la resoluciÓn de problemas: su posible aporte al...

151
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS FRACCIONARIOS MARIA EUGENIA MUÑOZ ALVARADO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS MANIZALES 2019

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL APRENDIZAJE DE

LAS OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS FRACCIONARIOS

MARIA EUGENIA MUÑOZ ALVARADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES

MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

MANIZALES

2019

Page 2: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL APRENDIZAJE DE

LAS OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS FRACCIONARIOS

MARIA EUGENIA MUÑOZ ALVARADO

Proyecto de grado para optar el título de Magister en Enseñanza de las Ciencias

Tutor

ANA MILENA LOPEZ RUA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES

FACULTAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y EMPRESARIALES

MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

MANIZALES

2019

Page 3: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

iii

DEDICATORIA

A mi familia.

A mis padres, por haber heredado de ellos la pasión por el trabajo y la perseverancia.

A mis hermanos porque me han dado el impulso para salir adelante.

A mi Sobrina Cristina por el apoyo incondicional.

A mi hija Luna, porque a pesar de su corta edad, es quien está atenta con sus motivaciones,

animándome a lograr mis metas propuestas.

Page 4: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Autónoma de Manizales, al cuerpo docente y Administrativo por

el trato cordial que nos brindan toda vez que lo necesitamos.

Agradezco a la Mgr. Ana Milena López Rúa, por haberme acogido en su grupo de estudiantes

y haberme orientado desde su conocimiento, experiencia y paciencia, en el transcurrir de esta

investigación.

A los estudiantes del grado Quinto de la I. E. Piedra de León Sotará Cauca – sede Casas

nuevas, por participar activamente de esta investigación.

Page 5: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

v

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito investigar la resolución de problemas: su posible

aporte al aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios, con estudiantes

de 5° grado de la institución Educativa Piedra de león Sotará- sede Casas Nuevas. El

objetivo general de la investigación fue describir el aporte de la resolución de problemas al

aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios. La metodología utilizada

estuvo enmarcada desde la implementación de una unidad didáctica la cual se diseñó en tres

momentos secuenciales, En el momento de ubicación se les presento a los estudiantes el

instrumento de ideas previas, en el momento de desubicación, se modelaron distintas

actividades y situaciones problema de acuerdo al modelo de Miguel de Guzmán, de tal

manera que el trabajo desarrollado logró que los estudiantes vayan acogiendo de manera

individual y colectiva las heurísticas propuestas; por último en el momento de reenfoque se

verificó que la incidencia de la resolución de problemas en la superación de los obstáculos

epistemológicos sobre el aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios

fuera significativa, debido a que los estudiantes observaron la aplicación que tienen éstos

números, incluidas las operaciones en la vida diaria y lograron reconocer la importancia de

aprender a realizar, la suma, la resta, la multiplicación y la división. Además de lograr un

avance en la generación de pensamiento crítico para resolver problemas orientados desde el

modelo expuesto por Miguel de Guzmán, en su contexto social y en otras situaciones donde

haya la necesidad.

Palabras Clave: Resolución de problemas, unidad didáctica, números fraccionarios,

obstáculo epistemológico y operaciones básicas.

Page 6: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

vi

ABSTRACT:

The goal of this study was to investigate problem solving: its possible contribution to the

learning of basic operations with fractional numbers, with 5th grade students from the

Piedra de León Sotará Educational Institution - Casas Nuevas. The main objective of the

research was to describe the contribution of problem solving to the learning of basic

operations with fractional numbers. The methodology used was framed from the

implementation of a didactic unit which was designed in three sequential moments.

Location, in this moment, the instrument of previous ideas was applied to the students, the

next moment is called dislocation, according with the Miguel de Guzman’s model, different

activities and problem situations were used in the learning process, the work developed

achieved that the students understood individually and collectively the proposed heuristics;

Finally, the last moment refocusing, we verified that the incidence of solving problems in

overcoming epistemological obstacles on learning basic operations with fractional numbers

was significant, because students observed the application of these numbers, including

operations in daily life and were able to recognize the importance of learning the basic

operations like addition, subtraction, multiplication and division. In addition to achieving

an advance in the generation of critical thinking to solve problems oriented from the model

presented by Miguel de Guzmán, in its social context and in other life situations.

Keywords: Problem solving, didactic unit, fractional numbers, epistemological obstacle

and basic operations.

Page 7: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

vii

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 13

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................... 15

3 JUSTIFICACION.......................................................................................................... 19

4 OBJETIVOS.................................................................................................................. 22

4.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................ 22

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 22

5 ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO .................................................................. 23

5.1 INTRODUCCION ................................................................................................. 23

5.2 ANTECEDENTES ................................................................................................ 23

5.2.1 Antecedentes Internacionales ......................................................................... 23

5.2.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................ 25

5.3 LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS .................................................................. 27

5.4 APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS

FRACCIONARIOS. ......................................................................................................... 31

5.5 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ....................................................................... 32

5.6 OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS ............................................................... 39

5.6.1 Obstáculos Epistemológicos En Las Matemáticas: ........................................ 41

5.7 UNIDADES DIDÁCTICAS .................................................................................. 43

6 METODOLOGIA ......................................................................................................... 49

6.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 49

6.2 POBLACIÓN Y UNIDAD DE TRABAJO ........................................................... 49

6.3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 50

6.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ............................................................................. 51

Page 8: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

viii

6.5 FASES DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 52

6.6 ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............ 53

6.6.1 Instrumento De Lápiz Y Papel. ...................................................................... 53

6.6.2 Unidad Didáctica (UD) ................................................................................... 54

7 RESULTADOS Y ANALISIS ...................................................................................... 56

7.1 MOMENTO UNO (UBICACIÓN) ....................................................................... 56

7.1.1 Análisis Del Momento Uno (Ubicación) ........................................................ 68

7.2 MOMENTO DOS (DESUBICACIÓN) ................................................................ 73

7.2.1 Análisis Del Momento Dos. ........................................................................... 78

7.3 MOMENTO TRES (REENFOQUE) ..................................................................... 83

7.3.1 Análisis Del Momento Tres ............................................................................ 89

8 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 95

9 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 97

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 98

11 ANEXOS ................................................................................................................... 84

Page 9: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fracciones Egipcias ............................................................................................... 29

Figura 2 Diseño Metodológico. ............................................................................................ 50

Figura 3 Torta de frutas ...................................................................................................... 109

Figura 4 Regletas de Cuisenaire ......................................................................................... 113

Figura 5 Triángulos. ........................................................................................................... 117

Figura 6 Estudiantes desarrollando el instrumento 1.......................................................... 126

Figura 7 Estudiante 1 instrumento 2. .................................................................................. 127

Figura 8 Estudiante 2 instrumento 2 ................................................................................... 127

Figura 9 Estudiante 1 Instrumento 3................................................................................... 128

Figura 10 Estudiante 2 Instrumento 3 ................................................................................ 128

Figura 11 Estudiante 3 Instrumento 3 ................................................................................ 129

Figura 12 Estudiante 4 Instrumento 3 ................................................................................ 129

Figura 13 Estudiante 2 y 3 Instrumento 3........................................................................... 130

Figura 14 Estudiante 1 realizando el instrumento 4 ........................................................... 131

Figura 15 Actividad Ensalada de Frutas Estudiante 1 ........................................................ 132

Figura 16 Actividad ensalada de frutas Estudiante 2 ......................................................... 132

Figura 17 Estudiantes completando la actividad de la ensalada de Frutas. ........................ 133

Page 10: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Solución de Problemas descrito por Tamayo, Zona y Loaiza 2014 ........................ 37

Tabla 2 Categorías de Análisis ............................................................................................. 51

Tabla 3 Fases de la Investigación ......................................................................................... 52

Tabla 4 Instrumento 1. Identificación sobre las ideas previas sobre la forma de resolver

problemas en conceptos básicos con los números fraccionarios .......................................... 57

Tabla 5 . Instrumento 4. Formulación de problemas con números con operaciones de

números fraccionarios, teniendo en cuenta los pasos de Miguel de Miguel de Guzmán. .... 74

Tabla 6 Instrumento cinco. Realizamos una ensalada de frutas para contextualizar la

resolución de problemas con números fraccionarios ............................................................ 84

Page 11: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A Formato de unidad didáctica. La resolución de problemas: una estrategia

didáctica en el desarrollo de habilidades metacognitivas para el aprendizaje de las

operaciones básicas con números fraccionarios ................................................................... 84

ANEXO B Instrumento 1. Identificación de ideas previas respecto a la forma como los

estudiantes resuelven problemas, aplicando el concepto de fracción y realizando

operaciones con estos números............................................................................................. 93

ANEXO C Instrumento dos: Repaso del concepto de fracción y las operaciones básicas.

Explicación sobre los pasos planteados por De Guzmán para la solución de un problema.

............................................................................................................................................ 109

ANEXO D. Instrumento tres: Comprobar el progreso conceptual y la capacidad o técnica

para resolver problemas teniendo cuenta los pasos formulados por (Miguel De Guzmán).

............................................................................................................................................ 113

ANEXO E Instrumento cuatro: Formulación de problemas con operaciones de números

fraccionarios, teniendo en cuenta los pasos de Miguel De Guzmán y algunas preguntas

generadoras para llegar a la solución. ................................................................................. 117

ANEXO F Instrumento cinco. Realizamos una ensalada de frutas para contextualizar la

resolución de problemas con números fraccionarios. ......................................................... 121

ANEXO G Entrevista Este instrumento corresponde a los escenarios argumentativos, que

son “espacios donde los estudiantes pueden argumentar sobre las situaciones planteadas

anteriormente” (Monares, 2018, pág. 32). .......................................................................... 125

ANEXO H Identificación sobre las ideas previas sobre la forma de resolver problemas en

conceptos básicos con los números fraccionarios. ............................................................. 126

ANEXO I Repaso del concepto de fracción y las operaciones básicas. Explicación sobre los

pasos planteados por De Guzmán para la solución de un problema .................................. 127

ANEXO J Comprobar el progreso conceptual y la capacidad o técnica para resolver

problemas teniendo cuenta los pasos formulados por (Miguel De Guzmán). .................... 128

Page 12: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

xii

ANEXO K Formulación de problemas con operaciones de números fraccionarios, teniendo

en cuenta los pasos de Miguel De Guzmán y algunas preguntas generadoras para llegar a la

solución. .............................................................................................................................. 131

ANEXO L Realizamos una ensalada de frutas para contextualizar la resolución de

problemas con números fraccionarios. ............................................................................... 132

Page 13: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

13

1 INTRODUCCIÓN

Desde tiempos muy antiguos las matemáticas han tenido un papel relevante en el desarrollo

social del universo, sin ella la sociedad de hoy no podría vivir de forma organizada; todo

absolutamente todo, tiene algo de matemáticas y entre esos conocimientos se encuentran

inmersos los números fraccionarios, un subtema de esta ciencia que también está

involucrado en todas las situaciones que ocurren en el transcurrir de la vida, por tal razón

comprender el concepto de fracción, sus demás funcionalidades, realizar operaciones de

suma, resta, multiplicación y división, se plantea como un propósito para los estudiantes de

básica primaria. MEN (2006).

Teniendo los lineamientos propuestos por este ministerio se considera importante que los

estudiantes puedan comprender y construir el concepto de fracción desde sus diferentes

significados y también obtener habilidad para desarrollar operaciones con estos números,

puesto que éstas se consideran una herramienta fundamental del cálculo matemático; de

esta manera se involucra la resolución de problemas como escenario metodológico y

práctico que servirá de puente para que los niños avancen en el aprendizaje de los

algoritmos de las fracciones, toda vez que los problemas muestran la aplicación y la

necesidad de aprender dichos procesos. A si mismo los docentes pueden participar en la

formación de los estudiantes formulando estrategias desde una visión metacognitiva.

La presente investigación tuvo el propósito de analizar el aporte de la resolución de

problemas en el aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios con

estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Piedra de León Sotará Cauca, para

lo cual se identificaron fortalezas y dificultades que presentan los estudiantes al resolver

problemas y utilizar las operaciones básicas cuando son requeridas; también se dio a

conocer diferentes niveles que proponen algunos autores para lograr una mayor eficacia a la

hora de resolver situaciones problema, entre ellos están : Miguel de Guzmán, Schoenfeld,

Pólya, Tamayo y otros, teniendo en cuenta que muchas investigaciones han demostrado

muy buenos resultados de aprendizaje cuando se han tenido en cuenta las fases de la

resolución de problemas.

Page 14: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

14

La investigación también se hizo con el fin de aportar en el proceso de aprendizaje de las

matemáticas, especialmente a través de la resolución de problemas, para lograr despertar el

interés por aprender operaciones con números fraccionarios, teniendo en cuenta que en

dicha Institución los alumnos presentan esa dificultad.

Para el cumplimiento del objetivo de investigación se diseñó una unidad didáctica según el

modelo de Tamayo (2011), basada en tres momentos secuenciales (Ubicación, desubicación

y reenfoque). Inicialmente se indagó acerca de la forma como los estudiantes resuelven

problemas, posteriormente se realizaron diferentes actividades con resolución de

problemas, en las cuales se implementó, los niveles de Miguel de Guzmán, teniendo en

cuenta las subcategorías: Familiarización con el problema, búsqueda de estrategias,

desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007).

Finalmente se aplicó una entrevista semiestructurada que permitió evidenciar la efectividad

de las diferentes actividades realizadas durante la aplicación de la Unidad Didáctica para el

logro de los objetivos propuestos en la presente investigación. También se evidenció que

los estudiantes tuvieron mejores procesos de resolución, desde el concepto de fracción,

aprendizaje en las operaciones básicas y generación de pensamiento crítico para resolver

problemas del contexto; esto fue lo que especificaron en sus escritos.

Page 15: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

15

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El proyecto de investigación se plantea debido al bajo rendimiento en el área de

matemáticas, que presentan los estudiantes de quinto grado de primaria en la I.E. Piedra de

León – municipio de Sotará en el departamento del Cauca.

Según el reporte histórico generado desde la página oficial del Icfes durante los años 2015-

2017, los alumnos de grado quinto presentaron bajo rendimiento en el área de matemáticas,

el informe muestra que entre el 70 y el 90% de los estudiantes no superaron el nivel

mínimo. Los resultados obtenidos en estas pruebas sugieren que debe haber un

replanteamiento sobre el rol que desempeña el docente en la práctica metodológica (Icfes,

2016).

Uno de los temas importantes en matemáticas es el estudio de los números fraccionarios,

así lo establece el (Ministerio de Educación Nacional, 2016), por lo cual se espera que, en

el grado quinto, los estudiantes tengan la capacidad de interpretar las fracciones en

diferentes contextos: medición, relación parte todo, cociente, razones, proporciones y

realización de operaciones básicas con este tipo de números. Sin embargo, en el aula de

clases cuando se proponen actividades de aplicación y resolución de problemas, se

evidencia serias dificultades en el desarrollo y utilización de las operaciones básicas, como:

suma, resta, multiplicación y división.

Se puede notar que los estudiantes presentan muchas dificultades al momento de

enfrentarse a situaciones donde se requiere utilizar las diferentes operaciones con estos

números, se evidencia de forma clara que los alumnos carecen de conocimientos previos

válidos para este tema, por ejemplo, no hay claridad del concepto de fracción, su lectura, su

escritura, representación gráfica etc., también se comprueba el desinterés por las clases de

matemáticas, apatía para desarrollar ciertas actividades.

La dificultad intrínseca y acumulativa de las Matemáticas produciría en el devenir escolar

alumnos con lagunas importantes que desembocan, más tarde o más temprano, en unos

rendimientos escolares insatisfactorios, lo que determina una disminución progresiva del

autoconcepto matemático y atribuciones de causalidad negativas (fatalistas) a la par que

Page 16: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

16

una desgana que genera aburrimiento y rechazo que, no sólo no ayuda, sino que empeora la

comprensión de la asignatura que es percibida, de año en año, como un tormento. Hidalgo

& Palacios (2004, Pág. 19)

Por esta razón es necesario empezar a replantear las estrategias de enseñanza en el aula,

formulando propuestas que permitan acercarse a las matemáticas empezando desde el

concepto de fracción hasta llegar al desarrollo de operaciones, ya que son una herramienta

fundamental en el cálculo matemático.

Lo anterior se puede constatar con lo dicho por varios investigadores como Frecuentar

(1983), Quieren (1993), Perera y Valdemoro (2007) entre otros, los cuales afirman que uno

de los temas donde se encuentra problemas de aprendizaje es en la utilización de números

fraccionarios.

Entre otros autores están, Pérez y Ramírez (2011), Los cuales manifiestan un alto grado de

preocupación por la manera como se propone la resolución de problemas en aula de clase,

expresa que el trabajo propuesto son ejercicios de práctica, o problemas extraídos de libros

de texto los cuales muchas veces están desadaptados al contexto real, por lo tanto, los

estudiantes no ven la verdadera aplicación de esa actividad. (Pérez y Ramírez 2011, pág. 4).

Por otro lado el estudio realizado por D. Becerra, O Rodríguez, B Nocua y J Suarez, (2011,

pág. 4), es común observar dificultades en los estudiantes cuando se deben resolver

problemas o situaciones donde se utilizan las operaciones con números fraccionarios, esto

debido a la falta de claridad del concepto parte-todo, como lo señala Chávez citando a

Fazio y Siegler (2011), “muchos estudiantes ven a las fracciones como símbolos sin sentido

o miran al numerador y denominador como números separados en lugar de comprenderlos

como un todo unificado” (pág. .12).

Esto conlleva a que el desarrollo de operaciones con este tipo de números sea un dolor de

cabeza para los estudiantes, debido a que ellos no logran interpretar textos que contienen

fracciones ni proponer soluciones usando estos números; como consecuencia de lo anterior

obtienen deficientes resultados en el rendimiento académico, que generan frustraciones y

apatía por las matemáticas y que se ve reflejado tanto en aplicaciones propuestas en el aula

como en las diferentes pruebas hechas por el estado. Este problema también puede ser

Page 17: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

17

causado por el proceso de enseñanza, debido a que la mayoría de las docentes prefieren la

metodología tradicional, fundamentados en que esa fue la forma como fueron educados y

aún hay un convencimiento muy grande en muchos profesores que ésta es una de las

mejores formas para enseñar y por lo tanto, no se atreven a examinar con otro método,

porque le temen al fracaso escolar.

El presente proyecto de investigación surge de las necesidades presentes en el salón de

clases, tales como, el bajo rendimiento en el área de matemáticas, dificultad en la

comprensión del concepto de fracción, poca claridad en el significado de los términos de

una fracción, dificultad para desarrollar los algoritmos de las operaciones correctamente, no

existe un proceso adecuado para resolver un problema matemático con los números

fraccionarios, desconocen los niveles expuestos por algunos autores, como Pólya, Miguel

de Guzmán por citar algunos; los cuales describen pasos secuenciales que pueden

garantizar el desarrollo efectivo de un problema propuesto.

El rol del docente en la enseñanza de las matemáticas es fundamental, de tal manera que

debe haber un compromiso para adquirir nuevos conocimientos constantemente, innovar

estrategias pedagógicas y didácticas que permitan contribuir en el desarrollo del

pensamiento matemático de los estudiantes, toda innovación realizada desde la labor

docente ayudará a que los estudiantes tengan herramientas para enfrentarse al buen

aprendizaje de los números fraccionarios y sus operaciones.

Por las razones anteriores surge la necesidad de implementar una estrategia didáctica con

la cual se logre superar los obstáculos epistemológicos que presentan los estudiantes, de

quinto grado de la Institución educativa Piedra de León y para ello se propone trabajar con

la resolución de problemas a través de la construcción de una Unidad didáctica como

estrategia en este proyecto de investigación, teniendo en cuenta que la resolución de

problemas, es probablemente una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza de

las matemáticas ya que a través de ella se logra que los estudiantes empleen distintos

recursos y estrategias para adquirir el aprendizaje de los contenidos matemáticos,

partiendo desde la oportunidad de expresar sus ideas, participar de situaciones del

contexto, situaciones tangibles que logren mostrar la aplicabilidad de los procedimientos o

algoritmos propios de las matemáticas, se les permite además no solo robustecer la

Page 18: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

18

comprensión de dichos contenidos matemáticos sino también la capacidad del

razonamiento lógico y análisis de cada situación.

“Estamos enseñando a manejar números, no a pensar sobre ellos. Para hacer matemática no

basta realizar operaciones, contar y calcular. La matemática comienza con la toma de

conciencia de lo que está involucrado en esas operaciones” (Federici, 2004, p.4); citado por

(Andrade,2011, Cap. 4 pág. 2)

Pólya citado por (Jiménez, Gómara,2015) dice lo siguiente “Para un matemático que es

activo, en la investigación, la matemática puede parecer algunas veces como un juego de

imaginación. Los aspectos matemáticos son primero u imaginados y luego probados. Si el

aprendizaje de las matemáticas tiene algo que ver con el descubrimiento en matemáticas, a

los estudiantes se les debe brindar alguna oportunidad de resolver problemas en los que

primero imaginen y luego prueben alguna cuestión matemática adecuada a su nivel”. (Pág.

7)

Con la resolución de problemas presente en la enseñanza de las matemáticas, los

estudiantes podrán verificar que es indispensable tener habilidad en desarrollar algoritmos

matemáticos, como los de las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división de

fracciones, porque sin ellas en muchas ocasiones sería imposible encontrar las soluciones.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se genera una preocupación de cómo lograr una mayor

comprensión de este tema dando lugar a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el aporte de

la resolución de problemas al aprendizaje de números fraccionarios?

Page 19: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

19

3 JUSTIFICACION

Partiendo de la necesidad de mejorar el aprendizaje de las operaciones básicas con

números fraccionarios que presentan los estudiantes de quinto grado de la I.E. piedra de

León Sotará-Cauca, se plantea implementar la resolución de problemas como estrategia

didáctica en el proceso de enseñanza de las matemáticas, con la cual se busca superar los

obstáculos epistemológicos que presentan los niños, para que posteriormente ellos puedan

adquirir una buena comprensión del tema propuesto.

En la actualidad los niños de quinto grado de la institución Educativa Piedra de León,

tienen dificultades a la hora de desarrollar algoritmos con operaciones básicas de números

fraccionarios, es decir, es difícil para ellos realizar los procesos que se requieren para

encontrar la solución de un ejercicio matemático con dichos números , ya sea suma, resta,

multiplicación y división; lo que hace que el tema se vuelva tedioso y aburridor para ellos,

cuya causa puede ser porque no hay una aplicación tangible de los procesos realizados con

este tipo de números.

Por tal razón, se pretende con este proyecto de investigación proponer una estrategia

didáctica basada en la resolución de problemas donde los contextos a usar pueden ir desde

la explicación histórica de un tema, la contextualización y la relación con el resto de

asignaturas; de tal forma que el alumno vea la utilidad del conocimiento y los motive a

querer aprender; logrando así el desarrollo de habilidades de interpretación, comprensión y

análisis de situaciones de la vida diaria que se realizan con los números fraccionarios; que

el alumno pueda ser capaz de realizar y utilizar algoritmos o procesos para resolver

problemas de forma autónoma, propiciando una formación propositiva y critica cuando así

lo requieran

Blanco, Cárdenas y Caballero (2015) señalan que:

La actividad de plantear/inventar/formular problemas parece oportuna por cuanto obliga a

trabajar a los alumnos sobre el significado de los conceptos y/o procedimientos

matemáticos o sobre la utilidad de los mismos. Así, si un alumno debe plantear un

problema que se resuelva con una multiplicación tendrá que imaginar diferentes situaciones

Page 20: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

20

que permitan aplicar esta operación, por lo que le estará dando significado a este concepto y

al proceso matemático a emplear. Probablemente, este alumno se responda a la pregunta

reiterada por los escolares de: ¿para qué sirve esto? La invención o formulación de

problemas a los alumnos puede proponerse en diferentes momentos de enseñanza, tanto

dentro del aula como fuera de ella. Así, los alumnos podrán inventar o formular problemas

en relación con procesos o conceptos matemáticos que estemos trabajando para observar y

comprender la relación de estos en diferentes contextos. (P. 12)

Por lo tanto el aprendizaje basado en la resolución de problemas es un escenario de

pensamiento crítico donde se potencian todas las capacidades cognitivas de los sujetos, y

además es un trabajo factible para aplicar en ese contexto, ya que es muy versátil y se

puede utilizar desde diversos “enfoques multidisciplinares”, hay que tener en cuenta que en

la localidad no se cuenta con los recursos educativos suficientes, por ejemplo no tienen

acceso a internet, solo hay algunos computadores en buen estado, hay muy pocos libros,

además se debe considerar el aspecto cultural y familiar, ya que en muchos hogares todavía

se cree que lo único necesario de aprender es leer, escribir, sumar y restar, esto genera un

ambiente adverso para la enseñanza, de allí la importancia de implementar una metodología

que tenga en cuenta los factores demográficos, culturales, sociales y económicos de esta

región y a la vez permita mejorar la enseñanza de las matemáticas y específicamente en

operaciones básicas con números fraccionarios.

La presente investigación permite fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes

de básica primaria especialmente en los educandos del grado quinto al enfrentarse a la

construcción del concepto de fracción, hasta llegar a las operaciones, también permite

alcanzar el desarrollo de competencias matemáticas como: análisis, comprensión y

resolución de problemas con números fraccionarios. Mediante la aplicación y análisis de la

unidad didáctica apoyada en estrategias metacognitivas, se logra que los estudiantes

participantes avancen en cuanto a la construcción del concepto de fracción y desarrollo de

operaciones.

“El propósito fundamental radica en formar estudiantes competentes en la interacción con

números fraccionarios, con capacidad de análisis en la solución de problemas auténticos, y

promotores del pensamiento crítico en la construcción del concepto de fracción mediante

Page 21: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

21

el desarrollo de la unidad didáctica, es fundamental alejarse de la enseñanza netamente

tradicional, utilizando herramientas novedosas para los estudiantes enfocadas básicamente

en la regulación metacognitiva mediante la participación activa del estudiante”

(Chávez,2017, pág. 13).

En la Institución Educativa Piedra de León en los estudiantes del grado quinto, se espera

que con el desarrollo de este proyecto se superen los obstáculos presentes, disminuyan las

dificultades y se puedan encontrar estudiantes que puedan realizar, organizar e interpretar

mejor cada uno de los procesos matemáticos y con esto, la destreza en la resolución de

problemas como razón fundamental de la enseñanza de las matemáticas.

Y, por último, con este trabajo se pretende beneficiar primeramente a los estudiantes del

grado quinto de la institución Educativa Piedra de León y posteriormente se puede extender

a otras instituciones Educativas Sorateñas y de distintos lugares.

Page 22: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

22

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Describir el aporte de la resolución de problemas en el aprendizaje de las operaciones

básicas con números fraccionarios en los estudiantes de grado quinto de la I.E. Piedra de

León –Sotará Cauca

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los obstáculos epistemológicos que tienen los estudiantes en la realización de las

operaciones básicas con números fraccionarios.

Diseñar y aplicar una unidad didáctica basada en la resolución de problemas, para

mejorar el aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios.

Analizar la incidencia de la resolución de problemas en la superación de los obstáculos

sobre las operaciones básicas con números fraccionarios.

Page 23: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

23

5 ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO

5.1 INTRODUCCION

El siguiente apartado tiene como propósito presentar algunas investigaciones que dan

cuenta del aporte de la resolución de problemas en los procesos de enseñanza y aprendizaje

de las operaciones básicas con números fraccionarios. Posteriormente, se presenta el marco

teórico que menciona las ideas centrales de la investigación y los autores representativos

que dan sustento teórico a la siguiente propuesta.

5.2 ANTECEDENTES

La importancia de la enseñanza de los números fraccionarios ha hecho que tanto a nivel

internacional como nacional se analicen y estudien formas, mecanismos y metodologías

que ayuden a los estudiantes a comprender de manera eficiente y eficaz el concepto de

fracciones para que lo puedan usar de manera correcta. A continuación, se muestran

algunos de los trabajos desarrollados en los últimos años y que sirven como antecedentes

del trabajo a realizar

5.2.1 Antecedentes Internacionales

(Perera Dzul & Valdemoro, 2007, pág. 2), presentan un estudio doctoral desarrollado en el

país de México con alumnos de una escuela pública; el estudio realizado parte de la

hipótesis “Un programa de enseñanza constructivista, realista y lúdico favorecerá en el

niño la consolidación de las nociones relativas a la fracción”. El programa de enseñanza

en este proyecto estuvo integrado por tareas vinculadas a la vida real, con el fin de

favorecer en el estudiante el desarrollo de la noción de fracción. El objetivo del trabajo era

establecer una estrategia metodológica basada en un enfoque constructivista para lograr que

el estudiante construyera el concepto o noción de fracción a partir de actividades lúdicas y

realistas propuestas por sus docentes, para ello utilizaron una metodología de carácter

cualitativo debido a que realizaron descripciones del análisis y los avances obtenidos en los

niños de 9 años, quienes eran los implicados en el proceso de investigación. (Perera Dzul &

Valdemoro, 2007, pág. 3). Además, teniendo en cuenta el fundamento teórico de muchos

Page 24: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

24

autores que dan algunas pautas para enseñar los números fraccionarios, rechazando las

estrategias utilizadas en la mayoría de las aulas de clase, tal es el caso de Freuthental (1983)

citado por (Perera Dzul & Valdemoro, 2007), el cual propone algunas actividades que

utilizaron en dicho trabajo y les ayudo a su proceso investigativo, obteniendo resultados

positivos en la mayoría de los estudiantes según lo afirman las autoras. Finalmente

concluyen que ese tipo de estrategia que tomaron como propuesta de investigación

“Promovió el desarrollo intelectual de los niños, habilitándolos a que construyeran sus

propios conocimientos a partir de experiencias cotidianas” (Perera Dzul & Valdemoro,

2007, pág. 9). Este estudio nos sirve de referente para la investigación propuesta ya que

demuestra que implementando nuevas estrategias donde se vincule el contexto, actividades

donde los chicos sean autores de su aprendizaje, se puede generar un proceso diferente de

enseñanza y que al final se puede obtener muy buenos resultados en el tema propuesto.

Otro antecedente internacional es el de Pérez y Ramírez (2011), en este trabajo se aborda el

tema de la resolución de problemas en el área de matemáticas. Se plantea que esta es un

área de mucha importancia, por lo tanto, está consignada en los currículos de cada

Institución educativa desde los primeros años escolares, teniendo en cuenta que los

contenidos de las matemáticas son relevantes para aprender otros conocimientos de otras

disciplinas del saber. (Pérez y Ramírez 2011, pág. 3). El estudio parte de las necesidades de

un artículo anterior realizado por Pérez y Ramírez (2008) y “se centra en analizar los

fundamentos teóricos y metodológicos tanto, de la resolución de problemas matemáticos

como de las estrategias para su enseñanza” (Pérez y Ramírez 2011, pág. 4). Además, este

trabajo se enmarca en una investigación documental fundamentada en la revisión de

diferentes fuentes bibliográficas, utilizando un análisis cualitativo y analizando los aportes

de diferentes autores sobre la resolución de problemas como fin de las de las

investigaciones de dicha área (Pérez y Ramírez 2011, pág. 4). En tal sentido el autor

manifiesta un alto grado de preocupación por la manera como se propone la resolución de

problemas en aula de clase, expresa que el trabajo propuesto son ejercicios de práctica, o

problemas extraídos de libros de texto los cuales muchas veces están desadaptados al

contexto real, por lo tanto, los estudiantes no ven la verdadera aplicación de esa actividad.

(Pérez y Ramírez 2011, pág. 4). En cuanto a las conclusiones del estudio establece que la

resolución de problemas debe ser el eje central de las matemáticas, pero que la mayoría de

Page 25: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

25

las veces el docente propone ejercicios o problemas rutinarios, que no desarrollan la

habilidad de pensamiento en los estudiantes. (Pérez y Ramírez 2011, pág. 24)

Este es otro trabajo que da fundamento a este proyecto de investigación sobre resolución de

problemas con números fraccionarios y que orienta sobre cómo se debe desarrollar la

estrategia didáctica que se va a aplicar a los estudiantes involucrados en el estudio.

5.2.2 Antecedentes Nacionales

Hurtado (2012), presenta una propuesta donde se aborda la dificultad que tienen los

estudiantes para entender el concepto de fracciones, por lo cual el objetivo principal

propone realizar un estudio exhaustivo sobre la comprensión de las fracciones, una vez,

se haya aplicado la estrategia didáctica de la resolución de problemas, por lo tanto la

metodología empleada es “Resolución de Problemas” teniendo en cuenta los cuatro

niveles propuestos por Pólya, para enseñar dicho concepto a los estudiantes de sexto grado

de la escuela San Agustín en Aguazul Casanare. (Hurtado 2012, pág. 17).

La conclusión principal de este estudio muestra la importancia de generar nuevas

estrategias en el aula de clase para lograr que los estudiantes perciban de manera diferente

los temas que se quieran enseñar; la resolución de problemas demuestra en este trabajo, que

es una táctica que genera un aprendizaje significativo de las fracciones en la mayoría de los

estudiantes, por la tanto se deben tener en cuenta las recomendaciones hechas por la autora

del proyecto cuando dice que: “La resolución de problemas, es un elemento fundamental en

la construcción del conocimiento, y los docentes pueden aprovechar esta estrategia

didáctica como herramienta para lograr un aprendizaje significativo, donde los niños

construyen su propio concepto a partir de los conocimientos previos”. (Hurtado 2012, pág.

46), Este estudio es otro aporte que direcciona el presente trabajo sobre resolución de

problemas con números fraccionarios desde el enfoque teórico y metodológico.

(Echeverry y Gutiérrez ,2014) candidatas a magister de las matemáticas en la universidad

de Antioquia, proponen un trabajo, donde la situación problemática se respalda en las

preguntas formuladas por las autoras y citadas a continuación: “¿Qué tipo de estrategia se

puede implementar para la enseñanza de las fracciones para estudiantes de grado cuarto

de educación básica primaria? “

Page 26: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

26

“¿Son las situaciones de la vida cotidiana el mejor marco referencial al momento de

abordar las fracciones en el aula de clase con el objetivo de mejorar su asimilación?

“(pág6).

El trabajo parte con un poco de historia sobre los números fraccionarios y cuál es la causa

por la cual cada día se construyen nuevos conjuntos numéricos; mencionan además que las

necesidades del hombre que surgen cada día lo llevan a crear nuevas propuestas de

solución, el estudio propone la didáctica de resolución de problemas como “diferente e

innovadora” , para tratar de subsanar las dificultades que presentan los niños a la hora de

aprender los números fraccionarios; también hacen la sugerencia para que en los diferentes

currículos de las instituciones se elaboren guías didácticas de resolución de problemas.

(Echeverry y Gutiérrez ,2014)

Finalmente el proyecto concluye sobra la importancia de dar a conocer la historia de los

conjuntos de números a los estudiantes, de tal forma que el alumno pueda saber cómo y

porqué se crearon ciertos elementos matemáticos, su proveniencia y sus aplicaciones, lo

cual pude llevar a un acercamiento al concepto de fracción, además sugieren que la

estrategia didáctica en resolución de problemas se pude aplicar en diferentes lugares,

urbanos, rurales y beneficiar a los estudiantes generando en ellos un “espíritu reflexivo”.

(Echeverry y Gutiérrez ,2014)

Es un trabajo muy interesante el cual aporta nuevas ideas sobre cómo preparar una buena

clase con el tema de las fracciones y llegar a los estudiantes desde la resolución de

problemas formulados desde lo cotidiano, teniendo en cuenta el contexto y las vivencias de

los niños de tal forma que ellos pueda visualizar de cerca la aplicación de ciertos conceptos,

lo cual volverá más atractiva la enseñanza y obviamente se podrá lograr un buen

aprendizaje (Echeverry y Gutiérrez ,2014)

Este proyecto de investigación también sirve como referente para elaborar la unidad

didáctica del presente proyecto.

(Duque, 2015), presenta un proyecto de investigación con el fin de brindar una herramienta

o ayuda a los docentes que trabajan en la educación básica primaria; el objetivo

fundamental de este trabajo según el autor es diseñar una propuesta didáctica basada en un

Page 27: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

27

proyecto de aula para la enseñanza de las fracciones en los estudiantes del grado cuarto de

básica primaria de La institución educativa José Asunción Silva del municipio de Medellín.

Para lo cual utilizará una metodología basada en una “monografía de análisis de

experiencias o estudio de casos”, mediante un estudio “practico y experimental”, además

de utilizar el método por descubrimiento para realizar un estudio investigativo más

profundo; retomando lo citado por David Ausubel y David Perkins y citado por (Duque.

2015, Pág. 48) afirma que: “consisten en que el docente debe inducir a que los estudiantes

logren su aprendizaje a través del descubrimiento, centrándolo en el proceso educativo y

guardando mucha relación con el modelo de situaciones problema”

Este trabajo concluye que las matemáticas por estar relacionadas con los conjuntos

numéricos parecen complicadas, pero que cuando se crean estrategias donde se relacionen

situaciones de la vida cotidiana y se proponen problemas adaptados al contexto donde los

chicos puedan aplicar los conceptos a situaciones reales esto puede generar empatía por el

aprendizaje de las matemáticas específicamente en el tema de las fracciones.

Por último, se plantean recomendaciones importantes para tener en cuenta en los procesos

de enseñanza, por ejemplo, una de ellas menciona que: “Es indispensable para la

realización de cualquier trabajo de intervención en el aula contar con un adecuado

diagnóstico para determinar el punto de partida desde la contextualización, lo

metodológico y la evaluación de dicha intervención”. (Duque. 2015, pág. 79).

Los diferentes proyectos de investigación apuntan a que la creación de nuevas estrategias,

que salgan del modelo netamente tradicional, que dejen de ser rutinarios y que se

desarrollen mediante una estrategia didáctica de resolución de problemas, con preguntas

abiertas, contextualizados, pueden mejorar en un mayor porcentaje el aprendizaje de los

números fraccionarios en los estudiantes, por lo tanto, son referentes para tener en cuenta

en el desarrollo del presente proyecto de investigación.

5.3 LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS

La vida humana y su desarrollo han sido notorios en el transcurrir de los años, por lo tanto,

la necesidad de solucionar problemas ha sido inherente a este proceso; de allí que el

Page 28: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

28

hombre haya tenido que inventar representaciones numéricas que sirvan para expresar

diferentes cantidades de longitudes, volúmenes, pesos, áreas y otras clases de medidas de la

vida cotidiana. Las primeras representaciones que se inventaron fueron los números

naturales, pero en vista de que estos números no eran suficientes, se vio la necesidad de

inventar otras representaciones, puesto que aparecen cantidades más pequeñas que la

unidad o más grandes que ella; es allí entonces donde se originan las fracciones.

Se cree que los primeros en iniciar el proceso de fraccionar la unidad fueron los babilonios

y egipcios. “El sistema egipcio más conocido para las fracciones fue ideado durante el

Reino Medio (2.200-1.700 a.C.). Empieza con una notación para cualquier fracción de la

forma 1 /n, donde n es un entero positivo. El símbolo (el jeroglífico para la letra R) se

escribe sobre los símbolos egipcios estándar para n. Por ejemplo, 1 /n se escribe. Las demás

fracciones se expresan entonces añadiendo varias de estas «fracciones unidad». Por

ejemplo, 5/6 = 1/2 + 1/3.” Hurtado, (2012, pág. 5).

En la civilización egipcia la fracción se origina como representación de medidas y reparto,

siendo utilizadas en el reparto de tierras, debido a que los egipcios debían darle tributo al

Faraón y esto hizo que hallaran la forma de distribuir equitativamente la producción.

Hurtado, (2012, pág. 5).

También se describe que los egipcios utilizaron las fracciones en la contabilidad y el

trabajo. Hurtado, afirma que en el papiro de rind, escrito hacia el 1.650 A. de C. se podía

apreciar que los egipcios representaban las fracciones como suma de fracciones unitarias,

por ejemplo “si querían repartir 3 panes para 5 personas, dividían cada pan en dos partes

iguales y daban un pedazo a cada persona, El medio pan restante, lo dividían en 5 pedazos

lo que equivale a 1/10. Entonces cada uno recibía 1/ 2 + 1/10, lo que equivale a 6/10”.

Hurtado, (2012, pág. 6). Así era como los egipcios representaban las fracciones y solo

fracciones unitarias, el símbolo usado para la representación de estas fracciones es ro₂ .

Hurtado, (2012, pág. 6).

.

Page 29: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

29

Figura 1. Fracciones Egipcias

Fuente: Hurtado 2012, pag 6.

Las fracciones unitarias también fueron utilizadas por los griegos y los romanos, los cuales

marcaban el numerador con un acento y el denominador con dos, años después encontraron

las fracciones equivalentes y utilizaron todas las fracciones existentes. Hurtado, (2012, pág.

6).

“Se conoce que la forma de representar fracciones por los árabes era similar a la de los

egipcios, en el siglo XII, Leonardo de Pisa introdujo el número quebrado, además, hace uso

de la raya horizontal para separar el numerador del denominador, dando origen a la notación

actual de fracción que tenemos”. Hurtado, (2012, pág. 6).

La fracción tanto en la época antigua, como en actual se ha definido como la representación

de la parte todo o el reparto equitativo de un objeto o una situación.

Por lo general se ha definido el concepto de fracción como una expresión formada por

dos números que se representan de la forma a/b, donde a, es el numerador e indica las

partes iguales que se toman de una unidad o de un grupo y el dominador es el número de

partes iguales en que se divide la unidad o grupo, se debe tener en cuenta que a y b son

números enteros y b ≠ 0 , en otras palabras la fracción se entiende como el resultado de

dividir una unidad o un todo en partes iguales (b ), para luego tomar a un grupo de esas

partes (a).

Freudenthal por su parte establece que:

Page 30: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

30

“Las fracciones son el recurso fenomenológico del número racional – una fuente que nunca

se seca. “Fracción” —o lo que le corresponda en otras lenguas— es la palabra con la que

entra el número racional, y en todas las lenguas que conozco está relacionada con romper:

fractura”. “Freudenthal, (1983), traducido por Luis Puig, (Capitulo 5, pág.2)

Teóricamente las fracciones tienen diferentes interpretaciones (razón, medida, cociente,

operador, reparto, parte-todo, numero racional, como recta, etc.,) Fandiño (2009) citado por

(Marín, gallego y Osorio,2016, Pág.50). Pero teniendo en cuenta que se van a trabajar en

los grados de educación básica primaria, lo ideal es empezar con un lenguaje más natural o

sencillo, por esta razón se hace necesario trabajar la interpretación de la fracción como

parte- todo, ya que esta es la base para comprender las interpretaciones siguientes. Uribe,

(1994) citado por Ruiz, (2013, pág. 60) afirma que: “la relación parte-todo, es un sistema

concreto prematemático desde el cual se puede construir el concepto de partidor de unidad

de cada magnitud.”

La relación parte todo es la forma más sencilla y natural que existe para encaminar al niño a

que construya el concepto de fracción y sus clasificaciones como son la fracción propia e

impropia, además de las relaciones de equivalencia, de tal forma que este saber facilite el

desarrollo de procesos que involucran las operaciones aritméticas con números

fraccionarios.

La fracción ha sido utilizada a lo largo de la historia para representar situaciones que

aparecen en la vida cotidiana, a diario se mencionan cantidades cuyo número representativo

es una fracción, la diversidad de aplicaciones que presenta este concepto va desde los

aspectos de: medida, tiempo, cocina, espacio, etc.; las personas incluidos los niños, a

diario hacen uso inconsciente de este término, aunque no tengan la idea o el significado de

éste, por lo tanto, es la escuela la que debe ayudar a descubrir la conceptualización

significativa a partir de los conocimientos previos que ellos poseen, ya que es importante

que los niños desde los primeros años de vida escolar tengan bien definido el concepto para

que posteriormente puedan utilizarlo en las diferentes aplicaciones más complejas que

requieren para dar solución a situaciones que ocurren en la cotidianidad.

Por tal razón es una obligación de los docentes innovar cada día los procesos de enseñanza

haciendo uso de estrategias que coadyuven a salir de la tradicionalidad en el aula de clase;

Page 31: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

31

la resolución de problemas será una estrategia adecuada para que el estudiante logre la

construcción y comprensión del concepto de fracción, para evitar dificultades y “vacíos

conceptuales” que suelen generarse en los alumnos en grados posteriores, lo cual conlleva

a obtener resultados negativos de aprendizaje, sobre todo cuando se trata de resolver

problemas donde intervienen las operaciones básicas de estos números; además “se debe

evitar el tipo de enseñanza apresurado donde se pasa con cierta rapidez a desarrollos

algorítmicos, cuyo aprendizaje ha sido un fracaso debido al desconocimiento o apropiación

significativa del concepto”. Arce y Maza (1991) citado por (Cortés 2004)

5.4 APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS CON NÚMEROS

FRACCIONARIOS.

El aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios, su manejo y habilidad

para desarrollarlas, es de mucha importancia” teniendo en cuenta que el cálculo es el

instrumento de las matemáticas o el utensilio que se elige cuando se sabe qué hacer y qué

conseguir con él”. (Fernández, 2007. Pág. 12). No obstante, para muchos estudiantes el

aprendizaje de dichas operaciones es un tema que se torna difícil, cuando necesitan realizar

algoritmos para resolver ejercicios de práctica o solución de problemas que requieran de su

uso; por tal razón se ha observado desde la práctica docente que no “tiene sentido hacer

sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, sin comprender lo que se está haciendo o sin

saber que utilidad tiene dicho proceso”. (Fernández, 2007. Pág. 11).

Por esta razón, los planteamientos antes mencionados en este trabajo y otros realizados por

diferentes autores, proponen buscar o utilizar modelos de enseñanza donde se puedan

aplicar diferentes estrategias didácticas que demuestren cierta utilidad de cada proceso

aprendido, que no se quede en el aire, o sea enseñado solo por cumplir estándares, sino que

realmente promueva un aprendizaje significativo en cada persona que se proponga a

prender.

Fernández (2007) en el siguiente párrafo explica por qué no logran aprender los niños

operaciones matemáticas:

Page 32: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

32

Con experiencia apoyada en datos científicos podemos decir que si sus alumnos supieran

qué es multiplicar, no tendrían dificultad alguna en identificar situaciones multiplicativas en

la vida real; la dificultad educativa reside, en este caso, en que se confunde saber

multiplicar con hacer multiplicaciones. Y, quizás de estas confusiones se obtenga como

resultado, algo «Didácticamente equivocado, conceptualmente hipertrófico, científicamente

inútil e históricamente absurdo», utilizando palabras de Pascal, como las refiere Rey Pastor

en su libro Elementos de Análisis Algebraico. Lo esencial requiere la organización de

procedimientos abiertos a la oportunidad de adaptar, de renovar, reorganizar, cambiar,

seleccionar, de realizar, de crear. (Pág.11)

La idea entonces, con este proyecto, es dar participación a los niños, que sean ellos los

autores de la clase , tener en cuenta sus propuestas, por sencillas o erróneas que sean de

beben ser valoradas y es allí donde el maestro debe entrar a realizar el trabajo con sus

estrategias didácticas, de tal forma que estas puedan conducir al estudiante a encontrar las

posibles soluciones de cada situación planteada; para que, de esta manera, los niños pueden

adquirir una motivación por cada tema que se pretende enseñar . Así que se debe seguir

en la búsqueda y aplicación de esas estrategias que propicien un buen aprendizaje en los

niños.

5.5 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Pérez & Ramírez Citando a (Beyer, 2000) definen el problema “como una dificultad que

exige ser resuelta, una cuestión que quiere ser aclarada” (pag.172)

Según lo anterior se puede verificar que existen diferentes clases de problemas que surgen

de muchas causas expuestas en una sociedad, pero en este trabajo de investigación se hace

relevancia a los problemas desde el punto de vista matemático.

Pérez & Ramírez (2011), Citando a Ron (op. at, pág. 24) “conciben el problema como un

sistema de proposiciones y preguntas que reflejan una situación reflexiva existente; las

proposiciones representan los elementos y relaciones dados (qué se conoce) mientras que

las preguntas indican los elementos y las relaciones desconocidas (qué se busca)”. Pág. 172

Page 33: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

33

Las mismas autoras, citando a Mayer, el cual cita a (Poggioli, 1999), describen que los

problemas tienen los siguientes componentes: a) las metas, b) los datos, c) las restricciones

y d) los métodos”. (p. 172).

Según este autor, las metas son los objetivos que se pretenden alcanzar en una situación

determinada. Los datos son los elementos numéricos o la información verbal que necesita el

estudiante para analizar y resolver la situación problema; los datos pueden estar explícitos o

implícitos en el enunciado de un problema. Las restricciones son los factores que limitan el

camino para lograr solucionar la situación planteada y los métodos se refieren a las

operaciones o procedimientos que deben aplicarse para alcanzar la solución.

Vilanova, Silvia; et al. (2007), quien cita a Satanice y Kilpatrick (1988) afirman que, “los

problemas han ocupado un lugar central en el currículo matemático escolar desde la

antigüedad, pero la resolución de problemas no. Sólo recientemente los que enseñan

matemática han aceptado la idea de que el desarrollo de la habilidad para resolver

problemas merece una atención especial. Junto con este énfasis en la resolución de

problemas, sobrevino la confusión. El término “resolución de problemas” se ha convertido

en un slogan que acompañó diferentes concepciones sobre qué es la educación, qué es la

escuela, qué es la matemática y por qué debemos enseñar matemática en general y

resolución de problemas en particular.”

La resolución de problemas es un proceso fundamental de enseñanza y por esta razón el

docente debe tratar de planear estrategias donde se involucren los problemas y que estos

sean planteados a partir de situaciones que logren activar la capacidad mental del

estudiante, se debe evitar que los problemas propuestos puedan ser resueltos de forma

mecánica, sin recurrir a un esfuerzo , interpretativo, propositivo y argumentativo , ya que

ese tipo de situaciones no se pueden considerar como verdaderos problemas.

George Pólya afirma que la resolución de problemas es la habilidad que solo poseen los

seres humanos, por lo cual dice que el hombre es “ el animal que resuelve problemas”.(

Pólya, 1940, pág. 16-22), este autor fue un matemático que sintió preocupación porque sus

estudiantes siempre fracasaban a la hora de aprender matemáticas , por esta razón se

propuso establecer un método útil con el fin de mejorar dicho aprendizaje; fue así como

posteriormente su trabajo fue reconocido por otros profesores matemáticos los cuales

Page 34: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

34

tomaron su metodología pensando que esta podía servir para la enseñanza y el aprendizaje

de las matemáticas.

El aporte que Pólya hizo para contribuir en la enseñanza de las matemáticas es el método de

cuatro niveles para resolver problemas que son:

Entender el problema: En este momento se pretende que el estudiante comprenda el

problema, logre reconocer lo que se pide, porque no sería posible llegar a una solución sin

tener claridad sobre lo que debe encontrar, también en este momento del problema el

docente debe estar presente para cerciorarse si el estudiante comprende el enunciado del

problema, formulando preguntas acerca del mismo, además de indicar al estudiante que de

acuerdo con el enunciado puede hacer representaciones gráficas, las cuales generan una

ayuda significativa para encontrar el camino de solución.

De esta manera el autor propone que una vez el estudiante haya comprendido el problema

debe pasar a la segunda fase, es decir, estructurar un plan de resolución, no obstante, estos

dos caminos pueden ser complejos para los estudiantes, pues todo depende de la capacidad

de análisis y conocimientos previos que ellos posean. Es allí donde el docente debe hacer

presencia para ayudar a los alumnos con sugerencias o formulando preguntas, de tal forma

que el estudiante se vaya formando ideas que poco a poco lo llevarán a completar el plan

para que finalmente obtenga la solución.

Configurar un plan: Según Pólya, se tiene un plan cuando existe la capacidad para

relacionar dicho problema con otro que haya sido resuelto utilizando los mismos procesos,

también cuando se conoce qué teoremas, formulas o cálculos pueden intervenir para llegar

a la solución requerida, se tiene un plan cuando se ha examinado minuciosamente el

problema y se puede proponer un mecanismo coherente de solución.

Ejecutar el plan: En este nivel Pólya se refiere a la aplicación del plan que el estudiante

había configurado, para ello es necesario que haga uso de sus conocimientos, emplee las

habilidades de pensamiento y la concentración para resolver el problema y “hasta tener

buena suerte” (Pólya, 1984, pág.33). En este sentido el docente debe estar presente,

animando a los estudiantes para que realicen un buen trabajo, verifiquen cada paso

realizado, teniendo en cuenta que “si él mismo niño ha trabajado en el plan, aunque un poco

Page 35: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

35

ayudado y si ha logrado la idea final con satisfacción, no la perderá tan fácilmente” (Pólya,

1984, pág.33)

Mirar hacia atrás: Propone entonces que el estudiante para dar solución a un problema

dado, debe comprenderlo, saber lo que se pide; luego elaborar estrategias que le ayuden a

comprender como: esquemas, gráficos, dibujos, etc.; desarrollar ese plan y luego revisar la

solución encontrada para mirar si existen o no errores. (Pólya, 1945, Pág. 16).

Esta práctica retrospectiva le permitirá al estudiante restructurar sus conocimientos y hasta

mejorar su comprensión de la solución requerida.

Los pasos antes señalados han sido estudiados por diferentes autores los cuales coinciden

en que son necesarios y deben tenerse en cuenta en la resolución de problemas, solo cuando

se concibe un plan se crea un verdadero camino para llegar a la solución del problema.

“Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de todo problema,

hay un gran descubrimiento. El problema que se plantea puede ser modesto; pero si pone a

prueba la curiosidad que induce a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve

por propios medios, se puede experimentar el encanto del descubrimiento y el goce del

triunfo”. (Pólya, 1984, p. 5).

Partiendo de esta idea, es posible decir que el docente tiene en sus manos la maravillosa

tarea de despertar la curiosidad de sus estudiantes a través del planteamiento de problemas

matemáticos, para ello, es importante que le presente a sus estudiantes situaciones variadas

y que estimulen la reflexión, pero también es necesario que les proporcione las

herramientas y recursos que los anime a descubrir por sí mismos las soluciones a los

problemas presentados.

Por otro lado, Alan Schoenfeld citado por (Becerra, Sarmiento, 2017, pág. 2), de acuerdo

con sus investigaciones propone:

un marco de referencia en el cual las estrategias heurísticas son sólo uno de los

componentes. En [2], las complementa en un modelo que incluye los siguientes factores: el

conocimiento de base, los aspectos metacognitivos o de control, los aspectos afectivos y la

comunidad de práctica. En su concepto [2], no es suficiente con que el alumno conozca

estrategias, es tal vez más importante que participe en experiencias relacionadas con el

Page 36: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

36

cuándo y cómo utilizarlas. En [3] se plantea que cuando los problemas se tratan en

contextos específicos como los de los libros de texto, el conocimiento de la materia tiene un

papel determinante, pero cuando los problemas no hacen referencia a situaciones tan

familiares para el alumno, la presencia de estrategias se hace más importante para llegar a

la solución.

Schoenfeld presenta algunas dimensiones para tener en cuenta en la resolución de

problemas:

Los recursos: Son los conocimientos previos que posee el individuo, entre ellos conceptos,

formulas, algoritmos y todo lo que considere necesario para resolver un problema, pero

hace un llamado al docente para que éste tenga en cuenta cuales son las herramientas que el

alumno tiene, ya que si no hay manejo de ninguna de ellas puede ser difícil encontrar la

solución en un determinado problema, pues no va a funcionar. (Barrantes,2006, pág.2).

Heurísticas: Schoenfeld contradice a Pólya con respecto a las heurística propuestas por este

último autor, pues afirma que estas son muy generales, en cuanto a que Pólya propone

hacer dibujos, pero Schoenfeld dice que no en todos los problemas es necesario hacerlos,

afirma que el dibujar cada situación puede quitar tiempo en algunos aprendizajes, lo cierto

es que las concepciones de los autores es necesario tener en cuenta a la hora de preparar

una estrategia basada en resolución de problemas para los estudiantes, porque en unas

situaciones es necesario graficar, dibujar y en otros puede no requerir este recurso.

Control: Se refiere a la forma de controlar el trabajo cada estudiante. Teniendo en cuenta el

problema formulado, el estudiante puede ver o proponer una serie de caminos que le

permitan llegar a la solución, lo ideal es que éste se dé cuenta a tiempo para que replantee

el camino de no ser ese el correcto. (Barrantes,2006, pág,3).

Entre las acciones que involucran el control según Schoenfeld son:

Entendimiento: Entender el problema, saber de qué se trata y que pide. (Barrantes,2006,

pág,3)

Consideración de varias formas posibles de solución y seleccionar la más adecuada.

(Barrantes,2006, pág,3)

Page 37: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

37

Monitorear el proceso: Le permite verificar si ha tomado el camino correcto o debe iniciar

otro. (Barrantes,2006, pág,3)

Revisar el proceso de solución. (Barrantes,2006, pág,3)

Tamayo, Zona y Loaiza., (2014) describe los niveles utilizados para evaluar la solución de

problemas en los estudiantes:

Tabla 1 Solución de Problemas descrito por Tamayo, Zona y Loaiza 2014

Solución de problemas

Nivel 1. Redescripción de la experiencia, enuncia el problema y describe el experimento

según sus observaciones o utiliza datos de las instrucciones para justificar sus respuestas.

Nivel 2. Redescripción de la experiencia de manera libre, ha realizado la experiencia

anteriormente, utiliza opiniones, describe lo que sintió durante las experiencias o utiliza

analogías.

Nivel 3. Identificación de una o dos variables, en este nivel se reconocen las variables sin

realizar algún tipo de relación entre ellas

Nivel 4. Resolución del problema de manera inadecuada identificando y relacionando

variables y justificando o no dichas relaciones

Nivel 5. Resolución de problema de manera adecuada identificando, relacionando

variables y justificando o no dichas relaciones

Fuente: Tamayo, Zona y Loaiza 2014.

Finalmente explicaremos la postura de Miguel de Guzmán la cual asumiremos para este

trabajo de investigación:

Este autor señala que es importante que el alumno opere fácilmente los objetos

matemáticos, para que de esa manera pueda fortalecer su capacidad mental. El matemático

considera importante que los estudiantes puedan reflexionar sobre su proceso de

pensamiento con el objetivo de mejorarlo de forma consciente, logrando generar en ellos

confianza en sí mismo, que haya una jovialidad en su actividad mental mientras coge

experiencia para enfrentar retos de la vida cotidiana. Guzmán (2007) citado por Zamora

(2017 pág.12).

Page 38: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

38

Blanco (1996) citado Zamora (2017 pág.12), menciona que este modelo defiende, que, para

mejorar la cualificación como resolutores, primeramente, se debe ser consciente de algunas

limitaciones personales y sociales que se presentan a la hora de resolver un problema.

De Guzmán afirma que para abordar un problema la persona debe tener una actitud de

confianza, tranquilidad, curiosidad y disposición para aprender. Sin embrago existen

muchos tipos de bloqueos. La acción sobre esto se basa en la detección y proposición de

ideas más apropiadas. Dichas actitudes nocivas son tales como:

“bloqueos de tipo inercial, referidos a la acomodación inconsciente de unas reglas fijas;

bloqueos de origen afectivo, como por ejemplo es la pereza ante el comienzo de la tarea;

bloqueos de tipo cognoscitivo, referido a las dificultades para percibir el problema,

identificarlo, definirlo o desglosarlo en tareas más sencillas. Este es uno de los aspectos en

los que el monitor y sus acciones de control pueden desempeñar un papel determinante; y

por último bloqueos de tipo cultural y ambiental, que es el conjunto de ideas y formas de

pensar prevalentes en nuestro ambiente, que influyen en nuestro modus operandi”. Zamora

(2017 pág.12).

Blanco (1996) citado por Zamora (2017 pág. 13-14), señala que la propuesta de Guzmán se

basa en las observaciones sobre sus propias actividades, intercambio de experiencias con

los compañeros, exploración de formas de pensar de los alumnos y el estudio de obras de

otros autores. Propone cuatro fases para resolver un problema.

1. Familiarización con el problema: incluye todas las acciones encaminadas a la

comprensión del problema. Propone una serie de cuestiones para ello - ¿De qué trata el

problema? - ¿Cuáles son los datos? - ¿Qué pide determinar o comprobar el problema? -

¿Disponemos de datos suficientes? - ¿Guardan los datos relaciones entre sí? (Zamora

2017 pág. 13-14)

2. Búsqueda de estrategias: se trata de seleccionar qué estrategias se adecúan más a la

naturaleza del problema. Las más usuales son: - Simplificación del problema,

concretándolo hasta tener la posibilidad de abordarlo. - Representación gráfica -

Organización, codificación: (Viar 2007) La organización general consiste en adoptar un

enfoque sistemático del problema. Suele ser de gran ayuda enfocar el problema en

términos de tres componentes fundamentales: antecedentes (origen y datos), el objetivo

y las operaciones que pueden realizarse en el ámbito del problema. - Semejanza: se

Page 39: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

39

refiere a la búsqueda de semejanzas (parecidos, relaciones, similitudes en el “archivo de

la experiencia, con casos, problemas, juegos etc. que ya se hayan resuelto. Viar (2007).

(Zamora 2017 pág. 13-14)

3. Desarrollo de la estrategia: En este momento se juzga entre todas las estrategias que

han surgido, aquella o aquellas que tengan más probabilidad de éxito. Después de elegir

una la llevamos adelante con decisión y si sucediesen dificultades, volveríamos a la fase

anterior de búsqueda de estrategias hasta conseguir dar con la o las adecuadas que nos

conduzcan a la solución. (Viar, 2007). (Zamora 2017 pág. 13-14)

4. Revisión del proceso: una vez finalizado el problema, se pasaría a realizar una

reflexión, cuya guía puede ser la siguiente serie de sugerencias. - ¿Cómo hemos llegado

a la solución? - Buscar un camino más simple - Tratar de entender por qué funciona -

Reflexionar el proceso de pensamiento - Estudiar qué otros resultados podríamos

obtener con este método. (Zamora 2017 pág. 13-14)

Los estudiantes necesitan el conocimiento de las fracciones aplicarlo y ponerlo en práctica,

tanto en la vida cotidiana, como en el aprendizaje de las diferentes áreas y en los diferentes

niveles educativos. Por esta razón en este proyecto se implementará la estrategia basada en

resolución de problemas a través del diseño de la Unidad Didáctica, ya que sin duda esta

puede ser una táctica muy valiosa para el aprendizaje de los números fraccionarios y sus

operaciones, toda vez que los alumnos se enfrenten a situaciones del contexto, de la vida

diaria, donde ellos puedan visibilizar la verdadera aplicación de lo que aprenden y puedan

entender la necesidad de desarrollar hábilmente las operaciones matemáticas, ya que estas

serían una herramienta fundamental para llegar a la solución de los problemas.

5.6 OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS

“La noción de obstáculo epistemológico puede ser estudiada en el desarrollo histórico del

pensamiento científico y en la práctica de la educación”. (Bachelard, 1976, pág.19).

Los obstáculos epistemológicos según Bachelard son aquellos impedimentos o limitaciones

que presentan los individuos a la hora de construir un concepto científico, es decir estos

Page 40: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

40

impedimentos perturban la capacidad del sujeto toda vez que este quiere construir un nuevo

conocimiento.

Por otro lado, Brousseau, (1998) citado por Barrantes, (2006) define el obstáculo

epistemológico como la causa que conduce a errores y expresa lo siguiente: “El error no es

solamente el efecto de la ignorancia, la incertidumbre, sino que es el efecto de un

conocimiento anterior, que, a pesar de su interés o éxito, ahora se revela falso o

simplemente inadecuado”. (Pág.3), de tal modo que los obstáculos epistemológicos según

este autor son conocimientos que el sujeto ha adquirido o construido de manera correcta o

incorrecta pero que se vuelve un tropiezo a la hora de aceptar un nuevo conocimiento como

por ejemplo los conocimientos previos o las ideas previas.

Según Bachelard citado por Barrantes (2006), se dan cinco obstáculos principales:

En la construcción de conceptos científicos el primer obstáculo es la experiencia básica o

los conocimientos previos, todo individuo aún sin haber comenzado un estudio, tiene

algunas ideas sobre las cosas como son y porque son, por lo tanto, estos conocimientos

previos pueden ser limitantes del proceso de un nuevo aprendizaje.

Para Bachelard: "Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la

falsa doctrina de lo general que ha reinado desde Aristóteles a Bacon inclusive, y que aún

permanece, para tantos espíritus como una doctrina fundamental del saber" (Bachelard,

1976, pág. 66). Según Bachelard la idea es explicar un concepto de forma explícita sin

llegar a generalizaciones ya que muchas veces se deja de lado aspectos importantes que

pueden dar claridad a lo que se quiere conceptuar o explicar.

Otro obstáculo es el verbal que se da cuando no se tienen los suficientes recursos para

explicar un concepto o cuando en vez de definir el concepto como tal se designan la

utilidad que cumple el objeto, como si este fuera el concepto de este. (Bachelard, 2006 Pág.

87)

El obstáculo animista "Los fenómenos biológicos son los que sirven de medios de

explicación de los fenómenos físicos. Esta característica de valorizar el carácter biológico

en la descripción de hechos, fenómenos u objetos, representan claramente el carácter del

obstáculo animista" (Bachelard, 1976, pág.186).

Page 41: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

41

El utilitarismo: "En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la

ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación" (Bachelard, 1976,

pág.110). Según este autor el utilitarismo se basa en la utilidad o beneficio para dar

explicación a un fenómeno u objeto como tal, dejando siempre de lado la explicación

acertada del concepto

5.6.1 Obstáculos Epistemológicos En Las Matemáticas:

Barrantes (2006) citado por Tibaduiza (2011 pág. 35) menciona los siguientes obstáculos

epistemológicos:

Intenciones metodológicas del profesor; responde a los obstáculos generados desde la

perspectiva de ¿Qué es lo que quiere hacer el docente?

El contenido matemático; se refiere a las teorías matemáticas o a una fórmula o

conjunto de ellas. El obstáculo se enmarca en la estructuración de lo que debe enseñar

el profesor, que generalmente apunta hacia elegir la manera de enseñar que le permite

ver la mayor cantidad de contenidos en el menor tiempo posible.

La componente matemática: Básicamente se refiere a la pregunta ¿cómo se hace eso?

Su desarrollo apunta hacia el método que el estudiante debe elegir para resolver un

determinado problema. Que, a la larga, se convierten en un algoritmo o procedimiento

que el estudiante aprende y repite.

La componente heurística: Indica que no todo se puede reducir a solución ni resolución

de problemas en un modo algorítmico. El profesor presenta métodos alternativos de

solución que requieren la audacia del estudiante y que por mucho rompen la barrera de

la solución estándar de un problema.

Algunos obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de los números fraccionarios y sus

operaciones se genera desde la costumbre cotidiana o los primeros conocimientos, que el

estudiante presenta antes de iniciar cualquier nivel de educación, puede ser una noción o

idea acerca de algún concepto matemático que durante ese tiempo se dispone a proyectar,

en el caso de los números fraccionarios se observan los siguientes:

“Una fracción es una unidad repartida, una fracción es poner un número arriba y otro

abajo, es como partir un número, en la suma de fracciones se suman los números de arriba

y los números de abajo, es como una división, realizar una operación como suma o resta, es

una operación parecida a una división que se realiza con una operación en una figura,

operación matemática que agiliza la mente, es un numero decimal, división de una figura

Page 42: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

42

geométrica, partir un número, operación matemática muy similar a la división que permite

sacar conclusiones o porcentajes”. Tibaduiza, (2016, pág. 32.)

En consecuencia, de lo anterior, el sujeto se confunde por el resultado que practican sobre

él diversos factores, lo que hace que los saberes no se perciban de una forma correcta,

afectando su aprendizaje, ya que dicho conocimiento no es significativo, debido a que no

sistematiza, sino que especifica sólo un hecho, pues, sí no se aclara el concepto de números

fraccionarios , la experiencia previa se torna en un obstáculo para el aprendizaje de los

conceptos matemáticos. Pernía, Sánchez y Mora (2014)

“ Es entonces, cuando al analizar la situación didáctica de los estudiantes de los primeros

grados en las escuelas, con relación al concepto de los números fraccionarios, se observa

que el niño trata de comprender el concepto y describirlo, elabora suposiciones y

construcciones personales con base a lo que ha podido percibir de su entorno escolar y en

su interacción en la vida cotidiana, presentándose un obstáculo para su comprensión, pues

el conocimiento que poseen los estudiantes está basado en los números naturales”. Pernía,

Sánchez y Mora (2014)

Es aquí donde se presenta una oposición, con el cambio de representación del número que

hasta ese momento tienen los estudiantes. Por supuesto, ellos deben construir nuevas ideas

y conocimientos para superar los obstáculos encontrados, muchos de los cuales surgen a

partir de los errores que los propios estudiantes provocan, de hecho, se deben organizar

actividades que diferencien los conjuntos numéricos y la posibilidad de contrastar lo que

saben de este tipo de números. Pernía, Sánchez y Mora (2014)

Teniendo en cuenta estas ideas previas de los estudiantes se puede partir desde allí y utilizar

la evolución histórica del concepto como una herramienta para esclarecer esos

conocimientos y complementar las concepciones acerca de los conceptos obtenidos por los

estudiantes. Por todo lo anterior se puede concluir que los obstáculos epistemológicos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje producen limitaciones a aquellos individuos que

quieren adquirir nuevos conocimientos, puesto que todo ser humano antes de iniciar un

nuevo proceso de aprendizaje ya trae consigo un conjunto de ideas previas o conocimientos

previos que obtiene del contexto, cultural y del entorno que lo rodea.

Page 43: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

43

“No obstante, según los autores estos obstáculos en algún momento son necesarios a la hora

de construir un nuevo conocimiento. De ahí que, para facilitar el aprendizaje de esta

ciencia, el docente debe conocer en un principio los conocimientos previos del estudiante,

con la finalidad de que ellos tomen conciencia acerca de sus ideas, pues explicando

debidamente estos saberes los estudiantes logrará construir su nuevo conocimiento”. Pernía,

Sánchez y Mora (2014)

5.7 UNIDADES DIDÁCTICAS

Una propuesta de trabajo importante del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje ,

sería la estructuración o diseño de una unidad didáctica, es decir la decisión que toma el

maestro sobre lo que quiere enseñar y como lo puede hacer; según Tamayo, 2016 las

unidades didácticas se constituyen también como el punto de partida y el punto de llegada

de los profesores en las aulas de clase, toda vez que estos deben realizar una planeación que

tenga los conocimientos previos de los estudiantes y posteriormente en el punto de llegada

hacer una revisión rigurosa sobre lo planeado y los logros obtenidos con su aplicación.

(Pag.23)

Por otro lado, Sanmartí expresa que en la mayoría de los países el gobierno es quien

propone los programas de estudio, esto limita o quita autonomía a cada docente a la hora

de hacer propuestas de enseñanza para cada contexto escolar, sin embrago el autor plantea

que debe ser el docente quien debe tener la mayor participación en la toma de decisiones

curriculares, exactamente en la elaboración de la unidad didáctica para ser aplicada a sus

estudiantes debido a que:

una persona puede haber aprendido nuevas teorías didácticas y puede verbalizar que tiene

una nueva visión de que ciencia es importante que los estudiantes aprendan o acerca de

cómo se aprende mejor las ciencias, pero es en el diseño de su práctica educativa donde se

refleja si sus verbalizaciones han sido interiorizadas y aplicadas. (Pág. 4)

Sanmartí también propone algunos criterios para la toma de decisiones acerca del diseño

de unidades didácticas, aunque deja claro “que no hay recetas para algo tan complejo como

es enseñar, aprender y evaluar”, por lo tanto, se dan “sugerencias” pero nunca

“prescripciones” afirma el autor; entre los criterios están : criterios para la definición de

finalidades / objetivos; criterios para la selección de contenidos; criterios para organizar y

Page 44: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

44

secuenciar los contenidos; criterios para la selección y secuenciación de actividades ;

criterios para la selección y secuenciación de las actividades de evaluación; criterios para

organización y gestión de aula.(Pág. 4-5).

De este modo entonces, se hace relevante involucrar la planificación como parte principal

en el diseño de las unidades didácticas, ya que el docente en el momento indicado se

encarga de aplicar y utilizar los contenidos que crea convenientes para los estudiantes; es

necesario que para elegir y planificar dichos contenidos estos surjan del diagnóstico hecho

a los estudiantes debido a que debe ser un proceso no lineal sino de acuerdo con los

conocimientos previos de los estudiantes.

Además, debe existir un proceso de confrontación entre la consulta del docente y el

diagnóstico del estudiante para realizar la planificación de las estrategias y la selección de

contenidos de tal forma que estos puedan ser modificados de acuerdo con el contexto donde

se van a aplicar.

Así entonces, se dice que las unidades didácticas representan un método para la práctica

de la pedagogía educativa y se constituyen como herramientas para la toma de decisiones

sobre lo que se hace necesario enseñar, permiten además identificar con anterioridad como

integrar la parte teórica con la práctica, teniendo en cuenta el contexto de aula y del

estudiante; la unidad didáctica para el aprendizaje tiene también una estrecha relación

con situaciones problemáticas del entorno y vinculadas a mejorar la actuación del docente

en el aula y ligadas a la construcción del conocimiento por parte del estudiante.

(Rodríguez, 1991, pág. 4).

Tamayo propone cinco o seis componentes que deben ser tenidas en la construcción de las

unidades didácticas, se mencionan a continuación, las que tienen relación con este

proyecto:

Ideas previas: es el primer componente que debe tener una Unidad didáctica, lo cual

permite conocer el estado inicial de aprendizaje de los estudiantes, basándose “no solo en lo

que sabe el estudiante sino en sus experiencias previas en el campo, sus motivaciones, sus

usos cognitivos-lingüísticos específicos”. Tamayo et. al (2016, pág. 25).

Page 45: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

45

Esto permite verificar como piensa el estudiante cuando tiene que resolver problemas de

cualquier área; conocer sus conocimientos previos nos indica la ruta que se deber tomar en

el proceso de enseñanza, los planteamientos que se deben tener en cuenta en el desarrollo

de cada proceso. Tamayo et. al (2016, pág. 25).

“Las ideas previas también permiten identificar los obstáculos hallados en los estudiantes

en relación con los nuevos aprendizajes y con las nuevas formas de pensamiento propias

del campo enseñado” Tamayo et. al (2016, pág. 26).

De esta manera se puede decir que los anteriores son referentes que direccionan el trabajo

de investigación propuesto ya que sin tener en cuenta lo anterior no se podría lograr llegar

a un reconocimiento de como entran los estudiantes a las aulas de clases en aspectos

cognitivos.

Aprendizaje en clave evolutiva: Tamayo expresa que la enseñanza siempre ha estado

preocupada por encontrar el origen de los conceptos y su naturaleza. “Pero en relación con

la didáctica de las ciencias, el estado de los conceptos ha estado más dirigido a establecer

su carácter de científicos o de cotidianos, además de estudiar la posible evolución

conceptual” Tamayo et. al (2016, pág. 27).

Según Tamayo el estudio de los conceptos debe tratarse desde las diferentes áreas del

conocimiento o desde cualquier enfoque de aprendizaje, para que exista una mayor

comprensión y a la vez una evolución en el reconocimiento de los conceptos, los cuales, sin

duda, permitirán orientar acciones hacia el mejoramiento de la calidad de cada proceso de

enseñanza. Tamayo et. al (2016, pág. 27).

Historia y epistemología de la ciencia: “Aceptar la importancia de enseñar las ciencias

conlleva necesariamente a pensar en cómo hacerlo” Tamayo et. al (2016, pág. 45). El

mismo autor expone que la enseñanza de las ciencias debe estar incluida y debe hacer un

verdadero aporte en la apropiación critica del conocimiento científico, teniendo en cuenta

que la historia de las ciencias estudia los diferentes cambios y evolución del pensamiento

científico, en una trayectoria espaciotemporalmente dinámica de las teorías científicas.

Page 46: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

46

(…), la epistemología se entiende como el estudio del conocimiento común.” Álvarez

(2013, pág. 123) citado por Tamayo et al. (2011).

Según Tamayo el aporte de estos conceptos en la elaboración de las unidades didácticas se

da cuando:

“Se ubica la temática científica que se va a enseñar en un período de tiempo específico,

este período se puede relacionar con sucesos de otras disciplinas. Álvarez (2013, pág.

123

Los desarrollos de las disciplinas son comprendidos. Álvarez (2013, pág. 123)

Hay que tener conocimiento de los acontecimientos históricos de la disciplina en

cuestión, esto permite tener una comprensión clara de los estilos de pensamiento

desarrollados en la época. Álvarez (2013, pág. 123)

Identificar algunos de los obstáculos que impiden el desarrollo científico y algunos de

los elementos externos a la ciencia misma que catalizan su propio desarrollo, tales

como: políticas educativas, políticas de desarrollo, científico, aperturas educativas a

otras fronteras, entre otros (Tamayo et al., 2011, p. 110). citado por Álvarez (2013, pág.

123)

Son observados los conceptos que se desarrollan o evolucionan con el tiempo y, la

incidencia de la ciencia en desarrollo social. Álvarez (2013, pág. 123

La historia de la ciencia incide en la evolución de la didáctica de la ciencia. Álvarez

(2013, pág. 123). Se evidencia que estos elementos son relevantes en la construcción de

las unidades didácticas porque tienen un propósito que es llevar al alumno a un

aprendizaje significativo.

La metacognición. “Ha sido definida como la habilidad para monitorear, evaluar y

planificar nuestro propio aprendizaje” (Flavell, 1979) citado por Tamayo (2016, pág. 39).

Es decir, la metacognición es la capacidad que tiene una persona para regular sus propios

procesos cognitivos, teniendo cuenta el antes, durante y después de cada actividad.

Tamayo, (2016, pág. 40).

En el diseño de la unidad didáctica, la metacognición se vuelve importante cuando se

realizan diferentes actividades donde se involucre dicho concepto por parte de los

profesores y los estudiantes.

Algunos resultados de algunas investigaciones descritos por Tamayo (2011) y citados por

Alvares, (2013, pág. 129), se observa que:

Page 47: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

47

La metacognición permite que los estudiantes experimenten otras formas del proceso de

enseñanza propuesto.

La observación constante realizada por parte del docente en el aula cuando se proponen

actividades metacognitivas permite que se hagan modificaciones en la planeación de la

enseñanza creando estrategias asertivas en el aprendizaje de los estudiantes.

“Por medio de la metacognición se desarrollan aceptaciones favorables al medio

escolar”

“La autorregulación cognitiva realizada por los estudiantes permite que estos

experimenten otras formas de comunicación, ser creativos con la ayuda de múltiples

lenguajes”.

“El ejercicio metacognitivo permite desarrollar pensamiento crítico en el estudiante

frente al contenido ya que este conlleva a desarrollar el autoconocimiento”, “por otro

lado permite identificar en el estudiante obstáculos epistemológicos, lingüísticos y

pedagógicos”

Las anteriores componentes expuestas por Tamayo (2016), son netamente importantes a la

forma de estructurar una unidad didáctica, por lo tanto, en el presente proyecto de

investigación, se tendrán en cuenta para ponerlo en práctica con los estudiantes que

participarán en el trabajo de investigación.

De acuerdo con el principio de recontextualización de la pedagogía se consideran tres

momentos que son: desubicación, ubicación y reenfoque. El primero se basa en el propósito

de reconocer el contexto inicial del estudiante, en función de los diferentes ámbitos del ser

humano. La UAM (2012), propone como actividades de este momento las siguientes:

Elaboración de objetivos de ubicación; exploración de ideas previas o modelos de los

estudiantes frente a los diferentes conceptos, teorías, habilidades y competencias;

elaboración de contratos didácticos, para lo cual se lograrán acuerdos entre los objetivos de

enseñanza, de aprendizaje y formación; presentación de las diferentes actividades

académicas, lecturas, videos, talleres, evaluación, tipo de actividad (individual, grupal),

etc., con sus correspondientes soportes tecnológicos, videoconferencias, chats, foros,

talleres, etc. (p. 57)

En cuanto al momento de desubicación, se considera la exposición del conocimiento bajo

los planteamientos teóricos, es cuando a partir de las diferentes reflexiones concebidas en el

Page 48: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

48

primer momento se establecen los objetivos metodológicos y se crea la discusión teórica de

las temáticas. Para su desarrollo la UAM (2012), considera las siguientes actividades:

Elaboración de objetivos conceptuales y metodológicos; desarrollo de los diferentes temas.

Este momento genera dos tipologías de tareas para los estudiantes: tarea tipo 1, propia del

área o del campo conceptual estudiado y tarea tipo 2 que articula el área o el campo

conceptual con el problema del epitome correspondiente para cada semestre (p.57).

Finalmente, en el momento de reenfoque, a partir de la elaboración de una síntesis

reestructurada los resultados del momento de ubicación y desubicación, dicho proceso

resulta de la práctica del ejercicio docente, donde este reconoce sus conocimientos, sus

modelos de pensamiento y acción, evalúan sus alcances y limitaciones y desarrollan una

pedagogía basada en sus objetivos de enseñanza (UAM, 2012). Se tienen en cuenta para

este momento las siguientes actividades: “Elaboración de objetivos de aplicación; revisión

del proceso de aprendizaje y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje” (UAM,

2012, p. 58).

Page 49: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

49

6 METODOLOGIA

En este apartado se presenta los aspectos más relevantes de la metodología: el enfoque, el

método, el alcance del proyecto, así mismo presentaremos las categorías, fases de

aplicación, estrategias para la recolección de datos y el diseño metodológico.

6.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación será aplicado mediante el enfoque cualitativo- descriptivo ya

que tiene como propósito describir el aporte de la resolución de problemas en el aprendizaje

de las operaciones básicas con números fraccionarios, debido a que la investigación

cualitativa es aquella “que define descripciones detalladas de situaciones, eventos,

personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones” Patton (2011 citado

por (Hernández, 2014, pág. 42).

El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo porque se pretende hacer una

descripción sobre la contribución que puede tener la resolución de problemas al ser

implementada como estrategia didáctica en el aprendizaje de los números fraccionarios;

además porque “con los estudios descriptivos se busca detallar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Hernández, 2014, pág.125). Es

decir, con este enfoque se logra realizar un estudio específico de las características

encontradas en el proceso aplicado; cabe aclarar que en este trabajo solo vamos a describir

o caracterizar las situaciones que van emergiendo en cada actividad desarrollada.

6.2 POBLACIÓN Y UNIDAD DE TRABAJO

Esta investigación será desarrollada en la sede Casas Nuevas de la Institución Educativa

Piedra de León, ubicada en el municipio de Sotará en centro del departamento del Cauca

Colombia. La Institución es de carácter público, la sede ofrece su servicio a niños y niñas

para los grados de preescolar a quinto y pertenece a una zona rural del municipio.

La vereda casas Nuevas es una zona rural, por lo tanto, los recursos económicos de las

familias provienen de la agricultura, más sin embargo el nivel socioeconómico de muchas

de ellas es bajo, porque sus ingresos provienen del jornal, recogiendo fresa, papa, y otros

Page 50: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

50

cultivos. Estas familias pertenecen al SISBEN nivel 1y 2 y cuentan con programas de

Familias en Acción.

La unida de trabajo corresponde a 5 estudiantes del grado quinto, es una niña y cuatro niños

con los cuales se hará el respectivo estudio, cuyas edades oscilan entre los 9 y 10 años.

Esta escuela solo cuenta con esta cantidad de estudiantes en este grado debido a que se

trabaja en un aula multigrado, por lo tanto si o si se debe trabajar con ellos, de todas

maneras, los estudiantes presentan diferentes niveles de desempeño: bajo, básico y alto.

Son estudiantes que les gusta ir a la escuela, en algunas ocasiones muestran interés por el

área de matemáticas, pero existen muchas dificultades para su aprendizaje.

6.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Figura 2 Diseño Metodológico.

Fuente: Chávez. F., (2017, pág. 43)

Page 51: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

51

6.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

A continuación, se muestra la categoría y subcategorías determinadas para el análisis del

presente estudio, las cuales surgen de los planteamientos hechos por (Guzmán, 2007).

Inherente al análisis de cada subcategoría, se observa la categoría de obstáculos

epistemológicos, es decir, en caso, de que se identifique una tipología de estos en alguno o

varios de los estudiantes participantes, durante el desarrollo de las fases, se realizara una

denotación de este hasta el final del proceso. (Sánchez, 2018, pág. 59)

Tabla 2 Categorías de Análisis

Categorías Subcategorías Indicadores

Resolución de

problemas en

operaciones básicas

con números

fraccionarios (de

Guzmán, 2007)

Familiarización con el

problema

- Comprende de qué trata el

problema. (De Guzmán ,2007)

- Reconoce los datos y variables del

problema, (De Guzmán ,2007)

Búsqueda de estrategias

- Representa de múltiples formas el

problema. (De Guzmán ,2007)

- Simplifica el problema para poder

abordarlo. (De Guzmán ,2007)

- Propone múltiples estrategias para

resolver el problema.(De Guzmán

,2007).

. considera las operaciones como

herramienta de solución.

Desarrollo de la estrategia

- Elige la estrategia que mejor

puede resolver el problema. (De

Guzmán ,2007).

- Regresa a la fase anterior y

selecciona otra estrategia. (De

Guzmán ,2007).

Page 52: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

52

- Considera nuevas estrategias que

no tuvo en cuenta antes. (De

Guzmán ,2007).

Revisión del proceso

- Explica cómo llegó a la solución.

(De Guzmán ,2007).

- Reflexiona sobre el éxito del

ejercicio. (De Guzmán ,2007).

- Analiza qué otros posibles

resultados tienen el problema. (De

Guzmán ,2007).

Fuente: De Guzman, 2007.

6.5 FASES DE INVESTIGACIÓN

Tabla 3 Fases de la Investigación

FASE META ACTIVIDADES TIEMPO

ESTIMADO

FASE 1. Se llevará

a cabo por medio

de un instrumento

de lápiz y papel el

diagnóstico inicial

sobre la resolución

de problemas con

fracciones grado 5°

Diagnosticar el nivel

cognitivo de los

estudiantes de grado

quinto, en el tema

resolución de problemas

con números

fraccionarios

-Documento con la

recolección de la

información

-Análisis del

diagnóstico de acuerdo

con las necesidades y

temáticas.

-Selección y

elaboración de la unidad

didáctica

30 días

FASE 2.

Implementación de

la unidad didáctica

Implementar el uso de

la unidad didáctica para

fortalecer el aprendizaje

-Poner en práctica la

unidad didáctica con los

estudiantes

60 días

Page 53: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

53

a través de la

resolución de

problemas

desarrollando los

momentos de

ubicación,

desubicación y

reenfoque

de las operaciones

básicas con números

fraccionarios

-Seguimiento de las

actividades

Fase 3:

Evaluación de los

resultados de la

resolución de

problemas con

aperciones básicas

de números

fraccionarios grado

Determinar el impacto

de la unidad didáctica

aplicada en el

aprendizaje de las

operaciones básicas con

números fraccionarios a

través de la resolución

de problemas.

-Recolección de datos

-Análisis de la

información

15 días

Fuente: Sánchez, 2018, pág. 61

6.6 ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se utilizó el instrumento de papel y lápiz y también la

unidad didáctica.

6.6.1 Instrumento De Lápiz Y Papel.

Se aplicará un cuestionario con preguntas que indagarán las ideas previas de los

estudiantes, para ello se formularán algunos problemas contextualizaos u adaptados al

contexto, donde el estudiante mostrará como resuelve los problemas, cuál es su

metodología y como llega a la respuesta. De esta forma se comprobará las fortalezas y

debilidades que poseen los estudiantes antes de aplicar la unidad didáctica.

Diaz, (2018), citando a Maloney (1994) “citado por Becerra, Gras y Martínez (2011)

considera que “el éxito de los estudiantes para resolver problemas pasa por la elaboración

de una estrategia de solución, por un análisis cualitativo del problema (haciendo un

Page 54: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

54

bosquejo del problema y reconstruyéndolo con sus propias palabras) y, por sus capacidades

de relacionar el problema con las ecuaciones y leyes que se ajusten a su solución”. Pág. 39

6.6.2 Unidad Didáctica (UD)

“la unidad didáctica no es un instrumento, pero si una fuente a partir de la cual se

propondrán todos los instrumentos para recoger la información y el diseño de las

actividades de intervención que permitirá superar las dificultades para el aprendizaje de las

operaciones básicas con números fraccionarios”. (Monares, 2018, pág. 32).

Par el diseño de la unidad didáctica se tuvo en cuenta el modelo propuesto por Tamayo

(2011), en él se encuentran la indagación de ideas previas que es el primer componente que

debe tener una Unidad didáctica, lo cual permite conocer el estado inicial de aprendizaje de

los estudiantes, basándose “no solo en lo que sabe el estudiante sino en sus experiencias

previas en el campo, sus motivaciones, sus usos cognitivos-lingüísticos específicos”.

Tamayo et. al (2016, pág. 25).

También en la unidad didáctica presentada en este proyecto, se realizarán diferentes

instrumentos asociados con las heurísticas de Miguel de Guzmán en la resolución de

problemas, asociados a las operaciones básicas con números fraccionarios.

La unidad didáctica se desarrollará y aplicará en un modelo lineal conformado por tres

momentos específicos secuenciales. Esos tres momentos estarán constituidos por

actividades que permiten que el estudiante construya su propio conocimiento y a medida

que van desarrollando las diferentes actividades haya una evolución en el proceso.

6.6.2.1 Momento Uno (Ubicación).

En el primer momento se desarrollará un instrumento basado en un taller de indagación de

ideas previas, como se expuso anteriormente, considerando la identificación de los saberes

previos que poseen los estudiantes, evidenciando la forma en que ellos resuelven problemas

cuando se involucran conceptos relacionados con el tema de las fracciones y sus

operaciones básicas.

Page 55: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

55

6.6.2.2 Momento Dos (Desubicación).

En este momento se introduce la unidad didáctica, se hace la retroalimentación sobre los

hallazgos encontrados en el momento de ubicación, se exponen a los estudiantes las fases o

heurísticas de Miguel de Guzmán que se deben tener en cuenta para la resolución de

problemas, luego se aplican, tres instrumentos basados en actividades con situaciones

problemas, teniendo en cuenta la propuesta de Miguel de Guzmán la cual incluye: la

familiarización del problema, la búsqueda de estrategias, desarrollo de la estrategia y

revisión del proceso; este modelo tuvo influencia en el desarrollo de habilidades para el

aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios desde una aplicación

real.

Para una de las actividades los estudiantes deberán observar un rectángulo el cual tiene

subdivisiones en triángulos y representar en fracciones cada parte que ocupa el triángulo en

dicha figura, además de realizar algunas operaciones, para dar solución al problema

presentado. Del mismo modo al finalizar cada instrumento, se plantearán preguntas que

permitan identificar la planeación, revisión y reflexión metacognitiva en los problemas

abordados.

Es importante tener en cuenta además del aprendizaje de las operaciones básicas con

números fraccionarios, la historia y epistemología del concepto estudiado, tal y como lo

propone Tamayo (2011), cuando establece que la historia y epistemología deben estar

inmersas en la unidad didáctica.

6.6.2.3 Momento Tres (Reenfoque).

En este momento se implementará un instrumento donde se analizará la efectividad en la

ejecución de los procesos que se deben tener en cuenta para la resolución de problemas los

cuales fueron utilizados como estrategia para el aprendizaje de las operaciones básicas con

números fraccionarios. Es una actividad practica contextualizada, tratando que sea atractiva

a los estudiantes para que ellos sientan satisfacción a la hora de aprender. De esta manera

la actividad propuesta permitirá identificar la superación de los obstáculos epistemológicos

que presentan los estudiantes antes de la ejecución de la unidad didáctica.

Page 56: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

56

7 RESULTADOS Y ANALISIS

Los resultados obtenidos después de haber aplicado la Unidad Didáctica a los estudiantes se

representan en una matriz donde se podrán identificar las preguntas con sus respectivas

respuestas. Para este análisis los estudiantes serán identificados como E1, E2, E3, E4 y E5.

Seguidamente se analizaron los instrumentos, haciendo la triangulación de las respuestas de

los estudiantes con el marco teórico, para determinar la incidencia de la resolución de

problemas en el aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios en

estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Piedra de León, Sotará Cauca.

De acuerdo con lo anterior, fue posible identificar dificultades y fortalezas que tienen los

estudiantes para resolver problemas adaptados al contexto donde están involucradas las

operaciones básicas con números fraccionarios. También se realizó la conceptualización de

los números fraccionarios, las operaciones básicas, utilizando la resolución de problemas

como estrategia didáctica.

Este análisis presenta los resultados por cada momento de la unidad, identificando las

categorías y subcategorías.

7.1 MOMENTO UNO (UBICACIÓN)

En este momento se identifican las ideas previas que tienen los estudiantes respecto a la

forma de resolver problemas y las operaciones básicas con números fraccionarios. De esta

manera se pudo observar el estado inicial de los estudiantes en cuanto a sus conocimientos

sobre la aplicación de las operaciones involucradas en la resolución de problemas como

herramientas para llegar a la solución.

Se realizó la aplicación del instrumento el cual comprendió la resolución de cinco

problemas, uno de ellos se trataba de la mamá de Michel la cual le iba a celebrar su

cumpleaños, con ocho personas y para eso utilizaba una torta y una gaseosa.

Posteriormente a la solución de los problemas, se indagó a los estudiantes sobre sus ideas

previas mediante las siguientes preguntas:

Page 57: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

57

Tabla 4 Instrumento 1. Identificación sobre las ideas previas sobre la forma de resolver

problemas en conceptos básicos con los números fraccionarios

PREGUNTA RESPUESTAS

a. ¿Entiendes de qué

se trata el problema

que debes resolver?

Explícalo con tus

palabras.

E1: problema 1. Entiendo que se trata de un cumpleaños que le

va a celebrar la mama de Michell en las escuelas y para eso utiliza

una torta y una gaseosa.

Problema 2: Es de una niña que quiere repartir dos manzanas

entre cinco compañeros.

Problema 3: habla de dos estudiantes de la escuela que quien vive

más cerca y más lejos de la escuela.

Problema 4: se trata de cristiana que compartió la pizza con sus

amigas y la dividió en 6 partes y le sobraron 2

Problema 5: el problema habla de 3 niñas que deben pagar

servicios y se debe encontrar el valor que debe pagar cada una.

E2. Problema 1. Entiendo el problema, la mama de Michell

dividió la torta en 10 pedazos para repartirlo en las personas

Problema 2. Si entiendo porque tengo que dividir las dos

manzanas en cinco pedazos

Problema 3. Si entiendo el problema-

Problema 4. Si.

Problema 5. No entiendo el problema

E4. Problema1.La mamá de Michel decide celebrarle una un

cumpleaños en la escuela ella lleva una torta y una gaseosa para

compartir con sus compañeros y profesoras que en total son 8.

Problema2. Yo si entiendo el problema

Page 58: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

58

Problema3. Si entiendo

Problema 4. Si lo entiendo

Problema 5. Se trata de Alejandra, Lorena y Liliana, yo si

entiendo el problema.

E5. Problema 1. Este trabajo es muy importante porque hay que

ganar las notas de las materias.

Problema 2. El problema tiene que estar bien hecho para poder

hacer los otros bien para hacer correcto.

Problema 3. El problema anterior esta fácil porque lo resolví.

Problema 4. El problema se trata de que Cristina hizo una pizza

muy deliciosa la repartió con sus amigas.

Problema 5. Se habla de Lorena, Alejandra y Liliana de que ellas

viven en una sola casa pagan todo ellas tres.

b. ¿Sabes cuáles son

los datos que te

proporciona el

problema?

Enuméralos.

E1. Problema 1. Los datos son una torta, ocho estudiantes y una

gaseosa

Problema 2. Las manzanas, los estudiantes del curso, la

repartición de manzanas.

Problema 3. a. Los estudiantes, b. Cuál vive más cerca y más

lejos, c. Entre las dos distancias cuantos metros forman.

Problema 4. a. Cristian y los amigos b. Cristian prepara una pizza

c. Cristiana compartió una pizza con sus amigas.

Problema 5. a. Las tres niñas que reciben servicios públicos. b.

Las tres niñas pagan los servicios de la casa c. Se reparten la plata

entre las tres niñas.

E2. problema 1. No

Page 59: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

59

Problema 2. No

Problema 3. No

Problema 4. No

Problema 5. No

E3. Problema 1. La torta, una gaseosa y ocho compañeros.

Problema 2. Dos manzanas y cinco compañeros.

Problema 3. Los estudiantes y las distancias.

Problema 4. Una pizza, amigas, seis partes.

Problema 5. Servicios públicos, concepto de energía y pago de

gas.

E5. Problema 1. No

Problema 2. Son los datos correctos que me ayudan hacer bien

para sacar buena nota.

Problema 3. No lo sé.

Problema 4. Los datos son los números que tiene la pizza.

Problema 5. Que Alejandra paga 3000 pesos, Lorena 5000,

Liliana 50000 pesos.

E2. Problema1. 1/10

Problema 2. 5/2

Problema 3. 12/4 y 10/4

Problema 4. 4/6

Problema 5. No responde

E3. problema 1. 8/8 y 8/10

Page 60: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

60

c. Representa el

problema en

fracciones

Problema 2. 2/2 y 2/5

Problema 3. 12/4 y 10/4

Problema 4. 6/1 y 1/6

Problema 5. 3/3

E4. Problema 1. 10/8, 10 numerador y 8 denominador.

Problema 2. 5/5 y 5/2

Problema 3. 12/12 y 12/4

Problema 4. 6/6 y 6/5

Problema 5. 5000/5000 y 5000/3000

E5. Problema 1. La torta fue divida en 10, 10/1

Problema 2. El problema en fracciones es muy importante

porque tiene buenos resultados.

Problema 3. Si

Problema 4. Habla sobre la pizza que repartió Cristina.

Problema 5. Cada una paga cada cosa en su cosa.

d. Construye la

representación

gráfica del problema

E1. Problema 1. Dibuja la torta y la reparte en 10 pedazos.

Problema 2. Dibuja 2 manzanas y las divide en tres partes

iguales.

Problema 3. Dibuja la escuela y las viviendas

Problema 4. Dibuja una pizza y la divide en seis partes iguales.

Problema 5. Dibuja las personas del problema.

E2. Problema 1. Hace el dibujo de una torta.

Problema 2. Dibuja la manzana y la divide en dos partes iguales

Page 61: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

61

Problema 3. Construye una carretera y hace unas divisiones.

Problema 4. Dibuja la pizza y la divide en 5 partes desiguales.

Problema 5. No responde a esta pregunta

E3. Problema 1. Dibuja la torta y la divide en 10 parte iguales y

colorea 8 partes

Problema 2. Dibuja dos manzanas y reparte una en dos partes y la

otra en tres partes.

Problema 3. Realiza el dibujo de la escuela y las dos casas

Problema 4. Dibuja la pizza y la divide en 6 partes iguales

Problema 5. Hace una representación de las empresas de gas,

agua y energía.

E4. Problema 1. Dibuja dos manzanas y las divide en 10 partes.

Problema 2. Dibuja 2 manzanas y divide una en 6 partes iguales y

la otra en 3 partes.

Problema 3. Dibuja 2 casas

Problema 4. Dibuja dos pizzas

Problema 5. No realiza ningún dibujo en esta pregunta.

E5. Problema 1. Dibuja una torta y la divide en 8 pedazos.

Problema 2. La construye con los problemas que tenemos que

hacer en las hojas.

Problema 3. Si la construye

Problema 4. El problema habla sobre lo anterior de las preguntas

que ya están respondidas.

Problema 5.

Page 62: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

62

e. Enumera las

estrategias que usarás

para resolver el

problema

E1. Problema 1. Lo primero que hice fue leer luego seguí

respondiendo las preguntas.

Problema 2. Las manzanas, las fracciones, la repartición.

Problema 3. Tomar las distancias de las casas a la escuela, sumar

las distancias de las casas, construir las fracciones del problema.

Problema 4. La pizza de Cristian la repartió, la repartición de la

pizza que hizo Cristian para repartir.

Problema 5. Los gastos de los servicios públicos.

E2. Problema 1. En esta pregunta el estudiante dibuja un circulo

y lo divide en 10 partes iguales y escribe los números del 1 al 10

en cada una de las divisiones.

Problema 2. No responde a esta pregunta

Problema 3. Dibuja un camino divido en 12 partes y en cada

parte escribe un números del 1 al 12.

Problema 4. Repite el grafico del problema número 1.

Problema 5. No responde a esta pregunta.

E3. Problema 1. Leer el problema, responder bien y mostrarle a

la profesora.

Problema 2. Contar y hacerlo despacio.

Problema 3. Relajarme y tranquilo

Problema 4. Las anteriores respuestas

Problema 5. Las anteriores respuestas.

E1. Problema 1. a. leí para responder. 2. Respondí las preguntas,

3. Saqué los datos para responder 4. Hice fracciones.

Page 63: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

63

f. De las estrategias

enumeradas

selecciona una o dos

que consideres

pueden resolver

mejor el problema.

Problema 2. Las fracciones

Problema 3. Tomar las distancias de las casas a la escuela; sumar

las distancias de la casa.

Problema 4. 1. La pizza de Cristian la repartió 2. La repartición

de la pizza que hizo Cristian para compartir

Problema 5. 1. Los gastos de los servicios públicos.

E3. Problema 1. Leer el problema bien

Problema 2. Con modo y despacio

Problema 3. Relajándome

Problema 4. Hacer despacio

Problema 5. Hacerlo rápido

E5. Problema 1. 2,3

Problema 2. Las estrategias enumeradas significan seleccionar

una palabra.

Problema 3. Habla sobre Yinerh y Esteban cual más vive cerca es

esteban porque en 10 kilómetros.

Problema 4. A Cristina le sobraron 2 pizzas

Problema 5. Es cuando uno lee bien

E1. Problema 1. Si porque sirven para responder preguntas y para

aprender.

Problema 2. Si porque son que puede resolver el problema.

Problema 3. Si porque resuelven mejor el problema y no eligió

otras estrategias para el problema.

Problema 4. Si porque resuelven el problema.

Page 64: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

64

g. ¿Estás seguro de

que esas son las

mejores estrategias?

¿Por qué? Si no lo

son, regresa al

numeral e y

selecciona otras

estrategias o propón

unas nuevas que

mejor resuelvan el

problema.

Problema 5. Si porque pueden resolver el problema mejor.

E2. Problema 1. Si porque 1 y 2 son las que resuelven el

problema.

Problema 2. Si porque resuelven el problema.

Problema 3. Si porque son las del camino.

Problema 4. Si porque son del problema que lo resuelven.

Problema 5. No responde

E3. Problema 1. Si estoy seguro porque hay que leer y

comprender.

Problema 2. Si estoy seguro porque hay que hacer con modo y

despacio.

Problema 3. Si estoy seguro de relajarme-

Problema 4. Si estoy seguro porque hay que hacer despacio.

Problema 5. Si estoy seguro.

E4. Problema 1. Yo creo que si son buenas estrategias.

Problema 2. Yo si creo son buenas estrategias.

Problema 3. Es la estrategia mía es desarrollar.

Problema 4. leyendo

Problema 5. No responde

E5. Problema 1. Sin son las mejores estrategias

h. ¿Cuál es la

respuesta al

problema? Explica

como lo resolviste.

E1. lo resolví pensando

Problema 1. Respuesta 1. En 8 partes iguales debe dividir la

torta.

Page 65: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

65

Respuesta 2. Sobraron 2 pedazos de la torta.

Problema 2. Lo resolví comprendiendo las lecturas.

Respuesta 1. No porque 5 es número impar.

Respuesta 2. Si es posible, pero al repartir las manzanas sobra un

pedazo de manzana

Problema 3. Lo resolví pensando y resolví todas las preguntas.

Respuesta a. Esteban vive mas cerca porque Yinerh vive 12/4 m. y

Esteban vive 10/4 m de la escuela.

Respuesta b. Si se unen las dos distancias serían 22/8 m, de

distancia a la escuela.

Problema4. Lo resolví comprendiendo la lectura.

Respuesta 1. Se comieron 4/6 de pizza

Respuesta 2. Sobraron 2/6 de pizza

Problema 5. Lo resolví comprendiendo la lectura luego respondí

las preguntas.

Respuesta 1. Lorena pagó 5000 por el concepto de energía,

Alejandra pagó 3000 por concepto de agua y Liliana paga 50000

por el gas, entre las tres gastaron 58000 pesos pagando el agua, la

energía y el gas.

Respuesta 2. Si porque cada una debe pagar los gastos.

E3. Problema 1. Lo resolví dibujando una torta y fracciones.

Respuesta 1. Les toca de un 1/10

Respuesta 2. sobran 2/10 pedazos

Problema 2. Los resolví dibujando las manzanas.

Page 66: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

66

Respuesta 2 : No es posible.

Problema 3. Respuesta 1. Vive más cerca Esteban de la escuela y

Yinerh vive más lejos.

Respuesta 2. Sería 22/4 m.

Problema 4. Hice la pizza y la dividí.

Respuesta 1. Se comieron 4 pedazos.

Respuesta 2. sobraron 2 pedazos.

Problema 5. Lo resolví haciendo una casa.

Respuesta 1. 158000 pesos.

E4. Yo lo resolví leyendo para entender la lectura.

Problemas. No hay respuestas a los problemas por parte del

estudiante.

E5. Problema 1. Lo resolví con la torta que trae la mamá de

Michel y la partió 10 pedazos y sobraron 2 pedazos.

Problema 2. Lo resolví con mis propias palabras.

Respuesta 1. Si se pueden repartirlos cinco pedazos con la dos.

Respuesta 2. Un pedazo para que le alcance manzanas las dos

manzanas

Problema 3.

Respuesta 1: Esteban

Respuesta 2: 22 m

Problema 4. Lo resolví con las preguntas de Cristina

Respuesta 1: 4 pizzas

Page 67: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

67

Respuesta 2: 2 pizzas

Problema 5. Lo resolví con las preguntas.

Respuesta 1. 3800

i. ¿Crees que el

resultado es el

correcto? ¿Por qué?

E2. Problema 1. Si porque el número es correcto.

Problema 2. Si porque Adriana tienen 2 manzanas y las comparte

en 5 pedazos.

Problema 3. Si porque preguntan quién vive cerca de la escuela y

yo coloque Esteban.

Problema 4. Si porque son los números de la pizza

Problema 5. No responde.

E4. Problema 1. El resultado si es correcto.

Problema 2. Yo si creo que es correcto el problema.

Problema 3. Si es correcto

Problema 4. Si es correcto la respuesta.

Problema 5. No responde

E5. Problema 1. Porque el resultado tiene que ser correcto.

Problema 2. Porque la respondí muy bien con las palabras.

Problema 3. Porque esteban vive 10 km de la escuela.

Problema 4. Porque lo que hizo Cristina lo hizo bien.

Problema 5. No es correcto porque no existe.

j. ¿Podría existir

otro resultado al

problema? Explica

E2. Problema 1. No porque sale mal

Problema 2. No

Problema 3. No

Page 68: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

68

Problema 4. No

Problema 5. No

E3. Problema 1. Si porque puede haber otro resultado.

Problema 2. Si, puede haber muchos más resultados.

Problema 3. Si puede haber más posibles resultados.

Problema 4. Si puede existir otro resultado.

Problema 5. Si creo que hay otro resultado.

E5. Problema 1. Si puede existir otro problema porque tiene que

ser correctas las respuestas.

Problema 2. No puede existir.

Problema 3. Porque esteban vive más cerca que Yinerh.

Problema 4. Si porque otro resultado es correcto.

Problema 5. No podría existir otro resultado porque no está.

Fuente: Elaboración Propia

7.1.1 Análisis Del Momento Uno (Ubicación)

Para este momento de la unidad didáctica es notable la falta de comprensión, análisis de

lectura y escritura que tienen los estudiantes, por lo que la mayoría de las respuestas a la

primera pregunta en los diferentes problemas no es coherente.

Se evidencia que los niños no tienen la capacidad para comprender el enunciado del

problema y como salida rápida y por miedo a una calificación negativa llenan los espacios

con lo que ellos creen estar bien, otros estudiantes reflejan pereza de escribir, de leer, de

pensar, del querer hacer, se observa que no existe buena disposición para enfrentar este tipo

de actividades, tal vez no están acostumbrados a responder preguntas donde ellos deben

justificar, y argumentar, sino que únicamente se limitan a dar un dato concreto o una sola

respuesta. Solo el E1 se aproxima a una descripción acertada del problema.

Page 69: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

69

En la segunda pregunta se observa que los niños, como el estudiante E1 y el estudiante E3

logran extraer los datos de los problemas, los otros estudiantes, algunos no responden y

otros lo hacen de manera equivocada, lo cual demuestra la existencia de obstáculos

causados por desconocimiento del significado de la palabra “datos” y eso conlleva a que se

genere un desacierto en sus respuestas.

También presentan dificultades cuando se pide a los estudiantes representar el problema en

fracciones, algunos de ellos no recuerdan los conocimientos previos sobre la representación

numérica de cantidades fraccionadas que se proponen en ciertos enunciados problemáticos.

Se verifica que a medida que crece el grado de complejidad del problema los estudiantes no

tienen la capacidad para escribir el lenguaje escrito en una cantidad numérica.

Algunos de los estudiantes tratan de hacer la representación gráfica del problema, pero de

nuevo se evidencia la falta de comprensión o de imaginación para construir esquemas o

dibujos del problema de tal manera que esto les permita visualizar la situación y les sirva de

guía para conseguir la solución. Esto también demuestra que los chicos solo tratan de dar

una respuesta numérica que se ha memorizado en el aula de clases, (muchas veces

poniendo límites al desarrollo comprensivo).

Lo anterior de algún modo tiene relación a un obstáculo epistemológico en las matemáticas

el cual “apunta hacia el método que el estudiante debe elegir para resolver un determinado

problema, que a la larga se convierte en un algoritmo o procedimiento que el estudiante

aprende o repite” Barrantes (2006) citado por Tidibuza (2011, pag.35)

Cuando se pide a cada estudiante nombrar las estrategias que utilizará para resolver el

problema, se observa que los chicos no tienen claro que es una estrategia, eso se evidencia

en sus escritos, lo cual no les permite que haya un seguimiento de pasos adecuados para la

resolución de dichos problemas. Sin una formulación de buenas estrategias es como si los

estudiantes no tuvieran las herramientas para trabajar en el campo de la resolución de

problemas.

Brown (citado por Tamayo, 2006. P.3) establece, que para solucionar problemas se necesita

una planeación la cual implica “Selección de estrategias apropiadas y la localización de

factores que afectan el rendimiento; la predicción, las estrategias de secuenciación y la

Page 70: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

70

distribución del tiempo o de la atención selectiva antes de realizar la tarea; consiste en

anticipar las actividades, prever resultados, enumerar pasos”.

Como la pregunta sobre enumerar las estrategias que se deben tener en cuenta para resolver

problemas no fue bien resuelta por los estudiantes al demostrar con sus respuestas que no

tenían claro el concepto de estrategia, entonces esta otra pregunta que pide seleccionar las

estrategias mejores para resolver el problema, pues no ha sido contestada correctamente por

la mayoría de los estudiantes.

Solo el estudiante E1 en el problema 1 trata de acercarse un poco a lo que serían las

estrategias de solución, esta pregunta indica el nivel que pueden tener los estudiantes para

resolver problemas y de nuevo reafirma que para la aproximación a la comprensión de las

fracciones es necesario experiencias vivenciales relacionándolas con su contexto.

Los estudiantes responden que están seguros sobre lo que ellos propusieron para desarrollar

los problemas, pero es difícil que puedan identificar si está mal o bien y proponer otras

nuevas si nunca propusieron ninguna estrategia. Se observa que los estudiantes quieren

acabar rápido el ejercicio y por eso escriben lo que se les ocurre sin analizar la pregunta.

Al solicitar a los estudiantes informar las respuestas de los problemas: El estudiante E1

expresa que respondió los problemas leyendo y comprendiendo la lectura. Las respuestas a

los problemas 1, 3 y 4 son correctas, el problema 2 si se analiza bien el estudiante trata de

dar una respuesta acertada cuando responde que 5 es impar. La respuesta 2 también es

correcta. En el problema 5 la respuesta 1 es correcta y la respuesta dos no responde a la

pregunta formulada, aunque la idea del problema era que los chicos lograran representar

dichas cantidades en fracciones, pero no fue posible.

El estudiante E2 no da respuestas correctas a la mayoría de las preguntas de los

problemas. Solo la respuesta 2 del problema 3 está bien, pero no explica como lo resolvió.

Demuestra un desconocimiento total de los números fraccionarios.

El estudiante E3 explica que resolvió el problema 1 haciendo el gráfico y utilizando

fracciones; responde de manera coherente a la pregunta de cómo lo resolvió, falla en la

respuesta 1 del problema y responde bien la numero 2, representando la cantidad sobrada

Page 71: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

71

en una fracción. Explica que para el problema numero 2 dibujo las manzanas, pero no fue

posible hacer partes iguales para cinco personas.

Las respuestas del problema 3 y 4 son correctas, explica que hizo los dibujos necesarios

para comprender el problema. En el problema 5 no hay coherencia en la respuesta, se le

dificulta comprender este problema.

El estudiante E4 responde que leyó para entender, pero no resuelve los problemas, eso

demuestra que no hubo comprensión de lo leído y El estudiante E5 no coincide en ninguna

de las respuestas, se evidencia la poca comprensión lectora e interpretación de los

problemas.

Se observa que los estudiante E1 y E3 acertan en la mayoría de los respuestas de los

problemas, Sin embargo “ellos empiezan a resolver directamente sin tener en cuenta

ninguna estrategia que guíe el proceso” (Reif, Larkin yrackett, 1976), citado por Giraldo y

Zona (2017 pág. 138).

Los otros estudiantes fallan en la mayoría de las respuestas se observa la poca comprensión

lectora como se mencionó anteriormente, los niños no están acostumbrados a escribir, a

proponer, a ellos pensar les incomoda y muchas veces no hay buena disposición para

enfrentar este tipo de actividades. Y no se puede desconocer que este paso es fundamental,

“la disposición”, así lo afirma Miguel de Guzmán cuando dice que “para abordar un

problema la persona debe tener una actitud de confianza, tranquilidad, curiosidad y

disposición para aprender” Zamora (2017, pág. 12).

Por las razones anteriores existen múltiples dificultades a la hora de resolver problemas y

como consecuencia de ello se nota la dificultad en la mayoría de los alumnos cundo se trata

de aprender a desarrollar operaciones con números fraccionarios, tal vez porque no le

encuentran sentido desarrollar ciertos algoritmos de las operaciones que les parecen

tediosos y no saben cuál será su aplicación.

Lo anterior apunta a lo citado por, (Fernández, 2007, pag.11), cuando dice “No tiene

sentido hacer sumas, restas, multiplicaciones y divisiones sin comprender lo que se está

haciendo o sin saber que utilidad tiene dicho proceso”, pero que son procesos que no se

Page 72: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

72

deben desconocer porque ellos proporcionan mucha utilidad en el campo matemático y de

otras áreas del conocimiento”.

Una vez más se observa que los estudiantes no tienen la capacidad para dar una buena

argumentación cuando se les pregunta si el resultado es correcto; por ejemplo, en esta

pregunta el estudiante E1 no logra responder de forma coherente, aunque se observa que la

mayoría de las respuestas a los problemas son correctas; lo cual demuestra que los

estudiantes se les dificulta describir con palabras lo que hicieron o dar una buena

justificación.

Los estudiantes E2 y E3 tratan de justificar el resultado de los problemas de una forma más

acertada, pero sigue faltando una interpretación mejor de los problemas, para que luego

puedan dar una buena explicación a la pregunta formulada.

Por otro lado, las respuestas del estudiante E4 son escritas por rellenar los espacios, porque

hay que tener en cuenta que este estudiante no resolvió los problemas, por lo tanto, no

puede decir si es correcto o no y el estudiante E5 es casi lo mismo que los anteriores no

tienen la capacidad para dar una justificación a sus respuestas.

Finalmente, los estudiantes no se dedican a analizar si es posible que exista otra solución al

problema, la mayoría de ellos responden que es correcto, pero es visible que lo hacen sin

analizar el problema detalladamente, sino que solo tratan de responder.

Algunos dicen que no existen más resultados y otros que si pueden existir, pero ninguno se

atreve a dar una justificación válida a esas afirmaciones.

Durante este momento algunos estudiantes trataron de escribir fácilmente una fracción y

leerla correctamente, pero se logró identificar algunas dificultades cognitivas en los

ejercicios donde se solicita a los estudiantes repartir la unidad de forma equitativa, la

clasificación de las fracciones en propias e impropias, representaciones gráficas y

numéricas, equivalencia de fracciones y operaciones básicas. Todas estas actividades

fueron presentadas a través de problemas de aplicación, teniendo en cuenta que esta es la

base de la presente investigación. Los problemas formulados se presentaron con situaciones

de la vida real, contextualizados, los cuales permiten visualizar mejor el trabajo hecho por

cada estudiante.

Page 73: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

73

Es importante tener en cuenta las ideas previas de los estudiantes antes de comenzar una

actividad pedagógica, por esta razón en este primer momento, se analiza que los alumnos

no tienen la capacidad para resolver la actividad de forma adecuada, algunos de ellos no les

gustan pensar, desconocen los procedimientos de las operaciones con fraccionarios , son

apáticos a la lectura y la escritura, por lo general buscan que sea el docente quien les diga

lo que deben hacer y como lo deben hacer.

Existe muy poca comprensión lectora en los estudiantes por lo tanto no hay buena

interpretación de los problemas propuestos, carecen de argumentos válidos para justificar

las respuestas, es así como solo logran decir que la estrategia o el resultado es correcto,

pero no logran verificar, ni justificar, se observa que los estudiantes no se acuerdan de los

conceptos previos, pero tampoco hacen proposiciones de estrategias que le pueda ayudar a

recordar el concepto que necesitan.

Por último, en este taller de indagación de ideas previas que se les aplicó, se evidencia que

los estudiantes no utilizan una secuencia o una planeación que los guíe en la resolución de

problemas, esta situación ocurre porque los niños desconocen los diferentes modelos que

han establecido algunos autores para resolver problemas, tal es el caso del modelo

propuesto por Miguel de Guzmán.

Es evidente la presencia de obstáculos epistemológicos, en los estudiantes, sobre el

concepto de fracción, desconocen el significado de los términos que componen la fracción,

incluso sus nombres; por ejemplo, cuando se pregunta sobre el concepto de fracción, la

respuesta es “Una fracción es poner un numero arriba y otro abajo, desconocen el

procedimiento de la suma, ellos creen que se suma normal como los números naturales. Por

citar algunos de ellos.

7.2 MOMENTO DOS (DESUBICACIÓN)

En este momento se diseñaron actividades basadas en la resolución de problemas desde la

propuesta de Miguel de Guzmán, la cual incluye: la familiarización del problema, la

búsqueda de estrategias, desarrollo de la estrategia y revisión del proceso; este modelo tuvo

influencia en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de las operaciones básicas con

números fraccionarios desde una aplicación real.

Page 74: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

74

Se aplicaron los instrumentos: dos, tres y cuatro, de los cuales se presenta el análisis del

instrumento cuatro el cual permitió identificar las dificultades que presentan los estudiantes,

respecto a la forma de cómo ellos comprenden las fracciones y su aplicación.

Con esta actividad se indagó a los estudiantes como representan el problema, como lo

plantean, etc. También se observa las estrategias llevadas a cabo, también si existen o no

conocimientos propios.

En la evaluación se analizan los nuevos conocimientos, utilización de estrategias

específicas que guíen el proceso del problema y el cumplimiento del objetivo al finalizar la

actividad.

Para esta actividad los estudiantes debían observar un rectángulo el cual tenía subdivisiones

en triángulos y representar cada parte que ocupaba el triángulo en dicha figura.

Finalmente debían responder una serie de preguntas que se muestran a continuación.

Tabla 5 . Instrumento 4. Formulación de problemas con números con operaciones de

números fraccionarios, teniendo en cuenta los pasos de Miguel de Miguel de Guzmán.

PREGUNTA RESPUESTAS

¿Qué le piden

hacer en la

situación

problema

mostrada?

E1. problema 1. Encontrar las fracciones de los triángulos que están

en el rectángulo. Y resolver algunas sumas.

Problema 2. Piden hacer operaciones con fracciones

Problema 3. Preguntan qué operación hay que hacer para ayudar a la

dueña de la finca a repartir leche

E2. problema 1. Encontrar las fracciones de colores que hay en el

cuadro.

Hacer operaciones.

Problema 2. Hacer operaciones

Page 75: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

75

Problema 3. Saber qué operación hay que hacer para resolver el

problema.

E3. problema 1. Encontrar las fracciones de los triángulos que hay

en el rectángulo.

Realizar operaciones.

Problema 2. Resolver operaciones para encontrar los resultados.

Problema 3. Encontrar la operación para resolver el problema.

¿Qué debe tener

en cuenta para dar

la respuesta?

E1. problema 1. Leer los problemas, comprenderlos, conocer los

datos y hacer estrategias. Saber operaciones con las fracciones.

E2. problema 1. Debo tener en cuenta lo que el problema dice y los

datos que hay en el problema. También las preguntas. y saber sumar,

restar, multiplicar y dividir.

E3. problema 1. Leer el problema, comprender el problema, conocer

los datos, preparar estrategias.

E4. problema 1. Leer y entender el problema.

E5. problema 1. Saber leer bien el problema

¿Qué le hace

entender el

problema?

E1. Leer el problema, comprenderlo, conocer los datos y hacer

estrategias.

E2. Leer con atención y si no entiendo vuelvo y lo leo, puedo realizar

el dibujo.

E3. Puedo leer el problema varias veces para entenderlo, puedo

hacer el dibujo del problema.

E4. Leer bien el problema

E5. Leer los problemas y resolverlos.

Page 76: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

76

¿Qué imagen

puede representar

del problema?

E1. problema 1. La imagen está hecha

Problema 2. Podría dibujar las casas y la escuela.

Problema 3. Dibujar los recipientes donde se echa la leche

E2. problema 1. En el taller está el dibujo.

Problema 2. Dibujo el camino.

Problema 3. Dibujar los recipientes para echar la leche.

E3. problema 1. Ya está la imagen en el taller

Problema 2. Puedo dibujar los recipientes de la leche.

Problema 3. Se podría dibujar el terreno y dividirlo en tres partes.

¿Alguna vez se

había enfrentado

a este tipo de

problemas?

E1. Si, pero sin muchas preguntas

E2. Si me toco hacer algunos problemas, pero más cortos.

E3. Si, pero más cortos no tienen todas estas preguntas

E4. No

E5. Alguna vez.

¿Qué estrategias

puede organizar

para encontrar la

solución?

E1. Leer el problema, comprender el problema, resolver el problema,

sacar los datos, realizar operaciones.

E2. Leer bien el problema, entender el problema, hacer un dibujo,

sino entiendo vuelvo a leer.

E3. Leer el problema para entenderlo y luego resolverlo.

E4. Leer bien el problema.

E5. Leer el problema.

¿Considera que la

forma de plantear

E1. Si creo que plantear el problema ayuda a encontrar la respuesta.

E2. Plantear bien el problema ayuda a encontrar la respuesta.

Page 77: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

77

el problema le

ayudará a

encontrar la

respuesta?

E3. Si creo que ayuda.

E4. Si ayuda

E5. Si

Describa el paso a

paso de la

estrategia que

llevó a cabo para

la solución del

problema:

E1. En cada problema primero leí el problema, en algunos hice un

dibujo, realicé operaciones para resolver el problema.

E2. Leer el problema, hacer un dibujo y hacer operaciones.

E3. Leer bien el problema y hacer sumas y restas

¿Habrá otros

caminos para

hallar la

respuesta?

¿Cuáles?

E1. No hay otro camino

E2. No hay otro camino.

E3. No

E4. Si hay

¿Considera que el

camino que

escogió es el

mejor para

resolver el

problema? ¿Por

qué?

E1. Si es el correcto.

E3. Pienso que si es el correcto.

E4. Si es el correcto

E5. No responde.

¿Qué fortalezas e

inconvenientes

cree que tuvo

para resolver el

problema?

E1. Primero no entendía el problema, no sabía los fraccionarios y

luego la profe nos explicó cómo hacerlo y aprendí.

E2. No entendía los problemas, aprendí las fracciones.

Page 78: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

78

E3. No me acordaba de los fraccionarios y las operaciones, luego

aprendí a sumar, restar y multiplicar y me sirvió para resolver los

problemas.

E4. Aprendí fraccionarios

E5. No sabía resolver los problemas.

Fuente: Elaboración propia.

7.2.1 Análisis Del Momento Dos.

Previo al análisis y resolución de problemas presentados en los instrumentos mencionados

anteriormente, se desarrollan ejercicios referentes al tema, donde los estudiantes empiezan

a recibir conocimientos y la vez poner en juego sus conocimientos previos, los cuales son

orientados por el docente investigador, en ese momento ellos interactúan con el material

didáctico que se diseña justo para ese momento, las actividades se relacionan con la

identificación de objetos y fracciones, identificación del numerador, del denominador, y

otras situaciones planteadas relacionadas con los números fraccionarios.

Posteriormente se hace la respectiva aclaración sobre los conceptos en los cuales los niños

tienen una definición diferente del significado, tratando de acercarlos a la verdadera

conceptualización, para esto se realizan actividades participativas, por ejemplo, saliendo al

tablero y haciendo representaciones fraccionarias de forma práctica, entre otras actividades.

7.2.1.1 Categoría Resolución De Problemas

7.2.1.1.1 Subcategoría Familiarización Con El Problema (Miguel De Guzmán)

Para este momento los estudiantes empiezan por dividir el rectángulo en triángulos iguales

tomando como referencia el de color verde para poder encontrar las fracciones que les

habían solicitado en las preguntas del problema. Sin embargo, aún se nota que en otro tipo

de problemas falta lectura de los enunciados para comprenderlos y así puedan tener

claridad cuando se les pide que hacer en dicha situación.

Se observa que las falencias a la hora de resolver un problema también ocurren porque los

estudiantes desconocen o no acostumbran a utilizar un modelo adecuado que les sirva de guía

a la hora de abordar cualquier situación problematizadora.

Page 79: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

79

Tal es el caso de los alumnos involucrados en esta investigación, los cuales no tienen en

cuenta buscar algunas estrategias que les permita llegar a la solución del problema de una

manera más acertada. Por esta razón en este momento se da a conocer las heurísticas de

Miguel de Guzmán que abarca cuatro pasos para la resolución de problemas, entre ellos:

familiarizarse con el problema, búsqueda de estrategias, revisar el proceso y sacar

consecuencias, lo cual fue nuevo para ellos. Pasos que se consideran importantes porque

permiten el reconocimiento y la manipulación de un problema.

De igual manera cuando se pregunta a los estudiantes que deben tener en cuenta para dar la

respuesta, de forma general responden que deben leer bien el problema, conocer los datos y

realizar operaciones; si bien, estos planteamientos son necesarios falta que el estudiante

logre una contextualización de la situación para que pueda generar una mejor estrategia de

solución.

De todas maneras, en este trabajo los estudiantes, se atreven a realizar imágenes o

simplemente comprenden que no es necesario porque están dadas, pero buscan la forma de

representar el problema, tratan de realizar las operaciones necesarias para encontrar la

respuesta, aunque muchas veces puedan existir errores en los procedimientos realizados.

7.2.1.1.2 Subcategoría Búsqueda De Estrategias.

Miguel de Guzmán, Citado por Ruiz (2018, Pag, 51) plantea lo siguiente:

“se puede hablar sobre diferentes formas de explorar y analizar el mismo. Podemos indicar

las siguientes: esquemas, procesos de ensayo y error, utilizar un lenguaje adecuado, etc.”

Teniendo en cuenta lo expuesto por Miguel de Guzmán, los estudiantes solo proponen

algunas estrategias básicas para la solución de los problemas; pues para la mayoría de los

alumnos se les dificulta seguir este paso, tal vez porque en todas las actividades anteriores

no se les había dado una instrucción sobre lo que hoy se está trabajando y entonces ellos

solo pretendían encontrar la respuesta de forma inmediata, sin llevar a cabo un proceso

secuencial organizado.

En otro planteamiento hecho por Miguel de Guzmán y citado por (Zamora 20017, pág., 13-

14) sobre las estrategias propone: “seleccionar las más adecuadas de acuerdo con la

naturaleza del problema, entre ellas: las más usuales son: Simplificación del problema,

Page 80: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

80

concretándolo hasta tener la posibilidad de abordarlo, representación gráfica, organización

y codificación”.

De nuevo se observa que cuando se trata de buscar estrategias que conlleven a la solución

de los problemas, se evidencia que los estudiantes en su mayoría proponen leer el

problema, El estudiante E1 y E2, mencionan, sacar datos, realizar operaciones y hacer un

dibujo, lo cuales hacen parte de las estrategias, pero aún se necesitan de otras que también

son fundamentales para resolver la situación.

Lo rescatable en este trabajo es que aunque los alumnos tengan dificultad para utilizar

todos los recursos para resolver un problema, proponen como estrategia de solución la

realización de operaciones y aunque no es lo único, se valora, debido a que con este

proyecto se busca que por medio de la resolución de problemas los niños puedan aprender a

manipular las operaciones con números fraccionarios, sin desconocer que el manejo de las

operaciones básicas con números fraccionarios y su habilidad para desarrollarlas es de

mucha importancia, “teniendo en cuenta que el cálculo es el instrumento de la matemáticas

o el utensilio que se elige cuando se sabe qué hacer y que conseguir con él”.(

Fernandez,2007,pag.12)

7.2.1.1.3 Subcategoría De Desarrollo De La Estrategia

En este proceso de desarrollo de la estrategia, donde se considera que los estudiantes

“deben elegir la mejor, regresar a la fase anterior y seleccionar otra estrategia o considerar

nuevas estrategias que no había tenido en cuenta antes” ( De Guzmán, 2007) , pues no se

evidencio que los chicos tuvieran en cuenta lo anterior , porque para ellos todos estos

planteamientos son nuevos, lo único que entendieron es que deben leer bien el problema,

pero aún no demuestran que tengan la capacidad o algunos la voluntad de querer hacer tales

revisiones y encontrar otras estrategias adecuadas para la solución.

7.2.1.1.4 Subcategoría Revisión Del Proceso

Como se dijo en la fase anterior, para los estudiantes describir los procesos utilizados en la

resolución de los problemas, es algo nuevo para ellos, por lo tanto, mencionan algunas

actividades que realizaron, pero no comentan el paso a paso de la estrategia utilizada para

llegar a una solución.

Page 81: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

81

Igualmente, no tienen la capacidad analítica para determinar si existen otros caminos que

conlleven a encontrar la respuesta o si cree que el camino que escogió fue el mejor, solo se

atreven a decir que hay otro camino, que no hay o que fue el correcto, pero en verdad es

una respuesta escueta sin argumentos justificados que comprueben dichas afirmaciones.

Al final se identifica que los estudiantes hacen una pequeña autoevaluación en cuanto a sus

fortalezas o debilidades y expresan que ahora existe una evolución en su aprendizaje, es

decir en las operaciones básicas con números fraccionarios, y son conscientes de los

conocimientos que van adquiriendo, pero la dificultad se enmarca siempre a la hora de

comentar o describir los procesos.

En este momento se proponen ejercicios referentes al tema, donde los estudiantes a través

de un taller empiezan a adquirir nuevos conocimientos y a la vez vincular sus ideas previas

en los nuevos procesos de aprendizaje y con la orientación del docente los estudiantes

interactúan con material didáctico real, en las diferentes actividades propuestas de la unidad

didáctica.

A los alumnos les pareció interesante las actividades diseñadas en cada uno de los

instrumentos, las cuales estaban propuestas para identificar el concepto de fracción desde

un trabajo real. En dos de ellos se utilizaron las regletas de cuisinaire y unas tortas reales

comestibles, pues se trataba de que fuera un trabajo práctico y atractivo para ellos; y así de

esta manera se comienza a notar la superación de los obstáculos epistemológicos en los

alumnos cuando se trata el tema de los números fraccionarios y reconocen que una fracción

es una partición, pero no saben de donde proviene o que esta debe hacerse en partes iguales,

por mencionar un ejemplo.

Hernández et al., (2009), citado por Diaz (2018. Pág. 51):

“Las nuevas estrategias didácticas deben apuntar hacia el pensador crítico, para que éste

pueda fundamentar, argumentar y reconocer la validez y las limitaciones de sus productos,

para ello, la resolución de problemas debe apuntar a este fin a través de la presentación de

situaciones que permitan indagar y crear a los propios educandos, solamente así se logrará

que el estudiante a través de las explicaciones logre demostrar el por qué eligió tal situación

o metodología de resolución”.

Page 82: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

82

También se puedo evidenciar como los estudiantes van avanzando en la resolución de

problemas, cuando se presenta y se aplica el modelo de Miguel de Guzmán, lo cual permite

que los chicos se ajusten a dicha metodología, tomando acciones de familiarización del

problema, búsqueda de diferentes estrategias, desarrollo de la estrategia y revisión del

proceso realizado.

Se comienzan a vencer dificultades que presentaban en el primer momento, por lo que se

logra obtener más confianza a la hora de enfrentar situaciones problemas presentadas,

además de tener la capacidad para escoger los pasos que se deben tener en cuenta para

llegar a la solución. Tal y como lo afirma De Guzmán 1995 cuando expresa que:

“una vez superadas las malas actitudes se ha de adquirir confianza, paz, tranquilidad y sin

prisas, disposición de aprender y curiosidad, gusto en actividad mental y por el reto y

atención a los posibles bloqueos (p. 31).”

En cuanto los estudiantes fueron teniendo en cuenta los pasos anteriores, se les facilitó la

resolución de problemas para el aprendizaje de números fraccionarios, sobre todo cuando

lograron comprender el concepto de fracción y todas sus componentes, hasta llegar al

aprendizaje de las operaciones, lo cual les pareció importante el saber hacer cálculos

matemáticos para poder afrontar cada situación. Es así como se fundamenta los citado por

Cárdenas y Caballero (2015) los cuales señalan que:

“La actividad de plantear/inventar/formular problemas parece oportuna por cuanto obliga a

trabajar a los alumnos sobre el significado de los conceptos y/o procedimientos

matemáticos o sobre la utilidad de estos” (p. 12)

Por otro lado, las actividades de planeación de los diferentes problemas fueron

fundamentales ya que los estudiantes son más precavidos sobre la forma de cómo abordar

el problema teniendo en cuentas los datos, creando algunas estrategias más válidas, en

comparación con el primer momento.

Se verifica que la teoría llevada a la práctica es más eficiente toda vez que los estudiantes

sienten más satisfacción a la hora de desarrollar ciertas actividades y más aún cuando son

niños menores de once años.

Page 83: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

83

Es importante, para este momento tener la oportunidad de introducir a los estudiantes de

manera gradual la importancia de generar planes de acción o estrategias antes de dar

respuestas al problema o a ejercicios propuestos, hacer revisiones constantes de las

acciones realizadas, haciendo énfasis en las de mayor dificultad, también se recomienda a

los estudiantes que hagan la verificación de los procedimientos y respuestas, para lograr

mejores resultados y aprendizajes.

En este momento de la unidad didáctica, cabe resaltar el avance paulatino que va surgiendo

en los niños, las estrategias metacognitivas y la disposición de los estudiantes, se observa

una actitud de conciencia frente a la autorregulación de sus procesos de aprendizaje, se

puede notar que ya existe una comprensión mejor de los problemas, en la mayoría de los

estudiantes, y el aprendizaje de las operaciones básicas con los números fraccionarios.

La incidencia de la resolución de problemas en la superación de los obstáculos

epistemológicos sobre las operaciones básicas con números fraccionarios, empieza a tener

un aporte significativo en el proceso de aprendizaje de las fracciones, debido a que los

estudiantes observaron la aplicación que tienen estos números incluidas las operaciones en

la vida diaria y lograron reconocer la importancia de aprender a realizar, la suma, la resta,

la multiplicación y la división .Además de lograr un avance en la generación de

pensamiento crítico para resolver problemas orientados desde el modelo expuesto por

Miguel de Guzmán, en su contexto social y en otras situaciones donde haya la necesidad.

Además, se observó que existe una mayor motivación cuando se hace evidente la aplicación

de un procedimiento a cuando solo se presenta un ejercicio para desarrollar sin conocer su

función.

7.3 MOMENTO TRES (REENFOQUE)

En este momento se implementó un instrumento donde se analizó acerca de la efectividad

en la implementación de los procesos que se deben tener en cuenta para la resolución de

problemas los cuales fueron utilizados como estrategia para el aprendizaje de las

operaciones básicas con números fraccionarios. También esta actividad permitió identificar

la superación de los obstáculos epistemológicos que presentaron los estudiantes antes de la

ejecución de la unidad didáctica.

Page 84: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

84

Tabla 6 Instrumento cinco. Realizamos una ensalada de frutas para contextualizar la

resolución de problemas con números fraccionarios

PREGUNTA RESPUESTAS

¿Entiendes de qué se

trata el problema que

debes resolver?

Explícalo con tus

palabras.

E1. Se trata de los números fraccionarios, las cantidades de

frutas que utilizaron para hacer el ejercicio de los números

fraccionarios que realizamos en la ensalada.

E2. No responde.

E3. Se trata de las cantidades de fruta que utilizamos para

nuestra ensalada, debían representarse en fracciones.

E4. Si lo entiendo, se trata de números fraccionarios.

E5. El problema se trata de la ensalada de frutas y las

fracciones que cada uno de nosotros nos comimos.

b. ¿Sabes cuáles son los

datos que te

proporciona el

problema? Enuméralos

E1. a. las cantidades de las frutas b. Los números

fraccionarios que realizamos en la ensalada.

E2. No responde.

E3. Las cantidades de las frutas como el mango, kiwi,

manzana, banano, papaya.

E4. Si se

E5. Las cantidades que utilizamos en la ensalada.

c. Representa el

problema en fracciones

E1. 1/ 8 de manzana y 2/15 de mango

E2. No responde.

E3. 15/3 de banano, 8/4 de manzana.

E4. 2/2 y 2/1

E5. 2/8 de kiwi, 2/8 de manzana.

Page 85: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

85

d. Construye la

representación gráfica

del problema

E1. Dibujó las frutas y las dividió en las partes que

mencionaba el problema.

E2. No responde.

E3. Realiza un dibujo de las frutas y las divide de acuerdo a la

cantidad indicada.

E4. No responde.

E5. El estudiante divide las frutas en las cantidades indicadas.

e. Enumera las

estrategias que usarás

para resolver el

problema

E1. Leer bien el problema, familiarizarse con el problema

para resolverlo, Hacer operaciones con fraccionarios.

E2. No responde.

E3. Leer los problemas con atención, entender los problemas,

elaborar un dibujo buscar estrategias.

E4. leyendo escribiendo.

E5., leer el problema, plantear el problema en operaciones.

f. De las estrategias

enumeradas selecciona

una o dos que

consideres pueden

resolver mejor el

problema.

E1. Leer bien el problema para entenderlo.

E2. No responde.

E3. Entender bien el problema y buscar estrategias.

E4. leyendo.

E5. Leer bien el problema, realizar operaciones.

g. ¿Estás seguro de que

esas son las mejores

estrategias? ¿Por qué?

Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona

E1. Si estoy seguro porque si leo bien el problema puedo

resolverlo.

E2. No responde.

E3. Si estoy seguro con la estrategia.

Page 86: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

86

otras estrategias o

proponga unas nuevas

que mejor resuelvan el

problema.

E4. Si estoy seguro

E5. Esas son mejores estrategias para resolver los problemas.

h. ¿Cuál es la respuesta

al problema? Explica

como lo resolviste.

E1. Problema1.

R1. La fracción que representa las cantidades de fruta de mi

ensalada son: 2/12 de banano, 2/15 de Papaya, 3/12 kiwi, 1/8

de manzana, 1/8 de lechera.

R2. 8/12 de banano fue las cantidades que utilizaron.

R3. El total de las frutas que conformaron mi ensalada fueron

R4. La diferencia es de 1/12 de banano

La resolví con los números fraccionarios de la ensalada que

hicimos en la escuela.

Problema 2.

R. 1/6 le corresponde a cada tipo de flores.

Lo resolví diciendo las fracciones de la cantidad de terreno y

los tipos de flores.

E2. Problema 1. Las fracciones que representan las partes

que me comí de fruta son.

R1. 5/12 de kiwi, 2/12 de banano, 1/15 de papaya, 1/8 de

manzana, 4/15 de mango y 1/8 de lechera.

R2. 8/12 de banano

R3. El total fue

R4. La diferencia 1/12

Page 87: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

87

Problema 2 . No lo hizo.

E3. Problema 1.

R1. La cantidad de frutas que comí en la ensalada fue 2/12 de

banano, 2/12 de Kiwi, 3/15 de papaya, de mango 3/15, 1/8 de

lechera.

R2.- De 12 porciones los niños comieron 8 porciones, 8/12.

E4. Problema1. R3. El total de los pedazos de frutas de mi

ensalada fueron

R4. La diferencia es 1/12

Problema 2. La parte que le corresponde a cada tipo de flor es

de 3/18.

El problema lo resolví haciendo una división.

R1. La cantidad de porciones fueron 2/12 de banano, 1/15 de

papaya, 2/12 de kiwi, 1/8 de manzana, 1/15 de mango, 1/8 de

lechera.

R2. 8/12

R3. El total de frutas de mi ensalada fueron

R4. Sobró 1

Problema 2.

R. A cada flor le corresponde un pedazo de tierra.

E5. Problema 1.

R1. Para mi ensalada utilicé, 2/8 de kiwi, 3/8 de papaya, 2/8

de banano,2/8 de mango, 3/8 de manzana.

R2. Fueron utilizadas 8/ 12 partes de banano.

Page 88: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

88

R3. El total de porciones de fruta que escogí para mi ensalada

fueron

R4. La diferencia es de 1/12 de banano.

Lo resolví utilizando los números fraccionarios, la suma, la

resta.

Problema 2

R. Le corresponde a cada flor 3/18.

Lo resolví haciendo una división de fracciones.

i. ¿Crees que el

resultado es el correcto?

¿Por qué?

E1. Problema 1. Si porque de acuerdo con las operaciones no

existe otras formas de resolverla muy bien.

problema 2. Si es correcto porque se soluciona dividiendo.

E2. No responde.

E3. Si porque realicé bien las operaciones.

E4. Porque si es correcto.

E5. Si porque pude hacer bien las operaciones.

j. ¿Podría existir otro

resultado al problema?

Explica

E1. No, porque hasta el momento no se puede representar de

otra forma.

E2. No responde.

E3. Pienso que no puede existir otro resultado.

E4. No existe otro problema

E5. Pienso que no puede existir otro resultado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

89

7.3.1 Análisis Del Momento Tres

7.3.1.1 Categoría Resolución De Problemas

7.3.1.1.1 Subcategoría Familiarización Con El Problema (Miguel De Guzmán)

En este instrumento se evidencia que los estudiantes trabajan de manera más participativa,

la mayoría de ellos comprenden la situación problema planteada.

Con esta actividad se notó como los estudiantes van recordando el concepto de fracción,

también realizaron algunas operaciones que se les había solicitado.

Se observa que el estudiante E1 y el estudiante y el estudiante E3 son los que tratan de

hacer una descripción más exacta sobre el objetivo del problema, los otros estudiantes,

aunque entienden que el interés de la actividad era el aprendizaje de las operaciones básicas

con números fraccionarios, no hacen una buena descripción.

También se puede notar que aún se les dificulta extraer todos los datos que contiene un

problema y la mayoría de las estudiantes hicieron la representación gráfica y numérica

utilizando los números fraccionarios

7.3.1.1.2 Subcategoría Búsqueda Y Desarrollo De Estrategias

En la búsqueda de estrategias y elección de las mejores los estudiantes todavía demuestran

dificultad para buscar una u otra y utilizar la más conveniente, pero se observa que tiene el

interés para hacerlo; para ellos la mejor estrategia sigue siendo leer bien el problema,

entenderlo; otros estudiantes describen como estrategia los pasos generales que se deben

tener en cuenta para resolver un problema. Así mismo afirman que están seguros de que son

las estrategias apropiadas para llegar a la solución.

De los cinco niños analizados 4 dan respuestas correctas de los problemas formulados,

también dan una breve explicación de cómo lo resolvieron.

7.3.1.1.3 Revisión Del Proceso

Los estudiantes aseguran que los resultados obtenidos son correctos porque consideran sus

respuestas correctas, también piensan que no existe otro resultado al problema.

Page 90: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

90

Como se dijo anteriormente los niños tienen dificultades a la hora de describir los pasos que

utilizó para llegar a la solución o reflexionar sobre el ejercicio y analizar si existen otros

posibles resultados.

Para estas actividades de la unidad didáctica se observa que los estudiantes E1 y E3 son

estudiantes con buenas capacidades, su participación fue muy activa en las clases, el

estudiante E2 y el estudiante E5, tiene capacidades, comprende el tema, realiza bien los

ejercicios, pero son apáticos a la escritura, el estudiante E4 aun en este momento presentan

muchas dificultades de comprensión e interpretación de los problemas propuestos.

Haciendo una comparación con el momento de ubicación de la unidad didáctica, se puede

establecer que hubo un avance significativo en la mayoría de los estudiantes, tanto en los

procesos cognitivos como procedimentales.

Blanco, Cárdenas y Caballero (2015) señalan que: “La actividad de

plantear/inventar/formular problemas parece oportuna por cuanto obliga a trabajar a los

alumnos sobre el significado de los conceptos y/o procedimientos matemáticos o sobre la

utilidad de los mismos”

Al ser contextualizada la actividad, lo primero que se observa es la motivación de los niños,

todos estaban ansiosos de mirar cómo se podía aprender los números fraccionarios a través

de una ensalada de frutas, así que la participación fue total, logrando entender el concepto

de fracción y las operaciones, ya que tuvieron la oportunidad de resolver el problema

desde lo práctico, algo, que sin duda les ayudará a desarrollar habilidad para resolver

problemas donde se involucran las operaciones básicas de los números fraccionarios.

Tamayo 2016 afirma: “Que las unidades didácticas se conjugan en saberes prácticos y

disciplinares, además de constituirse en un punto de partida para los profesores, en la

medida en que los éstos deben planear la enseñanza con base en sus conocimientos previos

y de sus estudiantes en el conocimiento de los contextos en los cuales se realiza la

experiencia educativa y el conocimiento disciplinar enseñado”

De esta manera una vez más se evidencia que la planificación de la unidad didáctica basada

en resolución de problemas, la contextualización de la misma, la práctica y otros, estimulan

al estudiante al querer aprender, y es notable como se va desarrollando habilidades para

Page 91: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

91

solucionar problemas, toda vez que los niños empiezan a reconocer los pasos que sirven de

guía para el buen desarrollo de cada situación, tales como los citados por Miguel de

Guzmán.

Por otro lado, al contextualizar la actividad los estudiantes notaron la importancia de

aprender operaciones, puesto que sin ellas no podían encontrar los resultados requeridos.

Aunque siguen existiendo dificultades en los procesos, se nota que ahora tienen el interés

por mejorar en cada paso que debe tenerse en cuenta para desarrollar un problema y la

utilización de las operaciones con números fraccionarios.

Schoenfeld citado por (Becerra, Sarmiento, 2017, pág. 2), de acuerdo con sus

investigaciones propone: “En su concepto [2], no es suficiente con que el alumno conozca

estrategias, es tal vez más importante que participe en experiencias relacionadas con el

cuándo y cómo utilizarlas”.

En este momento de reenfoque se pudo evidenciar que los diferentes instrumentos

aplicados en la unidad didáctica fueron efectivos en muchos de los procesos que deben ser

tenidos en cuenta al desarrollar un problema donde se involucran las operaciones básicas

con números fraccionarios. También se puede observar que existió superación de los

obstáculos epistemológicos sobre el concepto de fracción, su conformación o

reconocimiento de los términos, la representación gráfica, fracciones equivalentes; la poca

claridad que existía sobre las fracciones propias e impropias y la realización de

operaciones, por ejemplo, al realizar una suma o una resta con fracciones heterogéneas. De

lo cual finalmente se pudo notar que existió mayor claridad en estos aspectos.

De nuevo para el momento de reenfoque se presentó un instrumento con un problema

donde los estudiantes fueron protagonistas de esta actividad por lo cual existió un impacto

positivo en ellos, lo cual logró despertar aún más el interés de los niños sobre el

aprendizaje de las fracciones y sus operaciones básicas, pues veían la importancia del

conocimiento ya que este se desprendía de algo tangible para ellos, recordando que para

esta actividad se realizó una ensalada de frutas con la cual se logró que los estudiantes

quisieran aprender las operaciones de suma y resta que son la que a ellos les parecen más

complicadas.

Page 92: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

92

El grupo de niños analizados aun siendo menores de once años desde ya empiezan a

considerar que para realizar un problema es necesario estar familiarizado con el enunciado

del problema a resolver, buscar estrategias adecuadas, verificar los resultados, etc. Todo

esto porque la metodología empleada en la unidad didáctica les pareció interesante, en

comparación a la forma anterior como se proponían los problemas, donde no se utilizaba la

parte práctica o contextualizada.

Se observa que los niños tuvieron en cuenta la participación del docente como orientador y

su papel mediador y motivador, buscando el cumplimiento de los objetivos propuestos en

esta investigación.

De este modo se cumple lo expuesto por Salanova (2008) citado por Lobo (2016), Diaz

(2018, pag.74) donde expresa que: “el profesor debe plantearse un triple objetivo en su

acción motivadora: Suscitar el interés, dirigir y mantener el esfuerzo, y lograr el objetivo de

aprendizaje prefijado. Esto indica que toda motivación debe culminar en un logro,

entendiéndose como logro alcanzar el objetivo propuesto” (p.10).

De tal manera se logra evidenciar un progreso significativo en diferentes elementos que

hacen parte del proceso formativo, existe un cambio de actitud en la mayoría de las

estudiantes lo cual se puede considerar de mucha importancia en los procesos de

aprendizaje y aunque aún existan muchas dificultades, los alumnos demostraron

disposición de querer aprender. De este proceso de la investigación se generan muchos

aspectos positivos, ya que se ha logrado despertar otros intereses en el estudiante en lo

relacionado con las fracciones y la resolución de problemas como una posible incidencia

para lograr el aprendizaje de las operaciones básicas. Cabe recordar que todas las

actividades planeadas estuvieron direccionadas por medio del modelo de Miguel de

Guzmán.

De esta manera y en contraste con lo anterior se retoma lo expresado por algunos autores

los cuales afirman lo siguiente: “Los alumnos y las alumnas deben aprender matemáticas

utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para

adquirir progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los

conocimientos previos”. (Decreto, 2007, p. 7909). Citado por Blanco y Cárdenas (2015,

pág. 32).

Page 93: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

93

Para el momento de reenfoque también se implementó una entrevista semiestructurada

donde se analizo acera de la efectividad en la implementación de los procesos planeados en

la unidad didáctica, sobre el aporte de la resolución de problemas en el aprendizaje de las

operaciones básicas con números fraccionarios. Con esta entrevista también se pudo

verificar si hubo superación de los obstáculos epistemológicos, si hubo aceptación positiva

de las fases planteadas para resolver un problema, si la implementación de la unidad

didáctica le ayudo a tener nuevas opciones para el aprendizaje de las fracciones y sus

operaciones básicas y se pregunta si le gustó la metodología empleada para resolver

problemas.

Ante las preguntas realizadas en la entrevista, descritas a groso modo en el párrafo

anterior ,los estudiantes responden de forma positiva; aunque, de nuevo, se observa en sus

respuestas que falta en los niños mayor habilidad para expresar lo que quieren decir, pero se

puede entender con los trabajos de las actividades anteriores que si hubo un avance en el

aprendizaje de los números fraccionarios, y superación de obstáculos epistemológicos, por

ejemplo antes los estudiantes, desconocían o no se acordaban del nombre que recibe cada

término de la ración y su significado, obstáculo que se verifico que fue superado en este

proceso en la mayoría de los estudiantes y de esta manera se pudo constatar que fueron

superados otros obstáculos que impedían que se lograra el aprendizaje de las operaciones

básicas en fracciones.

En el momento tres se pudo evidenciar que los diferentes instrumentos aplicados en la

unidad didáctica tuvieron efectividad en el proceso de aprendizaje de los niños, el grupo

analizado consideró que es necesario estar familiarizado con el problema, buscar una

adecuada estrategia, ponerla en práctica y verificarla, para estar seguro de su resultado.

Además de parecerles interesante la metodología empleada, en comparación como antes

resolvían los problemas formulados.

De igual forma se deduce que los estudiantes tuvieron en cuenta el papel desempeñado por

el docente hacia la consecución de la meta, pues fue el mediador ante los objetivos de la

investigación.

De este modo se cumple lo referenciado por, Berasaluce, Piré & Ramos (2014) “El buen

profesor guía todo el proceso de aprender de cada uno de sus alumnos: diagnostica los

Page 94: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

94

problemas, formula metas, ayuda en las dificultades que surgen, evalúa lo aprendido y

reorienta en los casos de mal aprendizaje. Enseñar es también y sobre todo guiar al que

aprende, para que pueda aprender más y mejor. Ser guía o consejero del aprender implica

orientar a los alumnos en la realización de su trabajo. Capacitarles para que aprendan por sí

mismos, para que aprendan a aprender y para que aprendan a pensar.” (pág. 10).

En general se analiza que los procesos aplicados mediante las fases que ofrece el modelo de

Miguel de Guzmán, adaptadas de tal manera que respondieran al contexto escolar del

estudiante, a sus necesidades y fundamentos teóricos del aprendizaje de las operaciones

básicas con números fraccionarios, fueron empleadas exitosamente. La incidencia de la

resolución de problemas en la superación de los obstáculos epistemológicos sobre las

operaciones básicas con números fraccionarios fue notoria ya que tuvo un aporte

significativo en el proceso de aprendizaje de las fracciones, debido a que los estudiantes

observaron la aplicación que tienen estos números incluidas las operaciones en la vida

diaria y lograron reconocer la importancia de aprender a realizar, la suma, la resta, la

multiplicación y la división. Además de lograr un avance en la generación de

pensamiento crítico para resolver problemas orientados desde el modelo expuesto por

Miguel de Guzmán, en su contexto social y en otras situaciones donde haya la necesidad.

Además, se observó que existe una mayor motivación cuando se hace evidente la aplicación

de un procedimiento a cuando solo se presenta un ejercicio para desarrollar sin conocer su

función.

Y finalmente en el desarrollo de habilidades metacognitivas empleando el modelo de

Miguel de Guzmán en la resolución de problemas, favoreció la planeación, monitoreo y

control en el estudiante al no ser un método netamente algorítmico, ofreciendo diferentes

caminos en la resolución de problemas en operaciones con fracciones , de este modo los

estudiantes a partir de las necesidades de las diferentes actividades, planearon y tomaron

una decisión para armar su estrategia particular, lo que conllevó a fortalecer su aprendizaje

desde la puesta en práctica de lo que se quiere resolver y aprender. Haciendo de esta

manera notoria la incidencia de la resolución de problemas en la superación de obstáculos

epistemológicos que se presentan en el aprendizaje de las fracciones, y sus operaciones

básicas.

Page 95: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

95

8 CONCLUSIONES

Con la investigación realizada y el análisis de las subcategorías implementadas durante los

tres momentos de la unidad didáctica; se puede concluir lo siguiente:

Los principales obstáculos epistemológicos que presentaron los estudiantes en este proceso

investigativo con respecto al aprendizaje de las operaciones básicas con números

fraccionarios inciden en : desconocimiento del concepto de fracción, no hay un

reconocimiento claro de los términos de la fracción( numerador y denominador), poca

claridad en la equivalencia de las fracciones , representación gráfica, verbal o escrita; hay

confusión en las fracciones impropias por lo que en su representación se utiliza más que la

unidad y también hay confusión al realizar operaciones por ejemplo en el caso de la suma y

la resta cuando se trata de fracciones heterogéneas.

Estos obstáculos fueron superados en su mayoría, mediante la aplicación de la unidad

didáctica, utilización de elementos didácticos, acompañamiento del docente, utilizando

nuevas propuestas expuestas por diferentes investigadores como el modelo de Miguel de

Guzmán, logrando que el estudiante realizara autorregulación en cada una de las

actividades y a su vez fuera adquiriendo un mayor conocimiento.

El diseño de la unidad didáctica permitió salir de la planeación tradicional del docente,

construyendo un nuevo “producto” en el cual estaban consignados otros estilos de

enseñanza permitiendo que los estudiantes pudieran obtener otros estilos de aprendizaje. La

interacción con el material didáctico preparado de forma exclusiva para la investigación,

ejercicios matemáticos, formulación de problemas auténticos de situaciones reales, fueron

situaciones que lograron estimular a los niños por el querer aprender matemáticas, ya que

éstas se volvieron atractivas y significativas para estos ellos.

La incidencia de la resolución de problemas en la superación de los obstáculos

epistemológicos sobre las operaciones básicas con números fraccionarios fue notoria ya que

tuvo un aporte significativo, en el proceso de aprendizaje de las fracciones, debido a que los

estudiantes observaron la aplicación que tienen estos números incluidas las operaciones en

la vida diaria y lograron reconocer la importancia de aprender a realizar, la suma, la resta,

Page 96: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

96

la multiplicación y la división. Además de lograr un avance en la generación de

pensamiento crítico para resolver problemas orientados desde el modelo expuesto por

Miguel de Guzmán, en su contexto social y en otras situaciones donde haya la necesidad.

Además, se observó que existe una mayor motivación cuando se hace evidente la aplicación

de un procedimiento a cuando solo se presenta un ejercicio para desarrollar sin conocer su

función.

Page 97: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

97

9 RECOMENDACIONES

Con este proyecto de investigación existieron logros importantes en cuanto al avance y

cumplimiento de los objetivos, los resultados de este trabajo así lo demuestran, entre los

aspectos positivos presentados por los estudiantes se observan los siguientes: disposición

por querer aprender, buena actitud en las clases de matemáticas y autorregulación del

proceso de aprendizaje y superación de los obstáculos epistemológicos.

Teniendo en cuenta lo anterior se hacen las siguientes recomendaciones:

Actualizar las metodologías de enseñanza por parte de los docentes, vinculando nuevas

estrategias que propicien la estimulación de los estudiantes, entre ellas se puede tener en

cuenta la implementación de unidades didácticas, estructurándolas desde el diseño de

instrumentos, donde prevalezca la resolución de problemas auténticos que generen

motivación en los alumnos.

Es necesario enseñar operaciones matemáticas desde la resolución de problemas, ya que de

esta manera se puede contextualizar la enseñanza de un tema específico y los estudiantes

pueden ver la aplicación de cada proceso y por consiguiente se vuelven conscientes de la

necesidad del aprendizaje algorítmico.

También se recomienda incorporar en los planes de enseñanza los procesos de regulación

metacognitiva para el desarrollo de las clases, el diseño de material practico y preciso,

proponer situaciones problémicas de matemáticas utilizando un lenguaje natural y cercano

al estudiante, de acuerdo al contexto y los conocimientos previos que posee.

Tener en cuenta las ideas previas de los estudiantes a la hora de hacer la planeación de una

clase, ya que de esta manera se pueden generar estrategias que logren construir un

conocimiento más participativo.

Page 98: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

98

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cortina, Zúñiga, & Visnovska, (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la

enseñanza de las fracciones. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

58262013000200002.

Freudenthal, H. (1983), Didactical Phenomenology of Mathematical Structures,

Perera Dzul & Valdemoros (2007). Propuesta Didáctica para la enseñanza de las fracciones

en cuarto grado de educación Primaria. Recuperado de:

http://funes.uniandes.edu.co/1174/1/674_Propuesta_Didctica_Asocolme2010.pdf

Perera, P. y M. Valdemoros (2002), “Manipulative help in verbal sharing out continuous

and discrete wholes problems solving”, Proceedings of the 26th Conference of the

International.

Thompson, P.W. y L.A. Saldanha (2003), “Fractions and Multiplicative Reasoning”,

Utemvirtual.cl. Teoría de la instrucción de Bruner. Recuperado de:

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39

2 47_bruner.pdf

Gonzales, M. & Paniagua, C: Interpretación de problemas matemáticos, Pag.4. Medellín:

Instituto Tecnológico Metropolitano.

Rodríguez, M (1991): unidades didácticas y el aprendizaje del profesor, signos teoría y

práctica de la educación pp. 4-13

Cortés A. y García G (2017). Revista interamericana de investigación, educación y

pedagogía. Recuperado de: http://revistariiep.com/wp-

content/uploads/2018/02/vol10-num1-06.pdf

Cuicas, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando

resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la Matemática, 8(2), 21-29

Page 99: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

99

Pérez J y Ramírez R. ( 2008) Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas

matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de: Pérez, Y.

y Ramírez, R. (2008).

Desarrollo instruccional sobre estrategias de enseñanza de la resolución de problemas

matemáticos dirigido a docentes de primer grado de Educación Básica. Caso Colegio

San Ignacio. Tesis de posgrado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental

Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas,

Vilanova, Silvia; y otros (2007). La Educación Matemática. El papel de la resolución de

problemas en el aprendizaje.

Becerra, S & Sarmiento, Benavides (2017): Nuevas perspectivas para la enseñanza de la

resolución de problemas de Cálculo a estudiantes. Universidad Tecnológica de

Pereira.

Blanco, L; Cárdenas, J & Caballero, A. (2015): La resolución de problemas de

Matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria.

Zamora, J. Santiguada M. (2017): Propuesta de método de resolución de problemas

matemáticos en educación primaria.

Tibaduiza, J (2016): Enseñanza-Aprendizaje de los números fraccionarios en estudiantes

del grado quinto. Universidad Nacional de Colombia. Manizales Colombia.

Hernández, S. (2014): Metodología de la investigación. Primera edición. Universidad de

Extremadura. Cáceres España.

Barrantes, H. (2006): Los obstáculos epistemológicos. Cuadernos de investigación y

formación en Educación Matemática. Escuela de ciencias Exactas y Naturales.

UNED.

Sánchez, J. (2018): Trabajo de Grado: Resolución de problemas con operaciones de

fraccionarios a partir de la implementación de objetos virtuales basados en páginas

interactivas de uso libre. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales Colombia.

Page 100: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

100

Tamayo Álzate, O. (2014): Pensamiento crítico dominio específico en la didáctica de las

ciencias. Universidad de Caldas. Universidad Autónoma de Manizales.

Pólya, G (1945): Cómo plantear y resolver problemas. Versión autorizada en español.

Impreso en México.

Chávez. F., (2017). Estrategias de regulación metacognitiva: su contribución a la

construcción del concepto de fracción desde el significado: relación parte todo.

Universidad Autónoma de Manizales. Trabajo de grado.

Días, R. M., (2018). Procesos de Regulación Metacognitiva en la Resolución de

Problemas, para el Aprendizaje de las Razones Trigonométricas. Universidad

Autonoma de Manizales Colombia. Trabajo de grado.

Orrego, M., Tamayo, A. O., Ruiz, F. J., (2016), Unidades Didacticas para la Enseñanza de

las Ciencias.Universidad Autonoma de Manizales. Manizales Colombia.

Stewart, I. (2007), Historia de las Matematicas en los últimos 10.000 años. Recuperado de

:www.librosmaravillosos.com. Preparado por Patricio Barros.

Hurtado, M. E. (2012), Una propuesta para la enseñanza de las fracciones en el grado sexto.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.

Fernandez, B. A. (2007), Aprender Matemáticas. Metodologia y Modelos Europeos.

Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Enseñanza Superior Don Bosco.

Madrid España.

Alvarez, T. O. (2013), Las unidades Didacticas en la enseñanza de las cienciasNaturales,

Educación ambiental y Pensamiento lógico Matemático.Universidad San Buena

Ventura. Bogotá Colombia.

Andrade, E. C. (2011), Obstáculos didácitcos en el aprendizaje de la matemática y la

formación de docentes.Comité Latinoamericano de matemática Educativa A. C.

Colombia.

Funes.uniandes.edu.co/5056/1/escobarObstaculosALME2011.pdf

Page 101: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

101

Gómara. I. (2015), La resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas en

Educación Primaria.Universidad de la Rioja. Logroño España.

Beresaluce R.; Peiró S. & Ramos C. (2014), El profesor como guia-orientador. Un modelo

docente. Departamento de Didactica General y Didactcas Específicas. Universidad de

Alicante.

Hidalgo. S. Maroto A. Y Palacios. A. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas).

Analisis Evolutivo y Multivariante de Actitudes relevantes hacia las matemáticas.

Universidad de Valladolid. España.

Pernia. D., Sanchez, M. & Mora. M. (2014), Dificultades y Obstáculos en la Didáctica de la

Matemática en el Subsistema de Educación Básica. Universidad de los Andes.

Táchira Venezuela.

Guía de Aprendizaje 4, y 5, Matemáticas. Escuela Nueva. MEN (2016). Bogotá Colombia.

Page 102: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

84

11 ANEXOS

ANEXO A Formato de unidad didáctica. La resolución de problemas: una estrategia didáctica en el desarrollo de habilidades

metacognitivas para el aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios

Momento Objetivos Actividades Propósito Descripción de las

actividades Tiempo

Ubicación

Identificar las

ideas previas

que tienen los

estudiantes

para resolver

problemas con

números

fraccionarios

Actividad 1:

Identificación de

las ideas previas

sobre la

resolución de

problemas

teniendo en

cuenta los

conceptos

básicos de las

fracciones.

Demostrar la forma como

los estudiantes resuelven

problemas con las

operaciones básicas de

números fraccionarios y

como definen ellos el

concepto de fracción, se

podrá evidenciar si existe o

no un acercamiento a lo que

significa la fracción en el

contexto matemático o si

hay ausencia total de ello.

Se realiza la aplicación del

instrumento uno el cual

comprende lo siguiente:

Se formulan cinco

problemas con números

fraccionarios, adaptados y

contextualizados, donde se

requiere que el estudiante

identifique el concepto de

fracción y algunas

operaciones básicas.

Ver Anexo 2

2 horas

de clase

(120

minutos)

Page 103: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

85

Desubicación:

Exponer a los

estudiantes los

pasos

formulados por

Miguel de

Guzmán para

resolver

problemas y su

influencia en la

resolución de

estos, cuando

se involucran

las operaciones

con números

fraccionarios.

Actividad 1:

Concepto de

fracción y las

operaciones

básicas.

Afrontar la solución de los

obstáculos epistemológicos

que presentan los

estudiantes con respecto a la

forma de realizar

operaciones básicas con

números fraccionarios.

(RUIZ, 2018, pag.84)

Este instrumento también

permite averiguar los

planteamientos que utilizan

los estudiantes hechos por

De Guzmán a la hora de

resolver un problema. Por

ejemplo, en la búsqueda de

estrategias o planteamiento

del problema: se puede

verificar si el estudiante

selecciona las más

adecuadas, como representa

Se realiza a través del

instrumento dos, con el

cual se pretende recordar

el concepto de fracción y

también dar conocer los

pasos formulados por

Miguel de Guzmán para la

resolución de problemas

En esta actividad se van a

utilizar tortas originales

con el fin de contextualizar

el concepto de fracción y

que los estudiantes hagan

representaciones en

fracciones de las partes de

torta que repartieron,

reconozcan los términos

de la fracción y

posteriormente den

3 horas

de clases

(180

minutos)

Page 104: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

86

el problema, cuál es su

organización, si reconoce

los datos, el origen, etc.

En el desarrollo de las

estrategias, se puede

comprobar si los estudiantes

han escogido las más

acertadas para llegar a la

solución de dicho problema,

o tienen la capacidad de

volver a planear otra que

consideren más apropiada.

En la revisión del proceso,

se tiene en cuenta, si cuando

finaliza el problema, se

reflexiona sobre la

realización de este,

analizando las situaciones

llevadas a cabo para la

solución y si existen otras

respuesta a los

interrogantes formulados.

Ver Anexo 3

Page 105: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

87

posibilidades que conlleven

también a la solución de los

mismos.

por último, se puede

evaluar, si se utilizan

conocimientos propios, o si

surgen nuevos

conocimientos y estrategias

concretas para resolver

problemas.

Actividad 2

Resolución de

problemas con

números

fraccionarios

Obtener evidencias del

progreso conceptual de los

estudiantes, aplicando los

pasos formulados por

Miguel de Guzmán para la

resolución de problemas y

examinar el avance en las

habilidades metacognitivas

de los mismos.

Se implementará el

instrumento tres llamados

“Verifiquemos los

conceptos de las fracciones

utilizando regletas” aquí

los estudiantes harán uso

de las regletas de

cuisinaire para representar

las fracciones. Una vez

más, entonces, los

2 horas

de clase

(120

minutos)

Page 106: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

88

estudiantes podrán

verificar y deducir de

donde provienen los

números fraccionarios,

luego harán las

representaciones en el

cuaderno, y tendrán en

cuenta las clases de

fracciones que existen.

Ver anexo 4

Actividad 3

Resolución de

problemas con

fraccionarios y

orientación por

parte del

docente,

teniendo en

cuenta las

estrategias

Identificar los cambios en

las destrezas de los

estudiantes para resolver

problemas con operaciones

básicas de números

fraccionarios, después de

haber obtenido la

orientación del docente con

respecto a los

Se realiza un instrumento

llamado: “Formulación de

problemas con operaciones

de números fraccionarios,

teniendo en cuenta los

planteamientos de Miguel

de Guzmán y algunas

preguntas generadoras

para llegar a la solución”

4 horas

de clase

(240

minutos)

Page 107: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

89

propuestas por

Miguel de

Guzmán.

planteamientos propuestos

por Miguel de Guzmán.

Con esta actividad se

pretende que los

estudiantes utilicen los

conceptos vistos

anteriormente sobre

fracción, para que

resuelvan la situación

planteada, la cual consiste

en analizar un rectángulo

que tiene divisiones en

triángulos, de las cuales

ellos deben representar las

diferentes partes con

números fraccionarios y

también realizar

operaciones básicas.

Ver anexo 5

Page 108: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

90

Reenfoque

Actividad 1

Resolución de

problemas

contextualizado

s con números

fraccionarios.

Presentar una actividad que

profundice el concepto de

fracción utilizando practicas

tangibles, que estimulen

además el querer aprender

de los estudiantes.

También permite indagar la

forma como los estudiantes

resuelven problemas y las

estrategias que utilizan, para

resolver cualquier tipo de

problema

En este instrumento

llamado “Aplicamos las

fracciones a actividades

cotidianas” se realiza una

ensalada de frutas donde

cada niño podrá tomar la

fruta que desee y registrar

la cantidad que tomo

representada en una

fracción.

También se propone otros

problemas a los

estudiantes para que

pongan en práctica los

pasos propuestos por

Miguel de Guzmán y así

verificar el avance o las

dificultades que presentan.

2 horas

de clase

(120

minutos)

Page 109: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

91

La descripción mas

detallada de las actividades

se presenta en el anexo 6

Analizar la

eficiencia de

las actividades

propuestas en

la unidad

didáctica

respecto a la

resolución de

problemas,

superación de

los obstáculos

Entrevista

técnica o

semiestructurada

Verificar la efectividad de

las actividades desarrolladas

por los estudiantes, hacia la

forma de resolver problemas

utilizando la, planeación,

formulación de estrategias,

revisión del proceso, etc.

Se realiza una entrevista a

los cinco estudiantes que

participan del proyecto, la

forma como lograron

superar los obstáculos

epistemológicos que

presentaban al inicio de las

actividades y las

estrategias que tuvieron en

2 horas

de clase

(120

minutos)

Page 110: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

92

epistemológico

s relacionados

a los números

fraccionarios y

el avance en

los procesos

de solución de

problemas,

toda vez que se

tenga en

cuenta las

estrategias

formuladas por

los autores

mencionados

anteriormente

para el

desarrollo de

los mismos.

cuenta para la resolución

de problemas.

Ver anexo 7

Fuente: Elaboración propia.

Page 111: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

93

ANEXO B Instrumento 1. Identificación de ideas previas respecto a la forma como los

estudiantes resuelven problemas, aplicando el concepto de fracción y realizando

operaciones con estos números.

Institución Educativa Piedra de León sede Casas Nuevas

Instrumento de recolección de información

Resolución de problemas con números fraccionarios

Nombre: ____________________________________________________________

Grado: ___________

Estimados estudiantes, este cuestionario tiene como propósito recoger información sobre

las dificultades que tienen acerca de los problemas relacionados con números fraccionarios.

El objetivo no es asignarles una nota, sino ayudarles en su proceso de aprendizaje.

Por favor respondan todas las preguntas en su totalidad.

La mamá de Michell decide celebrarle el cumpleaños en la escuela, ella lleva una

torta y una gaseosa para compartir con sus compañeros y profesora, que en total son

8 personas.

¿En cuántas partes iguales la mamá de Michell debe dividir la torta?

¿Si la torta fue divida en 10 partes iguales, que cantidad de torta sobró?

Teniendo en cuenta el problema anterior, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 112: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

94

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ¿Sabes cuáles son los datos que te proporciona el problema? Enuméralos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c. Representa el problema en fracciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

d. Construye la representación gráfica del problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 113: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

95

e. Enumera las estrategias que usarás para resolver el problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

f. De las estrategias enumeradas selecciona una o dos que consideres pueden resolver

mejor el problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

g. ¿Estás seguro de que esas son las mejores estrategias? ¿Por qué? Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona otras estrategias o propón unas nuevas que mejor resuelvan el

problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

h. ¿Cuál es la respuesta al problema? Explica como lo resolviste.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 114: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

96

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

i. ¿Crees que el resultado es el correcto? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

j. ¿Podría existir otro resultado al problema? Explica

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Adriana tiene 2 manzanas y las quiere compartir con sus 5 compañeros de curso;

Yalena, Mariana, Dana, Dilan y Yan Carlos.

¿Crees que puedes repartir las 2 manzanas para los 5 niños en partes iguales?

Justifica tu respuesta.

Si fue posible hacer la repartición, ¿qué fracción de manzana le correspondió a cada

niño?

Teniendo en cuenta el problema anterior, responde las siguientes preguntas:

Page 115: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

97

a. ¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b. ¿Sabes cuáles son los datos que te proporciona el problema? Enuméralos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c. Representa el problema en fracciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________

d. Construye la representación gráfica del problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 116: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

98

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

e. Enumera las estrategias que usarás para resolver el problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

f. De las estrategias enumeradas selecciona una o dos que consideres pueden resolver

mejor el problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

g. ¿Estás seguro de que esas son las mejores estrategias? ¿Por qué? Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona otras estrategias o propón unas nuevas que mejor resuelvan el

problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

h. ¿Cuál es la respuesta al problema? Explica como lo resolviste.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 117: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

99

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

i. ¿Crees que el resultado es el correcto? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

j. ¿Podría existir otro resultado al problema? Explica

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Yinerh vive a 12/4 m de distancia de la escuela y Esteban vive 10/4 m de distancia de

la escuela.

¿Cuál de los dos estudiantes vive más cerca de la escuela? Explica

Si se unieran las dos distancias. ¿Cuántos metros serían en total?

Teniendo en cuenta el problema anterior, responde las siguientes preguntas:

Page 118: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

100

a. ¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

b. ¿Sabes cuáles son los datos que te proporciona el problema? Enuméralos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c. Representa el problema en fracciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d. Construye la representación gráfica del problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 119: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

101

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

e. Enumera las estrategias que usarás para resolver el problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________

f. De las estrategias enumeradas selecciona una o dos que consideres pueden resolver

mejor el problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

g. ¿Estás seguro de que esas son las mejores estrategias? ¿Por qué? Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona otras estrategias o propón unas nuevas que mejor resuelvan el

problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 120: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

102

h. ¿Cuál es la respuesta al problema? Explica como lo resolviste.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

i. ¿Crees que el resultado es el correcto? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

j. ¿Podría existir otro resultado al problema? Explica

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Cristina preparo una deliciosa pizza para compartirla con sus amigas, la dividió en 6

partes iguales. Cada una comió una parte y al final sobraron dos pedazos.

¿Qué cantidad de pizza se comieron?

¿Qué cantidad de pizza sobró?

Page 121: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

103

Teniendo en cuenta el problema anterior, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ¿Sabes cuáles son los datos que te proporciona el problema? Enuméralos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c. Representa el problema en fracciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

d. Construye la representación gráfica del problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 122: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

104

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

e. Enumera las estrategias que usarás para resolver el problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

f. De las estrategias enumeradas selecciona una o dos que consideres pueden resolver

mejor el problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

g. ¿Estás seguro de que esas son las mejores estrategias? ¿Por qué? Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona otras estrategias o propón unas nuevas que mejor resuelvan el

problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 123: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

105

h.¿Cuál es la respuesta al problema? Explica como lo resolviste.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

i. ¿Crees que el resultado es el correcto? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

j. ¿Podría existir otro resultado al problema? Explica

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Lorena, Alejandra y Liliana, viven en la misma casa, ellas comparten los gastos de los

servicios públicos, este mes el total fue de 58.000 pesos. Lorena pagó $5.000 pesos por

concepto de energía, Alejandra pagó $3.000 por concepto de agua y Liliana pagó

$50.000 por el gas.

Page 124: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

106

¿Cuál es el valor que debe pagar cada una de ellas?

¿Crees que se puede repartir el total a pagar de manera más equitativa entre las tres

personas? Justifica tu respuesta.

Teniendo en cuenta el problema anterior, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ¿Sabes cuáles son los datos que te proporciona el problema? Enuméralos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c. Representa el problema en fracciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 125: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

107

d. Construye la representación gráfica del problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

e. Enumera las estrategias que usarás para resolver el problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

f. De las estrategias enumeradas selecciona una o dos que consideres pueden resolver

mejor el problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

g. ¿Estás seguro de que esas son las mejores estrategias? ¿Por qué? Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona otras estrategias o propón unas nuevas que mejor resuelvan el

problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 126: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

108

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

h. ¿Cuál es la respuesta al problema? Explica como lo resolviste.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

i. ¿Crees que el resultado es el correcto? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

j. ¿Podría existir otro resultado al problema? Explica

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 127: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

109

ANEXO C Instrumento dos: Repaso del concepto de fracción y las operaciones básicas.

Explicación sobre los pasos planteados por De Guzmán para la solución de un problema.

Materiales: Fotocopias, lápiz, borrador, tortas, video sobre los planteamientos de D Guzmán

Nombre:

Fecha:

Edad:

Recordamos el concepto de fracción.

Para esta actividad observamos y leemos la siguiente información:

“Carlos, el profesor de tercero, desea realizar un ejercicio matemático con sus estudiantes.

Para realizarlo, algunos niños y niñas traen a clase 5 tortas de frutas que dividen en varias

partes iguales. Matematicas 4, MEN (2016,pag.105)

Fuente: Matematicas 4, MEN (2016,pag.105)

Nicolas trae una torta de naranja y la divide en cuatro partes iguales, Paula trae una torta de

kiwi y la divide en dos partes iguales, Eduardo trae una torta de fresa y la divide en 12

partes iguale, Isabela trae una torta de uvas y la parte en seis partes iguales, Federico trae

una torta de chocolate y la divide en ocho partes iguales.

El profesor le dice a cada niño o niña que reparta, entre sus demás compañeros y

compañeras, las partes que desee de cada torta.

Nicolas reparte dos partes, Paula reparte solo una parte, Eduardo reparte cuatro partes,

Isabela reparte tres partes, Federico reparte seis partes.

Figura 3 Torta de frutas

Page 128: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

110

En el cuaderno, representamos en fracciones las partes de torta que repartieron los

estudiantes anteriores. Nos guiamos por el ejemplo.

Nicolas repartió 2/4 De la torta de naranja

Paula repartió De la torta de Kiwi

Eduardo repartió De la torta de fresa

Isabela repartió De la torta de uvas

Federico repartió De la torta de chocolate

Copiamos y completamos el siguiente texto en el cuaderno, seleccionando las palabras más

apropiadas:

DENOMINADOR NUMERADOR

La parte de la fracción que representa el número de porciones de torta que se repartieron es

el ______________________

La parte de la fracción que representa la cantidad de partes iguales en que se dividieron las

tortas es el __________________________

Reflexionamos sobre lo siguiente:

¿Qué es una fracción?

¿Qué nombre reciben los números que conforman una fracción?

¿Qué representa cada uno de ellos? “

Teniendo en cuenta el problema anterior, responde las siguientes preguntas:

Familiarización del problema

¿Qué le piden hacer en la situación problema mostrada?

Page 129: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

111

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué debe tener en cuenta para dar la respuesta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué le hace entender el problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué imagen puede representar del problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Alguna vez se había enfrentado a este tipo de problemas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Búsqueda de estrategias diversas:

¿Qué estrategias puede organizar para encontrar la solución?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 130: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

112

¿Considera que la forma de plantear el problema le ayudará a encontrar la respuesta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lleva adelante tu estrategia

Describa el paso a paso de la estrategia que llevó a cabo para la solución del problema:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Habrá otros caminos para hallar la respuesta? ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Revisión y sacar consecuencia

¿Considera que el camino que tomó es el mejor para resolver el problema? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué fortalezas e inconvenientes cree que tuvo en la solución del problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 131: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

113

ANEXO D. Instrumento tres: Comprobar el progreso conceptual y la capacidad o técnica

para resolver problemas teniendo cuenta los pasos formulados por (Miguel De Guzmán).

Materiales: fotocopias, hojas, lápiz, borrador, regletas de cuisenaire

Nombre:

Fecha:

Edad:

Verifiquemos los conceptos de las fracciones utilizando regletas.

En esta actividad los estudiantes utilizan las regletas de cuisenaire para representar

fracciones.

Toma una regleta anaranjada y ubica regletas blancas al lado de ella, como lo muestra la

siguiente figura. Matemáticas 5, MEN (2016,pag.21)

Fuente: Matemáticas 5, MEN (2016, pág.21)

Ahora, verifica lo siguiente:

¿A cuántas regletas blancas equivale la regleta anaranjada?

¿Cuántas partes de la regleta anaranjada fueron cubiertas?

De las regletas que están al lado de la regleta anaranjada, retira una regleta blanca y responde:

Figura 4 Regletas de Cuisenaire

Page 132: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

114

¿Qué fracción de la regleta anaranjada representa la parte que está cubierta?

¿Qué fracción quedó descubierta?

Quita cuatro regletas blancas:

¿Qué fracción representa ahora la parte que está cubierta?

¿Qué fracción de la regleta anaranjada quedó descubierta?

Dibuja en el cuaderno cada una de las siguientes figuras y escribe al lado el numero

fraccionario que corresponde a la fracción planteada.

Observa las fracciones anteriores y responde.

¿Qué tienen en común esas fracciones: tienen el mismo denominador o diferente

denominador?

¿qué nombre reciben las fracciones que tiene el mismo denominador?

HOMOGENEAS HETEROGENEAS

A partir de la situación planteada anteriormente responde las siguientes preguntas:

¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

Page 133: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

115

Familiarización del problema

¿Qué le piden hacer en la situación problema mostrada?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué debe tener en cuenta para dar la respuesta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué le hace entender el problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué imagen puede representar del problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Alguna vez se había enfrentado a este tipo de problemas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Búsqueda de estrategias diversas:

¿Qué estrategias puede organizar para encontrar la solución?

Page 134: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

116

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Considera que la forma de plantear el problema le ayudará a encontrar la respuesta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lleva adelante tu estrategia

Describa el paso a paso de la estrategia que llevó a cabo para la solución del problema:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Habrá otros caminos para hallar la respuesta? ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Revisión y sacar consecuencia

¿Considera que el camino que tomó es el mejor para resolver el problema? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué fortalezas e inconvenientes cree que tuvo en la solución del problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 135: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

117

ANEXO E Instrumento cuatro: Formulación de problemas con operaciones de números

fraccionarios, teniendo en cuenta los pasos de Miguel De Guzmán y algunas preguntas

generadoras para llegar a la solución.

Materiales: fotocopias, hojas, lápiz, borrador.

Fecha:

Edad:

Apliquemos las fracciones a nuestro entorno.

En esta actividad los estudiantes utilizaran los conceptos vistos en clase sobre la fracción

para solucionar problemas con estos números donde intervienen las operaciones básicas.

Observa el rectángulo y responde las preguntas.

Fuente: Elaboración propia.

¿Qué fracción del rectángulo ocupa el triángulo de color verde?

¿Qué fracción del rectángulo ocupan los triángulos de color morado?

¿Cuál es el resultado de la suma de un triángulo azul y un morado?

Suma las fracciones de los dos triángulos azules, más un triángulo morado

Ahora suma los triángulos más pequeños del rectángulo.

Figura 5 Triángulos.

Page 136: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

118

Mariana dice: de mi casa a la escuela recorro ¾ de kilómetro, si voy al campamento

recorro 3/2 de kilómetro.

¿Cuál de las dos distancias es más corta?

Si en el día recorro las dos distancias, ¿cuantos metros caminó?

Calcula la diferencia entre las dos distancias.

¿A cuánto equivalen los 4/8 de kilometro?

La dueña de una finca lechera quiere regalar 4/8 de leche que se produjo en un día a

cuatro familias de escasos recursos. Ella consigue cuatro recipientes y quiere que cada

uno tenga igual cantidad de leche. Matemáticas 5, MEN (2016, pág.31)

¿Qué fracción o cantidad de leche debe empacar en cada recipiente?

¿Qué operación debo hacer para ayudar a la dueña de la finca a repartir la leche?

Teniendo en cuenta las situaciones planteadas responde las preguntas:

Familiarización del problema

¿Qué le piden hacer en la situación problema mostrada?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué debe tener en cuenta para dar la respuesta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué le hace entender el problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 137: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

119

¿Qué imagen puede representar del problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Alguna vez se había enfrentado a este tipo de problemas?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Búsqueda de estrategias diversas:

¿Qué estrategias puede organizar para encontrar la solución?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Considera que la forma de plantear el problema le ayudará a encontrar la respuesta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lleva adelante tu estrategia

Describa el paso a paso de la estrategia que llevó a cabo para la solución del problema:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Habrá otros caminos para hallar la respuesta? ¿Cuáles?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 138: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

120

Revisión y sacar consecuencia

¿Considera que el camino que tomó es el mejor para resolver el problema? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué fortalezas e inconvenientes cree que tuvo en la solución del problema?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 139: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

121

ANEXO F Instrumento cinco. Realizamos una ensalada de frutas para contextualizar la

resolución de problemas con números fraccionarios.

Materiales: Hojas, lápiz, borrador, ingredientes, platos, números didácticos

Nombre:

Fecha:

Edad:

Aplicamos las fracciones a nuestras actividades cotidianas.

En esta actividad los estudiantes con ayuda de la profesora realizaran una ensalada de

frutas. El procedimiento será el siguiente:

En cada plato se colocará una fruta partida en trozos iguales, para que posteriormente cada

niño prepare su ensalada con las porciones de fruta o ingredientes que él quiera, Por

ejemplo: 4 bananos serán repartidos en 12 partes iguales, 3 mangos serán repartidos en 15

partes iguales, 1 papaya se repartirá en 15 pedazos iguales, 2 manzanas en 8 pedazos

iguales, 1 litro de crema de leche será repartida en 7 partes iguales, 1 litro de leche

condensada será repartida en 8 partes iguales 4 kiwis en 12 partes iguales. Un estudiante

puede escoger 2 pedazos de banano, un pedazo de kiwi, 2 uvas etc., y debe registrar en su

cuaderno la fracción que representa la fruta que escogió. Posteriormente deberá responder

las siguientes preguntas:

a. Represente en una fracción la cantidad de porciones de fruta que utilizó para su ensalada.

b. Si de las doce partes de banano que había, sobraron cuatro, ¿cuántas porciones fueron

utilizadas para la ensalada de cada niño? Representa esa cantidad en una fracción.

c. Comenta con tus compañeros algunas cantidades de porciones de fruta que escogieron y

halla el total.

d. Suma el total de las porciones de frutas o ingredientes que conformaron tu ensalada de

frutas. las cantidades deben estar representadas en fracciones.

Page 140: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

122

e. Si Adriana prefirió para su ensalada 3/12 pedazos de banano y Mariana 4/12. ¿Cuál es la

diferencia entre las dos cantidades?

Don pedro Tiene un terreno, el destina las 3/6 partes de este terreno para sembrar

flores y el resto lo utiliza para el cuidado de sus animales. Si el terreno destinado para

la siembra se divide en partes iguales para sembrar tres tipos de flores. ¿qué parte del

total del terreno le corresponde a cada tipo de flor? Matemáticas 5, MEN (2016, pag.32)

De acuerdo con los problemas formulados responde los siguientes interrogantes:

¿Entiendes de qué se trata el problema que debes resolver? Explícalo con tus palabras.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

b. ¿Sabes cuáles son los datos que te proporciona el problema? Enuméralos

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c. Representa el problema en fracciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 141: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

123

d. Construye la representación gráfica del problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

e. Enumera las estrategias que usarás para resolver el problema

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

f. De las estrategias enumeradas selecciona una o dos que consideres pueden resolver

mejor el problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

g. ¿Estás seguro de que esas son las mejores estrategias? ¿Por qué? Si no lo son, regresa al

numeral e y selecciona otras estrategias o propón unas nuevas que mejor resuelvan el

problema.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 142: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

124

h.¿Cuál es la respuesta al problema? Explica como lo resolviste.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

i. ¿Crees que el resultado es el correcto? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

j. ¿Podría existir otro resultado al problema? Explica

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 143: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

125

ANEXO G Entrevista Este instrumento corresponde a los escenarios argumentativos, que

son “espacios donde los estudiantes pueden argumentar sobre las situaciones planteadas

anteriormente” (Monares, 2018, pág. 32).

Entrevista mixta o semiestructurada.

¿Considera que es importante familiarizarse con el enunciado del problema antes de

empezar a resolverlo? (Días, 2018. Pág. 103)

Sí__ No__ ¿Por qué? _____

¿Cree que es importante buscar una estrategia y llevarla a cabo para resolver un problema?

(Días, 2018. Pág. 103)

Sí__ No__ ¿Por qué? ____

¿Considera que la implementación de la unidad didáctica te ayudó a obtener nuevas

opciones para solucionar un problema o era mejor como lo hacías antes?

¿Le gustó la metodología empleada para resolver problemas? (Días, 2018. Pág. 103)

Si__ No__ Porqué____

¿Piensa que es importante encontrar una estrategia efectiva para resolver un problema?

(Días, 2018. Pág. 103)

Si__ No__ Porqué_____

Page 144: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

126

ANEXO H Identificación sobre las ideas previas sobre la forma de resolver problemas en

conceptos básicos con los números fraccionarios.

Figura 6 Estudiantes desarrollando el instrumento 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 145: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

127

ANEXO I Repaso del concepto de fracción y las operaciones básicas. Explicación sobre los

pasos planteados por De Guzmán para la solución de un problema

Figura 7 Estudiante 1 instrumento 2.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8 Estudiante 2 instrumento 2

Fuente: Elaboración propia.

Page 146: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

128

ANEXO J Comprobar el progreso conceptual y la capacidad o técnica para resolver

problemas teniendo cuenta los pasos formulados por (Miguel De Guzmán).

Figura 9 Estudiante 1 Instrumento 3

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10 Estudiante 2 Instrumento 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 147: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

129

Figura 11 Estudiante 3 Instrumento 3

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12 Estudiante 4 Instrumento 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 148: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

130

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13 Estudiante 2 y 3 Instrumento 3

Page 149: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

131

ANEXO K Formulación de problemas con operaciones de números fraccionarios, teniendo

en cuenta los pasos de Miguel De Guzmán y algunas preguntas generadoras para llegar a la

solución.

Figura 14 Estudiante 1 realizando el instrumento 4

Fuente: Elaboración propia.

Page 150: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

132

ANEXO L Realizamos una ensalada de frutas para contextualizar la resolución de

problemas con números fraccionarios.

Figura 15 Actividad Ensalada de Frutas Estudiante 1

Fuente: Elaboración propia.

Figura 16 Actividad ensalada de frutas Estudiante 2

Fuente: Elaboración propia.

Page 151: LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: SU POSIBLE APORTE AL ...repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182...desarrollo de la estrategia, revisión del proceso. De Guzmán (2007). Finalmente

133

Figura 17 Estudiantes completando la actividad de la ensalada de Frutas.

Fuente: Elaboración propia.