de comunicación y sus posibilidades de trabajo han ido

incrementando con el pasar de los años y el avance tecnológico, esto

beneficia tanto a los profesionales en la comunicación como de forma

indirecta a los jóvenes quienes utilizan la red social Facebook al momento

de recibir la información que se es publicada en dicho medio social.

Los medios de comunicación social masivos claramente han alcanzado un

relevante nivel de utilización de las redes sociales en la práctica periodística,

esta investigación ha buscado considerar los dos lados de la moneda sobre

el tema: la red social Facebook como fuente de información en medios de

comunicación masiva y su impacto en los jóvenes del Sector norte de

Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y 466.

A pesar de encontrarse en permanente estado de adaptación y mejora los

jóvenes de 15 a 24 años no deben permanecer al margen de las

posibilidades que el internet les ofrece al momento de recibir información,

sin embargo, es inevitable que se encuentren obstáculos en dicha red que

son de manera evidente y con el pasar del tiempo habrán de solucionarse

para hacer factible y correcta la búsqueda de información lo más cercana,

veraz y eficaz posible para el interés de sus usuarios.

La investigación nos ha permitido confirmar que los medios de comunicación

masiva que utilizan la red social Facebook como fuente de información, sea

la razón fundamental por la que los jóvenes de 15 a 24 años deban discurrir

e informarse sobre la utilización de las redes sociales en la práctica

periodística.

61

Recomendaciones

Favorecer con información necesaria a los jóvenes de 15 a 24 años sobre la

recepción de información noticiosa que les emiten los diferentes medios

masivos en la red social Facebook, mediante una guía de actividades que

les permitan conocer las pautas generales de una correcta redacción, el uso

de la red social Facebook, etc. y así crear un contexto de enseñanza y

aprendizaje para ellos.

La recomendación para los jóvenes de Bastión Popular Bq. 1b Mz. 456 y

466. es empezar a conocer, leer y capacitarse mediante un manual con

información y consejos como una guía para que desarrollen de manera

adecuada la búsqueda de información noticiosa elaborada por los diferentes

medios de comunicación masivos.

Considerar las razones necesarias e importantes que se obtuvo mediante la

interrogante de la herramienta de investigación (Encuesta) y llevan a los

jóvenes de 15 a 24 años a buscar una información que se es publicada en

esta red social Facebook como una fuente generadora de información.

Se recomienda que para las futuras investigaciones que se deseen realizar

sobre este tema, basarla en un solo determinado grupo específico ya que si

se abarca todos los diferentes medios de comunicación masiva se

desarrollará una investigación demasiado extensa.

62

Referencias Bibliográficas

Aveiga Cañola, R. (2014). Universidad de Guayaquil. Obtenido de Facultad de Comunicación

Social: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7300/1/TESIS.pdf

Barona Santana, E. (2015). Universidad de Guayaquil. Obtenido de Facultad de Comunicación

Social :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7473/1/Proyecto%20Erika%20I.%20Santan

a%20Barona.pdf

Benavides, P. A. (junio de 2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de

los jóvenes . Obtenido de UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DE QUITO :

file:///E:/9%20NO%20SEMESTRE%20TESIS/de%20aqui%20coji%20%20CITAS/Tesis%20Im

pacto%20de%20las%20Redes%20Sociales%20y%20el%20Internet.pdf

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación

tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 9.

Dans, E. (18 de enero de 2008). blog de Enrique Dans. Obtenido de

https://www.enriquedans.com/2008/01/articulo-sobre-redes-sociales.html

ESTRADA MACAS, E. G. (ABRIL de 2015). Universidad de Especialidades Espiritu Santo. Obtenido

de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1508/1/TESIS%20EDISON%20MAC

AS%2022%20Mayo%202015.pdf

Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes

sociales Comunicar. Obtenido de Grupo Comunicar:

file:///E:/8VO%206/ANTEPROYECTO/referentes%20q%20use%20capitulo%202/nuevos%2

0modelos%20sociales.p

Giménez, P. F. (2017). El Uso de la influencia de las Redes Sociales en el periodismo deportivo.

Evolución y prospectiva. El caso de twitter en el deporte profesional en la Comunitat

Valenciana . Obtenido de

file:///C:/Users/user/Downloads/El%20uso%20e%20influencia%20de%20las%20redes%2

0sociales%20en%20el%20periodismo%20deportivo_evoluci%C3%B3n%20y%20prospectiv

a_el%20caso%20de%20Twitter%20en%20el%20deporte%20profesional%20en%20la%20

Comunitat%20Valenciana.pdf

Gómez Castillo , J. C. (Septiembre de 2014). Universidad Veracruzana. Obtenido de

https://www.uv.mx/mev/files/2014/10/Proyecto_castillos_sep2014.pdf

Llaria Rapido, R. (10 de Mayo de 2017). Universidad San Francisco de Quito USFQ. Obtenido de

Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas:

file:///C:/Users/user/Downloads/130959.pdf

Moroga Rubio, Á. (2013). Universidad Coplutense de Madrid. Obtenido de Departamento de

Periodismo II: https://webs.ucm.es/info/hcs/angel/articulos/historiaeinternet.pdf

Prensky, Marc. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales . Institucion Educativa Sek, 21.

63

Sampieri Hermnández, R. (2014). Metodología de la Investigación . MÉXICO: CENTRO DE

RECURSOS EN LÍNEA.

Serrano Bonaño, J. L. (mayo de 2015). Las Redes Sociales como Fuentes de Información. Obtenido

de https://estebanlanzani.files.wordpress.com/2017/11/redes-sociales-como-fuente-de-

informaciocc81n.pdf

Silva Ulloa, N., & Rodríguez, A. S. (2014). La influencia de las redes sociales en los medios digitales

de Ecuador. Obtenido de Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación:

http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/148_Ulloa.pdf

Zambrano Mejía , V. (2015). Universidad de Guayaquil. Obtenido de Facultad de Comunicación

Social :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7468/1/TESIS%20%20COMPLETA.pdf

64

ANEXOS

65

Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÒN SOCIAL

CARRERA COMUNICACIÒN SOCIAL

Instrumento de encuetas para elaboración del Proyecto de Titulación

Estimado(a) encuestado(a), este instrumento es necesario para la

elaboración del Proyecto de Titulación en la carrera de Comunicación Social,

cuyo tema hace referencia al Análisis del uso inapropiado de Facebook como

fuentes de información por medios de comunicación en adolescentes, por

favor sírvase a contestar el siguiente banco de preguntas con la sinceridad

posible. De antemano quedo muy agradecida.

INSTRUCCIONES

- Marca con una (X) las respuestas según su conveniencia - En las secciones múltiples, puede marcar las que crea necesaria

DATOS PERSONALES

Género F M Otros

Edad 12-13 14-15 16

Nivel Educativo Bachillerato Universidad Cuarto Nivel

Extracto Social Bajo Medio Alto

1. Posee usted alguna cuenta en la red social Facebook:

No

2. De las siguientes posibilidades, señale cual de todas las redes sociales usted

prefiere al momento de leer una información:

Facebook

Twitter

Instagram

WhatsApp

66

3. ¿Cuáles son las razones que lo llevan a buscar a usted información en la red

social Facebook?

Mejor accesibilidad de información

Necesidad de opinión de otros consumidores

Necesidad de conocer algo de una manera más rápida

4. ¿Considera usted que es seguro recibir, leer y difundir información por los

medios de comunicación masivos en la plataforma social Facebook?

Completamente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

5. Comprueba usted que la información que es publicada en Facebook

pertenece a una fuente confiable y verás:

Si

Tal vez

Nunca

A menudo

6. ¿Cree usted que se debería sancionar a quien publique información de

cualquier tipo que no esté verificada en la red social Facebook?

Si

Siempre

Tal vez

No

7. Con el auge de la informática y las redes sociales, actualmente se ha

producido una revolución comunicacional, ¿Cuáles de las siguientes

alternativas cree usted es la manera más aceptable según su percepción?

Ahorro de tiempo

Posicionar un periódico online en la red social

Reducción de costos de publicidad

Interacción con usuarios

Lograr una comunicación entre usuarios

67

8. Alguna vez ha leído una noticia en la red social Facebook falsa que ha sido

publicada, por ejemplo; que se acercaba el fin del mundo:

Si

Algunas veces

Recurrentemente

No

9. Está usted consiente que la información leída en esta red social Facebook,

debe de verificarla antes de compartirla, porque ocasionaría una gran

confusión en la sociedad que nos rodea:

Completamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

10. ¿Considera usted necesario la creación de un manual físico con el propósito

de que sea utilizado como guía ante la problemática del uso inapropiado de

la red social Facebook como fuente de información?

Si, por necesidad de tener una información verídica.

Si, por conocer las necesidades de buscar información correctamente.

No, por abaratar una red social que es pública.

No, porque cualquiera puede publicar y compartir lo que desea.

Muchas gracias por su tiempo y amabilidad.

Realizado por: María José Gómez Mendoza

Fuente: Encuesta. Diciembre, 2018

68

Tutorías

Autora: Gómez Mendoza María José

Tutor: Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio MSc.

Autora: Gómez Mendoza María José

Tutor: Lcdo. Flor Montecé Jefferson Aurelio MSc.

69

Realizando las encuestas

Fuente: Encuesta a jóvenes del Sector norte Bastión Popular

Fuente: Encuesta a jóvenes del Sector norte Bastión Popular

70

Fuente:Encuesta a jóven del Sector norte Bastión Popular

Fuente:Encuesta a jóven del Sector norte Bastión Popular

71

Fuente:Encuesta a jóvenes del Sector norte Bastión Popular

Fuente: Encuesta a jóvenes del Sector norte Bastión Popular