la regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf ·...

97
LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO “SIMJA” EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Tesina Presenta Montserrat Manuela Chao Ornelas CIUDAD DE MÉXICO SEPTIEMBRE 2017. SECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA EN LOS

ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR EN EL

INSTITUTO PEDAGÓGICO “SIMJA” EN LA DELEGACIÓN

BENITO JUÁREZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Tesina

Presenta

Montserrat Manuela Chao Ornelas

CIUDAD DE MÉXICO SEPTIEMBRE 2017.

SECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

Page 2: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA EN LOS

ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR EN EL

INSTITUTO PEDAGÓGICO “SIMJA” EN LA DELEGACIÓN

BENITO JUÁREZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

TESINA

OPCIÓN DE ENSAYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

MONTSERRAT MANUELA CHAO ORNELAS

CIUDAD DE MÉXICO SEPTIEMBRE 2017.

SECRETARÍA DE EDUACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

Page 3: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

Dedicatorias

A mi hijo Eder:

Con todo mi amor y esfuerzo te dedico este trabajo, porque gracias a

tu existencia pude crear la mejor versión de mí, te agradezco

infinitamente tu amor, apoyo y porque no todo el tiempo que te

pertenecía y que cediste para que tu mamá estudiara y convertirse en

docente. Y aun muchas más gracias porque cedes el tiempo que te

pertenece a otros niños.

A mi madre:

Eres y serás siempre un pilar en mi vida mucho de lo que soy te lo

debo a ti hoy con todo mi amor te dedicó el presente trabajo como

muestra de lo mucho que te amo y lo importante que eres para mí,

Gracias mamá.

A mi Oso Esposo:

Gracias por tu apoyo y soportar este proceso conmigo no fué sencillo

pero no imposible, Te amo.

Prof. Arturo Cornejo

Gracias por todo lo enseñado sin duda ha sido un gran maestro y

fuente de inspiración para el presente trabajo.

Para los que ya no están

A mi abuela Manuela Ornelas

Gracias por enseñarme que nada es imposible, porque en la sangre

llevo tu fortaleza.

Dr. Rafael Serrano Pinacho

Mucho de lo que se y soy se lo debo a usted mi maestro de vida, para

usted donde quiera que esté.

Page 4: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

Agradecimientos:

A mi Maestra María Teresa Guzmán Morales por su apoyo,

tiempo, dedicación y guía, gracias.

Directora Guadalupe Quintanilla: Por su profesionalismo y

dedicación.

Universidad Pedagógica Nacional

Gracias por acogerme y abrirme las puertas y permitirme

lograr este sueño.

A mis maestros muchas gracias porque mucho de lo que

aprendí fue por ustedes, me forme en carácter para hacerle

frente a la vida. Ahora puedo decir con orgullo que han sido

un gran ejemplo y que les debo parte de mi éxito.

Al Instituto Pedagógico Simja, por brindarme las facilidades

para la realización de esta investigación.

Page 5: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

EL TEMA DE ESTUDIO, BASE DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESINA ........... 3

CAPÍTULO 1. LOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS Y REFERENCIALES DEL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 4

1.1. LA JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4

1.2. LOS REFERENTE DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA 6

1.2.1. REFERENTE GEOGRÁFICO ...................................................................... 6

A) .... ANÁLISIS HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y COMUNAL DEL ENTORNO DE LA

PROBLEMÁTICA .................................................................................................... 8

a) Orígenes y antecedentes históricos de la localidad ............................................ 8

b) Hidrografía .......................................................................................................... 9

c) Orografía ............................................................................................................. 9

d) Medios de Comunicación. ................................................................................ 10

e) Vías de comunicación ....................................................................................... 11

f) Sitios de interés cultura y turismo ..................................................................... 11

g) El referente Geográfico, y la problemática que se estudia ................................ 12

B) EL AMBIENTE COMUNITARIO QUE PREVALECE EN EL ÁREA DE LA

PROBLEMÁTICA .................................................................................................. 12

a) Vivienda ............................................................................................................ 12

b) Empleo .............................................................................................................. 13

c) Cultura ............................................................................................................... 14

d) Religión predominante ...................................................................................... 15

Page 6: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

e) Educación: Instituciones Educativas de todos los niveles de Educación Básica

existentes en la comunidad y análisis sobre el nivel educativos de la población de

estudio del área de la problemática. ...................................................................... 15

f) Influencia del ambiente socio-económico en el desarrollo escolar de los alumnos

de la localidad ....................................................................................................... 16

1.2.2. EL REFERENTE ESCOLAR: ...................................................................... 17

a) Ubicación de la escuela en la cual se establece la problemática ...................... 17

b) Sostenimiento económico de la escuela ........................................................... 18

c) Aspecto material de la Institución ...................................................................... 18

d) Croquis de las instalaciones del Plantel Escolar ............................................... 19

e) La Organización Escolar en la Institución ......................................................... 19

g) Características de la población escolar ............................................................. 21

h) Las relaciones e interacciones de la Institución con los Padres de Familia ...... 21

i) Las relaciones e interacciones de la escuela con la comunidad ........................ 22

1.3. Diagnóstico de la institución a través de un análisis FODA............................ 22

1.4 Definición y descripción de la problemática a analizar .................................... 23

1.5. El planteamiento del problema ....................................................................... 24

1.5.1. Hipótesis Guía ............................................................................................. 24

1.6. La elaboración de los objetivos en la Investigación Documental .................... 24

1.6.1. Objetivo General ......................................................................................... 25

1.6.2. Objetivos Particulares .................................................................................. 25

1.7 La metodología utilizada en la Investigación Documental ............................... 25

CAPÍTULO 2. REFERENTE TEÓRICO ................................................................ 26

2.1. Los Cuatro Pilares de la Educación ............................................................... 26

2.2. Acuerdo 592 ................................................................................................... 28

Page 7: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

2.2.1. Marco para la Convivencia EScolar en las Escuelas de Educación Básica en

eL Distrito Federal ................................................................................................. 29

2.2.2. Perfil de Egreso ........................................................................................... 35

2.3. Programa de Educación Preescolar 2011 ...................................................... 37

2.3.1. Propósitos del Programa de Estudio 2011 .................................................. 39

2.3.2. Los Seis Campos Formativos ..................................................................... 43

2.3.3. Desarrollo Personal ..................................................................................... 44

2.4. Desarrollo IntegraL del niño ........................................................................... 45

2.4.2. Lev Seminovich Vygotsky Teoría Socio Cultural ......................................... 50

2.5. Teoría y Desarrollo Psicológico del niño y la Educación Henry Wallon ......... 52

2.6. Sigmund Freud y las Necesidades Emocionales ........................................... 56

2.7. Estado Emocional del niño ............................................................................. 59

2.7.1. Inteligencias Múltiples ................................................................................. 63

2.7.2. Inteligencia Emocional ................................................................................. 65

2.8. El aprendizaje del niño ................................................................................... 68

2.8.1. La influencia del estado emocional en el proceso de aprendizaje ............... 69

2.9. Bases del juego .............................................................................................. 71

2.9.1. El juego y el estado emocional del niño ...................................................... 72

2.9.2. El juego como herramienta pedagógica ...................................................... 73

CAPÍTULO 3. CONSTRUYENDO UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL

PROBLEMA .......................................................................................................... 75

3.1. Título de la propuesta ..................................................................................... 75

3.2. Justificación para llevar a cabo la propuesta .................................................. 76

3.3. La implementación de la propuesta ................................................................ 76

3.4. Los critérios específicos que avalan la implementación de la propuesta en la

escuela o en la zona escolar ................................................................................. 77

Page 8: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

3.5. La propuesta .................................................................................................. 77

3.5.1. Título de la propuesta .................................................................................. 78

3.5.2. El objetivo general ....................................................................................... 78

3.5.3. Alcance de la propuesta .............................................................................. 79

3.5.4. Características del diseño ........................................................................... 81

3.5.5. Requisitos para aplicar la propuesta ........................................................... 81

3.5.6. Mecanismos de evaluación y seguimiento en el desarrollo de la propuesta 83

3.7. Resultados de la implementación de la propuesta ......................................... 84

3.7.1.Metas a corto plazo…………….…………………………………………………85

3.7.2. Metas a mediano plazo...………………………………………………..………85

3.7.3. Metas a largo plazo………………………………………………………………85

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS DE INTERNET

Page 9: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende la investigación sobre la importancia de una

Educación Emocional, que favorezca la regulación de las emociones para la

convivencia sana y pacífica en los alumnos de tercer año de Preescolar.

Hay que destacar que las personas son seres emocionales y éstas generan

reacciones que influye en su desarrollo, físico, psicológico y social.

Por ello, es importante una Educación Emocional en los primeros años de vida,

que favorezca el desarrollo de competencias personales en los pequeños, como

son: la conciencia y regulación emocional.

En relación a lo antes mencionado y en el proceso de investigación realizado. Este

trabajo está estructurado, por tres Capítulos.

Capítulo 1. El marco referencial. En el que se explica la escuela y contexto de

estudio, se describe la ubicación del objeto de estudio, los orígenes y

antecedentes históricos de la localidad, los medios de comunicación vías de

acceso, sitios de interés cultural y turístico, así como las características del

ambiente comunitario que prevalece en el Centro Educativo y por último el

referente escolar.

Capítulo 2. El marco Teórico. Concentra la recopilación y sustento de la

investigación. En este apartado se encuentra la recabación bibliográfica de

diversos teóricos y teorías que dan sustento a esta investigación.

Capítulo 3. La propuesta didáctica: sugiere lograr la regulación de emociones

para la convivencia sana y pacífica en alumnos de Tercer grado de Preescolar, a

través del diseño de planeaciones didácticas que permitan seleccionar y organizar

los aprendizajes esperados y al mismo tiempo fomentar el desarrollo de

Page 10: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

2

capacidades de manera integral en el niño; como lo establece el Campo Formativo

Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011:

Finalmente esta investigación pretende coadyuve en la Convivencia Sana y

Pacífica.

Page 11: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

3

EL TEMA DE ESTUDIO, BASE DE LA INVESTIGACIÓN DE

LA TESINA

El objetivo principal de esta investigación es fundamentar la trascendencia que las

emociones ejercen en el niño y como éstas influyen en el desarrollo y aprendizaje

del mismo.

Es decir, si un niño crece en ambientes carentes de afecto y poco estables

comprometen significativamente el desarrollo de las capacidades cognitivas,

psicomotrices y emocionales en la infancia; posteriormente estas carencias

impactarán en su vida adulta.

Desde que el hombre nace tiene la necesidad de interacción emocional. En

primera estancia la provee la familia y en segundo plano se encuentra la escuela,

convirtiéndose incluso en el segundo hogar para el niño. Así surge la prioridad de

crearle al niño un ambiente seguro de apoyo, afecto y calidez que le proporcione

la confianza necesaria para una mejor formación de su personalidad, autonomía y

autoestima.

Todo esto son características imprescindibles para favorecer en el educando

relaciones de interacción social armoniosa y con ello satisfacer las necesidades

emocionales que el niño requiere y que al adquirirlas, tendrá una mejor

disponibilidad para adquirir nuevos conocimientos y herramientas que podrá

aplicar al momento que se le presente un problema en su diario vivir.

Por ello se determinó el siguiente título para esta investigación:

La regulación de las Emociones para la Convivencia Escolar Sana y Pacífica

en los alumnos de Tercer Grado de Preescolar en el Instituto Pedagógico

“Simja” en la delegación Benito Juárez, de la ciudad de México.

Page 12: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

4

CAPÍTULO 1. LOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS Y

REFERENCIALES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Capítulo 1 está integrado por los elementos referenciales contextuales y

metodológicos de la investigación y se describen las características, físicas,

técnicas y teóricas involucradas en el tema de investigación.

1.1. LA JUSTIFICACIÓN

La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) se centra en una Educación de

Calidad para lograr dicho propósito, se debe abatir el bajo rendimiento escolar

surgiendo la necesidad de implementar estrategias que contribuyan a ello.

El bajo rendimiento escolar tiene consecuencias graves, tanto para el individuo

como para la sociedad. Los alumnos con bajo rendimiento escolar presentan

mayor riesgo de abandonar sus estudios por lo que, una gran parte de la

población carece de habilidades básicas y así el crecimiento económico de un

país, a largo plazo, se ve amenazado.

Aún cuando se han implementado diversas estrategias pedagógicas y educativas

para erradicar el bajo rendimiento escolar, no se ha logrado superarlo debido a

diversos factores que lo Provocan (sociales, económicos y familiares) dicho

problema, que aunque no es determinante, sí es una causa que influye

constantemente en el aprendizaje del niño.

Por ello, en este trabajo se muestran algunos enfoques teóricos, sobre la

importancia que ejercen las emociones en el ser humano principalmente en la

edad Preescolar; ya que ésta constituye uno de los primeros peldaños en el

sistema de enseñanza, pues es la base de la Educación, además de que en esta

etapa el niño se enfrenta a diversas emociones y sentimientos que son nuevos

Page 13: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

5

para él; ante esto una Educación emocional, es una alternativa viable para el niño

y apoya en la convivencia sana y pacífica.

Por lo tanto se busca adaptar una Educación Emocional en el Centro Educativo,

basado en grandes valores humanos que favorezca el desarrollo de habilidades

que generen la necesidad de superación personal. Así como fomentar conductas

empáticas, que propicien una convivencia sana y pacífica en sociedad.

Al lograr este propósito, los niños tendrían más apertura para aprender y adquirir

nuevos conocimientos educativos. Daniel Goleman, explica que:

“Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden”. El

buen humor, mientras dura, favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con

mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar soluciones a los

problemas, ya sean intelectuales o interpersonales.1 Es decir, si un niño se

encuentra estable emocionalmente su aprendizaje será mejor.

Por otro lado, el Marco para la Convivencia Sana y Pacifica plantea que, “Los

alumnos deben estar en un ambiente seguro y ordenado, que propicie el

aprendizaje efectivo, la convivencia pacífica de la comunidad escolar y la

formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto mutuo entre educandos,

madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar”.2

Finalmente, implementar una educación emocional es una tarea ardua y compleja,

pero no imposible. Es una estrategia que busca colaborar en el proceso

Enseñanza-Aprendizaje, dentro del ámbito educativo, obteniendo un beneficio

para los alumnos, los Docentes, Padres de Familia y la sociedad en general.

1 Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Ed. 14°, México, Ediciones B.S.A., 2016.Pág,104

2SEP. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Preescolar del Distrito Federal.

México, CONALITEG, 2012. Pág. 2

Page 14: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

6

1.2. LOS REFERENTE DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LA

PROBLEMÁTICA

1.2.1. REFERENTE GEOGRÁFICO

El lugar donde se ubica la investigación se encuentra localizado en La República

Mexicana, que está situada en el Continente Americano en el Hemisferio Norte;

parte de su territorio se encuentra en América del Norte y el resto en América

Central.

Teniendo como nombre Estados Unidos Mexicanos, el cual está comprendido por

32 Estados, limita al Norte con los Estados Unidos de América, al Sur con el

Océano Pacifico, al Sudeste con Guatemala y Belice, al Oeste con el Océano

Pacifico y al Este con el Golfo de México y el Mar Caribe3.

República Mexicana4

3 http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=11300&sub=0 (Recuperado, 15-04-2017)

4https://www.google.com.mx/search?q=mapa+mexico&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjXhsXiw

cPTAhUn7IMKHQflD8YQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=imLJGE-krzKi7M: (Recuperado ,12-01-2017)

Page 15: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

7

Como se menciona anteriormente entre los Estados que conforman La República

Mexicana se encuentra la Ciudad de México conformada por 16 Delegaciones.

Ciudad de México 5

La Delegación Benito Juárez se ubica en la región Central de la Ciudad de México

y ocupa 2,663 Km² a 2.232 Metros Sobre el Nivel del Mar (MSNM). Al Norte, sus

Delegaciones vecinas son Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al Poniente la

Delegación Álvaro Obregón, al Sur la Delegación Coyoacán y Álvaro Obregón y al

Oriente las Delegaciones Iztacalco e Iztapalapa.

La posición céntrica de la Delegación Benito Juárez la convierte en cruce de

caminos entre las diversas zonas de la ciudad, por lo mismo cuenta con

abundantes vías de comunicación.

5 https://c1.staticflickr.com/3/2548/3991541870_c0d5f3b929_b.jpg (Recuperado , 17-02-17)

Page 16: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

8

A) ANÁLISIS HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y COMUNAL

DEL ENTORNO DE LA PROBLEMÁTICA

a) Orígenes y antecedentes históricos de la localidad6

El lugar donde se ubica el plantel escolar, objeto de estudio es en la Delegación

Benito Juárez

Los orígenes de ésta Delegación datan de la Época Prehispánica, debido a que en

1916, se halló evidencia de origen Teotihuacano y Mexica, cerca de Mixcoac

donde se encontró el monumento Prehispánico llamado “Basamento Piramidal” de

San Pedro de los Pinos.

Se presume que en 1972, la delegación recibió el nombre de Benito Juárez en

honor al político, abogado y Expresidente de México. El escudo que representa la

delegación tiene una serpiente, que hace referencia al Pueblo de Mixcoac, la

palabra Mixcoac, en Lengua Náhuatl significa la culebra de nube y se relaciona

con el Dios Iztamixcoatl (culebra de nubes).

La Delegación Benito Juárez, está conformada por 56 colonias, con una Superficie

Territorial de 2,663 Kilómetros cuadrados (2,6663 Hectáreas). Colinda al Norte con

las Delegaciones políticas de Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, cuyos límites se

expresan físicamente por el Viaducto Miguel Alemán y Rio de la Piedad; al Sur,

con la Delegación Coyoacán, mediante el Circuito Interior Rio Churubusco;

Oriente.

Tiene alrededor de 360 mil 478 habitantes, teniendo como Colonias importantes a

la Del Valle, Portales, Mixcoac, Santa Cruz Atoyac, San Pedro de los Pinos,

Nápoles.

6 http://www.cdmx.gob.mx/delegacion/benito-juarez (Recuperado,22-05-2017)

Page 17: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

9

b) Hidrografía7

Los límites de la Delegación Benito Juárez son: al Norte el rio de la Piedad,

formado por los Ríos de Tacubaya y Becerra y al Sur el Rio Churubusco, cuyo

caudal recibía las aguas de otros (Mixcoac, el San Ángel, El Magdalena y El

Eslava).

El agua de los escurrimientos que corren por la Delegación es conducida al lago

de Texcoco o al Gran Canal del Desagüe para ser drenada hacia el Golfo de

México, a través del sistema Tula-Moctezuma-Pánuco. Los únicos cursos de agua

que sobreviven en la Zona Poniente de la Delegación, corren entre barrancas que

han sido ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los

habitantes como a los ecosistemas asociados al río. El más largo de estos ríos es

el Magdalena, que corre por el área protegida de Los Dínamos, antes de ser

entubado y desembocar en el Río Churubusco. Los Ríos Churubusco, de La

Piedad y Consulado corren bajo las grandes avenidas que llevan sus nombres.

En la actualidad el crecimiento de la población y la contaminación han generado

que se pierdan cauces y ríos, siendo utilizados como receptores de aguas

residuales.

c) Orografía8

La superficie del terreno es plana y no existen terrenos accidentados. Al territorio

lo atraviesa la falla geológica "contreras" desde el sur poniente hasta el sur oriente

por las colonias: General Anaya, Carmen, Portales Norte y Sur, Albert y

Zacahuitzco, lo que define a la zona como de alto riesgo por su sismicidad.

7 http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09014a.html (Recuperado, 22-05-2017.)

8 Ídem

Page 18: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

10

d) Medios de Comunicación. 9

La Delegación Benito Juárez cuenta con diversos medios de comunicación:

televisión, radio, prensa, internet, entre otros. En México, El 75% de la población

mexicana se entera de los principales problemas a través de la televisión. Los

periódicos y la radio y la telefonía celular.

Por otro lado en un estudio realizado por el Instituto Nacional (INEGI) en el 2013,

con una encuesta sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información

en el 2013; se comprobó como resultado que 9.5 millones de hogares, es decir, el

30.7% cuentan con acceso a internet y los usuarios que tienen entre los 12 a 25

años de edad, utilizan más el internet. Lo usan en un 42% a el entretenimiento, el

36.2% para apoyar la comunicación, el 35.1% para redes sociales, el 34.5% se

utiliza en operaciones bancarias y el 1.7% para interactuar con el gobierno.

Gráfica I. Medios de Comunicación

9 Octavio Isla. Cifras Sobre Redes Sociales en México. México, Entre textos,2015.Pág.4

42

75

60

62

35.1

24

40

36

23

1

0

2

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Internet

Televisión

Radio

Telefono

Medios de Comunicación

Tareas Comunicación Entretenimiento

Page 19: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

11

e) Vías de comunicación10

En la Delegación Benito Juárez, al comienzo de años ochenta, se construyeron

diversas vías de comunicación más rápidas, las cuales son: el Circuito Interior, las

Avenidas Revolución y Patriotismo y dando paso a Periférico, Avenida de los

Insurgentes, División del Norte, Rio Churubusco. Cuenta además con transporte

como el Metro, Metrobús, trolebús; cuenta con banquetas y avenidas

pavimentadas que permiten el acceso libre.

f) Sitios de interés cultura y turismo11

Entre los centros de interés que se ubican en la Delegación Benito Juárez se

encuentran teatros, foros culturales, mercados, plazas, museos y obras

arquitectónicas que se enlistan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Sitios de interés cultural y turismo.

10

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/vialidades (Recuperado,24-05-2017) 11

https://www.mexicocity.gob.mx/contenidophp?cat=30900&sub=3 (Recuperado, 22-05-2017)

Page 20: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

12

g) El referente Geográfico y la problemática que se estudia

La ubicación geográfica, del Instituto Pedagógico Simja, cuenta con varias vías

alternas que facilitan el acceso de la población. Además de que un 60% de la

población escolar viven cerca del Centro Educativo lo que facilita que los niños no

lleguen cansados o fastidiados por el trayecto a la escuela.

Según el ranking 2017 realizad por “sitio inmobiliario propiedades.com.” la

Delegación Benito Juárez ocupo el primer lugar y el más idóneo. Dicho ranking

toma como variables salud, educación, transporte, recreación y contaminación.12

Otros puntos que posicionaron a dicha delegación en primer lugar, fueron el

transporte y los parques temáticos. El transporte debido a que tiene una

importante red de vialidades y conectividad con otras demarcaciones al ser la

delegación más céntrica; y además poseer 24 parques que son considerados

como punta de lanza por su óptima infraestructura.

B) EL AMBIENTE COMUNITARIO QUE PREVALECE EN

EL ÁREA DE LA PROBLEMÁTICA

a) Vivienda13

La Delegación Benito Juárez cuenta con 113 mil 741 construcciones, de las cuales

72 mil 439 (63.7%) son edificios.

Las familias de los alumnos del Instituto Simja cuentan con vivienda propia en su

gran mayoría (el 90%), el 7% alquila vivienda y el 3% viven con un familiar. Aun

cuando los espacios donde habitan son reducidos, la delegación cuenta con

parques que favorecen las actividades y juegos al aire libre, factor necesario en el

desarrollo psicomotriz del niño.

12

http://www.24-horas.mx/benito-juarez-la-mejor-delegacion-para-el-desarrollo-de-los-ninos-ranking-2017/ (Recuperado 20-05-17) 13

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/nuestra-demarcacion/datos-estadisticos (Recuperado 20-05 2017)

Page 21: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

13

b) Empleo14

En el 2013, el periódico Universal, publicó que el ingreso promedio de un habitante

de la Delegación Benito Juárez, está en un promedio de ocho mil novecientos dos

pesos mensuales.

Es decir la calidad de vida y de vivienda es confortable, ya que en la demarcación

se cuenta con los servicios necesarios como agua potable, drenaje y energía

eléctrica, incluso es una de las delegaciones donde los habitantes tienen un mejor

ingreso.

14

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/nuestra-demarcacion/datos-estadisticos (Recuperado 20-05-2017)

Page 22: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

14

c) Cultura15

Actualmente cuenta con trece casas de cultura o centros culturales que se

describen en la siguiente tabla.

Tabla 2. Casas Culturales

Casas de Cultura Ubicación Actividades que Imparte

Casa de Cultura Del Valle Sur

Dirección: Roberto Gayol Esq. Cerrada de Coyoacán, Colonia del Valle, CP. 03100. Tel. 5559 2025. Coordinador: Juana Elsa Salas García.

Yoga, Gimnasia

Casa de Cultura “Emilio Carballido”

Dirección: Mier y Pesado No. 139, Colonia Del Valle, C.P. 03100. Tel. 5687 5405. Coordinador: Alberto Moreno Arroyo.

Yoga, Karate, Lima lama, Ballet, Jazz infantil

Casa de Cultura “Gaby Brimmer”

Dirección: Monte Alegre No. 32, Colonia Portales Oriente, CP. 03570. Tel. 5539 5720. Coordinador: Francisco Figueroa Martínez.

Ritmo vital, Yoga, Danza regional Hawaiano, Baile de salón.

Casa de Cultura “Iztaccíhuatl”

Dirección: Martín Luis Guzmán 241, esq. Ralph Roeder, colonia Iztaccíhuatl, C.P. 03520. Tel. 5579 3098. Coordinador: Rafael Carrillo Albornoz Osorio.

Lima lama, Gimnasia reductiva, Flamenco, Baile de salón, Jazz, Ballet juvenil e infantil, Manualidades

Casa de Cultura “Letrán Valle”

Dirección: Matías Romero No. 280-Bis. Colonia Letrán Valle, CP. 03650. Tel. 5539 3852. Coordinador: Baltazar Morales García.

Baile de salón, Ballet clásico infantil, Danza contemporánea , Hawaiano, Jazz juvenil e infantil, Piano, Yoga

Casa de Cultura “Moderna”

Abarca la Colonia Moderna, también llegó a las Colonias Viaducto Piedad, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Álamos, debido a la cercanía del metro Xola y bases de microbuses, se benefició a los vecinos de las delegaciones Iztacalco, Iztapalapa y Cuauhtémoc.

Baile de salón, Ballet infantil 1 Danza árabe, Dibujo y pintura Jazz infantil y juvenil 1

Casa de la Cultura

“Álamos Postal”

Dirección: Isabel La Católica No. 806. Colonia Álamos, CP. 03400. Tel. 5590 6487. Coordinador: Bertha Rosendo Arciniega.

Baile de salón, Danza regional, Jazz, Yoga, Tercera edad, Tai chi, Inea

Casa de Cultura “Nativitas”

Dirección: Emma No. 146, entre Lago y Don Luis, Col. Nativitas, CP. 03500, Tel. 5243 4394. Coordinador: Martín Peña Álvarez.

Baile de salón, Yoga, Lima lama, Lima lama adultos, Ballet clásico

Casa Cultural

“Niños Héroes”

Dirección: Ramos Millán Esq. 5 de Febrero, Colonia Niños Héroes, CP. 03610. Tel.5579 0247. Coordinador: Isabel Torres Romero.

Hawaiano, Ballet, Pintura dactilar óleo, Jazz, Yoga matutino, vespertino, Baile de salón, Guitarra, Libro club

Casa de Cultura “Zacahuitzco”

Dirección: Valdivia No. 87, Colonia Zacahuitzco, CP. 03550., Tel. 5539 3812. Coordinador: José Alejandro Sánchez Vázquez.

Zumba, Baile de salón, Ballet infantil, Ballet juvenil, Danza aérea

Casa de cultura “Alicia Santillana de

Guajardo”

Dirección: Niños Héroes No. 53. Colonia Josefa Ortiz de Domínguez, CP. 03440. Tel. 5579 5983. Coordinador: Martha Laura Covián Hernández.

Inglés, Pintura en tela, Tae kwon do, Yoga

Casa de Cultura “Del Periodista”

Dirección: Eje Central Lázaro Cárdenas No. 912, Colonia 2da. Del Periodista, CP. 03620. Tel. 5674 2533. Coordinador: Rosario Ábrego Bretón.

Ballet clásico, Baile de salón, Jazz infantil y juvenil, Pintura dactilar al óleo, Ritmo vital, Inglés matutino, Cerámica, Tae kwon do, Yoga

Centro Cultural “Juan Rulfo”

Dirección: Campana No. 59, Colonia Insurgentes Mixcoac, C.P. 03920. Tel. 5598 1656.Coordinador: Leticia Ruiz Cabañas.

Ballet clásico y Baile de salón

15

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/casas-de-cultura (Recuperado, 20-05-2017)

Page 23: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

15

d) Religión predominante

En un estudio realizado en el 2005 por el INEGI, planteó datos estadísticos

mostrando que aunque hay una diversidad religiosa la mayoría de la población es

Católica.

Entre 1895 Y 1970, el porcentaje de población católica pasó de 99.1 % a 96.2%.

Entre 1990 y 2000 pasó de 89.7 a 88 por ciento16.

e) Educación: Instituciones Educativas de todos los niveles de

Educación Básica existentes en la comunidad y análisis sobre el

nivel educativos de la población de estudio del área de la

problemática17.

En el ámbito educativo cuenta con 111 Escuelas Preescolares, de las cuales 16

son Particulares; hay en Educación Primaria 154, de las cuales, 56 de las

escuelas son Particulares de ahí le sigue en Educación Secundaria existen 55, de

las cuales 22 son Particulares, lo que se desglosa en el siguiente gráfico.

Gráfico. II Escuelas Públicas y Privadas

16

Instituto Nacional de Estadística Geográfica. La diversidad religiosa. México. INEGI, 2005. Pág.3 17

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/escuelas (Recuperado,22-05-2017)

Nivel Preescolar, 111

Nivel Primaria, 104

Nivel Secundaria, 55

16

56

22

0

20

40

60

80

100

120

Nivel Preescolar Nivel Primaria Nivel Secundaria

Escuelas Públicas y Particulares

Escuelas Privadas

Page 24: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

16

f) Influencia del ambiente socio-económico en el desarrollo

escolar de los alumnos de la localidad

La Delegación Benito Juárez cuenta con 56 colonias y con una cantidad amplia de

escuelas tanto privadas como públicas favoreciendo el acceso a la Educación.

En el ambiente que rodea el contexto escolar favorece a los niños, ya que, cuenta

con diversos centros culturales, museos y parques cercanos, que ayudan a los

niños a observar cosas nuevas y es una buena manera de ir instruyendo al

pequeño en la cultura a su corta edad. En contraste con lo anterior aunque, los

Padres de Familia tienen un buen nivel educativo no todos tienen el hábito de

llevar a sus hijos a estos lugares, debido a que sus trabajos son un tanto

demandantes y es por eso que prefieren tenerlos en casa con videojuegos o

televisión o entretenerlos en otras actividades. Aunque si hay una mínima parte

dentro de los Padres de Familia que llevan a cabo esta labor haciendo a sus hijos

partícipes de la historia y mostrándoles los lugares más significativos de este

lugar.

Indiscutiblemente el entorno del Instituto Pedagógico “Simja”, favorece el

desarrollo educativo de los niños. Las viviendas que se encuentran dentro de esta

delegación son de un nivel alto, aunque son de espacios reducidos, la zona cuenta

con diversos parques de juegos para los niños.

En un Censo realizado por el INEGI publicó que la Delegación Benito Juárez,

posee una de las diez Primarias que obtuvieron las mejores puntaciones más altas

en la última evaluación nacional de logro académico en Centros Escolares

ENLACE (La Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares), y

se puede afirmar que el ambiente comunitario favorece. A dicho resultado.

Dentro del Centro Educativo “Simja” se aplicaron cuestionarios para obtener un

diagnóstico sobre la situación escolar y conocer cómo se da la convivencia en el

mismo Centro Escolar y cómo impacta en el aprendizaje del niño, teniendo como

resultado que el 60% de la comunidad escolar necesita conocer y promover una

educación emocional que favorezca la convivencia sana y pacífica y al mismo

Page 25: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

17

tiempo concientizar a los Padres de Familia sobre la importancia que tiene la

socio-afectividad en el desarrollo personal de sus hijos.

1.2.2. EL REFERENTE ESCOLAR:

a) Ubicación de la escuela en la cual se establece la

problemática

Imagen de la ubicación18 El Instituto Pedagógico “Simja” se encuentra ubicado en

Filipinas #331, Colonia Portales Delegación Benito Juárez C.P. 03300.

18

https://www.google.com.mx/maps/place/Filipinas+331,+Portales+Nte,+03300+Ciudad+de+M%C3%A9xico,+D.F./@19.3692008,99.149541,737m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x85d1ffb36dbcc06d:0x39bf2de69236ce96 (Recuperado, 26-11-2016)

Page 26: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

18

b) Sostenimiento económico de la escuela

El Instituto Pedagógico “Simja” es una Escuela Particular con apoyo de Programa

de Estancias Infantiles de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL).

c) Aspecto material de la Institución

El Centro Educativo está ubicado en una casa, la cual se encuentra adaptada

como escuela. La construcción del inmueble tiene aproximadamente cincuenta

años y funcionando como plantel escolar aproximadamente diez años.

El material del que está construido el inmueble es de muros y techo de cemento y

cuenta con aditamentos de plomería para el agua, instalación eléctrica y sanitaria,

por lo que la construcción del plantel proporciona a la población educativa

comodidad y seguridad.

El inmueble cuenta con dos plantas: en la planta baja, se ubican dos patios, la

dirección, el espacio filtro (donde se reciben a los alumnos), las escaleras y un

pasillo que conduce a las 4 aulas o salones, la cocina (donde se preparan los

alimentos de los niños) y el comedor, los primeros sanitarios y en la planta alta se

ubican cuatro salones y dos sanitarios más.

Page 27: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

19

d) Croquis de las instalaciones del Plantel Escolar

A continuación se muestra un Croquis interno de las instalaciones del Instituto

Pedagógico “Simja”. Elaborado por el Ingeniero Oscar Bueno, para la Carpeta de

Protección Civil Del Instituto Pedagógico “Simja”. Dicho Croquis fué proporcionado

por la Institución.

Croquis del Instituto Pedagógico “Simja”19

e) La Organización Escolar en la Institución

En el Centro Educativo “Simja” está conformado por la autoridad, que es la

Directora, una secretaria que lleva el trabajo administrativo; cuatro maestras, una

cocinera y -dos encargadas de la limpieza.

19

Croquis proporcionado por la Institución.

Page 28: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

20

f) Organigrama General de la Institución20

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO “SIMJA”

20

Organigrama Elaborado por la Tesista.

Page 29: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

21

g) Características de la población escolar

En el Instituto Pedagógico “Simja” durante el ciclo escolar 2016-2017,(en el grupo

de tercer grado) se realizó una evaluación sobre los aprendizajes adquiridos

arrojando como resultado que el 35% de los alumnos tienen un bajo rendimiento

escolar surgiendo la necesidad de implementar estrategias que favorezcan

mejoras en su aprendizaje.

h) Las relaciones e interacciones de la Institución con los

Padres de Familia

La relación existente entre los Padres de Familia y la escuela es positiva; sin

embargo, existen situaciones por las cuales muestran poca participación en

actividades de la comunidad educativa. Entre las razones están que la mayoría

trabaja o tiene múltiples actividades, que no les permite involucrarse y apoyar la

educación de sus hijos o la participación en actividades extraescolares.

Esto permite afirmar que el tipo de familia predominante es monoparental lo que

implica que la mayoría se ve obligado a trabajar para el sustento del hogar

propiciando que exista poca participación de los Padres de Familia con la escuela.

A continuación en la siguiente grafica se muestra los diferentes tipos de familias

que conforman la comunidad educativa del Instituto “Simja”

Tipo de Población de Padres de Familia hay en el Instituto “Simja”

Matrimonios 20%

Madres Solteras

79%

Familias Compuestas.

1%

Padres de Familia

Matrimonios Madres Solteras Familias Compuestas.

Page 30: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

22

i) Las relaciones e interacciones de la escuela con la

comunidad

El Centro Educativo tiene una relación estable y positiva con la comunidad, puesto

que la prioridad del Instituto Simja es propiciar y favorecer el aprendizaje en los

niños y esto le es satisfactorio para la población que interactúa como comunidad

para la escuela.

1.3. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN A TRAVÉS DE UN

ANÁLISIS FODA

El nombre FODA por las siguientes siglas:

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la institución, y

por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.

Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,

actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la

empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia, recursos de los que se carece de habilidades que

no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización21.

El FODA es una herramienta analítica que permite un análisis para detectar las

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de una empresa o Institución.

21

Raúl Rojas Soriano. Guía para realizar Investigaciones Sociales. México, Editores Plaza Valdés, 1976. Pág.126

Page 31: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

23

Enseguida se muestra el diagnostico FODA de Instituto Pedagógico “Simja”

1.4 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A

ANALIZAR

Con el análisis que se realizó por medio del FODA, se puede comprender que

aunque los factores que impiden un aprendizaje óptimo en el niño son diversos, la

afectividad tiene una gran relevancia.

El origen de las emociones es multicausal debido a que se dan de forma biológica

y cognitiva provocadas por diferentes situaciones, como por ejemplo en ocasiones

el ambiente en el hogar carece de estabilidad emocional teniendo como resultado

que el desarrollo cognitivo se dificulte.

El estado emocional de cualquier individuo afecta sus capacidades de aprendizaje

demostrado que cuando una persona no se encuentra en un estado placentero o

feliz su capacidad para concentrarse se ve limitada al realizar cualquier actividad.

Es decir, una Educación emocional en el niño no solo favorece lo cognitivo sino la

construcción de su personalidad así como permite un desarrollo estable o integral

del mismo.

FORTALEZAS

Buen acceso a la cultura.

Convivencia escolar Docentes- alumnos.

Personal capacitado.

Buena organizacion entre los Docentes.

DEBILIDADES

Poca participación de los Padres de familia.

Actividades poco favorables para interesar a los niños

Falta de material para realizar actividades.

Carencia de aplicación de los valores

OPORTUNIDADES

Capacitaciones para Padres de familia y Docentes, sobre la convivencia sana y Pacífica.

Implementar talleres o actividades para favorecer la afectividad.

Establecer estrategias que favorezcan la Educación afectiva.

Participación en la realizacion de las actividades.

AMENAZAS

Ausencia de conocimiento sobre las emociones.

Falta de material o apoyo para realizar las dinamicas.

Hogares disfuncionales.

FODA

Page 32: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

24

1.5. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante lo mencionado es importante plantear cual es la opción más idónea para

resolver el problema.

¿Cuál es la herramienta Pedagógica capaz de regular las emociones para la

mejora de la convivencia escolar en el tercero de Preescolar en el Instituto

Pedagógico “Simja” en Delegación Benito Juárez, de la Ciudad de México?

1.5.1. HIPÓTESIS GUÍA

La Regulación de las emociones de los alumnos para la mejora la

convivencia y el rendimiento escolar en el tercero de Preescolar en el

Instituto Pedagógico “Simja” en Delegación Benito Juárez, de la Ciudad de

México.

1.6. LA ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Es fundamental que en el proceso de la Investigación, Documental se

establezcan límites y amplitudes del estudio así como una guía de los

propósitos que tienen la investigación es decir, plantear cuáles son los

objetivos generales y particulares de dicha investigación.

Page 33: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

25

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una investigación Documental que permita estructurar las bases

Teórico-Conceptuales para desarrollar la convivencia Sana y Pacífica en el

tercero de Preescolar del Instituto Pedagógico “Simja” en la Delegación

Benito Juárez, de la Ciudad de México.

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Determinar el objeto de estudio y diseñar el bosquejo de Investigación

Documental

Analizar y describir el contexto Geográfico situacional y el contexto

Educativo de la Problemática.

Crear la propuesta de investigación que dará la resolución al

problema.

1.7. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

La metodología es el proceso llevado en la Investigación Documental en este caso

se realiza de una forma ordenada teniendo un proceso de investigación

bibliográfico.

Dicho proceso se realiza con la recolección de información, la cual, se clasificó en

fichas de trabajo textual, resumen, paráfrasis, comentarios y mixtas. La

investigación tuvo una revisión constante y continúa con la finalidad de

perfeccionar la elaboración del presente trabajo.

Page 34: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

26

CAPÍTULO 2. REFERENTE TEÓRICO

2.1. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

La Educación desde tiempos remotos es y ha sido el vínculo que el hombre ha

utilizado como herramienta de supervivencia, ya que esta le facilita el desarrollo de

sus facultades intelectuales, morales y emocionales, las cuales necesita para

poder vivir en sociedad, por ello en los últimos años la Educación se convirtió en

una prioridad y necesidad universal.

Propiciando con ello que la UNESCO, llamada así por sus siglas en inglés United

Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 1993 conformara

una comisión encabezada por Jaques Delors y catorce miembros más, los cuales,

se dieron a la tarea de elaborar un informe llamado “Los cuatro Pilares de la

Educación”, teniendo como misión el coadyuvar de forma educativa a todo hombre

sin excepción la finalidad, optimizar sus capacidades y competencias para la vida

y que estas a su vez le permitan al individuo incrustarse en sociedad22.

El objetivo que se planteó a la Comisión fue la siguiente: “¿Qué tipo de Educación

se necesita en el futuro y para qué tipo de sociedad?, En su respuesta la Comisión

adoptó una perspectiva humanista”23, puesto que el desarrollo del hombre se da

de forma integral es decir, como un todo en el que figuran, conductas,

pensamientos, acciones y emociones.

Siendo las emociones base primordial en la interacción y desarrollo, debido a que

las emociones son un continuo estímulo en el hombre que propicia reacciones y

conductas que sirven para relacionarse y vivir en sociedad.

22

Jaques Delors. La Educación Encierra un Tesoro. Madrid España, Ediciones Unesco, 1996. Págs. 91-103 23

Maren Elfert. Aprender a Convivir: una Revisión del Humanismo del Informe Delors. Canadá, Universidad de Columbia Británica, 2015. Pág.2.

Page 35: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

27

Ante esto se crearon Los Cuatro Pilares de la Educación, cada pilar tiene

objetivos independientes, pero se enlazan con el propósito de: Lograr que el

desarrollo del ser humano sea integral.

Los Cuatro Pilares de la Educación buscan ser la base de un aprendizaje cognitivo

que desarrolle, en el sujeto, la habilidad de solucionar los conflictos que se

presenten en la vida diaria.

El Primer Pilar es Aprender a Conocer esto implica que el sujeto conozca de forma

general su cultura y con ello aprovechar las posibilidades que ofrece la Educación

a lo largo de su vida.

El Segundo Pilar es Aprender a Hacer, este busca que el sujeto desarrolle y

optimice múltiples habilidades que pueda utilizar para resolver diversas

situaciones o conflictos que se le presenten en su vida diaria.

El Tercer Pilar Aprender a Vivir Juntos, este proporciona en el individuo desarrollar

la empatía para con su prójimo favoreciendo el respeto de valores de pluralismo y

una convivencia más sana y pacífica entre los mismos.

El Cuarto Pilar Aprender a Ser, este último es prioritario debido a que propicia en

el sujeto la construcción de su autonomía y autoestima logrando un desarrollo

emocional y estable, el cual coadyuve, a desarrollar su personalidad y contribuir a

la responsabilidad personal, la cual le posibilite interactuar en sociedad. de

manera que estos principios favorezcan en todo momento a la sociedad y al

hombre de forma correlativa, es decir, si el sujeto está preparado para la vida

diaria con las competencias necesarias, bajo las reglas, normas estipuladas, con

una correcta construcción de su personalidad y regulación de sus emociones, se

garantiza una convivencia pacífica, contribuyendo a un orden y paz mundial. 24

Por consiguiente Los Cuatro Pilares de la Educación propiciaron una

transformación en la Normatividad Educativa en México, favoreciendo la creación

del Acuerdo 592.

24

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04 (Recuperado 16-06-2017)

Page 36: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

28

2.2. ACUERDO 592

El Acuerdo 592 es una Política Educativa que tiene como propósito lograr que la

formación de los alumnos sea integral, fomentando en ellos valores habilidades y

competencias para acrecentar y favorecer su productividad y competitividad al

insertarse, cuando adultos, en la sociedad.

El 19 de agosto del 2011, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el

cual, establece la Articulación de la Educación Básica, dicha estructura comprende

los Niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria.

Este Acuerdo está basado en principios y bases del Artículo 3° de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos; su finalidad es contribuir al desarrollo

de competencias para la vida y el logro del Perfil de Egreso, a partir de

Aprendizajes Esperados y del establecimiento de estándares curriculares de

desempeño docente y de gestión.

El Acuerdo 592 constituye la Articulación de Educación Básica, como lo menciona

en su Artículo Primero, el cual menciona que:

La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de

Preescolar, Primaria y Secundaria, determina un trayecto formativo organizado

en un Plan y los Programas de Estudio correspondientes congruente con el

criterio, los fines y los propósitos de la Educación aplicable a todo el Sistema

Educativo Nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación25

.

Para darle gestión a la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) se establece

el Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Preescolar del

Distrito Federal y en el Perfil de Egreso de Educación Básica.

25

DOF. Acuerdo 592.México, SEGOB, 2011. Pág. 11.

Page 37: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

29

2.2.1. MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS

ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL

En el año 2011, la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito

Federal (AFSEDF) publicó los Lineamientos Generales por los que se establece

un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del

Distrito Federal.

Con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley General de Educación, que su

artículo 42, menciona que “En la impartición de educación para menores de edad,

se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y cuidado necesarios

para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a

su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su

edad26”, se creó el Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de

Educación Básica del Distrito Federal.

Marco para la Convivencia Escolar, busca que la interacción entre educandos,

Padres de Familia o tutores, directivos, docentes y personal escolar, se dé en un

contexto de certidumbre, donde todos conozcan tanto los derechos de los

alumnos, como las necesidades de colaboración para la convivencia y se

comprometan a respetarlos; donde cada estudiante conozca se informa sobre

cuáles serán los compromisos y responsabilidades que adquiere; donde los

directivos y docentes cuenten con guías claras sobre cómo educar para la

convivencia pacífica en el respeto a la diversidad, así como para intervenir,

orientar y ayudar a los alumnos en su proceso formativo.

El mencionado Documento está constituido por:

1. Carta de derechos y deberes de y los alumnos

2. Faltas y medidas disciplinarias

3. Compromisos

26

DOF. Ley General de Educación. México, SEGOB, 2011, Pág. 19

Page 38: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

30

1. Carta de derechos y deberes de las alumnas y los alumnos27

Las niñas, niños y adolescentes tienen una gran cantidad de derechos como

miembros de la sociedad, establecidos legalmente y de observancia obligatoria.

En esta Carta se busca enfatizar los derechos que les son propios en tanto

educandos pertenecientes a una comunidad escolar. Las alumnas y los alumnos

de educación básica en el Distrito Federal tienen derecho a:

a) Acudir a la escuela y recibir educación pública gratuita e inclusiva desde

preescolar hasta tercer grado de educación secundaria, sin condicionamiento

alguno. Las alumnas y los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la

participación, sobresalientes o con alguna discapacidad, tienen derecho a una

educación pública pertinente de acuerdo a sus necesidades, a una efectiva

igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos,

así como a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su

persona, de acuerdo a los planes de estudio, programas y orientaciones que

determine la Secretaría de Educación Pública.

b) Estar en un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre de

discriminación, acoso, bullying, malos tratos, violencia, adicciones y sectarismo. A

denunciar y ser atendido si ha sido objeto de estos comportamientos. El bullying o

acoso escolar es el maltrato físico, verbal, psicológico y/o social, deliberado y

recurrente que recibe un niño (agredido) por parte de otro u otros niños (agresor),

que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, y

que se caracteriza por la intencionalidad y reiteración en el tiempo.

c) Ser respetado en sus derechos y sus pertenencias. Ser tratado con amabilidad

y con respeto a su dignidad por parte de autoridades, directivos, docentes y

demás personal escolar, así como por sus compañeras y compañeros,

independientemente de su edad, raza, credo, color, género, identidad de género,

religión, origen, etnia, estatus migratorio, idioma o lengua, preferencia sexual,

27

ibíd. Págs.9 - 11

Page 39: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

31

condición física o emocional, discapacidad, posición económica o pensamiento

político.

d) Recibir al inicio del ciclo escolar o al momento de la admisión durante el ciclo

escolar, una copia por escrito del Marco para la Convivencia Escolar. A estar

informado del comportamiento que se espera que tenga y de las consecuencias

en caso no tenerlo.

e) Recibir, al inicio del ciclo escolar o al momento de la admisión durante el ciclo

escolar, los libros de texto gratuitos correspondientes al grado a cursar, así como

a hacer uso de las instalaciones y los materiales educativos con los que cuenta la

escuela y que apoyan su aprendizaje.

f) Conocer los criterios de evaluación para cada área o asignatura y para cada

grado impartido en la escuela, así como los requisitos para ser promovido. A

recibir los resultados de las evaluaciones periódicas basadas en los criterios

establecidos y a ser notificado a tiempo de la posibilidad de reprobar una materia o

grado.

g) Confidencialidad en el manejo del expediente personal. A ser respetado, no ser

difamado ni recibir insultos ya sea verbalmente, por escrito, a través de medios

electrónicos o mediante cualquier otro medio de expresión.

h) Participar en las actividades del centro escolar. A expresar libre y

respetuosamente sus opiniones, ejercer su capacidad de análisis, crítica y

presentar propuestas, sin más limitaciones que el respeto de los derechos de

terceros.

i) Recibir los documentos oficiales que acrediten su situación escolar, a través de

quien ejerza la patria potestad, así como recibir la credencial de identificación de la

SEP.

j) Recibir la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física,

psicológica y social y la información necesaria para el autocuidado. A recibir

atención médica de urgencia en caso de requerirlo. Por otra parte, es necesaria la

colaboración de las alumnas y los alumnos para garantizar una convivencia

Page 40: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

32

pacífica y solidaria, basada en el respeto a la dignidad de todos los miembros de

la comunidad escolar, y su cooperación para lograr los propósitos formativos de la

escuela.

En este sentido, son deberes de las alumnas y los alumnos:

a) Asistir –apoyado por sus padres- con puntualidad y regularidad a la escuela,

respetando los horarios establecidos en los Lineamientos Generales para la

Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica,

Especial y para Adultos en el Distrito Federal aplicables al Ciclo Escolar

correspondiente. Acudir y llegar a tiempo a todas las clases. Cumplir con las

disposiciones escolares sobre la entrada y salida del aula y de las instalaciones de

la escuela. Justificar las inasistencias y retardos en tiempo y forma ante la o el

docente, apoyado por sus padres o tutores.

b) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico según

sus capacidades, y el desarrollo integral de su personalidad, involucrándose

plenamente en las actividades educativas.

c) Contribuir a que impere un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante,

libre de discriminación, acoso, bullying, malos tratos, violencia, adicciones y

sectarismo. Colaborar en la prevención y atención oportuna de situaciones de

conflicto o maltrato de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

Participar en la aclaración de estas situaciones, escuchando a todas las partes

involucradas.

d) Respetar a todas las personas que integran la comunidad escolar en su

dignidad, sus derechos y sus pertenencias. Brindar un trato amable, honesto,

cortés y respetuoso a los demás miembros de la comunidad escolar,

independientemente de su edad, raza, credo, color, género, identidad de género,

religión, origen, etnia, estatus migratorio, idioma o lengua, preferencia sexual,

condición física o emocional, discapacidad, posición económica o pensamiento

político. Mantener una actitud de respeto en todos los actos cívicos y sociales que

se realicen dentro y fuera del plantel.

Page 41: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

33

e) Conocer y observar el Marco para la Convivencia Escolar. Acatar las sanciones

previstas en caso de tener una conducta no deseada, según se establece en el

apartado de Faltas y Medidas Disciplinarias de este documento.

f) Llegar a la escuela con los materiales y útiles que le permitan desarrollar las

actividades escolares, con los libros de texto y cuadernos en buen estado. Llevar

únicamente objetos y materiales autorizados y abstenerse de utilizar los que

interfieren con el ambiente de aprendizaje. Respetar, conservar y utilizar

correctamente los equipos e instalaciones del plantel y los materiales educativos.

g) Cumplir en tiempo y forma las labores escolares y actividades encomendadas

por las maestras y los maestros en el ejercicio de sus funciones docentes.

Participar y colaborar en los procesos de evaluación del aprendizaje. Conducirse

con honestidad académica.

h) Proporcionar información veraz y oportuna, tanto personal como de las madres,

padres o tutores, para integrar el expediente escolar. No difamar ni insultar a otros

ya sea verbalmente, por escrito, a través de medios electrónicos o mediante

cualquier otro medio de expresión.

i) Involucrarse de forma activa, individual o colectivamente, en las actividades que

promueve la escuela. Respetar las opiniones, análisis, críticas y propuestas de

terceros.

j) Comunicar a su madre, padre o tutor todos los asuntos relacionados con la

escuela, incluyendo el progreso académico, eventos sociales y educativos, y

asegurarse que reciban la información que la escuela les envía por su conducto.

Portar la credencial de identificación de la SEP al interior de la escuela y cuando

se realicen visitas fuera de ésta.

k) Realizar, de acuerdo a sus posibilidades, las actividades escolares sugeridas

por el docente durante los periodos de inasistencia a causa de enfermedad.

Presentar alta médica al reincorporarse a la escuela después de haber padecido

alguna enfermedad y presentar certificado médico al inicio del ciclo escolar que

Page 42: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

34

acredite su estado de salud para la realización de actividades físicas en la

escuela.

2.-Faltas y medidas disciplinarias:

Este apartado de Faltas y Medidas Disciplinarias complementa dicha Carta, ya

que describe las conductas o comportamientos de los alumnos contrarias a la

convivencia pacífica y que de alguna manera impiden que el proceso educativo se

lleve a cabo en un ambiente seguro, ordenado y respetuoso, necesario para el

aprendizaje. Dichos comportamientos o conductas se consideran como faltas y se

las acompaña de consecuencias en términos de medidas disciplinarias dirigidas a

apoyar la formación de los educandos.

Las cuales van desde Inasistencia injustificada a la escuela hasta Incurrir en

comportamientos que amenacen la salud y la seguridad personal, de sus

compañeros(as), o de cualquier miembro de la comunidad escolar.

3.-Compromisos:

a) Compromiso de la o el alumno a favor de la convivencia pacífica

b) Compromiso de corresponsabilidad de los Padres de Familia

c) Compromiso a favor de la convivencia y de corresponsabilidad (copia de la

escuela).

De esta forma, el Marco para la Convivencia pretende generar un ambiente de

aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre de discriminación, acoso, bullying,

malos tratos, que dificulten la integración del alumno, así como contribuir a la

construcción del Perfil de Egreso que estipula, El Acuerdo 592 y el Marco Jurídico

que estipulan las Leyes Mexicanas28.

28

SEP. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Preescolar del Distrito Federal. Óp. Cit. Págs.6-11

Page 43: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

35

2.2.2. PERFIL DE EGRESO

Las prioridades del Acuerdo 592 son definir en todos y cada uno de los alumnos

de todo el país El Perfil de Egreso de la Educación Básica, es decir define el tipo

de alumno que se espera formar y los rasgos deseables que los estudiantes

deberán mostrar al término de la Educación Básica

Dichas características se especifican en el Articulo Segundo, en el apartado 1.12,

de la fracción III del Acuerdo 592, el cual determina que:

La Articulación de la Educación Básica es requisito fundamental para el

cumplimiento del perfil de egreso. Este trayecto se organiza en el Plan y los

Programas de Estudio correspondientes a los niveles de Preescolar, Primaria y

Secundaria, que integran el tipo básico. Dicho Plan y Programas son aplicables

y obligatorios en los Estados Unidos Mexicanos; están orientados al desarrollo

de competencias para la vida de las niñas, los niños y los adolescentes

mexicanos; responden a las finalidades de la Educación Básica, y definen los

Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles

educativos29

.

El Perfil de Egreso tiene un papel preponderante en el proceso de Articulación de

los tres Niveles Educativos los cuales son: Preescolar, Primaria y Secundaria. Se

expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación

Básica

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo

Se componen de la siguiente forma:

29

Ídem. Pág. 11.

Page 44: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

36

Tabla.3. Rasgos de Perfil de Egreso de la Educación Básica30

Rasgos de Perfil de Egreso

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es

capaz de expresarse artísticamente.

Para poder ejecutar lo estipulado en el Acuerdo 592 y el Perfil de Egreso se

elaboró para cada nivel Educativo, el Programa de Estudios correspondiente, el

cual describe diferentes necesidades y características que competen a su nivel en

este caso se hablará del Programa de Educación Preescolar 2011, que es el que

interesa para el tema a desarrollar.

30

SEP. Plan de Estudios Educación Básica. México, CONALITEG, 2011.Pág. 39-40

Page 45: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

37

2.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011

El Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP, 2011), tiene como objetivo

formalizar los intereses educativos que persigue las leyes y normas mexicanas

que son coordinadas por la Secretaría de Educación Pública, la cual, está

centrada en la planificación, supervisión y ejecución directa de el Plan y

Programas de Estudio que comprende la Educación Básica y que se han

adaptado a cumplir el propósito de los Cuatro Pilares de la Educación.

Cabe resaltar, que la Educación Preescolar es una etapa importante e

indispensable. Por primera vez entre 1962 y 1967, se realizó un estudio en

Michigan, donde se seleccionaron 123 niños afroamericanos de bajos ingresos

con alto riesgo de fracaso escolar, 58 de los cuales fueron sometidos a un

Programa de Educación Preescolar entre los 3 y 4 años, el resto de los pequeños

no recibió ningún programa similar, durante diferentes etapas de la vida hasta los

40 años de edad, se hicieron comparaciones con ambos grupos comprobando que

el grupo que recibió el programa tenía mayores tasas de graduación y mejores

salarios, siendo este estudio la base para otras investigaciones, las cuales, en su

mayoría comprobaron que la Educación Preescolar tiene múltiples beneficios entre

los cuales hallaron que los menores que participaron en dichos programas, tenían

un mayor coeficiente intelectual, efectos de conducta benévolos , así como un

mejor desarrollo físico y por supuesto emocional31.

Por ello, el PEP 2011, tiene un carácter nacional, es decir, se aplica a nivel

nacional el Nivel de Educación Preescolar de todos los centros Educativos

Públicos o Privados con la finalidad de atender a todos los niños del país.

Y con esto favorecer el desarrollo individual del niño (físico, psicológico y social)

en edad Preescolar, (de los 3 a los 6 años de edad).

31

Claudia Maldonado Trujillo y Gabriela Pérez Yarahuán. Antología Sobre la Evaluación. México, CIDE, 2015. Pág. 178.

Page 46: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

38

El Programa se organiza en Seis Campos Formativos y busca desarrollar en el

educando competencias que le permitan utilizarlas como herramientas para

solucionar conflictos que se le presenten en su vida cotidiana.

Los Campos Formativos se muestran en el siguiente esquema.

Esquema. I. Campos Formativos32

Evidentemente el enfoque que se plantea como se ha mencionado

continuamente, es coadyuvar a que el alumno tenga una formación completa de

su ser, por ello es de carácter abierto, lo que permite al docente diseñar sus

clases considerando las necesidades de sus alumnos. Con contenidos

pedagógicos necesarios para desarrollar competencias, así como optimizar sus

aprendizajes esperados, con la intención de acervar sus habilidades que

garanticen su consecución al final de la Educación Preescolar.33

32

SEP. Plan de Estudios Educación Básica. Óp. Cit. 2011.Pág.39 33

Ibíd. Pág.11

Page 47: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

39

2.3.1. PROPÓSITOS PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Los Propósitos Educativos que plantea el PEP 2011, están relacionados con los

rasgos de Perfil de Egreso de la Educación Básica, como se menciona,

anteriormente se enfoca en Competencias para la Vida, las cuales están

centradas en experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

han adquirido de su entorno social más próximo.

Laura Frade define la competencia como: La capacidad adaptativa

cognitivo-conductual para desempeñarse frente a las demandas que se

presentan en contextos diferenciados con distintos niveles de complejidad.

Es un saber pensar para poder hacer, ser y vivir en sociedad. Se diferencia

de la capacidad en que esta no se encuentra articulada con la conducta.34

Es decir, lo que importa no es que la persona sepa o acumule más conocimiento,

sino que este le posibilite tener un proceso de pensamiento que le permita saber,

cómo hacer o resolver diferentes situaciones que se le presenten en su vivir

cotidiano.

La realidad es que la Educación es un propósito humano y social, que en primera

instancia busca preparar al ser humano para su vida adulta, ya que el hombre es

un ser social por naturaleza, necesita nacer, crecer, desarrollarse y vivir en

sociedad35, ya que le proporciona, una identidad, y desarrollo de su personalidad y

el desarrollo de sus emociones, así como habilidades cognitivas.

En 1970, se documentó el caso de una niña de 13 años a la que llamaron Genie,

la cual había pasado 12 años y medio en una habitación aislada sin ropa; privada 34

Laura Frade. Desarrollo de Competencias en Educación desde Preescolar hasta el Bachillerato. México, Inteligencia Educativa, 2009. Pág. 13. 35

Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. Introducción a las Ciencias Sociales 3er Edición. México, Limusa Noriega Editores, 2004.Págs. 25 y 26.

Page 48: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

40

del entorno por lo que su cerebro había sufrido repercusiones devastadoras.

Genie tenía la edad mental de un bebé de 18 meses, era incapaz de hablar, le

costaba trabajo caminar, durante años los especialistas se dieron a la tarea de

estudiar a la chica y tener la oportunidad para enseñarle todo lo que no sabía, en

el trascurso de la investigación, comprobaron que su cerebro se había saltado una

fase importante de su desarrollo.

En los primeros años de vida el principal trabajo del cerebro es asegurarse que

todas las neuronas estén funcionando correctamente, así como establecer

conexiones, entre ellas y eliminar las que no se utilicen.

El número de neuronas de un niño es el doble que el de un adulto y están

revueltas de forma caótica para funcionar correctamente. El cerebro debe decidir

que conexiones quiere conservar y que otras quiere interrumpir. Para ello es

necesario comprobar trillones de conexiones, así que el cerebro eficazmente corta

las conexiones que no se usan: es sencillo o lo usas o lo pierdes.

Como los padres de Genie jamás interactuaron con ella, se provocó que las partes

encargadas de la gramática no fueran estimuladas y como consecuencia la niña

jamás pudo establecer una conversación e interacción social correcta.36

Con esto se confirma la importancia que tiene la interacción del niño con su

entorno social. Si bien es cierto la familia es el primer medio que proporciona la

socialización, los sentimientos y el desarrollo de la personalidad entre otros, la

escuela brinda la oportunidad de que el niño complete estas necesidades sociales

y emocionales, lo que se promueve en el PEP 2011, ya que establece una serie

de propósitos, los cuales buscan que el niño tenga una construcción adecuada de

su identidad, durante los tres años que comprende la Educación Preescolar.

Los Propósitos que establece el PEP, 2011 están basados en competencias que

debe desarrollar y aplicar en el quehacer cotidiano los cuales son:

36

Agustín Moñivas y Lázaro, Carmen San Carrión. Genie La Niña Salvaje. Madrid, Universidad Complutense, 2016. Págs. 1-10.

Page 49: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

41

Los Propósitos del Programa de Educación Preescolar 201137.

1) Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver

conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el

aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y

disposición para aprender

2) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral

al comunicarse en situaciones variadas.

3) Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y

sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar

gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas

propiedades del sistema de escritura.

4) Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer

relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,

estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones

entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios

para resolverlos.

5) Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características

de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los

lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar

explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación

del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables

hacia el cuidado del medio.

6) Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en

comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales

distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los

derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la

tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural,

étnica y de género.

37

Ibíd. Pág.17

Page 50: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

42

7) Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para

expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales,

danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su

entorno y de otros contextos.

8) Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para

preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y

medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad

personal.

Page 51: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

43

2.3.2. LOS SEIS CAMPOS FORMATIVOS

Los Campos Formativos son un conjunto de competencias que organizan, regulan,

y articulan los espacios curriculares, permiten identificar en qué aspectos del

desarrollo y del aprendizaje los educandos se encuentran, para obtener los rasgos

del Perfil de Egreso.

Además permiten a la educadora encauzar qué competencias y aprendizajes

pretende promover en sus alumnos y la Información básica sobre características

generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan en cada

campo, así como los logros que, en términos generales han alcanzado al ingresar

a la Educación Preescolar.

En edad Preescolar los Campos Formativos se dividen en seis, estos se organizan

de la siguiente manera38:

El Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social es imprescindible en la

Educación, este campo contribuye al establecimiento de relaciones

interpersonales estables, fortalece la regulación de emociones permitiendo en el

educando una mejor interacción con su entorno social más próximo dentro y fuera

de la escuela.

38

Ibíd. Pág. 39-40

Campos formativos Aspectos en que se organizan

Lenguaje y Comunicación Lenguaje Oral. Lenguaje Escrito

Pensamiento Matemático Número., Forma, espacio y medida.

Exploración y Conocimiento del Mundo Mundo natural Cultura y Vida Social.

Desarrollo Físico y Salud Coordinación, Fuerza y Equilibrio Promoción de la salud.

Desarrollo Personal y Social Identidad Personal Relaciones Interpersonales.

Expresión y Apreciación Artísticas Expresión y Apreciación Musical. Expresión Corporal y Apreciación de la Danza. Expresión y Apreciación Visual. Expresión Dramática y Apreciación Teatral.

Page 52: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

44

2.3.3. DESARROLLO PERSONAL

El Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social tiene como objetivo que el

niño en edad Preescolar aprenda a reconocerse a sí mismo por sus rasgos físicos,

expresar ideas sobre sí mismo, el reconocimiento de género de mujeres y

hombres, conocer su propia cultura, escuchar a otros, reconocer diferentes

estados emocionales como: Alegría, Ira, Miedo, Tristeza, entre otros.39.

Desde que, el sujeto llega al mundo, viene cargado con ciertas emociones innatas

que le permite expresar necesidades básicas; después evolucionan, se diferencian

y se perfeccionan a lo largo de la vida.40

Las emociones se transforman gracias al entorno social del niño pues le

proporciona la construcción de su identidad, su desarrollo afectivo y la formación

de su autoconcepto, Su autoestima se construye principalmente en la familia y en

segundo plano en su contexto escolar.

Las experiencias de los niños en sus primeros años son fundamentales para su

desarrollo posterior. Las interacciones personales e intrapersonales son

fundamentales en la construcción de su identidad, ya que le permite adquirir

autonomía así como la regulación de sus emociones al sentirlas y expresarlas.

Las relaciones interpersonales implican vínculos afectivos (lazos emocionales), los

cuales se deben enseñar a los niños a construir de manera saludable asumiendo

responsabilidades y el ejercicio de sus derechos pues son factores que influyen en

el desarrollo de competencias sociales.

El ambiente educativo es indispensable para el niño, es de suma importancia crear

ambientes emocionalmente estables para favorecer sus aprendizajes. El papel

que desempeñe la educadora en el aula teniendo como objetivo desarrollar en los

pequeños la convivencia, la resolución de conflictos, significa que debe conocer

39

SEP. Plan de Estudios Educación Básica. Óp. Cit. Pág.74-75 40

Carlos Martin Bravo. Psicología del desarrollo para docentes. Madrid, Ediciones Pirámides, 2009. Pág. 115

Page 53: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

45

como expresan sus necesidades y deseos de acuerdo con las prácticas de familia

y su cultura e introducirlos al nuevo medio asegurándose que todos se encuentren

con los referentes afectivos similares que existen en el hogar.

Este Campo Formativo está planeado en dos aspectos relacionados con los

procesos de desarrollo infantil: Identidad Personal y Relaciones Interpersonales.41

Es decir, el PEP 2011, pretende con este campo proporcione que el alumno pueda

sentir sus cualidades, capacidades y desarrollo de la empatía para con sus pares,

y con ello acepte a sus compañeros como son, que pueda actuar de acuerdo con

valores para la vida en comunidad y actuar gradualmente con mayor confianza y

control de acuerdo con criterios, reglas que regulan su conducta en los diferentes

ámbitos en que participa. Logrando una Construcción armoniosa en el proceso

que implica el Desarrollo Integral del niño.

2.4. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

El Concepto de Desarrollo Integral hace referencia a satisfacer las necesidades

que comprenden al ser humano, las cuales son:

Las necesidades físicas (alimento, el sueño, el aire, la higiene), se conocen

como necesidades fisiológicas.

Las segundas son las Necesidades Afectivas, (afecto, amor, atención,

protección, comprensión, aceptación, respeto entre otras).

Las terceras las necesidades sociales como el pertenecer a un grupo social42.

Es importante mencionar que la carencia de alguno de estos elementos en el niño

puede dificultar el Desarrollo Integral del mismo.

A sí mismo la definición de Desarrollo Integral que se encuentra en el PEP, 2011

lo define como:

41

SEP. Plan de Estudios Educación Básica. Óp. Cit. Págs.75-76 42

María Teresa Alonso Palacios. La afectividad en el niño. México, Trillas, 2009. Pág.25-26

Page 54: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

46

En el programa de Educación Preescolar 2011, menciona que: los procesos

de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico

basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y

externos (sociales y culturales); sólo por razones de orden analítico o

metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad

éstos se influyen mutuamente.43

.

La psicomotricidad, habla de dos elementos lo psíquico y lo motriz, es decir Según

Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del

sujeto con el entorno y llegó a decir: "Nada hay en el niño más que su cuerpo

como expresión de su psiquismo".44.

A sí mismo, el área cognitiva tiene que ver con los conocimientos adquiridos y los

procesos mentales que lleva el sujeto, Piaget lo desarrollo y fundamento en su

teoría cognoscitiva, a partir de la actividad corporal como componente primero y

básico en la construcción y elaboración de los diferentes esquemas de

pensamiento.45

Para que, el desarrollo del educando sea integral, el área Socio-afectiva es pieza

fundamental; debido a que el ser humano desde que nace trae consigo emociones

que le permiten expresar sus necesidades básicas. Dichas emociones se

controlan a lo largo de la vida por ende, “Estás se relacionan con el entorno social

del mismo, es decir cuando los niños crecen en ambientes empobrecidos y con

una deficiente estimulación o carencia afectiva, tienden a tener más dificultades en

los aprendizajes escolares”46.

Es importante mencionar que a partir de los dos años de edad las emociones

positivas y negativas están bastante desarrolladas pero estas se acrecientan en la

etapa Preoperacional, nombrada así por Jean Piaget.

43

SEP. Plan de Estudios Educación Básica. Óp. Cit. 2011. Pág. 39 44

Pilar Arnaiz, Psicomotricidad vivenciada o relacional. México, Autoconturie,2017.Pág 3 45

Elene Antoranz, José Villalba, Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, EDITEX, 2009. Pág. 233 46

Carlos Martín Bravo, Psicología del desarrollo para docentes. Madrid, Ediciones Pirámide, 2009, Pag.43

Page 55: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

47

2.4.1. ETAPA PREOPERACIONAL JEAN PIAGET

Jean Piaget divide el desarrollo intelectual en momentos llamados estadios los

cuales son:

El primero es el Sensorio- motor, que abarca los primeros dos años de vida del

niño; enseguida se encuentra el estadio Pre-operatorio que va de los dos a los

siete años; posteriormente se sitúa el estadio de Pensamiento operacional

concreto, el cual es de los 7 a los 11 años; por último, el de Operaciones formales

que abarca desde los 11 hasta que llega a la adolescencia47.

Esquema. II. llamado Los cuatro estadios de Piaget

Todos los Estadios son importantes pero el Preoperacional se denomina así

porque es la base para etapas futuras, por las que el sujeto pasa, la palabra

preoperatoria se refiere a preparación para futuras operaciones mentales.

El Estadio Preoperacional abarca las edades de dos a siete años y en él. Pequeño

comienza a representar en la mente objetos y al mismo tiempo esta acción le

permite entrar en un proceso pre reflexivo.

La diferencia esencial entre el período sensoriomotor y el periodo preoperacional,

es que el primero se limita a interacciones directas con el ambiente y en el

segundo manipula símbolos que lo representan.

47

Ed Labinowicz, Introducción a Piaget Pensamiento Aprendizaje Enseñanza. México, Fondo Educativo Interamericano, 1980. Pág. 60

Page 56: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

48

El proceso del pensamiento según Piaget se va construyendo a través de la

interacción entre el sujeto y el medio pero sólo se adquiere a medida que su

propio desarrollo lo permite. Estos procesos de adaptación al medio se dan a partir

de la asimilación y acomodación.

La asimilación es el medio de introducción de conocimientos nuevos a las

estructuras que el sujeto ya posee y la acomodación consiste en el proceso de

reelaboración de estructuras para poder incorporar a ellas los esquemas

correspondientes a la nueva situación y superar así el llamado “conflicto cognitivo”

que se ha producido. Para que exista un conflicto cognitivo y se pueda modificar la

estructura interna del individuo, el mismo debe percibir una situación nueva o

distinta.

Una parte de la Etapa Preoperacional se da en el periodo Preescolar, lo cual

permite al niño un mayor desenvolvimiento, pues en este estadio el pequeño

puede desplazarse caminando solo, adquiere el lenguaje, el pensamiento pre-

lógico, aunque su razonamiento no es como en los adultos, es decir, es un

proceso gradual, por el cual se insertan en las reglas, los valores, los símbolos y

en la madurez psicológica. La inserción se da mediante la asimilación y

acomodación, ya descritas.

En esta etapa el niño tiene una representación del mundo diferente es decir

“distorsionado”.

Los niños en este Estadio tienen las siguientes características preconceptuales de

su realidad, las cuales son:48

Irreversibilidad: No pueden retroceder sus pasos de acción en el

pensamiento.

Atención estática: Perciben las cosas como son pero no pueden reflexionar

los posibles orígenes y transformaciones.

48

Giovanni M. Lafrancesco V., La educación Integral en el Preescolar Propuesta Pedagógica. Colombia,

Magisterio librería, 2003. Págs. 79-89

Page 57: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

49

Dominación perceptual: Su pensamiento va dirigido hacia lo percibido no

sobre la reflexión.

Centración: Su atención sólo se centra en lo percibido no hay reflexión.

Animismo: Los objetos inanimados tienes rasgos vitales, tales como

pensamiento, deseos, sentimientos e intenciones egocentrista

Egocentrismo: No han desarrollado la empatía por el otro, su pensamiento

está centrado en sí mismo.

Realismo mágico: No distingue lo real de la fantasía

Concreción: No les permite comprender los conceptos abstractos.

“Es importante enfatizar que la vida afectiva y cognoscitiva no se separan, todo

intercambio en el medio supone a la vez una estructuración y una valoración, la

emoción se desarrolla a partir de los mismos procesos que la inteligencia y entre

ambos existe un lazo estrecho”49. Por eso se da la inteligencia emocional.

En la etapa Preoperatoria se da la formación moral en el niño y el juego simbólico,

el cual le permite expresar la percepción y emoción que el niño está viviendo. El

contexto social desempeña un papel central en el desarrollo porque es esencial

para la adquisición de los procesos mentales.

Los niños desde el nacimiento reaccionan emocionalmente a las situaciones

inmediatas. A diferencia que los niños en edad preescolar (3 a 6 años),

experimentan emociones tanto hacia acontecimientos futuros como al recordar

experiencias. El niño Preescolar, además de reaccionar, recuerda sus emociones

y piensa en ellas. Vygotsky describió esto como “Las emociones que se convierten

en pensamiento50” Es decir para Vygotsky todos los procesos mentales suceden

primero de forma social y después al plano individual.

49

María Teresa Alonso Palacios, La afectividad en el niño. México, Trillas, 2009. Pág.12 50

Elena Bodorova. Herramientas de la mente, México, Pearson Educación, 2004. Pág.58

Page 58: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

50

2.4.2. LEV SEMINOVICH VYGOTSKY TEORÍA SOCIO CULTURAL

Lev Seminovitch Vygotsky estudio Psicología, Literatura, Filosofía e Historia por

mencionar algunas disciplinas. Dirigió el departamento de psicología en el Instituto

Soviético de Medicina Experimental, donde se permitió identificar el desarrollo del

niño, así como desarrollar la teoría socio cultural.

La teoría Socio cultural permite entender como los cambios históricos sociales

afectan el comportamiento y el desarrollo del ser humano.

Su teoría parte del proceso psíquico elemental y los procesos psíquicos superiores

(percepción, atención, memoria), dichos procesos se dan a partir de la interacción

social conocida como el plano interpsicológico; la interiorización de estas

relaciones a un plano interior conocido como intrapsicológico. Estos dos planos

son experimentados en actividades, relaciones afectivas y cognoscitivas

conocidas como arraigo cultural. “En el desarrollo cultural del niño toda función

aparece dos veces: primero en el ámbito social y más tarde a escala individual;

primero entre personas y después en el interior del propio niño51”

Estos procesos psicológicos conocidos en este enfoque como procesos

superiores, permiten al niño sentir ciertos acontecimientos que pasan en su

alrededor, de esta manera podría decirse que proporciona una percepción de sí

mismo de acuerdo al otro. Es decir, la interacción social de los individuos

proporciona un concepto propio a partir del concepto que los demás tienen de él.

Lev Vygotsky consideraba que la adquisición del lenguaje constituye el momento

más significativo en el desarrollo cognitivo. Él lenguaje, representa un salto de

calidad en las funciones superiores; cuando comienza a servir de instrumento

psicológico para la regulación del comportamiento, la percepción cambia de forma

radical, formándose nuevas memorias y creándose nuevos procesos de

pensamiento.

51

Ibíd. Pág.30

Page 59: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

51

También plantea que el niño aprende en relación con los demás, es decir, la

escuela es uno de los lugares donde el intercambio de culturas y conocimientos se

dan a partir de la socialización con sus pares. La escuela y el ambiente que

genera, ofrece al educando la oportunidad de descubrir, consolidar, desarrollar,

competencias y habilidades que le darán al infante las herramientas aplicables

para su vida cotidiana.

A esto se le conoce como Zona de Desarrollo Próximo, Vygotsky lo planteo como

el proceso de aprendizaje, este se explica en el Esquema. III

Page 60: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

52

El niño comienza a socializar y a interactuar con su medio adquiere una serie de

habilidades por medio de la experiencia que su capacidad le permite vivir, sin

embargo cuando a un niño se le presenta un problema que le sea imposible

resolver por sí mismo, es necesario que sea instruido por la experiencia de otro

que tenga las capacidades para resolver este problema, a esta etapa del niño se

le conoce como Zona de Desarrollo Próximo52.

Es importante enfatizar que los procesos de aprendizaje para Vygotsky están

condicionados por la cultura en la que se nace y por el entorno en el que se

relaciona. Las contribuciones sociales tienen directa relación con el conocimiento

cognoscitivo y que el niño trata de imitar.

“La imitación es fundamental en el desarrollo psicológico del individuo Wallon,

menciona que la emoción, la imitación y la representación son los factores

fundamentales que interactúan y configuran el desarrollo infantil, auténticos

motores de la evolución”53.

2.5. TEORÍA Y DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO Y LA

EDUCACIÓN HENRY WALLON

Henry Wallon estudió medicina y psicología. Dichos estudios le permitieron

desarrollar la teoría Psicogenética. Estás teoría se centra fundamentalmente, en

el desarrollo psicológico del niño y la Educación del mismo.

Wallon descubre que entre las enfermedades mentales y los trastornos orgánicos

hay una relación, así como la acción que el medio ejerce en el niño y la

importancia que las emociones tienen en éste.

52

https://sites.google.com/site/sitiobaselabo5/home/archivos,2017 ( Recuperado, 26-01-2017) 53

Elena Bodorova. Herramientas de la mente Óp. cit. Pág.22

Page 61: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

53

También deja en claro que las relaciones del niño y su medio no sólo se producen

en una sola dirección, es decir, se produce de manera recíproca el medio influye al

niño como el niño influye al medio.

Wallon y Vygotsky coincidían que la vida psíquica es el resultado de relaciones

entre el sujeto y el medio.

Dicho proceso se produce a medida de la maduración y por los estímulos

ambientales. La génesis, la evolución, es hecha posible por la plasticidad del

cerebro infantil y por las aportaciones del medio que lo hacen madurar y lo

configuran, La psicogénesis no es automática, no presenta una progresión

necesaria. Es preciso que la maduración del sistema nervioso, que hace

sucesivamente posibles diferentes clases o diferentes niveles de actividad se

añade el ejercicio, que debe diversificarse también tanto como es posible.54

.

Henry Wallon fundamento su teoría en cuatro elementos básicos que se

comunican todo el tiempo: la afectividad, el movimiento, la inteligencia y la

formación del yo como persona.

Para él las emociones son preponderantes en el desarrollo de la persona; ya que

permiten al sujeto expresar sus deseos, es decir, las emociones exteriorizan su

pensar, sentir y la percepción que cada sujeto tienen de su realidad. Para poder

explicar los procesos que el niño vive, Wallon describió cinco estadios, los cuales

muestran el papel de las emociones en el mismo, son:

El primer estadio denominado Estadio emocional o Impulsividad motriz (desde

el nacimiento hasta los seis meses de edad), comienza con la simbiosis afectiva

que se da con la madre, a la edad de tres meses, el niño ya sabe dirigir a las

personas en su entorno y no necesariamente con llanto en relación con los

54

Amelia Torres. Psicología y Educación del niño. Madrid, Visor libros, 1987. Pág. 89.

Page 62: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

54

cuidados necesarios sino también en sonrisas y signos de alegría, es decir, un

lazo puramente afectivo.

En el segundo estadio llamado Sensorio-motor, (siete meses a los dos años de

edad), el pequeño ya puede mantenerse sentado va adquiriendo gradualmente el

equilibrio e inicia su lenguaje oral.

El tercer estadio Personalismo, en él se dan transiciones que serán esenciales en

la personalidad del niño, (surge a los tres años de edad y termina a los seis), es

importante resaltar que en esta etapa existen subperíodos, alrededor de los dos o

tres años, al cual nombro oposicionismo y se caracteriza por el intento de

afirmación e insistencia en la propiedad de los objetos. Comienza con el diálogo

de dos personajes que los niños mantienen frecuentemente consigo mismos,

conocido como “soliloquio”, surge lo que se ha llamado la crisis de personalidad y

el comportamiento está regulado por una especie de participación afectiva con las

personas de su entorno.

“En la emoción y el lenguaje están las claves que dan al hombre sus señas de

identidad; emoción y lenguaje tienen raíces biológicas, pero se constituyen y

estructuran merced al intercambio social. En la ontogénesis, es la emoción lo

que primero suelda al organismo humano con el medio social, pues el tejido de

las emociones está hecho del entramado de sus bases neurofisiológicas y de

la reciprocidad que asegura los intercambios con el medio.55

”.

En el siguiente Subperiodo de (los tres a los cuatro años) conocido como edad de

la “gracia”, desarrolla habilidades expresivas y motóricas, está en la búsqueda de

la aceptación y admiración de los otros, poco antes de los cinco años surge el

periodo narcisista.

55

Amelia Torres. Psicología y Educación del niño. Óp. Cit. Pág. 60

Page 63: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

55

Entre los cinco y seis años comienza la representación de los roles dándose dos

períodos de transformación psíquica que se ve influenciada por la edad

Preescolar, que va de los tres a los cinco años. Para entonces el alumno

comienza a experimentar emociones complejas relacionadas con el

descubrimiento de sí mismo como persona única (emociones autoconscientes) y

vinculadas también a la relación con los demás (emociones socio-

morales).También surge la imitación y la formación de la personalidad “la imitación

puede desplegarse como una necesidad de identificarse”, comienza el juego

simbólico, nace una actitud de rechazo; comienza el niño hablar en primera

persona, las relaciones son importantes debido a que se construyen lo que se ha

llamado complejo, es decir, actitudes duraderas de insatisfacción que pueden

marcar de una manera trascendental y prolongada la personalidad e influir en el

comportamiento del niño56.

El cuarto estadio llamado Socialización (comienza de los seis a los once años de

edad), en esta etapa se amplia y diversifica el panorama de su entorno con los

demás. El niño aprende a conocerse, la familia y la escuela le proveen la

satisfacción de necesidades básicas como sustento y adquiere sus primeras

conductas sociales. En la escuela va a sentir la pertenencia a un grupo y

satisfacer necesidades de conocimiento, aceptación con sus pares los cuales

pertenecen a diferentes medios sociales.

El quinto estadio Pensamiento Categorial, (comienza de los nueve a doce años

de edad), en esta etapa surge la contradicción entre lo conocido y lo que se desea

conocer, surgen los conflictos y ambivalencias afectivas, desequilibrios hacia el

interior dirigido a la afirmación del yo.

Wallon menciona que la emoción articula lo biológico con lo social. Conformando

el psiquismo. Es decir, las emociones cobran sentido en un medio social,

determinados por formas de expresión y comunicación y coinciden con que el niño

es un ser social desde que nace y en la interacción con los demás va a residir la

clave de su desarrollo.

56

Amelia Torres. Psicología y Educación del niño. Óp. cit. Pág.189

Page 64: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

56

2.6. SIGMUND FREUD Y LAS NECESIDADES EMOCIONALES

En el desarrollo del niño tanto Wallon, Vygotsky y Piaget en sus teorías dejan en

claro que el desarrollo del niño se da de forma gradual, dicho proceso ha

demostrado que en medida que los niños van madurando sus necesidades de

satisfacción aumentan.

Freud, por ejemplo, menciona que los niños alcanzan el placer a partir de las

distintas Zonas erógenas que están distribuidas por el cuerpo.

Sigmund Freud, médico-neurólogo fundador de la teoría psicosexual, la cual

explica en cinco fases o estadios por los que pasa el niño hasta su vida adulta,

dichas fases se describen de la siguiente manera:

Fase oral en la cual Freud explica que el niño desde que nace hasta el

primer año de edad, siente satisfacción oral al chupar, morder o masticar.

Fase anal que va del primer año al tercer año de vida en este estadio el

infante siente gratificación en la defecación.

Fase fálica que ocurre entre los tres a cinco años de edad el niño siente

gratificación por la estimulación genital, conocido como Efecto de Edipo o

de Electra.

Fase de latencia que transcurre de los seis años a la pubertad. Es una

etapa en la que el niño reprime sus impulsos sexuales y dedica su tiempo y

energía al aprendizaje y las actividades físicas y sociales. Desarrollo de

amistades.

Fase genital, el sujeto siente placer en la estimulación sexual, desarrollo de

relaciones íntimas. La cual aparece en la pubertad y perdura en la vida

adulta57

.

57

Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán. Psicología del desarrollo para docentes. Madrid, Ediciones Pirámide, 2009. Pág.37

Page 65: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

57

Para Freud el periodo más crítico del sujeto ocurre desde el nacimiento hasta

alrededor de los cinco años. Es aquí donde se incuban algunos desórdenes

psicológicos que aparecen luego en la vida adulta.

Cabe destacar que el desarrollo del niño se da de forma integral, Piaget, Vygotsky,

Wallon y Freud, plantean su teoría desde diferentes enfoques, pero coinciden

continuamente que el desarrollo del niño se da de forma gradual, también

mencionan la influencia que la afectividad ejerce en el hombre desde que nace

hasta que muere. En la siguiente tabla se muestran los fundamentos y similitudes

entre Piaget, Vygotsky, Wallon y Freud.

Tabla.4. Similitudes entre Piaget, Vygotsky, Wallon y Freud

Jean Piaget Teoría

Cognoscitiva58

Lev Seminovich Vygotsky Teoría

Socio- cultural59

Henry Wallon Teoría

Psicogenética60

Sigmund Freud Teoría

Psicosexual61

Se fundamenta

Estudia el desarrollo intelectual en el niño

Estudia el desarrollo cultural del niño. Como el entorno influye al desarrollo del niño

Teoría Psicogenética Su teoría plantea el desarrollo Psicológico, emocional del niño y la educación del mismo

Su teoría estudia el sistema psíquico del niño y la función libidinal que construye a este.

Características

Estudia el desarrollo intelectual en el niño. Plantea su teoría en cuatro estadios Los cuales surgen desde que el niño nace hasta la pubertad Se dan en orden sucesivo Tienen un nivel de preparación y de terminación. Las estructuras cognitivas están relacionadas con la afectividad y la socialización.

Plantea la Zona de Desarrollo Próximo, en la que explica el proceso de construcción del aprendizaje del niño. Se da de forma gradual Con ayuda de la socialización.

Planteo cinco estadios que van desde que el niño nace hasta la pubertad. Se dan en orden sucesivo Sus estadios parten del desarrollo emocional y socialización.

Planteo cuatro estadios que parten desde que el sujeto nace hasta la adultez. Se dan en forma sucesiva. Sus estadios parten del desarrollo emocional instintivo del niño mismo que permite la construcción de su psique.

Similitudes

Estadios o fases y se dan en orden sucesivo

Con ayuda de la socialización

Parten del desarrollo emocional

58

Ed Labinowicz, Introducción a Piaget Pensamiento Aprendizaje Enseñanza. Óp. cit. Págs.28-29 59

Elena Bodorova. Herramientas de la mente, Óp. Cit. Pág. 33 60

Amelia Torres. Psicología y Educación del niño. Óp. cit. Pág.60 61

Carlos Martin Bravo y José I. Navarro Guzmán. Psicología del desarrollo para docentes. Óp. Cit. Pág.25

Page 66: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

58

En general todos muestran los procesos que el niño pasa en sus primeros años de

vida y cómo influye en su vida adulta.

Es, importante que desde sus primeros años de vida el niño tenga oportunidad de

tener un desarrollo integral. Cabe destacar que en la medida que el niño se va

desarrollando comienza a conocer sus emociones y sabe porque surgen, es decir

van tomando conciencia de lo que sienten. También Henry Wallon lo describe de

la siguiente manera:

La emoción establece entre el niño y su entorno una comunicación

inmediata, una relación psicológica más primitiva, anterior a toda

intelectualidad, a toda la liberación, sumergida, en un principio en lo más

puro de lo fisiológico. En el contagio mimético, en la participación afectiva, el

niño está enteramente metido en su emoción; esta unido fundido por ella

con las situaciones que le responden, es decir con el ambiente humano del

que surgen, las emociones. Y es así como pudo empezar la conciencia.62

Es importante que se entienda que cada persona experimenta una emoción de

forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de

la situación concreta. Alguna de las reacciones fisiológicas y de comportamiento

que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden

adquirirse.

Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría

de las veces se aprende por observación de las personas del entorno más próximo,

de ahí la importancia de los padres y los profesores que modelen sus conductas,

ya que el niño en sus primeros años está más vulnerable a adquirir aprendizajes

inconscientes que impactan de forma directa en el desarrollo de su personalidad.

62

Raimundo Olano Rey. La psicología Genético-Dialéctica de H Wallon y sus implicaciones Educativas. Madrid, Universidad de Oviedo, 1960. Pág. 154.

Page 67: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

59

La importancia de que el niño identifique sus estados emocionales le permitirá

entender y controlar sus emociones generando una convivencia pacífica y estable

con su entorno social.

2.7. ESTADO EMOCIONAL DEL NIÑO

En la edad Preescolar las emociones se hacen más notorias el niño comienza a

experimentar, diferentes estados emocionales, los cuales serán propiciados por

los factores externos que experimenta.

Dichos factores son variados tales como el rechazo, la sobreprotección la

dependencia, el perfeccionamiento y la identificación con sus pares, el amor en

exceso o carencia pueden ser factor favorable o dañino para el niño.

En ocasiones el estado emocional se ve beneficiado y otras tanto puede ser

obstaculizado por el ambiente familiar, “el niño interioriza y hace suyos rasgos que

va convirtiendo en suyos, en segundo plano en encuentra la escuela siendo esta

parte primordial de la construcción emocional del pequeño63”

En la etapa preescolar el educando desarrolla nuevos intereses y necesidades con

base a las relaciones que entabla con sus pares, su lenguaje es un instrumento

básico para los niños, a través de éste conoce su realidad, expresa emociones,

sentimientos e inquietudes.

Daniel Goleman explica que las emociones sirven como guía cuando se trata de

enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas en

manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una

meta, etc.64

Es decir cada emoción es una disposición a actuar, las emociones básicas son

seis y cada una tiene una función, por ejemplo:

63

Hernando Duque Yepes y Piedad Lucia Viecop Correa. Conozca sus emociones y sentimientos. Colombia, San Pablo, 2007.Pág.46 64

Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Óp. cit.Pág,22

Page 68: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

60

Tabla 5. Las emociones, su función y las reacciones que provocan.65

Para que sirve cada Emoción Reacciones Fisiológicas que provoca

Miedo: Alerta para atacar o huir y en ocasiones solo bloquea.

La sangre va a los músculos principalmente a las piernas y así resulta más fácil huir.

Sorpresa: ayuda a reconocer la información para orientar en diversas situaciones.

El levantar las cejas como expresión de sorpresa permite un mayor alcance visual y también que llegue más luz a la retina esto ofrece más información para lo que sucede.

Asco: Introduce rechazo para protegerse de que algo le haga daño.

La expresión facial de disgusto – el labio superior torcido a un costado mientras la nariz se frunce ligeramente- sugiere como señalo Darwin el intento a bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o rechazar un alimento perjudicial.

Enojo: Es un instinto de supervivencia se dirige al ataque o defensa.

La sangre fluye a las manos y así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo; el ritmo cardiaco se eleva y genera adrenalina que genera ritmo de energía lo suficientemente fuerte para originar una acción vigorosa

Alegría: Se siente cuando algo es agradable y hace sentir bien.

Hay un aumento de actividad en el centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos y favorece un aumento de la energía, genera tranquilidad.

Tristeza: la sientes ante una perdida, motiva hacia una nueva reintegración personal, hacia el aprendizaje.

Produce una caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida.

Por lo general el individuo desconoce la causa o la razón de lo que siente o las

reacciones a un estímulo pequeño. En el siguiente mapa mental se explica que

son las emociones.

65

Óp. cit.Pág,25

Page 69: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

61

Esquema IV. Mapa Mental de Las Emociones66

66

Sara Cornejo, Brik Levy. La representación de las Emociones en la Dramaterapia. México, Editorial Panmericana,2003.Pags.140-147

Page 70: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

62

Es importante resaltar que el estado emocional en los primeros años de vida es

variado, Hernando Duque plantea algunas características del estado emocional

del niño:

Brevedad: Las emociones de los niños no duran más que unos pocos minutos y

terminan bruscamente.

Transitoria: Es fácil observar un niño que llora y rápidamente se ríe, pasa del enojo

a la tristeza, estos cambios se atribuyen a tres factores.

a) El niño pequeño expresa sus emociones sin reserva, desahogando así sus

emociones acumuladas.

b) El niño carece de una comprensión total de la situación debido a su

desarrollo intelectual inmaduro y su experiencia limitada

c) El niño no cuenta con una atención fija, de allí que se distrae fácilmente.

Los cambios emocionales de los niños y su educación requieren gran esfuerzo,

por eso es importante tener en cuenta que a veces tendrán algunas conductas

desajustadas, debido a que no han aprendido todavía a controlar sus emociones,

como por ejemplo los berrinches. En este caso el ayudarles a reflexionar sobre

sus sentimientos ante estas conductas, motivarle para que pruebe otras formas de

relacionarse y explicarles cuáles son las consecuencias de estos comportamientos

inadecuados.

Además su memoria se amplía, es capaz de recordar experiencias pasadas y

emociones vividas, es importante mencionar que el recuerdo revive emociones y

desarrolla la empatía.

A continuación, se hablara de las Inteligencias Múltiples y la promoción de una

educación focalizada en la gestión y control de las emociones para una

convivencia sana y pacífica que impacte en el rendimiento escolar del niño.

Page 71: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

63

2.7.1. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

En el desarrollo del niño es importante estimular y potencializar sus habilidades,

Howard Gardner propuso que el ser humano tiene diferentes capacidades que

puede desarrollar.La palabra Inteligencia tiene su origen en la unión de dos

vocablos latinos: “inter -entre, y eligere-escoger”67. En su sentido más amplio,

significa la capacidad cerebral, por la cual, se consigue penetrar en la

comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino.

La formación de ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados

como actos esenciales de la inteligencia, como “facultad de comprender.”

El origen de la inteligencia, es producto de un proceso mental y permite al sujeto

resolver problemas.68.

Howard Gardner, plantea 8 inteligencias y las define como: “La habilidad necesaria

para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un

contexto cultural o en una comunidad determinada y en esta Gardner planteo ocho

inteligencias69:”

Cada inteligencia tiene características, habilidades y desarrollo propio. Una

persona puede tener mayor dominio en una, o inclinación hacia varias, menor

grado en otras y puede también tener una combinación de ellas; cada una tiene

características específicas.

Las 8 inteligencias son. Inteligencia auditiva-musical, Inteligencia corporal-

kinestésica, Inteligencia lógico-matemática, Inteligencia verbal-lingüística,

Inteligencia visual-espacial, Inteligencia naturalista.

Las dos inteligencias siguientes son de gran importancia:

Inteligencia interpersonal: La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo,

entienden al compañero y son convincentes en sus negociaciones con pares y

67

Celso Antúnes. Estimular las inteligencias múltiples. 5ta Edición, Brasil, Papirus Editora,2006.Pág.9 68

Ibíd. Pág., 12. 69

Ibíd. Pags.5-7

Page 72: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

64

mayores. Está relacionada con la capacidad de comprensión hacia los demás,

como notar las diferencias entre personas entender sus estados de ánimo, su

temperamento e intenciones.

Inteligencia intrapersonal: La demuestran los niños que son reflexivos, de

razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Conocen sus

emociones y saben nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una

percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.

Imagen V70. Inteligencias Múltiples

Las dos últimas inteligencias mencionadas, son denominadas por Howard Gardner

y Daniel Goleman como Inteligencia Emocional. Se explica en el siguiente tema.

70

https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+multiples&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjp

hYeq9dHUAhUB6iYKHa1HDWQQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#tbm=isch&q=inteligencias+multiples&imgrc

=e5P7tN-l_l-g3M: (Recuperado 22-05-2017)

Page 73: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

65

2.7.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Es fundamental que el niño tenga una educación emocional, donde se favorezca

la percepción y expresión de sus emociones, la asimilación de estas, la

comprensión y aceptación de lo que está sintiendo para poderlas regular.

A esto se le conoce como Educación Emocional, Daniel Goleman, la nombro

“Inteligencia Emocional que definió como: La capacidad de reconocer nuestros

propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar

adecuadamente las relaciones. En el siguiente tema se desarrolla Las

Inteligencias Múltiples

La Inteligencia Emocional aporta un nuevo marco para educar la capacidad de

adaptación social y emocional de las personas. Integrada por el conjunto de

habilidades que sirven para expresar y controlar las emociones de la manera más

adecuada. Dichas habilidades pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje

y la experiencia cotidiana.

Daniel Goleman concuerda con otros especialistas, al señalar que tenemos dos

mentes. Una la mente racional, de la que somos típicamente conscientes: más

destacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capaz de analizar y razonar. Pero

junto a esta existe otro sistema de conocimiento, impulsivo y poderoso, aunque a

veces ilógico: la mente emocional. Cuanto más intenso es el sentimiento, más

dominante se vuelve la mente emocional y más ineficaz la racional. En pocas

palabras, las emociones descontroladas pueden hacer estúpido al inteligente.71

Daniel Goleman describe la Inteligencia emocional en cinco dimensiones o

competencias y las cuales se dividen en dos Inteligencias: la primera es la

Inteligencia Intrapersonal y la segunda es la Inteligencia Interpersonal, aunque se

relacionan cada una se refiere a diferentes áreas del ser humano.

71

Daniel Goleman. La inteligencia emocional.Op. cit.Pág,104

Page 74: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

66

Esquema V. Las Cinco Dimensiones de la Inteligencia Emocional

Las características de la Inteligencias Intrapersonal son:

Capacidad de autoconocimiento emocional, o habilidad para reconocer los

propios sentimientos, es decir, saber cuándo se está “afectado” o

“emocionado” e identificar de qué emoción se trata y cómo influye en el

comportamiento.

Page 75: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

67

Capacidad de controlar las emociones, especialmente cuando son

incómodas o inadecuadas, es decir, aprender a expresar las emociones, sin

reprimirlas, de forma socialmente correcta y personalmente satisfactoria.

Capacidad de auto motivarse para conseguir las metas propuestas, que

significa, fundamentalmente, ser capaz de controlar la impulsividad y saber

demorar las gratificaciones, es decir, reconocer las necesidades

emocionales inmediatas y demorar su gratificación con el fin de lograr

ciertos objetivos.

Las características anteriores se deben trabajar de manera individual con los

niños, y las siguientes corresponden a la Inteligencia Interpersonal se deben

trabajar de manera grupal.

Capacidad de reconocimiento de las emociones de otros, a través de los

indicadores de comunicación tanto verbal, como no verbal. Es

particularmente importante, tener un lenguaje emocional amplio, con un

repertorio de indicadores verbales y no verbales que nos ayuden a

interpretar lo que está sintiendo otras personas.

Capacidad de motivar a los demás en las relaciones, tanto interpersonales

como grupales. Implica saber empatizar con las necesidades emocionales

de los demás, tener habilidades de ayuda para promover cambios positivos

y habilidades de influencia o relación social.72

La importancia de educar a los niños emocionalmente radica que favorece una

convivencia sana, pero además que su rendimiento escolar se optimice puesto

que el bajo rendimiento escolar sigue siendo un problema continuo.

72

Daniel Goleman. La inteligencia emocional. Óp. Cit. Pág., 104

Page 76: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

68

2.8. EL APRENDIZAJE DEL NIÑO

La palabra aprendizaje tiene una definición bastante amplia puesto que el ser

humano desde que nace comienza a aprender y este proceso perdura el resto de

su vida, a causa de que el hombre nunca deja de aprender.

El autor Dale H. Schunk expresa que: “El aprendizaje se define como un cambio

perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el

cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia73”.

Aprender es construir o modificar el conocimiento, dicha definición precisa los

aspectos que complementan el proceso de aprendizaje en el niño, el primero es el

Desarrollo Psicosocial y el segundo el Desarrollo Intelectual.

El primero es el desarrollo psicosocial se da en el hogar, si bien es cierto las

reacciones conductuales heredadas ejercen su influencia en los primeros años de

vida del sujeto y más adelante quedan intensamente modificadas en la medida

que el niño se pone en contacto con su entorno.

En su interacción con el mundo, el individuo tiende a integrar sus estructuras

psicológicas, el niño comienza a organizar su conducta y su pensamiento y

adaptarlo al medio ambiente, este proceso se da por diversas etapas o estadios ya

se explicaron bajo diversos enfoques

Existen tres tipos de aprendizajes:

El primero el de formas heredadas, las cuales adquiere en el medio que le rodea.

El segundo de formas lógico- matemáticas, las cuales se da forma gradual mejor

explicada por Estadios que proponen diferentes teóricos, los cuales se explicaron

previamente.

El tercero de formas adquiridas en función de la experiencia practicada o guiada.

73

Dale H. Schunk. Teorías del aprendizaje. 6ta Ed., México, Pearson, 2012.Pág.3

Page 77: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

69

Cabe resaltar que en la etapa infantil principalmente el niño se enfrenta a una

constante progresión de aprendizaje, que les permiten desarrollar sus habilidades

y adquirir conocimientos que sirvan de cimiento.

Si bien es cierto el niño todo el tiempo está aprendiendo este proceso se puede

dar con o sin maestro, lo importante en este proceso es que el niño se desarrolle

en ambientes favorables que ayuden a una construcción de aprendizaje idóneo

que favorezca el desarrollo de competencias necesarias, para resolver los

conflictos que se le presenten es su cotidiano vivir.

Es importante que en la Educación Preescolar, el niño empiece a reconocer y

regular sus emociones, aun cuando resulten complejas de comprender para él, ya

que influyen tanto en sus procesos de aprendizaje, como en la formación de su

personalidad.

2.8.1. LA INFLUENCIA DEL ESTADO EMOCIONAL EN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE

El estado emocional es una respuesta continua a diferentes estímulos externos,

por ello es importante cuidar los ambientes educativos que se generan en el aula.

Continuamente se ha mencionado que el estado emocional afecta el aprendizaje,

ya que si el niño experimenta una emoción intensamente, solo reaccionara ante lo

que la desencadena disminuyendo su capacidad de concentración entre otras

habilidades mentales. Goleman explica que:

Los neurólogos utilizan el término “memoria operativa” para la capacidad

de atención que toma en cuenta los datos esenciales para complementar

un problema o una tarea determinados, ya sea las características ideales

que uno busca en una casa mientras analiza diversas posibilidades, o

elementos de un problema de razonamiento en un test. La corteza

Page 78: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

70

prefrontal es la zona del cerebro responsable de la memoria operativa.

Pero los circuitos existentes desde el cerebro límbico a los lóbulos

prefrontales significan que las señales de emoción intensa.- ansiedad, ira y

otras similares- pueden crear interferencias nerviosas saboteando la

capacidad del lóbulo prefrontal para mantener la memoria operativa. Es

por eso que cuando alguien se siente emocionalmente alterado no puede

pensar correctamente y la perturbación emocional constante puede crear

carencias en las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la

capacidad de aprender.74

Definitivamente el estado emocional en el alumno es difícil de mantener estático

es más hay circunstancias que están fuera del alcance del docente para poderlo

moderar puesto que cada niño trae diferentes modos de vida diferentes, modelos

familiares incluso situaciones de abuso a las que el pequeño está expuesto y que

evidentemente son difíciles de controlar ante estas circunstancias el docente sólo

puede actuar dentro de su entorno escolar.

Cuando una persona no puede poner cierto orden y control en sus emociones

tendrá problemas para concentrarse y pensar con claridad menciona Goleman

que:

La memoria activa es una función ejecutiva por excelencia de la vida mental,

que hace posible todos los otros esfuerzos intelectuales, desde pronunciar

una frase hasta desentrañar una compleja proposición lógica

Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no

aprenden. Cuando las emociones entorpecen la concentración, lo que

ocurre es que queda paralizada la capacidad mental cognitiva que los

científicos denominan “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente

toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando.75

74

Ibíd. Pág. 47 75

Óp. Cit. Pág., 104

Page 79: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

71

Es decir, el estado emocional influye continuamente en el aprendizaje del niño por

ello, se sugiere fomentar ambientes de aprendizajes favorables que generen la

confianza y la construcción de su autoestima y la identificación de emociones.

Cabe destacar que crear ambientes sanos en el aula es complejo, pero no

imposible y el juego es la herramienta idónea que tiene el docente para favorecer

el aprendizaje escolar del niño.

Las cualidades que posee el juego en primera estancia es obsequiar el gozo, la

diversión el entretenimiento puesto que este permite al niño exteriorizar su sentir

entre muchas cosas más.

2.9. BASES DEL JUEGO

El juego es una actividad propia del ser humano e importante en la vida del niño,

diversos teóricos definen el juego como:

Para Piaget el juego es la forma que encuentra el niño para ser partícipe del

medio que le rodea, comprenderlo y asimilar mejor la realidad.

El juego para Freud es una manifestación erótica encubierta por un lado y

por otro, una vía de escape para expresar y liberar emociones reprimidas

que se proyectan desde el inconsciente. El juego permite al niño revivir

experiencias no asimiladas una y otra vez hasta que las supera de modo

satisfactorio. El juego, al igual que el sueño, cumple una función terapéutica.

Vygotsky por ejemplo planteo que el juego es un factor básico del

desarrollo la imaginación implícita en el juego, especialmente partir del

desarrollo del pensamiento simbólico-Abstracto permite la asimilación de las

reglas del mundo en el que el niño vive.

Page 80: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

72

Wallon plantea que el niño juega para adaptarse al medio social, que se

supone al medio natural para transformarlo poco a poco hasta llegar

prácticamente a sustituirlo76

.

Los teóricos antes mencionados expresan que el juego es el medio que utiliza el

niño para asimilar su entorno, así como cubrir la necesidad que tiene de expresar

sus emociones y comprender que es una actividad sin límites ni espacios

temporales.

Además, por medio del juego se transmiten: cultura, tradiciones, promueve

valores, se experimenta, se aprende la realidad que le rodea, libera tensiones,

exceso de energía, desarrolla su imaginación y creatividad, ayuda a desarrollar

competencias para resolver conflictos; provoca placer, satisfacción y motivación.

También el juego manipulado favorece el desarrollo del pensamiento del niño le

permite expresar emociones y sentimientos. Sin duda favorece su desarrollo

cognitivo, socio afectivo y psicomotriz. 77.

2.9.1. EL JUEGO Y EL ESTADO EMOCIONAL DEL NIÑO

El juego favorece la confianza y el desarrollo de la autoestima en el niño, así

como la interacción social y la comunicación; provee al educando identidad

autonomía personal, facilita aprendizajes, juega diferentes roles sociales al

experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; favorece el

proceso cognitivo para resolver conflictos, satisface necesidades, deseos y

situaciones que para el niño puedan ser complejas.

El juego es una actividad propia del ser humano, una conducta característica de

todos los tiempos, edades y culturas, incluso es posible observar esa misma

conducta en algunos animales mamíferos. Para el ser humano el juego adquiere

una importancia clave en su desarrollo especialmente en lo que se refiere a su

76

Inmaculada Delgado Linares. El juego infantil y su metodología. España, Paraninfo, 2011.Págs.5-14 77

Ibíd. Pág. 9

Page 81: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

73

esfera social, ya que el juego permite ensayar conductas sociales sin

consecuencias.

El juego beneficia a los niños de muchas maneras: ofrece oportunidades para

aprender el juego es la vía que tiene el niño para comprender y exteriorizar su

sentir, pensar y vivir.

“¿Qué es jugar para el niño? Es ser y hacer. Ser en cuanto a expresarse, a vivir

experiencias placenteras volcando en estas sus estados emocionales, carencias,

frustraciones. Es el lenguaje propio del niño, con el que se relaciona con su medio

y facilita la formación del colectivo infantil”.78

En la etapa Preescolar predomina el juego simbólico que contribuye a la

construcción de su autoestima, al mismo tiempo prepara al niño para que entienda

su entorno, las diferentes emociones que pueda sentir y este sea el medio, por el

cual, el niño externe sus miedos angustias, placeres, alegrías y demás

circunstancias por las que durante su infancia pasa.

El juego es la oportunidad que tiene el docente para transmitir conocimientos al

alumno de una forma satisfactoria y divertida, por ello se afirma que el juego es

una herramienta pedagógica.

2.9.2. EL JUEGO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, convirtiéndose en

una necesidad en su desarrollo favorece el aprendizaje, contribuye al desarrollo

integral, psicomotriz, cognitivo y socio afectivo, las tres esferas de aprendizaje.

Sin duda el juego es la herramienta eficaz para el docente, que coadyuva en el

aprendizaje del niño, despierta curiosidad, también proporciona alegría y

satisfacciones elementos fundamentales en la afectividad del niño y al mismo

78

Ibíd., Pág.45

Page 82: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

74

tiempo, permite al docente observar y descubrir en el niño su desarrollo y

comprender la causa de algunos comportamientos, así como detectar conductas,

adquisición de conocimientos, posibilita el percibir situaciones de riesgo como

maltrato, abuso, abandono. El juego también muestra hábitos valores,

comunicaciones del niño, favorece el lenguaje y convivencia entre pares.

Cabe destacar que existen diferentes tipos de juegos, entre los cuales se

encuentran los Juegos Sensoriales, los cuales favorecen el desarrollo de los

sentidos humanos (vista, olfato, gusto, tacto, y audición).

Los juegos Cognitivos tal como la palabra menciona favorecen el desarrollo de

capacidades intelectuales, ayudan al pensamiento abstracto y las habilidades del

lenguaje79.

Así mismo los juegos afectivos emocionales favorecen la agrupación, la

cooperación, el sentido de responsabilidad grupal, el sentimiento de pertenencia a

un grupo. Pueden ser de discriminación, de reconocimiento, construcción,

observación, atención, percepción, experimentación, memoria, expresión

lingüística, de preguntas, reglas, de ficción, Cooperativos, expresión oral, Gestual

Musical, de representación, simbólico de contacto, lectura, matemáticas,

conceptos básicos, entre otros.

El juego también permite al niño exteriorizar sus emociones: expresar su vida

cotidiana, su pensar, su sentir, el juego como se menciona anteriormente es

catártico y permite ser quien realmente se desea ser.

A la edad de cinco años comienza con el juego cooperativo, permitiéndole

aprender a compartir espacios, en el juego reglado con sus pares.

El docente por medio del juego encuentra la herramienta idónea para transmitir el

aprendizaje en el alumno.

79

Ibíd. Pág.159

Page 83: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

75

CAPÍTULO 3. CONSTRUYENDO UNA PROPUESTA DE

SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Después de detectar la problemática de los alumnos, hacer la investigación

documental y el referente contextual se propone implementar un taller lúdico.

En el proceso de la investigación y en la búsqueda de la solución se encuentra

que la regulación de las emociones en los niños es la estrategia propicia para

favorecer la convivencia escolar sana y pacífica, que influya en su rendimiento

escolar así y que al mismo tiempo contribuya a la construcción responsable de su

vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida por ello, se

nombra la siguiente propuesta:

TALLER LÚDICO PARA LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACIFICA EN LOS ALUMNOS DE TERCER

GRADO DE PREESCOLAR EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO “SIMJA” EN

DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Page 84: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

76

3.2. JUSTIFICACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA PROPUESTA

En el Programa de Educación Prescolar 2011, plantea la importancia que tienen

los ambientes Afectivo-social de los niños y que define como:

Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas

hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de

afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y,

además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden

con sentimientos recíprocos. Estudios al respecto concluyen que los niños que

reciben afecto son capaces de desarrollarse aún en situaciones críticas80

.

El propiciar un entorno afectivo y saludable, implica el respeto y la confianza para

los niños, esto brinda a los mismos la oportunidad para externar sus emociones,

lo cual ayuda a identificarlas y en la medida que las conozcan podrán aprender

paulatinamente el manejo de emociones.

3.3. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La implementación de la propuesta tiene como finalidad influir en la formación y el

desarrollo integral de los alumnos: por lo que primeramente favorece a los niños y

simultáneamente a los docentes ya que al poner la regulación y autorregulación de

las emociones, se facilitara el crear ambientes de aprendizaje.

Cabe mencionar que puede favorecer al ambiente familiar (Padres de Familia) en

la medida en que se adopten y refuerce en casa lo aprendido en el aula.

Además se pretende que de esta manera los niños optimicen sus aprendizajes,

interacciones y desarrollo de forma tal que se refleje en una convivencia sana y

pacífica.

80

Secretaria de Educación Pública. Plan de Estudios Educación Básica. Óp. cit. Pag.39

Page 85: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

77

3.4. LOS CRITÉRIOS ESPECÍFICOS QUE AVALAN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EN LA ESCUELA O EN LA

ZONA ESCOLAR

La Ley General de Educación, establece en su Artículo 42, que “en la impartición

de Educación para menores de edad, se tomarán medidas que aseguren al

educando la protección y cuidado necesarios para preservar su integridad física,

psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de

la disciplina escolar sea compatible con su edad”81.

Bajo este fundamento legal se llevó a cabo dicha investigación con la anuencia y

apoyo de las autoridades del Centro Educativo “Simja”; la implementación de

dicha propuesta no se implementó debido al término del ciclo escolar y los niños

de tercer año pasan a otro nivel.

El propósito es lograr en el niño un desarrollo Integral, esto a través de un taller

lúdico, dirigido a los niños de dicha institución, utilizando como herramienta

Pedagógica el juego, el cual favorece los sentimientos y emociones en la

interacción social, así como favorece el lenguaje, que como se ha mencionado con

anterioridad son indispensables para la convivencia y desarrollo del educando.

3.5. LA PROPUESTA

Se propone implementar un taller lúdico organizado en sesiones (diez) para

abordar la identificación de emociones, su expresión y finalmente la regulación

emocional, con el fin de propiciar una mejor convivencia que influya en su

rendimiento escolar el nombre de la propuesta es:

81

Secretaria de Educación Pública. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Preescolar del Distrito Federal. Óp. Cit. Pág. 2

Page 86: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

78

3.5.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

TALLER LÚDICO PARA LA REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA DE LOS ALUMNOS DE TERCER

GRADO DE PREESCOLAR EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO “SIMJA” EN

DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

3.5.2. EL OBJETIVO GENERAL

Dicha investigación propone demostrar el impacto que la afectividad puede tener

sobre el desarrollo del niño y como este impacta en lo cognoscitivo y social del

mismo por ello se busca.

Lograr el manejo de las emociones para la convivencia escolar sana y

pacífica en los alumnos de tercer grado de Preescolar

Con el objetivo general de la implementación del taller se fomentara una

educación afectiva para los niños de tercer año de Preescolar, que favorezca un

clima de convivencia sano y pacifico dentro de su entorno social más próximo.

Cuando los niños aprenden y dominan las habilidades sociales y emocionales,

esto les ayuda no sólo en la escuela, sino también en todos los aspectos de su

vida si los padres y los hijos practican y emplean estas habilidades en casa, los

resultados serán más perdurables.

Page 87: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

79

3.5.3. ALCANCE DE LA PROPUESTA

Con la implementación del taller usando el juego como herramienta Pedagógica,

para la regulación de las emociones en los educandos, se pretende incidir

favorablemente en la formación del niño, la cual implica el área psicomotriz,

cognitiva y socio-afectiva.

Si en los primeros años de vida el niño, se desarrolla en ambientes emocionales

estables, en su vida adulta propiciara un desarrollo integral en ellos y su entorno,

con mayor posibilidad de tener éxito.

Page 88: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

80

3.5.4. TEMAS CENTRALES QUE CONSTITUYEN LA PROPUESTA

MAPA CURRICULAR DE LA PROPUESTA MODULAR

Page 89: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

81

3.5.4. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

La propuesta se realizaría por medio del diseño 10 de sesiones, las cuales

favorecen el conocimiento, control de emociones que propicie en los educandos la

convivencia entre pares y a su vez propicie optimizar el aprendizaje en los

mismos.

Teniendo como objetivo considerar los siguientes aspectos:

El nombre del taller

Campo formativo

Aspecto

Técnicas de juegos enfocados a favorecer: La regulación de las emociones

para la Convivencia Escolar así como la Conciencia Emocional, Autoestima

y las Habilidades sociales.

3.5.5. REQUISITOS PARA APLICAR LA PROPUESTA

Se requiere del permiso de las autoridades educativas pertinentes para realizar

dicha propuesta.

Para desarrollar el Taller de La regulación de las Emociones para la convivencia

Escolar en el Tercero de Preescolar en el Instituto Pedagógico “Simja” en

Delegación Benito Juárez, de la ciudad de México, se necesita de:

1. Espacio físico:

Se requiere un espacio físico en un aula con capacidad de 30 personas, para ser

ocupado dos días a la semana, en un horario vespertino con disponibilidad de 90 a

120 minutos aproximadamente, así como un espacio al aire libre para realizar

algunas actividades de movimiento.

Page 90: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

82

2. Características del grupo:

El grupo estará integrado por los alumnos de Preescolar III, las actividades que se

plantean en dicho taller se llevaría a cabo bajo estándares de calidad, para

resguardar la integridad de los niños.

3. Periodicidad de las sesiones:

Es conveniente que el taller propuesto se realizara con un un total de diez

sesiones, que se cubrirán en cinco semanas, dos días por semana a fin de cuidar

el progreso de los asistentes.

4. Recursos Materiales

Para llevar a cabo el taller

Tabla 6. Materiales se requieren para llevar a cabo el taller.

Objeto Cantidad

Bocinas 2

Reproductor de audio 1

Mesas rectangulares para trabajar en equipo 5

Sillas 30

Hojas blancas 300

Hojas de colores varios 100

Revistas para recortes 10

Cajas de colores varios 12 piezas. 6

Piezas de lápiz adhesivo 6

Piezas de Tijeras 6

5. Personal de apoyo

Una asistente y una persona del aseo (en caso de que se requiera).

Page 91: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

83

3.5.6. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

En el desarrollo de la propuesta es necesario planear una evaluación que permita

identificar los conocimientos previos y resultados alcanzados por los alumnos

Por ello se debe realizar un diagnóstico inicial para conocer la presencia o

ausencia de conocimiento en el niño, durante el proceso de aprendizaje, se busca

aplicar una evaluación continua para valorar su progreso de aprendizaje.

Y finalmente se realizaría una evaluación sumativa o final al término del taller,

aplicado, con el objetivo de conocer el proceso de aprendizaje del niño, las

competencias desarrolladas y las áreas de oportunidad de cada alumno.

Cabe destacar que en el proceso de evaluación se necesita elaborar los

instrumentos necesarios que permitan valorar los resultados de los alumnos. En

este caso se propone una Lista de Cotejo que describe claramente lo que el

docente observara, para llevar a cabo esa evaluación.

A continuación se muestra un ejemplo de lo que se desea evaluar en los alumnos

y que pertenecen al Campo Formativo Desarrollo Personal y Social, que plantea el

PEP 2011.

Page 92: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

84

Lista de cotejo del Campo Formativo Desarrollo Personal y Social

3.7. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

82

Secretaria de Educación Pública. Plan de Estudios Básica. Óp. cit. Pág.79

Lista de Cotejo

Indicadores de logros durante la actividad (aprendizajes esperados)82

Indicador

Identifican diversas emociones como enojo,

tristeza y felicidad.

Expresa su desacuerdo con sus compañeros

o personas adultas.

Identifica los beneficios de expresar como se

siente ante una situación específica.

Es capaz de expresar lo que piensa, con

respecto a algo que es justo o injusto.

Identifica que existen reglas, normas que

regulan el comportamiento.

Reconoce, para que le sirven las reglas y

normas en diferentes situaciones o lugares.

Aplica y sabe porque es importante respetar

las reglas y normas en los diferentes lugares y

situaciones.

Reconoce los beneficios de respetar las

reglas y normas en diferentes contextos.

Hablan sobre experiencias que pueden

compartirse y muestran empatía.

Observaciones

Logrado

En proceso

Requiere apoyo

Page 93: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

85

3.7.1. Metas a corto plazo

Que los niños a temprana edad comiencen a tener una Educación Emocional

favorable.

Buscar el establecimiento de empatía que mejore la interacción con sus pares.

Favorecer el entorno socio afectivo del niño para lograr una mayor y mejor

comunicación entre pares dentro del grupo escolar.

3.7.2. Metas a mediano plazo

Lograr que los alumnos conozcan sus emociones y la regulación de las mismas.

Que el alumno identifique con mayor facilidad diferentes estados emocionales

tanto en él, como en los que le rodean, desarrollando paulatinamente la capacidad

emocional para interactuar de manera autónoma.

3.7.3. Metas a largo plazo

Establecer una convivencia saludable y estable.

Determinar y promover ambientes emocionales estables que permitan al

educando un mayor aprovechamiento y mejor rendimiento escolar.

Propiciar la construcción de un concepto óptimo en el niño en cuanto a su

identidad, desarrollo afectivo y capacidad de socialización.

Page 94: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

86

CONCLUSIONES

Una educación emocional es una alternativa idónea para favorecer la Enseñanza-

aprendizaje en el Centro Educativo y a su vez obtener fomentar el desarrollo del

alumno para vivir en sociedad, ya que el objetivo de la educación es preparar al

ser humano para que en su vida adulta se integre a ella, por ello es importante

iniciar una educación emocional desde los primeros años de vida

Para tratar de cumplir con lo anterior, se hace necesario cubrir una serie de

requisitos que sólo se bosqueja:

Las metas planteadas el PEP 2011, requieren un mayor conocimiento, es

decir, por parte de los Docentes en servicio y Padres de Familia le hace falta,

impregnarse más sobre las emociones, la y la importancia que ejerce en el ser

humano.

Se debe incorporar en la Currícula el estudio afectivo, tanto en la formación de

profesores como en los cursos de actualización

Que éstos, reciben, pues los Docentes deben y merecen profundizar o dominar

este tema.

Utilizar el juego como herramienta necesaria e indispensable para estimular,

regular las emociones y acceder a los niños y estudiantes de Educación

Básica.

Involucrar y concientizar a los Padres de Familia sobre la importancia de la

afectividad, así como promover limites, reglas y a su vez comportamientos que

ayuden a la construcción de la autoestima de los niños.

Finalmente la presente investigación permitió confirmar que las emociones son

importantes y trascendentes en el ser humano y como estas se pueden utilizar

para mejorar el desarrollo integral del mismo.

Page 95: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

87

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO PALACIOS, María Teresa. La afectividad en el niño. México, Trillas,

2009.

ANDA, GUTIERREZ Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales 3era

Edición. México, Limusa Noriega Editores, 2004.

ARNAIZ, Pilar. Psicomotricidad vivenciada o relacional. México, Autoconturie,

2017.

ANTORANZ, Elene. Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, EDITEX, 2010.

ANTÚNES, Celso. Estimular las inteligencias múltiples. 5 Edición Brasil,

Papirus Editora, 2006.

BODOROVA, Elena. Herramientas de la mente, México, Pearson Educación,

2004.

BRAVO, Carlos Martin. Psicología del desarrollo para docentes. Madrid,

Ediciones Pirámide, 2009.

BRION, W. Aprendiendo en la experiencia. Buenos Aires, Paidós, 1966.

DELORS, Jaques. La Educación Encierra un Tesoro. Madrid España,

Ediciones Unesco, 1996.

DELGADO LINARES, Inmaculada. El juego infantil y su metodología. España,

Paraninfo, 2011.

DOF. Acuerdo 592. México, SEGOB, 2011.

DOF. Ley General de Educación. México, SEGOB, 2011.

DUQUE YEPES, Hernando. Conozca sus emociones y sentimientos.

Colombia, San Pablo, 2007.

ELFERT, Maren. Aprender a Convivir: una Revisión del Humanismo del

Informe Delors. Canadá, Universidad de Columbia Británica, 2015.

Page 96: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

88

FRADE, Laura. Desarrollo de Competencias en Educación desde Preescolar

hasta el Bachillerato. México, Inteligencia Educativa, 2009.

GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. 14°Ed. México, B.S.A, 2016.

ISLA, Octavio. Cifras Sobre Redes Sociales en México. México, Entre textos,

2015.

LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget Pensamiento Aprendizaje

Enseñanza. México, Fondo Educativo Interamericano, 1980.

LAFRANCESCO, Giovanni V. La educación Integral en el Preescolar

Propuesta Pedagógica. Colombia, Magisterio librería, 2003.

MALDONADO TRUJILLO, Claudia. Antología Sobre la Evaluación. México,

CIDE, 2015.

MOÑIVAS, Agustín. Genie La Niña Salvaje. Madrid, Universidad Complutense,

2016.

OLANO rey, Raymundo. La psicología Genético-Dialéctica de H Wallon y sus

implicaciones Educativas. Madrid, Universidad de Oviedo, 1993.

ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. México,

Plaza Valdés, 1976.

SEP. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación

Preescolar del Distrito Federal. México, CONALITEG, 2012.

SEP. Plan de Estudios Educación Básica. México, CONALITEG, 2011.

SCHUNK H., Dale. Teorías del aprendizaje. 6ta Ed., México, Pearson, 2012.

TORRES, Amelia. Psicología y educación del niño. Madrid, Visor libros, 1987.

WALLON, Henry. Psicología y Educación del niño. España, Visor libros, 1987.

Page 97: La regulación de las emociones para la convivencia escolar ...200.23.113.51/pdf/34140.pdf · Desarrollo Personal y Social en el Programa de Educación Preescolar 2011: Finalmente

89

REFERENCIAS DE INTERNET

http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=11300&sub=0

https://www.google.com.mx/search?q=mapa+mexico&source=lnms&tbm=isch&sa=

X&ved=0ahUKEwjXhsXiwcPTAhUn7IMKHQflD8YQ_AUICCgB&biw=1366&bih=66

2#imgrc=imLJGE-krzKi7M

https://c1.staticflickr.com/3/2548/3991541870_c0d5f3b929_b.jpg

http://www.cdmx.gob.mx/delegacion/benito-juarez

http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09014a.html

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/origenes-prehispanicos

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/vialidades

https://www.mexicocity.gob.mx/contenidophp?cat=30900&sub=3

http://www.24-horas.mx/benito-juarez-la-mejor-delegacion-para-el-desarrollo-de-

los-ninos-ranking-2017/

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/nuestra-demarcacion/datos-estadisticos

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/casas-de-cultura

http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/escuelas

https://www.google.com.mx/maps/place/Filipinas+331,+Portales+Nte,+03300+Ciud

ad+de+M%C3%A9xico,+D.F./@19.3692008,99.149541,737m/data=!3m1!1e3!4m2

!3m1!1s0x85d1ffb36dbcc06d:0x39bf2de69236ce96

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04

https://sites.google.com/site/sitiobaselabo5/home/archivos,2017

http://www.imageneseducativas.com/pequenas-frases-trabajar-las-emociones/

https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+multiples&source=lnms&tbm=isc

h&sa=X&ved=0ahUKEwjphYeq9dHUAhUB6iYKHa1HDWQQ_AUICigB&biw=1366

&bih=662#tbm=isch&q=inteligencias+multiples&imgrc=e5P7tN-l_l-g3M