la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

72
REVISTAESPAÑOLADEFINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Extraordiario, n ."100,1999 pp .17-88 LeandroCañibano UniversidadAutónoma deMadrid ManuelGarcía- AyusoCovarsí UniversidaddeSevilla M .PalomaSánchez UniversidadAutónoma deMadrid LARELEVANCIA DELOSINTANGIBLES PARALAVALORACIÓN YLAGESTIÓNDEEMPRESAS : REVISIÓNDELA LITERATURA(1) Resumen .-Palabrasclave.-Abstract .-Keywords .-1 .Introducción .- 2 . Naturalezaeconómicadelosintangibles : 2 .1 .Ladefinicióndeintangibles . 2 .2 .Laclasificacióndelosintangibles .2 .3 .Lacontabilizacióndelosactivos intangibles : 2 .3 .1 .Reconocimientoymedición . 2 .3 .1 .1 .Evidenciasobrelas prácticasdereconocimientoy m edición .2 .3 .2 .Amortización . 2 .3 .3 .Deterioro opérdidadevalor . 2 .3 .4 .Aspectosfiscales .-3 . Larelevanciadelosintangibles paralavaloracióndelaempresa : 3 .1 .Relaciónentreinversiónenintangiblesy preciosdemercado : 3 .1 .1 .Investigaciónydesarrolloypublicidad . 3 .1 .2 . Marcas,patentesyacuerdosdenocompetencia . 3 .1 .3 .Elvalordelcapital intelectual :contabilidaddelvalordelosempleados . 3 .2 .Elriesgode subestimarelvalordelosintangibles . 3 .2 .1 .Decisionesdeinversión(fusionesy adquisicionesyLBOs) . 3 .5.2 .Decisionesdepréstamo . 4 . Implicacionesdelos intangiblesparaladirecciónyelcontrol : 4 .1 .Organizacióneinnovación . 4 .2 .Lagestiónestratégicadelosintangibles : 4 .2 .1 .Losactivosintangibles comounafuentedeventajacompetitiva . 4 .2.2 .Lagestióndelcapital intelectual . 4 .2.3 .Laproteccióndelcapitalintelectual .-5 . Haciaunosestados financierosmásrelevantes(ademásdefiables) : 5 .1 .Propuestasparael (1)EstetrabajoformapartedelproyectodeinvestigaciónMERITUM(MeasuringIn- tangiblestoUnderstandandImproveInnovationManagement),financiadoporlaUnión EuropeaenelmarcodelprogramaTSER .Unaversióninglesaanteriordeestetrabajofue elaboradaparalaOCDE(DirectorateforScience,TechnologyandIndustry)en1998,en- contrándosepublicadaenlapáginaWebdedichoorganismo .Losautoresdeseanagrade- cerloscomentariosrecibidosalosborradorespreviosprocedentesdelosdistintosgrupos deinvestigaciónvinculadosalproyectoMERITUM,asícomolosrealizadosporARACELI MoRA .(UniversidaddeValencia)yporunevaluadoranónimo .

Upload: dinhxuyen

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDADExtraordiario, n ." 100, 1999pp . 17-88

Leandro CañibanoUniversidad Autónoma

de Madrid

Manuel García-Ayuso Covarsí

Universidad de Sevilla

M. Paloma SánchezUniversidad Autónoma

de Madrid

LA RELEVANCIA

DE LOS INTANGIBLES

PARA LA VALORACIÓN

Y LA GESTIÓN DE EMPRESAS:

REVISIÓN DE LA

LITERATURA (1)

Resumen.-Palabras clave.-Abstract.-Key words.-1 . Introducción.-2 . Naturaleza económica de los intangibles : 2.1 . La definición de intangibles .2.2. La clasificación de los intangibles. 2.3. La contabilización de los activosintangibles : 2 .3 .1 . Reconocimiento y medición . 2.3 .1 .1 . Evidencia sobre las

prácticas de reconocimiento y medición. 2.3 .2. Amortización . 2.3 .3 . Deterioroo pérdida de valor . 2 .3 .4 . Aspectos fiscales.-3 . La relevancia de los intangiblespara la valoración de la empresa : 3 .1 . Relación entre inversión en intangibles yprecios de mercado : 3.1 .1 . Investigación y desarrollo y publicidad . 3 .1 .2 .Marcas, patentes y acuerdos de no competencia . 3 .1 .3 . El valor del capital

intelectual: contabilidad del valor de los empleados . 3 .2 . El riesgo desubestimar el valor de los intangibles . 3 .2 .1 . Decisiones de inversión (fusiones yadquisiciones y LBOs) . 3.5 .2. Decisiones de préstamo .4. Implicaciones de los

intangibles para la dirección y el control : 4.1 . Organización e innovación .4.2. La gestión estratégica de los intangibles : 4 .2 .1 . Los activos intangibles

como una fuente de ventaja competitiva . 4.2 .2. La gestión del capitalintelectual . 4 .2 .3. La protección del capital intelectual.-5 . Hacia unos estados

financieros más relevantes (además de fiables) : 5.1 . Propuestas para el

(1) Este trabajo forma parte del proyecto de investigación MERITUM (Measuring In-tangibles to Understand and Improve Innovation Management), financiado por la UniónEuropea en el marco del programa TSER . Una versión inglesa anterior de este trabajo fueelaborada para la OCDE (Directorate for Science, Technology and Industry) en 1998, en-contrándose publicada en la página Web de dicho organismo . Los autores desean agrade-cer los comentarios recibidos a los borradores previos procedentes de los distintos gruposde investigación vinculados al proyecto MERITUM, así como los realizados por ARACELIMoRA. (Universidad de Valencia) y por un evaluador anónimo .

Page 2: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

1 8 Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

desarrollo del modelo contable : 5.1 .1 . El cuadro demando integral (BalancedScorecard-BSC) . 5.2. Perspectivas futuras .-6 . Resumen y consideraciones

finales. -7. Bibliografía .

RESUMEN

E STE trabajo presenta una revisión de la literatura publicada en elterreno de la economía, la administración de empresas y la conta-bilidad, que ha centrado su atención en el análisis de los intangi-

bles . En primer lugar, se aborda el análisis de la naturaleza económica delos intangibles, revisando algunas de las definiciones y clasificacionespropuestas en la literatura y discutiendo los criterios contables adop-tados para el reconocimiento, valoración y amortización de los activosintangibles. A continuación, se analiza la relevancia de algunos intangi-bles para la valoración de la empresa, concediendo especial atención alos riesgos que pueden derivarse de la infravaloración o la no considera-ción de los intangibles en el análisis . Las implicaciones de los activosintangibles para la gestión de empresas se analizan considerando su im-portancia en relación con la innovación organizativa y la gestión estraté-gica . Finalmente, se discuten algunas propuestas para la revelación deinformación financiera sobre los intangibles de la empresa .

PALABRAS CLAVE

Intangibles; Valoración ; Gestión ; Control .

ABSTRACT

This paper presents a survey of the economics, business and accoun-ting literature focusing on the analysis of intangibles . First, it addressesthe analysis of the economic nature of intangibles, discusses several al-ternativa definitions, and reviews the classifications proposed in the lite-rature, as well as the accounting criteria for the recognition, valuationand depreciation of intangible assets . Then, a discussion on the relevanceof specific intangible assets for firm valuation is presented, paying spe-

artículosdoctrinales

Page 3: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

cial attention to the risks of underestimating the value of intangibles . Thepaper then delves on the managerial implications of intangibles, discus-sing the relevance of organizational innovation and the strategic mana-gement of intangibles . Finally, several proposals for the disclosure of in-formation on intangibles are reviewed .

KEY WORDS

Intangibles; Valuation ; Management ; Control .

No podemos imponer restricciones a la reve-lación de información financiera que ralenticenel proceso de desarrollo de los mercados de capi-tales, reduzcan la tasa de disminución del costedel capital o limiten la innovación . A nosotrosnos corresponde dar el próximo paso, de formacolectiva .

Steven M.H. Wallman [1995, p . 89] .

1 . INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de la Contabilidad Financiera es proveer a losusuarios de los estados financieros de una información útil para la adop-ción de decisiones eficientes. De acuerdo con el FASB [1978, par. 34], losestados financieros deberían dar a conocer aquella información que seaútil para los inversores actuales y potenciales, los prestamistas y otrosusuarios, de cara a la toma de decisiones eficientes de asignación de re-cursos económicos . Como consecuencia de ello, cualquier acontecimien-to que pudiese afectar a la situación financiera presente o futura de laempresa debería quedar reflejado en sus cuentas anuales . Tradicional-mente, inversores y prestamistas han sido considerados los principalesusuarios de la información contable y dado que, generalmente, no ejer-cen un control directo sobre la elaboración de los estados financieros, lanormativa contable ha evolucionado con el fin de que los interesados enla marcha de la empresa dispongan de una información fiable, relevante

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez19

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

Page 4: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

20Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuno Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartículos

doctrinales

y a tiempo (que refleje la imagen fiel de la situación patrimonial, finan-ciera y de los resultados de la empresa), sobre cuya base sea posible lle-var a cabo una asignación eficiente de recursos [FASB, 1980] .

En el seno de la empresa, la información contable es también esencialpara la adopción de decisiones eficientes : los directivos necesitan dispo-ner puntualmente de información relevante y fiable con el fin de elaborarpresupuestos y diseñar e implantar mecanismos de control . El desarrollotecnológico ha supuesto un reto para la contabilidad no sólo en el áreade la información financiera sino también en el terreno del control de lagestión [Cañibano y Sánchez, 1992] . En la actualidad, el modelo conta-ble tradicional resulta insuficiente debido a su incapacidad para reflejarel valor de determinadas inversiones, lo que dificulta la consideración delas actividades de innovación como variables estratégicas .

A lo largo de las dos últimas décadas nos hemos movido progresi-vamente hacia una economía basada en el conocimiento, intensiva entecnología y en constante cambio, en la cual las inversiones en recursoshumanos, tecnología, investigación y desarrollo y publicidad se han con-vertido en esenciales de cara al fortalecimiento de la posición competiti-va de la empresa y a asegurar su futura viabilidad . Como señala Goldfin-ger [1997], la fuente de valor y riqueza económica no es ya la producciónde bienes materiales, sino la creación y manipulación de activos intangi-bles . En este contexto, las empresas tienen una creciente necesidad de in-vertir en intangibles, que en buena medida constituyen la base de su éxi-to futuro, pero que en la mayoría de las ocasiones no aparecen reflejadosen su balance .

Como consecuencia, la capacidad infoi IIIativa de los estados financie-ros sobre la situación financiera actual y futura de las empresas está dis-minuyendo ostensiblemente [Lev y Zarowin, 1998] . Una manifestaciónclara de la pérdida de relevancia de la información contable es la crecien-te diferencia existente entre el valor de mercado de las empresas y el va-lor contable de sus recursos propios en la mayoría de los países (2) . Lev[1996] documenta una significativa disminución en el valor del ratio va-lor contable-precio de mercado (en lo sucesivo VCP) de las empresas es-tadounidenses, desde un nivel de 1 .23 en 1973 hasta un nivel de 0 .59 en

(2) La evidencia presentada por ECCLES y MAVRINAC [1995], ELY y WAYMIRE [1996], RA-MESH y THIAGARA.IAN [1996], AMIR y LEV [1997], COLLINS, MAYDEW y WEISS [1997], FRANCIS ySCHIPPER [1997], GARCÍA-AYUSO, MONTERREY y PINEDA [1997] y LEV y ZAROWIN [1998] indicaque: i) la relevancia valorativa de la infou nación contable ha disminuido significativamen-te en las últimas décadas, y ü) su relación con el precio de las acciones difiere significati-vamente según el sector, la tasa de crecimiento y el tamaño de las empresas .

Page 5: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez 2 1RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

1992 (lo cual significa que prácticamente un 40 por 100 del valor de lascompañías no aparece reflejado en su balance de situación) . Desde supunto de vista esto no sólo supone un cambio revolucionario en el proce-so económico de creación de valor, sino una pérdida de valor de las va-riables financieras tradicionales .

En otras palabras, el modelo contable tradicional, que se desarrollópara empresas cuya actividad fundamental era la fabricación y venta o laventa sin transformación de productos, necesita ser modificado o, cuan-do menos, ampliado con el fin de reflejar los activos intangibles de loscuales depende buena parte del valor de las empresas . De acuerdo conVickery y Wuzburg [1992], existen razones de peso para replantear lasactuales prácticas de medición y tratamiento contable de una gran canti-dad de inversiones intangibles . En términos similares se manifiestaSwieringa [1997] cuando afirma que entre los nuevos retos a los que seenfrentan los organismos encargados de la elaboración de las normascontables, están las alianzas empresariales, los nuevos instrumentos fi-nancieros y las inversiones en activos intangibles .

El creciente número de adquisiciones y fusiones, tanto en el ámbitonacional como en el internacional es otro factor que ha puesto de mani-fiesto la relevancia del fondo de comercio y su problemática contable[Gray, 1991] . Camino y Trecu [1995] afirman que un número significati-vo de fusiones, adquisiciones y joint-ventures que están teniendo lugar alnivel internacional, están fundamentalmente dirigidas a explotar unaventaja competitiva basada en la existencia de tecnología, conocimientoy otros activos intangibles . La existencia de diferencias significativas enlos criterios adoptados para el reconocimiento, medición y depreciaciónde los activos intangibles en los diferentes países, podría afectar a la ca-pacidad de ciertas empresas para competir por capital en los mercadosfinancieros . La obligación o la práctica que existe en algunos países decargar a gastos de manera inmediata el fondo de comercio, constituyeuna limitación importante cuando las empresas compiten con compa-ñías extranjeras por la adquisición de una filial, ya que sus resultados se-rían sensiblemente inferiores tras la fusión [Johnson y Tearney, 1993] .

Los directivos han de identificar los factores que determinan el valorde sus empresas, encontrar vías para maximizar su impacto positivo enla marcha futura de la firma e implantar medidas de control para prote-gerlos . Sin duda, los activos intangibles se encuentran entre los determi-nantes fundamentales del valor de las empresas .

Con el fin de asistir a los gerentes de las empresas y a sus proveedoresde capital en el proceso de toma de decisiones, los organismos normali-zadores se enfrentan actualmente con la necesidad de desarrollar unas

Page 6: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

22Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartículos

doctrinales

guías orientativas que faciliten la identificación de los elementos intangi-bles, una serie de criterios para su valoración, nuevas normas para la ela-boración de la información financiera y unas líneas generales que orien-ten la medición y la gestión eficiente de los intangibles dentro de laempresa .

Este trabajo pretende proporcionar un punto de partida en esa direc-ción, presentando una extensa revisión de la literatura publicada hasta lafecha en cuatro áreas : i) la naturaleza económica, definición y clasifica-ción de los intangibles ; ii) la relevancia de los activos para la valoraciónde la empresa y las implicaciones que su infravaloración tiene para lasdecisiones de inversión y concesión de créditos ; iii) las implicaciones delos intangibles para la gestión de la empresa, y iv) la forma en que la in-formación sobre los intangibles debería ser presentada en los estados fi-nancieros de las compañías .

La siguiente sección contiene una discusión acerca de la naturalezaeconómica de los intangibles, introduce las definiciones propuestas en laliteratura contable, discute los criterios para el reconocimiento, medi-ción y amortización de los intangibles, y presenta las principales clasifi-caciones propuestas hasta la fecha . La sección tercera analiza la relevan-cia de algunos intangibles [I+D, publicidad, marcas, patentes, acuerdosde no competencia, y capital intelectual (3)] para la valoración de las em-presas, y discute el riesgo que supone la infravaloración de los intangi-bles. La cuarta sección se centra en el estudio de las implicaciones quelos intangibles tienen para la gestión de la empresa, prestando especialatención al papel que juega la innovación organizativa y a los aspectosmás relevantes de la gestión estratégica de los intangibles . La secciónquinta discute la necesidad de presentar información sobre los intangi-bles en las cuentas anuales y comenta diferentes propuestas para el desa-rrollo del nuevo modelo contable con el fin de mejorar la calidad de la in-foirelación financiera . Finalmente, la sección sexta contiene un resumeny algunas consideraciones finales .

(3) Capital intelectuales definido por BROOKING [1997] como la diferencia entre el va-lor contable de la compañía y la cantidad de dinero que alguien estaría dispuesto a pagarpor ello . A continuacuón distingue cuatro categorías de capital intelectual : activos que dana la compañía poder para establecerse en el mercado, aquellos que representan la propie-dad de la mente, aquellos que dan a la organización la fortaleza interna y aquellos deriva-dos de las personas que trabajan en la organización .

Page 7: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez 23

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

2 . LA NATURALEZA ECONÓMICA DE LOS INTANGIBLES

Los intangibles han sido extensamente analizados en la literatura eco-nómica dentro del marco de la economía de la innovación (4) . Sin em-bargo, no parece existir acuerdo en aspectos tales como su naturalezaeconómica, su definición y clasificación, la forma en que afectan al valorde la empresa o los criterios que deberían adoptarse para su reconoci-miento, medición y amortización .

Tradicionalmente, las teorías neoclásicas han explicado la productivi-dad y el crecimiento económico como una consecuencia del aumento delcapital y el trabajo [Solow, 1956], y han pretendido relacionar el creci-miento no explicable por incrementos de estos dos factores de produc-ción con el progreso y la inversión en intangibles [Denison, 1967] .

Ducharne [1998] sintetiza la contribución de cuatro teorías a nuestroconocimiento del proceso de crecimiento económico y desarrollo . La teo-ría del capital humano [Schultz, 1971, y Becker, 1975] sugiere que de en-tre los factores de producción es el capital humano el principal determi-nante de los incrementos de la productividad y que el factor principalpara entender el desarrollo de una empresa es la naturaleza complemen-taria de los recursos humanos . La teoría de la innovación (o del cambiotecnológico) considera las inversiones en innovación como el principalmotor del crecimiento, ya que la competitividad se alcanza por medio dela inversión en I+D y otros intangibles [Freeman, 1982] . La teoría de lainversión en capital intelectual [Romer, 1986 ; Lucas, 1988 ; Barro y Sala iMartin, 1995], está basada en la premisa de que la eficiencia se alcanza através de la movilización de recursos humanos con el fin de adecuarlos alas oportunidades tecnológicas y de marketing . Por último, dos nuevasteorías del crecimiento tratan de explicar las economías basadas en la for-mación [David y Foray, 1995] como una etapa en el proceso evolutivo, enla cual las inversiones en intangibles están entre los factores determi-nantes del crecimiento económico . La teoría del crecimiento endógenove la acumulación de conocimiento como la fuente fundamental de creci-miento económico, tomando la distribución de unos recursos limitadoscomo el punto de partida, mientras que las teorías evolutivas entiendenla empresa como una jerarquía de actividades dirigidas por «rutinas»

(4) COHEN y LEVINE [1989] presentan una extensa revisión de la literatura económicapublicada en este área hasta finales de la década de los ochenta .

Page 8: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

24 Leandro Canibano, Manuel García Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

artículosdoctrinales

[Nelson y Winter, 1982] y consideran el progreso del aprendizaje y de losdescubrimientos como esenciales [Dos¡, 1992] .

Werner, Hammerer y Schwarz [1998] señalan que las teorías evoluti-vas constituyen un marco teórico apropiado aunque no completo para elentendimiento del proceso de desarrollo y del crecimiento económico .Aun así, consideran que estos enfoques tienen una mayor limitación,puesto que su aplicación práctica no es sencilla .

Los enfoques neoclásicos generalmente han analizado los cambiostecnólogicos usando la trilogía schumpeteriana que divide el proceso decambio tecnológico en tres etapas : invención (generación de ideas nue-vas), inovación (desarrollo de nuevas ideas en productos comercializa~bles) y difusión (distribución de los productos entre los mercados) .Schumpeter [1942] señalaba que la innovación es una fuente fundamen-tal de riqueza . Actualmente, más que nunca, las empresas necesitan dis-tribuir cantidades crecientes de recursos en I+D y en otras actividadesinnovativas e invertir en recursos humanos con el fin de conseguir alcan-zar niveles superiores de conocimiento y mejoras tecnológicas que lespermitan explotar las ventajas competitivas . Por ello, no es sorprendenteque en las economías desarrolladas los intangibles se hayan convertidoen el centro de la atención de inversores y prestamistas, directivos, políti-cos e investigadores .

Los indicadores de la actividad tecnológica y de innovación más co-múnmente empleados son las cantidades invertidas en I+D (una medidadel input) y el número de patentes concedidas (una medida del output) .El aumento experimentado por las inversiones en I+D financiadas porcapitales privados en los países de la OCDE, tanto en términos absolutoscomo en porcentaje del PNB desde finales de los sesenta, parece confir-mar que las inversiones en innovación han ganado relevancia en las eco-nomías desarrolladas . Patel y Pavitt [1995] informan que entre 1967 y1990 se produjo un incremento medio del 100 por 100 en los cinco paísesmayores de la OCDE, destacando el aumento del 900 por 100 en el casode Japón. Análisis recientes basados en el Manual de Oslo [OCDE, 1992by 1996a; Comisión Europea, 1996] han demostrado que la I+D constituyesólo una de las actividades que pueden llevarse a cabo con el fin de inno-var: muchas otras, como la adquisición de tecnología ya desarrollada, elmarketing, el desarrollo de software, la formación o el diseño, son activi-dades que podrían conducir a la incorporación de los avances tecnológi-cos a los productos o los procesos productivos .

Las inversiones en innovación están fundamentalmente dirigidas alincremento futuro del poder adquisitivo, y como tales, podrían ser consi-deradas como activos susceptibles de reconocimiento y publicación en

Page 9: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez ,~ ,~

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

los estados financieros . La lógica económica sobre la que se fundamentala clasificación de un intangible como activo radica en su potencial parala generación de beneficios futuros. Desde el punto de vista económico,no existe una base teórica sobre la cual se pueda establecer una clara dis-tinción entre activos tangibles e intangibles, ya que ambos constituyenfuentes generadoras de beneficios económicos futuros para la empresa yforman parte de su patrimonio como resultado de acontecimientos otransacciones pasadas . Sin embargo, de acuerdo con los principios y nor-mas contables en vigor en la mayoría de los países, las inversiones en in-tangibles (aunque contribuyen a generar ingresos futuros) no quedan re-flejadas en el balance, sino que aparecen como gasto del ejercicio en quese realizan. Consiguientemente, los estados financieros no reflejan laimagen fiel del patrimonio (no físico) y de los resultados de las empresas .

En un gran número de sectores, las empresas sienten actualmente lanecesidad de llevar a cabo importantes inversiones en recursos humanos,nuevas tecnologías, I+D y publicidad, con el fin de implantar nuevos pro-cesos, comercializar productos innovativos y desarrollar y mantener sucapacidad para asimilar y explotar la información a la que tienen acceso[Cohen y Levinthal, 1989] . Por tanto, hoy por hoy, las inversiones en in-tangibles se han convertido en una preocupación fundamental para lasempresas que persiguen crear o mantener ventajas competitivas (5) .Brennan [1992] abunda en este punto manifestando que para las empre-sas innovadoras de reciente creación o que operan en entornos altamentecompetitivos, los activos más importantes a largo plazo son los intangi-bles tales como la preparación de sus empleados, la tecnología en desa-rrollo, los procedimientos de fabricación, y los sistemas de marketing ydistribución, la totalidad de los cuales está ausente de los estados finan-cieros .

En suma, a pesar de no aparecer en los estados financieros de lascompañías (principalmente debido a la incapacidad de los principios ynormas de contabilidad actuales para prescribir cómo hacerlo de formaadecuada), los intangibles están entre los principales determinantes delvalor de las empresas . En la actualidad, la mayoría de los intangiblesquedan sólo indirectamente reflejados por la mejora de la posición de laempresa que no puede explicarse a la vista de los datos sobre empleo einversiones en bienes materiales [Mortensen, Eustace and Lannoo,1997] .

(5) Es probable que existan diferencias en la intensidad de las inversiones intangi-bles, tanto entre distintos sectores como en el seno de algunos de ellos, debido a las dife-rencias en el tamaño de las empresas [COHEN, LEVINTHAL y MOWREY, 1987] .

Page 10: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

26Leandro Canibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

2.1 . LA DEFINICIÓN DE INTANGIBLES

artículosdoctrinales

Algunos estudios recientes han señalado la importancia de entenderque el concepto contable de activo no es suficiente para abarcar el con-cepto de activo intangible . Actualmente, no parece existir una definiciónde activos intangibles aceptada con carácter general . Por ello, la discu-sión que se presenta a continuación tiene como objetivo discutir las defi-niciones propuestas hasta la fecha, analizar sus limitaciones e identificarlas notas comunes que puedan tomarse como punto de partida para eldesarrollo de una definición de los intangibles que pueda gozar de gene-ral aceptación .

De acuerdo con el SFAC 5 [FASB, 1984], el balance no proporciona in-foiinación sobre todos los activos y pasivos de la empresa, sino que sólorefleja aquellos que cumplen ciertos requisitos específicos para su reco-nocimiento. El problema fundamental de cara a la publicación de infor-mación sobre los intangibles es determinar qué son, es decir, bajo quécircunstancias un elemento intangible puede ser consierado como un ac-tivo . Para que un elemento sea incluido en el balance, debe cumplir cua-tro requisitos : primero, debe poder considerarse como un elemento delos estados financieros, bien activo o bien pasivo . Segundo, debe tenerun atributo relevante que sea medible . En tercer lugar, la informaciónaportada por el elemento debe ser relevante para las decisiones de losusuarios de los estados financieros. Finalmente, la información debe deser neutral, fiel y verificable .

Los activos intangibles son frecuentemente identificados (como en elcaso del fondo de comercio) con la diferencia entre el precio de adquisi-ción de una compañía y el valor neto contable de sus activos tangibles .De acuerdo con White, Sondhi y Fried [1994], «en la mayoría de los ca-sos el fondo de comercio y otros activos intangibles surgen como elemen-tos residuales al aplicar el método de consolidación global y representanaquella porción del precio de adquisición que no puede ser atribuida aotros activos tangibles. El fondo de comercio representa el precio pagadopor la reputación de la empresa adquirida, sus marcas u otros atributosque hacen posible la obtención de una rentabilidad en exceso tras la in-versión, lo que justifica el precio extra pagado . De ahí el nombre de fon-do de comercio» .

Normalmente los activos intangibles son definidos [como en Belka-oui, 1992], como activos que carecen de sustancia física, pero que resul-tan de derechos legales y contractuales y que posiblemente generen bene-

Page 11: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez 27

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

ficios en el futuro. Belkaoui distingue dos tipos básicos de activos intan-gibles : los identificables, como las patentes y los no identificables, comoel fondo de comercio . De acuerdo con el SFAC 6, par. 25 [FASB, 1985a],los activos constituyen posibles beneficios económicos futuros controla-dos por una entidad concreta como resultado de acontecimientos ytransacciones pasadas . Parece existir un acuerdo general en la comuni-dad contable en torno a que, siempre que esos posibles beneficios econó-micos futuros carezcan de forma física, deben ser considerados como ac-tivos intangibles .

Uno de los problemas fundamentales en relación con los activos in-tangibles es que, frecuentemente, son difíciles de identificar por separa-do y, por tanto, podrían no cumplir con uno de los requisitos fundamen-tales para su reconocimiento contable. Por una parte, es difícil separarlos activos intangibles del resto de activos y de los gastos corrientes; porotra, los intangibles carecen de naturaleza física y por ello podría consi-derarse que no siguen el mismo patrón de depreciación que los activosmateriales. Por ello, algunos autores como Hendriksen y van Breda[1992] argumentan que los procedimientos de valoración tradicionalesdesarrollados para los activos materiales podrían no ser de aplicación alos intangibles .

Los activos intangibles pueden considerarse divididos en dos catego-rías fundamentales : el fondo de comercio y otros intangibles identifica-bles . Hay dos enfoques básicos del fondo de comercio : de una parte, po-dría ser entendido como la consecuencia de la capacidad de una empresapara generar beneficios futuros por encima de la capacidad media delresto de empresas ; de otra, podría entenderse como un conjunto de acti-vos controlados por una compañía adquirida, de los cuales no existeconstancia en los estados financieros .

Los intangibles identificables (separables) son aquellos que puedenser vendidos o adquiridos de forma separada [NZSA, 1988, par. 4.2] . Sinembargo, algunos organismos reguladores tales como el ASB, sostienenla idea de que todos los intangibles deberían ser considerados comocomponentes del fondo de comercio, debido a que es improbable quepuedan ser vendidos sin que la totalidad de la empresa o negocio se pon-ga a la venta [Scicluna, 1994] .

Napier y Power [ 1992] hacen una interesante distinción entre separabi-lidad por entrada y separabilidad por salida . Separabilidad por entrada sig-nifica que el activo puede ser identificado en el momento en que es pro-ducido o adquirido por la empresa : por tanto, es preciso que el coste deadquisición o producción pueda ser estimado con precisión e identificadocon el activo . Esta idea está presente en todos los estándares contables, ta-

Page 12: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

2 8 Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartículos

doctrinales

les como el ED 52 [ASC, 1990], que requieren que el coste histórico delactivo intangible pueda ser determinado, como premisa básica para su re-conocimiento. Por otra parte la separabilidad de salida implica que el ac-tivo pueda ser vendido separadamente de otros intangibles de la empresao de la empresa en su conjunto . Esta es la noción de separabilidad quequeda consagrada en el SSAP 22 [ASC, 1989, par. 27] . Este es uno de losaspectos centrales en el debate (6) actual en torno a los intangibles .

El borrador ED 49 [AARF, 1989] establece que los activos intangiblesson activos no monetarios sin sustancia física e incluye en la definición(pero no la restringe a ellos) los siguientes : derechos de propiedad, fran-quicias, propiedad intelectual, licencias, patentes y marcas comerciales .

Desde nuestro punto de vista esta definición no es adecuada, ya entrelos activos no monetarios sin sustancia física pueden incluirse activostangibles tales como los pagos anticipados . Hendriksen [1982] señala quela ausencia de sustancia física no debe considerarse como la diferenciafundamental entre activos tangibles e intangibles . Por lo contrario, sugie-re que el atributo más importante de los intangibles es el alto grado deincertidumbre asociado a los beneficios que se espera obtener de ellos .

El Centro de Investigación en Intangibles de la escuela Stern de laUniversidad de Nueva York ha propuesto una definición que caracterizaa los intangibles como «fuentes de beneficios económicos futuros para laempresa, que carecen de sustancia física o, alternativamente, como todoslos elementos de una empresa que existen además de los activos tangi-bles y monetarios» . También han elaborado una definición más restricti-va de los intangibles como «fuentes de beneficios económicos futuros pa-ra una empresa, que carecen de sustancia física, que han sido adquiridosen un intercambio o desarrollados internamente con unos costes identifi-cables, que tienen una vida finita, que tienen un mercado de valor apartede la empresa y son propiedad o están controlados por ella» .

Egginton [1990] propone que los activos tangibles son aquellos queconllevan derechos legales en relación con personas específicas (físicas ojurídicas) y aquellos activos que tienen sustancia física . Así, por oposi-ción, define los activos intangibles como aquellos que conllevan derechosen relación con las personas en general (tales como patentes o marcas a

(6) Una prueba del interés actual sobre los intangibles son las publicaciones presen-tadas en la Conferencia Internacional sobre Competitividad Industrial en Economías ba-sadas en el conocimiento, que se celebró en Estocolmo en febrero de 1997: MORTENSEN etal. [1997], por ejemplo, presentan un analisis comprensivo de la relevancia de los intagi-bles en Europa, ROUHESMAA [1996] y DRAKE [1997] analizan la relevancia de la contabiliza-ción de los intangibles y JOHANSON [1997] discute los beneficios que aportan las inversionesen intangibles .

Page 13: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez ~~RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

los que generalmente se hace referencia como activos intangibles separa-bles), o bien conllevan expectativas de beneficios económicos que no su-ponen ningún derecho legal (fondo de comercio) .

En 1992, la OCDE sugirió que las inversiones intangibles abarcan to-dos los desembolsos realizados a largo plazo por una empresa con el finde mejorar su situación futura, no destinados a la adquisición de activosfijos . En su Contabilidad Nacional de 1992, el Instituto Francés de Esta-dística definió las inversiones intangibles como aquellos gastos de lasempresas, que estimulan la capacidad de producción e incrementan elvalor de la firma mediante la creación de un capital que podría amorti-zarse o comercializarse a largo plazo .

También en 1992, Arthur Andersen propuso una definición de intangi-bles como aquellos recursos controlados por la empresa que no tienensustancia física, son capaces de generar en el futuro beneficios econó-micos netos y están protegidos legalmente o por medio de algún derechode facto .

Stickney y Weil [1994] definen los intangibles como aquellos activosque pueden generar futuros beneficios sin tener una forma física . Entrelos activos intangibles incluyen las inversiones en investigación y desa-rrollo, las patentes, las inversiones en publicidad y el fondo de comercio .

En la última versión del IAS 38, el IASC [1998] define los activosintangibles «como activos no monetarios sin sustancia física que son em-pleados en la producción de bienes o la prestación de servicios, para al-quilarlos a terceros, o para propósitos administrativos : a) que son identi-ficables ; b) que están controlados por una empresa como resultado deacontecimientos pasados, y c) de los cuales la empresa espera obtenerbeneficios económicos en el futuro» . Esta definición, que es el puntocentral de la NIC 32, es muy restrictiva (y algo decepcionante), debido aque excluye explícitamente del ámbito de la norma (y por tanto no consi-dera como un activo intangible) a algunas de las inversiones intangiblesmás significativas para la empresa, tales como las realizadas en publici-dad y recursos humanos .

Un enfoque mucho más amplio sobre intangibles es aportado por Hen-driksen y van Breda [1992], quienes argumentan que los intangibles apa-recen cuando se invierte dinero en efectivo u otros medios de pago equi-valentes en la adquisición de servicios. Consiguientemente, junto con losintangibles tradicionales enumeran una serie de pagos anticipados que,desde su punto de vista, tienen la misma naturaleza . En este sentido, Vos-selman [1998] propone una definición operativa de las inversiones intan-gibles que las caracteriza como «los gastos corrientes en productos(in)tangibles que están disponibles en el período y cuyo uso se extiende

Page 14: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

30Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

durante más de un año» . No obstante, reconoce que la distinción entre in-versiones y costes operativos es difícil en el caso de los activos intangibles,debido a que generalmente están relacionados con servicios .

En suma, a pesar de que la mayoría de las definiciones parecen estarde acuerdo en que los activos intangibles son una fuente de posibles «be-neficios económicos futuros, que carecen de sustancia física y están con-trolados por una empresa como resultado de acontecimientos o transac-ciones pasadas» (producción propia, compra u otro medio cualquiera deadquisición), no existe un acuerdo en relación con qué criterios debenemplearse para su reconocimiento, medición y amortización y, consi-guientemente, qué inversiones pueden considerarse como activos intan-gibles . Así pues, es necesario desarrollar una definición más precisa y es-tablecer una clasificación de los intangibles que pueda gozar de generalaceptación . El siguiente apartado aborda este último aspecto .

2 .2 . LA CLASIFICACIÓN DE LOS INTANGIBLES

La clasificación de los intangibles es un tema que ha recibido escasaatención por parte de los investigadores en Contabilidad hasta hace rela-tivamente poco . Aun así, en los últimos años han sido numerosas las pro-puestas de clasificación de los intangibles, ninguna de las cuales parecehaber tenido hasta la fecha gran aceptación .

Además, la mayoría de las clasificaciones incluyen elementos tales co-mo el conocimiento de la organización y la lealtad o satisfacción del con-sumidor, que son activos de naturaleza no financiera y, por tanto, sondifíciles de cuantificar. En consecuencia, parece necesario dedicar es-fuerzos a desarrollar un concepto comprensivo de activo intangible y unconjunto de indicadores financieros y no financieros de la existencia y elvalor de los intangibles .

Obviamente, existen diferencias significativas entre de las clasificacio-nes . Este apartado explora algunas de las clasificaciones propuestas en laliteratura e identifica un número de factores comunes, con el fin de pro-porcionar un punto de partida para alcanzar el necesario consenso .

De acuerdo con Hendriksen y van Breda [1992], la mayoría de los ac-tivos intangibles tienen su origen en situaciones en las que se ha produci-do un desembolso de dinero en efectivo, pero el gasto asociado con él noha sido reflejado en la cuenta de resultados . Así pues, consideran que losintangibles deberían ser clasificados en intangibles tradicionales y gastosdiferidos (ver Figura 1) .

artículosdoctrinales

Page 15: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez ,21

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

FIGURA 1CLASIFICACIÓN DE LOS INTANGIBLES POR HENDRIKSEN

Y VAN BREDA [1992]

Varios organismos reguladores nacionales e internacionales han he-cho recientemente esfuerzos importantes con el fin de desarrollar unaclasificación de los intangibles . Como resultado de un importante trabajorealizado por la OCDE bajo la denominación Programa TEP [OCDE,1992a] se llegó a la conclusión de que era necesario desarrollar una seriede indicadores representativos de las inversiones empresariales y se esta-bleció un plan para su preparación . Como resultado, se clasificó a las in-versiones en cuatro grupos : 1 . Inversión física (hardware), software ;2 . Inversiones intangibles en tecnología : I+D, patentes y licencias, diseñoe ingenería, escaneo y búsqueda; 3 . Inversiones intangibles en capaci-dad : formación de los trabajadores, estructura de la infoimación y es-tructura de la organización ; 4 . Prospección de mercados : exploración yorganización. Este trabajo puso de relieve que los diferentes grupos deprofesionales (estadísticos, contables, etc .) tienen distintas concepcionesde las inversiones intangibles y que todas ellas deben ser tomadas enconsideración en el futuro .

EUROSTAT ha llevado a cabo estudios estadísticos basados en una cla-sificación de los intangibles en diez categorías : 1 . I+D; 2. adquisición de

Intangibles tradicionales Gastos diferidos

Razones sociales Publicidad y promociónDerechos de autor Anticipos a autores

r Acuerdos de no competencia Gastos en el desarollo de softwareFranquicias Gastos de emisión de deudasIntereses futuros Costes legalesFondo de comercio Investigación de mercadosLicencias Costes de organizaciónConcesiones Gastos de constituciónPatentes Gastos de reestructuraciónMaquetas originales ReparacionesProcesos secretos Costes de investigación y desarrolloMarcas Gastos de establecimientoNombres comerciales Costes de formación

Page 16: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

32 Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

artículosdoctrinales

derechos de propiedad intelectual (patentes) y licencias ; 3 . adquisición dederechos de popiedad industrial ; 4 . publicidad y marketing; 5. adquisi-ción y procesamiento de información ; 6. adquisición de software ; 7. reor-ganización de la dirección de la empresa ; 8. reorganización del sistemacontable de la empresa; 9. medios destinados a enfrentarse a los cambiosen las políticas legal, fiscal, social y económica del gobierno, y 10 . otras in-versiones en innovación de productos y procesos de la empresa .

El concepto de balanced scorecard (en lo sucesivo BSC) ha servido debase para la elaboración de clasificaciones de los intangibles, tales comola propuesta por Van Wieringen [1997] . Por su parte, algunas empresasprivadas interesadas en la utilización del BSC han desarrollado reciente-mente clasificaciones de los intangibles con el fin de dar consistencia a lapublicación de información sobre este tipo de inversiones en sus estadosfinancieros. Así, por ejemplo, Skandia incluye en sus informes anualesun suplemento en el que presenta un marco para entender el proceso decreación de valor en la organización . Desde su punto de vista el valor demercado viene determinado por el capital financiero y el capital intelec-tual. Este último está integrado por el capital humano y el capital estruc-tural. El primero está basado en la clientela y el capital organizativo,mientras que el segundo está cimentado en el capital innovativo y el rela-cionado con los procesos .

Tanto los investigadores como algunas de las grandes firmas multina-cionales de contabilidad y auditoría están jugando un importante papelen la búsqueda de una clasificación de los intangibles . Así, por ejemplo,el Centro de Innovación Empresarial de Ernst & Young identificó ochomedidas no-financieras que los investigadores consideran como determi-nantes del valor de una empresa : ejecución de una estrategia corporativa,calidad de la estrategia, capacidad para innovar, capacidad para atraer apersonas con talento, cuota de mercado, calidad de los incentivos a losejecutivos, calidad de los procesos principales y liderazgo en la investiga-ción .

En la actualidad la Escuela de Negocios Stern de la Universidad deNueva York, por medio de su Centro de Investigación de los Intangibles,está realizando un notable esfuerzo por profundizar en el conocimientode los intangibles y mejorar la utilidad de los estados financieros . La Fi-gura 2 presenta una relación de los intangibles que han sido identifica-dos y definidos por los investigadores del Instituto Ross de la NYU .

Hammerer [1996] llevó a cabo una clasificación de los intangibles ba-sada en las teorías económicas evolutivas, que posteriormente fueempleada para ilustrar la distribución de inversiones en tangibles e in-tangibles sobre el ciclo de la vida del producto . En ella se agrupan las in-

Page 17: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez33RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

versiones según su naturaleza estratégica u operativa y según tengan co-mo objetivo incrementar el conocimiento tecnológico o el grado de com-petencia económica de la empresa .

FIGURA 2

CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓNEN INTANGIBLES DE NYU

Fondo de comercio : Valor de la empresa en funcionamiento .Otros: Relaciones ventajosas con el gobierno, acuerdos de no competencia.Capital intelectual :- Secretos comerciales, software informático internamente desarrollado, dise-

ños y otra tecnología en propiedad .- Propiedad intelectual (patentes, marcas comerciales, marcas registradas, de-

recho de autor) protegidos por normas legales .Valor de las marcas :- Capacidad de las marcas para estimular y sostener la demanda .- Otras capacidades de las marcas, tales como la publicidad .

Capital estructural :- Recursos humanos: relaciones entre la empresa y sus empleados, formación,

contratos con empleados .- Liderazgo .- Capacidad organizativa para una innovación productiva .

Capacidad organizativa para el aprendizaje .AlquileresFranquiciasLicenciasDerechos a la explotación de yacimientos .Valor de la clientela :- Listas de clientes y otros intangibles basados en la clientela .- Lealtad y satisfacción de los clientes .

Relaciones y acuerdos de distribución .

Mortensen, Eustace y Lannoo [1997] proponen una clasificación delos intangibles relevantes para la valoración de empresas, en cuatro cate-gorías : capital innovativo (I+D), capital estructural (capital intelectual yactivos relacionados con el conocimiento, flexibilidad y coherencia orga-nizativa, y lealtad y destreza de los trabajadores), contratos de ejecución

Page 18: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

34 Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

(licencias operativas y franquicias, derechos de emisión de programas,cuotas agrícolas y otras cuotas de producción en industrias reguladas,obligaciones de mantenimiento, prestación de servicios y cuidado delmedio ambiente, subcontratas de más de un año de duración, contratosde suministro de materiales, instrumentos financieros de alto riesgo, de-rivados, etc .), capital de mercado (marcas y marcas comerciales) y fondode comercio .

Guilding y Pike [1990] clasifican los activos intangibles relacionadoscon el marketing en cuatro categorías, en base a un esquema conceptualde la serie de eventos que llevan a la creación de una ventaja competitiva :creador de valor (publicidad, desarrollo de productos y otros apoyos delmarketing), activos de marketing (nombres y marcas comerciales, barre-ras de entrada y sistemas de información), manifestación del valor (ima-gen, reputación y margen de los productos), y la síntesis de los activos demarketing: la ventaja competitiva .

Werner, Hammerer y Schwarz [1998] critican duramente los intentosprevios de clasificación de las inversiones intangibles (así como las clasi-ficaciones propuestas por la OCDE [OCDE, 1992], basándose en que ge-neralmente incluyen grupos de intangibles heterogéneos, no distinguencon precisión entre activos tangibles e intangibles, no aplican los concep-tos de flujo y stock y carecen de fundamentación teórica . Basándose enla teoría evolutiva del crecimiento económico, estos autores proponenuna clasificación de las inversiones intangibles atendiendo a siete com-ponentes centrales (que se solapan) : Investigación y desarrollo experi-mental, educación y formación, software, marketing, prospección de mi-nerales, licencias, marcas y derechos de autor y patentes . Ademássugieren cinco categorías adicionales de inversiones intangibles : desarro-llo de la organización, diseño e ingeniería, construcciones y uso de basesde datos, remuneración de ideas innovativas, y desarrollo de otros recur-sos humanos (excepto formación) .

Young [1998] también sugirió la existencia de seis componentes cen-trales en las inversiones en intangibles : asociados a la informática, la tec-nología y la producción, los recursos humanos (formación formal e in-formal), la organización de la empresa, la relación de la empresa con suclientela (ventas y marketing), y una serie de componentes específicosdel sector (prospecciones minerales, entretenimiento, originales artísti-cos y literarios, etc .) .

En suma, a pesar de todos los intentos realizados hasta la fecha, noparece existir una clasificación o definición generalmente aceptada deintangibles . Que se llegue o no a un consenso depende en gran medida dela posibilidad de llevar a cabo una discusión amplia y exhaustiva acerca

artículosdoctrinales

Page 19: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículos

I I < Ictrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez35RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

de la naturaleza económica y las características de los intangibles, quedeberían culminar en la identificación de una serie reducida de factorescomunes que eventualmente podrían convertirse en características fun-damentales generalmente aceptadas. De entre esas características comu-nes (básicas) la discusión presentada anteriormente nos permite identifi-car las siguientes : los intangibles pueden ser activos o medios (unafuente de posibles beneficios económicos en el futuro o pérdidas) ; care-cen de sustancia física pero son un determinante fundamental del valorde la empresa; pueden ser de naturaleza financiera o no financiera ; losintangibles financieros podrían ser inversiones o pagos anticipados ; lasempresas podrían adquirirlos o producirlos internamente .

Tanto los académicos como los organismos reguladores se enfrentanactualmente con el reto de llevar a cabo esfuerzos conjuntos encamina-dos a desarrollar una definición apropiada de los intangibles y estableceruna clasificación coherente, ya que esos son los dos requisitos indispen-sables para el desarrollo de un conjunto de criterios y directrices para laidentificación y medición de los intangibles y la publicación de informa-ción financiera relevante acerca de ellos .

2.3. LA CONTABILIZACIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

Si los activos intangibles son un determinante del valor de las compa-ñías, ¿por qué no todas las empresas informan sobre ellos en sus estadosfinancieros y sólo afloran en determinadas adquisiciones? La respuestaes que aún no hemos sido capaces de desarrollar una serie de criteriosgeneralmente aceptados para la identificación y medición de los intangi-bles y la revelación de información relevante (y no sólo fiable) sobre ellosy su influencia en la situación financiera de la empresa .

El debate acerca de cómo deberían de ser contabilizados los activosintangibles y presentados en los estados financieros ha estado presenteen la literatura a lo largo de un período de aproximadamente un siglo[Diksee, 1897 ; Leake, 1914 ; Canning, 1929] . La revelación de informa-ción sobre los intangibles requiere el desarrollo de una base teórica parael establecimiento de criterios de medición y reconocimiento (7) .

Tradicionalmente, los contables han dado un tratamiento deductivo alproblema, principalmente basado en dos teorías del beneficio : por una

(7) En España existen algunas muestras recientes del interés de los investigadores enContabilidad por el tratamiento contable de los intangibles : GALLIZO [1998], CONESA y DOR-TA [1997], MARTÍNEZ OCHOA [1997], ARCHEL [1995] V MOLLA y FIDALGO [1995] .

Page 20: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

361 -aieIro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

KIi;LEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

parte la teoría del valor, que gira en torno al balance y se basa en el su-puesto de que puede determinarse el valor económico real de cada ele-mento del patrimonio y que el beneficio real puede estimarse como dife-rencia entre el valor neto del patrimonio en dos momentos diferentes .Por otra parte, la teoría de las transacciones, que tiene como eje la cuen-ta de resultados, determina las cifras contables identificando los costesde transacción con las actividades para obtener costes por actividad .Hodgson, Okunev y Willet [1993] sugieren que una teoría de los costespor actividades en Contabilidad (la Teoría Estadística de las Transaccio-nes) proporciona una base consistente para entender la naturaleza de lascifras contables y las nociones de fondo de comercio y otros intangibles .

2 .3 .1 . Recocimiento y medición

El problema central en relación con el reconocimiento de los intangi-bles radica en determinar qué son «beneficios económicos futuros proba-bles» . El FASB [1985a] establece que probable se refiere a «que puede serrazonablemente esperado en base a una evidencia lógica disponible» . Portanto, si hay una expectativa razonable de que una inversión en elementosintangibles pueda generar beneficios económicos futuros, debería de serreconocida como un activo (intangible) y ser reflejada en los estados fi-nancieros .

Algunos estudios empíricos han investigado la relación entre las in-versiones en I+D y publicidad y los beneficios futuros . Tanto Bubblitz yEttredge [1989] como Hall [1993] han encontrado evidencia de quemientras que las inversiones en I+D parecen estar relacionadas con in-crementos en los beneficios futuros, el impacto de la publicidad no es delarga duración y está limitado a una media de dos años . Estos resultadosaportan una base que permite concluir que las inversiones en I+D deberí-an ser capitalizadas y amortizadas, mientras que las inversiones en pu-blicidad deberían ser consideradas como gasto del ejercicio . A pesar deque algunos estudios recientes afirman haber hallado evidencia de unimpacto de larga duración de la publicidad en los beneficios futuros yello podría hacer pensar que su capitalización es razonable, Landes y Ro-senfield [1994] sugieren que eso se debe a factores específicos de la em-presa . Ellos desarrollaron un modelo de la toma de decisiones relaciona-das con la publicidad en la empresa, en el que la calidad del producto yla publicidad se consideran como complementarias . Dentro del marco desu modelo, si no se controlan las diferencias en algunos factores específi-cos que están positivamente correlacionados con la rentabilidad de las

artículosdoctrinales

Page 21: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículos

I I< Ictrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez „ 7

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

inversiones en publicidad, se infraestiman los efectos directos de la pu-blicidad sobre las ventas y se sobreestimará la duración de dichos efec-tos . Sus resultados empíricos indicaban que el impacto de la publicidaddisminuía significativamente cuando los factores específicos de la em-presa se mantenían constantes .

Stickney y Weil [1994] señalan dos problemas fundamentales asocia-dos al reconocimiento y medición de los intangibles . Primero, si debe-rían de ser capitalizados basándose en que representan una inversiónque probablemente generará suficientes beneficios futuros o bien si de-berían ser considerados como gastos si no los generan. Segundo, cómodeberían de ser amortizados a lo largo de su vida útil estimada .

El coste es la base más usual para el reconocimiento de los intangi-bles, En su Boletín de Investigación número 43, el AICPA estableció quela cantidad inicial asignada a todos los tipos de intangibles debería de sersu coste. En el caso de las inversiones no realizadas en efectivo, como enel caso en que los intangibles son adquiridos a cambio de un paquete deacciones, el coste podría identificarse con el valor de mercado o el valorvenal de los bienes entregados. Aunque el valor de los activos fijos puedeser revisado [ASC, 1987], el fondo de comercio no ha sido nunca conside-rado como un activo susceptible de revalorización .

A pesar de que algunos autores entienden que los intangibles deberíanrecibir el mismo tratamiento que el resto de activos materiales [Lev y Za-rowin, 1998], algunos argumentan que hay diferencias significativas en-tre los activos tangibles y los intangibles que hacen que sea necesarioaplicar diferentes criterios para el reconocimiento y la valoración de es-tos últimos [Hendriksen, 1982] . Quienes sostienen esta opinión argu-mentan que la diferencia fundamental entre activos tangibles e intangi-bles es que los primeros no son susceptibles de usos alternativos, nosiempre son separables (en la mayoría de los casos sólo tienen valor alcombinarse con otros activos de la empresa), y su recuperabilidad estásujeta a un alto grado de incertidumbre . Hendriksen [1982] establece quela incertidumbre asociada a los beneficios futuros esperados de ciertosintangibles impide su reconocimiento, debido a que el control sobre losactivos es la condición sine qua non . Por tanto, sugiere que los criteriosempleados para el reconocimiento y valoración de los activos tangiblesno les son de aplicación a los intangibles . Es precisamente la necesidadde tener una certidumbre razonable en la medición y verificación de lamagnitud de un activo tal y como es medido en el marco del modelo con-table, lo que se considera como una limitación fundamental para el reco-nocimiento de los intangibles como activos .

Page 22: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuno Covarsí y Paloma Sánchez38 RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

artículosdoctrinales

Por el contrario, Lev y Zarowin [1998] consideran que los activos in-tangibles deberían ser contabilizados utilizando el mismo método aplica-do para los elementos tangibles . De hecho, según el SFAC 6, par. 25, delFASB [1985a] la propiedad o el control de los beneficios futuros son loscriterios básicos para que los intangibles puedan aparecer en los estadosfinancieros . Si se pone el énfasis en la propiedad de los beneficios futu-ros que generan (y se considera que eso implica la propiedad del activo),entonces los activos intangibles tales como los recursos humanos po-drían ser reconocidos, porque aunque la empresa no sea la propietariade sus empleados, sí controla los beneficios futuros que ellos generan .

Actualmente existe una tendencia creciente en la investigación contablea aceptar como válida la aproximación de Lev y Zarowin [1998] hacia lacontabilización y la revelación de infoiiiiación sobre los intangibles . Noobstante, la perspectiva dominante sobre el reconocimiento de los intangi-bles y su inclusión en los estados financieros parece estar aún cercana enla mayoría de los paises a la que sostienen Hendriksen y van Breda [1992] .

Sin embargo, existen diferencias significativas en el tratamiento de losactivos intangibles de unos países a otros, lo cual podría limitar seria-mente la comparabilidad internacional de los estados financieros (8) . Deacuerdo con el pronunciamiento número 17 del APB [1970], los intangi-bles adquiridos deben ser capitalizados si son identificables e imputadosdirectamente a resultados si no son identificables ; los intangibles identi-ficables desarrollados en el seno de la empresa deben ser capitalizados,con la excepción de las inversiones en I+D, mientras que los no identifi-cables generados en la empresa deben ser considerados como gasto delperíodo. Por tanto, cuando los intangibles son adquiridos se les reconocecomo activos y se les incluye en el balance . Sin embargo, si una empresalleva a cabo inversiones exitosas en I+D, publicidad y formación del per-sonal, su balance no revelará la existencia de un «fondo de comerciogenerado internamente» . Obviamente, esto no es lógico y limita signifi-cativamente la comparabilidad de los estados financieros entre las com-pañías .

A excepción de las inversiones en I+D (que no sean costes de desarro-llo de software) y en publicidad (que, de acuerdo el FASB, deben ser con-tabilizados como gastos en el período en que se realizan), la normativacontable norteamericana prescribe que los activos intangibles adquiridossean reflejados en el balance por su coste de adquisición y amortizados alo largo de un período máximo de cuarenta años.

(8) Véase, por ejemplo, BRUNOVS y KIRSH [1991], CHOI y LEE [1992] o EMENYONU y GRAY[1992] .

Page 23: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosI( )ctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez 39RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

En 1974, el FASB decidió requirir la imputación directa a resultadosde las inversiones en I+D, considerando que los estudios realizados hastaentonces no habían demostrado la existencia de una relación directa en-tre las inversiones en I+D y los ingresos futuros [SFAS, 2, p . 14] .

Dos décadas después, en las economías desarrolladas las inversiones enI+D juegan un papel fundamental en la mayoría de los sectores . Aunquelas condiciones han cambiado radicalmente desde 1974, en EE .UU. las in-versiones en I+D aún son contabilizadas como gastos con la única excep-ción de los costes de desarrollo de software . En vista del crecimiento expe-rimentado por la industria del software a finales de los setenta y principiosde los ochenta, el FASB [1985b] emitió el SFAS 86 requiriendo que, si nose tiene certeza de la viabilidad económica del software, los gastos sean im-putados directamente a resultados y, únicamente sean capitalizados yamortizados si se tiene certeza de la viabilidad del software desarrollado .

La NIC 9 [IASC, 1978] requiere la imputación directa a resultados delos gastos de investigación, pero peimite que ciertos costes de desarrollosean capitalizados con el fin de deducirlos de los ingresos correspondien-tes durante un período de hasta veinte años . La versión final de la NIC 38[IASC, 1998] incluye criterios para la medición y el reconocimiento de lasinversiones en I+D, ya que las considera como una categoría de elementosintangibles internamente generados . La NIC 22 require que el fondo decomercio sea capitalizado y amortizado durante su período de vida útil,que no debería de exceder los cinco años, a menos que sea probada unajustificación adecuada por un período más largo (de hasta veinte años) .Esta perspectiva es la adoptada por la norma contable en Gran Bretaña[SSAP, 13] y Canadá . No obstante, el borrador E6 1, Combinaciones de Ne-gocios [IASC, 1997b] introduce algunos cambios en la contabilización delfondo de comercio destinados a flexibilizar los criterios de amortizaciónpara que las empresas puedan adecuarlos a sus circunstancias específicas .

En Gran Bretaña, el SSAP 22 recomienda la eliminación directa con-tra reservas del fondo de comercio, aunque permite su capitalización yamortización durante su vida útil . La eliminación inmediata del fondo decomercio en la fecha de adquisición podría llevar a sobreestimar la ren-tabilidad financiera de la corporación tras la adquisición, lo cual podríaconstituir una ventaja competitiva para las empresas británicas frente alas compañías de otros países [Choi y Lee, 1992] (9). No obstante, tam-

(9) A pesar de la consistencia teórica de ese argumento, MEGNA y MUELLER [1991] cal-cularon el stock de inversiones en publicidad para las empresas en el sector del juguete,las bebidas destiladas, los cosméticos y los productos farmacéuticos y el stock de I+D paraestas últimas, llegando a la conclusión de que las diferencias en rentabilidad no desapare-cen cuando se controlan las diferencias en los niveles de inversión en intangibles .

Page 24: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

40 Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartículos

doctrinales

bien podría dar como resultado una destrucción del valor de los accio-nistas, minorando el valor del patrimonio e incrementando los futuroscostes de capital [Kennedy, 1994 ; Tollington, 1994 ; Davis, 1996] . El pro-nunciamiento del ASB en el que se regula la contabilización del fondo decomercio estableció varios tratamientos alternativos : capitalización yamortización, capitalización con revisiones anuales, eliminación inme-diata contra reservas, así como algunas combinaciones de éstos.

En Australia, el borrador 49 del ASSB adoptó una visión algo menosrestrictiva, al establecer únicamente que la amortización de los activosintangibles identificables debía realizarse a lo largo del período de tiem-po durante el cual sea razonablemente esperado que el activo genere be-neficios. Aun cuando concedía mayor libertad a las empresas para deci-dir el período óptimo de amortización, el borrador encontró una fuerteoposición de los profesionales [English, 1990], por ser contrario a laperspectiva que sostenía el IASC .

En la Unión Europea, la IV Directiva permite a los Estados miembrosautorizar a las empresas la capitalización de las inversiones en I+D, sindar una definición precisa de lo que éstas representan. El fondo de co-mercio resultante de la adquisición puede ser también capitalizado yamortizado durante un período de 5 años . A pesar de ello, la ComisiónEuropea permite a los Estados miembros establecer un límite superior,siempre que no exceda la vida útil de los activos. Igualmente, en el marcode la VII Directiva se autoriza la eliminación directa del fondo de comer-cio contra reservas . Obviamente esto resulta en una gran variedad de losmétodos contables que se aplican y limita sensiblemente la comparabili-dad de la información financiera [FEE, 1992] .

La perspectiva de que los intangibles deberían ser reconocidos comoactivos cuando su existencia se puede justificar, parece estar recibiendoun apoyo más fuerte en los últimos años en la comunidad profesional yen la académica. Colley y Volkan [1988] sugieren que en una adquisición,todos los activos tangibles e intangibles que justifican el pago de un pre-cio superior al valor neto contable de la empresa adquirida, deben seridentificados, capitalizados y amortizados ; la parte no identificable deese exceso de precio debería de ser eliminada contra reservas en la fechade adquisición . Arnold [1992] argumenta que hay tres componentes en elfondo de comercio : el valor de los activos intangibles separables e identi-ficables, el valor actual de los beneficios que afloran de la conjunción delas actividades de la empresa y las imperfecciones del mercado, y el pre-cio pagado en exceso o por defecto por las filiales . Desde su punto de vis-ta, los intangibles que se encuentran dentro de estas dos categorías debe-

Page 25: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artículosdoctrinales

Leandro Cañibano, Manuel García-Ayuso Covarsí y Paloma Sánchez A 1RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

rían ser tratados como activos (capitalizados) dado que su existencia yvalor pueden ser razonablemente justificados .

El borrador E50 del IASC, Activos Intangibles, propuso que los intan-gibles fuesen reconocidos en el balance y amortizados a lo largo de unperíodo máximo de veinte años si cumplían tres requisitos : primero, te-ner carácter no monetario, carecer de sustancia física y ser identifica-bles; segundo, tener la capacidad de generar beneficios económicos futu-ros; y, tercero, que su coste fuera susceptible de una medición fiable . ElE50 fue enérgicamente criticado ya que son muy pocos los activos intan-gibles que cumplirían unos requisitos tan restrictivos [Cairns, 1995] .Grant [1996a] argumenta que la aproximación adoptada por el borradores fundamentalmente defectuosa, debido a que el factor clave para lacontabilización de los intangibles debería de ser si son realmente separa-bles/vendibles y si efectivamente son una inversión. Si lo son, es precisodeterminar si el activo es un pago anticipado que es consumible por laempresa.

La versión final de la NIC 38 [IASC 1998] sigue en la línea anterior-mente indicada, argumentando que los conceptos de pago anticipado ogasto diferido no existen en la literatura del IASC . Así pues, sólo los ele-mentos que cumplen los criterios de reconocimiento establecidos en elmarco conceptual del IASC [1996] o en alguna NIC, deberían ser recono-cidos como activos .

En suma, aunque los organismos reguladores están ahora dando unagran importancia a la medición de las inversiones intangibles, las nor-mas vigentes en la actualidad tienen una visión excesivamente restrictivaque impide que los estados financieros sean capaces de presentar una in-formación suficientemente relevante (además de fiable) sobre el valor delos intangibles de la empresa .

2.3.1 .1 . Evidencia sobre las prácticas de reconocimiento y medición

Dado que en la mayoría de los sistemas contables hay una cierta dis-crecionalidad en el reconocimiento de algunos intangibles y en la elec-ción del método de amortización, los análisis de las prácticas adoptadaspor las empresas en diferentes países resultan de gran interés . A conti-nuación discutiremos los resultados de algunos estudios recientes .

Un examen de las políticas adoptadas entre 1985 y 1989 por unamuestra de 150 compañías australianas cotizadas en bolsa para el trata-miento del fondo de comercio y otros activos intangibles identificables,reveló un descenso progresivo en la diversidad de métodos empleados yuna preferencia por la capitalización de los intangibles identificables,

Page 26: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

42

ñk . id- t ;iiólí,tiií N1,inorl ( :nn - in Avuso Covatsá y Paloma SÑnchez

artáculosPI I I \'A N(ññ\ UI'.I .uSIN'I'ANGIULESPARA VALORACIONYGESTIÓN

doctrinales

con el fin de reducir el impacto de la amortizacién del fondo de comerciosobre los resultados de operaciones [Wines y Ferguson, 1993] .

Emenyonu y Gray [1992] recogieron datos de los informes anuales de26 grandes compaúáas industriales en Francia, Alemania y Gran Bretaúae investigaron la existencia de diferentes prÑcticas de medicién . Sus re-sultados indican que existen diferencias significativas en las prÑcticascontables de medicién. En particular, encontraron diferencias significati-vas en el tratamiento del fondo de comercio y los gastos de I+D . Mientrasque las compaúáas alemanas e inglesas parecen preferir la eliminaciéndel fondo de comercio contra reservas, el 92 por 100 de las empresasfrancesas lo capitalizan y lo amortizan . En cuanto a los gastos de I+D,una gran mayoráa de las empresas en los tres paáses parece preferir suimputacién directa a resultados .

El informe sobre la valoracién de los activos intangibles [Arthur Ander-sen & Co, 1992] presenta un anÑlisis de diversos mÍtodos de valoraciénde los intangibles, descartando la valoracién del coste histérico al consi-derar que no es coherente con la definicién apropiada de valor (el flujode caja descontado que se espera obtener del activo) . El informe identifi-ca tres posibles mÍtodos de valoracién : el descuento de los flujos de cajaesperados, la utilizacién de mültiplos del beneficio y la curva S, y ponede manifiesto que hay un considerable consenso en torno a que el valorde los intangibles deberáa ser estimado usando el mÍtodo de DFC o em-pleando un mültiplo de los beneficios o los flujos de caja como subroga-do. No obstante, Napier y Power [1992] seúalan que no existe ningunaevidencia empárica que justifique esa conclusién y que los resultadospueden estar sesgados, puesto que ünicamente se encuesté a las empre-sas que apoyaban el estudio .

El denominado Infoime LBS [Barwise et al., 1989], investigé los mÍ-todos empleados en Gran Bretaúa para la valoracién de las marcas co-merciales, concluyendo que en ese momento no existáa uniformidad .AdemÑs, el informe seúalaba que la validez de los mÍtodos existentes nopodáa ser establecida ni en el plano teérico ni en el empárico . Uno de losproblemas fundamentales radicaba en la fuerte dependencia de la mayo-ráa de los mÍtodos de valoracién en estimaciones de la rentabilidad futu-ra, que resultan en medidas subjetivas del valor . Como consecuencia,Barwise et al. [1989, p. 7] llegaron a la conclusién de que, por su propianaturaleza, es poco probable que las valoraciones de las marcas comer-ciales pasen el test de certeza razonable .

En el futuro, serÑ necesario llevar a cabo mÑs estudios de este tipocon el fin de proporcionar a los organismos reguladores informacién deutilidad para la emisién de las normas contables, ya que ofrecen una

---- ----

----------------

--- ----

-----------

Page 27: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculosII Ictrinales

muestra de las prÑcticas adoptadas por las empresas que estarÑn mÑs di-rectamente involucradas en la aplicacién de los principios y normas decontablidad .

2 .3 .2 . Amortizacién

Como ya se ha comentado anteriormente, la mayoráa de los sistemascontables permiten la capitalizacién del fondo de comercio y de ciertosintangibles separables e identificables, y su amortizacién a lo largo de suvida ütil . Generalmente, se establece un lámite para la identificacién delos gastos con los correspondientes ingresos futuros, que segün los paásesoscila entre los cinco y los cuarenta aúos .

El aspecto fundamental a tener en cuenta en relacién con la amortiza-cién de los intangibles es si su impacto sobre los ingresos es de larga du-racién o no . Sélo cuando exista una base razonable para creer que unainversién intangible contribuye a incrementar el flujo de ingresos en elfuturo puede considerarse como un activo .

Dado que las normas contables permiten a las empresas que amorti-cen algunos intangibles durante peráodos mÑs largos cuando existe unajustificacién consistente, es necesario realizar una estimacién razonablede la vida ütil y legal de los intangibles . Como algunos intangibles tienenuna vida ütil inferior a su vida legal, pueden aparecer desequilibrios si ladepreciacién anual se estima sobre la base de la segunda, ya que la dota-cién anual seráa artificialmente baja y los valores del activo y los benefi-cios estaráan sesgados al alza. Por otro lado, no siempre serÑ posible rea-lizar una estimacién ajustada de la vida ütil del activo . Por ello, lamayoráa de los organismos reguladores establecen un peráodo mÑximopara la amortizacién, que oscila entre los quince y los cuarenta aúos .

En junio de 1996, el AASB revisé las normas vigentes en Australia pa-ra la contabilizacién del fondo de comercio, estableciendo un peráodomÑximo de depreciacién de veinte aúos . En enero de 1997, el IRS deEE.UU . aprobé una serie de regulaciones sobre la amortizacién de losactivos intangibles, obligando a la amortizacién del fondo de comercio yotros activos intangibles a lo largo de un peráodo mÑximo de quinceaúos. Entre los activos intangibles que quedaron afectados por esta regu-lacién estÑn: i) franquicias, marcas comerciales, o marcas registradas ;ii) fondo de comercio y acuerdos de no competencia resultantes de unaadquisicién ; iii) recursos humanos in situ ; iv) base de informacién ; v) sa-ber hacer ; viñ) intangibles relacionados con la clientela ; viññ) intangiblesrelacionados con los proveedores, y ix) licencias, permisos u otros dere-

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuno Covarsá y Paloma SÑnchez43RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

Page 28: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

4 n

Lcandi o Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez~i

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

artáculosdoctrinales

chos concedidos por un organismo püblico [Battersby, 1996] . La regula-cién de algunos de estos aspectos dio lugar a una gran preocupacién enel seno de la comunidad profesional, que criticé duramente la normativadel IRS [Cuff, 1997 ; Dell, 1997] .

A la vista del rechazo mayoritario de las empresas britÑnicas (el 93por 100) al borrador ED 47, Contabilidad para el Fondo de Comercio, elASB emitié el FRED 12, Fondo de Comercio y Activos Intangibles . Este se-gundo documento fue muy bien recibido por dos razones fundamentales :primero porque permite a las empresas amortizar el fondo de comerciocapitalizado de una forma sistemÑtica o bien realizar estimaciones anua-les de su valor cuando su vida ütil sea inferior a veinte aúos [Phipps,1996]. Segundo, contempla el problema del tratamiento desigual de losintangibles adquiridos y los generados internamente, poniendo las prÑc-ticas britÑnicas en lánea con la normativa aceptada a nivel internacional[Chitty, 1996] .

2 .3 .3 . Deterioro o pÍrdida de valor

Estrechamente relacionada con los mÍtodos de amortizacién de losactivos intangibles estÑ la nocién de deterioro del valor o pÍrdida de va-lor repentina . De acuerdo con el SFAS 121, un activo se considera dete-riorado cuando su valor en balance es superior al valor actual de los flu-jos de caja que se espera que genere en el futuro . Esto puede deberse aun descenso del valor de mercado por debajo del valor contable, a cam-bios en la regulacién y el entorno, a alteraciones en el uso que se hace delos activos, etc . Asá pues, las empresas deben identificar los activos dete-riorados y corregir su valor [Lowe, 1996], haciendo estimaciones de losfuturos flujos de caja [Cocco and Moores, 1995] . Por tanto el SFAS 121parece aceptar la existencia de un alto grado de subjetividad cuando seajusta el valor de los activos deteriorados .

2.3 .4 . Aspectos fiscales

Hay serie de consideraciones fiscales que tienen gran relevancia en eldebate sobre quÍ son los intangibles y cémo deberáan de ser reconocidos,medidos y amortizados . En algunos casos, la controversia en torno a si lacapitalizacién y amortizacion de algunos intangibles deberáa dar comoresultado deducciones en la base imponible del impuesto sobre socieda-

Page 29: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculosdoctrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez n ,.

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN YGESTIÓN

des, ha originado fuertes confrontaciones entre las empresas de ciertossectores y las autoridades fiscales .

Los estudios empáricos publicados no han conseguido determinar conprecisién si la obligacién de imputar directamente a resultados las inver-siones en intangibles condiciona el nivel de esas inversiones . MientrasHorowitz y Kolodny [1980] encontraron un descenso en los gastos, Du-kes, Dycman y Elliot [1980] alcanzaron resultados contradictorios . Apa-rentemente, eso se debe a la existencia de diferencias significativas en eltamaúo de las empresas [Elliot et al ., 1984] .

En el caso del Newark Morning Ledger, el Tribunal Supremo de EE .UU .sentencié que los intangibles relacionados con la clientela que fueran ad-quiridos por una empresa, podáan ser capitalizables, amortizables y de-ducidos de los beneficios (durante un mÑximo de quince aúos), dado quesu valor puede ser determinado y tienen una vida ütil finita .

En un caso similar, un tribunal de apelacién permitié a la empresa Te-lecommunications Inc . capitalizar y amortizar durante quince aúos elcoste de los permisos obtenidos de los gobiernos locales para prestar ser-vicios como operador de sistemas por cable [Willens, 1994] .

Durante los aúos ochenta, las numerosas adquisiciones y fusiones enEE .UU. dieron lugar al reconocimiento de un activo intangible denomi-nado depésitos estables (10) (core deposits), que fue reconocido al margendel fondo de comercio [Harrison y Hollingworth, 1991] . Este nuevo acti-vo intangible no fue inicialmente reconocido a efectos impositivos ; noobstante, tras varias sentencias a favor de su reconocimiento, las autori-dades fiscales norteamericanas emitieron una resolucién con el fin deponer fin a las incertidumbres y disputas con los contribuyentes [Dilleyand Young, 1994]. El IRS aceptaba la posibilidad de incluir entre las de-ducciones la amortizacién de cualquier activo intangible que tenga unavida ütil limitada y deteiininable. Esto dejé finalmente satisfechos a losprofesionales [Kozub, 1994 ; Blumenfrucht, 1994 ; Graham, 1993] .

(10) Adoptamos la traduccién al espaúol utilizada por ARCAS [1996] .

Page 30: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

46 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartáculos

doctrinales

3 . LA RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA LA VALORACIÓNDE LA EMPRESA

Si los intangibles no estÑn reflejados en el balance y las inversiones in-tangibles son contabilizadas como gastos del peráodo en que se realizan,tanto los resultados como el valor contable de los recursos propios apare-cerÑn infravalorados en los estados financieros . Por tanto, los inversoresrecibirÑn estimaciones sesgadas (conservadoras) del valor actual de laempresa y su capacidad para la creacién de riqueza en el futuro . Conse-cuentemente, tal y como seúalan Lev y Zarowin [1998], es necesario quelos estados financieros contengan informacién mÑs comprensiva, fiable ya tiempo sobre los intangibles . Esto podráa hacerse ampliando el modelocontable actual e incentivando a los directivos a que revelen informaciénvoluntariamente, explicando el impacto que los intangibles pueden teneren la rentabilidad futura de la empresa .

La evidencia empárica aportada por Lev y Zarowin [1998], Chang[1998], Zarowin [1998], Collins, Maydew y Weiss [1997], y Francis ySchipper [1996] revela un descenso significativo en la utilidad que los es-tados financieros tienen para los inversores : Lev y Zarowin [1998] encon-traron que, aunque durante los aúos cincuenta, del 18 al 22 por 100 delas variaciones en el precio de las acciones estaba relacionada con las va-riaciones en las cifras de resultados, en los aúos ochenta sélo el 7 por 100de las rentabilidades de las acciones pueden explicarse a la vista de losresultados contables . Collins, Maydew y Weiss [1997] consideran queaunque la relacién entre los resultados y los precios se debilité entre losaúos cicuenta y los noventa, la capacidad explicativa del valor contablede los recursos propios experimenté un incremento significativo . Francisy Schipper [1996] tambiÍn documentaron un patrén decreciente en la ca-pacidad explicativa de las cifras contables entre los aúos cincuenta (24,2por 100) y el peráodo 1980-93 (15,1 por 100) . Lev y Zarowin [1998] argu-mentan que el cambio, iniciado dentro y fuera de la empresa, y el conse-cuente incremento de la incertudumbre, son las razones fundamentalesde la pÍrdida de capacidad informativa de los estados financieros . Entrelas fuentes de sesgo en los estados financieros, Lev y Zarowin mencionanla imputacién inmediata a resultados de las inversiones en I+D y de loscostes de reestructuracién, que deprime los resultados y el valor contablede los recursos propios, si bien contribuyen a incrementar los flujos decaja futuros y, consiguientemente, el valor de la empresa .

Page 31: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculos

(1,U t rinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez n 7

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

Obviamente, existe un riesgo asociado a la insuficiencia de inversio-nes en intangibles, dado que su objetivo principal es mantener o ganarparticipacién en el mercado y parece claro que favorecen la posiciéncompetitiva de la empresa . La evidencia aportada por Abrahams y Sidhu[1997], Barth y Clinch [1997], Aboody [1998], Hall [1998] y Lev [1998],indica la existencia de una asociacién consistente entre las cantidades in-vertidas en I+D y el valor de mercado de la sociedad . Por tanto, si no seidentifican los intangibles que son de especial relevancia para las opera-ciones de la empresa y no se llevan a cabo suficientes inversiones enellos, la empresa podráa perder sus ventajas competitivas, empeoraráa suposicién competitiva actual y su situacién financiera futura. En conse-cuencia, tanto inversores como directivos deben identificar los intangi-bles de los que depende el valor de las empresas y desarrollar las formasde gestionarlos con Íxito en el seno de la organizacién .

La subestimacién de los intangibles tambiÍn entraúa riesgos para elanÑlisis financiero. En efecto, si los estados financieros aportan a los in-versores estimaciones sesgadas (conservadoras) del valor de la empresa(recursos propios) y su capacidad para crear riqueza en el futuro (benefi-cios), podráan aparecer ineficiencias (miopáa) en el proceso de asigna-cion de los recursos que tiene lugar en los mercados de capitales. Como ala vista de los los estados financieros püblicamente disponibles, los inver-sores pueden verse movidos a destinar recursos a empresas que inviertenpoco o nada en intangibles (ya que presentarÑn mayores beneficios y re-cursos propios en el corto plazo, que probablemente revertirÑn en el fu-turo), en lugar de asignar capitales a las compaúáas que realizan grandesinversiones en intangibles y, por ello, podráan parecer menos atractivasen el corto plazo, aunque aseguren beneficios superiores en el futuro . Aeste respecto, Luft [1999] ha demostrado que las predicciones de los be-neficios estÑn significativamente sesgadas a la baja cuando los recursosinvertidos en intangibles se consideran como gastos y no como activos(inversiones) . La decreciente capacidad explicativa de los beneficios do-cumentada por Lev y Zarowin [1998] y Francis y Schipper [1996] podráatener mucho que ver con esto .

En suma, la incapacidad del modelo contable actual para reflejar co-rrectamente el impacto de los intangibles en la situacién presente y futu-ra de la empresa, implica que los estados contables son incapaces de re-flejar la imagen fiel (verdadera y justa) de la posicién financiera de laempresa. Por tanto, la informacién contable no es ni relevante ni compa-rable y, con toda probabilidad, no permite a sus usuarios estimar el valorde la compaúáa de cara a adoptar decisiones eficientes de asignacién derecursos .

Page 32: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

4

M.- . . . . 11 . .í iíN %-,4 -.,iitil V i'nluinu Siuicllez

1+1111 :~rn I11~1 I+ I' « IN lANl .lltlI VALORACIÓNYGESTIÓNartáculos

doctrinales

1l :ly un extenso nümero de trabajos que aportan evidencia empáricasable la relevancia de los intangibles para la valoracién de la empresa yclac seúalan la necesidad de tomarlos en consideracién en las decisionesde inversién y crÍdito, asá como en las decisiones de gestién . Una revi-sién de las contribuciones mÑs relevantes a la literatura en este Ñrea re-vela que, en general, las inversiones actuales en intangibles estÑn asocia-das con mayores beneficios y rentabilidades de las acciones en el futuro .Sin embargo, tambiÍn pone de manifiesto la existencia de un sesgo en lainvestigacién hacia el anÑlisis de la relevancia de las inversiones en I+D ypublicidad, en detrimento de otros intangibles . En los epágrafes que si-guen iremos refiriÍndonos a dichas contribuciones mÑs detalladamente .

3 .1 . RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN EN INTANGIBLES Y PRECIOS DE MERCADO

De acuerdo con lo indicado anteriormente, nos referiremos en primerlugar a los trabajos que relacionan la inversién en intangibles por partede la empresa con los precios de mercado de las acciones de la misma .Distinguiremos entre inversiones en Investigacién y Desarrollo y Publici-dad por una parte ; Marcas, Patentes y Acuerdos de no competencia porotra, y finalmente, inversiones en recursos humanos . En segundo tÍrmi-no, abordaremos el riesgo de subestimacién del valor de los intangiblesde cara a las decisiones de inversién y crediticias .

3 .1 .1 . Investigacién y desarrollo y publicidad

La inversién en I+D es uno de los indicadores de innovacién mÑs fre-cuentemente empleados . Aunque, sus defectos son bien conocidos : a) nomide los outputs sino los inputs y, por tanto, no peinlite detectar varia-ciones en la eficiencia con que se lleva a cabo la I+D ; b) las actividadesde I+D son subestimadas en las tecnologáas de produccién, donde la ma-yor parte del cambio tÍcnico tiene lugar en oficinas de diseúo y departa-mentos de ingenieráa de la produccién, asá como en los laboratorios deI+D; c) lo mismo sucede en las empresas en que las actividades que pro-ducen tecnologáa frecuentemente no tienen una identidad funcional ycontable separada, y d) los sectores de servicios y fabricacién de softwa-re no son contemplados adecuadamente en las estadásticas de I+D [Soetey Verspagen, 1990] . AdemÑs, la I+D es un proceso en el que pueden dis-tinguirse varias etapas y los inversores podráan atribuir diferente valor a

- ------------

Page 33: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculosdoctrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez49RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

las empresas, dependiendo del grado de avance de los procesos innovati-vos [Pinches, Narayanan y Kelm 1996] .

Otro indicador muy utilizado, las patentes, tiene tambiÍn muchos de-fectos: a) la propensién a patentar difiere notablemente entre empresas ;b) la propensién a patentar varáa tambiÍn de unos campos de la tecnolo-gáa a otros, debido a las diferencias en la efectividad de la proteccién delas patentes y en las cualidades intránsecas de las tecnologáas ; c) la pro-pensién a patentar podráa variar de unos paáses a otros, ya que el tamaúoy la posicién geogrÑfica dan lugar a diferentes expectativas de beneficiospor la proteccién de las patentes; y, finalmente, y d) las diferencias entresistemas nacionales de patentes, que tienen su origen en factores legales,geogrÑficos, econémicos y culturales, son una fuente adicional de sesgo[OECD, 19941 .

A pesar de estas limitaciones, ambas medidas han sido empleadas porun elevado nümero de investigadores para investigar el efecto de la acti-vidad tecnolégica sobre el rendimiento de la empresa .

Mortensen, Eustace y Lannoo [1997] argumentan que los investigado-res han fracasado en su intento de establecer una relacién estadástica-mente significativa entre las inversiones en I+D y el rendimiento de lasempresas . Desde su punto de vista, esto podráa ser debido a que el mÍto-do de investigacién ha estado basado en una percepcién lineal de la rela-cién entre I+D y valor de mercado, cuando el impacto de las inversionesen I+D sobre la situacién de la empresa depende previsiblemente de fac-tores del entorno, tales como la concentracién de las actividades de .I+Den determinadas comunidades o la dinÑmica de difusién de la I+D .

Un anÑlisis del comportamiento de los inversores llevado a cabo porDukes [1976] revelé que habitualmente se ajustan los beneficios paracompensar la eliminacién inmediata de los gastos de I+D . Por tanto, elmercado parece ser capaz de controlar la distorsién introducida la amor-tizacién inmediata de las inversiones en I+D y las considera como un ac-tivo intangible fijo con una vida econémica larga .

En una lánea similar, Ben-Zion [1978 y 1984] encontré que las diferen-cias entre el valor de mercado y el valor contable de las empresas estÑncorrelacionadas con los gastos de I+D . Por tanto, sus resultados constitu-yen una evidencia de que los inversores conceden valor a las inversionesque pretenden mejorar la posicién competitiva de las compaúáas y pres-tan poca atencién a los beneficios mÑs conservadores que resultan decontabilizar como gastos las inversiones en I+D .

En consonancia con estos resultados, Grabowski y Mueller [1978] en-cuentran que las empresas en industrias intensivas en investigacién ob-tienen una rentabilidad de sus inversiones en I+D significativamente su-

Page 34: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

50

1

Y I'UIunIa SÑnchez

1 . 1 I f \- \MI I :\ 1,1 I .f r.; INYANGlltl .l(S PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

periores a la media, y Woolridge [1988] documenté una reaccién positivade los inversores ante el anuncio de inversiones en I+D, lo cual implicaque el mercado no es miope, sino que espera que los gastos corrientes enI+D contribuyan a incrementar el flujo de ingresos futuros . Hirschey[1982] tambien encontré que, por tÍrmino medio, los gastos en publici-dad e I+D tienen un efecto positivo y significativo sobre el valor de mer-cado (capital intangible) . La validez de estos hallazgos fue corroboradapor Jose, Nichols y Stevens [1986], Lutsgarten y Thomadakis [1987],Morck, Shleifer y Vishny [1988], Chan, Martin y Kensinger [1990], Con-nolly y Hirschey [1990], Morck y Yeung [1991] y Doukas y Switzer[1992]. En todos estos estudios se encontré una respuesta consistente ypositiva del precio de las acciones ante anuncios de incrementos de losgastos en I+D, aun en presencia de disminuciones en la cifra de resulta-dos . TambiÍn hallaron que una intensidad en I+D superior a la media delsector lleva aparejadas mayores rentabilidades para los accionistas de lasempresas de alta tecnologáa . Aun asá, Connolly, Hirsch y Hirschey [1986]concluyeron que ciertos factores pueden condicionar la relacién existen-te entre las inversiones en I+D y la situacién futura de la empresa . En suestudio analizaron una muestra de 367 empresas extraáda del directorioFortune 500 correspondiente a 1977 y hallaron que una fuerte influenciade los sindicatos reduce la rentabilidad de las inversiones en I+D y, con-secuentemente, limita el nivel de inversiones en I+D en la empresa .

Numerosos estudios han investigado la relacién entre el ratio q de To-bin y las inversiones en intangibles : Sallinger [1984] analizé la relaciénentre las rentas de monopolio asociadas a una mayor concentracién y laexistencia de sindicatos fuertes, concluyendo que la primera se explicacon toda precisién por la segunda . No obstante, la evidencia presentadapor Clark [1984] arroja ciertas dudas acerca de la consistencia de esaconclusién . Griliches [1981], Cockburn y Griliches [1988] y Hall [1988]encontraron correlaciones significativas entre la q y las inversiones enI+D y patentes. Por otra parte, Hirschey y Weygandt [1985] encontraronuna relacién consistente entre el ratio q y las inversiones en I+D relacio-nadas con las ventas . Finalmente, Megna y Klock [1993] analizaron hastaquÍ extremo el capital intangible explica las diferencias en el ratio q entrelas empresas en la industria de los semiconductores y encontraron dife-rencias significativas especáficas de las empresas que persistáan inclusotras ajustar los stocks de I+D y patentes . Aun asá, terminaron por con-cluir que los stocks de patentes ,y de I+D parecen medir diferentes ele-mentos del capital intangible .

MÑs recientemente, Sougiannis [1994] hallé que los beneficios ajusta-dos por la imputacién inmediata de los gastos de I+D refejan los benefi-

--------- - -----

artáculosdoctrinales

Page 35: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculosI Iá Iclrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez5 1RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

cios obtenidos de la I+D : en concreto, documenté que los incrementos delos gastos de I+D conducen a un incremento en los beneficios durante unperáodo de siete aúos . Continuando en esta lánea de investigacién, Lev ySougiannis [1996] establecieron una asociacién temporal significativaentre el capital de I+D de las empresas y la rentabilidad futura de las ac-ciones, lo que implica que las empresas intensivas en I+D son sistemÑti-camente infravaloradas o bien que existe una compensacién por un fac-tor de riesgo asociado con las inversiones en I+D .

Varios estudios recientes han realizado un anÑlisis mÑs profundo deeste aspecto. Un ejemplo es el trabajo de Boone y Raman [1997] en elque constatan que las inversiones en I+D estÑn consistentemente relacio-nadas con la magnitud del bid-ask spread y con la sensibilidad de los pre-cios de las acciones .

Curiosamente, los resultados presentados por Lev y Zarowin [1998] yGarcáa-Ayuso, Monterrey y Pineda [1997], indican que la informaciéncontable carece de relevancia en las industrias intensivas en tecnologáa,que estÑn sometidas a cambios constantes . Los resultados de Amir y Lev[1996] indican que variables tales como los ándices de penetracién delmercado o el nümero de consumidores potenciales son determinantesfundamentales del valor de la empresa en esas industrias .

La publicidad pretende fortalecer el capital intangible, como en el ca-so de la lealtad del cliente o la marca . Tal y como establecen White y Mi-les [1996], el objetivo de la publicidad es incrementar el stock de activosintangibles de una organizacién . Por tanto, es probable que los gastos depublicidad estÍn relacionados con la rentabilidad futura de las accionessi es efectiva y surte efectos a largo plazo. El valor de las inversiones enpublicidad fue investigado por primera vez por Comanor y Wilson[1967], que aportaron una evidencia temprana de la utilidad de la inten-sidad de inversiones en publicidad como indicador de la existencia debarreras de entrada relacionadas con la diferenciacién de los productos,y establecieron una relacién entre las tasas de rentabilidad de los secto-res y la intensidad de inversiones en publicidad .

Algunos estudios empáricos han analizado la duracién de los efectosde la publicidad, centrÑndose en sectores especáficos y alcanzando resul-tados contradictorios . Mientras que Abdel-khalik [1975] encuentra efec-tos de larga duracién en las industrias alimenticia, farmacÍutica y cos-mÍtica y no en las industrias de tabaco, jabén y detergentes, Bubblitz yEttredge [1989] y Ravenscraft y Scherer [1982] encontraron que el efectode la publicidad estÑ generalmente limitado al corto plazo .

Chauvin y Hirschey [1993] consideran que no sélo los gastos en I+Dsino tambiÍn las inversiones en publicidad tienen una influencia grande,

Page 36: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

52 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

artáculosdoctrinales

consistente y favorable sobre el valor de las compaúáas . Curiosamente, suanÑlisis revelé que la rentabilidad de las acciones asociada con los gastosde publicidad son superiores para las grandes empresas que para las pe-queúas .

Desde un punto de vista estrictamente analático, Brief [1997] aportauna explicacién de las prÑcticas contables relacionadas con los gastos enI+D, concluyendo que un directivo nunca pasaráa de capitalizar a conta-bilizar como gastos sus inversiones en I+D con el fin de incrementar latasa interna de rentabilidad en el corto plazo . La imputacién directa a re-sultados en un momento de tiempo determinado conduce a un incre-mento en la tasa de rentabilidad interna de los peráodos futuros .

3.1 .2 . Marcas, patentes y acuerdos de no competencia

Hay una tendencia creciente a cuantificar el valor de las marcas e in-fol.Inar acerca de ellas en los estados financieros . Durante el final de losaúos ochenta tuvo lugar un intenso debate sobre la valoracién de las em-presas (11), principalmente como resultado de la idea de los gerentes deque las marcas constituyen activos susceptibles de reconocimiento . Enefecto, la mayoráa de los gerentes consideran que las marcas son uno delos determinantes mÑs relevantes del valor de las empresas [Smiddy,1983] .

Aunque no parece haber un mÍtodo generalmente aceptado para lavaloracién de las marcas (12), hay varios enfoques fundamentales quepodráan competir por la aceptacién general : coste histérico, valor demercado, precio pagado en exceso, valor actual neto y valoracién de lafortaleza de la marca [Guilding and Pike, 1990] .

Los resultados del estudio empárico llevado a cabo por Kim y Chung[1997] sobre la base de una muestra de empresas automovilásticas deEE .UU . y Japén, indican que existen activos intangibles especáficos decada paás (fundamentalmente la popularidad de las marcas), que estÑnsignificativamente relacionada con la cuota de mercado de la firma .

Los acuerdos de no competencia se han convertido en un activo fre-cuente en la prÑctica de los negocios en Estados Unidos . Su reconoci-miento es particularmente atractivo en las adquisiciones de empresas, ya

(11) Ver, por ejemplo, BARWISE et al. [1989], MULLEN y MAINZ [1989], PENROSE y MOOR-HOUSE [1989], SRIKANTHAN, WARD y NEAL [1989] y ALLEN [1990] .

(12) Un procedimiento sistemÑtico para la valoracién de marcas puede encontrarseen los trabajos de SMITH y PARR [1989] y ARTHUR ANDERSEN [1992 ; 79-80] .

Page 37: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

i iiáculos(I( )ci rinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuno Covarsá y Paloma SÑnchez53

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

que se permite su amortizacién y deduccién de la base imponible del im-puesto sobre sociedades . La amortizacién estÑ limitada a un peráodoigual a la vida legal del acuerdo (que varáa entre los tres y los diez aúos) .Aunque no hay un mÍtodo ünico aceptado para estimar el valor de losacuerdos, se les podráa asignar un valor de entre el 0,25 por 100 y el 38por 100 del precio de compra [Russell, 1990] .

3.1 .3 . El valor del capital intelectual: contabilidad del valorde los empleados

Hace tres dÍcadas, la contabilizacién de los recursos humanos apareciéen la agenda de la investigacién con el trabajo seminal de Hermanson[19641. A finales de los aúos sesenta y principios de los setenta se convir-tié en el centro de un fructáfero debate que estaba fundamentalmentemotivado por la cuestién de si los estados financieros debáan incluir in-formacién sobre el valor de los recursos humanos . Poco despuÍs, al finalde los setenta, el interÍs en la contabilidad de los recursos humanos[Brummet, Flamholtz and Pyle, 1968] disminuyé significativamente, co-mo consecuencia de las implicacaciones prÑcticas de la investigacién pu-blicada hasta el momento . Los primeros aúos de la dÍcada de los noven-ta han sido testigos de algunos intentos por parte de la comunidadacadÍmica de revivir el interÍs en la contabilizacién de los recursos hu-manos, ya que el valor de los empleados se considera como un determi-nante clave del Íxito de las compaúáas en sectores basados en el conoci-miento [Postrel, 1996] . De acuerdo con Parkes [1997], no reflejar elcapital intelectual en los estados financieros de las empresas de serviciosbasadas en el conocimiento implica olvidarse de uno de sus activos fun-damentales .

El trabajo de Hermanson estaba principalmente relacionado con elaspecto informal de la contabilizacién de los recursos humanos . Desdesu punto de vista, los recursos humanos debáan ser considerados comoactivos operativos y no poseádos y, por tanto, debáan ser incluidos en losestados financieros con el fin de incrementar el valor de la informaciéncontable. Obviamente, una vez que se acepta la necesidad de incluir lainformacién de los activos humanos en los estados financieros, su valo-racién aparece como una cuestién fundamental . Hermanson considerédos posibles enfoques : el mÍtodo del valor actual neto y el del fondo decomercio no adquirido. Alternativamente, Hekimian y Jones [1967] pro-pusieron un enfoque basado en el concepto de coste de oportunidad,considerando que los empleados son recursos productivos que las com-

Page 38: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

5

»rJ »

,i,il,,,i-N nn ]( . :ti , ñññA Vnso ('ovaisá y Paloma SÑnchez

I I I I

I u I i - I NI A N( ; I R[ ES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

paúáas se disputan en el mercado : por tanto, el valor de los recursos hu-manos de una empresa podráa ser bien el precio que otras compaúáas es-taráan dispuestas a pagar por contratar a sus empleados o bien el costede continuar con las operaciones de la empresa sin sus servicios .

Los resultados obtenidos por Schwan [1976] y Hendriks [1976] apor-tan evidencia de que el personal de las empresas estÑ fuertemente in-fluenciado por la informacién contable. Lank [1997] cree que el Íxito delas organizaciones basadas en el conocimiento depende en gran medidadel deseo de su gente de compartir su experiencia y conocimiento .

Al contrario que la mayoráa de los estudios en esta materia, que adop-tan la perspectiva de la contabilidad financiera, Likert [1967] se centréen el aspecto gerencial de la contabilizacién de los recursos humanos, ar-gumentando que Ístos contribuyen a la creacién de valor para la empre-sa, al aportar a los directivos, a todos los niveles, una informacién ütil ensu actuacién, que' facilita la toma de decisiones mÑs eficientes. En una lá-nea similar, Brummet, Flamholtz y Pyle [1968] enfatizan la importanciade la contabilizacién de los recursos humanos para los propésitos de ges-tién, como un input esencial para las funciones de planificacién y con-trol .

Roslender y Dyson [1992] han apelado recientemente a la necesidadde introducir un cambio de paradigma, pasando de la perspectiva econé-mico-contable de la mayoráa de los estudios previos, a una perspectivasocio-cientáfica, mÑs amplia, que ven mÑs consistente con un mayor Ín-fasis en aspectos estratÍgicos . TambiÍn sugieren que ¡la contabilizaciéndel valor de los empleados¿ deberáa de estar basada en ¡cifras contablesblandas y no sélo pretender poner a la gente en el balance¿ . En todo ca-so, estas reivindicaciones parecen haber tenido pocas implicacionesprÑcticas y, ciertamente, ningün impacto en el proceso de emisién denormas contables .

La investigacién empárica ha aportado evidencia de que la inversiénen recursos humanos estÑ positivamente relacionada con la situacién fu-tura de la empresa y la creacién de valor para el accionista [Huselid,1998; Hand, 1998] . Esto, junto con el resultado de algunos estudios re-cientes, sugiere que es preciso ofrecer mÑs infoi relacién sobre este aspec-to en el informe anual de las compaúáas [Hansson, 1997] . Por su parte,Rosset [1998] ha desarrollado una medida de capital humano que mejorala estimacién del riesgo de la empresa obtenida ünicamente a partir dedatos financieros, lo que implica que la informacién sobre los recursoshumanos es de gran utilidad .

En vista de que el modelo contable no aporta informacién sobre el ca-pital intelectual (y los desembolsos que tienen como objetivo incremen-

artáculosdoctrinales

Page 39: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculos(I( )ctrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez 55RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

tar el valor de los empleados, tales como los gastos de formacién) en elbalance, algunas compaúáas han decidido voluntariamente presentar se-paradamante datos sobre aquello que consideran como su activo funda-mental. Un ejemplo conocido es el Navegador de Skandia [Edvinsson,1997]. En Espaúa, el modelo Intelect de medicién del capital intelectual[Bueno y Azua, 1998], difundido a travÍs del Club Intelect creado al efec-to por Euroforum, estÑ propiciando la introduccién de esta filosofáa en-tre las empresas mÑs interesadas en ella, algunas de las cuales han dadoya los primeros pasos en este sentido, conteniendo sus Informes anualesu otra informacién para terceros, algunas referencias al respecto (13) .

Los activos intangibles son especialmente relevantes en las organiza-ciones que desarrollan actividades de servicios y, entre ellas, las institu-ciones sanitarias constituyen un ejemplo paradigmÑtico de la relevanciadel capital intelectual (14) . Rabe y Reilly [1996] propusieron como facto-res mÑs importantes para el anÑlisis del valor de las actividades intangi-bles en las instituciones hospitalarias los siguientes : los estÑndares profe-sionÑles, el propésito y el objetivo de los activos intangibles para elcuidado de la salud, los usos alternativos de los intangibles y la existen-cia de escalas de valor alternativas . Entre los intangibles mÑs significati-vos, citan las relaciones con los pacientes, el entrenamiento del personaly los nombres y marcas comerciales .

Basado en un anÑlisis de los salarios e incentivos pagados a los mÍdi-cos tras la incorporacién de nuevos servicios, la rentabilidad histérica delas prÑcticas adquiridas y los valores especáficos asociados a los activostangibles e intangibles, Cleverley [1997] encontré que los hospitales tien-den a incorporar servicios no beneficiosos, los activos tangibles son unaparte significativa del precio de adquisicién, y la importancia de los mÍ-todos de valoracién estÑ subestimada .

3 .2 . EL RIESGO DE SUBESTIMAR EL VALOR DE LOS INTANGIBLES

La imputacién directa a resultados de las inversiones intangibles pue-de llevar a subestimar el valor de las empresas si no estÑn en un estadoestable en el cual los gastos anuales son aproximadamente iguales a lascantidades que se imputaráan en concepto de amortizacién si esas inver-siones hubiesen sido capitalizadas . Por tanto, los resultados y el valor de

(13) Se encuentran en .Íste caso, por ejemplo, Bankinter, Indra, BBV y Eliop .(14) MELLEN [1992], COLLINS y SIMPSON [1995], MEETING y LUECKE [1995], y REILLY y RA-

BE [1997] discuten algunos mÍtodos de valoracién para las instituciones sanitarias .

Page 40: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

5 6 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuno Covarsá y Paloma SÑnchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

artáculosdoctrinales

los recursos propios estarÑn afectados por un sesgo ünicamente cuandose produzcan variaciones importantes en la magnitud de las inversionesen intangibles . Lev y Zarowin [1998] y Deng y Lev [1998] aportan uninteresante anÑlisis a este respecto .

Frente a la evidencia empárica aportada por la investigacién sobre larelacién entre las inversiones de I+D y la situacién futura de la empresa,un buen nümero de estudios han documentando la existencia de unaasociacién significativa entre el valor de la empresa y algunos aconteci-mientos relacionados con los intangibles o determinadas caracterásticasempresariales, tales como los fondos de pensiones [Bulow, Morck y Sum-mers, 1985], la diversificacién [Wernerfelt y Montgomery, 1988], el anun-cio de lanzamiento de nuevos productos [Chaney, Devinney y Winter,1991], el nivel de calidad del producto [Heller, 1994], los programas deformacién de los empleados [Gordon, Pound y Porter, 1994], o el fondode comercio [Chauvin and Hirschey, 1994] .

Ittner y Larcker [1996] encontraron una fuerte asociacién entre la sa-tisfaccién de la clientela y el precio de las acciones . Jarrel y Easton[1996] aportaron evidencia de que las empresas que con mayor frecuen-cia aplican un programa de calidad total en su gestién generan una ren-tabilidad para el accionista superior a la media (en su caso, un 15 por100 a lo largo de los cinco aúos siguientes al lanzamiento del programa) .

Barth, Kasznik y McNichols [1998] han documentado que cuanto ma-yor sea la intensidad en inversiones intangibles, mayor es la probabilidadde que las empresas sean infravaloradas por los inversores . Sougiannis[1999] matizé esas conclusiones demostrando que las empresas que im-putaban directamente a resultados las inversiones en intangibles eransistemÑticamente infravaloradas por el mercado . Finalmente, Lev [1998]ha encontrado que una informacién imprecisa sobre los intangibles ori-gina asimetráas de informacién que son explotadas por los directivos conel fin de obtener rentabilidades anormales en el mercado .

En suma, la evidencia aquá discutida indica que la incapacidad paraidentificar y estimar el valor de los intangibles y la falta de informaciénsobre ellos en los estados financieros, conduce generalmente a la infrava-loracién de las compaúáas, dificulta la adopcién de decisiones eficientesy facilita la aparicién de ineficiencias en el mecanismo de formacién delos precios .

Page 41: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculosdoctrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez57

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

3.2.1 . Decisiones de inversién, fusiones y adquisiciones y LBOs

El que la ausencia de informacién sobre intangibles en el balance pro-voque la infravaloracién de las empresas es especialmente problemÑticoen el caso de sociedades que sean objetivo de Fusiones y Adquisiciones oLBOs. Por una parte, se subestimarÑ el valor de la empresa objetivo y,por otra, se sobreestimarÑ la rentabilidad futura de la entidad resultantede la combinacién . De especial interÍs es la propiedad intelectualempleada y los derechos de propiedad intelectual de la empresa objetivoy de sus principales competidores [Bloom, 1994] . Gadd y Jacobsen[1987] argumentan que es necesario llevar a cabo un cuidadoso estudioprevio a la fusién, con el fin de identificar los activos intangibles que noaparecen en balance. De entre los intangibles ocultos mÑs importantes,Viner y Cohen [1990] mencionan : aprovisionamiento, equipamiento, ad-quisiciones de servicios que son considerados como gasto del peráodo,infravaloracién de los activos en balance, y pagos anticipados . Harvey yLusch [1995] proponen un modelo que ofrece una visién amplia del pro-ceso seguido en fusiones y adquisiciones, que a su juicio facilita a la enti-dad adquirente la estimacién del valor de los activos tangibles e intangi-bles de la empresa objetivo .

Los resultados de un estudio realizado por Morck y Yeung [1992], conel fin de investigar la relevancia de la I+D y la publicidad en la inversiéninternacional directa, indican que un alto nivel de gasto en I+D lleva apa-rejadas elevadas rentabilidades anormales, en particular entre las empre-sas mÑs pequeúas, mientras que el gasto en publicidad estÑ correlaciona-do con rentabilidades anormales positivas en el caso de las empresas demayor tamaúo. Curiosamente, tambiÍn las rentabilidades anormales sonsuperiores cuanto mayor es la participacién accionarial de los gerentes,pero disminuyen significativamente cuando los directivos tienen unaparticipacién mayoritaria en la empresa .

La multinacionalidad parece ser un factor relevante en el anÑlisis dela relacién entre el valor de la empresa y las inversiones en I+D y publici-dad. Morck y Yeung [19911 han demostrado que el efecto positivo . d e laI+D y la publicidad en el valor de mercado de las acciones se incrementacon el nivel de multinacionalidad de la empresa .

Parece haber una relacién positiva entre la cantidad de capital queuna empresa es capaz de captar en una oferta püblica inicial, y sus capa-cidades cientáficas e intelectuales [Deeds, Decarolis and Coombs, 1997] .El Capital Intelectual es, desde el punto de vista de Flamholtz y Coff[1989], el activo fundamental a analizar de cara a las fusiones y adquisi-

Page 42: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

5 8 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartáculos

doctrinales

ciones . Sugieren que el personal puede ser valorado usando los mismosmÍtodos aplicados para los activos tangibles : el coste histérico, el costede reposicién y el descuento de flujos de caja futuros, pudiendo estimar-se su vida ütil segün las probabilidades de movimientos dentro de unaorganizacién .

3 .2 .2 . Decisiones de prÍstamo

Los activos intangibles de una empresa pueden ser una garantáa im-portante para sus acreedores . Ostad [1997] enfatiza la relevancia de lapropiedad intelectual en el marco del anÑlisis de riesgos y afirma que losprestamistas deben llevar a cabo una auditoráa de la propiedad intelec-tual, comprobar los registros y revisar los acuerdos con los empleados ylos consultores de la firma. Scott [1994] entiende que el mayor reto delos proveedores de capital a las empresas es identificar los intangiblesque podráan ser de utilidad para terceros y podráan mantener su valor alo largo del tiempo .

La investigacién empárica ha revelado la existencia de relaciones con-sistentes entre los activos intangibles de la empresa y ciertos aspectosque son relevantes para el anÑlisis de riesgos . Cornell, Landsman y Sha-piro [1989] encontraron una relacién consistente entre el valor neto delos activos intangibles de la empresa y el impacto que tienen las recalifi-caciones a la baja de su deuda en el valor de las acciones. Bergman y Ca-llen [1991] documentaron una correlacién negativa entre la proporciénde activos intangibles sobre el valor total de la empresa y el nivel de apa-lancamiento financiero . Finalmente, a partir de una muestra de 169empresas estadounidenses, Gilson, John y Lang [1990] determinaron quelas que tienen una mayor probabilidad de Íxito en las operaciones de re-estructuracién financiera son las que tienen un mayor nivel de activos in-tangibles .

4 . IMPLICACIONES DE LOS INTANGIBLES PARA LA DIRECCIÓNY EL CONTROL

Anteriormente se ha afirmado que el conocimiento de los intangiblesque determinan el valor de la empresa no sélo es necesario para la valo-racién de las acciones en bolsa, sino tambiÍn en el Ñmbito de la gestién,para la adopcién de decisiones eficientes . El problema fundamental para

Page 43: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculos(I I Ictrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez 59RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

el reconocimiento de los intangibles como activos (la ausencia de crite-rios objetivos de contabilidad financiera para su medicién) no es un fac-tor crático desde la perspectiva de la direccién . El aspecto principal en elmarco de la gestién empresarial es conocer el efecto de los intangiblessobre el rendimiento de la empresa .

Eric Flamholtz, ha contribuido significativamente al desarrollo de lacontabilidad de los recursos humanos, ya que su trabajo ha adoptadotanto la perspectiva de la contabilidad financiera como la del control degestién. En lo que se refiere a la primera, Flamholtz [1985] establece quela contabilizacién de los recursos humanos aporta a los usuarios de losestados financieros una informacién ütil para evaluar la calidad de lagestién. En el Ñmbito del control de gestién, la contabilidad de los recur-sos humanos proporciona un marco para la toma de decisiones sobre elcoste y valor de los empleados como recursos organizativos, y motiva alos directivos y los mandos intermedios para tener en cuenta los recursoshumanos en sus procesos de toma de decisiones .

Actualmente el conocimiento es un factor de produccién fundamen-tal . Nos enfrentamos a ¡una nueva era histérica -la economáa basada enel conocimiento, la economáa del aprendizaje o la sociedad de la infor-macién- donde la economáa estÑ mÑs que nunca fuerte y directamenteenraizada en la produccién, distribucién y uso del conocimiento¿ [Forayand Lundvall, 1996]. El surgimiento, caracterásticas y efectos de la eco-nomáa basada en el conocimiento son aspectos ampliamente estudiadospor la OCDE. Varios Seminarios y Simposiums internacionales organiza-dos y patrocinados por esta organizacién han prestado especial atenciéna esta materia y han impulsado la realizacion de investigaciones [e.g .OECD, 1996b]. En la mayoráa de estas conferencias se aborda el estudiode las inversiones intangibles y se destaca su creciente importancia y lasdificultades para su adecuada medicién . Abramovitz y David [1996] usanlas estimaciones de Kendrick [1994] para analizar la experiencia deEE.UU. en el largo plazo, encontrando que, entre 1929 y 1990, el ratioentre activos intangibles y activos tangibles convencionales se habáa mul-tiplicado por dos .

Con respecto a las dificultades de medicién, la OCDE ha establecidoclaramente que ¡una razén fundamental que explica la inversién insufi-ciente en activos intangibles, tales como tecnologáa y recursos humanos,es su falta de visibilidad¿ [OECD, 1998 ; 294] . Por ello, la OCDE estÑ in-centivando la investigacién en este campo y sugiere que hay una necesi-dad de desarrollar una serie de indicadores de intangibles en las empre-sas y una estructura informativa que facilite la comparabilidad, ya que

Page 44: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

60 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartáculos

doctrinales

ello seráa de gran utilidad para los inversores, los gerentes y los regula-dores .

4.1 . ORGANIZACIÓN E INNOVACIÓN

Durante el siglo veinte, los economistas de la organizacién industrialhan concedido una gran importancia al anÑlisis de los efectos de la inno-vacién y los avances tecnolégicos en el rendimiento de las empresas alnivel individual, asá como en el crecimiento y el empleo al nivel macro-econémico .

La investigacién ha examinado en profundidad la relacién entre lascaracterásticas de los mercados y las empresas y la innovacién industrial .En la literatura ¡neo-schumpeteriana¿, el anÑlisis se ha centrado en losefectos que el tamaúo de las empresas y la concentracién del mercadotienen sobre la innovacién . Se ha pasado de un enfoque restrictivo queveáa la innovacién como una consecuencia del tamaúo y la concentra-cién, a un anÑlisis de tres factores que se consideran relevantes para laexplicacién de las diferencias inter-industriales en innovacién : demanda,apropiabilidad y oportunidades tecnolégicas .

Desde el punto de vista teérico, Sonnenberg [1994] concluye que hayocho factores (intangibles) esenciales para competir de forma efectiva eneconomáas basadas en el conocimiento e intensivas en tecnologáa : gene-rar pasién, reinventar constantemente la organizacién, fortalecer la con-centracién, estar comprometido con la excelencia en el servicio, adaptar-se al cambio, responder con rapidez, ser flexible, y crear confianza .

La habilidad innovativa y la creatividad se consideran actualmente co-mo atributos esenciales de las empresas de Íxito . Cox [1993] sostiene quepara introducir creatividad en la organizacién las empresas necesitan in-corporar el espáritu creativo en la cultura de la organizacién, generarnuevas ideas a travÍs de la introduccién de programas creativos, estimu-lar el trabajo en equipo, mejorar las comunicaciones, usar la creatividadpara la planificacién estratÍgica y buscar nuevas perspectivas .

Holden and Wilhelmij [1995] consideran que los modelos de los pro-cesos empresariales se diseúan aisladamente cuando deben ser aplicadosen organizaciones y situaciones empresariales reales . Como resultado,consideran que una preocupacién fundamental de los gerentes es identi-ficar los factores que permiten que los procesos empresariales obtenganel mÑximo rendimiento . En su anÑlisis, aportan evidencia de la utilidadde la tÍcnica KNOVA (KNOwledge Value Added) para hacer visibles intan-

Page 45: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artáculosI I( )ctrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez6 1RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

gibles tales como la calidad del personal, la cultura y factores cognitivosque pueden influenciar fÑcilmente el Íxito o fracaso de la empresa .

Algunos estudios empáricos han revelado que la concentracién delmercado tiene una influencia mánima sobre la innovacién. En lugar deello, la innovacién parece venir determinada por factores tales como laoportunidad tecnélogica y las condiciones de apropiabilidad . En cuantoal tamaúo, la literatura publicada sugiere que su influencia es debida aexistencia de limitaciones al crecimiento en el sector . La investigacién re-ciente se ha centrado en las diferencias en innovacién entre industrias,Ñrea que aparece como una de las mÑs prometedoras para la investiga-cién futura .

Pavitt [1997] sostiene que la competitividad entre empresas no estÑbasada en su diversidad de conocimientos tecnolégicos, sino en la diver-sidad y experimentacién de productos, procesos o formas de organiza-cién, algunas veces en la misma parcela de conocimiento tecnolégico .Aunque hay claras limitaciones cognitivas en la capacidad de la empresapara explotar oportunidades tecnolégicas, los fracasos raramente se de-ben a la falta de capacidad para gestionar una nueva parcela de tecnolo-gáa, sino a la falta de capacidad para conjugar el sistema de coordinaciény control de la empresa con la naturaleza de las oportunidades tecnolégi-cas al alcance. Actualmente, conocemos mÑs del proceso de cambio tec-nolégico que de los procesos de cambio organizativo que lleva apareja-dos, en los que el fracaso resulta menos de la incompetencia que de lascompetencias establecidas que se convierten en rigideces .

Parece haber una relacién consistente entre la existencia de intangi-bles y la innovacién tecnolégica. Las empresas innovativas e intensivasen tecnologáa son generalmente aquellas en que los intangibles juegan unpapel mÑs significativo . Leffebvre et al. [1996] han demostrado empárica-mente que la existencia de activos intangibles es un determinante funda-mental de la adopcién de la tecnologáa de fabricacién mÑs avanzada .

El concepto de organizacién de aprendizaje se estÑ empleando cada vezmÑs en la literatura como aproximacién a la adquisicién y desarrollo deconocimiento . Senge [1990], precursor de este concepto, definié las orga-nizaciones de aprendizaje como lugares donde las personas expandencontinuamente su capacidad de crear los resultados que realmente de-sean, donde se alimentan patrones de pensamientos nuevos y expansivos,donde se da libertad a las aspiraciones colectivas, y donde la gente estÑcontinuamente aprendiendo cémo aprender conjuntamente . Romme yDillen [1997] llevan a cabo una interesante revisién de la literatura queha tratado este tema, prestando especial atencién al proceso de la infor-macién y su efecto sobre el proceso de aprendizaje, concluyendo que la

Page 46: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

62 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuno Covarsá y Paloma SÑnchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartáculos

doctrinales

adquisicién, distribucién, interpretacién y almacenamiento de la infor-macién son de la mÑxima relevancia para que los procesos de aprendiza-je tengan Íxito .

El efecto de la organizacién sobre la innovacién ha sido tambiÍn con-siderado desde un punto de vista diferente. El problema es si una ciertarelajacién organizativa facilita o inhibe la innovacién. Algunos autoresafirman que la flexibilidad y la relejacién reducen los incentivos a inno-var y estimulan las inversiones inütiles en actividades de I+D, mientrasotros consideran que los recursos flexibles permiten a los individuos ylos departamentos experimentar con proyectos que podráan llevar a inno-vaciones importantes . Nohria y Gulati [1997] tratan de reconducir el de-bate teérico postulando que la flexibilidad no es inherente ni destructivapara una organizacién, ni tampoco es un remedio infalible contra el fra-caso . La falta de flexibilidad inhibe la innovacién desincentivando cual-quier forma de experimentacién cuyo Íxito es incierto . De igual forma,una excesiva relajacién en la organizacién inhibe la innovacién al esti-mular el conformismo y la relajacién de los controles. Esto sugiere queun nivel intermedio de flexibilidad es éptimo para la innovacién en cual-quier organizacién .

Algunos estudios recientes han encontrado una relacién consistenteentre la innovacién y el rendimiento futuro de la empresa [Brynjolfsson,1999; and Stiroh, 1999] . Esto aporta mayor consistencia a la idea de quelos estados financieros deberáan incluir informacién sobre la cantidad derecursos que las empresas invierten en innovacién organizativa, de pro-ceso y productos .

4.2 . LA GESTIÓN ESTRAT„GICA DE LOS INTANGIBLES

4.2.1. Los activos intangibles como una fuente de ventaja competitiva

Las inversiones en activos intangibles constituyen un factor funda-mental de cara a desarrollar y consolidar una ventaja competitiva . Unaeficiente gestién estratÍgica en la empresa debe estar necesariamenteapoyada en informacién cuantitativa y cualitativa sobre los activos intan-gibles [Vitale, Mavrinac and Hauser, 1994 ; Lépez, 1996 ; SÑnchez, 1996] .Para ello, es esencial diseúar e implantar un sistema de informacién queconsidere la existencia y relevancia de los intangibles [Salas, 1989] .

Hall [1993] propuso un marco para entender la gestién estratÍgica delos intangibles, que los relaciona con las capacidades de la empresa y

Page 47: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

a rl áculosI()clrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez 63RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

proporciona una sélida base para identificar la contribucién que los in-tangibles hacen al logro de los objetivos de la organizacién y la adquisi-cién de ventajas competitivas .

Dado que la presupuestacién y el control son las principales tareas delos gerentes, el anÑlisis del impacto de los intangibles sobre esas tareas seconfigura como un tema de gran interÍs para la investigacién .

4 .2 .2 . La gestién del capital intelectual

En el marco de la visién cognitiva de la empresa [Grant, 1997] el capi-tal intelectual representa la preocupacién fundamental para la gestiéneficiente . Jordan y Jones [1997] consideran que cualquier intento de ex-plotar el capital intelectual con el fin de obtener una ventaja competitivadebe de estar basado en el conocimiento y la comprensién de los mÍto-dos empleados por la empresa para adquirir, compartir y utilizar el cono-cimiento. Bontis [1996] propone tres enfoques para el desarrollo del ca-pital intelectual : hacer de la gestién del conocimiento una mÑxima parala evaluacién de la marcha de la empresa, definir formalmente el papeldel conocimiento en la firma y diseúar un mapa del conocimiento de laorganizacién . En este escenario, las compaúáas necesitan crear valor apartir del desarrollo de sus activos intangibles, tales como las marcas[Dru, 1997] y el stock de conocimiento . Moore [1996] propone un mode-lo de empresa con una cadena de valor constituida por cuatro procesos(liderazgo, clientela, personas y operaciones), que estÑn ligados por tresportadores de valor (competencias esenciales (15), preferencia del clientey valor para los accionistas) .

La gestién eficiente del conocimiento se estÑ convirtiendo en la fuenteprincipal de ventajas competitivas para las compaúáas . Muúoz-Seca y Ri-verola [1997] han desarrollado un conjunto de guáas para identificar, ge-nerar y difundir conocimiento en las compaúáas y para implantar unagestién eficiente del conocimiento . La importancia del capital intelectualy el desarrollo de las capacidades de los gerentes para explotarlo efi-cientemente quedan de manifiesto en el trabajo de Quinn et al. [1996], enel que defienden la utilidad de las redes intelectuales temporales que soncreadas en una compaúáa para afrontar un problema y son desmantela-das una vez ha sido resuelto .

(15) Adaptamos la traduccién al espaúol de ¡core competences¿ utilizada por AECA[1999 ; 49]

Page 48: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

1 . u .I .

l

Nl; nu 1 (í1, ia-Ayuno Covarsá y Paloma SÑnchez64

J11 1 1 VAN( 1A u1 LoS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartáculos

doctrinales

SÑnchez y Heene [1997] describen un modelo de organizacién comoun sistema abierto a la büsqueda de objetivos e integrado por activostangibles e intangibles, en el que destacan la importancia de las habilida-des de los gerentes para incentivar el aprendizaje organizativo asá comopara gestionar eficientemente los activos del conocimiento . El impactode esa gestién en el rendimiento de la empresa y la creacién de valor hasido examinado por Cockburn [1999] y Koga [1999] en las industrias far-macÍuticas y de cÑmaras fotogrÑficas, respectivamente . En ambos estu-dios se ha encontrado una relacién consistente entre el uso de los siste-mas de informacién que consideran explácitamente el coste y el valor delas inversiones en capital intelectual y el rendimiento de la empresa .

Hall [1989, 1991, 1992] considera que es necesario adoptar una nuevaperspectiva de la gestién empresarial, que tenga en cuenta activos intan-gibles (capital intelectual) tales como la reputacién de la empresa y el sa-ber hacer, dado que el valor de los activos convencionales no constituyeuna estimacién adecuada del valor de la empresa . Hall [1993] diseúa unmarco en el que los recursos intangibles se relacionan con las capacida-des funcionales y culturales, y lo emplea para identificar la contribucciénrelativa de los distintos recursos intangibles a la consecucién de ventajascompetitivas. En su marco, clasifica los intangibles en dos categoráas : ac-tivos y capacidades . Entre los activos incluye las marcas comerciales, pa-tentes, derechos de autor, diseúos registrados, contratos, secretos comer-ciales, reputacién y redes . Entre las capacidades y habilidades considerael saber hacer y la cultura. BasÑndose en una encuesta realizada entreconsejeros delegados de empresas britÑnicas, Hall [1992] concluye quelos gerentes consideran la reputacién de la compaúáa, la reputacién delproducto, y el saber hacer de los empleados como los principales factoresde Íxito empresarial .

A la vista de la discusién aquá presentada, parece claro que los recur-sos intangibles juegan un papel significativo en la estrategia empresarial .No obstante, la literatura publicada hasta los aúos noventa habáa presta-do escasa atencién a este tema, de modo que ofrece interesantes oportu-nidades para el desarrollo de investigaciones en el futuro .

4.2 .3 . La proteccién del capital intelectual

El capital intelectual se considera generalmente como un determinan-te fundamental del valor de la empresa y como un elemento asociado es-trechamente con la existencia de ventajas competitivas . Tan relevante co-mo es, aparece como uno de los activos mÑs frÑgiles de la organizacién,

Page 49: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

ai «i áculosI ( )u lrinales

Leandro Caúibano, Manuel Garcáa-Ayuso Covarsá y Paloma SÑnchez 65RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓN

ya que estÑ sujeto a imitacién y apropiacién fraudulenta . Segün Greenlee[1996], el espionaje industrial se incrementé en mÑs de un 300 por 100entre 1992 y 1995, hasta alcanzar aproximadamente los 1 .500 millonesde délares. Por tanto, no es de extraúar que Budden, Lake y Yeargain[1995] pidan una proteccién mÑs cuidadosa de los secretos empresaria-les. Asá pues, los gerentes no deberáan estar sélo interesados en alimentarla propiedad intelectual de la empresa [Fay, 1993], sino tambiÍn en pro-teger adecuadamente el capital intelectual .

Curiosamente, aunque los intangibles parecen ser mÑs relevantes parala valoracién de la empresa que los activos tangibles, las empresas deEE.UU. parecen sélo interesadas en la proteccién de estos ültimos [Har-vey and Lusch, 1997] . Un mÍtodo interesante para la proteccién del capi-tal intelectual consiste en firmar acuerdos con los empleados, en virtudde los cuales reconocen que la empresa es la titular de los copyrights y losderechos de propiedad de las patentes [Brandt, 1997] .

En resumen, a pesar de la importancia de los activos intangibles parala gestién empresarial y de su creciente relevancia como un determi-nanante fundamental del valor de la compaúáa en economáas creciente-mente basadas en el conocimiento, intensivas en tecnologáa y en constan-te cambio, aün son escasos los esfuerzos realizados para entender lasprÑcticas de gestién actuales y es poca la informacién que las empresasrevelan sobre sus intangibles . La investigacién realizada hasta la fechaha tenido escaso impacto sobre el proceso de emisién de principios ynormas contables . En el futuro los esfuerzos de la investigacién deberáandirigirse a identificar los marcos decisionales en los que la informaciénsobre los intangibles es esencial, asá como a desarrollar criterios para suidentificacién y medicién . Esto ayudaráa a los directivos en sus procesosde toma de decisiones en la empresa y proporcionaráa a los organismosreguladores una base sélida para decidir quÍ informacién deberáa de serincluida en los estados financieros con el fin de incrementar su utilidadpara los proveedores de capital a las empresas .

5 . HACIA UNOS ESTADOS FINANCIEROS M•S RELEVANTES(ADEM•S DE FIABLES)

Como se ha comentado anterioremente, la informacién contable pare-ce estar perdiendo relevancia para la toma de decisiones de inversién,crÍdito y gestién . En los ültimos aúos se han realizado varias propuestas,

Page 50: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

66 Leandro Caúibano, Manuel Garcáa Ayuso Covarsá y Paloma Sanchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIÓN Y GESTIÓNartáculos

doctrinales

que representan intentos de mejorar la utilidad de los estados financierospara la gestién estratÍgica de los activos intangibles . Esta seccién discuteesas propuestas y describe las perspectivas de futuro para el proceso denormalizacién contable .

La contabilizacién de los intangibles constituye uno de los retos fun-damentales a los que actualmente se enfrenta la Contabilidad . Cualquierintento de solucién para el tratamiento de elementos como el fondo decomercio parece dar lugar a la aparicién de nuevos problemas [Grant,1996b]. Dos parecen ser las principales dificultades : la falta de una defi-nicién precisa de los intangibles y la ausencia de un criterio para su reco-nocimiento contable .

La necesidad de mejorar el modelo contable actual ha sido sugeridatanto en el seno de la comunidad acadÍmica como entre los profesiona-les [Davis, 1992 ; Wallman, 1995 ; Lev and Zarowin, 1998 ; Tollington,1997]. Esto parece haber llevado a algunos de los mÑs influyentes orga-nismos emisores de principios y normas contables a esforzarse por incre-mentar la relevancia de las cifras contables de las que se informa en losestados financieros . Asá, por ejemplo, el AICPA designé un comitÍ espe-cial [AICPA, 1994] que llegé a la conclusién de que los informes anualesde las empresas deberáan incluir una infoilnacién de carÑcter mÑs pre-dictivo y una discusién de los factores no financieros que pueden condi-cionar la marcha futura de la empresa y crear valor a largo plazo . En lamisma lánea, la AIMR (Asociacién para la Gestién de Inversiones y la In-vestigacién) emitié una declaracién en 1993 sobre el futuro de la infor-macién financiera, en la que afirmaba que, con el fin de hacer juiciosfundados y extraer unas conclusiones racionales, los analistas financie-ros necesitan conocer el punto de vista y las expectativas de los directivossobre la posicién financiera y estratÍgica de la empresa [Knutson, 1993] .En ese mismo aúo, el ComitÍ Ejecutivo de Normas Contables [AICPA,1993] emitié un pronunciamiento en el que trataba de establecer las ba-ses para la presentacién de informacién sobre el coste de actividadesque, como la publicidad, tienen como objetivo la generacién de benefi-cios econémicos futuros . De acuerdo con el SOP 97-3, todos los recursosinvertidos en publicidad deben ser contabilizados como gasto en el aúoen que se realizan, a menos que se trate de publicidad de respuesta direc-ta que dÍ como resultado beneficios futuros, en cuyo caso es posible lacapitalizacién y amortizacién a lo largo de su vida ütil .

La SEC parece tambiÍn sostener la idea de que deben de introducirsenumerosos cambios en el modelo contable actual . Wallman [1995] argu-menta que el problema no es si debemos continuar poniendo parches enel actual sistema contable,, sino si tenemos el conocimiento, el coraje y la

Page 51: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

rlñculosI ()c ; trivales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez ",.,

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

visiÑn necesarios para hacer cambios con vistas al futuro, que contribu-yan a que los inversores puedan disponer de la informaciÑn mís Ótil y re-levante .

5 .1 . PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL MODELO CONTABLE

Una alternativa para superar las limitaciones inherentes al sistemacontable es el uso de informaciÑn no financiera . Eccles y Mavrinac[1995] sugieren que los inversores parecen estar demandando actual-mente un incremento de la informaciÑn no financiera que les permita co-nocer mejor la situaciÑn de la empresa. Un estudio mís reciente sobre eluso de informaciÑn por parte de los inversores, dirigido por el Centro deInnovaciÑn Empresarial de Ernst & Young [1997], ha revelado que losaccionistas toman en consideraciÑn una amplia gama de factores no fi-nancieros y aprecian las inversiones en el desarrollo de los empleados, lacalidad de los procesos y las innovaciones corporativas .

El uso de medidas no financieras parece ser una príctica comÓn en laactualidad entre los analistas financieros . Basíndose en un completoanílisis de unos 300 informes contables y en la frecuencia con que losanalistas usaban medidas no financieras, Mavrinac y Boyle [1996] con-cluyen que los analistas tienen en cuenta una amplia variedad de factoresno financieros y que aquellos que toman en consideraciÑn con frecuenciafactores no financieros tienen, por término medio, una mayor precisiÑnen sus predicciones .

Malone [1997] propone un modelo de informaciÑn que considera ex-plñcitamente el capital intelectual y que, a su juicio, puede ser de utilidadpara las compaóñas de cara a alcanzar un mejor entendimiento de susoperaciones . Por su parte, Lev y Zarowin [1998] sostienen que la Conta-bilidad necesita un nuevo conjunto de principios y normas para el reco-nocimiento de los intangibles, segÓn los cuales deberña dírseles el mismotratamiento que a los activos tangibles . Sin embargo, admiten que losprincipios y normas tradicionales no deben ser olvidados, ya que puedenservir de base para proporcionar informaciÑn financiera y no financierasobre los intangibles .

Aunque parece haber un acuerdo general en que el tratamiento de losactivos intangibles en el modelo contable actual no es adecuado, hay unagran controversia en relaciÑn con el modo en que ese problema debe so-lucionarse [Mortersen, Eustace and Lannoo, 1997]. Uno de los aspectosmís importantes a discutir es cÑmo deberña modificarse el modelo con-

Page 52: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

68Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáNartñculos

doctrinales

table para dar cabida a una informaciÑn relevante sobre el impacto delos intangibles en la situaciÑn de la empresa (16) . Lev y Zarowin [1998]proponen tres medidas para incrementar la utilidad de los estados finan-cieros: primero, aumentar el contenido de informaciÑn no financiera,transformíndola en variables financieras que podrñan estar ligadas conel sistema de informaciÑn financiera ; segundo, capitalizar las inversionesintangibles con beneficios directamente atribuibles, con el fin de mejorarla correlaciÑn entre ingresos y gastos y ofrecer medidas insesgadas delresultado y el valor del patrimonio; y, tercero, aumentar la puntualidadcon la que se publica la informaciÑn, proporcionando previsiones del im-pacto futuro de los intangibles en la situaciÑn financiera de la compaóña .Por tanto, Lev y Zarowin [1998] consideran que el sistema contable debe-rña de ser modificado y que todas las inversiones en intangibles deberñancapitalizarse, reflejarse en el balance y amortizarse a lo largo de su vidaÓtil estimada .

Mortersen, Eustace y Lannoo [1997] indican que un primer paso sig-nificativo para la mejora del sistema contable serña la revelaciÑn de infor-maciÑn cuantitativa desagregada sobre los gastos en intangibles, tanto sison imputados directamente a resultados como si son capitalizados . Unsegundo paso serña capitalizar los activos intangibles generados interna-mente siguiendo ciertas reglas de valoraciÑn que sean generalmenteaceptadas para los activos tangibles . En este momento, ambos pasos pa-recen lejos de ser factibles, excepto en un pequeóo nÓmero de casos enque las empresas deciden presentar voluntariamente esa informaciÑn .

Egginton [1990] discute varios métodos posibles para el reconoci-miento de los intangibles (separables y no separables) dentro del marcode los modelos contables tradicionales (coste histÑrico), concluyendo queno es probable que las dificultades para el reconocimiento contable delos intangibles se resuelvan en un futuro cercano . Aun asñ sugiere seis pa-sos a seguir con el fin de infolutar de una manera mís adecuada sobrelos activos intangibles separables : 1 . adoptar una definiciÑn de intangi-bles separables que los caracterice considerando que implican derechoslegales a la obtenciÑn de beneficios econÑmicos en relaciÑn con personasen sentido amplio; 2. reconocer los activos intangibles separables desa-rrollados internamente empleando criterios consistentes con los emplea-dos para el reconocimiento de los intangibles separables adquiridos en el

(16) POWER [1992] y NAPIER y POWER [1992] presentan un anílisis crñtico del desarro-llo de los procesos de emisiÑn de normas contables, argumentando que el debate sobre eltratamiento contable de intangibles como las marcas estí dirigido en gran medida porquienes elaboran la informaciÑn financiera, y no por sus usuarios .

Page 53: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculosdoctrinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez 69

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

exterior ; 3 . emplear la capitalizaciÑn ponderada segÓn la probabilidadde recuperaciÑn de la inversiÑn, y la capitalizaciÑn provisional de los cos-tes (histÑricos o corrientes) para intangibles separables en circunstanciasen que los beneficios econÑmicos no hubieran podido establecerse consuficiente credibilidad para su completa capitalizaciÑn; 4. registrar losintangibles por importes consistentes con el modelo contable en uso y, enparticular, evitar las revalorizaciones selectivas que dan lugar a una hete-rogeneidad en las bases de valoraciÑn ; 5 . reconocer a coste histÑrico lastransacciones que incrementan el valor de los activos y, especñficamente,reconocer el fondo de comercio adquirido, independientemente de si setrata de una fusiÑn o una adquisiciÑn, y 6 . adoptar un sistema para laevaluaciÑn de la magnitud total de los intangibles que aparecen en lascuentas de la empresa, que constituirín la base para la realizaciÑn deajustes en el valor de los activos .

Por una parte, se espera que los inversores queden satifechos con unainformaciÑn mís completa sobre los intangibles . Aun asñ, los accionistascon intereses a largo plazo en la empresa podrín preferir que los directi-vos no ofrezcan detalles sobre los intangibles relevantes, ya que eso po-drña llevar a la depreciaciÑn de algunos activos que pudieran ser imita-dos por los competidores, y por tanto, podrña reducir el valor de laempresa .

Es necesario tener en cuenta que, aparte de los gerentes y los propie-tarios del capital, los gobiernos estín entre los principales usuarios delos estados financieros, de cara al diseóo e implantaciÑn de polñticascientñficas y tecnolÑgicas . Un reciente documento de la OCDE estableceque úel propÑsito de la polñtica tecnolÑgica es asegurar que el progresoen el conocimiento se traduzca en un beneficio econÑmico y social míxi-moÍ [OCDE, 1998, p. 97] . Las inversiones intangibles podrñan ser consi-deradas como variables proxy para la creaciÑn y difusiÑn de conocimien-to en las compaóñas y su mediciÑn precisa y su revelaciÑn es esencialpara el adecuado diseóo e implantaciÑn de las polñticas tecnolÑgicas y deinnovaciÑn.

En suma, los organismos encargados de la emisiÑn de principios ynormas de contablidad y de elaboraciÑn e implantaciÑn de polñticas eco-nÑmicas y sociales, se enfrentan actualmente a un reto importante : pues-to que la mayorña de los sistemas contables actuales se han mostrado in-capaces de reflejar apropiadamente los intangibles, que recientemente sehan convertido en un determinante fundamental del valor de la mayorñade las empresas, deberña llevarse a cabo una reforma en profundidad delas regulaciones contables, con el fin de aportar a los inversores unos es-tados financieros que no sÑlo resulten fiables, sino también relevantes

Page 54: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

70 Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

(Ótiles) de cara a la adopciÑn de decisiones de asignaciÑn de recursoseconÑmicos . Una vez que la relevancia de los intangibles y la necesidadde incluir informaciÑn sobre los intangibles en los estados financieroshan sido puestas de manifiesto por numerosos estudios empñricos, de-pende de los organismos reguladores el articular los cambios de la formamís apropiada .

5.1 .1 . El cuadro de mando integral (balance Scorecard-BSC)

Kaplan y Norton [1992, 1996] afirman que el BSC mide el rendimien-to de la organizaciÑn desde cuatro perspectivas ralacionadas entre sñ : lafinanciera, la de los clientes, la de los procesos empresariales internos yla del aprendizaje y el crecimiento . El BSC deberña presentar un conjun-to de relaciones causa-efecto entre medidas de output y factores de rendi-miento . La utilidad del BSC reside en que permite a los gerentes contro-lar simultíneamente los resultados financieros en el corto plazo y elprogreso de la adquisiciÑn de los intangibles que aseguran el éxito de laempresa .

Un gran nÓmero de grandes compaóñas (por ejemplo, Buckman Labo-ratories International, Brown and Root Energy Services, the Chase Bank,Cigna Property and Casualty, Dow Chemical Co ., Mobil Marketing andRefining y Skandia) han incorporado un BSC a sus estados financieroscon el fin de proporcionar a los inversores actuales y potenciales una vi-siÑn mís precisa de los determinantes fundamentales del valor de sus ac-ciones. Kaplan [1999] describe la experiencia de algunas de esas empre-sas a lo largo de los cinco aóos siguientes a la adopciÑn del BSC,calificíndola como muy positiva .

Johansson, Eklov, Holmgren y Martensson [1999] presentan un exten-so repaso de la literatura contable centrada en el anílisis del BSC y unamplio debate acerca de su significado y utilidad para la gestiÑn empre-sarial .

5.2 . PERSPECTIVAS FUTURAS

Es evidente que los principios y normas de contabilidad vigentes en laactualidad no consiguen que los estados financieros ofrezcan una infor-maciÑn relevante sobre la posiciÑn financiera de las empresas intensivasen inversiones en intangibles . La mejora del modelo contable actual pue-

artñculosdoctrinales

Page 55: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

1411ñculos

I ( )c t rinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez , ., .,

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

de lograrse mediante la emisiÑn de nuevas normas que lo complementenfomentando la inclusiÑn de informaciÑn financiera y no financiera en lascuentas anuales. Arnold [1992] considera que el empleo de un Ónico mo-delo contable y un Ónico conjunto de estados financieros multi-propÑsitono puede cubrir las necesidades de los diferentes usuarios de la informa-ciÑn contable. No obstante, el abandono de los actuales modelos conta-bles no parece factible en un futuro prÑximo, debido al enorme coste quellevarña asociado a un cambio radical de los actuales sistemas contables .Por tanto, parece que el procedimiento mís sensato para incrementar lautilidad de los estados financieros es desarrollar normas complementa-rias dentro del marco del sistema contable actual .

Es lÑgico que existan presiones para el reconocimiento de las activosintangibles y su inclusiÑn en el balance, ya que, por ejemplo, los directi-vos pueden estar interesados en reflejar los activos intangibles adqui-ridos o generados en la empresa, con el fin de ofrecer unos mayoresvalores de sus resultados y sus recursos propios . En el caso de la contabi-lizaciÑn de las marcas en Gran Bretaóa, los directivos estarín particular-mente interesados en recocer el valor de esos activos en balance y, asu-miendo que tienen una vida infinita, ni siquiera proceder a suamortizaciÑn .

Aun asñ, es probable que existan presiones contrarias al reconocimien-to de los intangibles . De acuerdo con Barwise et al. [1989], pueden existirtres razones para ese rechazo : primero, la gran dificultad de cumplir uncriterio de certidumbre razonable para los activos intangibles ; segundo,el hecho de que los analistas profesionales no parecen necesitar tal infor-maciÑn; tercero, el hecho de que las empresas revelan informaciÑn sobresus inversiones intangibles en las notas a los estados financieros y ellohace que no sea necesario incluirla en el balance .

Aunque la inclusiÑn de informaciÑn sobre intangibles en las cuentasanuales podrña parecer una opciÑn deseable para directivos y accionistas,los directivos podrñan considerar los requerimientos para la revelaciÑncompleta como una amenaza, ya que la ventaja competitiva de una com-paóña podrña depender en gran medida de la naturaleza y valor de sus in-tangibles y publicar informaciÑn sobre ellos los expondrña a posibles li-mitaciones. Jensen y Meckling [1976] afirman que la revelaciÑn completatiende a reducir el coste del capital, ya que reduce la incertidumbre a laque se enfrentan los inversores en los mercados financieros: aun asñ, noexiste una clara evidencia empñrica a este respecto. Ademís, los directi-vos podrñan no desear revelar informaciÑn de los intangibles de la em-presa, ya que eso facilitarña la toma de decisiones oportunistas que lespermitirñan aprovechar asimetrñas en la distribuciÑn de informaciÑn y

Page 56: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

72 Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

obtener rentabilidades anormales positivas en el mercado . Por su parte,los accionistas podrñan también oponerse a un incremento de la informa-ciÑn sobre aspectos relacionados con las ventajas competitivas de la em-presa, ya que eso podrña llevar a una reducciÑn del valor de las acionesde la compaóña . Ademís, de acuerdo con Hirschey y Weygandt [1985], enel caso de las empresas intensivas en publicidad y en I+D la imputaciÑninmediata a resultados de las inversiones presenta importantes ventajasfiscales, que no reporta la capitalizaciÑn y consiguiente amortizaciÑn .Por tanto, los directivos preferirín no capitalizar las inversiones intangi-bles para beneficiarse de las deducciones fiscales .

La armonizaciÑn contable se ha convertido recientemente en un asun-to de gran relevancia como resultado de la presiÑn ejercida por las em-presas multinacionales sobre los principales organismos emisores denoi creas contables en el mundo . El acuerdo entre el IASC y el IOSCO queha dado como resultado un conjunto de normas contables para ser acep-tadas en los mercados financieros de todo el mundo, ha hecho del IASCel organismo regulador mís importante al nivel internacional . Dado quesu aproximaciÑn a la noi malizaciÑn contable es de carícter liberal (frutodel dominio de los pañses anglosajones) y profesional, serña de esperarque en el futuro las noinlas contables vigentes al nivel internacional seanmís sensibles ante la necesidad de los inversores y los gerentes de lasempresas de contar con una infoi relaciÑn mís relevante sobre los intangi-bles en las empresas .

6 . RESUMEN Y CONSIDERACIONES FINALES

Al entrar en el segundo milenio, nos encontramos en uno de los mo-mentos mís crñticos de la historia de la contabilidad. Desde que las eco-nomñas desarrolladas se han convertido en economñas basadas en el co-nocimiento e intensivas en tecnologña, nuestra visiÑn de la empresa hacambiado significativamente y nuevos elementos (intangibles) se hanconvertido en determinantes fundamentales del valor . Actualmente, lacontabilidad estí siendo incapaz de ofrecer una visiÑn acertada de esoselementos y, por tanto, los estados financieros tradicionales (coste histÑ-rico) han experimentado una pérdida significativa de relevancia (aunquesigan siendo fiables) . Como consecuencia, existe una diferencia impor-tante entre el valor contable de las empresas y su valor en el mercado decapitales . Por tanto, los organismos reguladores se enfrentan a la necesi-

artñculosdoctrinales

Page 57: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculosdoctrinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuno Covarsñ y Paloma Sínchez ~~RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

dad urgente de desarrollar nuevas medidas para el reconocimiento, la va-loraciÑn y la presentaciÑn de informaciÑn sobre los intangibles . Por otraparte, los directivos necesitan entender la naturaleza y el valor de los in-tangibles y su impacto en la situaciÑn futura de la firma, con el fin defortalecer la posiciÑn financiera de la empresa y maximizar la riqueza delos accionistas .

El primer paso en esa direcciÑn es alcanzar un consenso acerca de lanaturaleza econÑmica, definiciÑn y clasificaciÑn de los intangibles, yaque sÑlo con base en ese consenso, serí posible que los organismos emi-sores de normas establezcan nuevos criterios para el reconocimiento delos intangibles en los estados financieros de las empresas . Por ello, estetrabajo ha presentado una revisiÑn de la .literaratura publicada reciente-mente en relaciÑn con la naturaleza, definiciÑn, clasificaciÑn, reconoci-miento y relevancia de los intangibles para la valoraciÑn y la gestiÑn delas empresas .

La revisiÑn de la literatura ha revelado que hay un cierto consenso entorno a la naturaleza econÑmica de los intangibles, asñ como en relaciÑncon sus caracterñsticas bísicas . De hecho, existen muchas notas comunesen las definiciones propuestas : los intangibles son generalmente vistoscomo una fuente de beneficios econÑmicos futuros, carecen de sustanciafñsica y son controlados por la empresa como resultado de transaccionesy acontecimientos pasados .

No obstante, existe una gran heterogeneidad en relaciÑn con la clasifi-caciÑn de los intangibles, lo cual nos lleva a pensar que son necesariosesfuerzos adicionales en este sentido .

La relevancia del valor de los intangibles ha sido ampliamente docu-mentada en la literatura . En general, se ha encontrado una relaciÑn con-sistente entre las inversiones en I+D y los resultados y rentabilidad de lasacciones de ejercicios posteriores ; sin embargo, la publicidad sÑlo parecetener efectos sobre los resultados futuros en el corto plazo . Esto sugiereque los gastos de I+D deberñan ser capitalizados, mientras los gastos enpublicidad deberñan ser ñntegramente imputados al resultado del ejer-cicio en que se incurren .

La investigaciÑn ha sugerido también que los intangibles son determi-nantes fundamentales de la posiciÑn competitiva de la empresa, y consti-tuyen una fuente de ventajas competitivas . Por tanto, para adoptar deci-siones eficientes, los gerentes necesitan un sistema de informaciÑn queaporte informaciÑn fiable, relevante y a tiempo sobre los intangibles y suimpacto en el rendimiento futuro de la empresa .

En el futuro, los investigadores deben esforzarse por realizar estudiosque proporcionen una base consistente para el desarrollo de un conjunto

Page 58: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

74 Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáNartñculos

doctrinales

de criterios para la identificaciÑn, mediciÑn gestiÑn y publicaciÑn de in-formaciÑn sobre los intangibles relevantes para la valoraciÑn de la em-presa. Es necesario dedicar mayores esfuerzos con el fin de entender eltratamiento que los inversores dan a la informaciÑn sobre los intangibles[Nixon, 1996]. Por otra parte, las investigaciones que analizan las prícti-cas de gestiÑn de los intangibles en las empresas con éxito pueden apor-tar una interesante perspectiva [Rouhesmma, 1996] . Estas investigacio-nes podrñan conducir al desarrollo de una clasificaciÑn de los intangiblesque fuese aceptada con carícter general . El anílisis de la relevancia delos intangibles en el contexto del mercado de capitales parece tambiénun tema de investigaciÑn de gran importancia. Finalmente, los estudiosen el írea de la contabilidad para la gestiÑn deberñan explorar la relaciÑnentre la gestiÑn de los intangibles y polñtica industrial [Salas 1996] .

La evidencia aportada por investigaciones de esa naturaleza puede serde gran ayuda para los organismos emisores de normas contables, ya queconstituye uno de los inputs bísicos para la mejora del modelo contableactual mediante la elaboraciÑn de nuevas normas de contabilidad finan-ciera .

BIBLIOGRAFüA

ABRAHAM, T., y SIDHU, B. [1997] : The role of R&D capitalisations in firm valuationand performance, University of South Wales .

ABRAMOVITZ, M., y DAVID, P. [1996]: úTechnological change and the rise of intangi-ble investments: The U .S. economy's growth-path in the twentieth century .OECDÍ, Employment and Growth in the Knowledge-based Economy, Parñs .

ACCOUNTING PRINCIPLES BOARD [1970]: úAPB Opinion No . 17Í, Accounting for Intan-gible Assets (New York, AICPA) .

ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE [1988] : Exposure Draft 42, Accounting for Spe-cial Purpose Transactions, Current Cost Accounting, London, ASC .

- [1989] : Accounting for Goodwill, Statement of Standard Accounting Practice,nÓm. 22 (Revised), London, ASC .

- [1990] : Exposure Draft 52, Accounting for Intangible Fixed Assets, London,ASC.

AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS [1953]: úCommittee on Ac-counting ProceduresÍ Restatement and Revision of Accounting Research Bulle-tins, Accounting Research Bulletin, nÓm . 43, New York, AICPA .

- [1993]: úSpecial Committee on Financial ReportingÍ, The Information Needso f Investors and Creditors, New York, AICPA .

- [1994] : Improving business reporting: A customer focus, New York, AICPA.

Page 59: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

~ rt ñculos

I( )u-trinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez , 7 ,.RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

ADDISON, E . J. [1993] : úAmortizing franchising under new Sec . 197Í, Tax Adviser,vol. 24, nÓm . 12, pp . 778-780 .

ALLEN, D. [1990] : Creating Value, The Financial Management ofBrands, The Char-tered Institute of Management Accountants .

AMIR, E., y LEV, B. [1996] : úValue relevance of nonfinancial information : the wi-reless communications industryÍ, Journal of Accounting and Economics,

vol. 22, pp . 3-30 .ARCAS, M . J. [1996] : úNaturaleza y valoraciÑn de la base de depÑsitos estables en

las entidades de depÑsitoÍ, Revista Espaóola de FinanciaciÑn y Contabilidad,vol. XXV, nÓm. 89, sept .-dic ., pp . 837-862 .

ARCHEL, P. [1995]: úActivos intangibles : anílisis de algunas partidas polémicasÍ,Revista Técnica, 3.a época, nÓm . 6, pp. 44-67 .

ARNOLD, J. [1992]: úGoodwill: A problem that will not go awayÍ, Accountancy,vol . 109, nÓm . 1 .186, p.35 .

ARTHUR ANDERSEN & Co. [1992] : The Valuation of Intangible Assets, Special ReportnÓm. P254, London, The Economist Intelligence Unit .

ASOCIACIáN ESPA«OLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIáN DE EMPRESAS [1999] : La Di-recciÑn y GestiÑn por Competencias, Principios de OrganizaciÑn y Sistemas,nÓm . 11, Madrid .

AUSTRALIAN ACCOUNTING RESEARCH FOUNDATION [1989] : úExposure Draft nÓm. 49Í,Accounting for Identifiable Intangible Assets, AARF.

BARRO, R. J., Y SALA 1 MARTIN, X . [1995] : Economic Growth, Advanced Series inEconomics, McGraw-Hill, New York .

BARTH, M., Y CLINCH, G . [1997] : Revalued financial, tangible and intangible assets :associations with share prices and non market-based value estima tes, StanfordUniversity.

BARTH, M .; KASZNIK, R., y MCNICHOLS, M . [1998] : Analysts coverage and intangibleassets, Stanford University .

BARWISE, P .; HIGSON, C . ; LIKIERMAN, A., Y MARSH, P . [1989] : Accounting for Brands,The London Business School and the Institute of Chartered Accountants ofEngland and Wales .

BATTERSBY, M. [1996] : úHow to write off intangible assetsÍ, Restaurant Hospita-lity, vol . 80, nÓm. 4, p . 45 .

BELKAOUI, A . R. [1992] : Accounting Theory, London, Academic Press .BECKER, G . S. [1975] : Human Capital, 2nd edition, Chicago University Press, Chi-

cago .BEN-ZION, U. [1978] : úThe investment aspect of nonproduction expenditures : An

empirical testÍ, Journal ofEconomics and Business, pp . 224-229 .- [1984]: úThe R&D investment decision and its relationship to the firm's mar-

ket value: Some preliminary resultsÍ, in Z . GRILICHES (ed .) : R&D, Patents andProductivity, University of Chicago Press .

BERGMAN, Y. Z ., Y CALLEN, J . L. [1991] : úOpportunistic underinvestment in debtrenegotiation and capital structureÍ, Journal of Financial Economics, vol. 29,nÓm. 1, pp. 137-171 .

Page 60: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

76 Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

artñculosdoctrinales

BLOOM, C. A. [1994] : úDoes the target's brainpower provide a competitive edge?Í,Mergers & Acquisitions, vol . 28, nÓm. 4, pp . 44-47 .

BLUMENFRUCHT, 1. [1994]: úSection 197 : Intangible to assetsÍ, Management Ac-counting, vol . 75, nÓm . 9, p . 22 .

BONTIS, N. [1996] : úThere is a price on your head: Managing intellectual capitalstrategicallyÍ, Business Quarterly, vol . 60, nÓm. 4, pp . 40-47 .

BOONE, J., y RAMAN, K. K. [1998] : Intangibles and bid-ask spreads of stocks, Missis-sippi State University and University of North Texas .

BRANDT, S. C. [1997]: úProtect your assets with employee contractsÍ, HR Focus,

vol. 74, nÓm. 12, p . S15 .BRIEF, R. [1997] : úWhy some firms expense instead of capitalize R&DÍ, Working

Paper, New York University .BRENNAN, B. A. [1992] : úMind over matterÍ, CA Magazine, vol . 125, nÓm. 6,

pp. 20-24.BROOKING, A. [1997] : úManagement of intellectual capitalÍ, Long Range Planning,

vol. 30, nÓm. 3, pp . 364-365 .BRUMMET, R. L . ; FLAMHOLTZ, E. G., y PYLE, W. C. [1968] : úHuman resource mana-

gement: a challenge for accountantsÍ, The Accounting Review, April, pp . 217-224 .

BRUNOVS, R., y KIRSH R. J . [1991] : úGoodwill accounting in selected countries andthe harmonization of international accounting standardsÍ, Abacus, Septem-

ber, pp. 135-161 .BRYNJOLFSSON, E. [1999] : The intangible benefits and costs of computer invest-

ments, MIT.BUENO, E. [1998] : úEl capital intangible como clave estratégica de la competencia

actualÍ, Boletñn de Estudios EconÑmicos, nÓm. 164, agosto .

BUENO, E., y AZUA, S. [1998] : MediciÑn del Capital Intelectual: Modelo Intelect, ElEscorial, Madrid, Euroforum .

BUDDEN, M. C . ; LAYE, R. C ., y YEARGAIN, J. W. [1995]: úStrategic planning for pro-tection of business secrets under the Unifouu Trade Secrets ActÍ, Journal ofManagerial Issues, vol . 7, nÓm. 3, pp . 343-357 .

BUBLITZ, B ., y ETTREDGE, M. [1989]: úThe infoinlation in discretionary outlays :Advertising, research and developmentÍ, The Accounting Review, vol . 64,pp . 108-124 .

BULLOW, J . ; MORCK, R., y SUMMERS, L. [1985] : úHow does the market value unfun-ded pension liabilities?Í, Working paper, nÓm. 1 .602, National Bureau of Eco-nomic Research, Cambridge, MA .

CAIRNS, D . [1995] : úOnly vaulting intangibles need applyÍ, Accountancy, vol . 116,nÓm. 1223, p . 112 .

CAMINO, D., y TREcU, J. R. [1995] : úCooperaciÑn y competencia en el sector de lastelecomunicaciones : las alianzas estratégicas internacionalesÍ, InformaciÑnComercial Espaóola, nÓm. 747, pp . 105-119 .

CANNING, J. B. [1929] : The Economics of Accountancy, Roland Press Company .

Page 61: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculosdoctrinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez ,

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

CA«IBANO, L., y S»NCHEZ, M . P . [1992]: úEl desarrollo tecnolÑgico : un reto para lacontabilidadÍ, Revista Espaóola de FinanciaciÑn y Contabilidad, vol. XXI,abril-junio, pp . 329-346 .

CHAN, S. H . ; MARTIN J. D ., y KENSINGER, J. W. [1990] : úCorporate research and de-velopment expenditures and share valueÍ, Journal of Accounting and Econo-mice, vol . 26, pp. 255-276 .

CHANEY, P. ; DEVINNEY, T., y WINTER, R. [1991] : úThe Impact of New Product Intro-ductions on the Market Value of FirmsÍ, Journal of Business Finance .

CHANG, J. [1998] : The decline in the value relevance of earnings and book values,Harvard University .

CHAUVIN, K. W., y HIRSCHEY, M. [1993] : úAdvertising, R&D Expenditures and theMarket Value of the FirmÍ, Financial Management, nÓm. 4, pp . 128-140 .

- [1994] : úGoodwill, profitability, and market value of the firmÍ , Journal of Ac-countingand Public Policy, vol. 13, nÓm. 2, pp . 159-180 .

CHITTY, D. [1996] : úGoodwill: A brief look at FRED 12Í, Management Accounting,vol. 74, nÓm. 9, October, p. 26 .

CHOI, F. D. S ., y LEE, C. [1992] : úMerger premia and national differences in ac-counting for goodwillÍ, Journal of international Financial Management andAccounting, vol . 2, nÓm. 3 .

CLARK, K. B. [1984] : úUnionization and fiiul performance : The impact on profits,growth and productivityÍ, American Economic Review, vol . 74, nÓm . 4,pp. 893-919 .

CLEVERLEY, W. O. [1997] : úFactors affecting the valuation of physician practicesÍ,Healthcare Financial Management, vol . 51, nÓm. 12, pp. 71-73 .

Cocco, A., y MOORES, T. [1995] : Accounting for the impainnent of long-lived assets,vol. 65, nÓm. 10, pp. 24-27 .

Coc u N, I ., y GRILICHES Z. [1988] : úIndustry effects and appropriability measu-res in the stock market's valuaiton of R&D and patentsÍ, American EconomicReview, vol . 78, pp. 419-423 .

COCKBURN, 1. [19991 : Managing knowledge capital: lessons from pharmaceuticalR&D, University of British Columbia and NBER .

COHEN, W., y LEVIN, R. [1989]: úEmpirical studies of innovation and marketstructureÍ, R. SMALENSEE and R . WILLIG (eds .) : Handbook of Industrial Organi-zation, vol . II, Elsevier Science Publications .

COHEN, W., y LEVINTHAL, D. A. [1989] : úInnovation and learning: The two faces ofR&DÍ, The Economic Journal, vol . 99, pp. 569-596 .

COHEN, W. ; LEVINTHAL, D . A ., y MOWREY, D. C . [1987] : úFirm size and R&D inten-sity: A re-examinationÍ, Journal of Industrial Economics, vol. 35, pp . 543-563 .

COLLEY, J. R ., y VOLKAN, A. G. [1988}: úAccounting for goodwillÍ, Accounting Hori-zons, March, pp. 35-41 .

COLLINS, D . ; MAYDEW, E., y WEISS, 1 . [1997] : úChanges in the value relevance ofearnings and book values over the past forty yearsÍ, Journal of Accountingand Economics, forthcomming .

Page 62: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

78 Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuno Covarsñ y Paloma SínchezRELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

artñculosdoctrinales

COLLINS, H., y SIMPSON, G. [1995] : úAvoiding pitfalls in medical practice valua-tionÍ, Healthcare Financial Management, vol. 49, nÓm . 3, pp. 20-22 .

COMANOR, W. S ., y WILSON, T . A . [1967] : úAdvertising, market structure and per-formanceÍ, Review of Economics and Statistics, vol . 49, pp . 423-440 .

CONESA, A., y DORTA, J . A . [1997] : úDiferencias contables y fiscales en la valora-ciÑn del inmovilizado inmaterialÍ, Técnica Contable, nÓm . 584-5, pp. 603-620 .

CONNOLLY, R. A . ; HIRSCH, B . T., y HIRSCHEY, M . [1986] : úUnion rent seeking, intan-gible capital and market value of the firmÍ, Review of Econornics and Statis-tics, pp . 567-577 .

CONNOLLY, R. A., y HIRSCHEY, M . [1990] : úFiiui size and R&D effectiveness : A va-lue-based testÍ, Economic Letters, March, pp. 277-281 .

CORNELL, B . ; LANDSMAN, W., y SHAPIRO, A . C. [1989] : úCross-sectional regularitiesin the response of stock prices lo bond rating changesÍ, Journal of Accoun-ting, Auditing and Finance, vol . 4, nÓm. 4, pp. 460-479 .

Cox, H . [1993] : úEncouraging creativityÍ, Business & Economic Review, vol . 40,nÓm . 1, pp. 26-27 .

CUFF, T . F . [1997] : úPartnership aspect of amortization of Section 197Í, Journalof Taxation, vol . 87, nÓm . 1, pp. 17-28 .

DAVID, P., y FoRAY, D . [1995] : úAccessing and expanding the science and techno-logy knowledge baseÍ, STI Review, nÓm. 16, OECD, Parñs

DAVIS, M. [1992] : úGoodwill accounting: Time for an overhaulÍ, Journal of Ac-countancy, vol . 173, nÓm . 6, pp. 75-83 .

DAVis, M. L . [1996] : úThe purchase vs . pooling controvesry - How the stock mar-ket responds to goodwillÍ, Journal of Applied Corporate Finance, vol . 9,nÓm . 1 .

DEEDS, D . L . ; DECAROLIS, D., y COOMBS, J . E. [1997] : úThe impact of firm-specificcapabilities on the amount of capital rañsed in an initial public offering : Evi-dence from the biotechnology industryÍ, Journal of Business Venturing,vol. 12, nÓm . 1, pp. 31-46 .

DELL, F . M . [1997] : úProposed rules en amortization of intangibles provide gui-dance, few surprisesÍ, Journal ofTaxation, vol . 86, nÓm . 5, pp. 278-283 .

DENISON, E . F . [1967] : Why Growth Rates Differ: Postwar Experience in Nine Wes-tern Countries, Brookings Institution, Washington DC .

DENG, Z., y LEV, B . [1998] : Flash-then-flush : the valuation of accquired R&D inprocess, New York University .

DICKSEE, L . R. [1897] : úGoodwill and its treatment in accountsÍ, Accountant, Ja-nuary 9, pp . 40-48 .

DILLEY, S. C ., y YOUNG, J . C. [1994] : úA pragmatic approach lo amortization of in-tangiblesÍ, CPA Journal, vol . 64, nÓm . 12, pp. 46-55 .

Dosl, G . [1992] : úIndustrial organisation, competitiveness and growthÍ, Revued'économie Industrielle, nÓm . 59 .

Dou As, J ., y SWITZER, L . N . [1992] : úThe stock market's view of R&D spendingand market concentrationÍ, Journal of Economics and Business, pp . 95-114 .

Page 63: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

:artñculosI I( )ctrinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez ,, ., nRELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y

GESTIáN

DRAICE, K. [1997] : úHuman resource accountancy in enterprises : Recent practicesand new developmentsÍ, Working paper, University of Manchester .

DRU, J. M . [1997] : úDisrupt your businessÍ, Journal ofBusiness Strategy, vol . 18,nÓm. 3, pp. 24-29 .

DUCHARNE, L . M. [1998] : Measuring intangible investment : main theories and con-cepts, Statistics Canada & OECD .

DuKEs, R . [1976] : úAn investigation of the effects of expensing research and deve-lopment costs on security pricesÍ, in Proceedings of the Converence on TopicalResearch in Accounting, New York, New York University .

DUKES, R .; DYCKMAN, T., y ELLIOT, J . [1980] : úAccounting for research and develop-ment costs : The impact on research and development expendituresÍ, JournalofAccounting Research, Supplement, vol . 28, pp . 1-37 .

EDVINSSON, L . [1997] : úDeveloping intellectual capital at SkandiaÍ, Long RangePlanning, vol . 30, nÓm. 3, pp . 366-373 .

EGGINTON, D . A . [1990] : úTowards some principies for intangible asset accoun-tingÍ, Accounting and Business Research, vol . 20, nÓm. 79, pp. 193-205 .

ELLIOT, J.; RICHARDSON, G. ; DYCKMAN, T., y DUnEs, R . [1984] : úThe impact of SFASnÓm . 2 on firm expenditures on research and development : replications andextensionsÍ, Journal ofAccounting Research, vol . 22, spring, pp . 85-102 .

ELY, K., y WAYMIRE, G. [1996] : Accounting standard-setting organizations and ear-nings relevance: longitudinal evidence from NYSE common stocks, Universityof Chicago .

EMENYONU, E., y GRAY, S . J. [1992] : úEC accounting harmonization : an empiricalstudy of measurement practices in France, Germany and the UKÍ, Accoun-ting and Business Research, vol . 23, nÓm. 89, pp. 49-58 .

ERNST & YOUNG [1997] : Measures that matter: An exploratory investigation of in-vestors information needs and value priorities, International conference on in-dustrial competitiveness in the knowledge-based-economy, Stockholm .

- (eds .) [1997]: Enterprise Value in the Knowledge Economy, Cambridge, A .Ernst & Young Center for Business Innovation .

ECCLES, R., y MAV INAC, S. [1995] : úImproving the Corporate Disclosure ProcessÍ,Sloan Management Review, vol . 36, nÓm. 4, pp . 11-25 .

ENGLISH, L . [1990] : úAccounting for intangiblesÍ, Australian Accountant, vol . 60,nÓm. 7, pp. 18-24 .

EUROPEAN COMMISSION [1996]: The Green Book on Innovation, LuxembourgFAY, R . J . [1993] : úNurturing your intellectual propertyÍ, Management Review,

vol. 82, nÓm. 9, pp . 62-63 .FEDERATION DES EXPERTS COMPTABLES EUROPEENS [1992] : Analysis of the European

Accounting and Disclosure Practices, Brussels, FEE .FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD [1974] : Accounting for research and deve-

lopment costs, Statement of Financial Accounting Standards, nÓm . 2, Stam-ford, CT, FASB .

- [1978] : Objectives of Financial Reporting by Business Enterprises, Statement ofFinancial Accounting Concepts, nÓm . 1, Stamford, CT, FASB.

Page 64: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

80Leandro Canibano, Manuel Garcña Ayuso Covarsñ y Paloma SínchezRELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

artñculosdoctrinales

FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD [1980] : Qualitative Characteristics of Ac-counting Information, Statement of Financial Accounting Concepts, nÓm . 2,

Stamford, CT, FASB .- [1984] : Recognition and measurement in financial statements of business enter-

prises, Statement of Financial Accounting Concepts, nÓm . 5, Stamford, CT,

FASB .- [1985a] : Elements ofFinancial Statements, Statement of Financial Accounting

Concepts, nÓm . 6, Stamford, CT, FASB- [1985b] : Recognition and Measurement in Financial Statements of Business

Enterprises, Statement of Financial Accounting Standard, nÓm . 86, Stamford,

CT .FLAMHOLTZ, E. G . [1985] : Human Resource Accounting, San Francisco, Jossey-

Bass.FLAMIIOLTZ, E. G ., y COFF, R. [1989] : úValuing human resources in buying service

companiesÍ, Mergers & Acquisitions, vol . 23, nÓm. 1, pp. 40-44 .FoRAY, D., y LUNDVALL, B. A. [1996] : úThe knowledge-based economy : From the

economice of knowledge to the learning economy . OECDÍ, Employment andGrowth in the Knowledge-based Economy, Parñs .

FRANCIS, J., y SCHIPPER, K. [1996] : úHave financial statements lost their relevan-ce?Í, Working paper, University of Chicago .

FREEMAN, C. [1982] : The Economics of Industrial Innovation, 2nd edition, PinterPublishers, London .

GADD, J. L., y JACOBSEN, W. T. [1987] : úPremerger study, time and money wellspentÍ, Buyouts & Acquisitions, vol . 5, nÓm. 1, pp. 47-51 .

GALLIZO, J . L. [1998]: úEl fondo de comercio en las normas internacionales decontabilidadÍ, Partida Doble, nÓm. 93, pp . 58-67 .

GARCñA-AYUSO, M . ; MONTERREY, J ., y PINEDA, C . [1997]: úEmpirical Evidence on theConvex Relationship between Prices and Earnings : The Role of AbnormalEarnings in Equity ValuationÍ, Working Paper, University of Seville .

GARVIN, D. [1993] : úBuilding a learning organizationÍ, Harvard Business Review,July-August, pp . 78-91

GILSON, S. C . ; JOHN, K., y LANG, L. H. P. [1990]: ú Troubled debt restructuring: Anempirical study of private reorganization of firms in defaultÍ, Journal of Fi-nancialEconomics, vol . 27, nÓm. 2, pp. 315-353 .

GOH, S., y RICHARDS, G. [1997]: úBenchmarking the Learning Capability of Orga-nizationsÍ, European Management Journal, vol . 15 . nÓm. 5, October, pp . 575-583 .

GOLDFINGER, C. [1997] : Understanding and measuring the intangible economy : Cu-rrent status and suggestions for future research, CIRET seminar, Helsinki .

GORDON, L. A. ; POUND, J., y PORTER, T . [1994] : High Performance Workplaces: Impli-cations for Investment Research and Active Investment Strategies, Waban, TheGordon Group .

Page 65: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculost I c Ictrinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez81RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

GRABOWSKI, H ., y MUELLER, D . [1978] : úIndustrial research and development, in-tangible capital stocks and firm profit ratesÍ, Beil Journal of Economics,vol. 9, pp . 328-343 .

GRAHAM, B . [1993] : úGood news for intangiblesÍ, CFO, vol. 9, nÓm. 7, p . 9 .

GRAND, R. M. [1997]: úThe knowledge-based view of the firm: Implications formanagement practiceÍ, Long Range Planning, vol . 30, nÓm. 3, pp . 450-454 .

GRANT, S. [1996a] : úGoodwill: E50 still a targetÍ, Australian Accountant, vol . 66,nÓm. 3, p . 52 .

- [1996b] : úGoodwill : The debate that never endsÍ Australian Accountant,vol. 66, nÓm. 11, pp . 18-21 .

GRANT, R. M. [1997]: úThe knowledge-based view of the firm: Implications formanagement practiceÍ, Long Range Planning, vol . 30, nÓm. 3, pp . 450-454 .

GRAY, S . J . [1991] : úAccounting for intangiblesÍ, CTC Reporter, nÓm . 31, pp . 30-

31 .GREENLEE, J. S. [1996] : Spies like them . Management Accounting, vol . 78, nÓm . 6,

pp. 31-32 .GRILICHES, Z . [1981] : úMarket value, R&D, and patentsÍ, Economic Letters, vol . 7,

nÓm. 2, pp . 183-187 .GRINYER, J. R .; RuSSELL, A ., y WALKER, M. [1990]: úThe rationale for accounting

for goodwillÍ, British Accounting Review, September, pp. 223-235 .GUILDING, C., y PI'E, R . [1990]: úIntangible Marketing Assets : A Managerial Ac-

counting PerspectiveÍ, Accounting and Business Research, vol . 21, nÓm. 18,pp. 41-49 .

HALL, B . H. [1988] : The value of intangible corporate assets: An empirical study ofthe components of Tobin's Q, NBER and University of California at Berkeley .

- [1993]: úThe stock market's valuation of R&D investment during the 1980'sÍ,American Economic Review, vol . 83, nÓm. 2, pp . 259-264 .

HALL, B. [1998] : Bibliometrics and the value of intangibles, University of Califor-nia at Berkeley .

HALL, R. [1989] : úThe management of intellectual assets : a new corporate pers-pectiveÍ, Journal of General Management, vol . 15, nÓm. 1, pp . 53-68 .

- [1991]: úThe contribution of intangible resources to business successÍ, Jour-nal ofGeneral Management, vol . 16, nÓm. 4, pp . 41-52 .

- [1992]: úThe strategic analysis of intangible resourcesÍ, Strategic ManagementJournal, vol . 13, pp . 135-144 .

- [1993]: úA framework linking intangible resources and capabilities lo sustai-nable competitive advantageÍ, Strategic Management Journal, vol . 14, pp . 607-618 .

HAMMERER, G. [1996] : Intangible investments in Austria, Paper presented at theOECD workshop on New Indicators for the Knowledge-based Economy, Pa-rñs .

HAND, J. [1998] : Does CEO human capital make a difference,? University of NorthCarolina .

Page 66: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

82Leandro Canibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáNartñculos

doctrinales

HANSSON, B . [1997] : úPersonnel Investments and abnormal returns: Knowledgebased firms and human resource accountingÍ, Journal of Human ResourcesCosting and Accounting, vol . 2, nÓm. 2 .

HARRISON, W. T., y HOLLINGWORTH, D. P. [1991]: úThe core deposit intangible as-setÍ, Accounting Horizons . vol . 5, nÓm. 3, pp . 38-49 .

HARVEY, M . G., y LUSCH, R. F. [1995]: úExpanding the nature and scope of due di-lligenceÍ, Journal ofBusiness Venturing, vol . 10, nÓm. 1, pp . 5-2 1 .

- [1997] : úProtecting the core competencies of a company : Intangible asset se-curityÍ, European Management Journal, vol . 15, nÓm. 4, pp . 370-380 .

HEKIMIAN, J. S ., y JONES, C. [1967] : úPut people on your balance sheetÍ, HarvardBusiness Review, January-February, pp. 105-113 .

HELLER, T. [1994]: úThe Superior Stock Market Performance of a TQM Portfo-lioÍ, The Center for Quality Management Journal, vol . 3, nÓm . 1, pp . 23-32 .

HENDRIKS [1976] : úThe impact of human resource accounting information onstock investment decisions : An empirical studyÍ, The Accounting Review .

HENDRIKSEN, E. S. [1982] : Accounting Theory, 4th ed., Burr Ridge, Irwin .HENDRIKSEN, E. S., y VAN BREDA, M. F. [1992] : Accounting Theory, 5th ed., Burr

Ridge, Irwin .HERMANSON, R. H . [1964] : Accounting for Human Assets, Occasional Paper,

nÓm. 14, Bureau of Business and Economic Research, Graduate School ofBusiness Administration, Michigan State University .

HIRSCHEY, M. [1982] : úIntangible capital aspects of advertising and R&D expendi-turesÍ, Journal ofIndustrial Economics, vol . 30, nÓm. 4, pp . 375-390 .

HIRSCHEY, M., y WEYGANDT, J. J. [1985] : úAmortization policy for advertising andresearch and development expeidituresÍ, Journal of Accounting Research,nÓm. 1, pp . 326-335 .

HODGSON, A. ; OKUNEV, J., y WILLET, R. [1993]: úAccounting for intangibles : A theo-retical perspectiveÍ, Accounting & Business Research, vol . 23, nÓm . 90,Spring, pp. 138-150 .

HOLDEN, T., y WILHELMU, P . [1995]: úImproved decision making through better in-tegration of human resource and business process factors in a hospital situa-tionÍ, Journal of Management Information Systems, 1995-96, Winter, vol . 12,nÓm. 3, pp . 21-42 .

HOROWITZ, B., y KOLODNY, R. [1980] : úThe economic effects of involuntary unifor-mity in the financial report of R&D expendituresÍ, Journal of Accounting Re-search, Supplement, vol. 18, pp . 38-74 .

HUSELID, M. [1999] : Human resources, knowledge management and firms' perfor-mance, Rutgers University .

INSTITUTIONAL SHAREHOLDERS COMMITTEE [1992] : Suggested disclosure ofR&D expen-diture, Institutional Shareholders Committee, London, ISC .

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE [1978]: úInternational AccountingStandardÍ, nÓm . 9, Accounting for Research and Development Activities, Lon-don, IASC.

- [1995] : Intangible assets: Exposure draft E 50, London, IASC .

Page 67: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculos

I l lc trinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez ,-, ,.,RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE [1996] : ú Framework for the Pre-paration and Presentation of Financial StatementsÍ, in, International Accoun-ting Standards 1996, London, IASC, pp . 35-71 .

- [1998] : úInternational Accounting StandardÍ, nÓm . 38, Intangible Assets, Lon-don, IASC .

- [1997b] : Business Combinations . Exposure draft E61, London, IASC .ITTNER, C. D ., y LARCKER, D . [1996]: úMeasuring the Impact of Quality Initiatives

on Fiiiu Financial PerformanceÍ, in D. B. FEDOR and S .GosH (eds .) : Advancesin the Management of Organizations, Quality, vol. 1, pp. 1-37 .

JARREL, S. L., y EASTON, G. S. [1996] : úAn Exploratory Empirical Investigation ofthe Effects of Total Quality Management on Corporate PerformanceÍ, in P .Lederer (ed.) : The Practice of Quality Management, Boston, Harvard Univer-sity Press .

JENSEN, M ., Y MECKLING, W . [1976] : úThe theory of the firm : managerial behavior,agency costs and ownership structureÍ, Journal of Financial Economics,nÓm . 3, pp. 305-360 .

JOHANSON, U . [1997] : úThe profitabñlity of investments in intangible assets : A me-asurement of perceptionsÍ, Working Paper, PEI, Stockholm University .

JOHANSON, U . ; EKLov, G . ; HOLMGREN, M., Y MARTENSSON, M . [1999]: úHuman re-source costing and accounting versus the balanced scorecard : a literature sur-vey of experience with conceptsÍ, Working Paper, Stockholm University .

JOHNSON, J. D., y TEARNEY, M. G. [1993]: úGoodwill : An eternal controversyÍ, CPAJournal, vol . 63, nÓm. 4, pp . 58-62 .

JORDAN, J., Y JONES, P . [1997] : úAssessing your company's knowledge managementstyleÍ, Long Range Planning, vol . 30, nÓm. 3, pp. 392-398 .

JOSE, M . L . ; NICHOLS, L . M., Y STEVENS, J . L . [1986]: úContributions of divesrifica-tion, promotion and R&D to the value of multiproduct firms : A Tobin's Q ap-proachÍ, Financial Management, vol . 15, pp. 33-42 .

KAPLAN, R . S. [1999] : Firms' experience with the Balanced Scorecard . Harvard Uni-versity.

KAPLAN, R . S., y NORTON, D. P . [1992] : úThe Balanced Scorecard: Measures thatDrive PerformanceÍ, Harvard Business Review, pp . 71-79 .

- [1996] : úStrategic Learning and the Balanced ScorecardÍ, Strategy and Lea-dership, vol . 24, n . 5, pp . 18-24 .

KENDRICK, J . W. [1994]: úTotal Capital and Economic GrowthÍ, Atlantic Econo-mic Journal, vol . 22 . nÓm . 1, March, pp. 1-18

KENNEDY, S. [1994] : úGoodwill: There is no obvious solutionÍ, Accountancy,vol. 113, nÓm . 1206, pp . 90-91 .

KIM, C. W ., Y CHUNG, J . Y. [1997]: úBrand popularity, country image and marketshare: An empirical studyÍ, Journal of international Business Studies, vol . 28,nÓm. 2, pp. 361-386 .

KNUTSON, P. [1993] : Financial Reporting in the 1990s and Beyond : A Position Paperon the Association for Investment Management and Research, Charlottesville,VA, Association for Investment Management and Research .

Page 68: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

84Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáNartñculos

doctrinales

KOGA, K. [1999] : Knowledge management, : Productivity impact of target costing inthe Japanese camera industry, Harvard University .

KOZUB, R. M. [1994]: úAmortization of intangibles under Section 197Í, CPA Jour-nal, vol . 53, nÓm. 4, pp . 15-21 .

LANDES, E . M ., y RoSENFIELD [1994] : úThe durability of adversiting revisitedÍ,Journal of Industrial Economics, vol . 42, nÓm. 3, pp . 93-110 .

LANK, E. [1997]: úLeveraging invisible assets : The human factorÍ, Long RangePlanning, vol . 30, nÓm. 3, pp . 406-412 .

LEAKE, P. D. [1914] : úGoodwill : Its nature and how to value itÍ, Accountant, Ja-nuary, pp. 81-90 .

LEFFEBVRE, L . A .; LEFEBVRE, E ., y HARVEY, J. [1996] : úIntangible assets as determi-nants of advanced manufacturing technology adoption in SME's : Toward anevolutionary modelÍ, IEEE Transactions on Engineering Management, vol . 43,nÓm . 3, pp . 307-322 .

LEV, B. [1998] : Fair market values of R&D-In-Progress, New York University .- [1998] : Intangibles and gains from insider trading, New York University .- [1997]: úThe old rules no longer applyÍ, Forbes, ASAP supplement, Apr. 7,

pp. 34-36 .LEV, B., y SOUGIANNIS, T . [1996] : úThe capitalization, amortization and value rele-

vance of R&DÍ, Journal ofAccounting and Economics, vol . 21, pp . 107-138 .LEv, B., y ZAROWIN, P . [1998] : úThe boundaries of financial reporting and how to

extend themÍ, Working Paper, New York University .LIKERT, R. M. [1967] : The Human Organisation, New York, MacGraw-Hill.LáPEZ, J . [1996] : úLos recursos intangibles en la competitividad de las empresas :

un anílisis desde la teorña de los recursosÍ, Economña Industrial, nÓm. 307,pp. 25-35 .

LowE, F. [1996]: úMeet SFAS-121 : FASB's recent attempt lo bring assets values inline with real valuesÍ, Business Credit, vol . 98, nÓm . 5, p . 12 .

LUCAS, R. E. [1988] : úOn the mechanics of economic developmentÍ, Journal ofMonetary Economics, vol . 22, nÓm . 2 .

LuFT, J. [1999] : The impact of capitalization vs . expensing of intangibles on budge-ting and planning, Michigan State University.

LUTSGARTEN, S., y THOMADAKIS, S . [1987] : úMobility barriers and Tobin's qÍ, Jour-nal ofBusiness, October, pp . 519-537 .

MALONE, M. S. [1997] : úNew metrics for a new ageÍ, Forbes, ASAP supplement,Apr. 7, pp . 40-41 .

MARTüNEZ OCHOA, L . [1996] : úActivos intangibles e informaciÑn contableÍ, PartidaDoble, nÓm. 81, pp. 16-23 .

MAVRINAC, S . C., y BOYLES, T . [1996] : Sell-Side Analysis, Non Financial Perfor-mance Evaluation, and the Accuracy of Short-Term Earnings Forecasts .Ernst & Young LLP Working Paper .

MEETING, D. T., y LUECKE, R. W. [1995] : úCapitalizing strategic planning costs torecognize future valueÍ, Healthcare Financial Management, vol . 49, nÓm. 4,pp. 28-32 .

Page 69: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculos(II Ictrinales

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez ,, ,.RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

MEGNA, P., y MUELLER, D. [1991] : úProfit rates and intangible capitalÍ, Review ofEconomics and Statistics, vol . 73, pp. 421-431 .

MEGNA, P., y KLOCK, M . [1993] : úThe impact of intangible capital on Tobin's q inthe semiconductor industryÍ American Economic Review, vol . 83, nÓm. 2,pp. 265-9 .

MELLEN, C. M. [1992]: úValuing a long-term care facilityÍ, Healthcare FinancialManagement, vol . 46, nÓm. 10, pp. 20-25 .

MOLLA, S ., y FIDALGO, E . [1995]: úReflexiones acerca del tratamiento del activo norealizable en el anílisis de la gestiÑn empresarialÍ, Técnica Contable, pp . 155-164 .

MOORE, N. G . [1996] : úMeasuring corporate IQÍ, Chief Executive, nÓm. 118,pp. 36-39 .

MORCK, R .; SHLEIFER, A., y VISHNY, R . W. [1988] : úManagement ownership andmarket valuation : An empirical analysisÍ, Journal of Financial Economics,nÓm. 1, pp. 293-315 .

MORCK, R., y YEUNG, B. [1991]: úWhy investors value multinationalityÍ, Journal ofBusiness, April, pp. 165-187 .

MORCK, R., y YEUNG, B. [1992] : úInternalization : An event studyÍ, Journal of In-ternational Economics, vol . 33, nÓm. 1-2, pp . 41-56 .

MORTENSEN, J . ; EuSTACE, C., y LANNOO, K. [1997] : Intangibles in the European eco-nomy. Paper presented at the CEPS workshop on intangibles in the Europeaneconomy, Brussels .

MULLEN, M., y MAINZ, A . [1989] : úBrands, bids and balance sheets : Putting a priceon protected productsÍ, Acquisitions Monthly, April, pp . 26-27 .

MU«OZ-SECA, B ., y RIVEROLA, J . [1997] : Gestion del Conocimiento, Biblioteca IESEde GestiÑn de Empresas, IESE, Universidad de Navarra .

NAPIER, C., y POWER, M . [1992] : úProfessional research, lobbying and intangibles :A review essayÍ, Accounting and Business Research, vol . 23, nÓm. 89, pp. 85-95 .

NELSON, R. R ., y WINTER, S . G . [1982] : An Evolutionary Theory of Economic Chan-ge, Harvard University Press, Cambridge, Ma .

NEW ZEALAND SOCIETY OF ACCOUNTANTS [1988] : Accounting for Intangibles, ExposureDraft, nÓm . 43. NZSA

NIXON, B. [1996]: úDisclosure of infot utation on R&D expenditure : Views of UKcompany accountantsÍ, Working Paper, University of Dundee .

NoRRIA, N., y GULATI, R . [1997] : úWhat is the Optimum Amount of OrganisationalSlack?Í, European Management Journal, vol . 15, nÓm. 6, December, pp . 603-611

OECD [1992a] : Technology and the Economy . The key relationships, ParñsOECD [1992b] : . OECD proposed guidelines for collecting and interpreting techno-

logical innovation data Oslo Manual, ParñsOECD [1994] : Using Patent Data as Science and Technology Indicators. Patent

Manual, Parñs .OECD [1996a] : . Oslo Manual (Second Edition), Parñs

Page 70: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

86 Leandro Canibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáNartñculos

doctrinales

OECD [1996b] : Employment and Growth in the Knowledge-based Economy, ParñsOECD [1998] : Technology, Productivity and Job Creation, Best Policy Practices .

DSTI/IND/STP/ICCP (98)2/PART2.OSTAD, K. [1997]: úLenders in the information age : Financing intellectual pro-

pertyÍ, Secured Lender. vol . 53, nÓm . 6, pp. 134-136 .PARKES, H . [1997] : úValuing intelligence : Rethinking some fundamentalsÍ, Aus-

tralian Accountant, vol . 67, nÓm. 10, pp . 28-3 1 .PATEL, P ., y PAVITT, K. [1995] : úPatterns of Technological Activity : their Measu-

rement and InterpretationÍ, in P . STONEMAN (ed .) : Handbook of the EconomicsofInnovation and Technological Change, Oxford, Basil Blackwell .

PAVITT, K. [1997] : Technologies, Products & Organisation in the Innovating Firm,Science Policy Research Unit, University of Sussex .

PENROSE, N., y MOORHOUSE, M . [1989] : The Valuation of Brands, The InterbrandGroup plc and Rank Hovis McDougall .

PHIPPS, E. [1996].: úPeace and goodwill to all accountants?Í, Accountancy,vol. 118, nÓm . 1239, p . 69 .

PINCHES, G . E . ; NARAYANAN, V. K., y KELM, K. M. [1996] : úHow the market valuesthe different stages of corporate R&D - Initiation, progress and commerciali-zationÍ, Journal of Applied Corporate Finance, vol . 9, nÓm. 1 . Postrel, V .I .[1996]: úIt's all in the headÍ, Forbes, ASAP supplement, Feb 26, p. 118 .

POWER, M. [1992]: úThe politics of brand accounting in the United KingdomÍ,European Accounting Review, Summer, pp. 39-68 .

QUINN, J . B . ; ANDERSON, P ., y FINKELSTEIN, S . [1996] : úManaging Professional Inte-llect: Making the Most of the BestÍ, Harvard Business Review, March-April .

RABE, J. R., y REILLY, R . F. [1996] : úLooking beneath the surface : Valuing healthcare intangible assetsÍ, National Public Accountant, vol . 41, nÓm. 3, pp. 14-17 .

RAMESH, K., y THIAGARAJAN, R . [1995] : Intertemporal decline in earnings responsecoefficients, Northwestern University.

REILLY, R . F., y RABE, J. R. [1997] : úThe valuation of health care intangible as-setsÍ, Health Care Management Review, vol . 22, nÓm. 2, pp . 55-64 .

RoMER, P. M. [1986] : úIncreasing returns and long-run growthÍ, Journal of Politi-cal Economy, vol . 94, nÓm. 5 .

RoMME, G ., y DILLEN, R. [1997] : úMapping the Landscape of Organisational Lear-ningÍ, European Management Journal, vol . 15, nÓm. 1, February, pp . 68-78 .

RosSET, J . [1998] : Human resources and the measurement of risk, University ofChicago .

ROSLENDER, R., y DYSON, J . R. [1992] : úAccounting for the worth of employees : Anes look at an old problemÍ, British Accounting Review, vol . 24, pp. 311-329 .

ROUHESMAA, H . [1996] : úHuman resource accounting in Finnish enterprisesÍ,Working Paper, Ministry of Labour, Tampere, Finland .

RUSSELL, L . C. [1990] : úHow to value covenants not to competeÍ, Journal of Ac-countancy, vol. 170, nÓm . 3, pp. 85-92 .

Page 71: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

artñculosdoctrinales

SALAS, V. [1989]: úLa informaciÑn como soporte de los activos intangiblesÍ, Re-vista de Economña, nÓm. 3, pp . 18-21 .

- [1996]: úEconomña y gestiÑn de los activos intangiblesÍ, Economña Industrial,nÓm. 307, pp . 17-24.

SALLINGER, M. A. [1984]: úTobin's q, unionization and the concentration-profitsrelationshipÍ, Rand Journal of Economics, vol . 15, summer, pp . 159-170 .

S»NCHEZ, G. [1996] : úDiseóo de la estrategia en organizaciones orientadas al ser-vicioÍ Alta DirecciÑn, vol . 31, nÓm. 187, pp . 31-38 .

S»NCHEZ, R., y HEENE, A. [1997] : úManaging for an uncertain future : A systemsview of the strategic organizational changeÍ, International Studies of Manage-ment & Organization, vol . 27, nÓm. 2, pp . 21-42 .

SCHULTZ, T. Z. [1971] : Investment in Human Capital, The Free Press .SCHWAN, E. [1976] : úThe effects of human resource accounting data on financial

decisions: An empirical testÍ, Accounting, Organizations and Society, nÓm. 1,pp. 219-37 .

SCHUMPETER, J. A. [1942] : Capitalism, socialism and democracy, 5th ed., London,George Allen & Unwin .

ScICLUNA, M. [1994] : úGoodwill: The case for separate intangiblesÍ, Accountancy,vol. 113, nÓm. 1207, p . 101 .

SCOTT, W . A. [1994] : úBorrower's intangibles may be off-balance-sheet goldÍ,Commercial Lending Review, vol . 9, nÓm. 3, pp . 26-30 .

SENGE, P. M . [1990] : The Fifth Discipline, the Art and Practice of the Learning Or-ganisation, Doubleday Currency, London .

SMIDDY, P. [1983] : úBrands. An asset to be ignored?Í, Accountancy, vol . 94,nÓm. 1 .079, pp . 95-96 .

SMITH, G . V., ' Y PARR, R. L. [1989] : Valuation of Intellectual Property and Intangi-bles Assets, New York, John Wiley & Sons .

SOETE, L., y VERSPAGEN, B. [1990] : Recent Comparative Trends in Technology In-dicators in the OECD area. OECD Conference: Consequences of the Techno-logy Economy Programme for the Development of indicators, Parñs .

SoLow, R. [1957]: úTechnical change and the agggregate production functionÍ,Review of Economics and Statistics, vol . 39, pp. 312-320 .

SONNENBERG, F. K. [1994]: úThe age of intangiblesÍ Management Review, vol . 83,nÓm . 1, pp . 48-53 .

SOUGIANNIS, T. [1994]: úThe accounting based valuation of corporate R&DÍ, TheAccounting Review, vol . 69, nÓm. 1, pp . 44-68 .

- [1999] : Intangibles-related reporting and their consequences, University of Illi-nois .

SRIKANTHAN, S. ; WARD, K., y NEAL, R. [1989] : úBrand accounting : Myth or rea-lity?Í, Management Accounting, vol . 67, April, pp . 20-22 .

STICKNEY, C. P ., y WEIL, R. L. [1994] : Financial Accounting, Forth Worth, The Dry-den Press .

STIROH, K. J. [1999] : Computers and Productivity, Federal Reserve Bank of NewYork.

Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez 87

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáN

Page 72: la relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de

8 8 Leandro Caóibano, Manuel Garcña-Ayuso Covarsñ y Paloma Sínchez

RELEVANCIA DE LOS INTANGIBLES PARA VALORACIáN Y GESTIáNartñculos

doctrinales

SWERINGA, R. J. [1997] : úShould accounting be "green and smooth and invi-ting?"Í, Journal of Financial Statement Analysis, vol . 2, nÓm. 2, pp . 75-87 .

TOLLINGTON, T. [1994]: úOpen season to goodwillÍ, Management Accounting,vol. 72, nÓm. 4, pp. 14-15 .

- [1997]: úWhen is an asset not an asset?Í, Management Accounting, vol . 75,nÓm. 6, pp . 52-53 .

VAN WIERINGEN, F. [1997] : Social context and effectiveness of professional training,EU Seminar on Knowledge and Work, Amsterdam .

VICKERY, G., y WURZBURG, G. [1992] : úIntangible Investment : Missing Pieces in theProductivity PuzzleÍ, OECD Observer, nÓm. 178, pp. 12-16 .

VINER, G., y COHEN, N. [1990]: úScouring mid-sized targets for their hidden va-luesÍ, Mergers & Acquisitions, vol . 25, nÓm. 1, pp . 55-61 .

VITALE, M. ; MAVIIINAC, S. C., y HAUSER, M. [1994]: úNew Process/Financial Score-card: A Strategic Performance Measurement SystemÍ, Planning Review,vol . 22, nÓm. 4, pp. 21-26 .

VOSSELMAN, W. [1998]: Initial guidelines for the collection and comparison of da-ta on intangible investment . Netherlands Central Bureauf of Statistics &OECD .

WALLMAN, S. M. H. [1995]: úThe Future of Accounting and Disclosure in an Evol-ving World: The Need for a Dramatic ChangeÍ, Accounting Horizons, vol . 9,nÓm. 3, pp. 81-91 .

WERNER, C. ; HAMMERER, G., y SCHWARZ, K. [1998]: úIntangible investment from anevolutionary perspectiveÍ, Instituñ fur Volkswirtschaftstheorie und PolitikWirtschaftsuniversitat & OECD.

WERNERFELT, B., y Montgomery, C . A. [1988]: úTobin's q and the importance offocus in form performanceÍ, American Economic Revies, vol . 78, march,pp. 246-250 .

WHITE, G. I . ; SONDHI, A. C ., y FRIED, D. [1994] : The Analysis and Uses of FinancialStatements, New York, John Wiley and Sons .

WILLENS, R. W. [1994]: úTLC wins right to amortize franchisesÍ, Journal of Ac-coutancy, vol . 177, nÓm. 3, p . 26 .

WINES, G., y FERGUSON, C. [1993] : úAn empirical investigation of accounting met-hods for goodwill and identifiable intangible assets : 1985 to 1989Í, Abacus,vol. 29, nÓm. 1, pp. 90-105 .

WHITE, J. B., y MILES, M. P. [1996] : úThe financial implications of advertising asan investmentÍ, Journal o f Advertising Research, vol . 36, nÓm. 4, pp . 43-52 .

WOOLRIDGE, J. R. [1988] : úCompetitive decline and corporate restructuring : Is amyopic stock market to blame?Í, Journal of Applied Corporate Finance, vol . 1,pp. 26-36 .

YOUNG, A. [1998] : Towards an interim statistical framework : selecting the core com-ponents of intangible investment, OECD Secretariat .