la responsabilidad s universidades espaÑolas 2010 · universidad de burgos departamento de...

222
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 AUTORES: Dr. D. Óscar J. González Alcántara Dr. D. Ignacio Fontaneda González Dr. D. Miguel Ángel Camino López Dª. Araceli Antón Lara Noviembre de 2010 ISBN: 978-84-694-8762-4 © iGR-Grupo de investigación Ingeniería y Gestión Responsable

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS

UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010

AUTORES:

Dr. D. Óscar J. González Alcántara

Dr. D. Ignacio Fontaneda González

Dr. D. Miguel Ángel Camino López

Dª. Araceli Antón Lara

Noviembre de 2010

ISBN: 978-84-694-8762-4

© iGR-Grupo de investigación Ingeniería y Gestión Responsable

Page 2: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Resumen

La Responsabilidad Social (RS) está cobrando gran importancia en las

organizaciones y la Universidad no es ajena a esta situación, y también se plantea

su aplicación con la denominada Responsabilidad Social de las Universidades o

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y cada día son más las universidades

que se unen a esta nueva forma de ser y gestionar.

El objetivo de este libro es dar a conocer cuál es la situación actual de la

Responsabilidad Social en las Universidades Españolas en aspectos tales como la

tipología de universidad, sus buenas prácticas, los grupos de interés identificados

y cómo se lleva a cabo su comunicación, las memorias de sostenibilidad editadas

o la estructura organizativa empleada para gestionar la RSU.

Todo ello sirve de punto de partida para todas aquellas universidades que aún no

han empezado con la RS para facilitar y promover su implantación en un futuro

cercano.

Palabras Clave: Responsabilidad Social de las Universidades; Grupos de

interés; Sistema de Gestión; Buenas prácticas; Memorias de

sostenibilidad.

Abstract

Social Responsibility (SR) is gaining importance in organizations and the

University is no stranger to this situation, and it also raised its implementation

with the so-called Social Responsibility at Universities (SRU) and each day more

universities join this new way of being and manage.

The aim of this book is to know the state of the art of Social Responsibility at

Spanish universities in areas such as the type of university, good practices,

identified stakeholders and how it communicates with them, sustainability reports

published or the organizational structure used for managing SRU.

All this information serves as a starting point for all those universities that have

not yet started with the SR in order to facilitate and promote its implementation in

the near future.

Keywords: Social Responsibility at Universities; Stakeholders; Management

System; Best Practices; Sustainability reports.

Page 3: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 3/222

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ilusionante ha sido posible gracias a la financiación de Caja de Burgos para

realizar el proyecto de investigación “ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS” en la

convocatoria de apoyo a proyectos de investigación competitivos Año 2009. Gracias por su

confianza en el trabajo y resultados del grupo de investigación INGENIERÍA Y GESTIÓN

RESPONSABLE (iGR) de la Universidad de Burgos.

No quiero olvidarme de todos esos “locos de la RS” que han colaborado en la consecución de

este documento y que lo han hecho porque creen en la Responsabilidad Social como una

forma de vida, por gusto y amor al trabajo bien hecho. Por todo ello mucha gracias a:

D. Manuel Larrán (Universidad de Cádiz).

D. Carlos A. Benavides Velasco (Universidad de Málaga)

D. Julio Terrados Cepeda (Universidad Internacional de Andalucía).

Dª. Dora Blanco Heras (Universidad de Santiago de Compostela).

D. Juan José Cubero Marín (Universidad de Zaragoza).

Dª. Marta de la Cuesta González (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Dª. Caroline Jerome (Universidad Europea de Madrid).

Dª. Amparo Quilis (Universidad Politécnica de Valencia).

D. Gregoria Sesma Fernández (Universidad de la Rioja).

D. Jose Miguel Mateo (Universidad Pública de Navarra).

Dª. Ana Rosa Ruíz (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea).

Dª. Belén Díaz Díaz (Universidad de Cantabria).

Dª. Henar Herrero (Universidad de Valladolid).

D. Julio Lumberas y Dª. Susana Yáñez Gutiérrez (Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Industriales-Universidad Politécnica de Madrid).

Dª. Alicia Durán (Universidad Carlos III de Madrid).

D. Juan Carlos González (Universidad de Alcalá).

Mahatma Gandhi (1869-1948) fue nominado en 5 ocasiones al Premio Nobel de la Paz y

siempre repetía: "No hay camino para la PAZ; la PAZ es el camino". Nosotros podríamos

aplicarlo a la RS y decir:

"NNoo hhaayy ccaammiinnoo ppaarraa llaa RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD SSOOCCIIAALL;;

llaa RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD SSOOCCIIAALL eess eell ccaammiinnoo"

ÓSCAR GONZÁLEZ

Page 4: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 4/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE .......................................................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................. 10

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES PARA LA UNIVERSIDAD 12

4.1 La Responsabilidad Social ........................................................................................ 12 4.1.1 Concepto de Responsabilidad Social .................................................................................................. 12 4.1.2 Evolución de la Responsabilidad Social .............................................................................................. 15 4.1.3 Consolidación de la Responsabilidad Social ....................................................................................... 16 4.1.4 Razones para implantar la Responsabilidad Social Empresarial ......................................................... 17 4.1.5 Concepto de Stakeholder o grupo de interés ..................................................................................... 17 4.1.6 Principios de la Responsabilidad Social Empresarial .......................................................................... 19 4.1.7 Principio de transparencia .................................................................................................................. 19 4.1.8 Triple P o triple cuenta de resultados ................................................................................................. 20 4.1.9 Memorias de Sostenibilidad ............................................................................................................... 24

4.2 La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ..................................................... 27 4.2.1 Concepto de RSU ................................................................................................................................ 27 4.2.2 La RSU y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ............................................................... 28 4.2.3 Los grupos de interés de la Universidad ............................................................................................. 29 4.2.4 Impactos que la Universidad genera en su entorno ........................................................................... 29 4.2.5 Ejes de gestión socialmente responsable de la Universidad .............................................................. 31 4.2.6 Porqué y para qué aplicar la Responsabilidad Social en la Universidad ............................................. 34 4.2.7 Implantación de la Responsabilidad Social Universitaria ................................................................... 36 4.2.8 Memorias de Responsabilidad Social Universitaria ............................................................................ 38 4.2.9 Global Compact y Principles for Responsible Management Education (PRME) de Naciones Unidas 41

4.3 Bibliografía ................................................................................................................. 44

5. RESULTADOS .......................................................................................................................... 48

5.1 Universidades que realizan RS ................................................................................. 48 5.1.1 Universidades Públicas Andaluzas ...................................................................................................... 48

5.1.1.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................... 49 5.1.1.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................... 50 5.1.1.3 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 52 5.1.1.4 Grupos de interés identificados ................................................................................................ 53 5.1.1.5 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 54

5.1.2 Universidad de Almería ...................................................................................................................... 66 5.1.2.1 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................... 66 5.1.2.2 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 66 5.1.2.3 Grupos de interés identificados ................................................................................................ 67 5.1.2.4 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 68 5.1.2.5 Acciones de futuro .................................................................................................................... 68

5.1.3 Universidad de Cádiz .......................................................................................................................... 69 5.1.3.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................... 69 5.1.3.2 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 69 5.1.3.3 Grupos de interés identificados ................................................................................................ 69

Page 5: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 5/222

5.1.3.4 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 70 5.1.3.5 Acciones de futuro .................................................................................................................... 70

5.1.4 Universidad de Córdoba ..................................................................................................................... 71 5.1.4.1 Historia y evolución de la RSU .................................................................................................. 71 5.1.4.2 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 71

5.1.5 Universidad de Granada ..................................................................................................................... 72 5.1.5.1 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 72 5.1.5.2 Grupos de interés identificados ................................................................................................ 72 5.1.5.3 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 73

5.1.6 Universidad de Huelva ....................................................................................................................... 73 5.1.6.1 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 73 5.1.6.2 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 74

5.1.7 Universidad Internacional de Andalucía............................................................................................. 74 5.1.7.1 Historia y evolución de la RSU .................................................................................................. 74 5.1.7.2 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 75 5.1.7.3 Grupos de interés identificados ................................................................................................ 76 5.1.7.4 Asociaciones y comunidades .................................................................................................... 76 5.1.7.5 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ........................... 76 5.1.7.6 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 77 5.1.7.7 Acciones de futuro .................................................................................................................... 80

5.1.8 Universidad de Santiago de Compostela ............................................................................................ 80 5.1.8.1 Historia y evolución de la RSU .................................................................................................. 80 5.1.8.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................... 81 5.1.8.3 Acciones de RS implementadas ................................................................................................ 82 5.1.8.4 Grupos de interés identificados ................................................................................................ 97 5.1.8.5 Asociaciones y comunidades .................................................................................................... 98 5.1.8.6 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ........................... 98 5.1.8.7 Memoria de sostenibilidad ....................................................................................................... 99 5.1.8.8 Acciones de futuro .................................................................................................................. 105

5.1.9 Universidad de Zaragoza .................................................................................................................. 105 5.1.9.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................ 106 5.1.9.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 106 5.1.9.3 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 107 5.1.9.4 Grupos de interés identificados .............................................................................................. 113 5.1.9.5 Asociaciones y comunidades .................................................................................................. 113 5.1.9.6 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 115 5.1.9.7 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 115 5.1.9.8 Acciones de futuro .................................................................................................................. 115

5.1.10 Universidad Nacional de Educación a Distancia .......................................................................... 118 5.1.10.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................ 118 5.1.10.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 119 5.1.10.3 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 120 5.1.10.4 Grupos de interés identificados .............................................................................................. 123 5.1.10.5 Asociaciones y comunidades .................................................................................................. 123 5.1.10.6 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 124 5.1.10.7 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 124

5.1.11 Universidad Europea de Madrid .................................................................................................. 126 5.1.11.1 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 126 5.1.11.2 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 126 5.1.11.3 Asociaciones y comunidades .................................................................................................. 127 5.1.11.4 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 128 5.1.11.5 Acciones de futuro .................................................................................................................. 129

5.1.12 Universidad Politécnica Valencia ................................................................................................. 129 5.1.12.1 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 129

Page 6: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 6/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.12.2 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 129 5.1.12.3 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 130

5.1.13 Universidad de la Rioja ................................................................................................................ 130 5.1.13.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................. 130 5.1.13.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 130 5.1.13.3 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 131 5.1.13.4 Grupos de interés identificados .............................................................................................. 133 5.1.13.5 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 133 5.1.13.6 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 133 5.1.13.7 Acciones de futuro .................................................................................................................. 133

5.1.14 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea .......................................................... 134 5.1.14.1 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 134 5.1.14.2 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 135 5.1.14.3 Asociaciones y comunidades................................................................................................... 136 5.1.14.4 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 137 5.1.14.5 Acciones de futuro .................................................................................................................. 137

5.1.15 Universidad de Cantabria............................................................................................................. 137 5.1.15.1 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 137 5.1.15.2 Asociaciones y comunidades................................................................................................... 139 5.1.15.3 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 139 5.1.15.4 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 139

5.1.16 Universidad de Valladolid ............................................................................................................ 140 5.1.16.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................. 140 5.1.16.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 140 5.1.16.3 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 140 5.1.16.4 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 141 5.1.16.5 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 142

5.1.17 Universidad Pública de Navarra ................................................................................................... 142 5.1.17.1 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 142 5.1.17.2 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 142 5.1.17.3 Grupos de interés identificados .............................................................................................. 147 5.1.17.4 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 148 5.1.17.5 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 148 5.1.17.6 Acciones de futuro .................................................................................................................. 149

5.1.18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales – Universidad Politécnica de Madrid ........ 149 5.1.18.1 Historia y evolución de la RSU ................................................................................................. 149 5.1.18.2 Objetivos y motivos de la implantación .................................................................................. 150 5.1.18.3 Acciones de RS implementadas .............................................................................................. 152 5.1.18.4 Grupos de interés identificados .............................................................................................. 159 5.1.18.5 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS ......................... 160 5.1.18.6 Memoria de sostenibilidad ..................................................................................................... 161 5.1.18.7 Acciones de futuro .................................................................................................................. 161

5.2 Universidades pre-RSU ........................................................................................... 162 5.2.1 Universidad Politécnica de Cataluña ................................................................................................ 164

5.2.1.1 Plan UPC Sostenible 2015 ....................................................................................................... 165 5.2.2 Universidad Carlos III de Madrid ...................................................................................................... 169 5.2.3 Universidad de Alcalá ....................................................................................................................... 170

5.3 Bibliografía ............................................................................................................... 174

6. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 181

Page 7: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 7/222

6.1 Análisis de las diferencias y similitudes entre universidades que hacen y no hacen

RSU 181 6.1.1 Por tipo de universidad .................................................................................................................... 182 6.1.2 Por Comunidad Autónoma ............................................................................................................... 183 6.1.3 Por tamaño de la universidad .......................................................................................................... 184

6.1.3.1 Número de campus ................................................................................................................. 184 6.1.3.2 Número de de titulaciones ..................................................................................................... 185 6.1.3.3 Número de alumnos ............................................................................................................... 186 6.1.3.4 Número de PDI ........................................................................................................................ 187 6.1.3.5 Número de PAS ....................................................................................................................... 189 6.1.3.6 Número de prácticas en empresa ........................................................................................... 190 6.1.3.7 Presupuesto anual .................................................................................................................. 191

6.2 Estudio de las universidades que hacen RS ........................................................... 192 6.2.1 Por Comunidad Autónoma ............................................................................................................... 195 6.2.2 Por tipo de universidad .................................................................................................................... 196 6.2.3 Por año de implantación de la RSU .................................................................................................. 197 6.2.4 Por realización de memorias de sostenibilidad y seguimiento del GRI ............................................ 198 6.2.5 Por líneas de acción en materia de RS llevadas a cabo .................................................................... 200

6.2.5.1 Relacionadas con la formación en RS ..................................................................................... 200 6.2.5.2 Relacionadas con el ámbito social .......................................................................................... 202

6.2.6 Relacionadas con el medio ambiente ............................................................................................... 205 6.2.7 Adhesión a pactos de RS .................................................................................................................. 208 6.2.8 Grupos de interés ............................................................................................................................. 210

6.2.8.1 Expectativas de los distintos grupos de interés ...................................................................... 213 6.2.8.2 Canales de comunicación utilizados con los grupos de interés .............................................. 214

6.2.9 Estructura organizativa utilizada para gestionar la RS ..................................................................... 215

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 220

7.1 Generales ................................................................................................................... 220

7.2 Gestión de la RS ........................................................................................................ 221

7.3 Adhesión a iniciativas y redes de RS ....................................................................... 221

7.4 Docencia ..................................................................................................................... 221

7.5 Impacto social ........................................................................................................... 222

7.6 Impacto medioambiental ......................................................................................... 222

7.7 Grupos de interés ...................................................................................................... 222

7.8 Memorias de sostenibilidad ..................................................................................... 222

Page 8: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 8/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

2. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la Responsabilidad Social (RS) está cobrando gran importancia en las

organizaciones, y cada día son más las empresas y entidades que implantan acciones de este

tipo en su gestión empresarial1. La Universidad no es ajena a esta situación, y también se

plantea su aplicación con la denominada RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall ddee llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess oo

RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall UUnniivveerrssiittaarriiaa ((RRSSUU)); así pues, cada día son más las universidades

que se unen a esta nueva forma de ser y gestionar, no sólo porque ellas también son

organizaciones, sino porque además les toca formar a los futuros profesionales que trabajarán

en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán que impulsar democráticamente los

derechos humanos, y a los futuros políticos que tendrán a su cargo el bien común en nuestro

mundo globalizado2.

Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante dos vías

principalmente: la académica (la formación humana y profesional) y la investigadora (la

construcción y difusión de nuevos conocimientos).

Estas dos vías definen dos ejes de gestión socialmente responsable de la Universidad3:

1. La gestión socialmente responsable de la formación académica y la pedagogía, tanto

en sus temáticas, organización curricular como metodologías didácticas.

2. La gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la

Investigación, y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula.

a los que se unen otros dos ejes que provienen del mero funcionamiento organizacional y de

sus impactos sociales:

1. La gestión socialmente responsable de la organización misma, del clima laboral, la

gestión de recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del

medio ambiente.

2. La gestión socialmente responsable de la participación social en el Desarrollo

Humano Sostenible de la comunidad.

1 Forética (2008). “Informe Forética 2008-Evolución de la RSE en España”. Ed. Forética. ISBN: 978-84-612-

7675-2 2 Universidad de las Américas Puebla (2004). “UNIVERSIDAD: CONSTRUYE PAÍS. Observando la

Responsabilidad Social Universitaria”. Recuperado 2/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.udlap.mx/rsu/pdf/2/ObservandolaRSU.pdf] 3 VALLAEYS, FRANÇOIS. Responsabilidad Social Universitaria: Propuesta de una definición madura y

eficiente. Recuperado 05/2010. [Documento de internet disponible en

http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf]

Page 9: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 9/222

Si se quiere llevar a cabo un proyecto institucional de Responsabilidad Social en la

universidad, resulta necesario articular alrededor del mismo los cuatro ejes de gestión

anteriormente mencionados, y dejar de considerar, por ejemplo, la gestión de la organización

como un único medio en sí, cuando en realidad es el corazón mismo de la institución, y

constituye el modelo ejemplar de la enseñanza oculta que se le da al estudiante.

La RSU indica un camino de cambio y mejora continua pero sin encasillar todas las

Universidades hacia un mismo modelo, sino al contrario, orientando procesos de

autodefinición genuina de la misión de cada Universidad según su contexto e historia. El

hecho de implementar un sistema de gestión de la RSU conlleva un proceso interno de

autorreflexión y autodiagnóstico participativo, que permite profundos cambios con muy pocos

recursos externos.

Page 10: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 10/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

El principal objetivo de este trabajo de investigación es conocer en profundidad las acciones

de Responsabilidad Social Universitaria que se están llevando a cabo en nuestro país para

facilitar y promover la implantación de la misma en otras universidades.

Dentro de este contexto, los objetivos particulares de la realización de este trabajo han sido

los siguientes:

Conocer y desarrollar a fondo el concepto de Responsabilidad Social (RS) y su

aplicación en la Universidad a través de un estudio del Estado del Arte.

Analizar el conjunto de Universidades Españolas para conocer cuál es su situación en

cuanto a dicho concepto para responder, entre otras, a preguntas tales como:

¿Qué universidades españolas están realizado Responsabilidad Social (RS)?.

¿Qué prácticas están llevando a cabo en materia de RS?.

¿Qué grupos de interés han identificado y cuáles tienen mayor prioridad?.

¿Cómo comunican su actividad en RS tanto interna como externa?.

¿Qué estructura organizativa utilizan las universidades para gestionar la RS y

si utilizan un modelo de gestión para la misma?.

Finalmente, obtener un documento que recoja y analice la situación de las

Universidades Españolas respecto a la RSU y de esta manera poder establecer una

base firme para posteriores trabajos donde se entre a analizar en profundidad la propia

Universidad de Burgos y las actuaciones para la implementación de la RSU.

Para ello, la metodología empleada se ha basado en una secuenciación de tres etapas:

- PRIMERA ETAPA:

a) Recoger información general sobre las universidades españolas como el número de

alumnos, número de campus, presupuesto anual, servicios que ofrece, titulaciones que

imparte y otros datos de interés4.

b) Recopilar información de las distintas páginas corporativas de las universidades

españolas para identificar aquellas que reconocen llevar a cabo acciones de RS.

c) Obtener los datos de contacto de las personas encargados de la Responsabilidad Social

de las universidades identificadas.

4 Ministerio de Ciencia e Innovación (2008). “Datos Básicos del Sistema Universitario Español. Curso

2008/2009”. Ed. Secretaría General Técnica MEPSYD, Dep. Legal: M-58847-2008

Page 11: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 11/222

- SEGUNDA ETAPA:

a) Estudiar, analizar y clasificar los datos de la etapa anterior.

b) Redactar una primera memoria individual de cada una de las universidades españolas

identificadas sobre lo que hacen en materia de RS.

c) Enviar dicho documento a las personas que se encargan de la RS de cada universidad

para que lo revisen/completen, y tener así un estudio riguroso (pues lo que aparece en

la WEB no tiene porqué coincidir con la realidad).

- TERCERA ETAPA:

a) Agrupar la información devuelta por cada universidad para discutir y obtener unas

conclusiones del análisis comparativo.

b) Elaborar una memoria final.

Page 12: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 12/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES PARA LA

UNIVERSIDAD

4.1 La Responsabilidad Social

En la actualidad, la sociedad tiene una creciente preocupación por problemas de carácter ético

y medioambiental así como problemas relacionados con el cumplimiento de los derechos

humanos.

Esta preocupación ha hecho que las empresas adquieran un compromiso con todos sus grupos

de interés y que cada vez más directivos sean conscientes de la importancia de la política

social de su empresa.

Tanto administraciones públicas como empresas y organizaciones han visto que la

Responsabilidad Social es el elemento fundamental de estas políticas sociales y que la mejor

forma de dar a conocer estos compromisos y políticas son las memorias de sostenibilidad.

A continuación se intentará explicar el concepto de Responsabilidad Social y sus principales

características así como la importancia de las memorias de sostenibilidad.

4.1.1 Concepto de Responsabilidad Social

El concepto de Responsabilidad Social no es un concepto general que posea una definición

clara y admitida por toda la sociedad, existen diferentes definiciones para este mismo

concepto. Ello ha provocado la aparición de un sinfín de definiciones, tendencias, puntos de

vista y modelos de explicarla.

El término de Responsabilidad Social hace referencia a las obligaciones y compromisos,

legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que provienen de los impactos que

producen las organizaciones en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos

humanos. Actualmente, el concepto de Responsabilidad Social se considera una normativa no

obligatoria o ley blanda (sin la fuerza de la ley) y ha dado origen a diferentes percepciones

sectoriales (como Responsabilidad Social Corporativa/Empresarial o Responsabilidad Social

Universitaria) y a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.

De forma general se puede definir la Responsabilidad Social como la contribución activa y

voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,

Page 13: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 13/222

generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor

añadido.

Por otro lado, existen otras definiciones dadas por diferentes organizaciones o asociaciones

tanto nacionales como internacionales.

Una de estas definiciones la da el Foro para la Gestión de la Ética y Responsabilidad

Social (Forética) que la define como el fenómeno voluntario que busca conciliar el

crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo

social y la mejora del medioambiente.

La Comisión de las Comunidades Europeas, en la publicación del Libro Verde en 2001,

define la Responsabilidad Social como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de

las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus

relaciones con sus interlocutores.

Según el Pacto Mundial (iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas) se

puede definir la Responsabilidad Social como una acción voluntaria que busca contribuir a

alcanzar mercados globales más sostenibles e inclusivos mediante su inclusión en valores

compartidos, con el deseo de incentivar relaciones más benéficas entre empresas y

sociedades, prestando especial atención a las personas más pobres del mundo.

Otra de las definiciones que se puede encontrar es la dada por la Organización Internacional

del Trabajo que dice que la RSC es el reflejo de la manera en que las empresas toman en

consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que

afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos

internos como en su relación con los demás actores. También aclara que es una iniciativa

voluntaria que sólo depende de la empresa y que se refiere a actividades e iniciativas que

rebasan el mero cumplimiento de la legislación.

En el año 2005, el Foro de Expertos de RSC da una de las definiciones más completas y

claras de todas las que se han analizado y concluye que la RSC de la empresa implica, además

del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su

gobierno, gestión y estrategia de políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales,

laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y

el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las

consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.

Page 14: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 14/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Muchas veces se utilizan de forma indistinta los términos de Responsabilidad Social

Corporativa (RSC) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pero para algunos expertos

existe una sutil diferencia entre ambos términos ya que el término corporación incorpora a

todas las organizaciones, empresariales o no, independientemente de su tamaño. La

diferencia que sí que es unánime es la existente entre RSE o RSC y Responsabilidad Social

(RS) debido a que, como ya se ha mencionado anteriormente, este último concepto se refiere

al compromiso de todos los ciudadanos, instituciones y organizaciones sociales en general.

Es necesario diferenciar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial de conceptos

como filantropía o solidaridad social.

El concepto de filantropía es utilizado para hablar de una donación a un grupo con carencias

materiales o con condiciones específicas de falta de recursos, está supeditada a las

características personales de los directivos y no afecta para nada a la estrategia de la empresa,

la producción o el compromiso de los trabajadores.

Lo mismo ocurre con el concepto de solidaridad social, que puede ser una iniciativa marginal

o esporádica en los momentos en los que la empresa tiene tiempo y recursos, sin afectar a las

dimensiones centrales de la organización.

La Responsabilidad Social Empresarial busca la excelencia en el seno de la empresa,

centrándose especialmente en las personas y sus condiciones de trabajo y en la calidad de los

procesos productivos.

En este nuevo concepto de administración se encierran un conjunto de prácticas, estrategias y

sistemas de gestión empresarial que buscan alcanzar un equilibrio entre las dimensiones

económica, social y ambiental. Para alcanzar este equilibrio es necesaria una conciliación

entre los intereses del negocio y las expectativas que la comunidad tiene de dicho negocio.

Las principales responsabilidades éticas que la empresa tiene con sus trabajadores y con la

comunidad de la que forma parte son las siguientes:

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan

la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

Page 15: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 15/222

Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación

minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos

naturales y energéticos.

Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los

legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

Hasta ahora, el fomento de la RSE había correspondido fundamentalmente a algunas grandes

empresas o sociedades multinacionales pero actualmente está aumentando su puesta en

práctica en pequeñas y medianas empresas, que son las que más contribuyen a la economía y

a la creación de puestos de trabajo.

4.1.2 Evolución de la Responsabilidad Social

El concepto de Responsabilidad Social no aparece de forma explícita hasta mediados del siglo

XX pero se puede decir que en términos éticos y morales ha estado presente desde el principio

de la historia de la humanidad a través de normativas para garantizar correctas prácticas

comerciales.

En culturas como la griega y la romana las actividades comerciales eran consideradas un mal

necesario y ya existían restricciones filosóficas sobre el trabajo realizado por los mercaderes.

Si se sigue avanzando en el tiempo, en la edad media aparecen las restricciones religiosas

planteadas por la iglesia católica, que calificaba las actividades comerciales y de negocios

como despreciables.

En el siglo XIII se produce un crecimiento del comercio en las ciudades europeas, lo que lleva

a establecer el concepto del precio justo determinado por los mercados y los márgenes de

utilidad razonables obtenidos en el proceso de comercio.

Entre los siglos XV y XIX el comercio y las industrias crecen de forma sostenida,

convirtiendo a la ética capitalista en un eje fundamental del desarrollo de la humanidad.

A finales del siglo XIX, tras la revolución industrial, las empresas comienzan a tener un papel

más protagonista dentro del sistema pero a raíz de la crisis de 1929 se comienza a cuestionar

otra vez la labor empresarial debido a que se produce una numerosa pérdida de puestos de

trabajo y se culpa de ello a la avaricia de muchos empresarios y a la preocupación única por

sus propios intereses. Tras estos acontecimientos, aparecen leyes que describen y amplían el

papel de las empresas para proteger y aumentar el bienestar de la sociedad. Es durante estos

Page 16: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 16/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

años cuando comienza a aparecer el concepto de responsabilidad social hacia los grupos de

interés.

A partir de la década de los cincuenta algunas empresas comienzan a consolidarse en el

mercado y poco a poco se llegan a formar grandes corporaciones que serán las que más tarde

manejen los hilos de la economía mundial. Esto hace que algunas de ellas lleguen a ser más

poderosas que muchos países, hablando en términos económicos, lo que llevó a sugerir una

serie de obligaciones a la labor empresarial. Estas obligaciones son lo que actualmente

conocemos como responsabilidad social.

Durante las décadas de los sesenta y setenta se incrementa la preocupación por los temas

sociales y comienza a aparecer el activismo social, lo que lleva a los gobiernos a aumentar la

reglamentación en diversas áreas. En estos años aparecen los movimientos sociales y el

modelo social empresarial y cambian las exigencias de los consumidores.

En la década de los ochenta la sociedad comienza a tener una mayor conciencia de la

globalización económica y los movimientos ambientalistas y ecológicos realizan intensas

campañas que llevan a que muchas empresas sean, actualmente, más sensibles con su entorno

y, por tanto, más responsables socialmente. Es en estos años cuando se desarrolla el concepto

de Desarrollo Sostenible, que complementa a la responsabilidad social, y se consolida el

Balance Social como instrumento para medir la responsabilidad social.

4.1.3 Consolidación de la Responsabilidad Social

En la historia y evolución de la responsabilidad social se aprecian una serie de hechos

determinantes para su consolidación ocurridos a principios del siglo XXI. Estos hechos son

iniciativas de gobierno e instituciones mundiales y la creación de organizaciones

específicamente de responsabilidad social, como el Ministerio de Responsabilidad Social

Corporativa del Reino Unido (creado en 2000) o el Ministerio de Desarrollo Sostenible de

Francia (creado en 2002).

Respecto a este tema, se pueden destacar tres hitos fundamentales en la consolidación de la

responsabilidad social:

El lanzamiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas, en junio del

2000, de la iniciativa internacional Global Compact o Pacto Mundial mediante la que

se insta a las empresas a comprometerse con nueve principios de desarrollo sostenible.

El desarrollo de la Cumbre del Milenio, también por parte de la ONU, en septiembre

de 2000, donde se desarrolla lo que se conoce como Metas del Milenio. Son una serie

Page 17: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 17/222

de objetivos y metas medibles y con plazos definidos para combatir la pobreza, el

hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el daño al medio ambiente y la

discriminación en contra de la mujer.

La Declaración de la Ciudadanía Corporativa del World Economic Forum, realizada

en enero de 2002 y a la que se suscribieron los países europeos.

4.1.4 Razones para implantar la Responsabilidad Social Empresarial

Actualmente, se puede decir que es la propia sociedad la que obliga a la empresa a implantar

un modelo de gestión socialmente responsable para poder competir en el mercado, pero ésta

no es una razón suficiente para su implantación, ya que de tal modo se entendería la

responsabilidad social como una mera cuestión estratégica.

De igual modo que las personas son responsables de las decisiones que toman, siempre que

las tomen de forma libre y sin ser forzadas por algo externo, las empresas han de ser

consecuentes con las repercusiones que sus decisiones tienen en su entorno social y

medioambiental.

Teniendo lo anterior en cuenta, se pueden diferenciar tres razones por las cuales las empresas

deberían asumir la responsabilidad social:

Razones de justicia: las personas implicadas en las empresas, trabajadores, clientes,

proveedores, competidores, propietarios o accionistas y sociedad en general, no

pueden ser instrumentalizadas. Es de justicia pues, que todos los grupos de interés o

stakeholders de la empresa sean tratados de forma digna, ya que de otro modo

estaríamos cayendo bajo mínimos de justicia.

Razones de prudencia: para una empresa es mejor trabajar en un entorno en el que

haya cooperación en lugar de conflicto, en el que se respeten las normas básicas del

mercado, en lugar de actuar sin tener éstas en cuenta.

Razones de eficiencia: una empresa que vive incorporada a la sociedad satisface

mejor las expectativas de los afectados, generando simpatía y cohesión, siendo más

accesible y conocida y mejorando su imagen. Además, esta empresa estará más

preparada para anticiparse al futuro.

4.1.5 Concepto de Stakeholder o grupo de interés

El término stakeholder fue utilizado por primera vez por Edward Freeman en su obra

“Strategic Management: A Stakeholder Approach” (1984).

Page 18: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 18/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Según este autor, los stakeholders son los grupos o individuos interesados y deben ser

considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de negocios.

Una de las definiciones de este concepto más aceptada por los especialistas es la que define

stakeholder como cualquier persona o entidad que es afectada por las actividades de una

organización.

Algunos autores diferencian dos tipos de stakeholder, los primarios (aquellos grupos con

derechos directos y legalmente establecidos en la empresa) y los secundarios (aquellos grupos

cuyos derechos sobre la empresa se basan en las obligaciones éticas y no en las legales).

Los stakeholders de una empresa difieren de cada tipo aunque los más extendidos y con los

que hay que establecer un diálogo social son los siguientes:

Con las comunidades y gobiernos (nacionales, provinciales y locales): la empresa

debe tener en cuenta las comunidades con las que se relaciona por su presencia física

territorial (p.ej. asociaciones vecinales) y los impactos que puede generar. Las

políticas deben ir encaminadas a garantizar los derechos de los pueblos, a perseguir los

impactos sobre el medio ambiente, evitar sobornos o corrupción…

Con los accionistas/inversores: son los propietarios reales de la compañía y deben

estar informados de la marcha real de la empresa con informaciones reales y

contrastables. Es esencial que se establezcan principios relativos al buen gobierno de

acuerdo con las prácticas de reconocimiento internacional.

Con los trabajadores/familias: es importante formalizar políticas que garanticen los

derechos de los trabajadores (la libertad de asociación, los horarios de trabajo y los

salarios dignos, la no discriminación por sexo o raza, el trabajo infantil, los trabajos

forzados, programas de equilibrio con la vida familiar…).

Con los clientes: es importante garantizar todo aquello que tiene que ver con

programas de calidad y atención al cliente.

Con los proveedores y otros socios comerciales: la empresa deba hacer extensibles y

de obligatorio cumplimiento la no violación de los derechos humanos, sociales y

ambientales de las actividades desarrolladas por sus proveedores y socios comerciales.

Con las ONGs: las ONGs de ámbito local e internacional son las que ejercen la

presión social para que las empresas no puedan actuar con impunidad, por eso es tan

importante que ellas también formen parte del diálogo por la definición de políticas.

Con sindicatos y asociaciones empresariales, industriales o profesionales.

El modelo de gestión empresarial basado en el diálogo con los stakeholders aparece como un

modelo de empresa plural, que da respuesta a la pluralidad de intereses legítimos que surgen

Page 19: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 19/222

en el desarrollo de la actividad empresarial, frente a los cuales la empresa tiene una

responsabilidad moral.

4.1.6 Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Las organizaciones deberían basar su comportamiento en normas, guías o reglas de conducta

que estén de acuerdo con los principios aceptados de buena conducta y comportamiento justo

en el contexto de situaciones específicas, incluso cuando las mismas sean difíciles.

No existe una lista exhaustiva de principios para la responsabilidad social pero las empresas

deberían respetar una serie de principios que se describen a continuación:

Rendición de cuentas: una empresa debería ser responsable por sus impactos en la

sociedad y el medioambiente y responder por los resultados e impactos de sus

decisiones y actividades.

Transparencia: una empresa debería ser transparente en sus decisiones y en las

actividades que impactan en la sociedad y el medioambiente.

Comportamiento ético: una empresa debería tener un comportamiento ético en todo

momento y promover activamente esta conducta ética.

Respeto a los intereses de las partes interesadas: una empresa debería respetar,

considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas.

Respeto a la ley: una empresa debería aceptar que el respeto a la ley es obligatorio y

cumplir con los requisitos legales de todas las jurisdicciones en las que opera.

Respeto de las normativas internacionales de comportamiento: una empresa

debería respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez que acatar el

principio de respeto a la ley.

Respeto a los derechos humanos: una empresa debería respetar y promover los

derechos establecidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos.

4.1.7 Principio de transparencia

Como ya se ha dicho en el apartado anterior, el principio de transparencia establece que una

empresa debería ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan sobre otros.

Algunos autores, como Carlos Ráfols, defienden que “en la sociedad de la información, sólo

una empresa ética, es decir regida por el principio de transparencia, logrará una sólida

implantación en un mercado que cada vez será más global”.

Page 20: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 20/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Para cumplir con este principio una organización debería entregar información de una manera

clara, equilibrada y veraz, y en un grado razonable y suficiente, sobre las políticas, decisiones

y actividades por las cuales es responsable, incluyendo sus actuales y potenciales impactos

sobre la sociedad y el medio ambiente.

Esta información debería ser fácilmente accesible y ser oportuna, factual y presentada de una

manera clara y objetiva para permitir a las partes interesadas evaluar con exactitud el impacto

que las decisiones o acciones de la organización tienen sobre sus respectivos intereses.

Este principio no implica proporcionar información protegida legalmente o que pudiera causar

un incumplimiento de la ley, lo que pide es transparencia en cuanto a:

a) La manera en que son tomadas, implementadas y revisadas sus decisiones, incluyendo

la definición de los roles, responsabilidades, rendiciones de cuentas y autoridades a

través de las diferentes funciones de la organización.

b) Las normas y criterios contra los cuales la organización evalúa su propio desempeño.

c) Su propósito, la naturaleza de sus actividades y donde ellas se realizan.

d) El impacto conocido o probable de sus decisiones y actividades sobre otros.

e) Quién cree que son sus partes interesadas.

Se podría argumentar que la transparencia puede obstaculizar el logro de ciertos objetivos en

las áreas de mayor interés para los empresarios, pero siempre será preferible la mayor

transparencia posible atendiendo tanto a valores de justicia y equidad en la asignación de

recursos, como a su viabilidad misma, a través de la participación colectiva en la toma de

decisiones.

Por otro lado, la interpretación de la transparencia y la rendición de cuentas en su aplicación

práctica, están teñidos de la perspectiva con que cada parte interesada se acerca o reclama el

derecho a ver reflejados ambos en una organización.

4.1.8 Triple P o triple cuenta de resultados

La Triple Cuenta de Resultados o triple P o Triple Bottom Line es una nueva manera de

medir el éxito empresarial y una nueva filosofía, liderada principalmente por John Elkington

en su libro Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business (1997),

que hace referencia a la necesidad de medir y reportar conjuntamente los resultados

económicos (Profit), sociales (People) y medioambientales (Planet) de las compañías.

Page 21: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 21/222

Este término también se utiliza para referirse a un conjunto de valores, temáticas y procesos

que las empresas deben abrazar para minimizar cualquier daño resultante de sus actividades y

crear valor económico, social y ambiental.

La triple cuenta de resultados nace inicialmente en Europa y más tarde se adopta en Estados

Unidos. Actualmente en Europa Occidental el 68% de las multinacionales elabora esta clase

de informes, en Estados Unidos este porcentaje es menor, del 41%, pero el crecimiento es

vertiginoso.

Las empresas que presentan la triple cuenta de resultados se han dado cuenta antes que otras

que en un futuro inmediato los consumidores se volverán cada vez más responsables y

exigirán saber cuál es el impacto económico, ambiental y social que generan los productos

que compran.

Para poner en marcha la triple cuenta de resultados es necesario construir una serie de

indicadores que, además de aspectos financieros tradicionales, cubran los temas específicos de

la empresa en relación a su impacto en la economía en la que se inserta, al ambiente natural

que la rodea y a la sociedad a la que sirve.

Algunos de estos índices, que miden aspectos que interesan a los stakeholders externos, son:

Puestos de trabajo creados por año.

Impuestos pagados por año.

Unidades de dióxido de carbono emitidas por unidad monetaria de ventas.

Unidades de energía consumidas por unidad monetaria de ventas.

Dólares exportados (o importados) por unidad monetaria ganado.

Minutos de empleo remunerado por unidad monetaria ganado.

Índice de calidad del aire, agua, y suelo como resultado del impacto de las actividades

de la empresa.

Índice de impacto de las políticas laborales y de responsabilidad relacionadas con el

producto vendido.

Estos indicadores dependen del tipo de empresa y del lugar donde desempeñe su actividad por

lo que no pueden ser utilizados para comparar empresas de diferente perfil. Lo que sí que

pueden mostrar estos indicadores es la evolución de los mismos a lo largo de un periodo de

tiempo, el establecimiento de metas de mejora voluntarias y la comparación entre empresas

del mismo perfil.

Page 22: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 22/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Como ya se ha explicado, la triple cuenta de resultados refleja los aspectos económicos,

sociales y ambientales, considerándolos como impactos positivos y no como costes

(Figura 1).

Figura 1. Dimensiones de la triple cuenta de resultados (imagen obtenida de la web

http://pulmor.com/about.asp)

En el plano económico (PROFIT) se incluyen aspectos relacionados con las relaciones con

clientes, proveedores, empleados, proveedores de capital y administración. El objetivo es

lograr un equilibrio entre las relaciones económicas de las diferentes entidades del entorno,

para aumentar la sostenibilidad de la empresa a través de la creación de valor y la generación

de desarrollo económico.

Estrategias a seguir Beneficios en este plano

Buscar el valor añadido.

Incrementar la productividad.

Aumentar la transparencia.

Apoyar el desarrollo del negocio.

Influir en la cadena de suministro.

Promover la innovación.

Evaluar y gestionar los riesgos.

Mejora la gestión de riesgos.

Supone una fuente de innovación.

Aumenta la eficiencia en costes y operación.

Protege y mejora la imagen de marca y

reputación.

Atrae y fideliza a los clientes.

Proporciona nuevas fuentes de ingresos.

Aumenta el valor en los mercados financieros

de la empresa.

Atrae a inversores y retiene a los accionistas.

Page 23: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 23/222

En el plano social (PEOPLE) se incluyen el planteamiento de cara a los derechos humanos,

relación con la comunidad, relaciones laborales, recursos humanos y responsabilidad de

producto.

Estrategias a seguir Beneficios en este plano

Garantizar el acceso a productos y

servicios.

Contribuir a programas sociales.

Favorecer el desarrollo local.

Promover la participación en las

decisiones.

Mantener precios adecuados.

Promover el comportamiento ético.

Promover el desarrollo profesional.

Garantizar los derechos fundamentales.

Trabajar por la no discriminación.

Promover la seguridad, la salud y la

higiene.

Incentiva la conducta ética y la práctica

de valores.

Aumenta el poder adquisitivo de las

sociedades en las que la empresa opera

y por tanto la capacidad para generar

beneficios comercializando sus

productos.

Genera estabilidad en la economía.

Atraer y retiene el personal con talento.

Aumenta la implicación y motivación

del personal.

En el plano ambiental (PLANET) se incluyen datos relativos a preservación de recursos

naturales, conocimiento y gestión para el control de los aspectos e impactos ambientales

derivados de sus actividades, instalaciones y negocio de la organización y compromisos de

prevención y minimización del efecto ambiental.

Estrategias a seguir Beneficios en este plano

Vigilar el cumplimiento de la

legislación.

Buscar la certificación ambiental.

Integrar el concepto en las decisiones.

Promover las energías renovables.

Promover la eficiencia y gestión.

Buscar complicidad en los clientes.

Demostrar estos valores con hechos.

Promover el desarrollo de I+D+I.

Apoyar programas de conservación y

biodiversidad.

Mejora la rentabilidad operativa: consigue

más resultados con menos recursos,

generando más ingresos con menores costes

(ecoeficiencia).

Prolonga la actividad de la empresa a largo

plazo, al reducir el consumo de materias

primas.

Reduce el factor de riesgo de crisis

ambientales para los entornos en los que opera

la empresa.

La producción más eficiente reduce los costes

de control de contaminación y gestión de

residuos de las empresas.

El conjunto de estos tres planos se hace público en lo que se conoce como Memoria de

Sostenibilidad, que es la evolución de las antiguas memorias de gestión (que únicamente

Page 24: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 24/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

incluían aspectos económicos) y muestra una visión amplia y generalista de la empresa.

4.1.9 Memorias de Sostenibilidad

Una Memoria de Sostenibilidad o Memoria de RS es una herramienta de comunicación

eficaz, sistemática y transparente que se utiliza para informar sobre las actuaciones en el

ámbito del desarrollo y la gestión sostenible. Además son un elemento de apoyo a la gestión

que proporciona transparencia y credibilidad a las actuaciones de las empresas.

Estas memorias son de carácter público y son ofrecidas por las empresas a las partes

interesadas, tanto a las partes internas como a las externas.

En los últimos años han surgido diferentes modelos o esquemas de memoria, pero la principal

es la Guía de Elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative

(GRI) cuyos objetivos principales son preparar y publicar memorias de sostenibilidad basadas

en una norma de aceptación global y facilitar una mayor comparabilidad y fiabilidad de las

normas, permitiendo conocer los riesgos y oportunidades de las empresas en estos aspectos.

Una memoria de sostenibilidad debe basarse en tres principios o elementos clave:

I. Complementación y equilibrio de la triple dimensión ambiental, económica y social.

(Triple Cuenta de Resultados).

II. Compromiso con los diferentes stakeholders.

III. Elementos indicadores o pautas de actuación según el Global Reporting Initiative.

Las memorias de sostenibilidad que se basan en el Marco de elaboración de memorias del

GRI presentan los resultados que se han obtenido dentro del correspondiente periodo

informativo, atendiendo a los compromisos, la estrategia y el enfoque directivo adoptado por

la organización.

Las memorias se pueden utilizar, entre otros, para los siguientes propósitos:

Estudio comparativo y valoración del desempeño en materia de sostenibilidad con

respecto a leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias.

Demostración de cómo una organización influye y es influida por las expectativas

creadas en materia de desarrollo sostenible.

Comparación del desempeño de una organización y entre distintas organizaciones a lo

largo del tiempo.

Page 25: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 25/222

El GRI considera una serie de principios esenciales para el marco de elaboración de las

memorias de sostenibilidad:

Transparencia. Globalidad.

Auditabilidad. Exhaustividad.

Relevancia. Contexto de Sostenibilidad.

Precisión. Neutralidad.

Comparabilidad. Claridad.

Periodicidad.

Algunos de los beneficios que se obtienen al publicar y certificar una memoria de

sostenibilidad son los siguientes:

Proporciona a los mandos superiores una forma de evaluar la consistencia de la

estrategia social, medioambiental y económica y su actuación real, de tal forma que

pueda compararse con otras y ser reconocida por la mejora de sus actuaciones.

Facilita la venta de productos, al proporcionar una mejor imagen de empresa.

Garantiza una mayor competitividad frente a organizaciones / memorias sin certificar.

Favorece la exportación.

Aporta información contrastada por una tercera parte independiente.

En sentido operativo, proporciona una estructura lógica para aplicar el concepto de

sostenibilidad al funcionamiento, los servicios y los productos de la organización, y

orientarlo hacia un objetivo social.

Facilita la elección de subcontratistas o empresas de suministros.

Ofrece información verificada sobre el comportamiento medioambiental, social y

económico de la organización.

Desde el punto de vista de comunicación empresarial, constituye un marco para

promover un diálogo efectivo con las partes interesadas, internas y externas.

Promueve un sistema de mejora continua que beneficia tanto a las organizaciones

informantes como a todas las partes interesadas.

Una memoria de sostenibilidad debe ir incluida en un Plan de Responsabilidad Social, que

es el primer paso a seguir para realizar una correcta gestión de la responsabilidad social.

Este plan debe ir incluido en el Plan Estratégico de la Empresa.

Dicha memoria consiste en un documento global de gestión y evaluación del compromiso de

la empresa con la Responsabilidad Social, que conjuga las dimensiones económica, social y

medioambiental que afectan a la entidad y a la sociedad. Además debe reflejar la

contribución social de la empresa como institución y servirá para gestionar, rentabilizar y

comunicar eficazmente todos los esfuerzos de la empresa encaminados a conseguir una

sociedad mejor. Se trata de asumir por escrito, en un código de conducta, los compromisos

Page 26: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 26/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

que van a adoptar, los grupos de interés con quiénes los van a consensuar y las acciones

concretas que llevarán a efecto.

Existe una serie de condiciones que debe seguir el Plan de Responsabilidad Social para

obtener el éxito deseado:

Los directivos de la empresa tienen que estar sensibilizados con el proyecto y apoyarlo

en su totalidad y a todos los niveles, involucrándose absolutamente en cuanto a

ejercitar funciones de representación de la compañía y fomentar las políticas de RSC

de la empresa.

La RS debe desarrollarse con la asunción del equipo de dirección de la empresa en el

marco de la estrategia global de la compañía.

Elaboración coordinada y minuciosa de la Triple Cuenta de Resultados, plasmándose

de forma detallada en la Memoria de Sostenibilidad.

Ejecución de un elaborado Plan de Marketing Social centrándose en cada unidad de

negocio.

El Plan de RS debe proyectar una imagen acorde con la identidad, valores, cultura

corporativa, estrategia y perfil de la organización.

Es imprescindible que la empresa contribuya positivamente y beneficie a la sociedad

mediante la ejecución de las diferentes actuaciones integradas en el plan.

Los beneficios de configurar un Plan de Responsabilidad Social son:

Mejora la imagen externa e interna de la empresa.

Aumento de la Reputación Corporativa.

Optimización de la inversión socialmente responsable.

Comunicación más fluida con los stakeholders.

Potenciación de la cultura y valores corporativos de la entidad.

Alineación e identificación del capital humano con la estrategia de la empresa.

Mejora del clima laboral interno, aumentando el sentimiento de orgullo y pertenencia.

Incremento de las ventas, ayudándose para ello de campañas de marketing social.

Crecimiento del nivel de competitividad de la empresa.

Actúa como método de ayuda para corregir, proporcionalmente, desigualdades

sociales.

Además de la memoria de sostenibilidad, también es importante incluir en el Plan de

Responsabilidad Social una serie de documentos más sencillos y específicos, como:

Plan de Acción Social.

Plan Corporativo de Voluntariado.

Informe Social Anual.

Page 27: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 27/222

4.2 La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

El origen de la Responsabilidad Social, como ya se ha visto, viene de la mano del mundo

empresarial y es un concepto que ha ido ganando cada vez más importancia. Este concepto se

ha desarrollado lo suficiente, tanto en la teoría como en la práctica, para poder aplicarlo a

cualquier tipo de organización que desee redefinir su relación con la sociedad a la que sirve y

de la que forma parte.

Las Universidades no pueden quedarse alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad Social,

no sólo porque también son organizaciones, sino porque es a ellas a las que les toca formar a

los futuros profesionales que trabajarán en las empresas, a los futuros ciudadanos que tendrán

que promover democráticamente los derechos humanos y a los futuros funcionarios que

tendrán a su cargo el bien común de un mundo globalizado.

Al igual que el desarrollo del concepto de RSC ha llevado a las empresas a superar el enfoque

filantrópico de la acción social como un gasto y pasar a entenderlo bajo un nuevo paradigma

de inversión estratégica, las Universidades tienen que superar el enfoque actual de RS basado

en las actividades de extensión universitaria. Estas actividades se consideran un complemento

a la función central de la universidad (formar y generar conocimiento) y la RSU debería

impregnar todos y cada uno de los ámbitos universitarios.

4.2.1 Concepto de RSU

Al igual que ocurre con el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, no existe una

única definición para la Responsabilidad Social Universitaria.

Muchas de las definiciones que se encuentran actualmente para este concepto vienen dadas

por miembros de la comunidad universitaria latinoamericana, donde se habla mucho sobre

Responsabilidad Social Universitaria. Un ejemplo es la definición dada por François

Vallaeys, filósofo francés asentado en la Universidad Católica de Lima, que la establece como

“una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes,

docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos:

educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera, en un dialogo

participativo, con la sociedad para promover el Desarrollo Humano Sostenible”.

Lo principal para llegar a una correcta definición de Responsabilidad Social Universitaria es

rechazar su uso como sinónimo de “generosidad social”, “beneficencia social” o “iniciativa de

solidaridad” que son conocidas como filantropía; la filantropía es una decisión puntual o

Page 28: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 28/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

permanente que toma una organización además o aparte de las funciones normales de dicha

organización. Por el contrario, la Responsabilidad Social Universitaria es una teoría de

gestión que obliga a la organización a situarse y comprometerse socialmente en y desde el

mismo ejercicio de sus funciones básicas.

Si se recopilan varias de las definiciones encontradas, y teniendo en cuenta lo que no es la

Responsabilidad Social Universitaria se puede llegar a la que se considera una definición

bastante clara y completa que define este concepto como la “capacidad de la Universidad de

aplicar un conjunto de principios y valores, declarados en su filosofía de gestión, en la praxis

de sus funciones básicas: gestión, docencia, investigación y producción y extensión, con

miras a responder a las demandas de los grupos de interés de su entorno”.

Para definir de una forma más concreta este concepto podemos hacernos tres preguntas clave:

1. ¿De qué es responsable la Universidad?

La Universidad es responsable de poner en el centro de su vida académica y

organizacional, una concepción ética, que debe expresarse al tomar decisiones de

gestión, docencia, investigación y extensión.

2. ¿Ante quién se responde?

Primero ante la propia comunidad universitaria, ante los académicos, funcionarios y

alumnos, ante cada uno en particular y ante todos como comunidad. Después se

responde ante el país, la universidad tiene que visionar el futuro y adelantarse a las

necesidades que el país le hará por nuevos servicios.

Por medio del desarrollo de los procesos clave de gestión, docencia, investigación y

extensión universitaria, atravesados por instancias de reflexión que le otorguen la

profundidad y la contingencia social que requieren las respuestas universitarias. Se es

responsable desde las funciones cotidianas.

4.2.2 La RSU y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

La adaptación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior

(EEES) está significando un profundo cambio en la educación universitaria, tanto en las

titulaciones como en los contenidos y en la metodología docente.

Aunque muchas universidades ya recogen en sus estatutos y documentos de gobierno la

importancia del agente social, el Espacio Europeo de Educación Superior sitúa a las

universidades en el centro de una serie de cambios que no olvidan la trascendencia de las

3. ¿Cómo se es responsable?

Page 29: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 29/222

acciones educativas e investigadoras para la sociedad y su importancia en la configuración de

la Europa del conocimiento.

Estos cambios son el escenario idóneo para poner en práctica la gestión socialmente

responsable, rediseñando las titulaciones y elaborando los planes de estudios de forma que

den respuesta a las necesidades de la sociedad y del mundo empresarial. La Responsabilidad

Social Universitaria debe permitir a las universidades enlazar el aprendizaje y la investigación

con la vida laboral y la sociedad en un espacio abierto, sin dejar de transmitir valores.

4.2.3 Los grupos de interés de la Universidad

Los grupos de interés pueden variar dependiendo de la Universidad que los defina, pero, de

forma general, una relación de los grupos de interés a los que debe dirigirse la Universidad

con sus cuentas puede ser la siguiente:

1. Las instancias públicas nacionales y autonómicas.

2. Las instancias de la Unión Europea, y los posibles socios académicos o empresariales,

en las operaciones de la Universidad en el ámbito internacional.

3. Los socios industriales, las entidades docentes o investigadoras asociadas, los

financiadores de actividades específicas, y los donantes y mecenas.

4. Los actuales estudiantes y egresados.

5. El profesorado y todos sus trabajadores.

6. Las asociaciones empresariales, colegios profesionales y sindicatos más

representativos del mundo laboral.

7. La sociedad en general.

4.2.4 Impactos que la Universidad genera en su entorno

Como ya se ha mencionado anteriormente, la Responsabilidad Social es una forma de gestión

de impactos. Esto implica que la mejor forma de concretar qué es la Responsabilidad Social

Universitaria y diferenciarla de la Responsabilidad Social Empresarial es conocer sus

principales actividades y los impactos específicos de las universidades en su entorno.

Los dos principales propósitos de una universidad son el propósito académico y el de

investigación, a parte del propio de gestión. El propósito académico enmarca la formación

humana y profesional y el propósito de investigación encierra la construcción de nuevos

conocimientos. Ambos propósitos están estrechamente relacionados.

Page 30: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 30/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

En cuanto a los impactos que genera la Universidad en su actuar cotidiano, se pueden agrupan

en cuatro apartados (Figura 2):

1. Impactos de funcionamiento organizacional: la Universidad genera impactos en la

vida de su personal administrativo, docente y estudiantil, genera también

contaminación en su medioambiente. La Universidad deja “huella” en las personas

que viven en ella y tiene su propia “huella ecológica”.

2. Impactos educativos: la Universidad tiene, por supuesto, un impacto directo sobre la

formación de los jóvenes y profesionales, sobre su manera de entender e interpretar el

mundo y comportarse en él. Influye también en la deontología profesional, orienta la

definición de la ética profesional de cada disciplina y rol social.

3. Impactos cognitivos y epistemológicos: la Universidad orienta la producción del

saber y las tecnologías, influye en lo que se conoce como “Verdad, Ciencia,

Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza…”. Incentiva la fragmentación de los

saberes, participando en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Articula

la relación entre tecnociencia y sociedad. Finalmente, influye en la definición y

selección de los problemas de la agenda científica.

4. Impactos sociales: la Universidad tiene un claro impacto sobre el desarrollo

económico, social y político de la sociedad. Además del impacto que tiene sobre el

futuro del mundo en cuanto a la formación de sus profesionales y líderes, es también

un referente y un actor social que puede promover el progreso, crear Capital Social,

vincular la educación con la realidad social exterior o hacer más accesible el

conocimiento a todos.

De los tipos de impactos se derivan las principales partes interesadas en el buen desempeño de la

Universidad:

I. Las autoridades, el personal (administrativo, docente y obrero) y los proveedores,

desde el punto de vista organizacional.

II. Los alumnos, desde el punto de vista de la educación.

III. Los docentes, desde el punto de vista cognitivo.

IV. Los actores externos potenciales (comunidad, sociedad civil, sector privado, sector

público…), desde el punto de vista de la participación.

Page 31: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 31/222

Figura 2. Tipos de impactos universitarios (imagen tomada del documento “Responsabilidad Social

Universitaria: Propuesta de una definición madura y eficiente” de François Vallaeys 2008)

4.2.5 Ejes de gestión socialmente responsable de la Universidad

Una vez definidos los principales impactos que la universidad genera en la sociedad se

pueden distinguir cuatro ejes de gestión socialmente responsable:

Tiene por objeto el cuidado del clima laboral, la gestión de recursos humanos, el

establecimiento y garantía de cauces de participación y procesos democráticos internos, así

como la gestión de los residuos e impactos medioambientales causados directamente por la

Universidad. De forma más concreta, la Universidad podría ser socialmente responsable en

este ámbito:

Mejorando la coordinación del personal de administración y servicios con el personal

docente e investigador sobre la base de la idea de que ambos se encuentran al servicio

de una misma actividad esencial: la formación del alumnado. Órganos de

participación conjunta, sistemas de trabajo que permitan un mejor conocimiento de las

tareas y las necesidades de ambos colectivos, podrían ayudar en este sentido.

Estableciendo una política de empleo y recursos humanos de calidad. Siendo la

Universidad una organización con una labor fundamentalmente de servicio a la

Sociedad no puede llevarla a la práctica sirviéndose de un personal desmotivado, sin

perspectivas de la RSU, sin crecimiento en su formación y responsabilidades o más

preocupado por situaciones de inestabilidad contractual que por el trabajo mismo a

desempeñar. La calidad de las condiciones laborales se deja sentir especialmente en el

colectivo del profesorado, al que la Universidad debe ofrecer un proyecto de carrera

(I) GESTIÓN INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN

Page 32: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 32/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

con incentivos constantes de mejora, crecimiento, formación continua en aspectos

tanto materiales como metodológicos y pedagógicos, etc. En definitiva, la

Universidad debe cuidar particularmente las exigencias que determinan índices de

calidad del profesorado (representativos de sus méritos y capacidad) pues el

profesorado representa el referente más directo de la Universidad para la Sociedad, el

contacto más frecuente con ésta y, por tanto, la imagen más cercana de aquélla.

Previniendo y eliminando prácticas que son valoradas negativamente por la Sociedad

al denotar un escaso interés y una rechazable falta de implicación en la tarea

universitaria. Tal es el caso del absentismo, la burocratización y demora excesiva de

los trámites administrativos, o la compatibilidad no autorizada de funciones

académicas y privadas por parte del profesorado.

Exigiendo determinados índices y condiciones de calidad (no sólo técnica, sino

también laboral y ecológica) a sus proveedores y contratas, lo que constituye una

actitud ejemplar de la Universidad que contribuye a reforzar su coherencia interna y la

imagen que ofrece a la Sociedad.

Desarrollando una gestión económica eficiente y consecuente con las necesidades de

la propia comunidad universitaria y de la Sociedad, que huya de prácticas

despilfarradoras y de inversiones de escasa utilidad.

Implantando sistemas de gestión y utilización energéticamente eficientes de las

infraestructuras universitarias.

La Universidad podría ser socialmente responsable en este ámbito:

Seleccionando las temáticas y los contenidos curriculares de las titulaciones

universitarias conforme a criterios tanto puramente científicos, como de utilidad y

practicidad de los mismos de acuerdo con las tendencias vigentes en cada disciplina, y

con las demandas sociales y del mercado de trabajo en relación con cada área de

conocimiento.

Dando un enfoque integral de las enseñanzas, que posibilite, además de la transmisión

de conocimientos, su conexión con problemas sociales actuales, y que oriente al

alumno en la definición del rol social del profesional correspondiente y su código

deontológico.

Usando metodologías adecuadas a cada materia, y actuales, de forma que posibiliten

no sólo la asimilación de conocimientos, sino también la asunción de valores,

competencias y actitudes necesarias para el posterior desarrollo profesional del

universitario.

(II) GESTIÓN DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA PEDAGOGÍA

Page 33: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 33/222

Disponiendo sistemas de formación permanente y actualización continua del

profesorado, de manera que se garantice su puesta al día en aspectos tanto científicos

como didácticos.

Elaborando una oferta de postgrado atractiva para el egresado, demostrando que la

conexión con los intereses de su alumnado continúa también en la etapa profesional de

éstos.

Decidiendo la creación e implantación de nuevas titulaciones y estudios conforme a

análisis estratégicos relativos al entorno social y económico de la Universidad, que

garanticen (en la medida de lo posible) la utilidad, la demanda y el éxito de la nueva

oferta académica.

Creando estructuras de comunicación y participación de actores externos (públicos y

privados) a la Universidades que permitan conocer y tener presentes sus aportaciones,

sugerencias y demandas en el proceso de toma de decisiones sobre los aspectos

señalados.

El ámbito de gestión es, quizá, el que presente mayores retos y dificultades a la Universidad

ya que, por una parte, la Universidad está llamada a ocupar una posición de relevancia y

referencia en el campo de la investigación, de la que viene siendo parcialmente desplazada en

los últimos tiempos por instancias externas al ámbito universitario; y de otra, se ve obligada a

establecer lazos y conexiones con agentes externos en un equilibrio complejo. En ese sentido,

la Universidad podría ser socialmente responsable en este ámbito:

Haciendo una selección razonable de las líneas de investigación a desarrollar desde la

Universidad. Para ello resulta necesario evitar el estudio de aspectos socialmente

irrelevantes, y contar con interlocutores externos llamados a poner de manifiesto

problemas y demandas sociales realmente vigentes, de forma que se consiga conciliar

la producción de conocimiento con la agenda del desarrollo local y nacional

impulsado por los sectores tanto público como privado.

Acercándose a un tratamiento inter/multidisciplinar de las materias objeto de estudio e

investigación, lo que supone un cambio radical en cuanto a la forma tradicional de

trabajar en muchos ámbitos académicos; y al mismo tiempo exige, obviamente, un

esfuerzo de coordinación y de definición de nuevos métodos de trabajo, al que la

Universidad debe dar respuesta con su apoyo e iniciativas.

Creando sistemas de trabajo, plataformas o procesos de conocimientos que acojan la

participación de actores no académicos en la investigación y producción universitaria

del conocimiento, de manera que resulten actividades participativas y sean

consecuencia de la colaboración activa de ambos.

(III) GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 34: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 34/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Evitando las relaciones de carácter clientelar y coyuntural con actores externos

(públicos o privados); cuando el objetivo es una producción participativa y

colaboracionista del conocimiento en la gran cantidad de temas en que los intereses de

la Universidad y de la Sociedad coinciden.

Estableciendo estrategias de comunicación eficaz de la actividad investigadora y de

producción de conocimientos desarrollada por la Universidad, para que la Sociedad

tenga conciencia de la utilidad de esta labor universitaria y pueda, entonces, percibirla

y reconocerla como referente y factor de liderazgo en este ámbito.

Probablemente este último ámbito de gestión manifiesta una más clara transversalidad. En

efecto, la intención de acercar la Universidad a la Sociedad, de mejorar los cauces de

comunicación entre ambas y los mecanismos de participación de actores externos ha sido

puesta de manifiesto reiteradamente al describir los ámbitos de gestión anteriores. No

obstante lo ya señalado, la Universidad podría ser socialmente responsable en este ámbito:

Superando el limitado enfoque de la tradicional función universitaria y de solidaridad

institucional.

Intensificando su presencia en la Sociedad, a la vez que se abre y se muestra más

transparente a la participación de actores externos.

Promoviendo proyectos de relación y colaboración permanentes con agentes sociales

no académicos que permitan beneficios recíprocos priorizando este tipo de relaciones

por encima de acciones puntuales con colectivos sociales específicos.

4.2.6 Porqué y para qué aplicar la Responsabilidad Social en la Universidad

La Universidad, que es un importante factor de transformación social, quizá se haya visto algo

sobrepasada por la velocidad con que se han producidos los cambios a los que debe hacer

frente, pero aún puede llegar a tiempo de influir en los modelos y las orientaciones del

desarrollo económico, industrial, social y cultural de su entorno. Es en esa tarea donde el

enfoque de la Responsabilidad Social puede resultar de gran ayuda y utilidad para que la

Universidad ocupe la nueva posición estratégica que la Sociedad demanda.

Algunos argumentos a favor de la concreción del concepto de Responsabilidad Social en el

ámbito universitario serían los siguientes:

Porque la Universidad se encuentra en la necesidad de repensar su posición y su

función en la sociedad, debido a los grandes cambios sociales y culturales producidos

a principios del siglo XXI.

(IV) GESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y RELACIONES DE LA UNIVERSIDAD CON

EL EXTERIOR

Page 35: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 35/222

Porque la Universidad debe ser responsable y honesta al afrontar nuevos retos, pues en

su esencia está ofrecer el mejor servicio posible al ciudadano. A ese respecto, la RSU

significa una elevación del normal nivel de exigencia y desempeño de la Universidad.

Porque la Universidad se encuentra ya inserta en un gran proceso cambio como

consecuencia de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, que la

conduce a la asunción de nuevos roles y funciones respecto a lo que la Sociedad

demanda de ella.

Porque en los últimos años la relación entre la Universidad y la sociedad no ha sido

todo lo fluida que era de esperar.

Porque la Universidad no detenta ya el monopolio de la producción del conocimiento

y gestión del saber, ni el control de la agenda científica y tecnológica, sino que

convive con otras instancias y redes de información, como la investigación privada,

los grandes grupos de comunicación o los grupos de interés surgidos al albur del

desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.

Porque la Universidad tiene la obligación de aparecer ante su alumnado y ante la

sociedad en general como una comunidad socialmente responsable, capaz de

gestionarse a sí misma de acuerdo con valores humanos, democráticos, sociales y

ecológicos; por lo que el desarrollo tanto teórico como práctico de la RSU ofrece un

contexto especialmente idóneo para ello.

Porque la aplicación de la RSU representaría un factor de diferenciación de la

Universidad en que se aplica, y por tanto de éxito, en un entorno cada vez más

competitivo.

Para que la Universidad formule un nuevo compromiso ante la Sociedad que permita

satisfacer sus demandas, una suerte de “autocontrato” que toma como base la relación

de reciprocidad e interdependencia con esta última.

Para que la Universidad salve la posible distancia que la alejaría de la sociedad, ya que

la Responsabilidad Social consiste en una práctica de organización respecto de

terceros que toma en consideración tanto su relación e impactos en la sociedad, como

la influencia que la sociedad y las expectativas de los actores sociales tienen sobre

ésta.

Para que la Universidad defina su posición estratégica en la sociedad sin faltar a la

coherencia con sus funciones académicas y de investigación.

Para que la Universidad aporte un valor agregado a sus actividades y funciones

tradicionales al implementar criterios de gestión socialmente responsables.

Para que la Universidad incluya la excelencia y el liderazgo social, cultural y

científico entre sus objetivos, pues éstos forman parte esencial del modelo de

responsabilidad social de las organizaciones.

Page 36: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 36/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Para que la Universidad recupere y ejerza con eficacia su rol de factor de

transformación social y crecimiento que tradicionalmente ha cumplido.

Para que la Universidad establezca una relación con la Sociedad basada en el beneficio

recíproco de ambas.

Para que la Universidad resulte competitiva entre los nuevos actores e instancias

públicas y privadas relacionadas con la producción del conocimiento, y pueda

garantizar así su supervivencia y protagonismo en la nueva Sociedad del

Conocimiento.

4.2.7 Implantación de la Responsabilidad Social Universitaria

A la hora de implantar cualquier sistema de gestión de Responsabilidad Social Universitaria

se deben distinguir dos procesos esenciales:

1º) Diseño y puesta en práctica de un completo sistema de gestión interna que

establezca los cauces de participación oportunos de las partes interesadas,

modifique la estructura orgánica interna e introduzca las nuevas prácticas que

permitan implementar la gestión de los impactos de la Universidad y atender las

demandas y la comunicación con las partes interesadas.

2º) Transparencia y comunicación a la sociedad de los resultados de la nueva forma

de gestión, con lo que se cierra y se da lógica a esta nueva forma de gestión, ya que el

éxito de la RSU depende de que la sociedad perciba la nueva posición estratégica.

Para ello es necesario exponer la gestión de la Universidad al control de la sociedad,

que debe traducirse en valoraciones, propuestas o críticas que alimentarán el sistema

de gestión al permitir procesos de mejora continua y “feedback” que lo dotarán de

dinamismo.

Una vez que se tienen claros estos dos momentos se pasa a implementar el procedimiento de

mejora continua siguiendo el ciclo Deming o ciclo PDCA que fija las cuatro fases a llevar a

cabo como muestra la Figura 3:

Planificar: consiste en la elaboración de un plan de acción detallado que (a)

advierta de

los impactos negativos provocados por la Universidad y confrontarlos con su misión y

valores, a fin de diseñar una forma de actuación que permita compatibilizar la

neutralización de tales efectos negativos y las funciones universitarias; (b) identifique

los compromisos, las medidas a adoptar, los cambios en la estructura organizativa que

permitan acoger a las partes interesadas, los objetivos a conseguir y las áreas de mejora.

En esta fase deben participar todas las partes interesadas, sean internas o externas a la

organización.

Ejecutar: implantar el plan de acción.

Page 37: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 37/222

Revisar: evaluar los resultados; esta fase está relacionada con la primera mediante el

reconocimiento de la desviación de los objetivos, conduciendo a una mejora del proceso

e involucrando de nuevo a todos los grupos de interés.

Actuar: documentar el procedimiento y comunicar externamente los resultados; esta

última fase del sistema generaría de nuevo argumentos para la realización de un nuevo

diagnóstico del funcionamiento y la percepción social de la labor de la Universidad, que

permitiría nuevamente iniciar el proceso desde la primera fase, promoviendo la mejora

continua de la organización.

Figura 3. Ciclo Deming o ciclo PDCA de mejora continua.

Existen varios instrumentos que ayudan a poner en marcha todas o alguna de las fases

explicadas anteriormente, como pueden ser:

Instrumentos de diseño de sistemas de gestión y normas de proceso, que son modelos

teóricos desarrollados por expertos que establecen una “hoja de ruta” para la

implantación de la RSU, explicando fases, acciones y cambios necesarios.

Instrumentos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación, que facilitan la

labor de evaluación y diagnóstico y para lo que se puede recurrir a organizaciones

externas que acreditan mediante certificaciones (SGE21, ISO 26000, SA 8000 …) el

cumplimiento de determinados estándares.

Instrumentos de comunicación y transparencia, que son estrategias de comunicación

específicas para hacer públicos los resultados y compromisos enmarcados en el ámbito

de la RSU, para ello existen guías de elaboración de memorias de RS (que se pueden

adaptar a las características específicas de las universidades) y modelos de triple

balance, como es el Global Reporting Initiative (GRI).

Lo más importante a la hora de implantar un sistema de gestión socialmente responsable es no

saltarse el diagnóstico inicial que comprende la primera fase, ya que con ello los mensajes

lanzados a la sociedad no estarían sustentados en cambios sustanciales en la organización

interna y en el desempeño de las funciones tradicionales de la Universidad. Con esto se

A Act

(Actuar) P Plan

(Planificar)

D Do

(Ejecutar) C Check

(Revisar)

Page 38: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 38/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

reduciría el sistema de RSU a mera estrategia de comunicación o a una campaña de

publicidad institucional.

Además, es importante no limitar la RSU a prácticas aisladas tradicionalmente identificadas

como actividades filantrópicas, de solidaridad institucional o incluso caridad fuera del ámbito

de acción de la organización, olvidando la verdadera transcendencia del sistema de gestión

que se debe proyectar sobre la totalidad de la organización y sus funciones.

4.2.8 Memorias de Responsabilidad Social Universitaria

Está claro, después de todo lo analizado anteriormente, que la aplicación de herramientas

como son las derivadas de la Responsabilidad Social Empresarial y las relativas a informes de

sostenibilidad, puede ser de gran utilidad en la introducción efectiva del pensamiento

estratégico competitivo en el ámbito de la Universidad.

Por otro lado, actualmente existe una mayor demanda de la Responsabilidad Social a las

universidades y esto lleva a la rendición de cuentas a los grupos de interés que se han

mencionado en uno de los apartados anteriores. Esto implica que la Universidad debe ser

capaz de suministrar información objetiva y que el mecanismo de gobierno de la misma

permita una labor de control y seguimiento y de presentación de resultados, con la suficiente

credibilidad para el resto de la sociedad.

Al igual que la memoria de sostenibilidad de cualquier otro tipo de organización, una

memoria de Responsabilidad Social Universitaria debe ofrecer la información sobre el

impacto económico, ambiental y social de la gestión de la Universidad sobre sus grupos de

interés, así como sobre los sistemas de gobierno corporativo y de gestión que haya

establecido.

Ya se ha mencionado en el apartado sobre memorias de sostenibilidad la Guía del GRI, cuya

última versión es la que se conoce como “Guía G3”, y que se puede utilizar para cualquier

tipo de organización, incluida la Universidad. En este modelo se habla de dos grupos de

principios que garantizan la transparencia y que la Universidad debe seguir a la hora de

realizar una memoria de sostenibilidad (no es necesario introducir estos principios en la

memoria, pero en el caso de que alguno de ellos no sea aplicado se deberá informar de los

motivos). Estos dos grupos de principios son:

Page 39: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 39/222

1. Principios para determinar los asuntos e indicadores sobre los que la organización

debería informar:

Materialidad. Participación de los grupos de interés.

Contexto de sostenibilidad. Necesidades genéricas.

Exhaustividad. Necesidades específicas.

Necesidades y expectativas de los

grupos de interés.

2. Principios para garantizar la calidad y presentación adecuada de la información

divulgada:

Equilibrio. Comparabilidad.

Precisión. Periodicidad.

Claridad. Fiabilidad.

Si nos centramos en el principio de periodicidad, nos encontramos con que el caso de las

Universidades tiene una peculiaridad respecto a otro tipo de organizaciones dado que la

información económico-financiera y presupuestaria hace referencia al año natural mientras

que normalmente su actividad se registra en el contexto del año académico.

Por este motivo, lo más adecuado será tomar como referencia para la memoria el año

académico de forma que la Memoria del Curso 20XX-1/20XX se presente antes de la

finalización del año 20XX y la información económica sea la del año 20XX-1.

Por otro lado, debido a las peculiaridades y función social de las universidades, lo más

oportuno será resumir y enlazar la información económico-financiera en la memoria de

sostenibilidad.

A parte de la Guía G3, existe otra guía elaborada por el Foro de Consejos Sociales de las

Universidades Públicas Andaluzas denominada “GGuuííaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee mmeemmoorriiaass ddee

ssoosstteenniibbiilliiddaadd”, que se basa en varios antecedentes y referencias para su confección:

a. Guía del Pacto Mundial: más en concreto a la adhesión a sus 10 principios.

b. Global Reporting Initiative (GRI): complementa al Pacto Mundial, ya que

proporciona una herramienta para la rendición de cuentas con respecto a sus 10

principios.

c. Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía 2007-2011:

modelo en el que el financiador mayoritario de las universidades públicas andaluzas

pone de manifiesto lo que espera de ellas para el horizonte de 2011.

d. Contrato-Programa 2008 entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

de la Junta de Andalucía y las diferentes universidades públicas de Andalucía:

Page 40: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 40/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

donde, en el apartado relativo a Innovación y Financiación vinculada a resultados de

Innovación, se hace mención expresa a la elaboración de una memoria de

Responsabilidad Social Universitaria.

e. Memorias de Sostenibilidad publicadas por otras universidades españolas:

destacando las Universidades de Santiago de Compostela, Cádiz, Almería y el Cuadro

de Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga, así como la propuesta aún no

puesta en marcha de indicadores de la Universidad de Zaragoza.

f. El Análisis de expectativas de los diferentes grupos de interés de las

Universidades Públicas Andaluzas: documento que recoge, compara e identifica las

expectativas de los grupos de interés.

g. El Análisis de los Planes Estratégicos de las diferentes universidades públicas

andaluzas: tiene como objetivo conocer el grado de implantación de la

Responsabilidad Social en las Universidades públicas de Andalucía.

h. El Análisis de la presencia de la Responsabilidad Social en la oferta formativa de

las universidades públicas andaluzas.

i. El Análisis de la presencia de la Responsabilidad Social en la oferta investigadora

de las universidades públicas andaluzas.

En cuanto a los apartados con los que debe contar la memoria de responsabilidad social

podemos distinguir tres diferentes:

Estrategia y perfil: información que establece el contexto general para comprender el

desempeño de la organización, tales como su estrategia, su perfil y su gobierno.

Enfoque de la dirección: información que incluye cómo la organización aborda un

determinado conjunto de aspectos para proporcionar contexto y para la comprensión

del desempeño en un área concreta.

Indicadores de desempeño: indicadores que facilitan la comparabilidad de la

información sobre el desempeño económico, medioambiental y social de una

organización.

Page 41: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 41/222

4.2.9 Global Compact y Principles for Responsible Management Education (PRME)

de Naciones Unidas

Existen dos iniciativas internacionales de Naciones Unidas a las que cualquier institución

puede adherirse que, por su fundamento y alcance, merecen ser destacadas. Estas son el Pacto

Mundial y los Principios para una Educación Responsable en Gestión.

El PPaaccttoo MMuunnddiiaall55 oo GGlloobbaall CCoommppaacctt es un instrumento de las Naciones Unidas (ONU) que

data de 1999 cuyo objetivo es promover el diálogo social para conciliar los intereses de las

empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU,

sindicatos y organizaciones no gubernamentales (OGNs), sobre la base de 10 principios en

áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción.

Este Pacto es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones

de la sociedad civil, para aplicar los diez principios que lo integran en sus estrategias y

operaciones. La entidad que se adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el compromiso

de ir implantando los diez principios en sus actividades cotidianas y rendir cuentas a la

sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de

implantación, mediante la elaboración de informes de progreso.

Los diez principios están agrupados en (a)

derechos humanos, (b)

normas laborales, (c)

medioambiente y (d)

gobernabilidad, tal y como se muestran a continuación:

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración

de los derechos humanos.

Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva.

Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado

bajo coacción.

5 El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UN Global Compact) es una iniciativa de compromiso ético destinada a que las

entidades de todos los países implanten como parte integral de sus operaciones y estrategia, 10 Principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha Contra la Corrupción. En España, Global Compact opera a través de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, organismo al que ya se han adherido más de 800 miembros (www.pactomundial.org).

PRINCIPIO 1 (DERECHOS HUMANOS)

PRINCIPIO 2 (DERECHOS HUMANOS)

PRINCIPIO 3 (NORMAS LABORALES)

PRINCIPIO 4 (NORMAS LABORALES)

Page 42: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 42/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y

la ocupación.

Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad

ambiental.

Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas

con el medio ambiente.

Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión

y soborno.

Actualmente se han adherido al Pacto Mundial 19 universidades españolas, las cuales son:

Fundación General de la Universidad de Alicante.

Fundación Pablo VI - Universidad pontificia de Salamanca. Campus de Madrid.

Fundación Universidad-Empresa.

IESE - Universidad de Navarra.

Universidad Antonio de Nebrija.

Universidad Complutense.

Universidad de A Coruña.

Universidad de Alcalá.

Universidad de Cantabria.

Universidad de Córdoba.

Universidad de Málaga.

Universidad de Salamanca.

Universidad de Santiago de Compostela.

Universidad de Sevilla.

Universidad Francisco de Vitoria.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

PRINCIPIO 5 (NORMAS LABORALES)

PRINCIPIO 6 (NORMAS LABORALES)

PRINCIPIO 7 (MEDIOAMBIENTE)

PRINCIPIO 8 (MEDIOAMBIENTE)

PRINCIPIO 9 (MEDIOAMBIENTE)

PRINCIPIO 10 (GOBERNABILIDAD)

Page 43: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 43/222

Universidad Politécnica de Madrid.

Universidad Pontificia de Comillas – ICADE.

Universidad Rey Juan Carlos.

En cuanto a los PPRRMMEE ((PPrriinncciippiiooss ppaarraa uunnaa EEdduuccaacciióónn RReessppoonnssaabbllee eenn GGeessttiióónn))66, se

presentan en España el 25 de noviembre de 2009 y son una iniciativa de la Red Española del

Pacto Mundial de Naciones Unidas dirigida a la promoción de la RS en las instituciones

educativas. Su objetivo es inculcar desde el primer momento a los futuros empresarios de la

importancia de incluir la RS en la estrategia de la empresa apoyando la educación responsable

y coordinando esfuerzos para un desarrollo e implantación de los seis Principios que proponen

en las instituciones educativas que se adhieran a esta iniciativa.

Para ello, dichas instituciones se comprometen a cumplir los siguientes Principios, que

corroboran los cuatro ejes de gestión socialmente responsable de la Universidad (ver apartado

4.2.5):

Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de

valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por una

economía global incluyente y sostenible.

Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores de

la Responsabilidad Social global, tal y como han sido descritos en iniciativas

internacionales, tales como el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Crearemos marcos educativos materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan

posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita mejorar

nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica y el impacto de las corporaciones en la

creación de valor sostenible, social, ambiental y económico.

Interactuaremos con los gestores de las corporaciones para ampliar nuestro conocimiento

de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades sociales y ambientales y

para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar tales desafíos.

6

http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=6&MS=16&MN=2&TR=C&IDR=411.

PRINCIPIO 1: PROPÓSITO

PRINCIPIO 2: VALORES

PRINCIPIO 3: MÉTODO

PRINCIPIO 4: INVESTIGACIÓN

PRINCIPIO 5: SOCIEDAD CON

Page 44: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 44/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el

gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y

los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la Responsabilidad

Social global y la sostenibilidad.

Hasta la fecha son 270 entidades educativas a nivel mundial las que los han firmado, entre

ellas doce entidades son españolas: tres Universidades españolas (la Universidad de Alcalá

de Henares-Cátedra RSC, la Universidad Pablo de Olavide-Facultad de Ciencias

Empresariales y la Universidad Pontificia de Comillas) y nueve Escuelas de Negocio:

ESADE (Barcelona)

IESE Business School (Barcelona)

Instituto de Empresa (Madrid)

IDEC (Universidad Pompeau Fabra, Barcelona)

EAE Business School (Barcelona)

EADA (Fundación Privada Universitaria EADA, Barcelona)

ESCI (Universidad Pompeau Fabra, Barcelona)

Fundación CIFF (Universidad de Alcalá y grupo Santander, Alcalá de Henares)

EOI, Escuela de Organización Industrial (Madrid)

Nebrija Business School (Universidad de Nebrija, Madrid)

4.3 Bibliografía

La bibliografía consultada para la realización de este apartado, ordenada por partes y por

orden alfabético, es la siguiente:

_____________________________________________________ Responsabilidad Social

[1] ACCIONA. Triple cuenta de resultados. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://memoria2008.acciona.es/glosario/t/triple-cuenta-de-resultados-.aspx].

[2] AENOR. Verificación de Memorias de Sostenibilidad GRI. Recuperado 10/2010. [Documento de

Internet disponible en http://www.aenor.es/Documentos/Web/Memorias_Sostenibilidad_GRI.pdf].

[3] BLOG DE VIDA Y EDUCACIÓN. Principios de la responsabilidad Social de las Organizaciones.

Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://vidayeducacion.wordpress.com/datos-utiles/principios-de-la-responsabilidad-social-de-las-

organizaciones/].

PRINCIPIO 6: DIÁLOGO

Page 45: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 45/222

[4] COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Libor Verde de la UE 2001. Recuperado

10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/libroverdedelaue.html].

[5] FORO DE EXPERTOS EN RSE. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Informe del Foro

de Expertos en Responsabilidad Social empresarial. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet

disponible en http://info.mtin.es/es/sec_trabajo/autonomos/economia-

soc/RespoSocEmpresas/foro_expertos/contenidos/INFORME_FOROEXPERTOS_RSE.pdf].

[6] FORO PARA LA GESTIÓN DE LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, FORÉTICA.

Conocimiento de la RSE. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.foretica.es/es/index.asp?MP=32&MS=59&MN=1].

[7] FUNDACIÓN PARA LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS Y LAS ORGANIZACIONES. Guía de

responsabilidad social de la empresa. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.etnor.org/html/pdf/pub_guia-rse.pdf].

[8] GARCÍA VEGA, EMILIO; CANESSA ILLICH, GIULIANA. El ABC de la Responsabilidad Social en

el Perú y en el Mundo (2005). Recuperado 10/2010. [Documento disponible en Internet en

http://www.wbcsd.org/DocRoot/g4ZtDSneENKRPkOq1eGu/ABC-de-la-rse.pdf].

[9] GLOBAL REPORTING INITIATIVE. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/415F297B-5289-4160-8B6C-

7CC034D5BE52/0/G3_GuidelinesESP.pdf].

[10] GONZÁLEZ ALCÁNTARA, ÓSCAR J. Responsabilidad Social, conceptos básicos. Curso de

formación del profesorado de la Universidad de Burgos. Recuperado 10/2010.

[11] GONZÁLEZ ALCÁNTARA, ÓSCAR J. Apuntes de la asignatura “Ingeniería y Gestión Responsable”

del Máster de Investigación en Ingeniería de la Universidad de Burgos. Recuperado 12/2009.

[12] INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP 644:

Responsabilidad social de las empresas (II): tipos de responsabilidades y plan de actuación. Recuperado

10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_

644.pdf].

[13] INTEGRARSE. Responsabilidad Social Empresaria, Panamá. Recuperado 10/2010. [Documento de

Internet disponible en http://www.integrarse.org.pa/rse/default.htm].

[14] LELIC, RIFAT. La Triple Bottom Line: cita obligada en la agenda de los líderes. Recuperado 10/2010.

[Documento de Internet disponible en

http://www.materiabiz.com/mbz/economiayfinanzas/nota.vsp?tok=1247555393461&nid=42721].

[15] MUÑOZ, LUCIO A. Gestión de la responsabilidad social corporativa en la PYME como ventaja

competitiva y factor diferenciador. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.arearh.com/rrhh/gestion_responsabilidad.htm].

Page 46: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 46/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

[16] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Guía de recursos sobre responsabilidad

social de la empresa (RSE). Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm].

[17] PRIMER FORO DE RSE DEL MERCOSUR. Informe final. Rendición de cuentas y Responsabilidad

Social de las Empresas. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.inwent.org.br/doc/CSR/PAPER_BASE_I_Foro_RSE_MERCOSUR_Transparencia.pdf].

[18] PUENTES ÁLVAREZ, PEDRO LÁZARO. Transparencia en la gestión ética del sector empresarial. El

papel del líder (2007). Recuperado 10/2010. [Documento disponible en Internet en

http://www.revistafuturos.info/futuros19/transp_empr1.htm].

[19] VELASCO OSMA, JOSÉ RAMÓN. Fundamentos de la Responsabilidad Social Corporativa y su

aplicación ambiental. Recuperado 10/2010.

[20] WIKIPEDIA. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social].

[21] RED PACTO MUNDIAL ESPAÑA. Global Compact. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet

disponible en http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=8&MS=19&MN=1&r=1280*800].

_________________________________________ Responsabilidad Social Universitaria

[22] AENOR. Verificación de Memorias de Sostenibilidad GRI. Recuperado 10/2010. [Documento de

Internet disponible en http://www.aenor.es/Documentos/Web/Memorias_Sostenibilidad_GRI.pdf].

[23] FORO DE LOS CONSEJOS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS.

Síntesis del informe de la memoria del proyecto Responsabilidad Social del Sistema Universitario

Andaluz. Recuperado 10/2010.

[24] IRRURE ARIGITA, JESÚS. XXV Jornadas de Gerencia Universitaria. Rendición de cuentas y eficacia

en la gestión universitaria. Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.kongresuak.ehu.es/p275-

content/es/contenidos/informacion/25jornadas_gerencia_univ/es_inf/adjuntos/Jesus%20Irurre.doc].

[25] JIMÉNEZ DE LA JARA, MÓNICA. La Universidad Socialmente Responsable: una manera de ser

(2007). Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.universia.net.co/universidades/proyectos-estrategicos/la-universidad-socialmente-

responsable-una-manera-de-ser.html].

[26] UNIVERSIA. Responsabilidad Social Universitaria: la fuerza de la tercera misión. Recuperado

10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://universidades.universia.es/especial.jsp?idEspecial=240&title=RESPONSABILIDAD-SOCIAL-

UNIVERSITARIA-FUERZA-TERCERA-MISION&idSeccion=3].

Page 47: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

ÍNDICE Pág. 47/222

[27] VALLAEYS, FRANÇOIS. Responsabilidad Social Universitaria: Propuesta de una definición madura y

eficiente. Recuperado 10/2010. [Documento de internet disponible en

http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf].

[28] VALLAEYS, FRANÇOIS (2008). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria.

Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=353].

[29] RED PACTO MUNDIAL ESPAÑA. Principles for Responsible Mangement Education (PRME).

Recuperado 10/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=6&MS=16&MN=2&TR=C&IDR=411].

Page 48: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 48/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5. RESULTADOS

En España existen 76 universidades, 50 de las cuales son públicas y 26 privadas. Se hallan 5

de carácter no presencial (una pública y cuatro privadas). También existen 2 universidades

especiales que sólo imparten programas especializados de posgrado (Máster y Doctorado).

De estas 76 únicamente 21 universidades dicen llevar a cabo la Responsabilidad Social (RS)

como tal, aunque muchas otras realizan prácticas propias de RS, tales como programas de

solidaridad, ayuda a discapacitados, cuidado medio ambiente, etc. De estas 21, nueve forman

parte del programa UUnniivveerrssiiddaaddeess PPúúbblliiccaass AAnnddaalluuzzaass RReessppoonnssaabblleess.

A continuación pasaremos a hacer un análisis y estudio a fondo de cada una de estas

universidades, para conocer qué hacen en materia de RS. La información obtenida de cada

una de ellas se ha dividido en ocho puntos con la intención de clasificar las acciones de cada

una y facilitar la comparación entre ellas. Dicha clasificación es la siguiente:

1. Historia y evolución de la RSU.

2. Objetivos y motivos de la implantación.

3. Acciones de RS implementadas.

4. Grupos de interés identificados.

5. Asociaciones y comunidades: incluye todos los grupos creados dentro de la

universidad relacionados con la Responsabilidad Social: Oficinas verdes, grupos

saludables, de voluntariado, cooperación, etc.

6. Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS.

7. Memoria de sostenibilidad.

8. Acciones de futuro.

Asimismo, los apartados de los cuales no se ha obtenido información alguna han sido

eliminados de la universidad correspondiente.

5.1 Universidades que realizan RS

5.1.1 Universidades Públicas Andaluzas

Las universidades públicas de Andalucía han creado un Foro

de los Consejos Sociales, a través del cual se coordinan los

Consejos Sociales de cada una de esas universidades, y cuyo objetivo es establecer unas

normas procedimentales, de libre aceptación que faciliten el trabajo en común de todos los

miembros de los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas. Esta propuesta de

Page 49: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 49/222

coordinación no busca ninguna forma legal de organización del conjunto de los Consejos

Sociales de las Universidades Andaluzas, sino sólo un pacto de colaboración mutua.

Las universidades andaluzas que forman parte del Foro de los Consejos Sociales son:

Universidad de Almería. Universidad de Cádiz.

Universidad de Córdoba. Universidad de Granada.

Universidad de Huelva. Universidad de Jaén.

Universidad de Málaga. Universidad Pablo de Olavide.

Universidad de Sevilla

La Universidad Internacional de Andalucía no forma parte del Foro de Consejos Sociales de

las Universidades Públicas de Andalucía, pero colabora con el foro y asiste a sus reuniones.

5.1.1.1 Historia y evolución de la RSU

Para llegar a la propuesta de Responsabilidad Social se utilizaron una serie de antecedentes:

Análisis de las expectativas de los diferentes grupos de interés.

Análisis de los Planes Estratégicos de las diferentes universidades públicas andaluzas

desde la perspectiva de la Responsabilidad Social.

Estudio de la presencia de la Responsabilidad Social en la oferta formativa de las

universidades andaluzas.

Estudio de la presencia de la Responsabilidad Social en la oferta investigadora de las

universidades andaluzas.

Igualmente, se utilizaron como referentes las memorias de sostenibilidad publicadas por las

distintas universidades españolas (en el caso andaluz, las de la Universidad de Cádiz y la

Universidad de Almería), europeas y americanas; el Modelo de Financiación 2007-2011

aplicable a las universidades andaluzas, así como el Contrato-Programa 2008 firmado por la

Consejería de Innovación Ciencia y Empresa con las diferentes universidades públicas

andaluzas.

Antes de la realización de su propia memoria, las Universidades Andaluzas recogieron

información de todas aquellas universidades en las que ya se realizaban prácticas de RS,

destacando en el ámbito español las Universidades de Santiago de Compostela, Cádiz,

Almería y el Cuadro de Responsabilidad Social de la Universidad de Málaga, así como la

propuesta aún no puesta en marcha de indicadores de la Universidad de Zaragoza. En el

ámbito mundial fueron las Universidades del Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda y

Canadá.

Page 50: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 50/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

También se hizo un estudio de cada uno de los planes estratégicos de las Universidades

públicas de Andalucía cuyo objetivo fue conocer el grado de implantación de la

Responsabilidad Social en dichas universidades. De dicho análisis se obtuvieron las

siguientes conclusiones:

1. En esos momentos todas las universidades andaluzas disponían de un plan estratégico,

aunque con diferentes grados de implantación.

2. No todas las universidades andaluzas tenían el mismo nivel de concreción en sus

planes estratégicos, no siendo general el uso de indicadores para evaluar el nivel de

cumplimiento de las diferentes líneas de acción, ni la fijación de los responsables de su

ejecución, temporalidad o financiación vinculada.

3. El nivel de transparencia sobre el grado de cumplimiento y seguimiento de dichos

Planes era bastante bajo.

4. El nivel de transparencia sobre el grado de publicación electrónica de los presupuestos

y sus liquidaciones era también bastante bajo.

5. En cuanto a las definiciones de misión o visión, las menciones a la Responsabilidad

Social eran escasas. No obstante, se repite con frecuencia el compromiso de la

institución con la cooperación, el entorno y el desarrollo sostenible. Igualmente

valores como respeto, tolerancia, transparencia, igualdad, solidaridad y

multiculturalidad son frecuentes en muchos de ellos.

6. Un 56% de las líneas de acción en los diferentes planes estratégicos se correspondían

con diferentes aspectos de la Responsabilidad Social.

7. La acción y el compromiso medioambiental está reflejado en casi la totalidad de los

planes estratégicos, pero su desarrollo a través de acciones concretas es bastante

escaso.

8. Los procesos de gestión interna y de comunicación, la mejora de las condiciones

laborales, y la seguridad y salud laboral reciben bastante atención.

9. La preocupación por generar riqueza y desarrollo en el conjunto de la sociedad es

menor que la existente por mejorar el uso de sus propios recursos económicos.

5.1.1.2 Objetivos y motivos de la implantación

El objetivo básico es promover un modelo de Responsabilidad Social en las universidades

andaluzas para mejorar la calidad de las mismas. Esto se materializa en una memoria de

Responsabilidad Social de la Universidad. Con esto se pretende enfatizar la necesidad de

que las universidades adquieran una completa conciencia de su dimensión social y de la

necesidad de elaborar informes técnicos de sostenibilidad que apoyen la apuesta de las

universidades por su interacción e integración en el entorno. La elaboración de un modelo

Page 51: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 51/222

de memoria de Responsabilidad Social Corporativa normalizado en sus aspectos básicos

para todas las Universidades Andaluzas permite, además, fomentar un proceso de

benchmarking entre universidades, ya que facilita las comparaciones claras y adecuadas, así

como la identificación de las mejores prácticas.

Los fines que se persiguen con esta propuesta de coordinación de las Universidades

públicas andaluzas son:

Facilitar la comunicación entre los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas.

Aprovechar los resultados que se derivan del trabajo en común de todos los Consejos

Sociales de las Universidades Andaluzas en beneficio del sistema público universitario

andaluz y de cada una de las universidades que integran dicho sistema.

Facilitar el diálogo entre la Junta de Andalucía y los Consejos Sociales de las

Universidades Andaluzas.

Optimizar los recursos económicos y humanos disponibles para los Consejos Sociales

de las Universidades Andaluzas.

Colaboración entre los distintos Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas

para desempeñar mejor las funciones encargadas por la LOU (Ley Orgánica de

Universidades) y la LAU (Ley Andaluza de Universidades).

Cualquier otro que sea en beneficio de los Consejos Sociales y de las Universidades

Andaluzas.

Los objetivos de la elaboración de la memoria eran:

Promover un modelo de Responsabilidad Social en las universidades andaluzas de

evaluación, control y mejora de la calidad.

Mejorar la gestión universitaria: optimización del uso de recursos y promoción de

criterios éticos, sociales, y medioambientalización de los sistemas de compra.

Definir y fomentar la participación de los grupos de interés (stakeholders) y la

comunicación interna y externa.

Promover la formación superior y la investigación en materia de Responsabilidad

Social.

Promover una red andaluza integrada en redes más amplias de universidades

responsables.

Promover el estudio, difusión y transferencia de experiencias universitarias que

aporten nuevas soluciones a problemas vinculados con la capacidad de respuesta de

las universidades a su entorno.

Page 52: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 52/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.1.3 Acciones de RS implementadas

Para seguir el desarrollo del proyecto se constituyó una comisión compuesta por el

presidente del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, los secretarios de los Consejos

Sociales de las Universidades de Cádiz y Córdoba, la secretaria coordinadora del Foro y los

dos coordinadores del proyecto elegido.

Durante 2008 se llevó a cabo la primera fase del proyecto elaborando un documento que

recogía el análisis de las prácticas de Responsabilidad Social en las universidades andaluzas

y una memoria de sostenibilidad basada en los principios reconocidos internacionalmente

de Responsabilidad Social y en los códigos de buen gobierno.

El equipo de investigación estuvo formado por las personas de las siguientes universidades:

Larrán Jorge, Manuel. Universidad de Cádiz (Coordinador).

López Hernández, Antonio. Universidad de Granada (Coordinador).

Carrasco Fenech, Francisco. Universidad Pablo de Olavide.

Vargas Sánchez, Alfonso. Universidad de Huelva.

Vaca Acosta, Rosa Mª. Universidad de Huelva.

Cámara de la Fuente, Macario. Universidad de Jaén.

Escobar Pérez, Bernabé. Universidad de Sevilla.

Caba Pérez, Mª del Carmen. Universidad de Almería.

Ortega Jiménez, Concepción. Universidad de Málaga.

Fuentes García, Fernando J. Universidad de Córdoba.

el equipo de trabajo por:

De la Universidad de Cádiz:

Larrán Jorge, Manuel (Catedrático Universidad)

Calzado Cejas, Yolanda (Prof. Titular Escuela Doctora)

Márquez Moreno, Cristina (Prof. Titular Escuela)

Herrera Madueño, Jesús (Prof. Colaborador Doctor)

De la universidad de Granada:

López Hernández, Antonio (Catedrático Universidad)

Rodríguez Bolivia, Manuel Pedro (Prof. Colaborador Doctor)

López Pérez, Mª Victoria (Prof. Colaboradora Doctora)

Ortiz Rodríguez, David (Prof. Colaborador)

Garde, Raquel (Becaria de Investigación)

Page 53: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 53/222

y la comisión de seguimiento de proyecto estaba formada por:

Manuel Morón Ledro: Presidente de la Comisión. Presidente del Consejo Social UCA

Melchor Guzmán Guerrero: Coordinador del Proyecto. Secretario del Consejo Social

UCO

Manuel Larrán Jorge: Catedrático Economía Financiera e Investigador UCA

Antonio López Hernández: Catedrático Economía Financiera e Investigador UGR

Ana Patricia Cubillo Guevara: Secretaria-Coordinadora del Foro de Consejos Sociales

Carlos Gentil González: Secretario del Consejo Social UCA

Mientras se desarrollaba el proyecto, se llevaron a cabo diferentes actividades como:

Jornada de Reflexión sobre la Responsabilidad Social Universitaria (celebrada en

Granada).

Talleres de Trabajo en las diferentes universidades con el fin de identificar las

expectativas de grupos de interés sobre las universidades públicas andaluzas.

Elaboración de un repositorio de documentos y guías sobre Responsabilidad Social.

5.1.1.4 Grupos de interés identificados

Por su especial utilidad, vamos a destacar los grupos de interés identificados y los resultados

del análisis de expectativas de los mismos.

1. Personal de Administración y Servicios (PAS) _______________________________

Plan de igualdad y conciliación entre vida familiar y laboral.

Planificación de RRHH a largo plazo.

Transparencia en la gestión y en la divulgación de información.

Catálogos de servicios.

Plan de carrera profesional para el PAS.

2. Personal Docente e Investigador (PDI) _____________________________________

Respeto de los derechos laborales: estabilidad, evaluación, promoción, salarios,

convenios colectivos, desarrollo profesional, conciliación con vida familiar, clima

laboral, etc.

Mejora de recursos materiales y su distribución entre áreas. Asignación racional de

recursos en docencia e investigación.

Mejora del sistema de gestión medioambiental.

Mejora de reconocimiento de la actividad desarrollada por el PDI.

Salud y seguridad en el trabajo.

Page 54: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 54/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

3. Alumnos/as _____________________________________________________________

Docencia de mayor calidad, más prácticas y adaptadas a las nuevas realidades

sociales.

Orientar y facilitar el acceso al mercado laboral.

Mayor cooperación con otras universidades. Facilitar los intercambios.

Mejora de la comunicación con el alumno.

Mayor participación del alumnado en la vida universitaria y en la toma de decisiones.

4. Empresas ______________________________________________________________

Formar al alumno en capacidades y competencias. Mayor empleabilidad del egresado.

Selección y contratación de proveedores siguiendo criterios de RS.

Agilizar los procedimientos administrativos.

Mayor información y transparencia sobre procedimientos.

Formación continua.

5. Sociedad en general ______________________________________________________

Gestión interna de la Universidad transparente, eficaz y eficiente. Funcionamiento

ejemplar en Responsabilidad Social.

Relación fluida y abierta con la sociedad civil (empresas, asociaciones).

Imponer a proveedores y clientes criterios de RS.

Investigación responsable de acuerdo a las demandas sociales.

Formación del alumno para poder integrarlo en la realidad social.

5.1.1.5 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 1

Años de publicación 2009 (Mayo)

Seguimiento del GRI y versión Sí (Foro Consejos Sociales)

Esta memoria de Responsabilidad Social de la Universidad ha sido realizada adaptando el

modelo normalizado de informe de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI) a

las universidades, ya que éste es uno de los modelos con mayor aceptación a nivel mundial

y que posibilita la comparación entre las distintas organizaciones informantes.

En este caso, al ser un grupo de universidades, no se realiza una memoria como tal, sino un

modelo de Memoria de Responsabilidad Social normalizado en sus aspectos básicos para

todas las universidades andaluzas. Está segmentada tomando como base los compromisos e

impactos de las diferentes actividades en los distintos grupos de interés.

Page 55: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 55/222

Para garantizar la objetividad y coherencia de la metodología y los contenidos de la Memoria

de Responsabilidad Social una vez elaborada, se aplican los niveles de autocalificación

previstos por el Global Reporting Iniciative (GRI). Posteriormente, cada universidad podrá

solicitar al GRI que compruebe la autocalificación. Es fundamental que las universidades

cuenten con un sistema de verificación externa de sus Memorias de Responsabilidad Social,

ya que las hará más creíbles, y mucho más si la verificación es internacional.

Un modelo de Memoria de Responsabilidad Social normalizado, como el diseñado por el

Foro permite:

1. Fomentar un proceso de benchmarking entre universidades, y así facilitar las

comparaciones claras y adecuadas, así como la identificación de las mejores prácticas.

2. Propiciar una posición de liderazgo con respecto a las demás universidades, tanto del

país como a nivel internacional.

3. Posibilitar la comparabilidad y la identificación de las mejores prácticas para motivar

un cambio permanente y continuo, cada vez más importante en la gestión.

4. Incrementar la contribución de las universidades a mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos integrando en sus planes estratégicos objetivos sociales, económicos y

medioambientales, tomando la transparencia un valor clave y estratégico en este

proceso.

5. Tener un documento integrador de toda la información que la universidad debe

trasladar a la sociedad.

6. Reflejar el grado de consecución de los compromisos que la institución tiene con los

grupos de interés, estableciéndose como el instrumento fundamental para asegurar la

sostenibilidad de las universidades.

De esta manera, la estructura de la memoria contiene los siguientes apartados:

1. Perfil de la memoria

1. Periodo que cubre la memoria.

2. Fecha de la memoria anterior.

3. Ciclo de presentación de memorias.

4. Punto de contacto.

2. Declaración del máximo responsable

3. Perfil organizativo

1. Ámbito de aplicación.

2. Localización geográfica.

3. Misión y Visión de la Universidad enfatizando los valores y compromisos como

universidad socialmente responsable.

4. Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

5. Códigos de Buen Gobierno implantados.

Page 56: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 56/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

6. Códigos de Conducta aprobados.

7. Plan Estratégico.

8. Organigrama (Vicerrectorados, Direcciones Generales, Comisionados).

9. Composición de los Órganos Centrales.

10. Premios, menciones de calidad, excelencia y distinciones recibidas, tanto por la

Universidad como por cada uno de sus miembros.

11. Adhesión a pronunciamientos de carácter social y/o ambiental.

12. Mecanismos de los estudiantes y empleados para comunicar recomendaciones o

indicaciones al máximo órgano de gobierno.

13. Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la

participación de los grupos de interés y la forma en que ha respondido la

organización a los mismos en la elaboración de la memoria.

14. Principales asociaciones a las que pertenezca y/o entes nacionales e

internacionales a las que la universidad apoya.

15. Empresas/Fundaciones en las que la institución universitaria tiene participación.

4. Recursos:

1. Estructura operativa:

Centros propios y adscritos distribuidos por campus.

Departamentos.

Otros Centros (p.e.: Centros de Idiomas).

Institutos de Investigación, Centros de Investigación, Fundaciones.

Servicios a la Comunidad universitaria.

Áreas Administrativas y de Gestión.

Cambios que se han producido en tamaño o estructura en el último año.

2. Oferta formativa:

Oferta de títulos reglados y propios por ramas, campus y centros.

Cambios producidos en el año al que se refiere la memoria con respecto al

anterior.

3. Recursos Humanos:

Plantilla comparada con respecto al año anterior, segmentada por categorías

diferenciando PAS y PDI.

Evolución de la edad media /categoría/sexo.

Evolución de las becas y contratos laborales con cargo a

proyectos/contratos/ convenios de investigación.

Evolución de los gastos salariales totales (sueldos, pensiones y otras

prestaciones e indemnizaciones por despido).

Evolución del coste salarial medio por categoría y unitario.

Evolución del número de grupos e investigadores.

Page 57: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 57/222

4. Recursos materiales y tecnológicos:

Evolución del número y puestos de aulas, seminarios, aulas de informática,

despachos de profesorado, puestos de trabajo, laboratorios docentes,

talleres, laboratorios de investigación.

Evolución de las bibliotecas: puestos de lectura, número de libros, bases de

datos, revistas electrónicas, libros electrónicos, servicios y actividades

complementarias.

Red inalámbrica (existencia y alcance).

Evolución de los ordenadores disponibles para alumnos en términos

absolutos y relativos.

Evolución de los metros cuadrados de superficie dedicados a aulas y

seminarios, aulas de informática, laboratorios docentes, talleres, laboratorio

de investigación, despachos profesorado, biblioteca, salones de actos, salas

de reuniones, salas de exposiciones, salas de reuniones, aparcamientos,

zonas verdes y otros servicios (comedores, copistería, etc.).

Evolución de las plazas de alojamiento propias y concertadas para

estudiantes y profesores visitantes.

5. Información económica

Presupuestos de los dos años últimos aprobados y liquidados (enlace).

Ingresos totales presupuestados y liquidados desglosados.

Gastos totales presupuestados y liquidados desglosados.

Evolución del importe y descripción de inversiones realizadas en

infraestructuras.

Evolución del importe total destinado a la investigación (incluye becas de

investigación), así como del porcentaje que representa con respecto al total

del presupuesto.

Evolución del importe destinado a becas, ayudas, donaciones (distribuido

por diferentes grupos de interés).

Enlace a Cuentas Anuales e Informe de Gestión.

Evolución de detalle de los servicios subcontratados y su coste.

Estado de Valor Añadido (origen y aplicación) partir de presupuestos

liquidados.

Coste de los servicios ofertados (L/P).

Coste por egresado y titulación.

Estudio del impacto económico de la universidad en la economía provincial.

5. Compromiso con el alumnado:

Page 58: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 58/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

1. Evolución de la demanda formativa.

Evolución del total de alumnos matriculados por centros, titulaciones, ramas

y campus diferenciando género.

Ídem de equivalentes a tiempo completo.

Ídem de nuevo ingreso.

Ídem egresados.

2. El compromiso con el desarrollo profesional:

Campañas de orientación en institutos.

Programas de tutorización.

Programas de tutorización de prácticas.

Programas de orientación laboral.

Programas de orientación al autoempleo (emprendedores).

Porcentaje de titulaciones de la universidad con plan de pasarelas de FP para

acceso a titulaciones universitarias.

Porcentaje de titulaciones con planes de adaptación/nivelación.

3. El compromiso con la innovación docente:

Evolución de las asignaturas en el campus virtual (%).

Porcentaje de asignaturas troncales, obligatorias y optativas que utilizan

TICs.

Porcentaje de implantación del sistema de innovación docente en las

titulaciones.

Nº de alumnos matriculados en asignaturas del campus andaluz virtual.

Actuaciones realizadas por la universidad de cara a la implantación del

Espacio Europeo de Educación Superior.

4. El compromiso con las competencias profesionales y los valores:

Evolución de las prácticas y visitas a empresas por título, rama, titulación

(%).

Actividades, recursos, estudios e impactos relacionados con la inserción

laboral.

Actividades, recursos, estudios e impactos relacionados con el autoempleo.

Mostrar las evidencias del impacto de las actuaciones realizadas para la

mejora de la inserción laboral y la eficiencia interna del proceso formativo.

Actividades, recursos y participantes relacionados con la formación en

lenguas.

Porcentaje de alumnos que al finalizar tengan al menos un conocimiento

acreditado de un segundo idioma.

Page 59: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 59/222

Evolución de los créditos matriculados impartidos en otro idioma, excluidas

aquellas asignaturas que son obligatorias para obtener el título

correspondiente.

Oferta y demanda formativa relacionada con la ética y la Responsabilidad

Social.

5. El compromiso con la integración:

Actividades, recursos e impactos relacionados con la discapacidad.

Existencia de estudios sobre barreras arquitectónicas y porcentaje de

aplicación o eliminación.

Actividades, recursos e impactos relacionados con la atención

psicopedagógica.

6. El compromiso con la participación e implicación del alumnado:

Canales de comunicación y representación de los alumnos a nivel de toda la

universidad.

Actividades dirigidas a fomentar la participación e implicación.

Organizaciones estudiantiles.

7. El compromiso con la movilidad:

Evolución total y porcentual de movilidad.

Actividades y recursos para fomentar la movilidad.

Evolución de las becas movilidad.

Evolución de otras becas (comedor, transporte, iniciación investigación,

etc.)

8. El compromiso con el rendimiento del proceso formativo:

Evolución de las tesis doctorales leídas.

Evolución de la tasa de presentados.

Evolución de la tasa de éxito.

Evolución de la tasa de eficiencia.

Evolución de la tasa de duración de estudios.

Evolución de la tasa de abandono.

9. Índices de satisfacción:

Con el profesorado.

Con las asignaturas.

Con los recursos.

Índices de satisfacción (evolución).

6. Compromiso con el personal

1. Compromiso con la formación:

Participación del personal en el diseño de las estrategias y programas

formativos.

Page 60: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 60/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Actividades formativas diferenciadas entre PAS y PDI.

Evolución de horas de formación por empleado y por categoría.

Satisfacción del personal con la formación recibida.

2. Compromiso con la asignación eficiente de recursos:

Existencia de estudios de cargas de trabajo y medidas efectuadas para

corregir desequilibrios, donde se incluya a todo el personal.

Relación entre capacidad final y actividad de las diferentes áreas de

conocimiento.

Evolución de la relación PAS/PDI.

3. Compromiso con la igualdad:

Descripción de las políticas dirigidas a la igualdad de oportunidades.

Composición del equipo de dirección atendiendo a la proporción entre sexos

y otros indicadores de diversidad.

Representación femenina de catedráticas e investigadoras principales.

Porcentaje de las personas pertenecientes a los órganos de gobierno y

representación que sean nombrados por designación (no electos) y estén

ocupados por mujeres.

Medidas incentivadoras y/o facilitadoras de la participación de la mujer en

los órganos de gestión y dirección.

4. Compromiso con la carrera profesional:

Evolución del número de ayudas y cuantía del Plan Propio de Investigación.

Evolución de los sexenios.

Puntos PAIDI (Plan Andaluz de Investigación Desarrollo e Innovación).

Movilidad del PDI.

Porcentaje de funcionarios respecto a PDI equivalentes a tiempo completo.

Porcentaje de personal en formación respecto a PDI equivalentes a tiempo

completo.

Porcentaje de ayudantes y becarios homologados con docencia que tengan

la evaluación favorable por el programa DOCENTIA o sistema equivalente.

Porcentaje de plazas convocadas en los últimos tres años para el PAS que

sean de promoción interna.

Medidas y acuerdos adoptados para la promoción de PDI con acreditación

superior a la plaza que ocupe.

Porcentaje de plazas convocadas en los dos últimos años de promoción

interna, desglosadas por categorías.

Porcentaje de PAS y PDI que haya promocionado en los últimos tres años.

Existencia de criterios de Responsabilidad Social en la contratación y

estabilización del personal.

Page 61: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 61/222

Cumplimiento de planes de promoción.

5. Compromiso con la conciliación de la vida laboral y familiar:

Medidas adoptadas para el fomento y desarrollo de la conciliación de la vida

familiar/laboral.

6. Compromiso con la acción social:

Existencia de baremos de compensación de desigualdades y evolución de

tipos de ayudas de acción social.

7. Compromiso con la mejora del clima laboral:

Índices de satisfacción de PAS y PDI.

Clima laboral.

Acciones de comunicación tendentes a promover hacia el exterior las

competencias del personal universitario y los servicios que presta.

Indicadores de retención de los últimos tres años.

8. Compromiso con la mejora de la salud de los trabajadores:

Campañas de promoción de la salud y de hábitos de vida saludable.

Actividades encaminadas a la promoción de dietas saludables en comedores

universitarios.

Actividades formativas de prevención y riesgos.

Otras actividades no formativas relacionadas con la prevención y la

seguridad laboral.

Reconocimientos médicos, vacunaciones, detección enfermedades.

Tasas de absentismo, accidentes y daños laborales, días perdidos y número

de víctimas mortales relacionadas con el trabajo.

7. Compromiso social

1. El compromiso con la proyección de la cultura:

Recursos, organización, actividades e impactos relacionados con la

extensión universitaria.

Actividades y servicios universitarios prestados para beneficio público

gratuitamente.

2. El compromiso con el deporte:

Recursos, organización, actividades e impactos relacionados con la

actividad deportiva.

3. El compromiso con la sociedad civil organizada o colectivos sociales:

Donaciones (cantidades, finalidad, objetivos) diferentes a las dirigidas a la

comunidad universitaria.

Colaboración con diferentes colectivos.

4. El compromiso con los valores sociales:

Page 62: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 62/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Recursos, organización, actividades e impactos relacionados con el

voluntariado y la participación social

Recursos, organización, actividades e impactos relacionados con la

migración e interculturalidad.

Recursos, organización, actividades e impactos relacionados con la

igualdad.

Investigación social.

Incentivos a la investigación sobre Responsabilidad Social.

Medidas tomadas para introducir criterios de sostenibilidad en la

investigación.

Medidas dirigidas a acercar los resultados de la investigación a la sociedad

en general.

5. El compromiso con la cooperación al desarrollo:

Adhesión al Código de Conducta de las Universidades en materia de

cooperación al desarrollo.

Recursos, organización, actividades e impactos relacionados con la

cooperación internacional.

Convenios de desarrollo y financiación.

Investigación sobre cooperación internacional.

Porcentaje de participación de docentes e investigadores en programas y

redes de movilidad y cooperación internacional.

Porcentaje del profesorado procedente de una universidad o institución de

educación superior extranjera.

Porcentaje de personal de la universidad con responsabilidades en cargos

públicos ajenos a la propia universidad.

6. El compromiso con nuestros mayores:

Aula de Mayores.

Mayores de 25 años.

Otras fórmulas de acceso recogidas en el RD 1892/2008.

7. La opinión de la sociedad:

Valoración sobre el grado de satisfacción percibido por la sociedad en el

desarrollo de las actividades de la universidad.

8. Compromiso ambiental

1. Política y gestión ambiental:

Política ambiental: existencia de planes ambientales a largo plazo.

Adhesión de la universidad a los documentos de la CRUE en materia

ambiental.

Sistemas de gestión ambiental.

Page 63: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 63/222

Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

2. El compromiso con la reducción del consumo energético:

Evolución del consumo directo de energía eléctrica.

Evolución del consumo directo de calefacción.

Elaboración de auditorías energéticas (% de alcance).

Medidas tendentes a la reducción de consumo energético.

Producción de energía alternativa.

Utilización de diseños de energía eficiente.

Instalación de sistemas de ahorro de energía eléctrica.

Planes de rediseño de edificios.

Nuevos edificios.

3. El compromiso con la reducción del consumo de agua:

Consumo total de agua.

Medidas tendentes a la reducción del consumo de agua.

Elaboración de auditorías de consumo de agua (% de alcance).

Agua captada directamente para su consumo.

Usos del agua.

Cantidad y usos de agua reutilizada.

Existencia de de protocolos de prevención de la contaminación de las aguas

residuales por sustancias contaminantes.

Planes de rediseño de edificios.

Nuevos edificios.

4. Gestión de residuos:

Cantidad total de residuos generados, desglosados por tipos y destinos.

Consumo de productos reciclados desglosados: papel, tóner, etc.

Existencia de procedimientos y protocolos establecidos en la gestión de los

distintos residuos.

Toneladas de basura de comedores.

5. Compromiso con la reducción de la contaminación acústica:

Existencia de estudio de mapa de ruidos para cada uno de los edificios.

Medidas tendentes a la reducción de ruidos.

6. Compromiso con la reducción de la contaminación atmosférica:

Emisiones de gases invernadero en toneladas de equivalente de CO2.

Otras emisiones atmosféricas de importancia.

Existencia de procedimientos establecidos para el tratamiento de los gases

antes de su emisión a la atmósfera.

Medidas tendentes a la reducción del uso de vehículos particulares en la

comunidad universitaria.

Page 64: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 64/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

7. Compromiso con la sensibilización e investigación ambiental:

Actividades de concienciación ambiental.

Investigación medioambiental.

8. Cumplimiento con la normativa:

Número de incumplimientos de la ley en materia ambiental en los últimos

años.

9. Espacios naturales:

Localización y tamaño de terrenos.

Identificación de biodiversidad de recursos afectados significativamente por

vertidos de agua.

Número de especies, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados

nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las

operaciones.

Impacto de la actividad universitaria en la biodiversidad de la zona y en el

medio ambiente.

9. Compromiso con el sector empresarial y las instituciones

1. Compromiso con la colaboración empresarial:

Cátedras Universidad-Empresa.

Fundaciones Universidad-Empresa.

Empresas participadas por la universidad.

Porcentaje del PDI que participa en consejos de administración en empresas

basadas en el conocimiento.

Porcentaje de los doctores egresados en los últimos diez años que se

insertan en el tejido socioeconómico no universitario.

Porcentaje de los egresados en los tres años siguientes a la graduación crean

su propia empresa.

Porcentaje de los egresados en los tres años siguientes a la graduación que

encuentran empleo acorde con su titulación.

Porcentaje de los PDI que tengan contratos de colaboración con empresas.

Existencia de criterios de RSC en la contratación y selección de

suministradores/proveedores.

Establecimiento de criterios con empresas que desarrollen proyectos que

logren la inserción laboral de colectivos desfavorecidos.

Porcentaje del valor total de bienes comprados que fueron registrados con

marca social o medioambiental y/o programas certificados.

Porcentaje de contratos pagados en conformidad con los términos

acordados.

2. Compromiso con la transferencia de conocimientos e investigación:

Page 65: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 65/222

Actividades para estimular la transferencia de conocimientos.

Actividades para la difusión de la oferta científica tecnológica y humanista y

el conocimiento de la demanda.

Número de empresas basadas en el conocimiento generadas en la

universidad.

Evolución de ingresos de la universidad procedentes de la investigación y de

la transferencia de conocimiento.

Evolución de fondos externos procedentes de convocatorias autonómicas,

nacionales y europeas.

Evolución de proyectos competitivos.

Evolución de derechos reconocidos por patentes que estén en explotación

por la propia Universidad o que hayan sido adquiridas por terceros para su

explotación.

Evolución de ingresos obtenidos al amparo del artículo 83 de la LOU.

Medidas tendentes a la agilización de procedimientos de contratación con el

exterior.

10. Compromiso con la mejora continua

1. Compromiso con la atención a las sugerencias y resolución de conflictos que se

produzcan en el seno de la universidad:

Resumen estadístico de quejas, sugerencias, reclamaciones y tiempos

medios de respuesta.

Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en aspectos de

derechos humanos.

Número total de reclamaciones en relación con el respeto a la privacidad y

la fuga de datos personales de clientes.

Enlace a la Memoria del Defensor Universitario.

Enlace a la Memoria de la Inspección General de Servicios.

2. Compromiso con la evaluación:

Porcentaje de títulos evaluados

Porcentaje de títulos propios donde se han establecido sistemas de garantía

de la calidad.

Porcentaje de títulos propios de postgrado que hayan obtenido la evaluación

favorable por la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE).

Porcentaje de servicios evaluados y con certificados.

Porcentaje de implantación de “Contratos-Programas” con centros de gasto.

Nivel de implantación efectiva de servicios y herramientas digitales

corporativas.

Page 66: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 66/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Porcentaje de servicios que tengan establecidos el mapa de procesos y

documentados sus procesos clave.

Cartas de Servicios.

Porcentaje de efectivos de PAS donde se realice la implantación del Plan de

Gestión por competencias.

Proyectos de mejora.

Nivel de cumplimiento del Plan Estratégico y compromisos electorales.

Evaluación de indicadores contenidos en la memoria, cambios y motivos.

5.1.2 Universidad de Almería

5.1.2.1 Objetivos y motivos de la implantación

El objetivo es el que comparten las universidades andaluzas

participantes en el Foro de Consejos Sociales. Para ello, la

universidad de Almería hizo una memoria de Responsabilidad Social

en 2007 cuyos objetivos particulares fueron:

a) Valorar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a leyes, normas,

códigos, pautas de comportamiento e iniciativas voluntarias.

b) Poder demostrar que una institución influye y es influida por las expectativas en

materia de desarrollo sostenible.

c) Comparar el desempeño de la organización y el de distintas organizaciones a lo largo

del tiempo.

d) Aprender a través de esa comparativa a ser mejores.

La Universidad de Almería presentó este informe para proporcionar una respuesta

transparente tanto a la sociedad como a sus distintos grupos de interés, sobre las actividades

que se llevan a cabo, y las actuaciones con las que se contribuye a un desarrollo sostenible, es

decir, mostrar su labor en términos económicos, sociales y ambientales.

5.1.2.2 Acciones de RS implementadas

En cuanto a acciones sociales tenemos las siguientes líneas de actuación:

1. Elaboración un Plan Integral de Relaciones con la Sociedad, en las que se establezcan

las líneas de actuación de la UAL.

2. Desarrollo del observatorio UAL sociedad, dónde se puedan detectar las demandas

que la sociedad requiere de la universidad y así crear los perfiles de los profesionales

demandados.

Page 67: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 67/222

3. Coordinación de las acciones de promoción y marketing de la UAL.

4. Potenciación de la presencia de la UAL en la sociedad, colaborando y coordinándolo

con los sectores de la sociedad almeriense, tanto a nivel económico como social.

5. Desarrollo de la participación en todo tipo de actos culturales, sociales y deportivos

que se realicen.

6. Refuerzo de las relaciones con los centros de enseñanza secundaria y con las

asociaciones de padres de los alumnos actuales y potenciales, y establecimiento de las

líneas de actuación de la UAL.

7. Organización de Jornadas sobre temas de interés para la sociedad.

8. Desarrollo de acciones de vinculación con los antiguos alumnos.

9. Coordinación con el resto de unidades de la universidad los temas que afecten a la

misma.

Y en cuanto al compromiso con el desarrollo sostenible, en la UAL se piensa que la

educación medioambiental es necesaria para alcanzar los compromisos establecidos en el Plan

Estratégico; para ello se integra el respeto al medio ambiente y su sostenibilidad en la

formación de las personas. Este compromiso medioambiental se divide en 3 líneas de

actuación:

Consumo de Energías: en el que se analizan los gastos de electricidad y agua en

función del tiempo y se proponen medidas de ahorro.

Biodiversidad: en el que se estudia la biodiversidad.

Cumplimiento: en el que se recogen y controlan los episodios y multas asociados al

incumplimiento de los convenios/tratados/declaraciones de aplicación internacional,

así como de las normativas locales, regionales, subnacionales y nacionales asociadas a

los temas ambientales.

5.1.2.3 Grupos de interés identificados

Para el proceso de elaboración de la Memoria se tuvieron en cuenta las opiniones y

sugerencias de los diferentes grupos de interés entre los que se encuentran entre otros: PAS,

PDI, alumnos y proveedores (según aparece descrito en su memoria de RS de 2007).

Page 68: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 68/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.2.4 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 2

Años de publicación 2007, 2008/2009

Seguimiento del GRI y versión GRI 2006-G3, Sí (Foro Consejos Sociales)

La estructura de la última memoria (2008/2009) sigue el esquema de la guía para la

elaboración de memorias de Responsabilidad Social del Foro de Consejos Sociales de las

Universidades Públicas Andaluzas presentado en el apartado 5.1.1.5. Sin embargo, la

memoria de RS relativa a 2007 siguió el modelo GRI-G3 adaptado a las singularidades de una

universidad que dicho modelo no recoge, y contuvo los siguientes apartados:

Parte I: Definición de Contenidos, Cobertura y Calidad de la Memoria.

1. Visión Global de las Memorias de Sostenibilidad.

2. Objetivos de la Memoria.

3. Principios y Criterios para garantizar la Calidad en la Memoria de Sostenibilidad.

Parte II: Contenidos Básicos.

1. Estrategia y Análisis.

2. Principales Datos de la UAL.

3. Docencia y Oferta de Titulaciones de la UAL.

4. Evolución de la Demanda de Enseñanzas de la UAL.

5. Fomento de la Investigación y Nuevas Tecnologías.

6. La Apuesta por las Personas: La UAL y sus Trabajadores y Trabajadoras.

7. La UAL Abierta a la Sociedad.

8. Nuestro Compromiso con el Desarrollo Sostenible.

Parte III: Parámetros de la Memoria.

1. Perfil y Alcance de la Memoria.

2. Índice del Contenido del GRI.

Las memorias, aparte de dar una información muy clara y detallada sobre alumnos, personal,

titulaciones, infraestructuras y demás datos básicos, destacan por su extensa explicación de la

investigación realizada en dicha universidad.

5.1.2.5 Acciones de futuro

En un principio, se quería presentar un informe de este tipo anualmente a partir del primer año

de publicación (2007). Sin embargo, lo que se ha hecho es editar una segunda con los años

2008-2009.

Page 69: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 69/222

5.1.3 Universidad de Cádiz

5.1.3.1 Historia y evolución de la RSU

La universidad de Cádiz lleva haciendo una memoria de la universidad desde el curso

2002/2003, sin embargo sólo se hace referencia a la Responsabilidad Social en las dos últimas

(2006/2007 y 2007/2008).

5.1.3.2 Acciones de RS implementadas

En la memoria 2007/2008, se hace la siguiente cita: “la Universidad de Cádiz avanza y se

suma a las instituciones que tienen como referente el concepto de Responsabilidad Social”,

por lo que se consideraría a la universidad de Cádiz como universidad que hace

Responsabilidad Social desde ese año.

Más tarde impulsó la perspectiva de Responsabilidad Social y los vínculos entre universidad,

territorio, desarrollo social y económico a través de la “Jornada de Reflexión sobre

Responsabilidad Social de las Universidades”, celebrada en el Campus de Jerez el 20 de

enero de 2009, organizada por el Consejo Social de la Universidad de Cádiz como miembro

del Foro de Consejos Sociales de Andalucía, y donde se trataron las Memorias de

Responsabilidad Social como foco del encuentro. La Jornada contó con participación de

representantes institucionales del Foro de Consejos Sociales, de la Consejería de Innovación,

Ciencia y Empresa, y de las Universidades, así como con miembros de los Consejos Sociales

y representantes del personal de las universidades andaluzas.

5.1.3.3 Grupos de interés identificados

La UCA atiende en sus actuaciones a los siguientes grupos de interés:

a) Estudiantes universitarios.

b) Mayores de 65 años.

c) Egresados.

d) Profesores.

e) Personal de administración y servicios.

f) Familiares de la comunidad universitaria.

g) Instituciones públicas de la provincia

h) Empresas.

i) Asociaciones culturales.

Page 70: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 70/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

j) Creadores y población de los municipios en los que están ubicados los Campus o en

los que se realiza alguna actividad.

5.1.3.4 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 2

Años de publicación 2007/2008, 2008/2009

Seguimiento del GRI y versión No

Estas memorias se dividen en 12 capítulos:

1. Presentación.

2. Organización y Recursos.

3. Formación.

4. Investigación, Transferencia del Conocimiento e Innovación.

5. Compromiso Cultural.

6. Compromiso Social.

7. Compromiso con el Territorio.

8. Internacionalización y Cooperación.

9. Compromiso con la Mejora.

10. Compromiso Ambiental.

11. Comunidad Universitaria.

12. Comunicación y Rendición de Cuentas.

En los cuales explican las actuaciones de la universidad, detallando toda la información sobre

las actividades relacionadas con la Responsabilidad Social que se llevan a cabo, consiguiendo

así una mayor transparencia en su gestión y comunicación.

5.1.3.5 Acciones de futuro

En la memoria 2007/2008 se pone como uno objetivo del foro de los Consejos Sociales de las

Universidades de Andalucía la puesta en marcha del proyecto de elaboración de “Memoria de

Responsabilidad Social de las Universidades de Andalucía”, para desarrollar en los años 2008

y 2009.

Page 71: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 71/222

5.1.4 Universidad de Córdoba

5.1.4.1 Historia y evolución de la RSU

La Universidad de Córdoba en 1998 decidió desarrollar un grupo empresarial, que a través de

su gestión integral, impulsara la puesta en valor de los activos económicos de la universidad

cordobesa. Por ello, la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba ha ido

promoviendo un significativo grupo de empresas, con el objetivo estratégico de alcanzar un

sólido nivel de consolidación como grupo empresarial.

5.1.4.2 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 8

Años de publicación. 1998/2001, 2002, 2003, 2004,

2005, 2006, 2007, 2008.

Seguimiento del GRI y versión No

La Universidad de Córdoba ha ido realizando las memorias de sostenibilidad desde 1998 y

cuyo formato es similar al siguiente:

1. Información Institucional

Informe de la Presidencia.

Informe de la Dirección General.

Organigrama de la sociedad: Órganos de gobierno y áreas.

2. Cuentas anuales

Balance de situación abreviado.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias abreviada.

Informe de Auditoría de las Cuentas anuales.

Memoria del ejercicio e Informe de Gestión.

3. Grupo de empresas de corporación empresarial de la universidad de Córdoba

Informe del presidente del Grupo de Empresas.

Órganos de gobierno del Grupo de Empresas.

Prestación de servicios del Grupo de Empresas.

Hechos más relevantes durante el año y su alcance social.

Gestión de los Recursos Humanos en el Grupo de Empresas.

Gestión de la calidad en el Grupo de Empresas.

Información económico-financiera del Grupo de Empresas.

En ellas se pueden ver las cuentas del año: cuenta de pérdidas y ganancias, deudas, gastos,

etc. Por tanto cumple con el criterio de la RS de transparencia en las cuentas, sin embargo no

Page 72: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 72/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

hace referencia al resto de aspectos de la Responsabilidad Social, por lo que resulta una

memoria un poco pobre respecto al concepto de Responsabilidad Social.

5.1.5 Universidad de Granada

5.1.5.1 Acciones de RS implementadas

A iniciativa del Consejo Social de la Universidad de Granada se está poniendo en marcha un

proceso de Responsabilidad Social Universitaria. Para ello dicha universidad elaboró un

proyecto, que ha hecho extensivo al Foro de Consejos Sociales de Andalucía, con la

implicación de un equipo de trabajo de profesores de las distintas Universidades Andaluzas.

El Consejo Social, para iniciar este proceso organizó una Jornada de reflexión de

Responsabilidad Social en las Universidades, lo que sitúa al Consejo Social y a la

Universidad de Granada pionera en este tema de la Responsabilidad Social. Los profesores

coordinadores de dicho proyecto son D. Antonio López y D. Manuel Larranz, ambos

Catedráticos de Contabilidad y Economía Financiera de las Universidades de Granada y

Cádiz, respectivamente.

Además, el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, que es un

organismo de gestión centralizada adscrito al Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y

Postgrado, también asume el compromiso voluntario de mejorar de forma continua su

comportamiento en el campo ambiental, económico y social, así como a actuar de forma

responsable en todos sus ámbitos: desde su gestión, su oferta docente y su proyección social.

Algunos de los valores fundamentales que rigen la Responsabilidad Social del Centro de

Formación Continua son:

Priorizar la calidad y la Responsabilidad Social en la gestión y la oferta formativa.

La sensibilidad y el compromiso con el medio ambiente, abogando por un desarrollo

sostenible.

Promover la formación para el desarrollo sostenible, la educación en valores sociales e

individuales, en la convivencia pacífica y la defensa de los derechos humanos.

Cumplir con otros compromisos que la Universidad de Granada pueda suscribir en

materia de Responsabilidad Social.

5.1.5.2 Grupos de interés identificados

El centro de formación continua impulsa la participación de todas las partes interesadas

(estudiantes, trabajadores, sociedad, empresas y administración pública, entre otros) y

Page 73: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 73/222

responde a sus expectativas, con los siguientes compromisos para cada uno:

1. Personal de administración y servicios ___________________________________

Velar por unas condiciones de trabajo justas, seguras y de calidad.

Fomentar los canales de comunicación interna.

2. Estudiantes _________________________________________________________

Impartir una enseñanza de calidad y de alta relevancia con respecto a las

necesidades sociales, ambientales, laborales y de seguridad.

Fomentar su participación en la vida universitaria.

3. Proveedores _________________________________________________________

Introducir criterios de Responsabilidad Social, ambiental y seguridad en las

compras y contrataciones.

4. Comunidad universitaria ______________________________________________

Promover la igualdad de oportunidades sin distinción de género, origen y

condición.

Fomentar la comunicación, cooperación y el intercambio con otras instituciones

docentes, agentes sociales, empresas y otras instituciones.

5. Entorno social _______________________________________________________

Promover el acceso a la oferta formativa de los colectivos más desfavorecidos.

Promover la interacción y la cooperación con organizaciones de distintos sectores

a nivel local, regional e internacional.

5.1.5.3 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La universidad de Granada no ha realizado ninguna memoria de RS hasta el momento.

5.1.6 Universidad de Huelva

5.1.6.1 Acciones de RS implementadas

El Consejo Social de la Universidad de Huelva ha publicado un

documento básico, cuyo objetivo principal es divulgar la

Responsabilidad Social en las universidades como nueva filosofía de

gestión universitaria. Dicha filosofía que pretende renovar el compromiso social de la

Universidad en la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico,

social y medioambiental.

Page 74: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 74/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.6.2 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La universidad de Huelva no ha publicado ninguna memoria de RS hasta el momento.

5.1.7 Universidad Internacional de Andalucía

Aunque no forma parte del Foro de Consejos Sociales de las

Universidades Públicas de Andalucía, colabora con el foro y asiste a sus

reuniones. Su labor desarrollada en cuanto a Responsabilidad Social es

de gran importancia, habiendo publicado en 2009 una extensa memoria de RS.

5.1.7.1 Historia y evolución de la RSU

Ya en 2006, la Universidad Internacional de Andalucía, tras un proceso de reflexión interna,

asumió voluntariamente en un primer documento de trabajo, discutido por el Consejo de

Dirección, el compromiso con la rendición de cuentas y los valores de la Responsabilidad

Social. Manifiesta así su preocupación por la sostenibilidad, por responder a las expectativas

de sus grupos de interés y por establecer canales de comunicación con la sociedad en general.

En 2007, formaliza en su misión su compromiso con el progreso de su entorno y su vocación

de cooperación solidaria en el ámbito internacional. La institución asume además en su

misión y visión la responsabilidad de responder con orientación innovadora a los retos

emergentes de la sociedad y apostar por la calidad, comprometiéndose con la evaluación y la

mejora continua. A ello se une la apuesta, reflejada en su visión, por convertirse en una

institución con mecanismos fluidos de comunicación con la ciudadanía.

La Universidad Internacional de Andalucía establece en su Plan Estratégico 2007-2009 los

objetivos de desarrollar una gestión eficiente, participativa y socialmente responsable,

construir un modelo de Responsabilidad Social y consolidar un modelo de gobierno eficaz,

transparente y comprometido. Incorpora la apuesta de la institución por la sostenibilidad en

los ámbitos académico y de gestión en distintas líneas y acciones de su Plan Estratégico. Así,

se potencia y difunde la sostenibilidad como principio básico de la institución, se adoptan

Page 75: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 75/222

medidas que afiancen un gobierno responsable y se desarrolla un sistema de gestión

ambiental.

En 2008 se formó un Comité de Responsabilidad Social, presidido por el Rector, y

coordinado por el Vicerrectorado de Planificación y Calidad, que se encarga de coordinar la

elaboración anual de la Memoria de Responsabilidad Social y del Plan de Acción en Materia

de Responsabilidad Social. La composición de este Comité es revisada periódicamente para

contar con representación de todos los grupos de interés, facilitar vías de comunicación con la

sociedad, y trabajar en la definición de un plan de acción en materia de Responsabilidad

Social a la luz de los resultados publicados en las sucesivas Memorias de Responsabilidad

Social.

5.1.7.2 Acciones de RS implementadas

El Vicerrectorado de Planificación y Calidad coordina los trabajos relativos a la consolidación

del modelo de Responsabilidad Social, elaboración de las memorias y diseño y ejecución de

los planes de acción en esta materia.

Por otra parte, la Gerencia es la encargada de disponer de un sistema de indicadores

ambientales y de diseñar y ejecutar planes de ahorro y mejora en el sistema de gestión

ambiental de la UNIA.

También se formó la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos, con la cual

se comprometió a centrar parte de sus actividades en torno a la relación, diálogo entre culturas

y defensa de los derechos humanos en el ámbito regional, nacional o global.

Además, la Universidad Internacional de Andalucía organiza cursos de verano en Marruecos,

que cuentan ya con la experiencia de varios años de trabajo, en colaboración con la

Universidad Abdelmalek Essaâdi, tanto en el campus de Tánger como en el de Tetuán.

Durante el verano de 2008 se organizaron doce cursos.

Por último, como Actividades medioambientales, llevadas a cabo por el Aula Sostenibilidad

presenta:

1) Foros Saberes para el cambio:

El papel de la ciencia y el arte ante el cambio global.

Gestión adaptativa del agua en un mundo cambiante.

2) Diálogos en la frontera de la sostenibilidad:

El desafío de gestionar la incertidumbre.

Page 76: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 76/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.7.3 Grupos de interés identificados

Con la realización de unas jornadas formativas en materia de Responsabilidad Social dirigidas

a todo el personal de la universidad, que culminaron con la celebración de una serie de talleres

participativos, se identificaron los principales grupos de interés:

a) La sociedad en su conjunto.

b) El medio ambiente.

c) El alumnado.

d) El profesorado y los proveedores.

e) El personal de administración y servicios.

f) La administración pública y los accionistas.

g) Los aliados y el sistema universitario andaluz.

5.1.7.4 Asociaciones y comunidades

La UNIA ha creado el Aula de SOStenibilidad (aSOS) es uno de los Proyectos con los que la

Universidad Internacional de Andalucía trata de responder, en el marco de su Plan

Estratégico, a los nuevos retos emergentes de la sociedad contemporánea en el campo del

medio ambiente, de las relaciones sociales, de la cultura y la tecnología.

También se ha creado el denominado Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida,

creado, presidido y gestionado por la propia universidad. Los objetivos principales de este

grupo son establecer y estrechar vínculos de colaboración interuniversitaria, promover el

fortalecimiento institucional de las universidades en aspectos de mejoramiento curricular,

gestión económica y administrativa; y promover y facilitar el intercambio de académicos e

investigadores entre las universidades miembros del grupo.

5.1.7.5 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

Los convenios establecidos en el marco de la cooperación en 2008 fueron:

1) Convenios generales con empresas, fundaciones u otras entidades:

Scuola Secondaria di 1º Grado (Italia, 9 de enero de 2008).

Associazione Maestri di Estrada (Italia, 9 de enero de 2008).

2) Convenios específicos con otras Universidades:

Universidad de Huelva (11 de marzo de 2008).

Universidad de Málaga (28 de marzo de 2008).

Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger-Tetuán (Marruecos, 30 de junio de

2008 y 14 de octubre de 2008).

Page 77: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 77/222

Escuela Nacional de Agricultura de Meknes (9 de septiembre de 2008).

Universidad Nacional de Tucumán (29 de septiembre de 2008).

3) Convenios específicos con la Administración:

Diputación Provincial de Sevilla (25 de junio de 2008).

Ayuntamiento de Baeza (7 de julio de 2008).

Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de Andalucía,

Diputación Provincial de Jaén, Ayuntamientos de Úbeda y Baeza (18 de julio de

2008).

4) Convenios específicos con empresas, fundaciones u otras instituciones:

Associazione Maestri di Estrada (Italia, 10 de enero de 2008).

Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (30 de enero de

2008).

Cajamar (10 de marzo de 2008).

Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (9 de mayo de 2008).

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (16 de mayo de 2008).

Empresa Minas de Aguas Teñidas S.A.U (26 de mayo de 2008).

Fundación de Ayuda a la Infancia, Juventud y Mayores Santa María de Belén (26

de junio de 2008).

Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (8 de julio de 2008).

Fundación Carolina (tres convenios firmados el 1 y el 14 de septiembre de 2008

respectivamente).

Coordinadora Andaluza de Organizaciones no Gubernamentales para el

Desarrollo (22 de septiembre de 2008).

Medicus Mundi Andalucía (24 de octubre de 2008).

Fundación Caja Rural del Sur (15 de diciembre de 2008).

5.1.7.6 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 1

Años de publicación 2007-2008

Seguimiento del GRI y versión GRI B Self

Teniendo en cuenta los compromisos definidos en su Plan Estratégico UNIA 2007-2009, se

elaboró la primera Memoria de Responsabilidad Social, intentando dar respuesta a todos los

grupos de interés sobre su desempeño en los campos económico, social, laboral y

medioambiental en el año 2008. De esta forma, se contemplan en la Memoria datos e

Page 78: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 78/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

informaciones tanto del año natural 2008 como del período comprendido entre octubre de

2007 y septiembre de 2008.

El hecho de ser la primera Memoria de Responsabilidad Social, no permite realizar un análisis

comparativo para mostrar la evolución de las actividades en relación a los datos obtenidos en

el año anterior. No obstante, en la mayoría de los casos se han contrastado los indicadores

con las informaciones recogidas en las Memorias de Actividades 2006-2007 y 2007-2008, en

las Memorias de los Contratos-Programa 2007 y 2008, así como en los Informes semestrales

y anuales de Seguimiento del Plan Estratégico de 2007 y 2008.

Así, en esta primera Memoria, se ha optado por incluir toda la información considerada como

relevante para contextualizar el cometido de la universidad en los campos económico, social,

laboral y medioambiental.

Para la definición de indicadores e información relevantes se tuvieron en cuenta las opiniones

y sugerencias de los diferentes grupos de interés, tanto internos como externos. Estos se

identificaron atendiendo a la naturaleza de la institución como universidad pública y teniendo

en cuenta un proceso de consulta y comunicación interna.

En el proceso de elaboración de la memoria participó la Fundación Ecología y Desarrollo

acompañando el proceso y las reuniones del Comité de Responsabilidad Social y proponiendo

recomendaciones sobre la estructura del documento.

La estructura de la memoria es la siguiente:

1. Carta del Rector.

2. Alcance de la memoria.

3. Misión y valores.

4. Perfil de la organización.

1. Dimensiones de la organización.

2. Número de países en los que opera la UNIA.

3. Compromisos UNIA.

4. Datos económicos.

5. Productos o servicios prestados: programación académica.

5. Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

Donde se realiza un análisis DAFO, y se determinan los objetivos estratégicos

Page 79: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 79/222

6. El Gobierno.

1. Equipo de Gobierno.

2. Patronato.

3. Contrato-Programa.

4. Dirección Estratégica.

5. Mecanismos de comunicación.

6. Mecanismos de calidad.

7. La UNIA y sus grupos de interés.

1. Compromiso con la sociedad y la cooperación: expone todas las actividades que

se llevan a cabo (aparte de los títulos que se imparten), dirigiéndose no sólo a los

miembros de la Comunidad Universitaria, sino a toda la sociedad: exposiciones,

teatro, danza, cine, conciertos y visitas turísticas al entorno.

2. Compromiso con el medio ambiente: se dan a conocer todas las actividades que se

llevan a cabo referentes al medio ambiente, y los consumos energéticos y

emisiones de CO2 que se producen en cada sede.

3. Compromiso con el alumnado: clasifica y detalla los datos del alumnado, explica

su inferencia en la universidad, y en la Responsabilidad Social de la universidad

(principalmente a través de encuestas), y da datos sobre el nivel de satisfacción de

los alumnos en determinados aspectos.

4. Compromiso con el profesorado y los proveedores.

5. Compromiso con el personal de administración y servicios.

6. Compromiso con aliados y colaboradores.

7. Compromiso con la administración.

8. Índice de contenidos GRI.

Enumera los indicadores GRI, ordenados por temas, y los relaciona con la página

donde se encuentra la respuesta a dicho indicador junto con el nombre del

indicador.

En el año 2009 el Comité de Responsabilidad Social ha sido revisado y ampliado para dar

cabida a una mayor y mejor representación de los grupos de interés de la Universidad. Se han

incorporado representantes del profesorado, alumnado, instituciones públicas y entorno

empresarial, sectores que no estaban representados anteriormente.

El nuevo Comité inició sus trabajos con la reunión mantenida el 5 de noviembre, donde se

constituyó el Comité, se presentó la Memoria de Responsabilidad Social 2008 y se iniciaron

los trabajos para la definición del Plan de Acción de RS para el año 2010.

A modo de curiosidad, podemos señalar que la memoria fue publicada en papel 100%

reciclado, postconsumo y libre de cloro. Las emisiones de gases de efecto invernadero

asociadas a la edición de la memoria fueron calculadas (1,95 toneladas equivalentes de CO2) y

Page 80: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 80/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

compensadas mediante proyectos de reducción y absorción de emisiones a través de la

organización CeroCO2.

5.1.7.7 Acciones de futuro

Tras publicar su Memoria de Responsabilidad Social 2008, el Comité de Responsabilidad

Social se compromete a elaborar este documento periódicamente para dar a conocer sus

resultados y avances en materia de Responsabilidad Social, en concreto en lo relacionado con

indicadores de desempeño ambiental, social y económico. Como ya ha hecho en su primera

publicación, elaborará sus Memorias de Responsabilidad Social en el contexto de la Global

Reporting Initiative (GRI), que permite la comparabilidad y el análisis del desempeño de la

organización informante. Así mismo, la UNIA enviará sus Memorias de Responsabilidad a

GRI para pasar a formar parte de las organizaciones informantes y poner así sus resultados a

disposición de otros.

Así mismo, se compromete a hacer público este compromiso con la Responsabilidad Social

entre la comunidad universitaria y el resto de sus grupos de interés y a garantizar en todo

momento la transparencia informativa respecto a su cumplimiento.

Además, la Universidad Internacional de Andalucía se compromete a fomentar la

participación de las partes interesadas y responder a sus expectativas, a introducir valores de

sostenibilidad en la formación, la gestión y la proyección social de la institución, y a fomentar

canales de comunicación interna y externa.

5.1.8 Universidad de Santiago de Compostela

5.1.8.1 Historia y evolución de la RSU

En mayo de 2003, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) se adhirió al Pacto

Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact), una iniciativa promovida por Naciones

Unidas con el objetivo de ahondar en la cultura de la Responsabilidad Social Corporativa,

incorporando los principios universales sobre derechos humanos, condiciones de trabajo,

medio ambiente y lucha contra la corrupción. Además, bajo la creencia de que la

Responsabilidad Social está íntimamente vinculada a la rendición de cuentas a la sociedad, el

Claustro de la Universidad de Santiago de Compostela acordó en 2001 elaborar la memoria de

Responsabilidad Social. Así, en el año 2003 publicó su primera memoria como parte de su

compromiso con la transparencia, transmitiendo a los diversos grupos de interés con los que

Page 81: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 81/222

se relaciona información completa y clara sobre su actividad, la gestión de los recursos

disponibles y la relación entre éstos y los resultados conseguidos.

La estrategia de Responsabilidad Social comenzó con la decisión de adoptar un nuevo modelo

de rendición de cuentas de la USC, que se estableció en 2005 como el conjunto de una

memoria económica y una memoria de gestión que se completan a través de la elaboración de

la memoria de Responsabilidad Social. El nuevo modelo de rendición de cuentas ha supuesto

un cambio de perspectiva en cuanto a las bases conceptuales ya que se pasa de considerar que

el beneficio individual genera beneficio social a creer que es el propio beneficio social el que

genera uno particular. También supuso un cambio en el modelo de relaciones, centradas

anteriormente en los órganos de gobierno y los miembros de la comunidad universitaria,

pasando en la actualidad a un modelo en que adquieren relevancia todos los grupos de interés.

Por último, ha supuesto un cambio a la hora de definir los objetivos estratégicos centrados con

anterioridad en alcanzar exclusivamente la excelencia académica, y que actualmente se

completan con la vista puesta en la generación de valor y beneficio social.

Así, la Universidad de Santiago de Compostela, fue una de las pioneras en editar una memoria

de Responsabilidad Social y la primera de las universidades españolas en utilizar para su

elaboración la metodología de la Global Reporting Initiative (GRI).

5.1.8.2 Objetivos y motivos de la implantación

Se podría decir que la motivación de la universidad en cuanto a desarrollar actividades

relacionadas con la RS esta tan arraigada en el pensamiento y hacer de la universidad, que

está incluido en la visión de dicha universidad. Por tanto todas las actuaciones que realiza la

USC van dirigidas a cumplir dicho fin.

La Universidad de Santiago de Compostela establece en su Plan Estratégico su misión como

“el conocimiento al servicio de la sociedad”, y se define como “una universidad completa y

emprendedora, con campus de crecimiento equilibrado dando respuestas a las demandas de

la sociedad a través de servicios de calidad gestionados profesionalmente”.

La visión de la universidad es: “Aspiramos a ser una universidad de prestigio y referencia en

el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y a revalidar nuestra posición como una de

las principales universidades investigadoras de España en el nuevo escenario del Espacio

Europeo de Investigación, al tiempo que una universidad comprometida socialmente,

plenamente insertada en la sociedad y emprendedora”.

Page 82: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 82/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

El cumplimiento de esta misión y visión se guía por un conjunto de valores que refuerzan el

compromiso con los grupos de interés:

Respeto, preocupación y conservación del medio ambiente.

Compromiso con el desarrollo sostenible.

Preservación y potenciación de las propias señales de identidad cultural.

Defensa de la paz, respeto a los derechos de las personas en general, y al

estudiantado y trabajadores, en particular.

Compromiso con la transparencia, el rendimiento de cuentas y el buen gobierno.

Defensa de la ética en la investigación y del respeto a la propiedad intelectual.

Implicación con la transferencia del conocimiento y los resultados del esfuerzo

investigador a la sociedad.

Respeto por la diversidad y la libertad individual.

Implicación con la formación en valores.

5.1.8.3 Acciones de RS implementadas

Ya que son numerosas las acciones realizadas por esta universidad en cuanto a RS, las vamos

a ordenar en una serie de apartados de forma similar a como lo hace la última memoria

publicada.

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior requiere actividades formativas

de carácter transversal que faciliten una “formación integral” de las personas. Guiados por

este objetivo, la USC oferta diversos cursos y actividades encaminados al fomento de los

valores de ciudadanía, responsabilidad y compromiso social, mejora de la empleabilidad,

actividades culturales y deportivas, así como formación complementaria para el aprendizaje

de lenguas y manejo de las nuevas tecnologías.

Con la finalidad de conseguir que la Responsabilidad Social y la sostenibilidad sean pautas y

principios de acción en el ámbito profesional, se impartieron diversas actividades formativas,

reconocidas como créditos de libre configuración, que hicieron hincapié en el compromiso

social y ambiental.

Y para afianzar los valores de solidaridad, igualdad, respeto al medio ambiente, se impulsa la

participación activa del alumnado en proyectos ambientales, sociales y de integración. En la

USC las actividades de voluntariado son parte fundamental de la formación de las personas ya

(I) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN

Page 83: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 83/222

que permiten al alumnado integrarse en la realidad social mediante su colaboración en los

diferentes programas propuestos por las entidades de acción social.

Además, la USC convoca cada año las bolsas de Sostenibilidad, Participación e Integración

Universitaria con la finalidad de que los beneficiarios colaboren en la promoción de diversas

actividades de reciclaje, reutilización y minimización de residuos, ahorro energético, consumo

responsable, comercio justo, y se impliquen activamente en acciones solidarias desarrolladas

por entidades sociales o en iniciativas encaminadas a la integración de personas con

necesidades especiales en todos los ámbitos de la vida universitaria. La USC fue la primera

universidad de España en la creación y mantenimiento de unas bolsas de estas características.

También oferta diversos cursos para mejorar las competencias del estudiantado en las nuevas

tecnologías de la información y de las comunicaciones, y en las lenguas modernas.

En la USC se han llevado a cabo los siguientes programas de doctorado vinculados a la

Responsabilidad Social:

Medio ambiente y recursos naturales.

Biodiversidad y conservación del medio rural.

Programa interuniversitario en educación ambiental.

Integración económica, desarrollo y medio ambiente.

Ingeniería química y ambiental.

Ingeniería para el desarrollo del medio rural.

También se llevó a cabo el IV ciclo universitario, cuyo principal objetivo es mantener la

integración y participación social de las personas mayores de 50 años por medio del

aprendizaje universitario, así como fomentar el intercambio de experiencias

intergeneracionales.

La USC mantiene convenios de movilidad con la mayoría de las universidades españolas y

europeas, al tiempo que va creando nuevos lazos con universidades pertenecientes a países

asiáticos y americanos. Estos programas son los siguientes:

Programa Sócrates-Erasmus: para estancias en facultades y universidades de 24

países europeos.

Programa Sicue/Séneca: de intercambio entre universidades españolas. Permite a los

estudiantes realizar una parte de sus estudios en otra universidad distinta del Estado.

Programa ISEP: de intercambio con universidades de EEUU para estudiantes de pre

y postgrado.

Programas bilaterales: se convocaron las bolsas de intercambio para estudiar en

universidades de América, Asia y Oceanía con las que la USC tiene acuerdos.

Page 84: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 84/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Bolsas pre y post-doctorado.

Con la finalidad de posicionar a los estudiantes en una situación de ventaja ante su inserción

en el mercado laboral, se favorecen las prácticas profesionales y se refuerzan los programas

de orientación profesional e inserción laboral. Las prácticas en empresas e instituciones

permiten al estudiantado un primer contacto con el mundo laboral y la realidad empresarial.

A través del Área de Orientación Laboral, se presta a los estudiantes y/o titulados

asesoramiento personalizado que abarca desde información sobre las convocatorias de bolsas

de empleo o de formación, cursos de interés, hasta actividades encaminadas a la elaboración

del currículum vitae o formación en técnicas de búsqueda de empleo. Además, el Consejo

Social edita guías con las principales salidas profesionales de cada una de las titulaciones que

se imparten en la USC con la finalidad de dar a conocer a los universitarios las áreas de

aplicación de su formación.

La búsqueda de la calidad, que deriva de la propia misión de la USC, es un objetivo

primordial. Tal como se recoge en el Plan de Calidad, la USC quiere ser una universidad

donde tanto la investigación como la docencia sean cimientos sólidos sobre los que seguir

creciendo, quiere ser una universidad de referencia en avances y desarrollo científico, pero

también quiere ser una universidad puntera en la acogida de estudiantes de todo el estado y de

otros países que acudan a ella llamados por la calidad ofertada en su actividad docente.

En el marco de extender una cultura de calidad y de mejora continua, se conciencia e implica

a todos los sectores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mejora

continua requiere una evaluación sistemática de la docencia y destinar recursos a la mejora de

la acción docente. En este sentido:

Se impulsa la evaluación institucional de las titulaciones.

Se mide periódicamente la calidad de la docencia, tanto desde la perspectiva del

alumnado como del profesorado, con la finalidad de conocer su grado de satisfacción

y diseñar acciones para seguir avanzando y cumplir sus expectativas. También se

elaboran informes periódicos sobre la calidad docente informando a la sociedad.

Se impulsa la cooperación con la enseñanza media para informar a los futuros

estudiantes de nuestra oferta formativa.

Se aumentan las materias puente ofertadas, y se difunde y fortalece el programa de

apoyo tutorial.

Se refuerzan las acciones enmarcadas en el programa de formación e innovación

docente con la finalidad de mejorar las competencias del profesorado.

(II) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON LA CALIDAD Y EL APRENDIZAJE

Page 85: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 85/222

Se incorporan las tecnologías de la información y de la comunicación en la función

docente y se potencian los proyectos de innovación educativa.

Las medidas llevadas a cabo en cuanto a cultura de calidad y mejora continua en 2006-

2007 fueron:

Evaluación Institucional ANECA-ACSUG(Axencia Para a Calidade do Sistema

Universitario de Galicia): se evaluó la calidad de un total de 46 titulaciones

homologadas.

Convocatoria de acciones de mejora, que tenían como objeto estimular las actividades

de mejora de la calidad docente.

Acuerdos para impulsar la planificación estratégica de los departamentos.

Certificaciones de sistemas de gestión de la calidad en el área académica. La

Universidad de Santiago cuenta con una certificación otorgada por la Asociación

Española de Normalización y Certificación (AENOR) para el Sistema de Gestión de

Calidad del Área Académica, que abarca el Servicio de Gestión Académica y el

Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica, según la norma UNE-

EN-ISO 9001.

Encuesta de satisfacción general de los estudiantes egresados de la USC.

Suplemento Europeo al Título (SET). El SET es un documento informativo y

complementario del título universitario, reconocible en todos los países del Espacio

Europeo de Educación Superior, que describe la naturaleza de los estudios cursados y

desagrega las capacidades y conocimientos adquiridos por los titulados/as. Tiene por

objetivo facilitar a terceros información sobre los conocimientos y las capacidades

adquiridas por los titulados, promoviendo de este modo la movilidad nacional e

internacional, así como su empleabilidad.

Evaluación de la docencia. Con la evaluación de la docencia por el alumnado se

pretende mejorar la actuación docente del profesorado. Los resultados de estas

encuestas, junto con otros indicadores, permiten el establecimiento de procesos así

como la toma de decisiones encaminadas a conseguir una docencia de calidad.

Los recursos para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje llevados a cabo fueron:

Programa “A Ponte” entre la enseñanza media y la USC: facilita a los estudiantes de

enseñanza media el acceso a la universidad, proporcionándoles orientación e

información, aclarándoles las dudas que puedan tener acerca de qué estudiar, dónde y

con qué ayudas pueden contar para que de este modo puedan realizar una elección

responsable de los estudios universitarios.

Materias puente: son una serie de materias orientadas a todos aquellos estudiantes que

acceden por primera vez a la universidad y quieren reforzar sus aptitudes con la

finalidad de cursar satisfactoriamente el primero curso.

Page 86: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 86/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Programa de apoyo tutorial extraordinario: dirigida a los estudiantes con un máximo

de dos materias pendientes y cuatro convocatorias agotadas en cada una, tiene como

finalidad proporcionarles las pautas necesarias para la evolución satisfactoria del

aprendizaje.

Inclusión de los programas de las materias en la red.

Programa de formación e innovación docente: facilita la incorporación del nuevo

profesorado a sus funciones y sirva para la mejora continua del resto.

Cooperación para la mejora.

Innovación en la docencia: incentivar el campus virtual de la USC, fomentar la

participación en proyectos de innovación educativa y en las convocatorias anuales de

innovación docente.

Premios a la innovación educativa.

Y por último, los servicios de apoyo que hubo en dicho periodo lectivo fueron:

Servicios de apoyo a la docencia y a la investigación:

a) Biblioteca Universitaria (BUSC).

b) Archivo Histórico Universitario: Está constituido por la documentación

administrativa y académica generada por la universidad a lo largo de su

historia, así como por los fondos documentales no universitarios adquiridos,

donados o confiados en depósito a la universidad.

c) Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

d) Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Servicios de apoyo a la comunidad universitaria:

a) Servicio Universitario de Residencias (SUR).

b) Servicio de comedores y cafeterías universitarias.

c) Servicio de transporte urbano.

d) Servicio de Normalización Lingüística.

Becas y ayudas a estudiantes.

El valor generado por la universidad constituye un importante factor dinamizador de la

economía y de la sociedad, no sólo por ser la principal fuente generadora de capital humano,

sino también por su relación con el entorno socio-económico. En el ámbito de la

(III) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN

(IV) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN ECONÓMICA Y EL IMPACTO

ECONÓMICO Y SOCIAL

Page 87: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 87/222

investigación y de la transferencia de tecnología y conocimiento desempeña un papel

destacado, contribuyendo al desarrollo económico y a la innovación, promoviendo la creación

de empresas y apostando por el desarrollo de una cultura emprendedora.

En cuanto al valor económico generado, el funcionamiento de la universidad genera un

impacto económico en el territorio en el que se sitúa derivado de la inversión que realiza y del

gasto en consumo de los colectivos que la forman (personal y estudiantes) en el resto de

sectores de la economía.

Y en cuanto a investigación, desarrollo e innovación, se puede decir que la universidad crea

un clima que favorece la incorporación de las empresas a la cultura de la innovación

tecnológica.

La USC potencia y apoya la inserción laboral de los titulados y fomenta los valores de

ciudadanía como la solidaridad, la convivencia, la tolerancia y el respeto a la diversidad, con

la finalidad de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, una cultura de paz y

una ética basada en la cooperación y en la corresponsabilidad.

Las actuaciones referentes al apoyo a la inserción laboral son de 3 tipos:

[1] Orientación laboral: se proporciona a los universitarios los recursos necesarios para

que puedan comenzar su actividad profesional. Sus principales objetivos son: prestar

a los estudiantes y titulados, asesoramiento, apoyo y formación para la búsqueda

eficaz de empleo; y colaborar en el acercamiento entre los mundos universitario y

empresarial.

[2] Fomento del autoempleo: donde se ofrece un servicio integral a todos los miembros

de la comunidad universitaria que tengan alguna inquietud relacionada con el

autoempleo y la creación de empresas.

[3] Formación para la mejora de la inserción laboral: se ofertaron actividades

formativas reconocidas como créditos de libre configuración mediante diferentes

cursos y jornadas para capacitar al alumnado y fomentar su inserción laboral.

En cuanto al voluntariado, el Área de Voluntariado, Participación y Cooperación

Internacional es el encargado de coordinar la labor de los miembros de la universidad

interesados en destinar parte de su tiempo a la acción voluntaria. Los voluntarios pueden

colaborar de manera continuada, unas 2-3 horas a la semana, o de forma puntal, en los

diferentes programas propuestos por las entidades de acción social, que abarcan desde el

(V) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

Page 88: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 88/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

ámbito hospitalario y de la salud, el voluntariado en salud mental, el trabajo con minorías

étnicas hasta el apoyo a personas mayores o menores.

Se desarrollaron diversos cursos y jornadas con la finalidad de capacitar y ayudar a las

personas voluntarias para que presten un mejor servicio en las organizaciones en las que

colaboran y logren un mayor aprovechamiento de sus actividades.

Además, para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades, se favorece la

integración de todas las personas con necesidades especiales mediante programas adaptados a

sus necesidades y teniendo en cuenta su diversidad. Con la finalidad de garantizar la igualdad

entre los universitarios, en todas las titulaciones se reserva un porcentaje de plazas de

matrícula para los estudiantes que acrediten alguna discapacidad. Además, se les

proporcionan diversos apoyos, desde adaptaciones curriculares, atención personalizada

(asistentes personales, intérpretes de lenguaje de signos, etc.) hasta apoyos de carácter técnico

(equipos de frecuencia modulada, impresoras braille, ordenadores adaptados, etc.). La web de

la USC posee una versión para personas discapacitadas.

Asimismo, para contribuir a lograr una sociedad más justa e igualitaria entre hombres y

mujeres, se llevan a cabo diversas iniciativas de sensibilización dirigidas a los miembros de la

comunidad universitaria y a la sociedad. Se organizaron una serie de jornadas, exposiciones,

conferencias, etc., con la finalidad de fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

sensibilizar a la sociedad.

En cuanto a cultura y ocio, se desarrollaron distintas actividades musicales, ciclos de cine,

exposiciones y cursos de verano, con el objetivo principal de incentivar, difundir y

promocionar la iniciativa, la participación y la formación en el ámbito cultural.

En el ámbito de la formación cultural, a lo largo de los años 2006 y 2007, se desarrollaron

distintos cursos de arte dramático, danza contemporánea, fotografía, canto, electrónica

musical, musicoterapia, entre otros. También se organizó y colaboró en múltiples actividades

que abarcan desde ciclos de conciertos, festivales, exposiciones, representaciones teatrales,

producciones culturales, hasta conferencias y tertulias.

Otros servicios también culturales fueron el servicio de fonoteca, el observatorio Astronómico

Ramón Mª Aller, el museo de Historia Natural “Luís Iglesias”, el programa Universidad Viva,

y una serie de cátedras propias de la USC.

Finalmente, hay que mencionar la promoción de las actividades científicas que se lleva a cabo

en la universidad, la cual tiene beneficios claros, tanto para los ciudadanos como para los

Page 89: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 89/222

investigadores y la propia universidad. En el primer caso, estas actividades tienen un gran

valor pedagógico, reforzando la formación de las personas, ayudando a despertar la

creatividad y contribuyendo a descubrir vocaciones científicas. En el caso de los

investigadores, propician una relación más humana con el científico y favorecen el

conocimiento y valoración de su trabajo. Por último, la divulgación científica mejora la

imagen pública de la universidad.

Las actividades llevadas a cabo en el curso 2006-2007 fueron:

Programa “Conciencia”.

Ciclo de divulgación científica “Investigación en las aulas”.

Semana de la Ciencia y de la Tecnología.

Ciclo “Un Recorrido por las Matemáticas”

Gis-Day Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica.

TechBusiness Week.

Aula TIC-Pymes.

El personal constituye el activo más valioso, así como uno de los grupos de interés

fundamentales, ya que de él depende en gran medida la calidad tanto de la docencia, de la

investigación como de los servicios de apoyo y gestión. Un personal motivado, cualificado,

con iniciativa y responsable es la mejor garantía para conseguir los objetivos en todos los

ámbitos, incluyendo el compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

La política de personal se basa en la asunción de los valores expuestos, conocidos y

compartidos por todos. Por tanto, un objetivo primordial es que todas las decisiones y

acciones sean coherentes con dichos valores.

El Código Ético recoge explícitamente que la USC debe:

Realizar una política de equidad entre hombres y mujeres, que asegure su progresión

en el trabajo en condiciones de igualdad.

Proporcionar al personal universitario un medio físico seguro y saludable, atendiendo

a la diversidad funcional, así como el contexto reglamentario y los recursos materiales

adecuados para desarrollar sus actividades.

Favorecer la realización personal integral del personal universitario, más allá de su

faceta profesional.

(VI) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON EL PERSONAL

Page 90: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 90/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Las políticas de la USC de recursos humanos se basan en consolidar una cultura en la que

todo el personal comparta los valores con los que la universidad se compromete. Siguiendo

esto, se realizan las siguientes siete prácticas:

1. Selección y promoción basada en la capacidad y los méritos.

La evaluación, selección y promoción del personal universitario atiende al mérito y a

la capacidad de las personas, apreciados por medio de procedimientos públicos,

reglados, objetivos e imparciales, a los cuáles sea posible concurrir en igualdad de

oportunidades y sin que quepa discriminación alguna por razones de género,

discapacidad, origen académico, colores políticos, opciones sexuales, creencias

religiosas, rasgos raciales, etc. Los procesos selectivos y de promoción llevados a

cabo son rigurosos y transparentes y, en el caso del personal laboral y contratado,

participa un representante del personal.

2. Compensación y distribución equitativa de beneficios sociales.

El régimen retributivo del personal docente e investigador funcionario, que tiene

carácter uniforme en todas las universidades, es el establecido por la legislación

general de funcionarios, adecuado específicamente a las características de dicho

personal. La retribución del personal docente e investigador contratado está regulada

por la Comunidad Autónoma. Además, tanto el Gobierno como las Comunidades

Autónomas podrán establecer retribuciones adicionales ligadas a méritos docentes,

investigadores y de gestión.

Con respecto al personal funcionario de administración y servicios, es la universidad

la que establece el régimen retributivo, dentro de los límites máximos que determina la

Comunidad Autónoma y en el marco de las bases que dicte el Estado. Para el resto del

personal laboral, el régimen retributivo se fundamenta en la legislación laboral vigente

y en el convenio colectivo aplicable.

Por lo tanto, no existe discriminación salarial por razones de sexo. Los salarios de

hombres y mujeres son idénticos en una misma categoría profesional. El salario

correspondiente al nivel retributivo más bajo de la USC está muy por encima del

salario mínimo interprofesional en España.

Además, dicho personal disfruta de una amplia variedad de beneficios sociales que

pone a su disposición y que son altamente apreciados. Estos beneficios, que superan

los establecidos por la legislación, van desde dotaciones a planes de pensiones, ayudas

financieras, servicios de guardería, etc.

Page 91: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 91/222

3. Desarrollo del talento con una política de formación idónea.

Existe un programa de formación para el personal docente e investigador, así como un

programa de acciones formativas para el personal de administración y servicios con el

objetivo de promover su desarrollo profesional. Sus principales finalidades son

mejorar las competencias para desempeñar satisfactoriamente el trabajo y adquirir

nuevas competencias de cara al futuro.

4. Comunicación interna y participación del personal.

La USC dispone de los siguientes canales de comunicación:

1º) Web corporativa de la USC: en la que se encuentra información como

decisiones adoptadas por los órganos de gobierno, normativa, titulaciones,

servicios de apoyo a la docencia y a la investigación, jornadas, cursos,

actividades culturales, etc. Además, cuenta con secciones específicas, tanto para

el PDI como para el PAS, en las que se recogen los contenidos más relacionados

con estos colectivos y en las que pueden hacer consultas personalizadas.

2º) “Xornal da USC”: diario electrónico en el que se recogen los principales

eventos en el ámbito de la universidad.

3º) Intranet corporativa: se informa puntualmente al personal sobre asuntos de

especial relevancia.

4º) Encuestas al personal: la USC realiza de manera regular encuestas al personal

docente para evaluar su grado de satisfacción con la docencia desarrollada, con

los servicios de apoyo a la docencia, así como con la formación recibida.

5. Promoción de la igualdad de oportunidades.

La USC es consciente de la importancia de crear una cultura que fomente y facilite la

igualdad de oportunidades, la paridad entre sexos y la no discriminación. Además, la

normativa de la universidad recoge explícitamente la promoción de la igualdad. Se

han implantado las siguientes iniciativas:

Creación de la Oficina de Igualdad de Género.

Incorporación de la perspectiva de género en la formación del personal docente e

investigador.

Ayuda a la conciliación (“Escuela Infantil Breogán”).

Seminario Mujer-Universidad (SMU).

6. Seguridad y salud en el trabajo

El Servicio Prevención de Riesgos es el encargado de diseñar, aplicar y coordinar los

planes y programas de actuación preventiva, evaluar los factores de riesgo que puedan

afectar a la seguridad y salud del personal, y promover la información y la implicación

de todos en una cultura preventiva. Los procesos del Servicio de Prevención de

Riesgos están certificados, según la norma UNE-EN-ISO 14001.

Page 92: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 92/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Por su parte, el Comité de Seguridad y Salud es el órgano encargado de proponer

iniciativas y acciones encaminadas a garantizar la seguridad y salud del todo el

personal y del seguimiento de la actividad preventiva.

Las medidas tomadas en cuanto a la seguridad en el trabajo fueron una actividad

preventiva general con la cual se realizaron unas evaluaciones de los planes de

autoprotección en los centros y en las áreas de higiene, ergonomía y psicosociología;

la puesta en conformidad de los equipos de trabajo, la implantación de planes de

autoprotección, y la formación en prevención de riesgos. En cuanto a salud, el

Servicio de Vigilancia de la Salud realiza reconocimientos preventivos a todo el

personal de la universidad.

Además, para prevenir cualquier conducta que atente contra los derechos

fundamentales de las personas y su dignidad, se cuenta con el Protocolo de

Prevención y Resolución de Procesos de Acoso Psicológico en las Relaciones

Laborales. Este procedimiento establece un método que sirve para prevenir y

solucionar situaciones de acoso psicológico.

7. Fomento del diálogo social.

En la USC se tiene la política de fomentar el diálogo social con los representantes del

personal, a quienes se consulta e informa de los cambios organizativos con carácter

previo a su entrada en vigor.

Además, en este aspecto se cuenta con el Defensor de la Comunidad Universitaria,

que es el órgano designado para la defensa y garantía de los derechos de los miembros

de la comunidad universitaria. Es una institución independiente dentro de la

universidad que no está sometida a ningún mandato ni recibe instrucciones de ninguna

autoridad ni órgano de gobierno, y que rige sus actuaciones por los principios de

independencia y autonomía.

La Responsabilidad Social abarca el compromiso con el desarrollo sostenible y con el medio

ambiente. Se entiende por sostenibilidad la capacidad de una sociedad de satisfacer sus

necesidades sin poner en peligro la capacidad de que las generaciones futuras satisfagan

también sus necesidades.

(VII) ACCIONES DE RS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 93: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 93/222

La USC, consciente de la necesidad de incorporar la ética de la sostenibilidad y

medioambiental a toda su actividad, decidió asumir la tarea de producir formación, ciencia y

tecnología bajo criterios de sostenibilidad, fomentando, en todos los miembros de la

comunidad universitaria, el sentido de la responsabilidad por la conservación del medio

ambiente.

Se elaboró el Plan de Desarrollo Sostenible como herramienta de gestión que permite

optimizar los recursos disponibles y llegar globalmente a otras instituciones y a la sociedad en

general. La coordinación de este Plan corresponde a la Oficina Desarrollo Sostenible

apoyada por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación y por el propio rector de la USC.

Es un plan estratégico en el que se especifican objetivos, acciones para conseguirlos, personas

responsables de las mismas e indicadores para evaluarlas.

Las acciones del Plan de Desarrollo Sostenible se centran en torno a tres ejes:

Eje 1 Generación de conocimiento y educación ambiental.

A través de este eje la USC trata de integrar el respeto al medio ambiente y la

sostenibilidad en la formación de las personas. Por tanto, los objetivos son

incrementar la oferta de estudios en materia medioambiental y, en el campo de la

investigación, impulsar alternativas científicas y tecnológicas para resolver la

interrelación entre la actividad humana y el medio. Las líneas de actuación básicas

son las siguientes:

1. Divulgación y fomento de las energías renovables.

De esto se encarga el proyecto Aula de Energías Renovables, que tiene como

objetivos difundir las características de estas energías y concienciar de su

necesidad a la comunidad universitaria y a la sociedad, en general, e impulsar la

investigación en temas relacionados con ellas.

2. Divulgación y fomento de la Química Verde.

La Química Verde, o química beneficiosa para el ambiente, se ocupa del diseño

de productos o procesos químicos que reduzcan o eliminen el uso y producción

de sustancias peligrosas, para así prevenir la contaminación.

3. Ambientalización en los planes de estudios.

Se trata de producir un incremento en la oferta de cursos y jornadas de temática

ambiental.

Page 94: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 94/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Eje 2 Planificación, gestión y evaluación medio ambiental.

Las actuaciones en este eje promueven y desarrollan prácticas destinadas a maximizar

los beneficios y disminuir los riesgos ambientales de la actividad universitaria. Las

líneas de actuación son:

1. Campaña de prevención del tabaquismo de la USC.

La campaña “Deixa o fume fóra” se centra en dar apoyo médico y psicológico a

las personas que quieran dejar de fumar y promover hábitos de conducta

respetuosos con el entorno para reducir los riesgos para la salud.

2. Diseño y ordenación urbana.

Este apartado abarca el estudio de la contaminación lumínica y la elaboración de

medidas correctoras, y la catalogación y conservación del patrimonio natural.

En cuanto a la contaminación lumínica, se hizo un estudio sobre la situación de

los campus de la USC en materia de contaminación lumínica con un anexo con

recomendaciones para los sistemas de iluminación de los campus. Además, se

elaboró un borrador de normativa para reducir el efecto de la contaminación

lumínica en reparaciones u obras nuevas.

Y, en cuanto al patrimonio natural, lo que se pretende es estudiar y dar a conocer

la riqueza natural de la USC, proteger la biodiversidad en los campus y

establecer colaboraciones en materia de patrimonio natural con los

ayuntamientos en los que se sitúan los campus de la USC.

3. Gestión energética.

En la gestión energética se pretende conseguir un ahorro energético y económico

y, al mismo tiempo, mejorar la calidad y fiabilidad del suministro eléctrico y

aumentar el porcentaje de energía consumida procedente de fuentes renovables.

Para este fin se puso en marcha el Plan de Optimización Energética (POE). Se

trata de un plan para la gestión, respetuoso con el medio ambiente y optimizado,

de los sistemas de control y suministro energético de la USC. Este plan se

fundamenta en el empleo de la cogeneración, que permite obtener energía

eléctrica y térmica a partir de la combustión de gas natural. En la USC existen 7

plantas de cogeneración en el campus de Santiago, donde están instalados un

total de 11 motores que son empleados para la producción simultánea de energía

eléctrica y térmica.

Page 95: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 95/222

4. Gestión de agua.

Se controlan los gastos, pero no se llevan a cabo mejoras para reducir el

consumo.

5. Gestión de residuos.

Se quiere crear el hábito en la comunidad universitaria del uso de contenedores

de recogida selectiva de la basura, para ello, se colocan contenedores y se

establecen puntos limpios en cada centro para su localización centralizada.

Los residuos tóxicos y peligrosos son recogidos y gestionados por la Unidad de

Gestión de Residuos Peligrosos que forma parte del Servicio de Prevención de

Riesgos. Estos residuos son posteriormente tratados por empresas gestoras

autorizadas.

6. Gestión ambiental.

En el campo de la gestión ambiental se pretende promover la introducción de

criterios ambientales en los contratos y en las compras que realice la USC. Los

objetivos a seguir son:

Introducir la necesidad de criterios ambientales en los contratos de la USC.

Motivar a las cafeterías, a través de las direcciones de los centros, para

realizar declaraciones ambientales voluntarias que incluyan el relevo de

bolsas de plástico por las de papel y de botellas de plástico por otras de

vidrio, el reciclaje del aceite generado, etc.

Establecer un diálogo con las copisterías manifestando el interés en el

reciclaje del tóner y en el uso de papel reciclado.

Redefinir las obligaciones recogidas en los contratos de limpieza,

incluyendo la utilización de productos de limpieza ecológicos, la adopción

de buenas prácticas medio ambientales y la recogida selectiva.

Gestión ambiental en contratos y servicios: colaboración con las empresas

que proporcionan el servicio de vending en la USC para que

comercializaran diversos productos de Comercio Justo.

7. Movilidad sostenible: transporte público, bicicletas...

El programa Préstamo de Bicicletas comenzó en el curso 2006-2007 contando

con 60 bicicletas de préstamo gratuito y se ha continuado en todos los cursos

siguientes ampliando el número de bicicletas a 300 por curso. Con esta

iniciativa se estima que se logró una reducción de 7,10 toneladas de CO2. Se

instalaron también nuevos aparcamientos para bicicletas en los edificios

Page 96: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 96/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

universitarios, que tienen como objetivo potenciar la presencia de la bicicleta en

los campus de la USC. Además se fomenta también el transporte público

mediante la difusión de información de utilidad a través de la web como los

recorridos de los autobuses por los campus universitarias, descuentos dirigidos a

la comunidad universitaria, etc. También se negocian mejores condiciones con

las empresas de transporte, se promueve compartir coche a través de una

plataforma web, etc.

Dentro de las actividades asociadas al Eje 2 del Plan de Desarrollo Sostenible

podemos destacar el trabajo de la Oficina de Desarrollo Sostenible asociado al

diseño y mantenimiento de un sistema de indicadores ambiental que se refleja

tanto a través de las memorias de RS como a través de los estudios de impacto

ambiental de la USC. Mantener este sistema de indicadores exige, como sucede

para todos los indicadores asociados a la memoria de RS, asumir la compleja

tarea de recopilar datos que están distribuidos entre diferentes unidades

administrativas. Pero, tal como comentamos anteriormente, permite tener una

visión global de la situación y hacer un seguimiento de la información. Dentro

de este eje se incluyen los estudios de la Huella Ecológica y las certificaciones y

acreditaciones que evalúan las buenas prácticas de la USC en materia ambiental.

La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad que sirve para evaluar el

impacto ambiental que las actividades universitarias tienen en su entorno.

Eje 3 Divulgación, participación y sensibilización.

El objetivo principal de este tercer eje es la creación de conciencia ecológica que

impulse la participación en actividades ligadas a desarrollar un comportamiento

sostenible.

En este campo los principales proyectos desarrollados durante 2006 y 2007 fueron los

siguientes:

Bolsas SPIU: los participantes realizaron diversas actividades como realización

de encuestas, divulgación de información a través de mesas informativas de

campañas del Plan, visitas a instalaciones energéticas, etc.

Bolsas de Aula Verde.

Participación en redes de trabajo: se organizaron jornadas sobre Indicadores de

Sostenibilidad en Universidades. A las jornadas asistieron representantes de 32

universidades españolas y se alcanzaron conclusiones relacionadas con el estado

de avance en cuanto a medición de sostenibilidad-Responsabilidad Social en las

universidades españolas y rendición de cuentas al respecto.

Page 97: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 97/222

Además se llevaron a cabo actividades de sensibilización:

Se colaboró con la ONG Ingenieros sin Fronteras a través de una exposición

itinerante sobre Comercio Justo.

Se colaboró con la fundación Acción Natura y el Ministerio de Medio Ambiente

en campañas de sensibilización relacionadas con el cambio climático.

Se desarrolló una exposición relacionada con el cambio climático.

5.1.8.4 Grupos de interés identificados

La Universidad de Santiago de Compostela hizo un análisis de los grupos de interés para

tenerlos a todos en cuenta:

1. A los estudiantes _____________________________________________________

Proporcionándoles una oferta atractiva y de calidad.

Dándoles recursos que les permitan alcanzar logros curriculares y de competencia

profesional acorde con las necesidades del mercado de trabajo.

Formándolos responsables, con capacidad crítica y con actitudes y valores éticos

que integren el compromiso social, el respeto por los derechos humanos y el

desarrollo sostenible.

2. Al personal _________________________________________________________

Profundizando en la mejora de sus condiciones profesionales y personales.

Creando un entorno de trabajo que estimule el aprendizaje, su formación y

promoción y su crecimiento personal.

3. A los proveedores ____________________________________________________

Promover la necesidad de introducir criterios ambientales en los negocios

realizados tratando de encontrar un equilibrio entre los intereses de ambas partes.

4. A las empresas y las instituciones _______________________________________

Ajustando la oferta educativa a sus requerimientos y a las necesidades sociales y

laborales.

Colaborando con ellas para impulsar la docencia práctica y la creación de

conocimiento aplicado que también contribuya al desarrollo equilibrado y

sostenible.

5. A los centros de enseñanza _____________________________________________

Implicando e impulsando trabajos conjuntos entre el profesorado de enseñanza

media y de la universidad para discutir contenidos y elaborar métodos que

favorezcan el tránsito de los estudiantes entre los dos niveles.

Colaborando con otras universidades e instituciones, en particular con las de

carácter académico, científico y cultural tanto en el ámbito de la docencia, como

en el ámbito de la investigación.

6. A las administraciones públicas ________________________________________

Page 98: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 98/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Colaborando en el desarrollo de las políticas públicas y cumpliendo con la

normativa.

7. Al tercer sector ______________________________________________________

Colaborando con las entidades de iniciativa social y empresas del tercer sector.

8. A la sociedad _________________________________________________________

Impulsando el desarrollo económico y dinamizando el entorno social y cultural.

Incorporando los criterios de sostenibilidad en las actuaciones e iniciativas.

El compromiso con los grupos de interés requiere establecer distintos mecanismos de diálogo,

tanto para conocer sus expectativas y necesidades como para comunicarles las actuaciones

llevadas a cabo en respuesta a dichas necesidades. La USC realiza periódicamente encuestas

para conocer el grado de satisfacción del alumnado con la docencia así como del profesorado

con el fin de responder mejor a sus necesidades y expectativas. Además, el Defensor de la

Comunidad Universitaria, órgano designado por el Claustro, tiene como finalidad defender y

garantizar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria. Los intereses y las

expectativas de los distintos grupos se tienen en cuenta mediante su presencia directa en los

órganos de gobierno.

5.1.8.5 Asociaciones y comunidades

Como asociaciones creadas dentro de la universidad con acciones referentes a la RS tenemos:

La Oficina Desarrollo Sostenible apoyada por el Vicerrectorado de Calidad y

Planificación y por el propio rector de la USC.

El proyecto Aula de Energías Renovables.

5.1.8.6 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

La USC se ha suscrito, entre otros, a los siguientes pactos e iniciativas:

Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact).

Declaración de Principios para Construir la Sociedad de la Información.

Directrices de Sostenibilidad Curricular de los Estudios Universitarios.

Declaración de Compostela.

Además, se ha colaborado con la fundación Acción Natura y el Ministerio de Medio

Ambiente en campañas de sensibilización relacionadas con el cambio climático, y con la

ONG Ingenieros sin Fronteras a través de una exposición itinerante sobre Comercio Justo.

Page 99: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 99/222

5.1.8.7 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 4

Años de publicación 2003, 2004, 2005, 2006/2007

Seguimiento del GRI y versión GRI: G2, G2, G2, G3

La memoria de sostenibilidad recoge los datos más importantes de la universidad gallega en

torno a tres ejes de desarrollo e impacto: el económico, el ambiental y el social, tal y como se

pauta en la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la Global Reporting

Initiative.

Se abogaba por una rendición de cuentas “integral” de la universidad, en la que no solamente

se tengan en cuenta los aspectos monetarios, con el objetivo de “transmitir a la sociedad de

una manera fácil y comprensible qué es, qué hace y qué rentabilidad social tiene” la

universidad. Se asume el compromiso de ir más allá de lo que exige la legislación y los

compromisos administrativos, valorando las exigencias de todos los grupos de interés, sin

comprometer la esencia académica.

Las memorias 2003, 2004 y 2005 tienen una estructura similar, y la última (2006/2007) es

algo distinta en cuanto a formato, siendo este más atractivo y familiar.

a) Memorias 2003, 2004 y 2005

Dichas memorias se inician con una presentación de la misión, visión y valores de la

universidad gallega, para pasar a recoger la historia de la universidad, su estructura

académica y de gobierno, docencia y calidad, investigación, y transferencia de

conocimiento. Asimismo, también se dan a conocer el rendimiento de la gestión

académica y el modelo de financiación, las condiciones laborales y beneficios sociales de

sus trabajadores. Es destacable el valor de la universidad como agente socioeconómico y

como impulsora de actividades empresariales. También destacan sus acciones en materia

de medio ambiente. Su estructura es la siguiente:

1. Carta de Presentación del Rector.

2. El compromiso social de la USC: misión, visión y valores.

3. El alcance de la memoria.

4. Perfil de la universidad.

5. Docencia y oferta académica.

6. Fomento de la investigación y nuevas tecnologías.

7. Un entorno para facilitar el aprendizaje.

8. Rendimiento de la gestión económica.

9. La USC como creadora de valor socioeconómico.

Page 100: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 100/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

10. La apuesta por las personas: La USC y sus trabajadores.

11. Una USC abierta y sensible a las necesidades sociales.

12. El compromiso con el desarrollo sostenible y nuestro comportamiento ambiental.

13. ANEXO I: Resumen Indicadores GRI.

La explicación más detallada de dichos puntos la daremos en el análisis de la última

memoria, ya que los conceptos son similares.

b) Memoria de RS 2006/2007

Recogiendo los compromisos adquiridos en el Global Compact y de acuerdo con los

criterios del Global Reporting Iniciative (GRI), la universidad de Santiago de Compostela

presentó la cuarta Memoria de Responsabilidad Social con el objetivo de informar a la

sociedad del desempeño de todas las actividades propias de la USC en los campos

económico, medioambiental y social a lo largo de los años 2006 y 2007, salvo en las

actividades relacionadas con la docencia académica en las que se toma como período de

referencia el curso académico (octubre 2005-septiembre 2006 y octubre 2006-septiembre

2007, respectivamente).

La publicación de la memoria constituye, además de un ejercicio de responsabilidad, un

esfuerzo de transparencia. El compromiso de la USC con estos principios se refleja en la

publicación de la memoria, en la que se informa a todos los grupos de interés relacionados

con la actividad de la universidad, así como en la publicación de informes periódicos,

permanentemente actualizados, en la Web de la USC.

Desde el punto de vista metodológico, en esta memoria se siguen las recomendaciones y

prescripciones contenidas en el GRI G3, así como los criterios establecidos por el equipo

propio de la universidad de cara a incorporar las singularidades propias de las

universidades que el GRI no recoge. No obstante, la información ofrecida es comparable

con la de la memoria anterior de 2005, ya que no se produjeron reformulaciones

importantes de la información ofrecida, ni tampoco hubo cambios importantes en la

estructura organizativa. La información ofrecida procede de registros contables y bases de

datos documentales. Las memorias económicas están auditadas, de modo que los datos

incorporados en esta memoria fueron objeto de verificación.

La publicación de la cuarta Memoria de Responsabilidad Social constituye una

presentación equilibrada y razonable del desarrollo económico, social y ambiental de esta

universidad a lo largo de estos años. Se afianza así el compromiso de la Universidad de

Santiago de Compostela con la sociedad.

Page 101: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 101/222

La estructura de la memoria se compone de siete apartados o capítulos:

1. Conocimiento al servicio de la sociedad

En un primer apartado, se hace una presentación de la memoria. Después se exponen

la misión, visión y valores de la universidad. A continuación, se hace un análisis de

los grupos de interés y explica cómo se los tiene en cuenta, y en el cuarto apartado se

describen las líneas de actuación en cuanto al futuro de la universidad.

Seguidamente se expone la estructura del gobierno de la universidad, y en el quinto

apartado, estructura de la USC, explica la estructura de dicha universidad, la cual está

constituida por los campus de Santiago y Lugo y está estructurada básicamente en

Departamentos, Facultades, Escuelas Técnicas o Politécnicas Superiores, Escuelas

Universitarias e Institutos y Centros de Investigación.

En el sexto, señala los pactos e iniciativas a los que la USC se ha suscrito. A

continuación, se encuentran dos apartados en los cuales se referencian las principales

asociaciones y redes a las que pertenece la Universidad de Santiago de Compostela, y

los principales premios y distinciones que ha recibido durante este periodo de tiempo.

Y por último se encuentran los datos cuantitativos: “la USC en cifras”, donde se ven

diversos datos de la universidad en los cursos 2004/2005, 2005/2006, y 2006/2007.

2. Compromiso con la formación

En este amplio capítulo se encuentran explicadas detalladamente todas las actividades

referentes a las titulaciones y enseñanzas como tal.

En un primer apartado titulado “Formación reglada”, se enumeran las titulaciones

oficiales, las titulaciones propias, número de estudiantes matriculados, y diversos

cálculos, ratios y porcentajes referentes a dichos datos. También constan diversos

datos referentes a los resultados académicos (tasas de éxito, abandono) y premios de

fin de carrera.

A continuación, se hace un análisis, menos profundo que el anterior, del postgrado y la

formación continua; y seguidamente, de los programas de doctorado.

En cuarto lugar, se hace una breve referencia del IV ciclo universitario, y se adjuntan

algunos datos significativos de dicho ciclo. A continuación, se hace una referencia

similar a los cursos de Aptitud Pedagógica.

Page 102: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 102/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Como sexto apartado, se analiza el perfil del estudiantado de la USC, haciendo

hincapié en el sexo de los estudiantes, y su distribución entre las distintas áreas de

conocimiento, y en el origen geográfico de los estudiantes.

A continuación, se explica la Formación transversal y la construcción del Espacio

Europeo de Educación Superior, y en octavo lugar se exponen los programas de

movilidad, y finalmente, podemos ver las distintas medidas de ayuda que se dan para

el inicio del ejercicio profesional de los alumnos.

3. Compromiso con la calidad y el aprendizaje

En este capítulo se distinguen tres apartados:

[1] Cultura de calidad y mejora continua, donde se tratan temas como:

Titulaciones con evaluación terminada en el año 2007

Convocatoria de acciones de mejora.

Acuerdos para impulsar la planificación estratégica de los departamentos.

Certificaciones de sistemas de gestión de la calidad en el área académica.

Encuesta de satisfacción general de los estudiantes egresados de la USC.

Suplemento Europeo al Título (SET).

Evaluación de la docencia.

[2] Recursos para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, que desarrolla los

siguientes aspectos:

Programa “A Ponte” entre la enseñanza media y la USC.

Materias puente.

Programa de apoyo tutorial extraordinario.

Inclusión de los programas de las materias en la red.

Programa de formación e innovación docente.

Cooperación para la mejora.

Innovación en la docencia.

Premios a la innovación educativa.

[3] Servicios de apoyo a la docencia y a la investigación, como:

Biblioteca Universitaria (BUSC).

Archivo Histórico Universitario.

Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

y servicios de apoyo a la comunidad universitaria, como:

Servicio Universitario de Residencias (SUR).

Servicio de comedores y cafeterías universitarias.

Page 103: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 103/222

Servicio de transporte urbano.

Servicio de Normalización Lingüística.

Becas y ayudas a estudiantes.

4. Gestión económica e impacto económico y social

Este capítulo se divide en dos apartados: la gestión económica, y la creación de valor.

En el de gestión académica, se señalan las prioridades presupuestarias que tiene la

universidad: personal, docencia e investigación, transferencia de conocimiento,

comunidad universitaria, proyección social, e infraestructuras. También se exponen

las cuentas anuales, en donde se ven todas las cifras del estado operativo, el balance de

situación, y la cuenta del resultado económico-patrimonial.

En segundo lugar, se explica el valor generado por la universidad, detallando con

cifras estos valores económicos. La USC también expone ampliamente una serie de

datos tanto cuantitativos como cualitativos, junto con diversas tablas y graficas en

torno a los valores creados con la investigación, el desarrollo y la innovación.

Por último se explica la transferencia activa y la cultura emprendedora de la

universidad.

5. Compromiso con la sociedad

En este capítulo se distinguen cuatro apartados. En el primero, se exponen todas las

actuaciones referentes al apoyo a la inserción laboral: la orientación laboral, el

fomento del autoempleo, y la formación para la mejora de la inserción laboral.

El segundo apartado se centra en el servicio de la ciudadanía: voluntariado,

participación y cooperación internacional, integración e igualdad, y otras iniciativas de

interés social.

En tercer lugar, está la Cultura y el ocio. Aquí están las actividades culturales

formativas, los conciertos, las exposiciones, las representaciones teatrales y otras

actividades culturales, el servicio de fonoteca, una serie de cátedras propias de la USC,

el servicio de deportes, etc.

Finalmente tenemos el apartado de divulgación del conocimiento. Aquí están las

actividades científicas que se llevan a cabo.

Page 104: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 104/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

6. Compromiso con el personal

En este capítulo del compromiso con el personal, se distinguen tres apartados. En el

primero, “Perfil del personal”, se dan datos, tablas, gráficas y ratios del personal

docente e investigador (PDI), personal con cargo a actividades de I+D, y personal de

administración y servicios (PAS).

En el segundo apartado, “Políticas de recursos humanos”, explica que las políticas de

la USC de recursos humanos y se detallan cada uno de los objetivos de dicha política:

Selección y promoción, compensación y beneficios sociales, formación, comunicación

y participación, igualdad de oportunidades, seguridad y salud en el trabajo, y

relaciones universidad-personal.

En el último, “Derechos y garantías de la comunidad universitaria”, se hace un estudio

de datos de las quejas que ha recibido el Defensor Universitario.

7. Compromiso con el desarrollo sostenible

Éste último capítulo se divide en tres partes, que corresponden a los tres ejes en torno

a los cuales se centran las acciones del Plan de Desarrollo Sostenible (ver apartado

5.1.8.3 - acción VII):

Primer apartado: Eje 1 Generación de conocimiento y educación ambiental.

Se explican 3 líneas de actuación básicas: divulgación y fomento de las energías

renovables, divulgación y fomento de la Química Verde, y ambientalización en

los planes de estudios.

Segundo apartado: Eje 2 Planificación, gestión y evaluación medio ambiental.

Se explican las actuaciones llevadas a cabo en esta línea: campaña de prevención

del tabaquismo, diseño y ordenación urbana, gestión energética, gestión de agua,

gestión de residuos, gestión ambiental, y movilidad sostenible (transporte

público, bicicletas, etc.),

Tercer apartado: Eje 3 Divulgación, participación y sensibilización. Se

señalan los principales proyectos desarrollados para la creación de conciencia

ecológica y sensibilización.

Índice de indicadores GRI-G3

Aparece como un documento a parte de los siete capítulos de la memoria. En él se

muestran los indicadores GRI (el título) asociados con la página de la memoria donde

aparecen. Dichos indicadores vienen ordenados por temas o bloques, que a su vez se

dividen en los siguientes subapartados:

Estrategia y análisis.

Perfil de la organización.

Page 105: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 105/222

Parámetros de la memoria.

Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés.

Dimensión económica.

Dimensión ambiental.

Dimensión social.

En septiembre de 2010 se continúa con la elaboración de memorias, así se han

recopilado los datos para realizar la memoria de 2008.

5.1.8.8 Acciones de futuro

En un futuro será necesario en la USC seguir afianzando el proyecto de Responsabilidad

Social manteniendo la elaboración de memorias de Responsabilidad Social y afianzando la

Oficina de Desarrollo Sostenible. El hecho de contar ya con varias memorias de RS permite

que se disponga de datos del desempeño universitario de varios años que deben ser analizados

en más profundidad para descubrir las tendencias seguidas hasta el momento y tomar

decisiones que lleven a la universidad por el camino deseado. Es necesario también promover

un diálogo más activo con algunos grupos de interés como son las empresas y proveedores.

También es necesario que las universidades en su conjunto colaboren para construir un marco

de rendición de cuentas común.

Las líneas de actuación en cuanto al futuro de la universidad son:

1) Apuesta por la calidad.

2) Apuesta por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

3) Apuesta por las personas.

4) Apuesta por el compromiso ambiental, social y el desarrollo sostenible.

5.1.9 Universidad de Zaragoza

Entre las actuaciones que se han impulsado en materia de

Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza destaca

la creación, con la colaboración del gobierno autonómico y de la Fundación Ecología y

Desarrollo, de “UUnniivveerrssiiddaaddeess RReessppoonnssaabblleess”, un grupo que se basa en la idea de que las

universidades pueden ser contribuyentes al desarrollo sostenible y que pretende crear una red

de universidades responsables y promover un modelo de Responsabilidad Social en la

Universidad de Zaragoza.

Page 106: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 106/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Universidades Responsables realiza análisis de buenas prácticas en RSU y ha formado

diversos grupos de trabajo, también se han celebrado una serie de encuentros y jornadas. Uno

de los documentos más relevantes que han surgido de Universidades Responsables es el

informe “Promoviendo un modelo de Responsabilidad Social en la Universidad de

Zaragoza”, que recoge algunas de las conclusiones y aportaciones más relevantes de las

jornadas celebradas hasta el momento.

5.1.9.1 Historia y evolución de la RSU

Como antecedentes de este proyecto podemos señalar el Plan Estratégico 2002-2005 y el

Estatuto, en los cuales ya se daban a conocer los conceptos de RS.

Los principios de Responsabilidad Social expuestos al inicio del plan estratégico 2002-2005

son los siguientes:

Formalización de Misión, Visión y Valores en los que se incorporan criterios de

Responsabilidad Social Corporativa.

Elaboración Plan Estratégico como herramienta para conseguir la Visión.

Participación de los diferentes grupos de interés en la definición del Plan Estratégico.

Transparencia informativa y escrutinio de los resultados obtenidos, a través de la

publicación del Plan Estratégico, así como de los diferentes informes de gestión.

5.1.9.2 Objetivos y motivos de la implantación

En su “CCoommpprroommiissoo ddee RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall” de marzo de 2006, la universidad de

Zaragoza se compromete a mejorar de forma continua su comportamiento en el campo

ambiental, económico y social, así como a actuar de forma responsable en todos sus ámbitos:

desde su gestión, docencia e investigación y su proyección social. De este modo, reconoce

ser una institución comprometida con valores de excelencia, participativa, transparente y

abierta.

En cuanto a la PPoollííttiiccaa ddee RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall, la Universidad de Zaragoza se plantea

alcanzar los siguientes objetivos:

Introducir los valores medioambientales en todos sus ámbitos.

Minimizar el impacto ambiental y promover un comportamiento sostenible.

Promover la formación para el desarrollo sostenible y la educación en valores sociales

e individuales, en la convivencia pacífica y en la defensa de los derechos humanos.

Page 107: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 107/222

Superar los requisitos legales y cumplir con otros compromisos que la Universidad

pueda suscribir.

Priorizar la calidad y la Responsabilidad Social en la planificación estratégica y en las

estructuras institucionales.

Tener en cuanta a todos los grupos de interés.

De manera complementaria, a través del pprrooyyeeccttoo UUZZ RReessppoonnssaabbllee se pretenden alcanzar los

siguientes objetivos específicos de gestión, formación e investigación, y la proyección social

en todos los centros:

Promover sistemas de control, evaluación y mejora de la calidad y la Responsabilidad

Social en la Universidad.

Mejora de la gestión ambiental en la universidad (optimización en el uso de los

recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientales en los sistemas

de compras).

Fomentar la participación de los grupos de interés y la comunicación interna.

Promover la formación superior y la investigación en materia de Responsabilidad

Social de forma transversal e interdepartamental.

Y por último, para establecer un mmooddeelloo ddee RRSS eenn llaa UUnniivveerrssiiddaadd ddee ZZaarraaggoozzaa se han

establecido los siguientes objetivos (algunos de ellos coincidentes con los mencionados con

anterioridad):

La mejora del autoconocimiento en materia de Responsabilidad Social y calidad.

La mejora continua mediante la aplicación de procesos de aprendizaje basados en la

innovación y las buenas prácticas.

El fomento de la participación interna de los grupos de interés más relevantes.

La mejora de la comunicación en toda la organización.

La prevención de defectos y la promoción de la excelencia.

La promoción de la formación superior y la investigación en materia de

Responsabilidad Social de forma transversal e interdepartamental.

El fomento de alianzas entre universidades para crear una red por la calidad y la

Responsabilidad Social.

5.1.9.3 Acciones de RS implementadas

La UZ ha ido desarrollando una serie de iniciativas y medidas socialmente responsables, las

cuales analizaremos a continuación. Al final de este apartado se presentan los puntos fuertes

y débiles de estas acciones.

Page 108: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 108/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

[1] Proyecto UZ responsable: Universidades Responsables

Universidades Responsables es una iniciativa liderada por la Universidad de Zaragoza, la

Fundación Ecología y Desarrollo y el departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

del Gobierno de Aragón cuyo objetivo es promover un modelo de Responsabilidad Social

para mejorar la calidad de la Universidad de Zaragoza, y crear una red de Universidades

Responsables. En ella participan de estudiantes, profesores, personal de administración,

proveedores, empresas, ONGs, administración pública y las diferentes personas y

colectivos con los que se relaciona la Universidad.

UZ responsable realiza una serie de actividades relacionadas con la RSU como son:

Autodiagnóstico de las prácticas en Universidad de Zaragoza, integrando la calidad

con el desarrollo sostenible y las expectativas de los grupos de interés.

Análisis de buenas prácticas de Responsabilidad Social en las Universidades,

detectando actores y redes en el ámbito nacional e internacional.

Formar grupos de trabajo y planes de mejora en tres áreas, el consumo responsable, el

consumo energético y el transporte, y la formación en Responsabilidad Social.

Desarrollar herramientas transferibles para compartir buenas prácticas e inspirar

cambios en otras universidades.

Se realizaron una serie de jornadas de las cuales salieron conclusiones, medidas e

informes. De las segundas jornadas, destaca el “Compromiso de Responsabilidad Social

de la Universidad de Zaragoza”, y de la labor en cuanto a RS en general, el informe

“Promoviendo un modelo de Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza”

También se configuró un grupo de trabajo, cuya participación quedó abierta a toda la

comunidad universitaria, y que quedó constituido por personal docente e investigador

(PDI), por personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes de la Universidad de

Zaragoza, y por personal de Ecología y Desarrollo:

Miguel Ángel Lope (PDI, Centro Politécnico Superior. Dpto. Ingeniería de Diseño y

Fabricación).

Luis Serra (PDI, Centro Politécnico Superior, Dpto. Ingeniería).

Javier Domper (PDI, Facultad de Derecho, Dpto. de Derecho Público).

Fernando Latorre (PAS, Vicerrectorado de Proyección Social).

María Benita Murillo (PDI, Centro Politécnico Superior, Dpto. Ingeniería Química y

Tecnologías del Medio Ambiente).

Lucio de la Cruz (PAS, Unidad Técnica de Construcciones).

Gregorio Sanz (PAS, Unidad de Protección y Prevención de Riesgos).

Page 109: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 109/222

Jose Mariano Moneva (PDI, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Dpto.

Finanzas y Contabilidad).

Rosario Fernández Manzanal (PDI, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación,

Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales).

Martín Montejano (PAS, Faculta de Veterinaria, Conserjería y Reprografía).

Rocío Murillo (Becaria Universidad de Zaragoza).

Laura Marco (Becaria Universidad de Zaragoza).

Alberto Sanz (Ecología y Desarrollo).

Heloise Buckland (Ecología y Desarrollo).

Además, como apoyo al grupo de trabajo, se creó un Comité Asesor compuesto por

personas de diferentes ámbitos empresariales y sociales.

[2] Jornada I: Promoviendo la Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza

en su Gestión, en su Docencia e Investigación y en su Proyección Social

Esta primera jornada tuvo como objetivos:

Reflexionar sobre la demanda de mayor Responsabilidad Social, económica y

medioambiental de las universidades.

Compartir buenas prácticas de otras universidades.

Dar la oportunidad a los grupos de interés de expresar sus opiniones y expectativas

sobre la Universidad de Zaragoza.

Presentar el proyecto Universidades Responsables a la comunidad universitaria y a

otros grupos de interés.

La Jornada se estructuró en dos mesas y un taller, que pretendían dar respuesta a las

siguientes preguntas:

¿Qué tipo de formación universitaria demandan las empresas responsables?

¿Cuál es la responsabilidad social, ambiental y económica en las universidades?

¿Cuál es tu visión para la Universidad en 2020?

Además, se aprovechó el acto para presentar el proyecto UZ Responsable.

[3] Jornada II: Promoción de la Responsabilidad Social en la Universidad de Zaragoza:

Gestión Ambiental, Accesibilidad y Educación para el Desarrollo

Sostenible

Esta segunda jornada tuvo como objetivos prioritarios:

Aprender de las buenas prácticas de otras universidades respecto a la formación de

líderes responsables, gestión ambiental y accesibilidad.

Page 110: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 110/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Conocer la demanda del sector empresarial en cuanto a la formación de líderes y en

producción sostenible.

Comunicar la situación actual del proyecto Universidades Responsables.

Se llevaron a cabo 4 mesas redondas (Formación de líderes responsables, Gestión

Ambiental en las universidades, Accesibilidad a las universidades, y Formación para la

Producción Sostenible) y un taller en el que participaron 25 estudiantes de diferentes

carreras universitarias.

[4] Informe: “Promoviendo un modelo de Responsabilidad Social en la Universidad

de Zaragoza”

Este informe no es una memoria de sostenibilidad, sino un documento que recopila todas

las acciones llevadas a cabo en cuanto a Responsabilidad Social, y las que se quieren llevar

a cabo: objetivos, medidas propuestas, etc. Su estructura es la siguiente:

1. Introducción

2. Proceso UZ Responsable

Grupo de trabajo y comité asesor

Fases del proyecto

Diagnóstico

Comunicación

3. Análisis y planes de mejora

Diagnóstico

Planes de mejora

4. Anexos:

Anexo 1: Titulaciones y enseñanzas oficiales de primer y segundo ciclo en

ciencias de la salud, ciencias experimentales, ciencias jurídicas y sociales,

humanidades y enseñanzas técnicas.

Anexo 2: Estudios propios de la Universidad de Zaragoza.

Anexo 3: Programa de doctorado (2006/2007).

Anexo 4: Asignaturas de las titulaciones oficiales de la Universidad de

Zaragoza en cuyo título aparecen los términos medio ambiente, desarrollo

sostenible y Responsabilidad Social.

Anexo 5: Proyectos fin de carrera de la Universidad de Zaragoza con

referencia explícita en su título a aspectos relativos al medio ambiente y al

desarrollo sostenible.

Anexo 6: Tesis doctorales de la Universidad de Zaragoza con referencia

explícita en su título a aspectos relativos al medio ambiente y al desarrollo

sostenible.

Page 111: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 111/222

[5] Compromiso de Responsabilidad Social de la Universidad de Zaragoza

Es un documento de marzo 2006 que define la misión, visión y los valores de la

Universidad de Zaragoza teniendo en cuenta la RS, y que enumera las pautas que tiene la

UZ en cuanto a política de RS. Con esto, dicha universidad se compromete a mejorar de

forma continua su comportamiento en el campo ambiental, económico y social, así como a

actuar de forma responsable en todos sus ámbitos: desde su gestión, docencia e

investigación y su proyección social. Así mismo, dicha universidad se compromete a

hacer pública esta Política de Responsabilidad Social entre la comunidad universitaria y el

resto de partes interesadas y a garantizar en todo momento la transparencia informativa

respecto a su cumplimiento.

En las definiciones de misión y visión, la Universidad de Zaragoza pretende ser una

institución abierta y de calidad, dedicada a la formación integral de individuos cultos,

críticos y comprometidos con su entorno. Asimismo, se compromete a formar individuos

altamente desarrollados como personas y altamente cualificados como profesionales, que

respondan a las demandas sociales, ambientales y laborales del momento.

Los valores citados en este documento son:

La excelencia en la formación e investigación.

La sensibilidad y el compromiso con el medio ambiente.

La verdad, la convivencia pacífica, la defensa de los derechos humanos, la eliminación

de la desigualdad social y la discriminación por razón de género, origen y condición.

La defensa y promoción de los valores sociales e individuales.

La participación de todas las partes interesadas.

El carácter abierto y universal y el compromiso con la comunidad aragonesa y con su

desarrollo humano, cultural, tecnológico y económico.

[6] Otras acciones socialmente responsables de la UZ

Sensibilización de la comunidad universitaria: “Cosas que puedes hacer en la

Universidad para contribuir a un futuro más sostenible”. Se trata de un folleto con 27

ideas dirigido a toda la comunidad universitaria con objeto de reducir su impacto

ambiental. Se ofrecen consejos para el ahorro de energía, agua, reducción de

emisiones y residuos, etc.

Adhesión campaña Sensibilización sobre Cambio Climático. Esta campaña realizada

por Cero CO2 tiene como objeto informar y concienciar sobre las graves

consecuencias que acarreará el cambio climático y animar a adoptar soluciones.

Adhesión campaña Zaragoza ciudad ahorradora de agua. 100.000 compromisos. La

campaña pretendió reunir y certificar 100.000 compromisos ciudadanos destinados a

realizar un correcto uso del agua.

Page 112: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 112/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Adhesión al Código de Conducta de las universidades en materia de Cooperación al

Desarrollo.

Participación en Jornadas Externas.

Finalmente, tras presentar las acciones en RS de la UZ hemos de destacar los puntos fuertes y

puntos débiles de las mismas.

Puntos fuertes _____________________________________________________________

Implantación de sistemas de gestión voluntarios (ISO 14001:2004 CPS y ISO

9001:2000).

Construcción del Edificio CIRCE, con el que se pretende establecer las bases

científico-tecnológicas para el desarrollo de edificios de cero emisiones.

Proyección social, con proyectos como:

UZ Solidaria.

UZ por la Paz.

Firma convenio con Gobierno de Aragón y CERMI, para la creación de una

unidad organizativa sobre discapacidad en la Universidad.

Comunicación, a través de la página Web.

Plan Estratégico y publicación de los informes anuales de gestión rindiendo cuenta de

los resultados obtenidos.

Política de Responsabilidad Social, en la que se establece el compromiso de mejora

continua en el campo ambiental, social y económico en todos sus ámbitos: gestión,

docencia y proyección social.

Cooperación al Desarrollo, con los objetivos: formación y educación, investigación,

sensibilización, compartir experiencias y recursos y estructuras solidarias propias.

Puntos débiles _____________________________________________________________

Escasa participación estudiantes.

Es preciso realizar una planificación de evaluación periódica de todas las titulaciones,

servicios, actividad investigadora, etc., estableciendo los planes de mejora oportunos.

No se adquieren los bienes y servicios con criterios sociales y medioambientales.

Es necesario realizar una un análisis de los resultados de las encuestas hechas a PAS y

PDI, establecer planes de mejora, y realizar encuestas a los estudiantes.

Sería conveniente la creación de una Unidad Técnica con objeto de desarrollar las

acciones encaminadas a mejorar la gestión del medio ambiente en todos los ámbitos.

Sería conveniente que todas las actividades referentes a la prevención de riesgos

laborales estuvieran programadas.

Sería conveniente elaborar una memoria de Responsabilidad Social siguiendo el

estándar de la GRI.

Page 113: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 113/222

5.1.9.4 Grupos de interés identificados

Los grupos de interés identificados por la UZ y la forma en la que se han tenido en cuenta es

la siguiente:

1. Personal docente e investigador y personal de administración y servicios ______

Velar por unas condiciones de trabajo justas, seguras y de calidad.

Fomentar los canales de comunicación interna.

2. Estudiantes _________________________________________________________

Impartir una enseñanza de calidad considerando las necesidades sociales,

ambientales, laborales y de seguridad.

3. Proveedores _________________________________________________________

Introducir criterios de responsabilidad social, ambiental y seguridad en las

compras y contrataciones.

4. Comunidad universitaria ______________________________________________

Promover la igualdad de oportunidades.

Fomentar la comunicación, cooperación y el intercambio con otras instituciones

docentes, agentes sociales, empresas y otras instituciones.

5. Entorno social _______________________________________________________

Promover el acceso a la Universidad de los colectivos más desfavorecidos.

5.1.9.5 Asociaciones y comunidades

Hay que destacar que la iniciativa UZ Responsable no es la única llevada a cabo por esta

universidad. Caben destacar UZ solidaria, UZ por la paz, UZ por la igualdad, y la oficina

verde.

[1] UZ solidaria

Es un espacio solidario que permite cumplir con la Responsabilidad Social de la

Universidad, formando ciudadanos participativos, solidarios, y preparados para encontrar

soluciones a los problemas que afectan a la sociedad en su conjunto. La UZ solidaria

realiza las siguientes acciones:

Proporcionar un lugar de encuentro solidario a los miembros de la comunidad

universitaria.

Informar, fomentar y difundir las iniciativas docentes y de investigación desarrolladas

en la Universidad de Zaragoza, destinadas a fines solidarios, de justicia social, de

voluntariado, cooperación al desarrollo, etc.

Apoyar, fomentar y difundir las iniciativas en el marco de la solidaridad, la

cooperación al desarrollo y la justicia social.

Page 114: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 114/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Facilitar a los miembros de la comunidad universitaria actuar como voluntarios en

programas propios, o incorporarse a programas de otras organizaciones.

Informar sobre acciones, cursos, programas de voluntariado realizados por las

Universidades, otras instituciones y ONGs.

Participar de manera coordinada en redes de voluntariado.

Recoger sugerencias y estudiar las necesidades de trabajo voluntario dentro del

campus, y en función de ello organizar programas de voluntariado propios (apoyo a

discapacitados, protección ambiental, etc.)

Gestionar los servicios ofrecidos a la comunidad universitaria: información, formación

básica y específica, carnets de voluntario, seguros, etc.

Proporcionar apoyo constante a los propios voluntarios.

[2] UZ por la Paz

Tiene el objeto de velar para que las invenciones y contratos de investigación se utilicen

para fomentar la paz y el desarme y para contribuir a la desaparición de las desigualdades

sociales y económicas entre las personas y entre los pueblos

[3] UZ por la Igualdad

Promociona la igualdad de oportunidades de todas las personas que forman la comunidad

universitaria: alumnado, profesorado y personal de administración y servicios. Esta

iniciativa tiene los siguientes objetivos:

Analizar y publicitar la posición de hombres y mujeres de la UZ, así como realizar un

seguimiento de su evolución.

Facilitar la formación transversal en igualdad de oportunidades.

Promover la equidad en acceso a estudios de grado y máster de los estudiantes, tratar

de aumentar la proporción de alumnas en disciplinas tradicionalmente masculinizadas

y la de alumnos en áreas tradicionalmente feminizadas.

Garantizar la promoción equitativa de mujeres y hombres en las carreras profesionales

tanto de personal docente e investigador, como de administración de servicios.

[4] Oficina Verde

Esta oficina conciencia a la comunidad universitaria y facilita la adquisición de buenos

hábitos y prácticas ambientalmente sostenibles.

Sus objetivos son evitar el derroche de recursos energéticos, evitando de esta manera la

emisión de gases causantes del efecto invernadero como son el CO2 y otros, así como

minimizar la generación de residuos y el consumo de agua dentro de la Universidad.

Page 115: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 115/222

5.1.9.6 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

En la iniciativa Universidades Responsables han colaborado la Fundación Ecología y

Desarrollo y el departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón.

5.1.9.7 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La universidad de Zaragoza no ha realizado ninguna memoria de Responsabilidad Social, sin

embargo en enero de 2010 se ha formado una comisión que está elaborando la Memoria de

Sostenibilidad de la Universidad para ser editada a comienzos de 2011 siguiendo el GRI.

5.1.9.8 Acciones de futuro

A partir de los datos de encuestas, entrevistas y conclusiones de las jornadas se establecieron

cinco objetivos de mejora:

[1] Accesibilidad

Aunque la Universidad de Zaragoza tiene diferentes programas para facilitar el acceso del

personal discapacitado como son :

El asesoramiento sobre ayudas técnicas y su implantación.

El acceso a la información.

La adaptación de mobiliario y acomodos.

La supresión de barreras y adaptación de edificios.

Los informes para las pruebas de acceso a la Universidad.

Los informes para la realización de exámenes durante el periodo de estudios.

se establecieron tres nuevos objetivos específicos:

Conseguir una Universidad accesible en todos los aspectos.

Plena integración en la vida universitaria de todas las personas con necesidades

educativas especiales.

Sensibilización de la comunidad universitaria en temas de accesibilidad y

discapacidad, ya que el hecho de facilitar el acceso a las personas con discapacidad

implica no sólo realizar actuaciones sobre el alumno en cuestión, sino también sobre el

resto de alumnado (p.ej. formación), el profesorado (p.ej. nuevos planteamientos

metodológicos) y sobre la gestión de la Universidad (p.ej. adaptaciones curriculares).

Page 116: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 116/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

[2] Formación para el Desarrollo Sostenible

A la hora de llevar a cabo un proceso sistemático y ordenado para ambientalizar los

currículos de la Universidad de Zaragoza lo ideal sería hacer un estudio y análisis que

permitiera identificar las principales barreras que existen en nuestra universidad y los

medios y herramientas necesarios para superarlas. Así, las principales recomendaciones

que se proponen son:

Hacer del desarrollo sostenible una prioridad y tenerla en cuenta en todas las

decisiones que se tomen.

Promover, incentivar y poner en práctica la colaboración.

Aumentar la flexibilidad y multidisciplinariedad en todos los niveles de enseñanza:

grado, máster y doctorado. Promover la reflexión, discusión y diálogo acerca de

aspectos epistemológicos, diversidad cultural y de diferentes formas de ver el mundo.

Prestar especial atención a los aspectos personales y sociales del desarrollo sostenible:

condiciones laborables dignas, flexibilidad de horarios, compatibilidad de

obligaciones familiares y laborales, etc.

Integración de la investigación, docencia y servicios que pueda prestar la universidad.

Promover espacios de reflexión y de formación pedagógica, ya que en el ámbito del

desarrollo sostenible es fundamental fomentar en las clases el pensamiento crítico y la

reflexión.

[3] Gestión Ambiental

Los impactos ambientales generados en la Universidad se pueden clasificar en impactos

directos e indirectos. Dentro de los impactos directos tenemos:

Consumo de recursos naturales (agua, energía, papel, etc.).

Generación de residuos no peligrosos y peligrosos.

Emisiones a la atmósfera.

Generación aguas residuales.

Los impactos indirectos se deben sobre todo al transporte de todo el personal universitario

desde sus casas a los diferentes centros y los provocados por la compra de bienes y

servicios.

La Universidad de Zaragoza está llevando a cabo diferentes iniciativas para mejorar su

gestión medioambiental, como la implantación de la ISO 14001 en el Centro Politécnico

Superior, la construcción del edificio CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y

Consumos Energéticos), la instalación de sistemas de riego eficientes, etc.

También se han establecido tres líneas de mejora diferenciadas:

Page 117: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 117/222

Reducción del consumo de recursos naturales.

Disminución de CO2 debidas al transporte.

Edificación sostenible.

[4] Indicadores para la Información sobre Responsabilidad Social de la UZ

Para incluir indicadores en una memoria de sostenibilidad, el estándar internacionalmente

aceptado y utilizado por la mayoría de las entidades es el propuesto por la Global

Reporting Initiative (GRI). Este permite una aplicación progresiva, es decir, que

inicialmente se aborden sólo algunos aspectos o indicadores, siempre que se haga constar

el compromiso de la organización de avanzar gradualmente hasta llegar a elaborar un

informe completo que incluya todos los indicadores recomendados por GRI.

De los cinco niveles de información propuestos por la Guía GRI 2002, los indicadores que

se propusieron en la UZ son los de la sección 5, la cual se centra en la presentación de

información (en la medida de lo posible, cuantitativa) sobre la magnitud de las actuaciones

socialmente responsables mediante tres tipos de indicadores:

Económicos (p.ej. porcentaje de contrato pagados a proveedores en plazo).

Ambientales (p.ej. consumo de energía).

Sociales (p.ej. proporción de mujeres directivas).

Estos indicadores se encuentran enumerados en dicho documento.

[5] Organigrama RSC

La RS debe integrarse en el gobierno y en la gestión de la organización. Por tanto, la

universidad debería integrar la RSC en sus órganos de gobierno.

Para la UZ se considera que la mejor opción sería la creación de un Comité de

Responsabilidad Social, dependiente directamente del Rector, formado por personal de la

Universidad de Zaragoza, y con la posibilidad de incorporar expertos externos. Los

integrantes del Comité deberían representar a cada uno de los grupos de interés. Además,

sería conveniente la creación de un Comité Social, que junto con los Comités de Calidad y

Ambiental ya establecidos, gestione y reporte información al Comité de RS. Sería

conveniente que los representantes de dichos comités formaran parte del Comité de

Responsabilidad Social.

Page 118: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 118/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.10 Universidad Nacional de Educación a Distancia

Para la UNED, la Responsabilidad Social significa ofertar servicios

educativos y transferencia de conocimientos siguiendo principios de ética,

buen gobierno, respeto al medioambiente, compromiso social y promoción

de valores ciudadanos, y por lo tanto, responsabilizarse de las consecuencias y los impactos

que se derivan de sus acciones. Supone rendir cuentas a la sociedad de los avances positivos

y negativos respecto a los compromisos asumidos con sus grupos de interés y, en general, en

materia de derechos humanos, medioambiente, buen gobierno y compromiso social.

5.1.10.1 Historia y evolución de la RSU

La UNED realizó en 2008 su Plan de Responsabilidad Social, con el objetivo de rendir

cuentas ante la sociedad de la labor docente e investigadora, de la acción Social de la

universidad, y de su atención al medio ambiente. Este primer informe de RS se quería

transformar en memoria para el siguiente año, el 2009. El informe acompañó en 2008 a la

memoria general, como método para detectar todo aquello en lo que se falla y comprometerse

para buscar una universidad mejor, al servicio de todos los que la integran y de toda la

sociedad. Así, este informe fue un primer documento de autodiagnóstico del que partir para ir

mejorando e introduciendo poco a poco en la estrategia y en la gestión de la UNED objetivos

de carácter social, económico y ambiental.

Dentro del plan de desarrollo de Responsabilidad Social, se comenzó la sistematización del

diálogo con los grupos de interés en 2008, y se puso en marcha una Comisión de

Responsabilidad Social en 2009, por aprobación del Consejo de Gobierno. Esta Comisión

impulsa iniciativas como la introducción de criterios de responsabilidad en las cláusulas de

contratación administrativa, la confección de una memoria de RS o el diseño de indicadores

para el seguimiento de las actuaciones de la universidad en materia de RS.

Las actuaciones realizadas durante 2008 en esta línea fueron:

Desarrollo de los principios de un código de conducta.

Celebración de un Taller de discusión de indicadores de RS para la UNED, en el que

se integraron los diferentes grupos de interés.

Definición de una batería de indicadores para la realización de memorias de

Responsabilidad Social por parte de las universidades españolas, adaptada a la

realidad y caso de la UNED.

Celebración de la I Jornada Iberoamericana sobre la Responsabilidad Social de la

Universidad.

Page 119: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 119/222

Desde 2008 la UNED forma parte de la Red Unirse promovida por el PNUD

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Fundación Carolina y

Universidad de Buenos Aires.

Asimismo, en diciembre de 2006 se eligió al primer titular de la figura del Defensor

Universitario, que es el miembro de la comunidad universitaria encargado de velar por el

respeto de los derechos y libertades del personal docente e investigador, profesores tutores,

alumnos y personal de administración y servicios, ante las actuaciones de los diferentes

órganos y servicios universitarios, siendo autónomo e independiente de cualquier instancia

universitaria.

También, desde la Oficina de Planificación y Calidad se realizaron durante 2008 acciones de

consulta sobre la opinión del alumnado en relación a los cursos virtuales, Centros Asociados,

y otros. Igualmente se han diseñado encuestas de opinión sobre calidad y clima laboral para

el personal de la UNED (profesorado y PAS).

5.1.10.2 Objetivos y motivos de la implantación

La Comisión de RS es la encargada de la gestión de la Responsabilidad Social en la UNED.

En dicha comisión se encuentran representados los diferentes grupos de interés que se ven

afectados por la actuación de la institución, y es la encargada de establecer la política de RS,

sus estrategias, objetivos generales y anuales, y recursos necesarios.

Se han definido algunas prioridades para desarrollar la RS y fundamentar una política, una

estrategia y unos objetivos de Responsabilidad Social:

1º) Convertir a la UNED en una universidad moderna en la gestión, socialmente

responsable, comprometida con la sostenibilidad y que avance en la rendición de

cuentas, con una colaboración cada vez más estrecha con las Administraciones

Públicas, los sectores productivos, los diversos ámbitos de creación de la cultura y con

los grupos sociales más desfavorecidos y vulnerables.

2º) Mejora de las condiciones laborales, enfocándose prioritariamente a la Prevención de

Riesgos y la Acción Social.

3º) Integración del medio ambiente y la sostenibilidad, actuando a través de la

introducción de criterios ambientales en los contratos públicos, la promoción de la

movilidad sostenible y el fomento del consumo responsable.

En la búsqueda de una mayor transparencia, y en su compromiso con la rendición de cuentas a

nivel económico, social y medioambiental, la UNED asumió los siguientes retos:

Page 120: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 120/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

a) Impulsar un informe de diagnóstico en Responsabilidad Social para el año 2008, que

constituya la base para las posteriores memorias de RSC.

b) Desarrollar un sistema de gestión de la información en RS interno.

c) Comprometerse a impulsar la medición de indicadores de RS y la comunicación de los

resultados a los diferentes grupos de interés de la UNED.

Para 2009, la UNED se ha marcado los siguientes objetivos referentes a la

gestión/implantación:

a) Elaboración y publicación del primer informe de RS de la UNED (informe de

diagnóstico), como base para la posterior elaboración anual de memorias de RS.

b) Constitución y puesta en marcha de una Comisión de RS, en la que se encuentren

representados los principales grupos de interés de la UNED.

c) Debate, aprobación y difusión del Código de Conducta entre la comunidad

universitaria.

5.1.10.3 Acciones de RS implementadas

Las acciones de la UNED en cuanto a RS se pueden clasificar seis categorías:

[1] Desarrollo Sostenible

La formación de personas y profesionales comprometidos y responsables con su entorno y

con la sociedad en la que viven, es el principal aporte que una universidad puede realizar a

la sostenibilidad.

El impacto de la UNED en las diferentes comunidades donde desarrolla su actividad se

manifiesta a través del cambio de conducta de empresas, organizaciones y ciudadanos

hacia comportamientos más responsables, generados por la formación orientada al

desarrollo sostenible. De este modo, la UNED es consciente del impacto positivo en

cuanto al desarrollo sostenible de su actividad docente e investigadora, trasladando pautas

de actuación a amplios colectivos. Igualmente, su papel de institución promotora del

desarrollo sostenible, puede ser un referente para asumir los criterios de Responsabilidad

Social por parte de otras universidades y administraciones públicas.

Los programas de enseñanza que contemplan aspectos de sostenibilidad ambiental y social

son una de las oportunidades más claras para la sensibilización y educación de ciudadanos

y profesionales, teniendo en cuenta el efecto multiplicador que esto supone en relación a

las organizaciones, empresas, familias, etc., en las que éstos se integran.

Page 121: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 121/222

Por otro lado, la actividad docente e investigadora de la UNED genera y transfiere un

conocimiento que contribuye a la superación de los problemas actuales de sostenibilidad,

así como favorece el avance económico, cultural y humano de las personas más próximas y

de las sociedades menos desarrolladas en términos de riqueza material.

[2] Compromiso con la Responsabilidad Social de las Universidades

La UNED se encuentra comprometida con la difusión de la Responsabilidad Social en el

ámbito universitario. Para ello, durante 2008 se promovieron diferentes actuaciones:

Celebración de la I Jornada Iberoamericana sobre la Responsabilidad Social de la

Universidad. Las conclusiones de esta jornada indicaron la necesidad de las

universidades de colaborar para elaborar estrategias de RSU, la integración de

sistemas de gestión adecuados, la elaboración de modelos de Reporting, y la

colaboración en una red española que se coordine con otras redes internacionales.

Proyecto de un modelo de indicadores para el Reporting de la RS en las universidades

y la adaptación al caso UNED.

Participación y suscripción de la Declaración de las universidades sobre compra verde

(CRUE).

Adhesión a la Red Unirse (Red Iberoamericana de Universidades por la

Responsabilidad Social Empresarial), creada para favorecer la promoción, animación

y sensibilización de la Responsabilidad Social Empresarial.

[3] Atención de alumnos con necesidades especiales, y promoción de la igualdad de

oportunidades

Para asumir su responsabilidad con la igualdad de oportunidades en el acceso a la

educación superior, la UNED dispone de los siguientes servicios específicos:

Curso de Acceso para mayores de 25 años.

Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad UNED-FUNDACIÓN

MAPFRE (UNIDIS): su objetivo es garantizar las mismas oportunidades a los

alumnos con discapacidad de las que goza el resto de estudiantes de la UNED.

Programa de Estudios Universitarios en Centros Penitenciarios.

[4] Transparencia en la gestión

La UNED hace públicos a través de su Web los Presupuestos y directrices presupuestarias.

Igualmente están disponibles las Memorias de actividades del Vicerrectorado de

Planificación y Asuntos Económicos (o Informes de gestión).

Para mejorar la transparencia en la gestión, a lo largo de 2008 se elaboró el Perfil general

de la UNED, que recoge información sobre la evolución de la matrícula de enseñanza,

ratios relativos a la estructura y productividad de recursos humanos de la UNED,

Page 122: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 122/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

información de gestión de los centros asociados, perfil general del alumnado, resultados de

rendimiento académico, resultado de investigación del PDI y evolución de los indicadores

de gestión económica. Este documento ha sido difundido entre la comunidad universitaria

y se encuentra disponible en la Web. Igualmente está disponible y accesible el Plan

Estratégico 2006-2009.

Las Cuentas Anuales de la UNED están únicamente disponibles para los miembros del

claustro y del Consejo de Gobierno. Se está estudiando la posibilidad de hacer las

accesibles para el resto de la comunidad universitaria.

[5] Gestión de calidad y medioambiental

El modelo de enseñanza de la UNED conlleva ventajas a nivel de impacto medioambiental.

Sus principales inversiones son básicamente en tecnología, y el hecho de estudiar a través

de las TIC desde casa y con apoyo de centros muy dispersos supone ahorro energético, y

ahorro en transporte.

No obstante, dicha universidad se plantea un reto de seguimiento y minimización del

impacto medioambiental de su actividad.

En la UNED existe una Oficina de Planificación y Calidad de la Universidad, que es la

responsable de la implantación y seguimiento de sistemas de calidad y medioambientales

en la universidad. En cuanto a la calidad, se está llevando a cabo la implantación de un

Sistema de Gestión de la Calidad a través del modelo EFQM (Excellent Foundation

Quality Management), al ser el adoptado por la Agencia Nacional para la Evaluación de la

Calidad y la Acreditación (ANECA) para el desarrollo de la evaluación de servicios de las

universidades españolas. Este sistema de gestión se está implantando de forma progresiva,

y disfruta de diferentes grados de desarrollo según los centros en los que se ha implantado.

[6] I+D+i Socialmente Responsable

La investigación realizada desde la UNED tiene en cuenta la realidad social y

medioambiental en la que se desarrolla, por ello algunos proyectos llevados a cabo por los

equipos de investigación están directamente relacionados con el desarrollo sostenible y/o la

Responsabilidad Social de las Organizaciones.

Considerando la labor investigadora como una actividad que aporta valor a la sociedad, y

para la mejora de los resultados de la misma, el Plan de Promoción de la Investigación en

la UNED tiene los siguientes objetivos:

Promover y apoyar la investigación de los grupos consolidados de la UNED.

Apoyar la consolidación de los jóvenes investigadores.

Page 123: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 123/222

Incrementar los Recursos Humanos dedicados a la investigación.

Incentivar determinadas líneas de investigación, incluyendo en ellas la investigación

sobre mujer, género o feminismo.

Mejorar el equipamiento científico-técnico necesario para la investigación.

Reforzar el apoyo administrativo para la gestión de la investigación.

Puesta en marcha de Institutos de Investigación en colaboración con otros organismos.

Mejorar la difusión de los resultados de la investigación.

5.1.10.4 Grupos de interés identificados

La Comisión de Responsabilidad Social integra a los diferentes grupos de interés de la

UNED:

a) Estudiantes.

b) Empleados (PDI y PAS) y representación sindical.

c) Centros Universitarios Asociados.

d) Agentes sociales (sector privado, Administraciones Públicas y tercer Sector)

e) Sociedad.

f) Equipo de gobierno.

g) Medios de comunicación.

Un primer acercamiento al diálogo multistakeholders o multi-agente, se realizó con la

celebración del Taller de discusión de indicadores de RS, en el que participaron

representantes del profesorado y el equipo de gobierno, los centros asociados, el alumnado, el

PAS, los proveedores, el Consejo Social de la UNED, organizaciones sociales, medios de

comunicación y otras universidades. Como resultado de este taller se pudieron delimitar los

aspectos de mayor relevancia en el ámbito de la Responsabilidad Social y medioambiental de

la UNED, para cada grupo de interés y en su conjunto. Asimismo se estableció un primer

canal de comunicación y diálogo con los diferentes colectivos interesados.

Una experiencia de partida para la integración de los grupos de interés fue el taller de consulta

a los mismos a nivel de transparencia universitaria, celebrado en octubre de 2008 y en el

marco del cual se consultó a los diferentes colectivos sobre sus expectativas en el ámbito de la

gestión.

5.1.10.5 Asociaciones y comunidades

La UNED ha creado la Oficina de Planificación y Calidad de la Universidad, que es la

responsable de la implantación y seguimiento de sistemas de calidad y medioambientales,

Page 124: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 124/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

como encuestas de opinión sobre calidad y clima laboral para el personal de la UNED

(profesorado y PAS).

5.1.10.6 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

La UNED participa en actuaciones de promoción del desarrollo sostenible y la

Responsabilidad Social colaborando con diferentes entidades sociales como:

Participación en los estudios sobre comercio justo y compra pública ética.

Colaboración con la Fundación IPADE para sensibilización respecto de cambio

climático, desarrollo sostenible y cooperación al desarrollo.

Colaboración con el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa para la

difusión del concepto de RSC entre la población general y universitaria.

Además, participa en las siguientes iniciativas en el marco universitario:

Declaración de las Universidades sobre compra verde de la CRUE.

Seminario permanente del Grupo de trabajo sobre calidad ambiental y desarrollo

sostenible de la CRUE.

5.1.10.7 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 1

Años de publicación 2008-2009

Seguimiento del GRI y versión Sí

El Informe de Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

trata de explicar las actuaciones de dicha universidad, así como sus principales necesidades

para el desarrollo de la Responsabilidad Social. Para ello se estructura de la siguiente manera:

Capítulo 1 Carta del Rector, en el que se establecen los compromisos del Rector.

Capítulo 2 La UNED ante su Responsabilidad Social, dedicado a la exposición de

la misión, visión y valores de la UNED, sus principios éticos y de buen

gobierno, y la definición de los rasgos básicos de su política, estrategia y

objetivos de Responsabilidad Social.

Capítulo 3 ¿Quiénes somos?: datos básicos, en el que se presenta el perfil de la

UNED.

Page 125: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 125/222

Capítulo 4 La calidad y el compromiso social y medioambiental de nuestra

docencia, dedicado al análisis de la Responsabilidad Social y

medioambiental de la UNED en el ámbito docente.

Capítulo 5 I+D+i Socialmente Responsable, dedicado al análisis de la

Responsabilidad Social y medioambiental de la UNED en el ámbito de la

investigación.

Capítulo 6 La eficiencia en nuestra gestión económica, social y medioambiental,

dedicado al análisis de la Responsabilidad Social y medioambiental de la

UNED en su propio sistema de gestión interna.

Capítulo 7 El compromiso de la UNED con su personal, dedicado específicamente

al análisis de la RS de la UNED en el trato con su personal.

Capítulo 8 La UNED y la creación de valor para la sociedad, dedicado al análisis

de la Responsabilidad Social y medioambiental de la UNED respecto de

otros grupos de interés externos.

Anexos

Anexo I: Resumen de indicadores GRI generales y adaptados al caso de la UNED.

En este anexo se trata de correlacionar los indicadores genéricos que presenta GRI

con sus equivalentes adaptados a la UNED, resultantes del proceso de consulta

con expertos en rendición de cuentas de universidades públicas y del taller de

trabajo con los diferentes grupos de interés de la UNED.

Anexos II y III: Relativos a proyectos de investigación y formación propia con

contenido de RS.

Anexo IV: Lista de acrónimos.

La información recogida en el informe ha sido obtenida por un equipo de trabajo en el que

han participado el Vicerrectorado de Planificación y Asuntos Económicos, en coordinación

con el Rector, la Oficina de Planificación y Calidad, la Dirección de Comunicación y una

organización externa experta (Economistas sin Fronteras). Este equipo de trabajo ha realizado

un diagnóstico de la información relevante y el material, ha recopilado la información oficial

ya preparada por diferentes organismos universitarios (aunque no estandarizada según

indicadores de RS) y la ha organizado para su presentación en forma de un primer informe de

diagnóstico de Responsabilidad Social.

Hasta el momento no se ha planteado un sistema de verificación externa.

Page 126: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 126/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.11 Universidad Europea de Madrid

5.1.11.1 Objetivos y motivos de la implantación

Los objetivos que se ha planteado la UEM en materia de

Responsabilidad Social y medioambiental son:

Formar a los estudiantes en valores a través del proceso formativo.

Sensibilizar a la comunidad universitaria hacia una conducta solidaria y responsable

con la sociedad y el medioambiente.

Promover la participación de toda la comunidad universitaria en diferentes actividades

de carácter social y medioambiental.

Poner los medios para fomentar el uso responsable de los recursos.

Llevar a cabo distintas actividades de carácter social y medioambiental dentro del

modelo de gestión empresarial.

A su vez, los compromisos asumidos por la UEM son:

Creación del primer campus medioambiental: se trabaja de manera continua para

mejorar la eficiencia energética y el aprovechamiento de materias primas de las

instalaciones.

Publicación de una memoria de Responsabilidad Social Corporativa en 2010: con la

publicación de este documento, se pretende reafirmar el compromiso de la universidad

con los stakeholders, afrontar las exigencias del mercado, consolidar la confianza en la

organización desde una óptica interna y externa, y facilitar la integración de la RSC en

la gestión de la universidad.

Crear Líneas y Grupos de Investigación sobre la Responsabilidad Social: desde las

Facultades y Escuelas como el grupo MATICES (Modelos de Aplicación de

Tecnologías de la Información Contra la Exclusión Social) de la Escuela Politécnica o

el de Responsabilidad Social Corporativa de la Facultad de Derecho, Empresas y

Economía, se fomenta la investigación sobre temáticas de Responsabilidad Social.

Fomento del emprendizaje social: la UEM ha creado el club del emprendedor

empresarial o social, que trata de dotar de competencias, ofrecer salidas, consejos a

seguir, y direcciones donde echar un vistazo para los jóvenes que tengan una idea y

quieran desarrollarla. También, se organiza todos los años el premio de Jóvenes

Emprendedores Sociales, para fomentar las iniciativas sociales de los jóvenes internos

o externos a la UEM.

5.1.11.2 Acciones de RS implementadas

Creación de diversos grupos de trabajo, así como asociaciones relacionadas con la RS.

Page 127: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 127/222

5.1.11.3 Asociaciones y comunidades

Como servicios relacionados con la Responsabilidad Social, la UEM ofrece los siguientes:

[1] La Oficina de Medioambiente

Dicha oficina está constituida por profesores y estudiantes concienciados con el cuidado y

protección del ecosistema. Su fin es involucrar a toda la comunidad universitaria en un

modelo de comportamiento respetuoso con el medio ambiente.

A lo largo del curso, se llevan a cabo todo tipo de actividades, acciones de conservación,

voluntariados, consejos para la vida diaria, etc. También se ofrecen documentos y fuentes

de información relacionados con la ecología y el cambio climático a todos los alumnos y

profesores.

Además, la UEM es la primera universidad española que ha certificado todo su Campus

universitario conforme a los requerimientos de la Norma ISO 14001:2004.

[2] La oficina de Voluntariado y Cooperación

La Oficina de Voluntariado y Cooperación es un espacio de encuentro para todas las

personas que se quieran comprometer con la justicia social y en el que se pretende

sensibilizar y movilizar a la comunidad universitaria, promover los valores y actitudes

éticas, y fomentar la Responsabilidad Social Corporativa de la universidad. Para ello, se

colabora con voluntarios, ONGs y otros departamentos de la universidad.

Estudiantes, docentes, y empleados voluntarios ponen en marcha una serie de actividades

de sensibilización y voluntariado a lo largo del año como son:

Un puesto de Comercio Justo.

Un grupo de Derechos Humanos de Amnistía Internacional.

Jornadas temáticas y formación (Habitabilidad, Voluntariado, Deporte e integración

social, Derechos Humanos, Responsabilidad Social Corporativa, etc.).

Partidos de fútbol para la inclusión social, exposiciones, conferencias.

Mesas redondas.

Ciclos de cine social.

Teatro, etc.

También, se ponen en marcha programas de voluntariado de ONGs y el programa

“Universidad para el Desarrollo”, en el que se propone a los estudiantes la posibilidad de

colaborar en un proyecto de cooperación internacional como proyecto de fin de carrera o

para otras asignaturas.

Page 128: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 128/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

A parte de esto, la oficina también ofrece diferentes posibilidades de formación:

Para estudiantes: actividades reconocidas en la asignatura optativa “Actividades

universitarias”, como cursos de voluntariado, foro de derechos humanos, jornadas de

cooperación al desarrollo, etc.

Para docentes: cursos generales y específicos en competencias éticas, educación en

valores y cooperación al desarrollo.

[3] La Unidad de Discapacidad

Para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con necesidades especificas

derivadas de cualquier tipo de discapacidad, la Unidad de Discapacidad ofrece a la

Comunidad Universitaria un espacio de apoyo a los estudiantes con discapacidad física y/o

sensorial.

En concreto, se proporcionan los siguientes servicios:

Apoyo personal y permanente a través de un estudiante acompañante.

Acceso ilimitado y desde cualquier lugar con conexión a internet al contenido de las

asignaturas de las que se ha matriculado el estudiante.

Orientación al empleo.

Banco de recursos para apoyos técnicos.

Formación de profesores para la diversidad.

Evaluación de las necesidades de adaptación curricular.

Actividades de sensibilización para acercar a la comunidad universitaria, al mundo de

la discapacidad.

Apoyo emocional.

Eliminación de las barreras arquitectónicas.

Por último, habría que añadir a este apartado el grupo MATICES y el club del

emprendedor empresarial o social, cuyas acciones se han explicado anteriormente.

5.1.11.4 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La Universidad Europea de Madrid aún no ha elaborado ninguna memoria de

Responsabilidad Social. Sin embargo, se compromete a publicar una memoria de

Responsabilidad Social Corporativa en 2010.

Page 129: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 129/222

5.1.11.5 Acciones de futuro

Aunque la universidad Europea de Madrid aún no ha elaborado ninguna memoria

Responsabilidad Social, es la primera universidad privada de España en introducirse en el

mundo de la RS. Ha asumido la Responsabilidad Social a través de la formación integral de

los estudiantes, como un pilar fundamental de la educación. Con ello, persigue que sus

estudiantes desarrollen un comportamiento y compromiso responsable con su entorno, con el

fin de que lo apliquen de manera natural en su vida laboral y personal.

5.1.12 Universidad Politécnica Valencia

5.1.12.1 Objetivos y motivos de la implantación

En la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) cada vez se van incorporando nuevos

cometidos en materia de Responsabilidad Social Corporativa con el objetivo de mejorar el

gobierno de la universidad, y hacer más visible el compromiso social. Entre los compromisos

de la UPV, está una fuerte implicación social colaborando con asociaciones e instituciones y

la sensibilización de todos los colectivos de la universidad (PAS, PDI y Alumnado).

5.1.12.2 Acciones de RS implementadas

La Universidad Politécnica de Valencia ha formado un Vicerrectorado de Asuntos Sociales

y Responsabilidad Social Corporativa responsable de la gestión de los fondos de Ayudas

Sociales (tanto para el personal como para el alumnado de la UPV) y de prestaciones sociales,

como la puesta en marcha de acciones en materia de salud laboral, la educación en los niños

de 1 a 3 años y las acciones formativas para personas mayores de 55 años. De este

vicerrectorado dependen directamente la Escuela Infantil, el Centro de Salud Laboral “Juana

Portaceli” y la Universidad Senior.

Fruto del trabajo del Vicerrectorado de Asuntos Sociales y Responsabilidad Social

Corporativa podemos destacar el Certificado de Accesibilidad Universal que recibió la

Universidad Politécnica de Valencia por parte de la Asociación Española de Normalización y

Certificación (AENOR), convirtiéndose así en la primera y única universidad española que

obtiene esta distinción, según la norma UNE 170001 de Accesibilidad universal. La

obtención de este sello de calidad se debe a la incorporación de un sistema de mejora de la

accesibilidad en la Biblioteca y el Servicio Integrado de Empleo (SIE).

Además de la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas, se han realizado diversas

actuaciones de mejora en cuanto a accesibilidad, tanto de los accesos e instalaciones de los

Page 130: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 130/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

edificios como en los aspectos relacionados con la comunicación sensorial. Entre otras

muchas mejoras, se ha instalado un servicio adaptado de ordenador y de software para

personas con discapacidad, que les ayuda en las tareas y servicios que presta la Biblioteca

Central de la Universidad.

También se ha elaborado un manual de gestión de la accesibilidad, que servirá de herramienta

de trabajo en el futuro para lograr una Universidad más accesible.

5.1.12.3 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La Universidad Politécnica de Valencia no ha realizado ninguna memoria de RS hasta la

fecha.

5.1.13 Universidad de la Rioja

5.1.13.1 Historia y evolución de la RSU

La Universidad de La Rioja empezó a trabajar en materia de Responsabilidad Social

Universitaria a lo largo del año 2007 con el nombramiento de un Delegado del Rector para

la Responsabilidad Social de la UR, cuyo cometido es llevar a cabo el estudio y diagnóstico

de la situación de la universidad en las cuestiones relacionadas con la RSU (medioambiente,

gestión económica, gestión social, accesibilidad, igualdad y género, cooperación al desarrollo,

relaciones con los empleados, etc.).

En el año 2009 se creó la Oficina de Responsabilidad Social para la gestión directa de la

RSU de la universidad.

5.1.13.2 Objetivos y motivos de la implantación

Los motivos por los que la UR desarrolla un modelo de Responsabilidad Social son los

siguientes:

Adoptar un modelo de gestión responsable en constante búsqueda de la mejora.

Impulsar la innovación y la modernidad.

Atraer a un alumnado más exigente, que busque una universidad de calidad.

Page 131: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 131/222

Mejorar la transparencia en cuanto a rendición de cuentas bajo la triple perspectiva

(económica, social, y ambiental.)

Educar a los ciudadanos con la Responsabilidad Social.

Las metas relativas al Plan de Responsabilidad Social se concretan en las siguientes líneas:

Formalizar la gestión socialmente responsable desde los Órganos de Dirección de la

Universidad de la Rioja (a través de un Comité).

Determinar cuáles son las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la

Universidad en materia de Responsabilidad Social.

Impulsar acciones y medidas que fortalezcan la Gestión Socialmente Responsable en

la Universidad, bajo un Plan de RSU.

Proporcionar seguimiento sobre la eficacia y eficiencia de las medidas en materia de

RS.

Comunicar interna y externamente los resultados del Plan de RS que se decidan

asumir.

5.1.13.3 Acciones de RS implementadas

Durante el curso 2008-2009 la Universidad de La Rioja aprobó una Declaración de Política

Medioambiental que se encuentra actualmente en la fase de desarrollo y se aprobó un Plan de

Desarrollo Sostenible CAMPUS 21 de la universidad.

En mayo de 2009, la Cátedra UNESCO de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la

UR celebra una Jornada sobre “La responsabilidad social de la Educación Superior” que se

inscribieron en la preparación de la Conferencia mundial sobre Educación Superior “Las

nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el

Desarrollo" (UNESCO, Paris, 5-8 julio de 2009) donde se constata que el desarrollo humano

sostenible implica la garantía de la seguridad humana, la ampliación de las oportunidades de

elección de las personas y una gobernanza democrática fuerte que sepa poner en valor las

capacidades de cada uno

Más tarde, en enero de 2010, la Universidad de la Rioja emprende un proyecto para

diagnosticar hasta qué punto es una organización socialmente responsable y poder diseñar las

líneas de actuación en materia de responsabilidad social universitaria. Las conclusiones de

este estudio se harán públicas más adelante a través de la difusión del Plan de

Responsabilidad Social de la UR (futura línea de actuación), con el que la Universidad de La

Rioja pretende ser social y ambientalmente más responsable.

Page 132: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 132/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Para que este plan se conozca en el ámbito universitario, su contenido se debe comunicar a

todos los órganos de Dirección de la Universidad mediante sesiones informativas:

Con el Equipo Rector de la Universidad: se informa al Consejo de Gobierno de los

pasos a emprender por el Plan de RS.

Se presenta a los órganos de dirección de la Universidad y Consejo de gobierno y

Consejo Social.

El Comité RSU que lleva a cabo proyecto está constituido por representantes de:

Vicerrectorado.

Gerencia.

Personal de administración y servicios (PAS).

Personal docente investigador (PDI).

Representante de estudiantes.

Directores y decanato.

Consejo Social.

Responsable de RSU.

Para captar la información necesaria para elaborar eficazmente las acciones del plan, la

Universidad de la Rioja realiza encuestas a los grupos de interés de la Universidad: alumnos,

empresas, Administraciones Públicas locales, proveedores, etc., además de llevar a cabo unos

Focus Groups con sectores estratégicos.

Una vez captada dicha información, se analiza, y se proponen una serie de acciones y medidas

a realizar que incluyen la siguiente información:

Descripción de la Acción (Qué)

Responsable de la Acción (Quién)

Actividades a desarrollar para implementar la Acción y medios necesarios (Cómo)

Horizonte temporal o fecha límite para su implementación (Cuándo)

También se proponen una serie de indicadores de RS, utilizando fuentes como el GRI, cuya

finalidad es dar seguimiento a las acciones propuestas en el Plan Estratégico de RS.

Finalmente, se hace la presentación de las principales conclusiones, que se presentan en

formato DAFO.

Page 133: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 133/222

5.1.13.4 Grupos de interés identificados

Los grupos de interés identificados son los siguientes:

a) Alumnos.

b) Personas que trabajan en la universidad.

c) Empresas.

d) Administraciones Públicas locales.

e) Proveedores.

f) La comunidad en la que se ubica la universidad.

g) Entorno de la universidad.

5.1.13.5 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

La UR colabora con los siguientes organismos en materia de RS:

Comisión Sectorial de calidad ambiental, sostenibilidad y prevención de riesgos de la

CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

Red REUS (Red Española de Universidades Saludables).

Convenio de colaboración con la Fundación Cultura y Comunicación y con la

Universidad Popular de Logroño para la adhesión de la UR al Banco del Tiempo de

Logroño (actividad de intercambio intergeneracional).

5.1.13.6 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La universidad de la Rioja no ha realizado ninguna memoria de Responsabilidad Social hasta

la fecha.

5.1.13.7 Acciones de futuro

Las acciones que la UR tiene propuesto llevar a cabo en el futuro son:

Elaboración del Plan de Responsabilidad Social de la Universidad de La Rioja.

Elaboración de un Plan de Igualdad de la Universidad de La Rioja.

Page 134: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 134/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.14 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

5.1.14.1 Objetivos y motivos de la implantación

La universidad del País Vasco (UPV) tiene un vicerrectorado dedicado a la Responsabilidad

Social que es el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria,

cuyos objetivos están dirigidos a:

Crear entornos de vida universitaria en la que participen todas las personas de la

comunidad universitaria.

Mejorar la comunicación interna y externa, fomentando la participación de la

comunidad universitaria y de los agentes sociales, económicos, políticos y culturales

del entorno.

Mejorar la transparencia en los sistemas de información y gestión.

Promover un uso más eficiente de recursos y la mejora del medio ambiente.

Crear un entorno académico, científico, emprendedor e innovador que favorezca el

aumento de la calidad, la excelencia y la competitividad.

La Estructura del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria se

muestra en la Figura 4:

Figura 4. Organigrama (Fuente: http://www.ehu.es).

La materialización del proyecto de Responsabilidad Social de la Universidad del País Vasco

supone el compromiso de incorporar a la actividad universitaria las políticas de igualdad,

Page 135: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 135/222

compromiso medioambiental, desarrollo sostenible, acción social y respeto a los derechos

humanos.

5.1.14.2 Acciones de RS implementadas

El Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria ha asumido el

compromiso de diseñar un modelo de Responsabilidad Social dirigido hacia el buen gobierno

en los ámbitos económico, social y medioambiental, cuyas competencias en cuanto a RS son:

Actividades de colaboración con entidades públicas o privadas en el ámbito del

voluntariado, cooperación al desarrollo, sensibilización medioambiental y perspectiva

de género.

Oficina de Cooperación al Desarrollo.

Voluntariado y cooperación al desarrollo.

Responsabilidad en desarrollo sostenible.

Dirección de Igualdad.

Cultura de paz, convivencia y respeto a los derechos humanos.

Para ello, las acciones de la UPV llevadas a cabo en cuanto a RS se pueden clasificar tres

categorías:

[1] Voluntariado y Cooperación

La Universidad del País Vasco lleva a la práctica estrategias destinadas a construir una

sociedad más justa y participativa a través del voluntariado, la cooperación y el trabajo en

el tercer sector.

Esta universidad, como agente social con responsabilidades y compromisos de docencia,

investigación y de formación integral de estudiantes, apuesta por la transmisión de valores

cívicos, solidarios, de justicia, de tolerancia y de respeto, y por la formación de ciudadanos

activos, responsables y comprometidos. En este sentido, el voluntariado es una

herramienta de acercamiento de la universidad a la sociedad, una seña de identidad

universitaria y un valor más de la misma, que sirve de espacio para impulsar un

pensamiento crítico sobre las injusticias y desigualdades en el mundo.

[2] Dirección para la igualdad

En la UPV se creó la Dirección para la Igualdad, para asegurar el cumplimiento de la

igualdad de derechos y deberes de mujeres y hombres en la universidad.

Page 136: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 136/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Para eso, la Dirección para la Igualdad, tras hacer un diagnóstico de la situación en la UPV

y contando con el apoyo de la Comisión de Igualdad de la UPV, integrada por

representantes de toda la comunidad universitaria, elabora y desarrolla un Plan de Igualdad

fundamentalmente para:

Detectar en qué ámbitos no se cumple con el mandato legal de igualdad.

Establecer los medios apropiados para que tal situación desaparezca de la universidad,

y se haga efectiva la igualdad.

Establecer los sistemas de seguimiento y evaluación de su cumplimiento.

[3] Desarrollo sostenible y medioambiente

En la UPV se piensa que las universidades deben:

Ser focos de análisis y reflexión crítica, de innovación científica-tecnológica y núcleos

de desarrollo cultural.

Actuar tanto en la investigación de los problemas ambientales como en el diseño de

modelos de desarrollo viables a medio y largo plazo que no reproduzcan errores del

pasado y presente.

Fomentar nuevas líneas de trabajo e investigación teniendo en cuenta factores sociales,

ambientales, económicos, tecnológicos y políticos.

De tener como prioridad el desarrollo de visiones y análisis dirigidos a una cultura

ambiental en contra de actitudes y comportamientos socioeconómicos dañinos, y hacia

una utilización eficiente e integrada de los recursos naturales.

Por ello la UPV se apuesta por:

La compra verde.

EKOSCAN, que es un sistema de certificación ambiental que otorga el Gobierno

Vasco. Los pilares en los que se fundamenta son:

a) Identificación de aspectos ambientales de la organización.

b) Cumplimiento de requisitos legales: definición de un Plan de Adecuación legal

con un compromiso de cumplimiento de la legislación en un plazo de 3 años.

c) Mejora ambiental, mediante un Plan de mejora que define acciones

responsables y plazos para la mejora.

La UPV se encuentra en proceso de implantación progresiva de esta certificación

ambiental en todas las estructuras universitarias.

5.1.14.3 Asociaciones y comunidades

Además del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria, la UPV

cuenta con una Oficina de Cooperación al Desarrollo y una Comisión de Igualdad.

Page 137: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 137/222

Por otra parte, se han creado unas ONGs en la propia universidad, que son:

Arquitectos sin Fronteras.

Bionatur.

Ekilore Munduan.

Asociación Fondo de Solidaridad 0,7% de la UPV/EHU .

Ingenieros sin Fronteras.

Sarriko Solidario.

5.1.14.4 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La Universidad del País Vasco no ha realizado ninguna memoria de Responsabilidad Social

hasta la fecha.

5.1.14.5 Acciones de futuro

La UPV quiere implantar la certificación ambiental EKOSCAN en todas las estructuras

universitarias.

5.1.15 Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria (UC) impulsa la Responsabilidad Social

Corporativa a través del Vicerrectorado de Campus y Desarrollo

Social.

5.1.15.1 Acciones de RS implementadas

Desde este vicerrectorado se han impulsado una serie de acciones que abarcan a la RS como:

[1] Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria.

La Escuela Infantil es una iniciativa que se ofrece a los hijos e hijas (de 4 meses a tres

años) de todo el personal y alumnado de la propia Universidad, para favorecer la

conciliación familiar y laboral y, sobre todo, en respuesta al derecho de la infancia a la

educación, su desarrollo físico, psicológico y social en un ambiente de libertad, autonomía

Page 138: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 138/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

y afecto. La Escuela tiene una organización flexible, al servicio de las necesidades e

intereses de los padres.

[2] Actividades infantiles

Dentro del objetivo perseguido por el vicerrectorado de promover la conciliación de la vida

familiar y laboral de la comunidad universitaria, se han impulsado una serie de iniciativas

dirigidas a niños y niñas, en colaboración con el Servicio de Actividades Físicas y

Deportes, que unen ocio, deporte y actividades al aire libre. Estas actividades son:

Campus infantiles de vacaciones.

Campamento de verano.

Escuela de patines.

[3] Plan de Igualdad de la Universidad de Cantabria

Se ha creado una Comisión Transversal de Igualdad, gracias a la cual se ha elaborado el

Diagnóstico de Situación de la Universidad de Cantabria y el Plan de Igualdad.

[4] Programa Vida Activa Saludable

El programa Vida Activa Saludable realiza campañas de educación sanitaria para

proporcionar de manera personalizada a cada usuario los servicios necesarios para lograr

un mayor bienestar y una vida saludable. Este servicio está destinado a los trabajadores de

la universidad y cuenta con cinco especialistas:

1. Especialista en medicina deportiva.

2. Fisioterapeuta.

3. Nutricionista.

4. Entrenador personal.

5. Psicólogo.

[5] Compromiso ambiental

La Universidad de Cantabria, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Santander,

consciente de la necesidad de impulsar programas universitarios dirigidos a favorecer el

desarrollo sostenible del Campus, ha implantado el programa “Ecocampus las

Llamas 21”.

La Comisión de Sostenibilidad es el órgano promotor de todas las actuaciones relacionadas

con el medio ambiente, como por ejemplo el plan Transportes Alternativos: Iniciativa

Bicicletas.

[6] Comedores universitarios

Los Comedores Universitarios son un espacio en el que los estudiantes y personal de la

Universidad pueden tomar la comida que traen consigo. Se pusieron en marcha en el año

Page 139: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 139/222

2005 con un doble objetivo: por un lado, ofrecer un espacio dentro de los centros de la

Universidad que sirviesen de lugar de encuentro entre estudiantes, y entre éstos y

profesores; por otro lado, adaptar los espacios de la universidad al EEES, ya que la nueva

metodología docente exigirá que los estudiantes deban permanecer más tiempo en el

campus y ello obliga a ofrecer los servicios necesarios.

[7] Cursos de verano relacionados con la RS

"Nuevos retos en la gestión de la empresa del siglo XXI: La Responsabilidad Social

Corporativa"(junio de 2009).

“La ética de los negocios: La comunicación de las buenas prácticas" (junio de 2010).

5.1.15.2 Asociaciones y comunidades

La UC ha creado diversos organismos relacionados con la RS como la Oficina de Solidaridad

y Voluntariado.

5.1.15.3 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

La UC está adherida al Pacto Mundial de Naciones Unidas desde 2007 lo que implica el

compromiso de esta institución con los diez principios del Global Compact. Para mantener

esta adhesión es condición indispensable la elaboración periódica de un Informe de Progreso.

El primer informe de la UC fue elaborado en 2009, siendo aceptado y publicado en la web del

Pacto Mundial.

Asimismo, la UC forma parte (junto con otras trece empresas cántabras) de la "Red por la

Responsabilidad Social Global: Empresas Cántabras en el Pacto Mundial", siendo la

Directora de Área de Igualdad y Política Social su coordinadora durante el periodo 2009-

2011.

5.1.15.4 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La Universidad de Cantabria no ha realizado ninguna memoria de Responsabilidad Social

hasta la fecha.

Page 140: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 140/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.16 Universidad de Valladolid

5.1.16.1 Historia y evolución de la RSU

De acuerdo con los objetivos y las líneas de actuación

planteadas en el Plan estratégico de la universidad, desde el

curso académico 2008/2009 la Universidad de Valladolid (UVA) ha incorporado la

Responsabilidad Social a las líneas estratégicas que orientan su actividad.

Así, esto se ha llevado a cabo mediante la firma de un convenio de colaboración con Caja de

Burgos (con fecha de 7 de octubre de 2008) que se ha materializado en el desarrollo del

Proyecto Factoría de Responsabilidad Social, impulsado por y desde el Secretariado de

Asuntos Sociales del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la UVA.

5.1.16.2 Objetivos y motivos de la implantación

Los objetivos de la UVA a la hora de implementar la RS en su universidad son: promover la

igualdad, el desarrollo de derechos sociales y la Responsabilidad Social.

Concretamente, el Proyecto Factoría de Responsabilidad Social, el cual se explicará más

adelante, tiene dos objetivos prioritarios:

Realizar acciones formativas que desarrollen la Responsabilidad Social en el ámbito

académico y extra académico.

Promover líneas de investigación aplicadas a actitudes e iniciativas de colaboración y

Responsabilidad Social.

5.1.16.3 Acciones de RS implementadas

La Universidad de Valladolid entre otras actuaciones, ha puesto en marcha el proyecto

“Factoría sobre Responsabilidad Social en la Universidad de Valladolid”. Esta iniciativa

promociona actividades de Responsabilidad Social orientadas a responder a las nuevas

necesidades del entorno y a favorecer actitudes solidarias, que enriquezcan el capital social y

promuevan el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Se ha realizado una Memoria del proyecto “Factoría de RS en la UVA” (Oct. 2008-Sep. 2009)

en la que se explican las partes del proyecto y las acciones llevadas a cabo hasta el momento.

Este informe se divide en tres grandes apartados:

[1] Objetivos del convenio y las actuaciones realizadas.

Page 141: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 141/222

[2] Organización y desarrollo del proyecto

[3] Consideraciones finales.

El proyecto contempla, en primer lugar, las acciones formativas para desarrollar la

Responsabilidad Social en el ámbito académico y extra académico, a través del conocimiento

y potenciación de las materias y temas relacionados con la Responsabilidad Social en el

marco de formación de la UVA, y de la colaboración con experiencias de enseñanza y

aprendizaje sobre valores solidarios.

El segundo de los pilares del proyecto se centra en la promoción de líneas de investigación

aplicada a actitudes e iniciativas de colaboración y Responsabilidad Social en el ámbito

académico y extra académico, para lo que se elaborará una base de datos sobre recursos,

iniciativas, proyectos, actividades docentes e investigaciones y se pondrán en marcha acciones

de apoyo a la investigación.

Por último, el tercer aspecto del proyecto profundiza en la organización y desarrollo, para lo

que se abordarán aspectos como el personal técnico de desarrollo y coordinación del proyecto.

Además de esto, se han elaborado otros tres documentos en el marco del proyecto Factoría de

Responsabilidad Social en la UVA, que muestran el proceso de Responsabilidad Social de la

institución:

a) Actitudes del alumnado de la UVA hacia la Responsabilidad Social: a través de la

aplicación de escalas de actitud se intenta averiguar las actitudes y comportamientos

respecto a la Responsabilidad Social de los estudiantes de la UVA y la influencia que

en este aspecto tiene la formación recibida.

b) Inventario sobre Responsabilidad Social en investigación y publicaciones

universitarias: se recopilan las publicaciones e investigaciones generadas en la UVA

referidas a la Responsabilidad Social.

c) Informe sobre la presencia de la RS en la formación universitaria de la UVA: en este

informe se recogen los distintos aspectos de la formación universitaria en que está

presente la Responsabilidad Social.

5.1.16.4 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

Caja de Burgos ha financiado el proyecto con 120.000 euros a través de la Obra Social.

Page 142: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 142/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5.1.16.5 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La Universidad de Valladolid no ha realizado ninguna memoria de Responsabilidad Social

hasta la fecha.

5.1.17 Universidad Pública de Navarra

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) impulsa la

Responsabilidad Social Corporativa a través del Vicerrectorado de proyección social y

cultural.

5.1.17.1 Objetivos y motivos de la implantación

Los motivos por los que la UPNA se propone elaborar y aplicar un Plan de Responsabilidad

Social en la Universidad son los siguientes:

Alcanzar un modelo de desarrollo más sostenible, ya que es algo que concierne a

todos, tanto a instituciones (empresas, ONG´s, administraciones públicas, medios de

comunicación, universidades…) como a los ciudadanos (inversores y consumidores).

Mejorar su modelo de gestión de la sostenibilidad a dos niveles:

En su propia gestión, incorporando políticas y prácticas de Responsabilidad

Social.

A través de su programa educativo, incorporando la Responsabilidad Social

como un elemento transversal en la enseñanza

5.1.17.2 Acciones de RS implementadas

La Universidad Pública de Navarra ha creado la Unidad de Acción Social, a través de la cual

se presta atención, apoyo y asesoramiento a la comunidad universitaria en materias tales como

universidad saludable, voluntariado, discapacidad e igualdad, promoviendo y organizando

actuaciones solidarias y sociales. Esta unidad se compromete con:

El bienestar, la calidad de vida y la convivencia de la comunidad universitaria.

Page 143: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 143/222

La sociedad, facilitando el acceso y permanencia en la universidad a personas y

colectivos con dificultades especiales que requieren apoyos específicos (personas con

discapacidad, minorías étnicas, grupos desfavorecidos socialmente).

La Responsabilidad Social de la Universidad, participando en el análisis y respuestas a

los retos y desafíos que hoy tiene planteados la sociedad y promoviendo valores de

igualdad, solidaridad, interculturalidad, cultura de paz, cooperación, etc.

Estos compromisos son desarrollados mediante los siguientes programas:

[1] Programa de orientación y atención social a la comunidad universitaria

A través de este programa se presta asesoramiento y ayuda profesional, personalizada y

confidencial, a cualquier persona que pueda encontrarse en una situación de dificultad y

que requiera apoyo para superarla.

[2] Programa de atención a personas con discapacidad en la universidad

Este programa pretende apoyar a las personas con discapacidad, garantizando la igualdad

de oportunidades en el acceso e integración en los estudios universitarios y

proporcionándoles, mediante planes personalizados de atención, las ayudas técnicas,

materiales y humanas necesarias para facilitar su integración y plena autonomía.

Asimismo, se realizan acciones de sensibilización de la comunidad universitaria hacia las

personas con discapacidad y se trabaja en la eliminación de barreras arquitectónicas,

técnicas y de accesibilidad a la comunicación e información.

[3] Plan de Universidad Saludable

A través de este plan se desarrollan diversas actividades, a través de programas anuales,

dirigidas a promocionar la salud de las personas que conforman la comunidad

universitaria.

La puesta en marcha y desarrollo de este plan es una acción conjunta entre: la Unidad de

Acción Social, la Unidad de Atención Sanitaria y Psicológica, la Sección de Salud Laboral

y Gestión Medioambiental y la Sección de Deportes.

Los ejes fundamentales abarcados por el plan son los siguientes:

Entorno universitario físico y psicosocial (impulsado por la Unidad de Acción Social,

Unidad de Atención Sanitaria y Psicológica, Salud Laboral, Medio Ambiente y

Deportes).

Curricula e investigación relacionados con la promoción de la salud.

Page 144: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 144/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Oferta de servicios relacionados con promoción de salud, incorporados en las áreas

siguientes:

1) Autoconocimiento y desarrollo personal: autoestima, pérdidas emocionales,

relaciones de igualdad y comunicación interpersonal.

2) Manejo del estrés y de la ansiedad ante los exámenes, así como mejora del

rendimiento académico.

3) Estilos de vida saludables: promoción del ejercicio físico y de la alimentación

saludable.

4) Convivencia: interculturalidad, educación para el conflicto, educación para la

adolescencia y sensibilización sobre el uso no sexista del lenguaje.

5) Educación afectivo-sexual y juventud.

6) Sensibilización ante el consumo de sustancias adictivas.

Información, colaboración intersectorial y participación: formación de agentes de

salud.

Una de las actividades del Plan de Universidad Saludable es el proyecto APOYO,

iniciativa en la que participan tanto la Unidad de Atención Sanitaria y Psicológica, como la

Oficina de Información y la Unidad de Acción Social de la Universidad Pública de

Navarra. A través de este Programa, se presta una atención integral al alumnado con

dificultades académicas.

Por otro lado, se realizó una encuesta de salud entre los tres sectores que integran la

comunidad universitaria, con el fin de mejorar la programación de actividades para la

promoción de la salud tomando en consideración los resultados obtenidos en este

diagnóstico de salud.

Finalmente, la Universidad Pública de Navarra impulsó la creación de una Red Española

de Universidades Saludables, cuyo colofón tuvo lugar tras la celebración del IV Congreso

de Universidades Promotoras de Salud, en octubre de 2009, en donde se aprobó la

Declaración de Pamplona sobre Universidades Promotoras de Salud y se acordó apoyar el

relanzamiento de la Red Europea de Universidades Saludables, así como facilitar la

interrelación de ambas redes con la Red Iberoamericana de Universidades Saludables.

[4] Programa de Voluntariado universitario “Gradúate en Ciudadanía”

Desde este programa se gestionan las inquietudes de actuación solidaria y voluntaria de la

comunidad universitaria, especialmente entre el alumnado, informando de las diferentes

opciones para realizar una labor voluntaria en diferentes ámbitos. A lo largo de todo el

año, se desarrollan acciones de voluntariado y se anuncian convocatorias concretas para

programas de voluntariado universitario internacional.

Page 145: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 145/222

[5] Programa de Igualdad de Género

En el año 2008 se creó la Unidad de Igualdad. A partir de este momento, los planes de

acción para abordar la igualdad en la universidad son coordinados e impulsados desde este

servicio.

Con este programa se pretende promover la igualdad entre mujeres y hombres en la

universidad y en la actualidad, la Unidad de Igualdad lleva a cabo el segundo Plan de

Acción para la Igualdad 2009-2010.

[6] Otras acciones

En el ámbito de los recursos humanos, y en relación con la Responsabilidad Social, cabe

destacar las siguientes actuaciones:

Acuerdo suscrito entre la Universidad Pública de Navarra y los Sindicatos sobre

Medidas de Conciliación de la Vida Personal y Laboral del Personal de

Administración y Servicios.

Oferta de un Servicio de Ludoteca para los hijos de los integrantes de la Comunidad

Universitaria comprendidos entre 3 y 12 años, en los períodos de vacaciones escolares.

Acuerdo suscrito entre la Universidad Pública de Navarra y los Sindicatos sobre

Medidas para la Mejora de las Condiciones de Trabajo y Profesionalización de la

Plantilla del Personal de Administración y Servicios.

Convenio ITACA, firmado entre la Asociación Síndrome de Down y la Universidad

Pública de Navarra, para colaborar en la integración social y laboral de las Personas

con Discapacidad.

Realización de una encuesta de satisfacción y clima laboral entre el personal de

administración y servicios, para detectar fortalezas e identificar problemas sobre los

que poder actuar para su mejora.

Encuestas cuatrimestrales de satisfacción con la docencia entre los estudiantes

universitarios.

En cuanto a Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente, se han realizado las

siguientes actuaciones:

Fomento de una cultura preventiva entre los integrantes de la comunidad universitaria,

a través de la formación e información.

Oferta anual de la campaña de Vigilancia de la Salud entre los trabajadores

universitarios (incluyendo becarios de investigación), valorándose parámetros no

estrictamente laborales con el fin de prevenir enfermedades detectables o hábitos poco

saludables (antígeno prostático, obesidad, adicción al tabaco, descalcificación, …)

Sistema de gestión de residuos peligrosos.

Page 146: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 146/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Retirada selectiva de residuos sólidos urbanos.

Elaboración y aplicación de un procedimiento para la resolución de conflictos

interpersonales en la universidad.

Redacción y aplicación de un manual de buenas prácticas en los laboratorios

universitarios.

Programas personalizados sobre abandono del tabaco y alimentación y control de

peso.

Programa individualizado de atención psicológica para las personas que integran la

comunidad universitaria.

Programa individualizado para el manejo del estrés y la ansiedad entre la comunidad

universitaria.

Plan de ahorro y eficiencia energética para el edificio aulario.

Participación en diversas apuestas energéticas impulsadas por la Fundación Centro de

Recursos Ambientales de Navarra (CRANA).

Acuerdo de colaboración entre la Fundación CRANA y otras entidades navarras

vinculadas a la cooperación al desarrollo y la Universidad Pública de Navarra, para la

puesta en marcha del Fondo CEROCO2 NAVARRA.

Incorporación de los criterios ambientales, recogidos en la Declaración de las

Universidades sobre compra verde, elaborada por el grupo de trabajo sobre calidad

ambiental y desarrollo sostenible de la CRUE, en los pliegos para la compra de

productos y la contratación de servicios en la Universidad Pública de Navarra.

Diagnóstico de movilidad de la comunidad universitaria y redacción de un Plan de

Movilidad y Transporte para la Universidad Pública de Navarra.

Desde la Sección de Deportes, junto a las campañas de competición deportiva habituales,

se viene impulsando un Programa de actividades físico-deportivas no competitivas para la

promoción del ejercicio físico entre las personas de la comunidad universitaria.

También se ha elaborado de un documento sobre Educación en Valores, para divulgar

contenidos formativos relacionados con Responsabilidad Social entre los centros

universitarios e impulsar su incorporación en los nuevos planes elaborados en adaptación

al Espacio Europeo.

Así mismo, se han realizado los primeros pasos para la redacción final de un Plan de

Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad Pública de Navarra, como son el

diagnóstico inicial, la planificación y la consulta con los grupos de interés, así como la

presentación del proceso realizado entre las personas clave de representación del Personal

Page 147: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 147/222

Docente e Investigador y del Personal de Administración y Servicios, con el

acompañamiento y el apoyo técnico de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).

Hay que destacar también la rendición de cuentas que se lleva a cabo a través de auditorías

periódicas realizadas por la Cámara de Comptos de Navarra.

Finalmente, hay que mencionar todas las actuaciones que se acometen en la Universidad

Pública de Navarra en relación con la Cooperación al Desarrollo, tanto de formación y

sensibilización como de apoyo a la investigación o la realización de acciones directas y de

asistencia técnica en países en vías de desarrollo.

5.1.17.3 Grupos de interés identificados

En la UPNA se han detectado y categorizado los grupos de interés primarios de la siguiente

manera (Figura 5):

Figura 5. Categorización de la comunidad universitaria (Fuente: http://www.unavarra.es/).

Inicialmente se han establecido los siguientes grupos de interés:

a) Los órganos de gobierno de la universidad.

b) El Consejo Social como órgano colegiado de participación de la sociedad en la

universidad.

c) La comunidad universitaria, compuesta por:

La comunidad de estudiantes.

La comunidad docente, segmentada en profesorado y personal investigador.

La comunidad administrativa y de servicios.

En este apartado encontramos algunas entidades relevantes como:

Sindicatos de representación del personal universitario.

Asociaciones de representación estudiantil.

Comunidad de Estudiantes

Todas aquellas personas que cursan estudios en la

UPNA

Comunidad Docente

Todas aquellas personas que imparten docencia en

la UPNA

Comunidad Administrativa

Todas aquellas personas que presentan servicios de apoyo a las otras dos comunidades de forma interna en la UPNA

Page 148: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 148/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Asociación Ingeniería Sin Fronteras.

d) Los proveedores y empresas subcontratadas por la universidad.

e) Los aliados, entendidos como otras universidades y organizaciones con las que se

colabora para la consecución de los objetivos estratégicos de la UPNA.

f) La Administración pública de Navarra y en concreto, el gobierno de Navarra y el

ayuntamiento de Pamplona.

g) La mancomunidad de la comarca de Pamplona.

h) El medio ambiente, entendido como los impactos generados por la propia actividad y

el conocimiento generado. Dentro de este apartado se enmarca la Fundación Centro

de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA).

i) Otras entidades de relevancia en la UPNA:

Cátedra UNESCO sobre ciudadanía, convivencia y pluralismo.

Fundación Universidad-Sociedad.

Eusko-Ikaskuntza.

UNESCO Navarra.

5.1.17.4 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

Ordenadas por temas, la UPNA colabora con las siguientes asociaciones:

Discapacidad: CORMIN, ONCE, ASPACE, ANFAS, ADACEN, IBILI, ASORNA.

Promoción de la Salud: Programa Gozamenez, Hegoak, Comisión Ciudadana

Antisida, Sare.

Igualdad: Colectivo por los Buenos Tratos.

Cooperación y Solidaridad: Setem Navarra, Zuzeneko Elkartasuna, Médicos Mundi,

Mugarik Gabe Nafarroa, Asamblea de Cooperación por la Paz.

Interculturalidad y Emigración: Fundación Secretariado Gitano, Gazkalo.

5.1.17.5 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 0

Años de publicación -

Seguimiento del GRI y versión -

La Universidad Pública de Navarra no ha realizado ninguna memoria de Responsabilidad

Social ya que se está en el paso previo de elaboración del Plan de Responsabilidad Social

Universitario. En el momento en que ese Plan exista y se aplique el calendario, se elaborarán

las memorias de seguimiento correspondientes.

Page 149: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 149/222

5.1.17.6 Acciones de futuro

Como acciones futuras, la Universidad Pública de Navarra se ha propuesto:

Culminar la redacción del Plan de Responsabilidad Social Universitario.

Incorporar el ámbito de la Responsabilidad Social Universitaria en el Plan Estratégico

que se está elaborando actualmente.

Constitución de una Comisión sobre Responsabilidad Social en la universidad y

diseño de un procedimiento para la coordinación de los diferentes planes y programas

que se aplican y que están relacionados con el ámbito de la Responsabilidad Social.

Elaboración de un nuevo Plan de Universidad Saludable (2010-2015).

Aplicación de las propuestas contenidas en el Plan de Transporte y Movilidad.

Programación de oferta formativa sobre Conducción Eficiente entre el Personal de

Administración y Servicios.

5.1.18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales –

Universidad Politécnica de Madrid

5.1.18.1 Historia y evolución de la RSU

Desde el año 2007, la Responsabilidad Social ha ido cobrando especial interés en la Escuela

Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-

UPM) aunque siempre se ha tenido un especial interés en el tema. Durante muchos años han

ido surgiendo iniciativas dentro de la Escuela, tanto a nivel institucional como individual,

destinadas a promover la Responsabilidad Social, tales como la creación de líneas de

investigación orientadas a la resolución de problemas sociales, la inclusión en la docencia de

materias y contenidos de sostenibilidad ambiental, el impulso a medidas de calidad, la

promoción de la transparencia de los órganos de gobierno, etc. Sin embargo, en la ETSII-

UPM, el principal empuje para implementar la Responsabilidad Social en el centro partió de

sus alumnos.

En el año 2005, se creó la asignatura “El desarrollo sostenible en la Actividad Industrial”.

Durante el segundo año en el que se impartió esta asignatura, un grupo de alumnos decidió

hacer, como trabajo final de la asignatura, un breve estudio de la sostenibilidad de la Escuela

y de las posibles medidas de mejora aplicando los conocimientos adquiridos durante las

clases. Una vez presentado el trabajo, el impulso de este grupo de alumnos continuó,

convirtiéndose en una asociación que fue apoyada por varios profesores y que se reunió

periódicamente con la dirección para plantearles posibles mejoras en la sostenibilidad.

La Dirección de la Escuela, sensibilizada por estos temas, decidió profundizar más en las

medidas de mejora de la sostenibilidad. Para ello solicitó un apoyo externo que se materializó

Page 150: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 150/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

en el asesoramiento sobre cómo avanzar en la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM

realizado por la consultora Accenture, gracias a la financiación de su Fundación.

Así, se formó el primer equipo técnico de trabajo compuesto por consultores de Accenture,

miembros de la dirección de la ETSII, un profesor experto en sostenibilidad y una alumna de

Ingeniería Industrial que realizaba su Proyecto Fin de Carrera.

Además del Equipo Técnico, se consideró necesaria la creación de un Comité Asesor de

Responsabilidad Social de la Escuela en el que estuviesen representados los grupos de

interés que componen la escuela. La colaboración de estos representantes de forma continua

en el proceso marca el carácter transparente y participativo del proyecto de RS.

Durante los tres meses que duró la colaboración, se consiguió identificar el abanico de las

distintas áreas en las que se podría integrar la Responsabilidad Social en la Escuela y se hizo

un listado de indicadores con el que poder realizar un primer diagnóstico en materia de

sostenibilidad en sus tres dimensiones: social, medioambiental y económica.

Una vez finalizada la colaboración con Accenture, el proyecto se fue interiorizando en la

propia Escuela, continuando el trabajo del equipo técnico con el asesoramiento del

mencionado Comité Asesor.

En septiembre de 2008, se llevó a cabo un primer diagnóstico a través del citado proyecto fin

de carrera, llegándose a medir casi el 50% de los indicadores propuestos por la consultora.

En noviembre de 2008 se creó un puesto de apoyo a la dirección para un técnico de

Responsabilidad Social, inicialmente dependiente de la Subdirección de Alumnos y Extensión

Universitaria.

Finalmente, en marzo de 2009, la dirección dio un paso más, creando el cargo de Adjunto al

Director para Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la ETSII-UPM. Dentro de esta

unidad se integra el equipo de Responsabilidad Social encargado de la implantación de la RS

en la Escuela.

5.1.18.2 Objetivos y motivos de la implantación

La visión de la Responsabilidad Social que comparte la ETSII, se refleja en la carta del

Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales redactada para su

publicación en la Memoria. De la citada carta, destaca la idea de que “somos conscientes de

Page 151: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 151/222

nuestra obligación de aportar valor a la sociedad en consonancia con los recursos cuya

gestión nos confía. La mejor forma de hacerlo consiste en cumplir nuestra misión, formando

integralmente a los profesionales del mañana, generando y transfiriendo conocimiento que

contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas, respetando y ampliando sus

derechos y preservando y mejorando el medio ambiente en el que viven”.

Igualmente, se remarca el importante papel de la Universidad como agente de cambio, así

como la influencia que los centros universitarios disponen para transformar la sociedad en un

mundo socialmente más justo, más respetuoso con el medio ambiente y más transparente.

En definitiva, la ETSII-UPM apuesta por la formación de personas responsables y éticas, que

consigan contribuir a la construcción de un mundo mejor a través de la aplicación responsable

de sus conocimientos.

Para conseguir materializar esta visión, se redactaron los principios que rigen la estrategia

de sostenibilidad de la ETSII-UPM:

I. Promover entre los profesores, personal y alumnos el sentido de la Responsabilidad

Social.

II. Crear un canal de diálogo con las personas que integran la universidad y con las

personas a las que la actividad de la escuela les influye, para mejorar la actividad de la

ETSII-UPM.

III. Educar en buenas prácticas, mediante el ejemplo de la gestión diaria del centro, a

través del cuidado del entorno, la justicia social y la transparencia.

IV. Formar a los profesionales del mañana, con una conciencia crítica, adquiriendo los

conocimientos técnicos adecuados y una conciencia de sostenibilidad que ayude hacia

el impulso de una sociedad más responsable.

V. Potenciar una investigación que genere conocimiento y pueda aplicarse a la solución de

los retos que afronta la sociedad y su transformación hacia un desarrollo más

sostenible.

El principal objetivo del proyecto es la integración de la Responsabilidad Social en la gestión

diaria de la escuela. Es decir, que en cada una de las acciones de la ETSII se tenga en cuenta

la Responsabilidad Social de forma que se ilustre, mediante el ejemplo y la coherencia, lo que

se enseña en las aulas.

Además, existe la confianza de poder agrupar todas las acciones desarrolladas por las

personas que componen la ETSII-UPM bajo el paraguas de una estrategia común. Este

alineamiento permitirá conseguir objetivos más ambiciosos en materia de Responsabilidad

Page 152: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 152/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Social gracias a las sinergias positivas de aunar los esfuerzos que se dan de manera

independiente en la ETSII-UPM.

5.1.18.3 Acciones de RS implementadas

La Dirección de la Escuela ha hecho una gran apuesta por la Responsabilidad Social creando

una figura llamada Adjunto a la Dirección para Sostenibilidad y Responsabilidad Social.

Además, se está llevando a cabo un plan de trabajo para analizar la situación actual de la

Escuela e ir publicando periódicamente una memoria de Sostenibilidad.

Se analizan las cuatro áreas de actividad universitaria: docencia, investigación, gestión de la

institución y extensión universitaria, teniendo en cuenta las tres dimensiones de la

Responsabilidad Social: medioambiental, social y económica (transparencia y buen gobierno).

Así las medidas y mejoras que se llevan a cabo según esta clasificación son:

1. Dimensión social _________________________________________________________

Actividad 1: Gestión de la institución

Buen gobierno

Transmisión de valores

Políticas de acogida e información

Conciliación, bienestar

Relaciones con los grupos de interés

Infraestructuras

Servicios generales y extra-académicos

Premios y reconocimientos

Actividad 2: Investigación

Calidad de la investigación

Apoyo a la investigación

Relación entre docencia e investigación

Comunicación entre líneas de investigación

Líneas de investigación social

Resultados globales de la investigación

Actividad 3: Extensión universitaria

Relaciones de la ETSII-Grupos de interés

Proyectos de Cooperación

Fomento sensibilización y compromiso social

Solidaridad: patrocinios y donaciones

Extensión de la cultura

Page 153: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 153/222

Actividad 4: Docencia

Calidad de la enseñanza

Formación integral

Resultados de la formación

Relaciones Alumno-Profesor

Gestión del cambio: EEES

2. Dimensión medio ambiental _______________________________________________

Actividad 1: Gestión de la institución

Evaluación y mejora continua

Gestión de residuos

Consumo responsable

Eficiencia energética

Actividad 2: Investigación

Investigación ambiental

Actividad 3: Extensión universitaria

Comunicación y sensibilización

Condiciones sostenibles en contratos y compras

Servicios MA: asesoramiento, colaboraciones

Divulgación del conocimiento

Actividad 4: Docencia

Capacitación y formación del personal en temas medioambientales.

Plan docente ambientalmente responsable

3. Dimensión económica ____________________________________________________

Actividad 1: Gestión de la institución

Plan estratégico

Normativa de contratación

Control y eficiencia en la gestión

Fiabilidad y transparencia

Pagos a terceros

Actividad 2: Investigación

Recursos para la investigación

Actividad 3: Extensión universitaria

Transparencia e información

Responsabilidad en la inversión

Becas y otras ayudas

Impacto económico indirecto

Actividad 4: Docencia

Page 154: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 154/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Mentalidad emprendedora

Calidad docente y recursos

Para definir la metodología empleada y las diferentes etapas metodológicas, se ha mantenido

en todo momento la política de reflejar las inquietudes de las distintas personas que componen

la ETSII-UPM. Por esto, el proceso ha estado marcado por iniciativas concretas para

fomentar la participación de los distintos grupos de interés a través de diversos mecanismos.

El detalle de la metodología empleada es fruto de la adaptación de la guía GRI-G3 a la

situación real de la ETSII-UPM, ya que esta guía está ideada para organizaciones

empresariales y no existe, por el momento, una versión para organismos públicos o

universidades (aunque se sabe que actualmente está en fase de elaboración). La Figura 6

muestra el esquema de esta adaptación incluyendo la programación de las actividades

realizadas.

Figura 6. Adaptación de la metodología GRI a la situación de la ETSII-UPM.

En el interior del círculo se muestran las fases recomendadas por el GRI y en el exterior

aparecen adaptadas a la ETSII-UPM, siendo el contenido previsto para cada una de las

mismas el siguiente:

Page 155: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 155/222

Fase 1: Preparación

Creación de la estructura de trabajo: se crean dos grupos nuevos, el Equipo

Técnico y el Comité Asesor, a los que se asignan distintas funciones dentro del

proyecto. Se establecen reuniones periódicas con el equipo de dirección del

centro.

Realización de un primer diagnóstico en Responsabilidad Social a través de la

medición de indicadores.

Fase 2: Identificación de los grupos de interés

Identificación de los grupos de interés de la Escuela siguiendo las

recomendaciones marcadas por Accountability AA1000SE7.

Establecimiento de los canales de comunicación y participación con cada uno de

ellos.

Fase 3: Definición

Identificación de expectativas y necesidades a través de varias metodologías, entre

las cuales destacan las dinámicas con talleres y grupos de enfoque a distintos

grupos de interés y las encuestas a través de la intranet de la ETSII-UPM para

personal y alumnos (Indusnet).

Definición de asuntos relevantes a través de las metodologías sugeridas por

Accountability en el manual “De las palabras a la acción. El compromiso con los

stakeholders. Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de

interés” y adaptadas a la ETSII-UPM.

Fase 4: Supervisión

Definición de compromisos concretos de mejora relacionados con los aspectos

relevantes seleccionados.

Determinación de los planes de mejora continua, seguimiento y evaluación del

cumplimiento de compromisos marcados.

Fase 5: Memoria

Redacción de la memoria y difusión de la misma.

7 http://www.accountability21.net/aa1000ses.

Page 156: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 156/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Durante el proceso reseñado, se han puesto en marcha una serie de acciones que se muestran a

continuación:

1) Acciones de comunicación:

Creación del teléfono y cuenta de correo electrónico de contacto directo con el

Equipo de Responsabilidad Social.

Creación de una microsite de RS (http://www.etsii.upm.es/responsabilidad_social)

integrada en la Web principal de la Escuela.

Elaboración de un folleto con información general de la Responsabilidad Social y

su aplicación a la universidad.

Creación de un boletín electrónico bimestral distribuido a los grupos internos de la

ETSII-UPM.

Organización de una mesa redonda titulada “La Responsabilidad Social desde los

ámbitos político, empresarial, social y universitario” abierta al público.

Envío de correos electrónicos internos al personal para la concienciación y

sensibilización con el consumo eléctrico.

2) Acciones de consulta a los Grupos de Interés:

Establecimiento de reuniones periódicas con el Comité Asesor de

Responsabilidad Social de la ETSII-UPM, con la Dirección del Centro y con la

Sociedad de Amigos de la Escuela (SAE), patrocinadora del proyecto.

Realización de talleres de sostenibilidad con alumnos.

Realización de grupos de enfoque con el personal interno de la escuela y con la

empresa encargada del servicio de limpieza del centro.

Desarrollo e implementación de encuestas de relevancia y satisfacción a través de

la Intranet de la escuela a la que pueden acceder los grupos de interés internos.

3) Acciones de mejora en la gestión de residuos:

Establecimiento de un sistema de recogida selectiva de residuos en el interior de

la escuela.

4) Acciones para involucrar a los alumnos:

Puesta en marcha de proyectos fin de carrera que contengan medidas de mejora

concretas de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM para su futura

implementación.

5) Acciones de actualización del conocimiento del entorno:

Asistencia a conferencias y jornadas relacionadas con la RS para el conocimiento

actualizado de las distintas acciones y visiones de Responsabilidad Social.

Realización de cursos para la ampliación del conocimiento técnico de las

herramientas de RS.

Pertenencia a redes relacionadas con la Responsabilidad Social.

Page 157: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 157/222

6) Acciones de rendición de cuentas y toma de compromisos:

Redacción de la Memoria de Responsabilidad Social donde se materializa la

Responsabilidad Social a través de los 27 compromisos concretos que se publican.

Como primer resultado del proceso puesto en marcha, se han identificado unas acciones de

mejora ligadas a los asuntos relevantes y se han definido unos compromisos concretos. Las

figuras Figura 7, Figura 8, Figura 9, Figura 10, Figura 11, Figura 12 y Figura 13 recogen el

resumen de los compromisos que han sido adquiridos por la Dirección de la Escuela tras

aprobarse la memoria.

Figura 7. Compromisos con los alumnos para la mejora de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM.

Figura 8. Compromisos con el personal para la mejora de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM.

Page 158: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 158/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Figura 9. Compromisos con la docencia para la mejora de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM.

Figura 10. Compromisos con el personal de investigación para la mejora de la Responsabilidad Social de la

ETSII-UPM.

Figura 11. Compromisos con la sociedad para la mejora de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM.

Page 159: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 159/222

Figura 12. Compromisos medioambientales para la mejora de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM.

Figura 13. Compromisos económicos para la mejora de la Responsabilidad Social de la ETSII-UPM.

5.1.18.4 Grupos de interés identificados

Una de las características fundamentales de la visión de la ETSII-UPM sobre la

Responsabilidad Social es el diálogo y la colaboración de los grupos de interés, así como

favorecer que sus necesidades y expectativas influyan en la toma de las decisiones. Por ello,

el primer paso del proyecto es el fortalecimiento de los canales de comunicación y diálogo

con los grupos de interés.

Para la identificación de los grupos de interés de la ETSII-UPM se analizó el estudio realizado

en 2008 para el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), donde se obtuvo una primera

clasificación de los grupos de interés. Para profundizar más en esta clasificación, el equipo de

Responsabilidad Social siguió la metodología marcada por el estándar Accountability

AA1000SE (como se ha indicado con anterioridad) que permitió una identificación más

exhaustiva de los grupos de interés y la determinación de la forma de relacionarse con ellos.

Page 160: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 160/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

El resultado del análisis se dio con los siguientes grupos de interés:

a) Alumnos: alumnos potenciales, alumnos actuales de la Escuela y Egresados.

b) Personal: Personal docente e investigador, Personal de Administración y Servicios,

Personal de Apoyo, y Antiguo personal del Centro.

c) Dirección de la ETSII-UPM.

d) Dirección de la UPM.

e) Empresas.

f) Entorno universitario: otros Centros de la UPM, Comunidad de Madrid, España, y

ámbito internacional.

g) Administraciones Públicas: Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, y

Gobierno de España.

h) Proveedores: de servicios, y de materiales.

i) Asociaciones: asociaciones de alumnos, asociaciones de Antiguos Alumnos y

Sociedad de Amigos de la Escuela (SAE).

j) Centros asociados de Investigación: Centros, Institutos, Laboratorios, Fundaciones, y

Centros de Investigación.

k) Sindicatos.

l) Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

m) Entorno vecinal.

n) Sociedad.

o) Medios de comunicación.

5.1.18.5 Colaboración con fundaciones relacionadas con el medio ambiente y la RS

Varias asociaciones, entre las que destaca Ingeniería Sin Fronteras, han realizado diversas

campañas de sensibilización sobre la importancia del consumo responsable de agua en la

ETSII-UPM. Además, a finales de 2006, gracias a una propuesta de los alumnos de la

asociación Grupo de Desarrollo Sostenible (GDS) y al trabajo de la Subdirección de

Asuntos Económicos, Planificación e Infraestructuras, se instalaron mecanismos de doble

caudal de agua para las cisternas con el objetivo de disminuir el consumo.

Page 161: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 161/222

5.1.18.6 Memoria de sostenibilidad

Nº de memorias 1

Años de publicación 2007/2009

Seguimiento del GRI y versión GRI-G3 C

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM ha publicado una memoria

de Responsabilidad Social en mayo de 2010 para favorecer la transparencia del proceso de

rendición de cuentas. En ella se recoge el proceso y los compromisos adquiridos por la

dirección de la Escuela en materia de Responsabilidad Social.

Inicialmente, los compromisos y mejoras se centran en los servicios generales, pero este es el

comienzo de un proyecto a largo plazo en el que poco a poco se pretende extender la

Responsabilidad Social al resto de la Escuela.

El formato utilizado en esta memoria es el siguiente:

0. CARTA DEL DIRECTOR

1. PERFIL DE LA ESCUELA

2. ACERCA DE LA MEMORIA

Introducción

Alcance de la Memoria

Metodología

3. ASPECTOS RELEVANTES

Alumnos

Personal

Docencia

Investigación

Sociedad

Medio Ambiente

Economía

4. RELACIÓN DE INDICADORES DEL GRI

5. COMPROMISOS

5.1.18.7 Acciones de futuro

Así, las principales acciones futuras del Proyecto de Responsabilidad Social en la ETSII-

UPM consisten en:

Profundizar en el estudio de las vías de comunicación con los grupos de interés e

implementar las medidas necesarias.

Page 162: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 162/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Iniciar acciones para la integración de la RSU en el sistema de gestión en la escuela.

Seguir transmitiendo el concepto de Responsabilidad Social y mejorar la eficiencia de

la comunicación para que, en la segunda etapa:

La cultura de RS de la ETSII- UPM alcance a los grupos de interés que, en la

primera etapa, están fuera de la cobertura del proyecto.

La selección de los canales de comunicación se ajusten más a los medios

utilizados por cada uno de los grupos de interés.

Conseguir una estructura de trabajo en red para incorporar el proyecto de

Responsabilidad Social a aquellas áreas de la escuela, que no dependen de la

dirección, mediante su apoyo y participación en las iniciativas coordinadas por el

equipo de RS y comunicando al mismo las acciones en materia de sostenibilidad que

ya estaban en marcha dentro de estas áreas.

Evaluar el seguimiento de las acciones de mejora continua para la consecución de los

objetivos hechos públicos mediante los compromisos fijados en la Memoria de RS.

Estos planes fijan:

Tareas concretas que deberán realizarse para la consecución del objetivo

establecido.

Responsable/s de la puesta en marcha y la ejecución de cada tarea a realizar.

Recursos humanos y materiales necesarios.

Periodo de consecución de cada una de las tareas.

Indicadores de seguimiento.

Responsables del control y seguimiento de las acciones de mejora.

5.2 Universidades pre-RSU

Hay diversas universidades que a pesar de no llevar a cabo la RS en su universidad imparten

enseñanzas y realizan actividades relacionadas con la RS como cursos, jornadas, charlas, etc.

También hay universidades que incluyen en sus planes de estudios asignaturas de

Responsabilidad Social, o que ofertan titulaciones de experto universitario y de máster en

materias de RSC. Hay que destacar también las universidades que tienen grupos de

investigación o cuentan con Cátedras de Responsabilidad Social. A estas universidades las

podemos clasificar como uunniivveerrssiiddaaddeess pprree--RRSSUU ya que no hacen propiamente RS de

manera reconocida pero tienen especial predisposición a formar parte de las universidades

socialmente responsables.

Page 163: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 163/222

A continuación se da un listado con dichas universidades y sus actividades:

Nombre universidad pre-RSU Actividad

Universidad de Alcalá

Introducción de la RSE en asignaturas,

máster, y título de experto universitario.

Cátedra de RSC.

Adherida a los PRME.

Universitat Autónoma de Barcelona

Jornadas.

Socio promotor de FORÉTICA desde

2010.

Universidad de Burgos

Dos grupos de investigación: iGR y ERGO.

iGR es socio entidad de FORÉTICA desde

2007.

Jornadas, talleres, cursos de doctorado y

asignaturas de libre elección.

Universidad Carlos III de Madrid Grupo de investigación: Ingeniería de

Organización

Seminarios.

Universidad de Castilla-La Mancha Cursos de verano.

Universidad Complutense de Madrid Congreso.

Universidad de Extremadura Jornadas, curso de postgrado .

Universitat de les Illes Balears Curso de verano

Universidad Jaume I de Castellón

Dos grupos de investigación: GERSE y

SOGRES

Un máster, cursos de verano y Jornadas de

RSU.

Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria Asignatura de libre elección, curso de

experto universitario, jornadas.

Universidad de Murcia Curso de postgrado, jornadas.

Universidad Politécnica de Cartagena Asignatura optativa, jornadas.

Universidad Politécnica de Madrid Jornadas, cursos de verano.

Universitat Pompeu Fabra Foro de expertos.

Universidad Rey Juan Carlos Asignatura de formación básica en un título

de grado

Universitat Rovira i Virgili Proyectos de investigación.

Universidad de Salamanca Charlas.

Universitat de València (Estudi General) Asignatura y varias jornadas.

Universitat Abat Oliba CEU Conferencias y ciclos formativos.

Universidad Antonio de Nebrija Cátedra de RS.

Universidad Camilo José Cela Asignatura de varias titulaciones de grado.

Universidad Cardenal Herrera-CEU Jornadas y cursos.

Universidad Católica de Valencia San

Vicente Mártir Jornadas.

Universidad de Deusto Asignatura optativa, grupo de trabajo,

realización de investigación.

Universidad Europea Miguel de Cervantes Seminarios y jornadas.

Page 164: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 164/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Universidad Francisco de Vitoria Asignatura de “Educación para la RS” en

varias titulaciones.

Universidad de Navarra Cátedra de RS, investigación.

Universidad Pontificia Comillas Cátedra Javier Benjumea de Ética Económica

y Empresarial, asignatura de ética.

Adherida a los PRME.

Universidad Pontificia de Salamanca Asignatura de deontología.

Universitat Ramón Llull Asignaturas de Ética y RSC.

Universidad a Distancia de Madrid

(UDIMA) Asignatura en títulos de grado.

Universitat Oberta de Catalunya Cursos.

Tabla 1. Universidades que no llevan a cabo RS pero realizan otras actividades en pro de la RS.

Vamos a entrar en más detalle en algunas de estas universidades por la relevancia de sus

acciones.

5.2.1 Universidad Politécnica de Cataluña

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) es

famosa por su plan de sostenibilidad “UPC Sostenible 2015”. Aunque no manifiesta que

realice Responsabilidad Social, podemos destacar sus acciones de (a)

cooperación, solidaridad

y voluntariado, y de (b)

medio ambiente y desarrollo sostenible.

Centro de Cooperación para el Desarrollo: su objetivo es potenciar la participación de

los miembros de la UPC en actividades de cooperación con países en vías de

desarrollo, especialmente América Latina y África.

UBUNTU: iniciativa internacional que da apoyo y coordina las diferentes iniciativas

de organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional.

Cátedra UNESCO sobre Visión y Desarrollo: da apoyo a la implantación y mejora la

atención visual en países en vías de desarrollo, en los que este ámbito de la salud

requiere de una continúa atención.

Programa de Voluntariado y Participación Solidaria: recoge e impulsa iniciativas de

participación y voluntariado colaborando con entidades de acción solidaria y

ambiental.

Cátedra UNESCO de Tecnología, Desarrollo Sostenible, Desequilibrios y Cambio

Global: un espacio interdisciplinario, crítico, reflexivo y abierto para construir y

encaminarse hacia una tecnología que contribuya a un desarrollo sostenible.

Plan UPC Sostenible 2015 (que releva los Planes de Medio ambiente, 1996-2001, y

2002-2005.

(a) Cooperación, solidaridad y voluntariado

(b) Medio ambiente y desarrollo sostenible

Page 165: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 165/222

Es éste último en el que haremos un especial hincapié a continuación.

5.2.1.1 Plan UPC Sostenible 2015

La UPC quiere ser una organización proactiva hacia el desarrollo sostenible y contribuir al

progreso social, tanto desde su carácter específico como organización académica, como desde

el contexto en el que se encuentra. Por esto, después de dos Planes de medio ambiente

consecutivos en los períodos 1996-2001 y 2002-2005, y del desarrollo de muchas iniciativas

alineadas con la sostenibilidad y el compromiso social, tanto en el marco de estos planes

como fuera de ellos, la Universidad se propuso impulsar el plan UPC Sostenible 2015, para

satisfacer estos objetivos, aglutinando esfuerzos internos y tejiendo alianzas externas.

Esta estrategia se orienta a una fecha clave, el año 2015, que es la fecha que se fija Naciones

Unidas para alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio, así como el año de finalización

de la Década de Naciones Unidas sobre Educación para el Desarrollo Sostenible. Es también,

un tiempo suficientemente largo para producir cambios profundos y, a la vez, suficientemente

corto para poder esperar ver los resultados.

Se prevé que esta estrategia se concrete en 2 planes sucesivos para los periodos 2006-2010, y

2011-2015. El Plan que se explica brevemente a continuación es la definición de la actuación

para el primer periodo.

Fruto de la evaluación previa de los Planes de Medio Ambiente, son cuatro los aspectos

principales que diferencian esta nueva estrategia respecto de los anteriores:

1) La transición del enfoque ambiental hacia a el enfoque del desarrollo humano

sostenible.

2) El refuerzo del rol social de la universidad y la apertura al entorno.

3) La orientación al futuro.

4) Las prioridades temáticas.

[1] La visión de la UPC

El proceso de diseño del plan fue participativo implicándose unas doscientas personas. Se

consiguió consensuar una visión conjunta, aprobada por el Consejo de Gobierno de la

UPC, que es la siguiente: “El año 2015, la Universitat Politècnica de Catalunya será un

referente tecnológico clave del desarrollo sostenible a diferentes escalas (desde la local y

nacional hasta la europea y global) tanto por su contribución educativa como en

investigación, desarrollo e innovación. Este estadio se habrá alcanzado a través de una

estrategia cooperativa, plurianual y efectiva desarrollada conjuntamente con todos los

grupos de interés de la Universidad”.

Page 166: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 166/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

[2] Los ámbitos y sus líneas estratégicas

Para hacer realidad esta visión, la estrategia se basa en encarar cuatro líneas estratégicas,

una para cada ámbito del plan. De ellas, una es de carácter más global ligada al ámbito de

la interacción y compromiso social, y tres sectoriales ligadas al los ámbitos de

Investigación, Formación y Gestión interna. Estas son:

I. Que la UPC participe y se comprometa con los retos de sostenibilidad de su entorno

local, nacional e internacional.

II. Que la actividad de investigación de la UPC dé respuesta a los retos sociales mediante

la integración de criterios de sostenibilidad.

III. Que todos los titulados de la UPC apliquen criterios de sostenibilidad a su actividad

profesional y en su ámbito de influencia.

IV. Que la UPC sea una organización sostenible en su funcionamiento.

Cada línea estratégica contempla los siguientes objetivos estratégicos:

1) Interacción y compromiso social: aprovechar sinergias y fomentar el desarrollo

humano y sostenible. Implicar a las personas de la comunidad universitaria y del

entorno de la UPC hacia la sostenibilidad. Establecer alianzas estratégicas.

2) Investigación: conseguir recursos para realizar investigación en tecnología y

sostenibilidad. Alcanzar la excelencia en investigación para la sostenibilidad.

3) Formación: sostenibilizar la oferta formativa de la UPC. Consolidar la investigación y

la innovación en educación para la sostenibilidad.

4) Gestión: reducir el impacto ambiental. Extender la cultura de la sostenibilidad.

Integrar la sostenibilidad en los procesos de gestión de la UPC.

Las medidas sostenibles que la UPC aplica en su gestión son:

En cuanto a energía y agua: acciones y actividades relacionadas con el consumo de

recursos energéticos e hidráulicos de los diferentes campus de la UPC y la evaluación

de su impacto ambiental.

En cuanto a residuos: contribuir a la reducción del impacto ambiental de la UPC a

partir de la recogida selectiva de los residuos generados.

En cuanto a consumo responsable: consumo responsable por medio de la compra

sostenible. Integrar aspectos sociales, ambientales y éticos en las decisiones de

compra de la UPC.

En cuanto a movilidad y transporte: elaborar e implementar un plan de movilidad que

favorezca el acceso con medios sostenibles al campus de la UPC.

[3] Los retos temáticos

El plan se estructura en cuatro ámbitos correspondientes a los cuatro objetivos estratégicos

definidos anteriormente. Así mismo, frente a la necesidad de establecer un diálogo

Page 167: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 167/222

efectivo con los diferentes grupos de interés, la UPC apuesta por desarrollar acciones

integradas sobre prioridades temáticas determinadas que permitan concentrar esfuerzos.

Ello implica priorizar aquellos temas que, por una parte, preocupan a la sociedad a la que

la UPC debe servir, y por otra, son ámbitos en los cuales la UPC tiene capacidades

académicas importantes y/o emergentes que quiere consolidar. Estas capacidades deben

convertirse en una herramienta efectiva para captar recursos externos que permitan

potenciar y acelerar el desarrollo del plan UPC Sostenible 2015.

En estas prioridades, la UPC aportará un enfoque basado en la componente científico-

técnica, en particular poniendo el acento en las capacidades internas en Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC), que deberán ser uno de los mayores elementos

diferenciales de la contribución de la UPC respecto de otras universidades y centros de

investigación (un ejemplo es el uso del supercomputador del Barcelona Super Computing

Centre). A la vez, se profundizará en las dimensiones socioeconómicas y de desequilibrios

globales más allá de la propia dimensión ambiental, a fin de aportar una visión integrada

coherente con la perspectiva sostenible.

De esta manera se reforzará el rol social de la universidad y se concentrarán esfuerzos

internamente, particularmente en la investigación, pero también en la formación y la

gestión (por medio, por ejemplo, de acciones formativas específicas o demostrativas en los

campus).

El desarrollo de estos ejes prioritarios será progresivo y responderá al interés y a los

recursos externos que se consigan. Así mismo, las acciones que se impulsen tendrán

repercusión en los diferentes ámbitos sectoriales del plan (formación, investigación y

gestión).

Los temas prioritarios propuestos en el proceso de elaboración del plan son los siguientes:

Edificación, energía y cambio climático.

Gestión del ciclo integral del agua.

Responsabilidad Social de la tecnología.

Planificación territorial, movilidad y logística.

Ciclos materiales, ecodiseño y gestión de los residuos.

Consciente de su responsabilidad como universidad tecnológica, la preocupación por el

medio ambiente es uno de los ejes integradores de todas las actividades de la UPC, tanto en

la formación, donde se están ambientalizando todos los planes de estudios, como en la

coordinación en investigación ambiental y la mejora ambiental de la vida universitaria.

Page 168: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 168/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Para conseguir una universidad que participe y se comprometa con los retos de

sostenibilidad del entorno local, regional e internacional, y favorecer la sensibilización y el

impulso hacia la sostenibilidad, la UPC promueve diferentes iniciativas, y se ha puesto en

contacto y ha formado diversas asociaciones y redes.

Los retos prioritarios del plan UPC Sostenible 2015 son, ordenados por temas y a elección

de los participantes del Forum Sostenible 2015:

a) Edificación, energía y cambio climático:

Hacer un análisis del consumo energético del sector de la edificación y de su

contribución al cambio climático global.

Reproyectar los edificios para que tengan en cuenta los factores naturales y los

hábitos de los ocupantes. Prevenir antes de minimizar. Promover la

rehabilitación antes que la reconstrucción.

Incorporar energías renovables y mejorar la eficiencia energética de los

edificios.

Utilizar los edificios del campus como laboratorios a escala real que muestren y

ejemplifiquen otras opciones.

Integrar la educación en valores para la sostenibilidad en los estudios de

arquitectura. Sensibilizar al personal docente y de administración y servicios de

la universidad.

b) Gestión del ciclo integral del agua

Promover propuestas para la gestión y el tratamiento que abarquen todo el ciclo

natural del agua.

Impulsar proyectos de investigación a cerca del cambio climático.

Impulsar la investigación sobre los contaminantes emergentes y el control de la

contaminación difusa.

Estudiar la mejora de la conservación, de la gestión de la demanda de agua y de

la reutilización de las aguas depuradas.

Desarrollar acciones referentes a la escasez o dificultad en el abastecimiento,

tanto a nivel local como a nivel internacional.

c) Responsabilidad Social de la tecnología:

Hacer un balance entre el progreso científico y tecnológico y la reflexión ética y

social sobre sus prioridades, utilidades y aplicaciones.

Desarrollar de un dialogo social y de apoyo a la investigación dirigida a las

entidades del tercer sector.

Hacer un seguimiento de la investigación y análisis de los posibles riesgos socio-

ambientales relacionados.

Page 169: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 169/222

Integración de temas ciencia, tecnología y sociedad y sostenibilidad en la

formación y la investigación.

Formación de tecnólogos con un compromiso deontológico similar al que existe

en otras disciplinas.

d) Territorio, movilidad y logística:

Estudiar los impactos ambientales, sociales y económicos de la planificación

territorial y de la movilidad.

Favorecer la conexión entre la sostenibilidad y sus aplicaciones prácticas.

Ser referente y ejemplo de las directrices de la sostenibilidad (la universidad

como laboratorio).

Integrar conocimientos, actitudes y valores sostenibles en la planificación y

gestión territorial.

e) Ciclos de materiales, eco-diseño y residuos:

Abordar la cuestión de los materiales desde una perspectiva ideal de los ciclos

cerrados.

Dar apoyo a las acciones vinculadas con la gestión de los materiales y residuos.

Impulsar hábitos de consumo internos a la universidad coherentes con una visión

sostenible (durabilidad de los materiales, consumo responsable, recogida

selectiva, reducción de embalajes, etc.)

Potenciar la oferta formativa y de investigación en la gestión integral del ciclo de

materiales (desmaterialización, sustitución de productos por servicios,

producción más limpia, ecomateriales, minimización, ecoeficiencia,

ecoinnovación, etc.).

5.2.2 Universidad Carlos III de Madrid

La universidad Carlos III de Madrid (UC3M) hace una

importante labor en cuanto a compromiso social, y aunque no lo define como Responsabilidad

Social, vamos a resumir su labor, que se clasifica en cinco apartados: cooperación,

accesibilidad, sostenibilidad, igualdad, y solidaridad.

La cooperación universitaria al desarrollo de la UC3M es una institución comprometida y

solidaria con los pueblos y colectivos menos desarrollados. En 2004 se creó la Oficina de

Cooperación Universitaria al Desarrollo cuyo objetivo es canalizar y potenciar las acciones

que la universidad realiza como agente activo y autónomo en la cooperación al desarrollo:

formación y sensibilización, cooperación interuniversitaria, proyectos de cooperación,

asistencia técnica y voluntariado internacional.

Page 170: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 170/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

El Programa de Integración de Estudiantes con Discapacidad es el servicio universitario

responsable de la atención directa a las necesidades específicas de los estudiantes con

discapacidad. Su objetivo es garantizar el acceso e integración en igualdad de condiciones de

todos los estudiantes y a su vez, colaborar en la construcción de una universidad más solidaria

y mejor para todos.

El Vicerrectorado de Calidad, Infraestructuras y Medio Ambiente se encarga de aplicar

criterios de sostenibilidad a la actividad de la universidad y se compromete a:

Desempeñar un papel de liderazgo en la sociedad en materia de sostenibilidad

socioambiental.

Elaborar y desarrollar de forma progresiva una estrategia de sostenibilidad

socioambiental que abarque los ámbitos de educación, investigación, gestión y

relación con las instituciones y la sociedad de su entorno.

Promover una cultura de compromiso con la sostenibilidad socioambiental entre

todos los miembros de la comunidad universitaria.

La Unidad de Igualdad (dependiente del Vicerrectorado de Igualdad y Cooperación) es la

encargada de elaborar, implantar, hacer el seguimiento y evaluar los Planes de Igualdad en la

universidad. Establece los objetivos a alcanzar, así como las estrategias o medidas a adoptar

para su consecución.

5.2.3 Universidad de Alcalá

La universidad de Alcalá (UAH) tampoco está entre las

universidades que hacen RS, sin embargo, ha firmado los PRME para mejorar la calidad de la

formación que ofrece, tanto teórica como práctica, y así conseguir que esta responda a las

demandas sociales, ambientales y laborales del momento (ver apartado 0).

Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta adhesión a los PRME son:

Mantener un elevado rigor científico y espíritu crítico.

Educar en valores sociales e individuales hacia la convivencia pacífica y la defensa de

los derechos humanos.

Introducir valores medioambientales en la gestión de la universidad, en la docencia e

investigación, y en su proyección social.

Reducir el impacto ambiental y los riesgos negativos provocados por la universidad.

Cumplir los compromisos de la universidad.

Priorizar la calidad y la Responsabilidad Social en la planificación estratégica y en las

estructuras institucionales.

Page 171: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 171/222

Promover una gestión de gobierno responsable con las siguientes características:

Mantener unas condiciones de trabajo justas, seguras y de calidad.

Desarrollar los canales de comunicación interna.

Impartir una enseñanza de calidad y relevante respecto de las necesidades

sociales y medioambientales.

Fomentar la participación estudiantil en la vida universitaria.

Introducir criterios de Responsabilidad Social, ambiental y seguridad en las

compras y contrataciones.

Promover la igualdad de oportunidades sin distinción de género, origen y

condición.

Fomentar la comunicación, la cooperación y el intercambio con otras

instituciones docentes, agentes sociales, instituciones y empresas.

Promover el acceso a la universidad de los colectivos más desfavorecidos.

Desarrollar la cooperación con organizaciones de distintos sectores a nivel

local, regional e internacional.

Los beneficios que se esperan obtener con esta adhesión a los PRME son:

Conseguir una mejor imagen de la universidad y una mayor aceptación por parte de la

sociedad. Además se reducirán los riesgos en las relaciones con los grupos de interés.

Obtener efectos positivos en la motivación, retención y contratación del personal.

Retención y atracción de alumnos (incremento de la demanda de matrícula, etc.).

Un ahorro de costes derivado de un uso responsable de los recursos.

Una mejora del acceso al capital, debido a la sensibilidad de los inversores

potenciales.

Crecimiento de los ingresos debido a un aumento de la cuota de mercado.

Antes de su adhesión a los PRME, la Universidad de Alcalá ya llevaba a cabo acciones

relacionadas con la RS como:

1) Ecocampus (Oficina de participación, análisis e iniciativas ambientales)

La oficina Ecocampus se ocupa de la formulación, ejecución y evaluación de la

gestión universitaria en el área medioambiental desde Marzo del 2003. Con esta

oficina se pretende integrar la dimensión ambiental como componente básico de sus

distintas actividades en la gestión de sus edificios, y en la planificación y

ordenación de sus campus (ciudad de Alcalá, científico-técnico y de Guadalajara).

Por este motivo ha establecido el Programa de Calidad Ambiental, que trata de

responder a los compromisos internacionales suscritos por nuestro país en materia

de medio ambiente y sostenibilidad.

Page 172: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 172/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Por otro lado, Ecocampus persigue entre sus principales objetivos la participación

de toda la comunidad universitaria de la UAH (principalmente alumnos, pero

también profesores y PAS) en la elaboración de propuestas y soluciones de mejora

ambiental.

2) Tecnoalcalá

Es un parque científico y tecnológico destinado a las empresas más innovadoras

con un alto componente en investigación y desarrollo.

Favorece el proceso innovador de las empresas a la vez que permite la transferencia

de tecnología desde la universidad. De esta manera constituye un elemento

fundamental que permite reforzar las relaciones en el ámbito académico, científico

y empresarial, así como la colaboración en proyectos conjuntos y la valoración de

la oferta científica.

3) OSE

Es el observatorio de sostenibilidad en España.

4) Programa de acción social

5) Cooperación & Voluntariado

6) La oficina de Cooperación Solidaria

Se creó para dar respuesta a la demanda de la comunidad universitaria de

participación en actividades y proyectos de solidaridad y cooperación al desarrollo.

Con ayuda de esta oficina, la universidad pretende incorporar a todos sus miembros

en actividades de solidaridad y cooperación, tanto desde los ámbitos tradicionales

(formación, investigación, y cooperación interuniversitaria), como desde nuevos

espacios que ofrezcan una nueva forma de acercarse al mundo de la cooperación al

desarrollo a través de programas y proyectos de formación, voluntariado,

sensibilización y asistencia técnica.

7) El portal de Cooperación y voluntariado

Es un portal que promociona y gestiona el voluntariado a través de Internet. Tiene

como finalidad crear una red online entre todos los miembros de la comunidad

universitaria que deseen colaborar en acciones sociales y de voluntariado.

8) Universidad para mayores

Es un programa que desarrolla un plan formativo dedicado a las Humanidades y

dirigido a personas mayores de 55 años que buscan mantenerse intelectualmente

Page 173: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 173/222

activos, frecuentar ambientes universitarios, y adquirir unos conocimientos

determinados.

9) Universidad para inmigrantes

Este programa es un punto de encuentro de personas y culturas. Pone en marcha

una serie de actuaciones que facilitan la integración social de las personas

inmigrantes.

La Universidad de Alcalá ha creado además, una cátedra de Responsabilidad Social

Corporativa que trata de difundir y poner en práctica unos principios y valores a través de su

gestión, docencia, investigación y extensión, para satisfacer las responsabilidades de todo tipo

contraídas con la sociedad en la que se encuentra. Ésta tiene como misión “promover la

Responsabilidad Social y la gestión sostenible en el gobierno, docencia e investigación del

conjunto de las entidades que integran el sistema universitario, actuando de forma

innovadora, prospectiva y congruente con las demandas sociales y medioambientales”. Su

objetivo es “implantar un modelo de Responsabilidad Social Universitario, incluyendo

protocolos de calidad eficientes y sistemas de acción innovadores, para poder comparar

estadísticamente los resultados”.

Los principales problemas que se ha encontrado esta cátedra son:

Ausencia de consenso sobre el concepto general de RS.

Falta de información sobre la relación entre políticas y programas de RS que se llevan

a cabo en Empresas y Corporaciones, así como sus resultados económicos y sociales.

Falta de recursos y estímulos para que las pequeñas y medianas empresas realicen

acciones de RS.

Inexistencia de instrumentos para evaluar, diseñar, medir y gestionar adecuadamente

los procedimientos de implantación, seguimiento y valoración de las políticas de RS.

Para poner en práctica todo esto, la Universidad de Alcalá tiene diversos programas

educativos centrados en la Responsabilidad Social. Durante los años 2004 a 2008 se impartió

el grado en Ética y Empresa, en 2005–2006 se llevó a cabo el seminario sobre

“Responsabilidad Social Corporativa”, y en 2007–2009 el curso sobre “Responsabilidad

Social de las Corporaciones y las Empresas”, como estudio de postgrado.

Los estudios que se ofertan actualmente son un master universitario en RSC y el titulo de

experto universitario en Inteligencia Política y Estrategia Socialmente Responsable. Este

último tiene como objetivo conseguir que el alumno adquiera las destrezas en inteligencia

política (organizacionales, estratégicas y relacionales) necesarias para ser capaz de liderar un

cambio en las organizaciones para maximizar sus acciones de RSE. A través de esta

Page 174: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 174/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

enseñanza, el alumno conseguirá habilidades para manejar la organización, conociendo lo más

conveniente para los clientes y los mercados estratégicos, y competencias y habilidades para

poner en práctica lo más adecuado a su entorno social, económico y medioambiental.

Además se imparten fundamentos de RSC en ADE, Económicas, Turismo y Derecho, y se

está diseñando un programa de doctorado en Responsabilidad Social de las Corporaciones y

de las Empresas.

5.3 Bibliografía

La bibliografía que se ha consultado para llevar a cabo este cuarto apartado ordenada por

partes y orden alfabético se muestra a continuación.

____________________________________________________ Universidades andaluzas

FORO DE LOS CONSEJOS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA (2009a).

Síntesis del informe de la memoria del proyecto Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz.

Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.rsuniversitaria.org/page1/librocompleto.pdf].

FORO DE LOS CONSEJOS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA (2009b).

Síntesis del informe de la memoria del proyecto Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz

(Resumen ejecutivo). Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.consejosandalucia.org/documentos/resumen_ejecutivo.pdf].

FORO DE LOS CONSEJOS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA (2009c).

Síntesis del informe de la memoria del proyecto Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz

(Resumen ejecutivo versión 4). Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.rsuniversitaria.org/documentos/resumen%20ejecutivoV4.pdf].

FORO DE LOS CONSEJOS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA (2009d).

Responsabilidad Social Universitaria. Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.rsuniversitaria.org].

FORO DE LOS CONSEJOS SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA (2009e).

Las Universidades Andaluzas cuentan con la primera guía para la elaboración de sus memorias de

Responsabilidad Social. Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.consejosandalucia.org].

____________________________________________________ Universidad de Almería

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (2007). Memoria de Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado 10/2009.

[Documento de Internet disponible en http://www.rsuniversitaria.org/page6/MEMORIA%20ALMERIA.pdf].

Page 175: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 175/222

______________________________________________________ Universidad de Cádiz

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (2007).Memoria de la universidad de Cádiz (2006 - 07). Recuperado 10/2009.

[Documento de Internet disponible en

http://www.uca.es/web/organizacion/equipo_gobierno/sg/documentos/memorias/memoria0607].

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Memoria 2007 - 2008. Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible

en http://rsuniversitaria.org/documentos/MEMORIA%20CADIZ.pdf].

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Memoria del curso (2007 - 2008). Recuperado 10/2009. [Documento de Internet

disponible en http://www.uca.es/web/organizacion/equipo_gobierno/sg/memorias].

____________________________________________________ Universidad de Córdoba

CORPORACION EMPRESARIAL UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA S.A. Memorias económicas y sociales.

Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.uco.es/empresa/corporacion/general/memorias.php].

____________________________________________________ Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE GRANADA (2008). Compromiso de Responsabilidad Social del Centro de Formación

Continua de la Universidad de Granada. Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://escuelaposgrado.ugr.es/documentos/politica_calidad/calidad-compromiso-direccion.pdf].

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Consejo social. Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://secretariageneral.ugr.es/pages/memorias/academica/20072008/actividad_institucional/consejo_social].

_____________________________________________________ Universidad de Huelva

UNIVERSIDAD DE HUELVA. CONSEJO SOCIAL. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.uhu.es/consejo.social/pdf/documentos/responsabilidadsocialuniversitaria.pdf].

______________________________________ Universidad Internacional de Andalucía

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (2008). Memoria de Responsabilidad Social 2008.

Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.unia.es/images/stories/Resp_Social/memoria_resp_social_unia08.pdf].

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA. Compromiso de la UNIA con la Responsabilidad

Social. Recuperado 10/2009. [Documento de Internet disponible en http://www.unia.es/content/view/128/208/].

Page 176: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 176/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

______________________________________ Universidad de Santiago de Compostela

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2003). Memoria de Responsabilidad Social 2003.

Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.usc.es/export/sites/default/es/info_xeral/memoria/descargas/mrs03_es.pdf].

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2004). Memoria de Responsabilidad Social de la USC.

Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.usc.es/export/sites/default/es/info_xeral/memoria/descargas/mrs04_es.pdf].

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2005). Memoria de Responsabilidad Social 2005.

Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.rsuniversitaria.org/documentos/MEMORIA%20DE%20SANTIAGO.pdf].

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (2007). Memoria de Responsabilidad Social 2006 - 07.

Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en http://www.usc.es/~calidade/memoria/index.html].

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Memorias de Responsabilidad Social. Recuperado

11/2009. [Documento de Internet disponible en http://www.usc.es/gl/goberno/vrcaplan/memoriars/].

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Plan de Desarrollo Sostenible. Recuperado 01/2010.

[Documento de Internet disponible en http://www.usc.es/plands/varios/doc/plan_desenv_sost_cast.pdf/].

___________________________________________________ Universidad de Zaragoza

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2005). Informe final Programa Universidades Responsables “Promoviendo

un modelo de RSU en la Universidad de Zaragoza”. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.unizar.es/universidadesresponsables/carpeta%20documentos/informe.pdf].

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2006). Compromiso de Responsabilidad Social de la Universidad de

Zaragoza. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.unizar.es/universidadesresponsables/carpeta%20documentos/Politica%20de%20RSC.pdf].

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Observatorio de Igualdad de Género. Recuperado 11/2009. [Documento de

Internet disponible en http://www.unizar.es/gobierno/vr_institucionales/observatorio.html].

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza. Recuperado 11/2009.

[Documento de Internet disponible en http://ofiverde.unizar.es/].

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Universidades Responsables. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet

disponible en http://www.unizar.es/universidadesresponsables/unires.htm].

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. UZ Solidaria. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.unizar.es/websolidaria/ACERCA.HTM].

Page 177: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 177/222

_______________________________ Universidad Nacional de Educación a Distancia

DIARIO RESPONSABLE (2009). Arranca el camino de la responsabilidad social en la UNED.

Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en http://www.diarioresponsable.com/articulo/9650--

uned-arranca-camino-responsabilidad-social-en-la-uned].

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (2008). Informe de Responsabilidad Social de

la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado 11/2009. [Documento de Internet

disponible en

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/SERVICIOSGENERALES/PLANIFICACION%20Y

%20CALIDAD/AREA%20DE%20PLANIFICACION/COMISIONRSUNED/INFORME_RS_UNED_2009093

0-ANEXOS.PDF].

____________________________________________ Universidad Europea de Madrid

UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. Discapacidad. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet

disponible en http://www.uem.es/es/alumnos/discapacidad].

UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID. Responsabilidad Social. Recuperado 11/2009. [Documento de

Internet disponible en http://www.uem.es/es/conoce-la-uem/responsabilidad-social].

_________________________________________ Universidad Politécnica de Valencia

SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA

SOCIAL (2009). La Universidad Politécnica de Valencia recibe el certificado de AENOR de accesibilidad

universal. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/35159/1-1/la-universidad-politecnica-de-valencia-recibe-el-certificado-

de-aenor-de-accesibilidad-universal.aspx].

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. Vicerrectorado de Asuntos Sociales y Responsabilidad

Social Corporativa. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.upv.es/entidades/VASRSC/].

____________________________________________________ Universidad de la Rioja

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (2009). La responsabilidad Social en la Universidad de la Rioja. Recuperado

11/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.unirioja.es/universidad/rii/Documentos/PoliticaMedioambiental/Plan%20Responsabilidad%20Social

%20UR_09072009.pps#12].

Page 178: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 178/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

_________________________________________________ Universidad del País Vasco

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (2009). Vicerrectora de Responsabilidad Social y Proyección

Universitaria. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible en http://www.idazkaritza-

nagusia.ehu.es/p254-content/es/contenidos/organo/vicerrector_exten_univ/es_vr_exten/vr_extension_univ.html].

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. Responsabilidad Social. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet

disponible en http://www.unibertsitate-hedakuntza.ehu.es/p268-rshm/es/].

__________________________________________________ Universidad de Cantabria

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Responsabilidad social corporativa. Recuperado 11/2009. [Documento de

Internet disponible en http://www.unican.es/WebUC/Internet/Informacion_General/rsc.htm].

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (2009). Noticias. Recuperado 11/2009. [Documento de Internet disponible

en http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20090518+b.htm].

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Vicerrectorado de Campus y Desarrollo Social. Recuperado 01/2010.

[Documento de Internet disponible en http://www.unican.es/Vicerrectorados/vcampus/index.htm].

RED POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL GLOBAL: EMPRESAS CÁNTABRAS EN EL PACTO

MUNDIAL. Recuperado 10/2010 [Documento de Internet disponible en http://www.rsecantabria.com/].

__________________________________________________ Universidad de Valladolid

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2008 – 2009). Proyecto Factoría sobre Responsabilidad Social. Memoria

de actividad. Recuperado 12/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.uva.es/uva/export/portal/com/bin/contenidos/serviciosAdministrativos/otrosServicios/secretariadoAs

unstosSociales/RS_UVa/1256202372366_memorsu_0809.pdf].

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2009). Caja de Burgos financia con 120.000 euros el proyecto “Factoría

sobre Responsabilidad Social”.Recuperado 12/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-caja-burgos-financia-120000-euros-proyecto-factoria-

responsabilidad-social-20081007140115.html].

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (2009). Responsabilidad Social en la UVA. Recuperado 12/2009.

[Documento de Internet disponible en http://blogs.dmaweb.info/buva06/?p=642].

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. Responsabilidad Social en la Universidad de Valladolid. Recuperado

12/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.uva.es/cocoon_uva/impe/uva/contenido?pag=/contenidos/serviciosAdministrativos/otrosServicios/se

cretariadoAsunstosSociales/RS_UVa&idSeccion=117298].

Page 179: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 179/222

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y EMPLEO (2009). Informe

sobre las acciones realizadas por la Universidad de Valladolid -a través de Secretariado de Asuntos Sociales- en

materia de Responsabilidad Social. Recuperado 01/2010.

_________________________________________ Universidad Politécnica de Cataluña

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA. El Plan UPC Sostenible 2015. Recuperado 11/2009.

[Documento de Internet disponible en http://www.upc.edu/sostenible2015].

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA. la UPC, Cooperación y sostenibilidad. Recuperado

11/2009. [Documento de Internet disponible en http://www.upc.edu/es/].

____________________________________________ Universidad Carlos III de Madrid

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Compromiso Social. Recuperado 11/2009. [Documento de

Internet disponible en http://www.uc3m.es/portal/page/portal/conocenos/compromiso_social].

_____________________________________________________ Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (2009). CÁTEDRA DE RSC. Principles for Responsable Management

Education (PRIME) Workshop. Recuperado 12/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.pactomundial.org/recursos/doc/Centro_de_noticias/Notas_prensa/45076_251125112009171633.pdf]

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. Oficina de participación, análisis e iniciativas ambientales. Recuperado

12/2009. [Documento de Internet disponible en

http://www.uah.es/universidad/ecocampus/oferta_participacion.shtm].

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado 10/2010.

[Documento de Internet disponible en http://www.csruah.es/].

_____________________ Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales - UPM

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

MADRID. Comprometidos por el futuro. Responsabilidad Social. Recuperado 01/2010. [Documento de Internet

disponible en http://www.etsii.upm.es/responsabilidad_social/Folleto_Responsabilidad_Social.pdf].

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

MADRID. Responsabilidad Social. Recuperado 01/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www.etsii.upm.es/responsabilidad_social/index.es.htm].

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

MADRID. Memoria de Responsabilidad Social 2007-2009. Recuperado 06/2010. [Documento de Internet

disponible en http://www.etsii.upm.es/responsabilidad_social/MemoriaResponsabilidadSocial07_09.pdf].

Page 180: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 180/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

_____________________________________________ Universidad Pública de Navarra

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. Acción social, discapacidad, voluntariado, universidad saludable y

unidad de igualdad. Recuperado 01/2010. [Documento de Internet disponible en

http://www1.unavarra.es/unidadaccionsocial/].

__________________________________________________________________ General

UNIVERSIA (2008). Responsabilidad Social Universitaria: la fuerza de la tercera misión. Recuperado 11/2009.

[Documento de Internet disponible en

http://universidades.universia.es/especial.jsp?idEspecial=240&title=RESPONSABILIDAD-SOCIAL-

UNIVERSIDAD-TEORIA-HECHOS&idSeccion=3].

Page 181: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 181/222

6. DISCUSIÓN

En este apartado se van a estudiar los resultados obtenidos de las universidades

anteriores según distintos parámetros con el objeto de obtener unas conclusiones lo más

claras, concisas y útiles posibles.

En primer lugar se han comparado las universidades que hacen RS con las que no para

tentar averiguar cuál es la tipología de universidad que ha implantado la RSU en España.

Se ha pretendido obtener resultados lo más cuantitativos posibles para poderlas

comparar de manera más directa, aunque no siempre con el mejor resultado.

En segundo lugar, se han estudiado más a fondo únicamente las universidades que hacen

RS con vistas a deducir diferentes características en las mismas y clasificarlas según

conceptos. En este caso no se trata de saber cómo son estas universidades sino de cómo

la han implantado, cómo la gestionan, qué acciones se llevan a cabo, cuáles de éstas son

más comunes, cómo identifican y se comunican con los grupos de interés detectados,

etc.

6.1 Análisis de las diferencias y similitudes entre universidades que hacen y no

hacen RSU

Para comparar las universidades que hacen RS con las que no la hacen se han

seleccionado distintos criterios, como el tamaño, el presupuesto, el número de alumnos,

el número de titulaciones, etc. Con ello se pretende llegar a una conclusión sólida sobre

qué tipo de universidades son más propensas a implantar RS y por lo tanto, detectar

cuáles son aquellas instituciones que lo pueden tener más fácil en el futuro si pretenden

implementar la RS en su gestión.

Como primer dato, podemos destacar que aunque cada vez más universidades se unen a

esta nueva forma de gestionar, aún la mayoría de las universidades no se clasifican a sí

mismas como universidades que hacen RS: sólo un 28% (21 de las 76) dicen que

llevan a cabo RS. Estas 21 universidades se estudiarán a fondo más adelante.

El resto (un 72%) o bien no realizan ningún tipo de acciones relacionadas con la RS o

llevan a cabo alguna actividad relacionada pero no lo consideran RS (como acciones de

promoción del medio ambiente, voluntariados, etc.). Cabe destacar que muchas de estas

universidades, como es el caso de la Universidad de Burgos (UBU), tienen grupos de

investigación, imparten asignaturas en grados, ofrecen cursos o jornadas de RSE, o bien

Page 182: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 182/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

disponen de cátedras, es decir, conocen y difunden la RS, aunque no la apliquen en la

propia universidad.

Figura 14. Porcentaje de universidades que hacen RS.

6.1.1 Por tipo de universidad

Según el criterio del Ministerio de Educación y Ciencia, en España hay cuatro tipos de

universidades: públicas, privadas, no presenciales y especiales. Estas últimas son

aquellas que no imparten las titulaciones habituales, si no que se dedican a la docencia

de cursos especiales, másteres, etc. Según esta clasificación se ha hecho el estudio en

este apartado, no obstante también se ha tenido en cuenta el carácter público o privado

de las no presenciales y especiales.

Con esto, según su tipología, las universidades que más tienden a implantar la RS son las

públicas. De las universidades que ya han implantado RS, solamente una de ellas es

privada, mientras las otras veinte son públicas (Figura 15).

Figura 15. Número de universidades que hacen/no hacen RS según su tipo.

porcentaje de universidades que hacen RS

no hacen RS; 55,00;

72%

Si hacen RS; 21,00;

28%

NO hacen RS SÍ hacen RS

Publica 29,00 18,00

privada 21,00 1,00

No presencial 4,00 1,00

Especial 1,00 1,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

un

ive

rsid

ade

s

Page 183: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 183/222

6.1.2 Por Comunidad Autónoma

Según la comunidad autónoma lo más destacable es la situación de Andalucía, ya que

todas las universidades andaluzas realizan RS (diez de diez). Además es la única

comunidad autónoma donde hay más universidades que realizan RS que universidades

que no la han implantado. Esto se debe a que la inmensa mayoría de las universidades

andaluzas forman parte de una red de Responsabilidad Social denominada Foro de los

Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas (a excepción de la Universidad

Internacional de Andalucía).

Por tanto, no podemos decir que la situación geográfica afecta a la tendencia de las

universidades a adoptar la RS pero sí las acciones que el Gobierno de su Comunidad

Autónoma establece para que la Responsabilidad Social se encuentre en el Plan

Estratégico de las Universidades mediante los Contratos-Programa de financiación

(como es el caso de las Universidades Andaluzas).

En el resto del territorio español, tenemos que la inmensa mayoría de las comunidades

albergan más universidades que no hacen RS que universidades que la hacen. En

Aragón, La Rioja, y Navarra se iguala el nº de universidades que hacen RS y el que no,

sin embargo, esto no es significativo dado que en dichas comunidades sólo hay un par de

universidades.

En el otro extremo, los lugares donde menos RS se hace son: Cataluña, donde ninguna

de las 12 universidades realizan RS; Madrid, donde sólo 3 de las 16 universidades

madrileñas hacen RS; y la Comunidad Valenciana y Castilla y León, donde en ambos

casos, sólo 1 de 8 universidades hacen RS.

Page 184: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 184/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Figura 16. Número de universidades que hacen/no hacen RS según Comunidad Autónoma.

6.1.3 Por tamaño de la universidad

A la hora de enfrentarnos a discutir cómo influye el tamaño de la universidad en si se

hace o no Responsabilidad Social en la misma, se han tenido en cuenta siete factores que

pueden determinar el tamaño de una institución. Éstos han sido los siguientes:

1) Número de campus.

2) Número de titulaciones.

3) Número de alumnos.

4) Número de Personal Docente e Investigador.

5) Número de Personal de Administración y Servicios.

6) Número de prácticas en empresa.

7) Presupuesto anual.

En todos los factores examinados nos hemos encontrado con el mismo problema, que

existe una gran variabilidad de los datos respecto de la media (unas tienen muchos

alumnos y otros pasan al extremo opuesto, e igual con el presupuesto, el número de

docentes, etc.), con lo que para que los resultados sean representativos han tenido que

ser tratados estadísticamente mediante el uso de tablas de contingencia y la prueba χ2.

6.1.3.1 Número de campus

Asimilando el tamaño de una universidad por su número de campus podemos observar

en la Tabla 2 que existe una gran dispersión en los datos (las universidades con cero

Andalucía Aragón Asturias C. Valenc. CantabriaCastillay León

Castilla-La Mancha

Cataluña Extremad. GaliciaIslas

BalearesIslas

CanariasLa Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco

No hacen RS 0 1 1 7 0 7 1 12 1 2 1 2 1 13 3 1 2

Sí hacen RS 10 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 3 0 1 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

mer

o d

e u

niv

ersi

dad

es

Page 185: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 185/222

campus son aquellas de tipo no presencial y especiales). Analizándolos estadísticamente

mediante tablas de contingencia, obtenemos un estadístico de 4,507 que al ser menor que

14,067 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a decir que el número de campus no

influye en que una universidad haga o no RS con un nivel de confianza del 95%.

Este dato no es de los más significativos, ya que en ambos casos (universidades que

hacen y no hacen RS) las universidades tienen un rango de número de campus muy

amplio, es decir, tanto en el grupo de universidades que hacen RS como en el que no la

hacen hay universidades con un solo campus y universidades con varios. Además, no se

tiene en cuenta cómo de grandes son los campus, es decir, hay universidades que en un

solo campus albergan más alumnos que otras en varios.

Hacen RS

Nº de campus NO SÍ Total general

0 5 2 7 9,21%

1 11 4 15 19,74%

2 14 5 19 25,00%

3 8 4 12 15,79%

4 7 5 12 15,79%

5 6 0 6 7,89%

6 2 1 3 3,95%

7 1 0 1 1,32%

8 1 0 1 1,32%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 2. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de campus que posea.

6.1.3.2 Número de de titulaciones

Para el análisis del número de titulaciones que imparte una universidad, se han agrupado

los datos en trece rangos hasta alcanzar instituciones que imparten 116 titulaciones como

la Universidad Complutense de Madrid. En la Tabla 3 se muestran los datos clasificados

de las universidades que hacen y no hacen RS según el número de titulaciones que

imparten; se puede observar que de nuevo existe una gran dispersión en los datos que

analizados estadísticamente mediante tablas de contingencia, obtenemos un estadístico

de 18,509 que al ser menor que 21,026 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a

decir que el número de titulaciones no influye en que una universidad haga o no RS con

un nivel de confianza del 95%.

Page 186: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 186/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Hacen RS

Nº de titulaciones NO SÍ Total general

De 0 a 10 6 1 7 9,21%

De 11 a 20 2 0 2 2,63%

De 21 a 30 10 4 14 18,42%

De 31 a 40 8 3 11 14,47%

De 41 a 50 9 0 9 11,84%

De 51 a 60 9 6 15 19,74%

De 61 a 70 4 0 4 5,26%

De 71 a 80 1 2 3 3,95%

De 81 a 90 1 2 3 3,95%

De 91 a 100 3 0 3 3,95%

De 101 a 110 0 1 1 1,32%

De 111 a 120 1 2 3 3,95%

NS/NC 1 0 1 1,32%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 3. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de titulaciones que imparten.

6.1.3.3 Número de alumnos

El número de alumnos es el primero de los indicadores vistos hasta el momento que

puede dar una visión acertada del tamaño de la universidad por lo que ello conlleva.

Para el análisis del número de alumnos que tiene una universidad, se han agrupado los

datos en trece rangos hasta alcanzar instituciones que tienen más de 60000 como es el

caso de la Universitat de Barcelona (con 62792), de la Universidad Complutense de

Madrid (con 87000) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (con

203994).

En la Tabla 4 se muestran los datos clasificados de las universidades que hacen y no

hacen RS según el número de alumnos que tienen; los datos son analizados

estadísticamente mediante tablas de contingencia, nos ofrece un estadístico de 22,703

que al ser mayor que 21,026 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a decir que el

número de alumnos sí influye en que una universidad haga o no RS con un nivel de

confianza del 95%.

Como se puede ver en la Figura 17, las universidades más propensas a implementar la

RS tienen un número de alumnos comprendido entre 10001 y 20000, y entre 30001 y

40000, que suponen el 34,21% de las instituciones que componen el panorama

universitario español.

Page 187: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 187/222

Hacen RS

Nº de alumnos NO SÍ Total general

De 1 a 5000 14 0 14 18,42%

De 5001 a 10000 10 3 13 17,11%

De 10001 a 15000 6 5 11 14,47%

De 15001 a 20000 4 3 7 9,21%

De 20001 a 25000 7 1 8 10,53%

De 25001 a 30000 5 0 5 6,58%

De 30001 a 35000 2 3 5 6,58%

De 35001 a 40000 1 2 3 3,95%

De 40001 a 45000 1 1 2 2,63%

De 45001 a 50000 1 0 1 1,32%

De 50001 a 55000 0 2 2 2,63%

Más de 60000 2 1 3 3,95%

NS/NC 2 0 2 2,63%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 4. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de alumnos.

Figura 17. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de alumnos.

6.1.3.4 Número de PDI

Para el análisis del número de Personal Docente e Investigador que tiene una

universidad, se ha seguido la misma pauta de agrupar los datos en doce rangos hasta

alcanzar instituciones que tienen más de 5000 como es el caso de la Universidad

Complutense de Madrid (con 6868) y de la Universidad Nacional de Educación a

Distancia (con 8326).

De 1 a 5000

De 5001 a 10000

De 10001

a 15000

De 15001

a 20000

De 20001

a 25000

De 25001

a 30000

De 30001

a 35000

De 35001

a 40000

De 40001

a 45000

De 45001

a 50000

De 50001

a 55000

Más de 60000

NS/NC

NO hacen RS 14 10 6 4 7 5 2 1 1 1 0 2 2

SÍ hacen RS 0 3 5 3 1 0 3 2 1 0 2 1 0

0

2

4

6

8

10

12

14

me

ro d

e u

niv

ers

idad

es

Page 188: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 188/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

En la Tabla 5 se presentan los datos clasificados de las universidades que hacen y no

hacen RS según el número de PDI que tienen; los datos son analizados estadísticamente

mediante tablas de contingencia, nos ofrece un estadístico de 14,822 que al ser menor

que 19,675 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a decir que el número de

docentes no influye en que una universidad haga o no RS con un nivel de confianza del

95%.

Con lo que contrario a lo que cabe esperar, que si las universidades que hacen RS tienen

más alumnos también tendrán más docentes ya que su cantidad es más o menos

proporcional al número de alumnos, en todos los rangos de la Figura 18 nos

encontramos universidades que hacen RS o no, con lo que no se aprecia una tendencia

clara para afirmar que exista una dependencia de las variables número de PDI y. hace o

no hace RS.

Hacen RS

Nº de PDI NO SÍ Total general

De 1 a 500 13 1 14 18,42%

De 501 a 1000 8 4 12 15,79%

De 1001 a 1500 10 4 14 18,42%

De 1501 a 2000 9 1 10 13,16%

De 2001 a 2500 4 3 7 9,21%

De 2501 a 3000 4 2 6 7,89%

De 3001 a 3500 2 1 3 3,95%

De 3501 a 4000 0 2 2 2,63%

De 4001 a 4500 0 0 0 0,00%

De 4501 a 5000 1 2 3 3,95%

Más de 5000 1 1 2 2,63%

NS/NC 3 0 3 3,95%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 5. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de PDI.

Figura 18. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de PDI.

De 1 a 500

De 501 a 1000

De 1001 a 1500

De 1501 a 2000

De 2001 a 2500

De 2501 a 3000

De 3001 a 3500

De 3501 a 4000

De 4001 a 4500

De 4501 a 5000

Más de

5000NS/NC

NO hacen RS 13 8 10 9 4 4 2 0 0 1 1 3

SÍ hacen RS 1 4 4 1 3 2 1 2 0 2 1 0

0

2

4

6

8

10

12

14

me

ro d

e u

niv

ers

idad

es

Page 189: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 189/222

6.1.3.5 Número de PAS

Para el análisis del número de Personal de Administración y Servicios que tiene una

universidad, se han agrupado los datos en once rangos hasta alcanzar instituciones que

tienen más de 2500 como la Universidad Complutense de Madrid (con 4104).

En la Tabla 6 se muestran los datos clasificados de las universidades que hacen y no

hacen RS según el número de Personal de Administración y Servicios que tienen; los

datos son analizados estadísticamente mediante tablas de contingencia, nos ofrece un

estadístico de 19,538 que al ser mayor que 18,307 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos

viene a decir que el número de Personal de Administración y Servicios sí influye en que

una universidad haga o no RS con un nivel de confianza del 95%.

Como se puede ver en la Figura 19, las universidades más propensas a implementar la

RS tienen un número de PAS comprendido entre 251 y 500, y entre 1501 y 2500, que

suponen el 28,95% de las instituciones que componen el panorama universitario español.

Hacen RS

Nº de PAS NO SÍ Total general

De 1 a 250 16 2 18 23,68%

De 251 a 500 7 5 12 15,79%

De 501 a 750 13 3 16 21,05%

De 751 a 1000 7 1 8 10,53%

De 1001 a 1250 3 2 5 6,58%

De 1251 a 1500 2 1 3 3,95%

De 1501 a 2000 1 3 4 5,26%

De 2001 a 2250 2 1 3 3,95%

De 2251 a 2500 0 3 3 3,95%

Más de 2500 1 0 1 1,32%

NS/NC 3 0 3 3,95%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 6. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de PAS.

Page 190: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 190/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Figura 19. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de PAS.

6.1.3.6 Número de prácticas en empresa

Para el análisis del número de prácticas en empresa que ofertan una universidad, se han

agrupado los datos en diecisiete rangos hasta alcanzar instituciones que tienen más de

8500 como la Universidad de Sevilla (con 9000) y la Universitat Ramón Llull (con

18132).

Hacen RS

Nº de prácticas NO SÍ Total general

De 0 a 500 11 2 13 17,11%

De 501 a 1000 9 6 15 19,74%

De 1001 a 1500 3 2 5 6,58%

De 1501 a 2000 5 2 7 9,21%

De 2001 a 2500 3 3 6 7,89%

De 2501 a 3000 1 1 2 2,63%

De 3001 a 3500 5 1 6 7,89%

De 3501 a 4000 3 0 3 3,95%

De 4001 a 4500 4 1 5 6,58%

De 4501 a 5000 0 0 0 0,00%

De 5001 a 5500 0 0 0 0,00%

De 5001 a 6000 2 0 2 2,63%

De 7001 a 7500 0 1 1 1,32%

De 7501 a 8000 0 0 0 0,00%

De 8001 a 8500 0 1 1 1,32%

Más de 8500 1 1 2 2,63%

NS/NC 8 0 8 10,53%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 7. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de prácticas en empresa que

ofertan.

De 1 a 250

De 251 a 500

De 501 a 750

De 751 a 1000

De 1001 a 1250

De 1251 a 1500

De 1501 a 2000

De 2001 a 2250

De 2251 a 2500

Más de 2500

NS/NC

NO hacen RS 16 7 13 7 3 2 1 2 0 1 3

SÍ hacen RS 2 5 3 1 2 1 3 1 3 0 0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

me

ro d

e u

niv

ers

idad

es

Page 191: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 191/222

En la Tabla 6 se muestran los datos clasificados de las universidades que hacen y no

hacen RS según el número de prácticas en empresa que ofertan; los datos son analizados

estadísticamente mediante tablas de contingencia, nos ofrece un estadístico de 15,718

que al ser menor que 26,296 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a decir que el

número de prácticas en empresa que ofertan no influye en que una universidad haga o no

RS con un nivel de confianza del 95%.

Se ha realizado el mismo estudio para universidades que hacen y no hacen RS según el

número de prácticas en empresa por alumno matriculado (Tabla 8), y los datos

analizados estadísticamente mediante tablas de contingencia han proporcionado los

mismos resultados, ofreciendo un estadístico de 5,555 que al ser menor que 11,070 de la

distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a decir que el número de prácticas en empresa por

alumno matriculado no influye en que una universidad haga o no RS con un nivel de

confianza del 95%.

Hacen RS

Nº de prácticas por alumno matriculado NO SÍ Total general

Del 0% a 20% 36 19 55 72,37%

Del 20% a 40% 9 1 10 13,16%

Del 40% a 60% 3 1 4 5,26%

Del 60% a 80% 0 0 0 0,00%

Del 80% a 100% 4 0 4 5,26%

NS/NC 3 0 3 3,95%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 8. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el número de prácticas en empresa por

alumno matriculado.

6.1.3.7 Presupuesto anual

Aunque a priori cuesta de creer, el presupuesto anual de que dispone una universidad

para desarrollar su labor académica no afecta directamente a que en esta se lleve a cabo

la Responsabilidad Social.

Para este análisis se han agrupado los datos en catorce rangos hasta alcanzar

instituciones que más presupuesto tienen que la Universidad Complutense de Madrid

(con 607.208.953 €). Cabe destacar que no se ha podido conocer este dato en 23

universidades, donde tres de ellas implementan la RS.

En la Tabla 9 se presentan los datos clasificados de las universidades que hacen y no

hacen RS según el presupuesto anual que tienen; los datos que son analizados

Page 192: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 192/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

estadísticamente mediante tablas de contingencia, nos ofrecen un estadístico de 17,668

que al ser menor que 22,362 de la distribución χ2 (con α=0,05) nos viene a decir que el

presupuesto anual no influye en que una universidad haga o no RS con un nivel de

confianza del 95%.

Hacen RS

Presupuesto anual NO SÍ Total general

Hasta 50 mill.€ 6 2 8 10,53%

De 50 mill.€ a 100 mill.€ 9 3 12 15,79%

De 100 mill.€ a 150 mill.€ 7 2 9 11,84%

De 150 mill.€ a 200 mill.€ 6 2 8 10,53%

De 200 mill.€ a 250 mill.€ 2 2 4 5,26%

De 250 mill.€ a 300 mill.€ 0 2 2 2,63%

De 300 mill.€ a 350 mill.€ 3 1 4 5,26%

De 350 mill.€ a 400 mill.€ 1 1 2 2,63%

De 400 mill.€ a 450 mill.€ 0 2 2 2,63%

De 450 mill.€ a 500 mill.€ 0 1 1 1,32%

De 500 mill.€ a 550 mill.€ 0 0 0 0,00%

De 550 mill.€ a 600 mill.€ 0 0 0 0,00%

Mas de 600 mill.€ 1 0 1 1,32%

NS/NC 20 3 23 30,26%

Total general 55 21 76 100,00%

72,37% 27,63% 100,00%

Tabla 9. Número de universidades que hacen/no hacen RS según el presupuesto anual.

6.2 Estudio de las universidades que hacen RS

Entrando en las universidades que llevan a cabo acciones de Responsabilidad Social, se

han analizado según su Comunidad autónoma, tipo de universidad, año de implantación

de la RS, la realización de memorias de sostenibilidad y el seguimiento del GRI por las

mismas, las líneas de acción que realiza cada una, los grupos de interés tenidos en cuenta

por cada una y la estructura organizativa que utilizan para gestionar la RS. Así mismo,

se han analizado qué grupos de interés se tienen más en cuenta, qué demanda cada grupo

de interés, y los medios más frecuentes de establecer la comunicación entre la

universidad y los grupos de interés.

La Tabla 10 muestra las universidades españolas que llevan a cabo RSU. Únicamente

un 28% de las universidades españolas dicen que llevan a cabo la RS (21/76), donde el

95% de ellas son públicas y el 47% pertenecen a la CCAA de Andalucía; sólo una de

ellas es privada (Universidad Europea de Madrid), otra es no presencial (Universidad

Nacional de Educación a Distancia) y otra es especial (Universidad Internacional de

Andalucía).

Page 193: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 193/222

1 Universidad de Santiago de Compostela 12 Universidad Pública de Navarra

2 Universidad de Zaragoza 13 Universidad de Granada

3 Nacional de Educación a Distancia 14 Universidad de Almería

4 Universidad Internacional de Andalucía 15 Universidad de Cádiz

5 Universidad del País Vasco 16 Universidad de Córdoba

6 Universidad Europea de Madrid 17 Universidad de Huelva

7 Universidad de La Rioja 18 Universidad de Sevilla

8 Universidad Politécnica de Valencia 19 Universidad de Jaén

9 Universidad de Cantabria 20 Universidad de Málaga

10 Universidad de Valladolid 21 Universidad Pablo de Olavide

11 Universidad Politécnica de Madrid-ETSII

Tabla 10. Universidades españolas que llevan a cabo la RSU.

De estas 21 universidades la Tabla 11 presenta los datos relativos a la publicación de

memorias de sostenibilidad, tales como: el nº de memorias publicadas hasta la fecha, el

año de publicación de las mismas y el seguimiento de qué modelo o guía se ha servido

para realizar el informe de sostenibilidad y su versión. En la primera fila aparece

Universidades Públicas Andaluzas debido a que el Foro de Consejos Sociales de las

Universidades Públicas Andaluzas ha editado una memoria de 2009 llamada “Memoria

de Responsabilidad Social de las Universidades de Andalucía” relativa a todas ellas y

siguiendo la GGuuííaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee mmeemmoorriiaass ddee ssoosstteenniibbiilliiddaadd..

Page 194: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 194/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Nombre

Foro de

Consejos

Sociales de las

Universidades

Públicas de

Andalucía

Memorias

Años de

publicación

Modelo/Guía de

memoria y versión

Universidades Públicas

Andaluzas Sí 1 2009 Sí (Guía del Foro de CS)

Universidad de

Almería Sí 2

2006-2007,

2008/2009

GRI-G3 (2006)

Sí (Guía del Foro de CS)

Universidad de Cádiz Sí 2 2007/2008,

2008/2009 No

Universidad de

Córdoba Sí 8

1998/2001, 2002,

2003, 2004, 2005,

2006, 2007, 2008

No

Universidad de

Granada Sí 0 - -

Universidad de Huelva Sí 0 - -

Universidad

Internacional de

Andalucía

No

(sólo colabora y

asiste)

1 2007-2008 GRI B Self

Universidad de

Santiago de

Compostela

No 4

2002/2003,

2003/2004,

2004/2005,

2006, 2007

GRI G2,

GRI G2

GRI G2

GRI-G3 (2006)

Universidad de

Zaragoza No 0

-

(Para 2011) -

Universidad Nacional

de Educación a

Distancia

No 1 2008/2009 GRI

Universidad Europea

de Madrid No 0

-

(Para 2010) -

Universidad Politécnica

de Valencia No 0 - -

Universidad de La

Rioja No 0 - -

Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

No 0 - -

Universidad de

Cantabria No 0 - -

Universidad de

Valladolid No 0 - -

Universidad Pública de

Navarra No 0 - -

Escuela Técnica

Superior de Ingenieros

Industriales-UPM

No 1 2007/2009 GRI-G3 C

Universidad de Jaén Sí 0 - -

Universidad de Málaga Sí 0 - -

Universidad Pablo de

Olavide Sí 0 - -

Universidad de Sevilla Sí 0 - -

Tabla 11. Datos sobre memorias de sostenibilidad de universidades que realizan RSU.

Page 195: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 195/222

6.2.1 Por Comunidad Autónoma

De las 21 universidades españolas que hacen RS, 9 de ellas forman parte del Foro de los

Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas (43%), esto hace que la mayor parte

de las universidades se sitúen en Andalucía, llegando a ser las andaluzas casi la mitad

(47%) de las universidades totales que hacen RS. A parte de estas 9 universidades

también hace RS la Universidad Internacional de Andalucía sin aunque sin formar parte

de dicho Foro.

En Madrid hay tres universidades que hacen RS (13%), lo que es lógico, ya que la

capital de España alberga gran cantidad de universidades.

En las demás comunidades hay a lo sumo, una universidad que lleva a cabo actividades

de Responsabilidad Social. Esta dispersión se puede deber a la inexistencia de redes

universitarias de RS, es decir, la mayoría de las universidades han implantado esta

práctica por su cuenta, sin estar asociada con otras universidades.

Como redes universitarias de RS, a parte de las andaluzas, ya mencionadas, se puede

distinguir la propuesta de Zaragoza, que lleva a cabo el programa “UUnniivveerrssiiddaaddeess

RReessppoonnssaabblleess”, con el que se quiere de formar una asociación de universidades que

colaboren y se ayuden entre ellas para así facilitar la implantación y mantenimiento de la

RS en las universidades que formen parte de dicho proyecto.

Figura 20. Distribución de universidades españolas que llevan a cabo RSU por CCAA (a).

0

2

4

6

8

10

12

Serie1 10 1 1 1 1 1 1 3 1 1

Andalucía AragónC.

ValencianaCantabria

Castilla y

LeónGalicia La Rioja Madrid Navarra País Vasco

Page 196: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 196/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Figura 21. Distribución de universidades españolas que llevan a cabo RSU por CCAA (b).

Figura 22. Cantidad de universidades que hacen RS y forman parte del Foro de los Consejos Sociales de

las Universidades Públicas de Andalucía.

6.2.2 Por tipo de universidad

Como indican claramente los datos obtenidos, la inmensa mayoría (20 de 21, o lo que es

lo mismo, el 95%) de las universidades que están llevando a cabo la RS son públicas.

Teniendo en cuenta que existen más universidades públicas que privadas, es lógico

pensar que la proporción de universidades que hacen RS también será mayor que la de

privadas.

De las 76 universidades que hay en España, 50 son públicas y 26 privadas (incluyendo

las especiales y las universidades a distancia). Podríamos decir que más o menos hay el

doble de universidades públicas que privadas. Así, para que hubiese la misma

proporción de universidades que hiciesen RS por tipos de universidades, las públicas

deberían ocupar dos tercios del total y las privadas uno. Sin embargo, los datos reales se

desvían favorablemente hacia el lado de las universidades públicas, por lo que

Andalucía

47%

Aragón

4%

C. Valenciana

5%

Cantabria

5%

Castilla y León

5%

Galicia

5%

La Rioja

5%

Madrid

14%

Navarra

5%

País Vasco

5%

Forman parte de "Universidades Andaluzas"

si

9

43%

no

12

57%

Page 197: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 197/222

podríamos decir que las universidades públicas, en general, implantan más la

Responsabilidad Social y realizan más actividades relacionadas con la materia.

Además, son las públicas las que llevan más avanzados los temas de RS, así por

ejemplo, ninguna universidad privada ha realizado aún una memoria de sostenibilidad.

Figura 23. Clasificación de las universidades que hacen RS por tipo.

6.2.3 Por año de implantación de la RSU

La primera universidad que implantó la RS fue la universidad de Córdoba, en 1998.

Esto se puede deber a que dicha universidad en ese año formó un grupo empresarial

junto con otras empresas cordobesas (ver apartado 5.1.4.1). Esta universidad es la que

más memorias de sostenibilidad ha realizado (un total de 8).

El resto de las universidades han empezado más recientemente: la universidad de

Santiago de Compostela, la cual consideramos pionera en temas de RSU, empezó en

2001, Zaragoza en 2002, y el resto a partir de 2006.

Nombre

Año de

implantación de

la RS

Universidad de Almería 2007

Universidad de Cádiz 2006

Universidad de Cantabria -

Universidad de Córdoba 1998

Universidad de Granada -

Universidad de Huelva -

Universidad de Jaén -

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Serie1 18 1 1 1

Pública Privada /de la iglesia No presencial Especial

Page 198: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 198/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Universidad de La Rioja 2007

Universidad de Málaga -

Universidad Pablo de Olavide -

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea -

Universidad Politécnica de Madrid-ETSII 2009

Universidad Politécnica de Valencia -

Universidad Pública de Navarra 2008

Universidad de Santiago de Compostela 2001

Universidad de Sevilla -

Universidad de Valladolid 2008

Universidad de Zaragoza 2002

Universidad Europea de Madrid 2009

Universidad Nacional de Educación a Distancia 2008

Universidad Internacional de Andalucía 2006

Tabla 12. Año de implantación de la RS.

6.2.4 Por realización de memorias de sostenibilidad y seguimiento del GRI

De las 21 universidades que realizan RS, sólo siete, es decir menos del 35% de ellas, han

publicado alguna memoria de sostenibilidad. En la Tabla 13 se detallan algunas de las

características de las memorias publicadas hasta el momento.

Nombre Nº

Memorias

Años de

publicación

Modelo/Guía de

memoria y versión

Indicadores

extra

Universidad de Almería 2 2006-2007,

2008/2009

GRI G3 (2006)

Sí (Guía del Foro de CS) Sí

Universidad de Cádiz 2 2007/2008,

2008/2009 No

Universidad de Córdoba 8

1998/2001, 2002,

2003, 2004, 2005,

2006, 2007, 2008

No

Universidad de Santiago de

Compostela 4

2002/2003,

2003/2004,

2004/2005,

2006, 2007

GRI G2,

GRI G2

GRI G2

GRI-G3 (2006)

Universidad Nacional de

Educación a Distancia 1 2008/2009 GRI Sí

Universidad Internacional de

Andalucía 1 2007-2008 GRI B Self

Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Industriales-UPM 1 2007/2009 GRI-G3 C

Tabla 13. Datos de las Memorias de Sostenibilidad realizadas por distintas universidades.

Page 199: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 199/222

Figura 24. Universidades que han realizado alguna Memoria de Sostenibilidad.

La mayoría de las universidades que han hecho memorias de sostenibilidad han seguido

los índices propuestos por el GRI. De las siete universidades que han publicado una

memoria o la publican periódicamente, cinco siguen y se guían por el GRI. Solamente

dos, la Universidad de Cádiz y la de Córdoba no se guían por la guía GRI ni publican

sus indicadores. Además, la universidad de Zaragoza, que aún no ha publicado ninguna

memoria, tiene entre sus objetivos hacer una memoria siguiendo ciertos indicadores del

GRI, junto con la Universidad Europea de Madrid.

Es también significativo el hecho de que algunas universidades que utilizan el GRI como

referencia, además de los indicadores propios del GRI, añaden otros criterios específicos

establecidos por el equipo propio de la universidad de cara a incorporar las

singularidades propias de las universidades que el GRI no recoge, como la Universidad

de Santiago, la de Almería y la UNED.

Seguimiento del GRI en las memorias realizadas

si 4

67%

no 2

33%

Figura 25. Seguimiento del GRI de las memorias de sostenibilidad.

Como se comprueba en la Tabla 14, la mayoría de las memorias de sostenibilidad

realizadas por estas universidades han publicado indicadores GRI de 6 tipos:

a) Indicadores económicos.

b) Indicadores referentes a normas laborales y condiciones de trabajo.

c) Indicadores referentes a derechos humanos.

d) Indicadores sociales.

e) Indicadores referentes a la responsabilidad del producto (en este caso

responsabilidad con el usuario).

f) Indicadores ambientales.

Universidades que han realizado alguna Memoria de Sostenibilidad

si

6

29%

no

15

71%

Page 200: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 200/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Tipo Abreviatura USC UAL UNIA UNED ETSII-

UPM UZA

Indicadores económicos EC Sí Sí Sí Sí Sí Sí *

Normas laborales y

condiciones de trabajo LA Sí Sí Sí Sí Sí Sí *

Derechos humanos HR Sí No Sí Sólo

uno Sí Sí *

Sociedad SO Sí Sí Sí Sí Sí Sí *

Responsabilidad del

producto/ con el usuario PR Sí No Sí Sí Sí No

Medio ambiente EN Sí Sí Sí Sí Sí Sí *

Tabla 14. Tipos de indicadores GRI utilizados por cada universidad.

*Son los indicadores propuestos a seguir (aún no se han realizado la memoria)

6.2.5 Por líneas de acción en materia de RS llevadas a cabo

En este apartado se estudian las acciones relacionadas con la RS que realiza cada

universidad con el objetivo de sacar conclusiones como por ejemplo cuáles son las más

comunes, qué universidades realizan más actividades, etc. Para analizar mejor dichas

líneas de acción, se han dividido en:

[1] Líneas de acción relacionadas con la formación en RS.

[2] Líneas de acción relacionadas con el ámbito social.

[3] Líneas de acción relacionadas con el medio ambiente.

[4] Adhesión a pactos de RS.

6.2.5.1 Relacionadas con la formación en RS

En este apartado se han estudiado las universidades que fomentan valores de ciudadanía,

responsabilidad y compromiso social en su enseñanza, las que incluyen formación

medioambiental y sostenibilidad, y las que han tenido en cuenta la necesidad de

introducir la RS a la hora de crear los nuevos planes de estudio de grado.

Page 201: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 201/222

Nombre Educación

en RS

Educación

medioambiental

Mejora de la

educación en

los nuevos

grados

Universidad de Almería

Universidad de Cádiz

Universidad de Cantabria Sí

Universidad de Córdoba

Universidad de Granada Sí

Universidad de Huelva

Universidad de Jaén

Universidad de La Rioja

Universidad de Málaga

Universidad Pablo de Olavide

Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

Universidad Politécnica de

Madrid-ETSII Sí Sí Sí

Universidad Politécnica de

Valencia

Universidad Pública de Navarra Sí

Universidad de Santiago de

Compostela Sí Sí Sí

Universidad de Sevilla

Universidad de Valladolid Sí

Universidad de Zaragoza Sí Sí

Universidad Europea de Madrid

Universidad Nacional de

Educación a Distancia Sí

Universidad Internacional de

Andalucía Sí Sí

Total 7 6 2

Tabla 15. Líneas de acción relacionadas con la formación en RS.

Como se puede observar tanto en la Tabla 15 como en la Figura 26, y Figura 27, muy

pocas de las universidades que aplican RS en su gestión, la incluyen en sus planes de

estudios. Así, no llegan al 30% las universidades que fomentan valores de ciudadanía,

responsabilidad y compromiso social en su enseñanza.

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior es una ocasión idónea para

poner en práctica la gestión socialmente responsable e incluir su enseñanza en los planes

de estudios, ya que actualmente se están rediseñando las titulaciones y elaborando los

Page 202: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 202/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

nuevos planes de estudios, y por tanto es más fácil introducir cambios en las titulaciones

en estos momentos. Sin embargo, sólo dos universidades, la Universidad de Santiago de

Compostela y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, han

introducido la RS en sus nuevas titulaciones de grado (Figura 28).

Respecto a este aspecto, hay que mencionar el estudio “VALORES EN LOS NUEVOS

PLANES DE ESTUDIO” que ha realizado la Universidad Pública de Navarra y que

describe cómo introducir la RS en los planes de estudio de sus titulaciones.

Figura 26. Número de universidades que dan formación en RS.

Figura 27. Número de universidades que imparten formación de tipo ambiental.

Figura 28. Número de universidades que han introducido la RS en los nuevos títulos de grado.

6.2.5.2 Relacionadas con el ámbito social

En este aparado se han considerado las acciones de RS más significativas relacionadas

con el compromiso con la sociedad tales como:

Formacion en RS

Sí; 6; 29%

No; 15; 71%Formacion medioambiental

Sí; 5; 24%

No; 16; 76%

Mejora de la educacion en los nuevos grados

Sí; 2; 10%

No; 19; 90%

Page 203: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 203/222

Fomentar la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y la no

discriminación mediante cualquier medio organizacional, como puede ser una

oficina de igualdad de género o una unidad de igualdad.

Llevar a cabo programas de ayuda a la conciliación de la vida laboral y familiar.

Esto comprende tanto la reducción de jornada laboral, como otras medidas como

puede ser la instalación de guarderías, etc.

Contar con un servicio de salud o realizar actividades o campañas que

promuevan la salud, como por ejemplo las campañas anti-tabaquismo.

Colaborar con ONGs o asociaciones ambientales, tanto para gestionar la propia

universidad, como para ofrecer a los grupos de interés participar en actividades

de RS.

En la Tabla 16 se puede ver qué universidades llevan a cabo cada una de estas líneas de

acción anteriormente mencionadas:

Nombre Igualdad

de género

Ayuda

conciliación

vida

laboral-

familiar

Servicio

de

salud

Colaboración con

ONG /

asociaciones

medioambientales

Universidad de Almería

Universidad de Cádiz

Universidad de Cantabria Sí Sí Sí

Universidad de Córdoba

Universidad de Granada

Universidad de Huelva

Universidad de Jaén

Universidad de La Rioja Sí

Universidad de Málaga

Universidad Pablo de Olavide

Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

Sí Sí

Universidad Politécnica de

Madrid-ETSII Sí

Universidad Politécnica de

Valencia Sí

Universidad Pública de Navarra Sí Sí Sí Sí

Universidad de Santiago de

Compostela Sí Sí Sí Sí

Universidad de Sevilla

Universidad de Valladolid

Universidad de Zaragoza Sí Sí

Universidad Europea de

Page 204: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 204/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Madrid

Universidad Nacional de

Educación a Distancia Sí

Universidad Internacional de

Andalucía Sí

Total 6 4 5 5

Tabla 16. Líneas de acción relacionadas con el ámbito social.

Ninguna de estas cuatro medidas son habituales entre las universidades que realizan

RSU, lo cual es bastante sorprendente, ya que se podrían considerar esenciales en el

ámbito social. Solamente seis universidades cuentan con una oficina o unidad de

igualdad (Figura 29), y exclusivamente cuatro realizan alguna acción de ayuda a la

conciliación de la vida (Figura 30). Además, sólo cinco de las 21 cuentan con un

servicio de salud (Figura 31).

La colaboración con organismos exteriores a la universidad relacionados con la RS

también es escasa entre estas 21 universidades. No llegan al 25% las que cuentan de

alguna forma con este tipo de asociaciones (Figura 32).

Las Universidades de Santiago de Compostela y de Navarra son las únicas que cuentan

con estas cuatro líneas de acción, seguidas de la Universidad de Cantabria que lleva a

cabo tres de estas cuatro medidas.

Figura 29. Número de universidades que tienen unidades de igualdad de género.

Figura 30. Número de universidades que cuentan con algún tipo de ayuda para la conciliación de la vida

laboral y familiar

Igualdad de género

Sí; 6; 29%

No; 15; 71%

Sí; 4; 19%

No; 17; 81%

Page 205: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 205/222

Figura 31. Número de universidades que cuentan con una unidad de salud o realizan acciones de

promoción de la salud.

Figura 32. Número de universidades que colaboran con ONGs, asociaciones medioambientales u otro tipo

de asociaciones no universitarias relacionadas con la RS.

6.2.6 Relacionadas con el medio ambiente

Las líneas de acción medioambientales que se han buscado en las universidades con RS

investigadas son:

Contar con un plan de desarrollo sostenible y/o haber formado una oficina verde

que se encargue de gestionar temas medioambientales.

Hacer un análisis del consumo energético de las instalaciones universitarias

aunando esfuerzos para reducir dicho gasto.

Gestionar responsablemente los residuos producidos por la universidad, tanto los

peligrosos (que pueden proceder por ejemplo de laboratorios), como los no

peligrosos, todos ellos reciclándolos y contando con contenedores especiales para

cada tipo de residuos.

Promover la movilidad sostenible mediante medidas como la promoción del

coche compartido, ayudas al uso de bicicletas, etc.

En la Tabla 17 se indican qué universidades llevan a cabo cada una de las acciones

anteriormente escritas.

Servicio de salud

Sí; 5; 24%

No; 16; 76%

Colaboración con ONG / asociaciones medioambientales

Sí; 5; 24%

No; 16; 76%

Page 206: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 206/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Nombre

Plan de

desarrollo

sostenible /

oficina verde

Gestión

energética

de

instalaciones

Gestión

de

Residuos

Movilidad

sostenible

Universidad de Almería Sí

Universidad de Cádiz Sí

Universidad de Cantabria Sí

Universidad de Córdoba Sí

Universidad de Granada Sí

Universidad de Huelva

Universidad de Jaén

Universidad de La Rioja Sí

Universidad de Málaga

Universidad Pablo de

Olavide

Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

Universidad Politécnica de

Madrid-ETSII Sí Sí

Universidad Politécnica de

Valencia

Universidad Pública de

Navarra Sí Sí Sí

Universidad de Santiago de

Compostela Sí Sí Sí Sí

Universidad de Sevilla

Universidad de Valladolid

Universidad de Zaragoza Sí Sí Sí

Universidad Europea de

Madrid Sí

Universidad Nacional de

Educación a Distancia Sí Sí Sí

Universidad Internacional de

Andalucía

Total 10 6 3 4

Tabla 17. Líneas de acción relacionadas con el medio ambiente.

A diferencia de otros aspectos, casi la mitad de las universidades (48%, ver Figura 33)

que llevan a cabo la RSU cuentan con una oficina verde o un plan de desarrollo

sostenible. Esto indica que realmente se tiene una conciencia ecológica y se conoce la

importancia de ser sostenibles medioambientalmente.

Page 207: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 207/222

Estas acciones no sólo repercuten de manera positiva directamente, reduciendo la

contaminación, sino de manera indirecta dando ejemplo a todos los grupos de interés, y

creando una conciencia ecológica que se aplicara en los demás ámbitos de la vida diaria

de estos grupos de interés.

Además de estas universidades, debemos tener muy en cuenta el trabajo que hace la

Universidad Politécnica de Cataluña con el Plan Sostenible 2015, el cual es el ejemplo

indiscutible a seguir en materia de gestión medioambiental universitaria.

Figura 33. Número de universidades que cuentan con un plan de desarrollo sostenible y/o han formado

una oficina verde.

Casi un 30% de las universidades (Figura 34) analizan el consumo energético de sus

instalaciones. Esto es una práctica importante que deberían adoptar todas las

universidades, ya que no sólo se obtiene un ahorro económico, si no que se ayuda a

proteger el medio ambiente y se da un buen ejemplo a la sociedad.

Figura 34. Número de universidades que estudian y controlan el gasto energético de sus instalaciones.

Pese a la gran popularidad que tienen las acciones medioambientales dentro de la RSU,

sólo hay 3 universidades que cuentan con un plan de acción para gestionar sus residuos

(Figura 35):

I. Universidad de Santiago.

II. Universidad Pública de Navarra.

III. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM.

Plan de desarrollo sostenible/ oficina verde

No; 11; 52%

Sí; 10; 48%

Gestión energética de instalaciones

Sí; 6; 29%

No; 15; 71%

Page 208: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 208/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Figura 35. Número de universidades que gestionan adecuadamente sus residuos.

También es escasa la promoción de movilidad sostenible, ya que sólo 4 de las 21

universidades cuentan con acciones de este tipo (Figura 36).

Figura 36. Número de universidades que promueven de alguna manera la movilidad sostenible.

6.2.7 Adhesión a pactos de RS

Por último, y aunque no esté tan directamente vinculado a las líneas de acción anteriores,

se ha hecho un estudio de las universidades que, siendo del grupo de universidades que

llevan a cabo la RSU, se han adherido a algún pacto o principio de Responsabilidad

Social.

Hay que tener en cuenta que no sólo las universidades que llevan a cabo RSU se

adhieren a estos pactos. En total existen 19 universidades adheridas al Pacto Mundial

(siete de las cuales hacen además RSU, ver Figura 37) y tres universidades, la

Universidad de Alcalá, la Universidad Pablo de Olavide-Facultad de Ciencias

Empresariales y la Universidad Pontificia Comillas que se han adherido a los PRME

(Figura 38, ver apartado 4.2.9). La Universidad Pablo de Olavide pertenece al Foro de

Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía (luego en principio sí

hace RSU), pero las otras dos universidades pueden clasificarse en este estudio como

universidades pre-RSU, ya que tiene especial predisposición a formar parte de las

universidades socialmente responsables.

Gestión de Residuos

Sí; 3; 14%

No; 18; 86%

Movilidad sostenible

Sí; 4; 19%

No; 17; 81%

Page 209: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 209/222

Nombre Adhesión al

Pacto Mundial

Adhesión a los

PRME

Universidad de Almería No No

Universidad de Cádiz No No

Universidad de Cantabria Sí No

Universidad de Córdoba Sí No

Universidad de Granada No No

Universidad de Huelva No No

Universidad de Jaén No No

Universidad de La Rioja No No

Universidad de Málaga Sí No

Universidad Pablo de Olavide No No

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea No No

Universidad Politécnica de Madrid-ETSII Sí No

Universidad Politécnica de Valencia No No

Universidad Pública de Navarra No No

Universidad de Santiago de Compostela Sí No

Universidad de Sevilla Sí No

Universidad de Valladolid No No

Universidad de Zaragoza No No

Universidad Europea de Madrid No No

Universidad Nacional de Educación a Distancia Sí No

Universidad Internacional de Andalucía No No

Tabla 18. Líneas de acción relacionadas con la adhesión a pactos de RS.

Figura 37. Número de universidades que se han adherido al Pacto Mundial.

Figura 38. Número de universidades que se han adherido a los PRME.

Adhesión al Pacto Mundial

No; 14; 67%

Sí; 7; 33%

Adhesión a los PRME

Sí; 0; 0%

No; 21; 100%

Page 210: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 210/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

6.2.8 Grupos de interés

Uno de los aspectos más importantes de la Responsabilidad Social es la nueva visión que

aporta al organismo: al implantar la RS no sólo se tiene en cuenta a los “dueños” de la

organización (shareholders), sino a todos los afectados por la organización

(stakeholders). Así, para poder tenerlos en cuenta, lo primero que hay que hacer es

identificarlos.

En todas las organizaciones hay grupos de interés que se ven afectados más directamente

por la organización que otros. En el caso de la universidad son los trabajadores (PAS y

PDI) y los alumnos; sin embargo, para llevar a cabo correctamente la RS, por coherencia

con sus principios, debemos contar y tener en cuenta a todos los grupos que puedan

verse afectados por el funcionamiento de la universidad.

Por esta razón, se han recopilado datos sobre qué grupos de interés se han tenido y se

tienen en cuenta a la hora de llevar a cabo las diversas acciones en cada universidad

(Tabla 19). En la Figura 39, se han representado gráficamente el número de

universidades que ha tenido en cuenta a cada grupo de interés.

Figura 39. Número de universidades que han tenido en cuenta cada grupo de interés.

Los tres grupos de interés más tenidos en cuenta son el Personal Docente e Investigador

(PDI), los alumnos y la sociedad en general, tenidos en cuenta por 16 universidades; el

Personal de Administración y Servicios (PAS) por 15 universidades, y las empresas por

13.

Alumn@s PDI PAS Empresas SociedadMedio

AmbienteProvedores

AdministracionPública

AccionistasCentros

deenseñanza

Tercer sectorOrganos degobierno de

la universidadSindicatos

Mediosde

comunicación

Nº de universidades 16 16 15 14 16 2 8 7 1 6 5 3 3 1

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

17

Page 211: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 211/222

Aquí hay que destacar la importancia que dan las universidades a la sociedad y a las

empresas, debido a que la función principal de éstas es formar personas que vivirán en la

sociedad y que muchas de ellas trabajarán en empresas, con lo que resulta de especial

importancia saber qué piden la sociedad y las empresas, es decir, qué características de

los alumnos que han estudiado en la universidad son más valoradas por la sociedad y las

empresas.

Los siguientes grupos de interés más tenidos en cuenta son los proveedores, la

Administración Pública, los Centros de enseñanza (como por ejemplo los institutos de

los cuales proceden los alumnos que ingresan en la universidad) y el Tercer Sector, con

8, 7, 6 y 5 universidades respectivamente. Los proveedores y la administración pública

son importantes por las mismas razones que lo son las empresas y la sociedad.

El medio ambiente aún siendo de primordial importancia, no ha sido identificado como

grupo de interés más que por 2 universidades, aunque realmente es tenido en cuenta por

bastantes más, ya que como se ha visto antes, casi la mitad de las universidades realizan

acciones de responsabilidad medioambiental.

Seguidamente por 3 universidades han sido elegidos como grupos de interés los

sindicatos y los órganos de gobierno de la universidad.

Por último, tenemos otros grupos de interés que han sido identificados nada más por una

universidad cada uno, aunque no por esto son menos importantes. Estos grupos son: los

accionistas y los medios de comunicación.

Page 212: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 212/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Nombre Alumn@s PDI PAS Empresas

Sociedad

en

general

Medio

Ambiente Proveedores

Admón.

Pública Accionistas

Centros

de

enseñanza

Tercer

sector

Órganos

de gobierno

de la

universidad

Sindicatos Medios de

comunicación

Universidad de Almería Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Cádiz Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Cantabria

Universidad de Córdoba Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Granada Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Huelva Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Jaén Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de La Rioja Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Málaga Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad Pablo de Olavide Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad del País Vasco/Euskal

Herriko Unibertsitatea

Universidad Politécnica de

Madrid-ETSII Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad Politécnica de

Valencia

Universidad Pública de Navarra Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Santiago de

Compostela Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Sevilla Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad de Valladolid

Universidad de Zaragoza Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad Europea de Madrid

Universidad Nacional de

Educación a Distancia Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Universidad Internacional de

Andalucía Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Total 16 16 15 14 16 2 8 7 1 6 5 3 3 1

Tabla 19. Grupos de interés tenidos en cuenta por cada universidad.

Page 213: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 213/222

6.2.8.1 Expectativas de los distintos grupos de interés

Una vez identificados todos los grupos de interés a tener en cuenta, es importante

preguntarse qué busca cada grupo de interés, es decir, qué espera cada uno de ellos de la

universidad.

Se han analizado los intereses e inquietudes de los grupos de interés en varias de las

universidades que han implantado la RS con el objetivo de enfocar y dirigir mejor las

acciones a llevar a cabo.

A continuación se enumeran las inquietudes que más aparecen entre los intereses

recogidos por estas universidades para cada uno de los grupos de interés:

1. Personal de Administración y Servicios (PAS) ____________________________

Condiciones de trabajo justas, seguras y de calidad.

Plan de igualdad y conciliación entre vida familiar y laboral.

Transparencia en la gestión y en la divulgación de información. Fomentar

los canales de comunicación interna.

2. Personal Docente e Investigador (PDI) ___________________________________

Condiciones de trabajo justas, seguras y de calidad.

Respeto de los derechos laborales: estabilidad, evaluación, promoción,

salarios, convenios colectivos, desarrollo profesional, conciliación con vida

familiar, clima laboral, etc.

Mejora de recursos materiales y su distribución entre áreas. Asignación

racional de recursos en docencia e investigación.

Crear un entorno de trabajo que estimule el aprendizaje, su formación y

promoción y su crecimiento personal.

3. Alumnos/as _________________________________________________________

Docencia de mayor calidad, considerando las necesidades sociales,

ambientales, laborales y de seguridad.

Orientación y facilitación al acceso al mercado laboral. Dándoles recursos

que les permitan alcanzar logros curriculares y de competencia profesional

acorde con las necesidades del mercado de trabajo

4. Empresas ___________________________________________________________

Formar al alumno en capacidades y competencias ajustando la oferta

educativa a sus requerimientos y a las necesidades sociales y laborales,

colaborando con ellas para impulsar la docencia práctica.

Page 214: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 214/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

5. Proveedores _________________________________________________________

Introducir criterios de Responsabilidad Social, ambiental y seguridad en las

compras y contrataciones.

Selección y contratación de proveedores siguiendo criterios de

Responsabilidad Social.

6. Sociedad en general __________________________________________________

Relación fluida y abierta con la sociedad civil (empresas, asociaciones).

Impulso del desarrollo económico y dinamización del entorno social y

cultural, e incorporación los criterios de sostenibilidad en las actuaciones e

iniciativas.

7. Comunidad universitaria ______________________________________________

Colaborar con otras universidades e instituciones docentes, agentes sociales,

empresas, tanto en el ámbito de la docencia, como en el ámbito de la

investigación.

Promover la igualdad de oportunidades y fomentar la comunicación,

cooperación y el intercambio con otras instituciones.

8. Administraciones públicas _____________________________________________

Colaborar en el desarrollo de las políticas públicas y cumplir con la

normativa.

9. Tercer sector ________________________________________________________

Colaborar con las entidades de iniciativa social y empresas del tercer sector.

Promover el acceso a la Universidad de los colectivos más desfavorecidos.

6.2.8.2 Canales de comunicación utilizados con los grupos de interés

El compromiso con los grupos de interés requiere establecer distintos mecanismos de

diálogo, tanto para conocer sus expectativas y necesidades como para comunicarles las

actuaciones llevadas a cabo en respuesta a dichas necesidades. La comunicación

establecida con sus grupos de interés por las universidades con RSU es bidireccional tal

y como se muestra a continuación.

1) Información desde la universidad hacia los grupos de interés

El canal de comunicación más utilizado por las universidades hacia los grupos de

interés es la WEB corporativa, aunque también existen medios físicos como panfletos

Page 215: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 215/222

y carteles o medios más directos, a través de oficinas, para transmitir información a

los grupos de interés. Algunas universidades además, disponen de un diario

electrónico en el que se recogen los principales eventos en el ámbito de la

universidad; o una Intranet corporativa, en la que se informa puntualmente al personal

sobre asuntos de especial relevancia.

Todas las universidades cuentan con una WEB corporativa en la que se encuentra

información de todo tipo, como decisiones adoptadas por los órganos de gobierno,

normativa, titulaciones, servicios de apoyo a la docencia y a la investigación,

jornadas, cursos, actividades culturales, etc. Además, se cuenta con secciones

específicas, para el PDI, el PAS y los alumnos, en las que se recogen los contenidos

más relacionados con estos colectivos y en las que pueden hacer consultas

personalizadas.

2) Información desde los grupos de interés hacia la universidad:

Las universidades recogen información sobre el grado de satisfacción, las

necesidades, y las expectativas de los grupos de interés principalmente a través de

encuestas, tanto a alumnos, como a PDI y PAS. Algunas universidades también

encuestan a empresas, Administraciones Públicas locales, proveedores, etc.

Como medio para hacer estas encuestas se utiliza muchas veces la Intranet de la

universidad. Se les suele preguntar sobre su satisfacción o sus expectativas en el

ámbito de la gestión, su grado de satisfacción con la docencia desarrollada y con los

servicios de apoyo a la docencia, así como con la formación recibida.

También se utiliza el Defensor de la Comunidad Universitaria como medio de

comunicación entre los grupos de interés y la universidad. Aunque la finalidad de

esta figura es defender y garantizar los derechos de los miembros de la comunidad

universitaria, mediante la presencia del defensor en los órganos de gobierno se tienen

en cuenta los intereses y las expectativas de los distintos grupos.

Además, en ciertas universidades se hacen talleres de consulta o reuniones periódicas

en las que se escuchan las necesidades de los grupos de interés.

6.2.9 Estructura organizativa utilizada para gestionar la RS

Hasta ahora hemos analizado qué acciones se llevan a cabo en materia de RS y qué

universidades la llevan a cabo. Otro de los aspectos más interesantes de este estudio es

Page 216: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 216/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

conocer cómo se llevan a cabo, es decir, la forma en que cada universidad gestiona este

aspecto de la universidad.

Algunas universidades han creado vicerrectorados específicos de Responsabilidad

Social. En este caso, estos vicerrectorados son los encargados de todos los campos de

Responsabilidad Social abarcados por la universidad. Otras universidades han

implantado la Responsabilidad Social de forma transversal, es decir, no han creado

ningún vicerrectorado específico para la RS, sino que todos o varios vicerrectorados se

encargan de gestionarla.

Por último, hay un tercer caso, que son las universidades que delegan la RS a una o

varias oficinas y unidades como el área de Voluntariado y Cooperación, la Oficina de

Verde, la Unidad de Discapacidad o el área de Participación Social y Voluntariado. La

Figura 40 indica el número de universidades que han optado por cada una de estas

opciones, y la Tabla 20 detalla los organismos encargados de la RS en cada caso junto

con una breve explicación.

La primera es la opción más recurrida, que cuenta con un total de 9 universidades que

siguen esta forma de gestión, la segunda, introducir la RS a través de varios

vicerrectorados es seguida por 7 universidades, y finalmente, hacerlo a través de áreas y

unidades, por 5 universidades.

De un estudio más profundo de esta organización se deduce que las universidades que

más intensamente han introducido la RS en su gestión tienen un vicerrectorado

encargado exclusivamente de este aspecto. En este grupo tenemos a la Universidad de

Santiago de Compostela, la Universidad del País Vasco, o la Universidad Internacional

de Andalucía, aunque cabe separar el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid que trabaja con un Adjunto al

Director para Sostenibilidad y Responsabilidad Social.

Figura 40. Tipo de gestión de la RS.

Vicerrectorado específico de RS

Varios vicerrectorados Oficinas y unidades

Series1 9 7 5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 217: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 217/222

Nombre Vicerrectorado que gestiona la RS Observaciones

Universidad de Almería

Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Relaciones con la Sociedad (creado en mayo/2007):

* Unidad de Evaluación y Calidad

* Unidad de Dirección Estratégica

* Unidad de Estudios, Información y Prospectiva

* Secretariado de Relaciones con la Sociedad

Tiene las funciones desempeñadas por la Oficina del Plan Estratégico

y la Unidad de Calidad como es la planificación, la evaluación, la

garantía de calidad y la responsabilidad social.

Universidad de Cádiz

Vicerrectorado de Planificación y Calidad (2010, antes lo gestionan

varias unidades:

* Oficina Verde (dependiente del Vicerrectorado de Infraestructuras y

Sostenibilidad)

* Servicio de Atención a la Discapacidad

* Área de Participación Social y Voluntariado)

Las universidades andaluzas forman parte del Foro de los Consejos

Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, a través del cual

se ha creado un modelo de Memoria de RS y desde el que se

organizan diferentes actividades y jornadas de difusión gestionadas

por el Consejo Social de cada universidad.

Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Difusión del Conocimiento y Participación Social (2010, antes Vicerrectorado de Campus y Desarrollo Social)

Pertenece a la “Red por la Responsabilidad Social Global. Empresas

cántabras en el Pacto Mundial”

Universidad de Córdoba No tiene un vicerrectorado específico para la RS sino que lo hace a través

de varios vicerrectorados

A través de la Corporación UCO (Corporación Empresarial

Universidad de Córdoba) gestiona proyectos sociales o de gestión de

activos de naturaleza y uso deportivos, entre otros.

Universidad de Granada No tiene un vicerrectorado específico para la RS sino que lo hace a través

de varios vicerrectorados

Universidad de Huelva No tiene un vicerrectorado específico para la RS sino que lo hace a través

de varios vicerrectorados

Universidad de Jaén No tiene un vicerrectorado específico para la RS sino que lo hace a través

de varios vicerrectorados

Universidad de La Rioja Oficina de Responsabilidad Social (2009)

Delegado del Rector para la Responsabilidad Social de la UR (2007)

Programa de RS de la UR (están en fase de diagnóstico y diseño del

correspondiente Plan de RS que estará para abril 2010)

Quieren crear un Comité de RS

Universidad de Málaga

Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y

Responsabilidad Social (creado tras la adhesión al Pacto Mundial)

Vicerrectorado de Bienestar Social e Igualdad (también se creó este)

Page 218: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 218/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

Nombre Vicerrectorado que gestiona la RS Observaciones

Universidad Pablo de

Olavide

No tiene un vicerrectorado específico para la RS sino que lo hace a través

de diferentes grupos, unidades y vicerrectorados

No tiene creado un Vicerrectorado de Responsabilidad Social pero

todas sus Facultades asumen la Responsabilidad Social como forma de

gestión y de mejora de la calidad.

Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea

Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Proyección Universitaria Diseño del modelo RS: políticas de igualdad, compromiso MA,

desarrollo sostenible, acción social y derecho humanos

Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Industriales –

Universidad Politécnica de

Madrid

Subdirección de Calidad y Responsabilidad Social (2010, antes Adjunto al

Director para Sostenibilidad y Responsabilidad Social –como un

vicedecanato o subdirector de Escuela-2009)

Comité Asesor de Responsabilidad Social de la Escuela (2007)

Universidad Politécnica de

Valencia

Vicerrectorado de Asuntos Sociales y Responsabilidad Social

Corporativa

Gestión de fondos de Ayudas Sociales y nuevos cometidos de RS

(colaboración con asociaciones e instituciones, y sensibilizando al

PAS, PDI y alumnado), Escuela infantil, Centro de Salud Laboral

"Juana Portaceli " y la Universidad Senior

Universidad Pública de

Navarra Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural

Junto con la Unidad de Acción Social

Están trabajando también como la UR en un Plan de Responsabilidad

Social Universitario.

Quieren crear una Comisión de RS

Universidad de Santiago de

Compostela

Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad (2010, antes

Vicerrectorado de Calidad y Planificación)

Gestiona las memorias RS, el Plan de Desarrollo Sostenible y el Plan

de igualdad

Universidad de Sevilla No tiene un vicerrectorado específico para la RS sino que lo hace a través

de varios vicerrectorados

Universidad de Valladolid Área de Asuntos Sociales

Universidad de Zaragoza

Varios:

1) Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Comunicación

2) Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural 3) Observatorio de Igualdad de Género

4) Grupo Universidades Responsables (UZ + Fundación Ecología y

Desarrollo + Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del

gobierno de Aragón)

Abogan por la creación de un Comité de Responsabilidad Social

dependiente directamente del Rector y que integre a cada uno de los grupos

de interés.

(1) Es quien trata los asuntos relacionados con RSC desde un plano

institucional

* UZ por la igualdad: gestionado por (3) que depende de (1)

* UZ solidaria: gestionada por (2)

* UZ responsable: gestionada por (4 y 2)

* UZ por la paz

Page 219: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 219/222

Nombre Vicerrectorado que gestiona la RS Observaciones

Universidad Europea de

Madrid

Oficina de Responsabilidad Social con distintas oficinas y unidades:

* Oficina de Voluntariado y Cooperación

* Oficina de Medio Ambiente

* Unidad de Discapacidad

Universidad Nacional de

Educación a Distancia

Comisión de Responsabilidad Social (2008) y la Oficina de Planificación y

Calidad

Universidad Internacional

de Andalucía

1) Vicerrectorado de Planificación y Calidad

2) Comité de RS (desde 2008 presidido por el Rector y con representación

de todos los grupos de interés)

3) Gerencia

* (1) coordina la elaboración y publicación de las Memorias de RS, el

diseño y ejecución de planes de desarrollo y la consolidación del

modelo institucional de Responsabilidad Social

* (3) se encarga de los indicadores medioambientales y de la

elaboración y ejecución de planes de ahorro

Tienen un Programa de RS

Tabla 20. Vicerrectorados u organismos que gestionan la RS.

Page 220: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 220/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

7. CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas en el estudio ordenadas por temas se presentan a continuación en

ocho apartados:

1) Generales.

2) Gestión de la RS.

3) Adhesión a iniciativas y redes de RS.

4) Docencia.

5) Impacto social.

6) Impacto medioambiental.

7) Grupos de interés.

8) Memorias de sostenibilidad.

7.1 Generales

1. Únicamente un 28% universidades españolas (21 de las 76) dicen que llevan a cabo la

Responsabilidad Social.

2. La primera universidad que implantó la RS fue la universidad de Córdoba en 1998.

3. El 95% de las universidades que están llevando a cabo la RS son públicas (20 de 21),

siendo la proporción de universidades públicas en España del 65% (50 de 76).

4. Las acciones que los Gobiernos de las Comunidades Autónomas establecen para que

la Responsabilidad Social se encuentre en el Plan Estratégico de las Universidades

mediante los Contratos-Programa de financiación afectan positivamente en su

implantación (como es el caso de las Universidades Andaluzas).

5. El 47% (9) de las universidades que hacen RS pertenecen a la Comunidad Autónoma

de Andalucía. Le sigue Madrid con el 13% (3).

6. Ni el número de campus, ni el número de titulaciones, ni el número de Personal

Docente e Investigador, ni el número de prácticas en empresa, ni el número de

prácticas por alumno matriculado, ni el presupuesto anual que tiene una universidad

son una variable de dependencia para que la misma implemente la RS o no en la

organización.

7. El número de alumnos sí influye en si una universidad hace o no RS. Las

universidades más propensas a implementar la RS tienen un número de alumnos

comprendido entre 10000 y 20000, y entre 30000 y 40000, que suponen el 34,21% de

las instituciones que componen el panorama universitario español.

8. También el número de Personal de Administración y Servicios influye en si una

universidad hace o no RS. Las universidades más propensas a implementar la RS

tienen un número de PAS comprendido entre 251 y 500, y entre 1501 y 2500, que

Page 221: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

EEssttuuddiioo ddee llaa ssiittuuaacciióónn ddee llaa RReessppoonnssaabbiilliiddaadd SSoocciiaall eenn llaass UUnniivveerrssiiddaaddeess EEssppaaññoollaass

GGRRUUPPOO DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA YY GGEESSTTIIÓÓNN RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE BBUURRGGOOSS

RESULTADOS Pág. 221/222

suponen el 28,95% de las instituciones que componen el panorama universitario

español.

7.2 Gestión de la RS

9. No hay una forma única o clave de gestionar la RSU pero resulta muy positivo crear

un vicerrectorado de RS que se encargue, apoye y dé continuidad a todas las

cuestiones de RS de la universidad. Prueba de ello es, que las universidades que más

intensamente la han introducido en su gestión poseen un vicerrectorado encargado

exclusivamente de este aspecto (USC, EHU y UNIA).

10. Casi la mitad de las universidades (48%) que llevan a cabo la RS cuentan con una

oficina verde o un plan de desarrollo sostenible, lo cual repercute directamente en la

reducción de la contaminación, e indirectamente creando una conciencia ecológica

ejemplarizante a sus grupos de interés.

7.3 Adhesión a iniciativas y redes de RS

11. Existen 19 universidades en España adheridas al pacto mundial (7 de las cuales hacen

además RSU) y tres universidades, la Universidad Pablo de Olavide-Facultad de

Ciencias Empresariales, la Universidad de Alcalá y la Universidad Pontificia Comillas

que se han adherido a los PRME (estas últimas no hacen RSU).

12. Se presenta una gran dispersión geográfica entre las universidades que han implantado

la RS debido a la inexistencia de redes universitarias que traten este tema, es decir, la

mayoría de las universidades han implantado esta práctica por su cuenta, sin estar

asociada con otras universidades. Existe un caso aislado que son las Universidades

Andaluzas.

13. Una red de universidades responsables anima a otras universidades de los alrededores

a implantar e introducirse en el mundo de la Responsabilidad Social (caso del Foro de

los Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas). Sería favorable crear más

redes responsables que en un futuro se podrían fusionar y formar una sola red para

todas las universidades españolas.

7.4 Docencia

14. Sólo dos universidades que aplican RS en su gestión, la incluyen en sus planes de

estudios en sus nuevas titulaciones de grado: la USC y la Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Industriales de la UPM.

15. La Universidad Pública de Navarra ha realizado un estudio denominado “VALORES

EN LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO” que describe cómo introducir la RS en

sus planes de estudio.

16. No llegan al 30% las universidades (6) que fomentan valores de ciudadanía,

responsabilidad y compromiso social en su enseñanza.

Page 222: LA RESPONSABILIDAD S UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2010 · UNIVERSIDAD DE BURGOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Área de Organización de Empresas Pág. 1-2/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE BURGOS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Área de Organización de Empresas

Pág. 222/222 ÓSCAR J. GONZÁLEZ – IGNACIO FONTANEDA – MIGUEL ÁNGEL CAMINO – ARACELI ANTÓN

7.5 Impacto social

17. De las universidades que hacen RS:

17.1. Solamente seis cuentan con una oficina o unidad de igualdad: la UC,

UPV/EHU, la UPNA, la USC, la UZA, y la UNED.

17.2. Únicamente cuatro realizan alguna acción de ayuda a la conciliación de la

vida: la UC, la ETSII (UPM), la UPNA, y la USC.

17.3. Y sólo cinco cuentan con un servicio de salud: la UC, la Universidad de La

Rioja, la UPV, la UPNA, y la USC

18. La Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Pública de Navarra son

las únicas que cuentan al mismo tiempo con medidas de igualdad de género, ayuda a

la conciliación vida laboral-familiar, colaboran con ONGs o asociaciones

medioambientales, y tienen un servicio de salud.

7.6 Impacto medioambiental

19. De las universidades que hacen RS:

20.1. Casi un 30% analizan el consumo energético de sus instalaciones.

20.2. El 20% promociona la movilidad sostenible.

20.3 Sólo la Universidad de Santiago, la Universidad Pública de Navarra y la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM cuentan con

un plan de acción para gestionar sus residuos

20. La Universidad Politécnica de Cataluña es un ejemplo indiscutible a seguir en materia

de gestión medioambiental universitaria con el Plan Sostenible 2015.

7.7 Grupos de interés

21. Los tres GI más tenidos en cuenta son el PDI, los alumnos y la sociedad en general (el

76%, 16 universidades), seguidos del PAS (71%, 15) y las empresas (62%, 13).

22. El canal de comunicación más utilizado por las universidades hacia los grupos de

interés es la WEB corporativa. Para la comunicación desde los grupos de interés a la

universidad, se utilizan encuestas, aunque algunas universidades realizan talleres de

consulta o reuniones periódicas.

7.8 Memorias de sostenibilidad

23. Ninguna universidad privada ha realizado aún una memoria de sostenibilidad.

24. A la hora de hacer memorias de sostenibilidad es conveniente seguir alguna pauta o

criterio como los marcados por el Global Reporting Iniciative (GRI) o la “Guía para

la elaboración de memorias de sostenibilidad” del Foro de Consejos Sociales de las

Universidades Públicas Andaluzas.

25. Menos del 35% de las universidades que realizan RS (7) han publicado alguna

memoria de sostenibilidad. Cinco de ellas siguen los indicadores propuestos por el

GRI.