la revista de los maestros pensionados de núm. 1, 2020 ahora...

16
Génesis Génesis La Revista de los Maestros Pensionados de la Asociación de Maestros de Puerto Rico Núm. 1, 2020 Ahora el tiempo es tu aliado, ¡APROVÉCHALO!

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesisLa Revista de los Maestros Pensionados de

la Asociación de Maestros de Puerto Rico Núm. 1, 2020

Ahora el tiempo es tu aliado, ¡APROVÉCHALO!

Page 2: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

La Asociación de Maestros de Puerto Rico ha sido una institución que a través del tiempo ha demostrado ser resiliente. Ha enfrentado muchas luchas en el ámbito sindical y ha logrado hacerle justicia en innumerables ocasiones a la clase magisterial activa y a los maestros retirados. No obstante, en la actualidad, algunos programas y servicios creados en nuestro seno, se han visto afectados. Recientemente, el Sistema de Retiro, que muchos pensaron duraría siempre, se ha visto trastocado diversas razones. Y ese uso inadecuado de fondos por parte del gobierno, y la falta de inversión, ha minado el único ingreso a ser recibido por la mayoría de los jubilados.

Hoy se nos dice que gracias al impago de la deuda, el gobierno tiene ahorrados de 6 a 7 mil millones de dólares para pagar las pensiones entre otras cosas. No existe un panorama claro para algunos pensionados, porque aunque el Comité Oficial de Retirados (COR) logró que se establezca que el recorte un preacuerdo donde se establece recorte propuesto por la Junta sea menor, no estamos de acuerdo con los recortes.

Otro acuerdo muy positivo para el pensionado es la creación de una reserva por orden del Tribunal Federal, donde el Gobierno de Puerto Rico tiene que depositar en la misma 175 millones anuales para el pago de las pensiones futuras en caso de que el gobierno vuelva a tener problemas económicos.

Ante este panorama es bueno que sepas que cualquier propuesta establecida en preacuerdo todos los pensionados tendrán el derecho de votar a favor o en contra del acuerdo. Tras los eventos sísmicos acontecidos en los últimos meses y la situación del COVID-19, las gestiones oficiales en torno a este tema han quedado suspendidas hasta nuevo aviso. Mientras tanto, todo maestro que vislumbra retirarse, requiere prepararse para el futuro. Por nuestra parte seguiremos apoyando iniciativas que tengan como meta en su meta de evitar el impacto sustancial al bolsillo del retirado. En este esfuerzo conjunto, seguiremos trabajando mano a mano a favor del maestro retirado.

Contenido 4 Maestros inolvidables

6 Moriré con las botas puestas

9 105 años de experiencias, ilusiones y esperanzas

11 Muy positivo cultivar huertos caseros

13 Origen de los refranes

Elba L. Aponte SantosPresidenta Asociación de Maestros de Puerto Rico

El título de esta revista es la clave a un retiro exitoso. Es nuestro tiempo para poner nuestras mentes a volar sin ningún tipo de inhibiciones. Si nos proponemos metas en esta nueva e intrépida etapa de nuestras vidas, lograremos vivir a plenitud nuestro retiro.

Todo lo que una vez soñamos hacer, pero por el límite de tiempo, nuestras ajetreadas agendas, y claro está, el trabajo; pospusimos para luego. Pero ahora, en esta, emprendedora etapa de nuestras vidas podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación y hacer de esos sueños una realidad. Aquellas clases de pintura, de baile o costura que siempre quisimos tomar; o tal vez viajar a ese destino exótico en

España, Francia o quién sabe Australia; o el grupo de lectura que quisiste organizar con tus amistades para un compartir de ideas……… En fin; no importa el proyecto que una vez pospusiste, ni cuan ambicioso sea; ahora es el tiempo indicado para ponerlo en marcha. No lo dejes para más tarde.

Un famoso dicho en latín dice: “Carpe Diem” lo que significa: “Vive el momento”.

¡Organízate, haz tu agenda y vive la vida!

Dharma CesteroColaboradora Revista Génesis

Page 3: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

POLÍTICA EDITORIAL

La Revista Génesis es gratuita para los maestros pensionados y/o retirados

miembros de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Las colaboraciones

deben enviarse por correo ordinario con el nombre, dirección y teléfono del autor, a:

[email protected], o por correo a:

Revista GénesisPO Box 191088

San Juan, PR 00919-1088

GénesisGénesisGénesisLa Revista de los Maestros Pensionados de

la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Elba L. Aponte SantosPRESIDENTA

Víctor Bonilla SáncuezVICE PRESIDENTE

Marangely Nieves QuiñonesARTISTA GRÁFICO

Sheila Pellot CesteroMadeliz Gutiérrez Ortiz

EDICIÓN

Asociación de Maestros de Puerto RicoAve. Ponce de León Núm. 452Hato Rey, Puerto Rico 00918

Non-Profit Organization Postage Paid at San Juan, Puerto RicoCirculación garantizada de 30,000 ejemplares

Publicación de carácter cultural y profesional subvencionada con las cuotas mensuales de maestros

asociados y editada una vez al año.

DEPARTAMENTO DE MAESTROS RETIRADOS Y/O

PENSIONADOS

Junta de DirectoresJuan Ortiz Curet

PRESIDENTE

Sonia I. Babilonia PérezVICE PRESIDENTA

Rosa M. Camacho PérezSECRETARIA

María C. Martínez TorresTESORERA

Luis E. Ríos SaldañaMaría M. Figueroa Carrasquillo

María Gómez HuertasDavid Figueroa Gómez

Sandra M. Torres CollazoJosé A. Rodríguez Morales

María Benítez SterlingVOCALES

11 Muy positivo cultivar huertos caseros

13 Origen de los refranes

Reconozcamos la aportación y valía del maestro pensionado

En el año 2010 y en la revista Génesis, año 1, Núm. 2, la distinguida e ilustre dama ponceña y Presidenta del Departamento de Maestros Pensionados y/o Retirados de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Nancy Bosch Lugo, dijo: “En su tiempo fueron maestros activos de la sala de clases. Eran y son miembros de la Centenaria Asociación de Maestros de Puerto Rico. Ser asociado era y es señal de prestigio y seguridad laboral.” Agraciadamente, la inmensa mayoría de los pensionados de hoy siguen pensando de la misma manera. Además, es justo reconocer que el prestigio y el reconocimiento internacional del cual goza nuestra Institución, se lo debemos en gran parte al esfuerzo, trabajo y sabiduría de muchos pensionados y pensionadas que desde diferentes posiciones de liderato, han sabido darle dirección y razón de ser a la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR). Estos son muchos de los maestros y maestras que cuando estaban activos se entregaron en cuerpo y alma a desarrollar seres humanos integrales, con pensamientos críticos y comprometidos con el desarrollo de nuestro querido Puerto Rico. En resumen, se dedicaron a la formación de hombres y mujeres de bien.

Los maestros pensionados y/o retirados de hoy, fueron maestros sumamente creativos en la sala de clases. La metodología y estrategias de enseñanza de muchos de ellos eran de avanzada. A estos maestros no había que entregarle la chiringa elevada, sino que ellos se encargaban de elevarla contra viento y marea, o con viento y sin viento. Su compromiso con la educación de nuestros niños y jóvenes no tenía comparación. Siempre supieron sobreponerse a los problemas perpetuos del Departamento de Educación, como eran y son: la falta de materiales y equipo, problemas con la planta física, exceso de trabajo administrativo, pobre salario, etcétera. Además, se sentían protegidos, respetados y bien representados por la organización magisterial que nunca le ha fallado, que siempre se ha esmerado en ofrecerle variados y necesarios servicios, esa fue, es y será la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Los servicios de salud, legales, profesionales y financieros, siempre han estado disponibles, tanto para el maestro activo, como para el pensionado.

Hoy día, con la quiebra de Puerto Rico, la imposición de la Junta de Supervisión Fiscal, la desaparición de los Sistemas de Retiro por las malas decisiones de los diferentes gobiernos, la posibilidad de ver reducidas sus ya bajas pensiones, han empujado a muchos de nuestros queridos maestros pensionados a la depresión, desesperación y hasta la posibilidad de caer en un nivel de pobreza. Es una realidad muy injusta para un distinguido profesional que dedicó los mejores años de su vida a impartir el pan de la enseñanza con la esperanza de que en su retiro, pueda tener una pensión ganada con el sudor de su frente y vivir una vida digna. Sin embargo, el mal manejo de las finanzas de nuestro país ha puesto en riesgo todos sus sueños.

Ante esta triste situación, la Asociación de Maestros no se ha quedado de brazos cruzados, sino que ha salido una vez más en defensa, no solo de los derechos de los maestros pensionados, sino también en defensa de los derechos de los maestros activos, que sueñan con su retiro, pensión y una vida digna y de calidad. Nuestra Institución no se encuentra sola en esta lucha por el bienestar de nuestros

Page 4: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

4-

Cada persona lleva en su memoria la influencia positiva de algunos de sus maestros, en especial aquellos que le dieron clases en la escuela pública. Dicha influencia

en cierta manera ayudó a formar profesionales y, al mismo tiempo, ciudadanos con valores y sentido de civismo.

pensionados, sino que cuenta con el apoyo, el respaldo y la experiencia de otra gran organización magisterial, como lo es la American Federation of Teachers (AFT). Esta poderosa organización norteamericana, está mano a mano con la Asociación de Maestros, en una lucha sin cuartel por su empeño en lograr que se reconozca, respete y proteja, el derecho de que los maestros pensionados y activos tengan una pensión digna.

Maestro pensionado y/o retirado, las dos mejores organizaciones magisteriales, la AMPR y la AFT, desean que conozcas que están orgullosas de tus logros. Por tal razón, te invitan a que sigas demostrando tu valía siendo parte de los diferentes comités de nuestra organización, ayudando con tu aportación, experiencia y conocimiento, a que la Centenaria AMPR, continúe con su misión de ofrecerle a la clase profesional más distinguida de cualquier país (maestros pensionados y activos), los servicios de calidad y la representación de excelencia que se merecen.

Maestro(a) pensionado(a), que tu experiencia y sabiduría sea como una hermosa flor, que abre cada mañana con la intención de perfumar la existencia de cada niño y joven de nuestra patria.

Por: Juan Ortiz CuretPresidente Departamento de Maestros Pensionados y/o Retirados de la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Uno de ellos, por ejemplo, es el economista Juan Lara, quien atesora recuerdos de sus años de estudiante en la escuela intermedia Federico Asenjo, localizada en Barrio Obrero, Santurce.

“Recuerdo con mucho cariño la experiencia en esa escuela, porque nos sentíamos que estábamos aprendiendo. Eran otros tiempos. No eran tiempos de ausentismo”, relató el economista.

De los maestros que le dieron clase en la Asenjo, destacó al de artes industriales. “Maeso fue un gran maestro. Un ser humano afable, un amigo, pero impartía disciplina”, recordó.

Maeso, tenía una manera muy particular de mantener el orden en el salón de clases gracias a la ayuda de “Catalina”, una regla larga de plástico duro, la cual era muy respetada por los estudiantes.

Por: Nuevo Ángulo

Maestros INOLVIDABLES

Page 5: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

-5

Para el experto en Astronomía, Edwin Irizarry Robles, el maestro Sepúlveda, de inglés, lo ayudó sobremanera a ser más consciente de la importancia de aprender ese idioma. Sepúlveda daba clase de inglés en el noveno grado de la escuela Manuel Cuevas Bacener, en Villa Palmeras, Santurce.

“Ese maestro nos decía que si queríamos echar hacia adelante realmente había que aprender inglés e insistía en que si nos gustaba algo, por ejemplo, los carros o la tecnología, que compráramos un par de revistas en inglés y que si no entendíamos, que buscáramos un diccionario y practicáramos. Eso me funcionó porque luego en la escuela superior Albert Einstein saqué A en mis clases de inglés”, indicó.

Irizarry Robles, quien estudió ingeniería y es miembro de la Sociedad de Astronomía del Caribe, también recordó a su maestro de ciencias terrestres, de apellido Ortiz. “Me inspiró mucho en cuanto a ciencias y astronomía”, agregó.

El periodista deportivo David Colón, del periódico El Nuevo Día, recordó a varios maestros: Missis Vizcarrondo, de la escuela Haydee Rexach; Fabito Fabergé, de educación física; Fernando Lefic, de Física en la Albert Einstein y a Missis Soto, de la escuela Ernesto Ramos Antonini.

El recuerdo de mayor importancia que compartió se remonta a la clase de teatro que impartía el maestro de escuela elemental Orlando Jiménez. Ciertamente, llama a la atención que a nivel elemental se ofreciera ese tipo de clase, pero según el periodista deportivo, se trataba de un

proyecto experimental promovido por el entonces gobernador Luis Muñoz Marín. “Fue un proyecto que dividió la escuela en música, arte dramático y dibujo, de 7:30 a 11:30 de la mañana, almorzábamos, y seguíamos con las clases regulares hasta las 5:30 de la tarde. Luego al semestre siguiente era viceversa”, explicó Colón.

Durante ese tiempo, allá para mediados de los años 60, Colón recordó que aprendieron a dibujar y a ser disciplinados, ya que el maestro Jiménez “usaba corbata y camisa por dentro y nosotros usábamos corbatas también”.

“Un día ese maestro se nos paró al frente en el salón y nos dijo: “el día que yo entre a este salón sin corbata y con la camisa por fuera, ustedes también podrán hacerlo; es decir, que el ejemplo comenzaba con él”, recordó.

Mientras, la experiencia del ex -jefe del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, Ángel Crespo, se remonta a la escuela superior Luis Muñoz Marín de Yabucoa. “La maestra de Química, Alba Arroyo Sanye, se identificaba con los estudiantes, era muy dinámica, con una personalidad de avanzada”, relató el funcionario.

La maestra Arroyo Sanye promovió la habilitación de un invernadero y con ello despertó el interés de los estudiantes, quienes podían experimentar con realidades de la naturaleza. “Su personalidad activa y dinámica influyó en mi formación”, destacó Crespo.

Eladio Afanador, padre del medallista de oro en Tenis de Mesa de los pasados juegos centroamericanos, Bryan Afanador,

mencionó al maestro de inglés Miguel ‘Mickey’ González, de la escuela Judith A. Viva de Utuado, como una gran influencia positiva en su vida.

“El era maestro de inglés y sabía mucho de deportes. Recuerdo que yo tenía mucho interés en el tenis de mesa y él fue la primera persona que se preocupó por mi entrenamiento, mis prácticas, por mi disciplina y mi compromiso con el deporte. Todos los días era una enseñanza. Nos motivaba a que si conocíamos a alguien que necesitaba ayuda, que también le extendiéramos la mano”, señaló Afanador padre.

Finalmente, el doctor Iván González Cancel, un reconocido cirujano del corazón, destacó a la maestra de español Cañuelas, de la escuela Pedro Albizu Campos de Levittown, Toa Baja. “Tuve una buena relación que trascendió la escuela. Recuerdo que en una ocasión nos dijo que leyéramos El Quijote, para identificar citas bíblicas en la novela. Había que citar lo que decía El Quijote y presentar la cita equivalente en la Biblia”, explicó el cirujano.

González Cancel recordó, por otro lado, a Alba Rolón Martínez, la principal de la Albizu Campos de Levittown. “Yo conservo una carta que ella me envió en el 2009, 37 años después, en la que me explicaba por qué yo no debía ingresar en la vida política”, agregó con admiración al destacar la calidad humana de la principal Rolón Martínez. “Ella le daba comida y ropa a muchos estudiantes pobres que participaban en los equipos de atletismos y también a los que eran académicamente aventajados”, concluyó el galeno.

Page 6: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

6-

Cuando acudíamos a la cita con la historia, que era encontrar una de las maestras que estuvieron activas y con más años de servicio, ya llevábamos algunos datos que nos orientaban en esta tarea. Se trata de la señorita Gladys Hernández Martínez y trabajó en la Escuela Intermedia Francisco Ramos, de Utuado. Estuvo en el sistema de educación pública desde 1950. Es decir, ejerció la docencia de forma ininterrumpida entre 64 y 65 años. Las cifras

nos asustaban y a pesar de que habíamos entrevistado cientos de personas de todos los estratos, edades e importancia en una vida de trabajo periodístico, íbamos a este encuentro con algo de aprensión y nerviosismo.

Como no sabíamos con exactitud dónde estaba la Escuela Francisco Ramos, nos detuvimos en un negocio a la entrada de Utuado a comprar un artículo que necesitábamos, y de paso, preguntar la

dirección. Allí encontramos a una mujer policía que nos indicó cómo llegar, pero también nos preguntó lo que íbamos a hacer en esa escuela. Al explicarle, de su boca salió bastante alta y clara esta exclamación: “¡Ay Dios, la señorita Gladys! Esa mujer es una modelo y hermosa, muy hermosa. Ella camina así, paradita”, exclamó mientras nos enseñaba el meñique de su mano derecha.

Por: Nuevo Ángulo

Moriré con las BOTAS PUESTAS

Page 7: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

-7

Pero no fue sólo eso, la cola completa, que éramos algo más de diez personas, empezó a emitir juicios y comentarios de la mentada maestra. “Fue mi maestra y después le dio clases a mis hijos”, nos dijo una señora que iba un poco más adelante en la fila. Un joven, de aproximádamente 20 años, también nos confesó que había sido su mentora. El tema interesó tanto a todos los que nos hallábamos en el negocio que hasta los cajeros intervinieron a viva voz. Una dijo, “ha sido maestra de todos mis hijos y ¿sabe qué?, no repite ni traje, ni zapatos”. El otro cajero –concentrado en el cambio que le daba a un cliente– solo añadió: “es una señora muy elegante”. Ciertamente, después de todos esos elogios y adjetivos sobre la persona que entrevistaríamos en los próximos minutos, aumentó nuestro nerviosismo.

Nos recibió la directora del plantel, en aquel entonces, missis Norma Natal Rodríguez, y cordialmente nos acompañó al aula donde la señorita Gladys impartió sus cursos y donde había visto pasar generaciones y generaciones de utuadeños quienes con ella aprendieron los rudimentos de la ciencia que llamaban “Ciencia Terrestre”. Por cierto, la directora de la escuela fue alumna de la señorita Gladys. Nuestro trabajo no incorpora apreciación estética de la maestra en cuestión, pero después de lo escuchado, no pudimos más que observar el envoltorio de todas las ideas de una persona que, con alegría ha impartido clases por

aproximadamente más de 65 años. “Gory”, como la llama todo el mundo, y como ella prefiere que le llamen, aunque nos confesó no sabe de dónde salió, camina con altivez y elegancia. Vestía un hermoso traje de falda y camisa de hilo color violeta, aunque allí supimos que su color favorito era el rojo. Muy bien maquillada, amarraba su pelo rubio muy estirado con una cola; collar, anillos y pulseras acompañaban la indumentaria.

“Gory” había visto desfilar 14 directores en propiedad y ocho “aves de paso”, como le llamaba a los que habían sido directores interinos en la Intermedia Francisco Ramos. Ha despedido a decenas de colegas que se han jubilado y varios de ellos ya ni siquiera están con nosotros. Recuerda que su primer año como maestra, en 1950, fue en la Elemental de Viví Arriba y al otro año la enviaron a la Elemental del pueblo, pero eso no era lo de ella. Se regresó a estudiar para después dar clases en Intermedia. Noveno grado era su grupo de trabajo. “En aquellos años atendía a diez grupos diarios de sesenta muchachos que no cabían en el salón, se tenían que sentar en el piso.” Eso era cuando la escuela tenía cerca de 1,300 estudiantes, pero cuando se jubiló “Gory” rondaban en los 600. “Era bien fuerte, sin embargo, se trabajaba. Luego los grupos bajaron a siete y luego a cinco, lo que hacía un tanto más llevadera la tarea de formar adolescentes”, explicó.

“Yo me levantaba a las 3:40 a.m. para arreglarme, dejarle el desayuno a mi tía y a las seis menos cuarto ya estaba en la escuela. Venía caminando”, abundó.

Los que me encontraba en el camino me saludan, “Hola Missis, ¿cómo está usted?, Dios la bendiga. Yo no faltaba a la escuela. Hasta enferma venía a trabajar”. A Gory, desde que tenía un año y medio la crió su tía. “A veces se me olvida algo, como es natural, por la edad, pero hago todos los quehaceres en la casa”, agregó. Cuando llega la inevitable comparación en la educación de ayer y hoy, Gory admite que antes los estudiantes eran más respetuosos, estudiaban, hacían sus asignaciones y los maestros tenían mucho apoyo de los padres.

“Actualmente, el estudiante… algunos tienen como un “déjame”, como que no le interesan las cosas y los padres no dan tanto apoyo al maestro”, recalcó. Con relación a la disciplina, Gory señala “nunca toqué a un estudiante. Simplemente les abría los ojos, los mandaba a callar y les ponía el respeto desde el primer día. Usted se tiene que dar a respetar, ¿sabe? porque si no, le ven el ruedo y pobre de usted durante el año. Hay que ser fuerte, pero a la vez darles cariño”, apuntó.

Gory, que fue Maestra Ejemplar en 1984, no usaba la tecnología para impartir su instrucción, pero permitió que los estudiantes sí la usaran en sus trabajos. Ella todo lo hacía

Page 8: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

8-

a mano y aún llevaba el registro como los que se usaban hace mucho, mucho tiempo. Pasaba lista a sus alumnos, “uno a uno todos los días, aunque perdiera un par de minutos”. No permitía celulares en su clase. También recuerda su primer salario: 320 dólares mensuales. “Para aquella época era mucho”, apuntó. Este era su destino, porque recuerda que desde niña jugaba a la escuela. “Yo cogía a mis amiguitos, los sentaba y les daba clases como si fuera maestra”, recordó. Era mi vocación y no era persona de estar pendiente a los 15 o los 30 años de servicio para

retirarme y quizá a lo que debemos estar más atentos hoy los maestros es a “no faltar tanto, el ausentismo”.

En aquel momento, aun activa en el magisterio le preguntamos: “¿Qué la haría retirarse?”, “Ay, no sé, no me gustaría retirarme, sinceramente. Tengo salud y a mí me gusta la escuela. Me gusta venir temprano y trabajar con la juventud. La juventud hace joven a uno. Yo creo que voy a morir con las botas puestas”, respondió.

Nos retiramos de la escuela con el mismo ánimo de Gory.

Nos transmitió su fuerza y ganas de hacer las cosas y hasta perdimos el temor inicial de nuestro encuentro. Esto lo decimos porque, con algo de miedo, hasta nos atrevimos a preguntarle por qué nunca se había casado, después de la descripción que ustedes leyeron al inicio de este artículo. Con coquetería nos respondió: “Uno siempre tiene sus pretendientes, pero usted sabe...”.

Pues no lo sabemos, pero nos lo imaginamos.

Page 9: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

-9

experiencias, ilusiones y esperanzas

Madre, Esposa y Educadora de Vocación son algunas de las características que describen a Doña Ana Luisa García Vázquez.

¿Quién no anhela llegar a los 105 años, habiendo conquistado el mundo como dice Frank Sinatra, a su manera y colmando su baúl de recuerdos con hermosas experiencias y lecciones de vida? De eso precisamente se trata la vida de Doña Ana Luisa García Vázquez; quien a sus 105 años vive feliz en la Égida del Maestro, con una memoria privilegiada que mantiene enriqueciéndola, comenzando con su rutina mañanera de ponerse al día con los sucesos que acontecen en el país, leyendo el periódico.

Esta joven nacida en Cidra y criada en San Lorenzo siempre tuvo aspiraciones de hacer la diferencia y lo logró, a través de la profesión más dedicada y a su vez, más reconfortante que siempre ha existido desde los comienzos del desarrollo humano; la educación.

Son pocos los que optan por escoger tan egregia y preciosa vocación. Pero Doña Ana al igual que muchos otros y otras, así lo hizo. Desde muy temprana edad al comenzar sus estudios elementales en la escuela Muñoz Rivera en San Lorenzo y luego continuar sus estudios secundarios en la escuela Gautier Benítez en Caguas; le despertó a Doña Ana, el interés de enseñar. Luego continuó sus estudios en la Universidad de Puerto Rico tomando cursos los viernes y sábados para terminar el grado de bachillerato en Historia; la materia que siempre le apasionó.

A nivel secundario viajaba todos los días desde San Lorenzo hasta Caguas para conseguir el diploma de 4to año. Pasados los años comenzó a trabajar en su alma mater; impartiendo los cursos elementales a los grados 5to y 6to en la escuela Muñoz Rivera.

Fue en esa época, cuando conoció a su esposo y quedó prendada con su tan gentil y buen corazón. Don Ángel Villarini; exdirector regional del Fondo del Seguro del Estado en Caguas que además, ocupó un escaño en la Asamblea Municipal de Caguas. Ese noble caballero le robó el corazón a Doña Ana y decidieron emprender su vida matrimonial, creando la hermosa familia Villarini-García.

Luego de que Doña Ana se mudara a Caguas, ella no dejó de ejercer su vocación y en esta ocasión continuó enseñando, pero ahora, en su otra alma mater, la escuela Gautier Benítez en Caguas. Al mismo tiempo, la dedicada profesora finalizaba sus estudios universitarios. A Doña Ana siempre le apasionó la Historia y fue el curso que impartió hasta que se retiró.

Nos relató también múltiples experiencias durante el transcurso de su profesión como educadora. En una ocasión su esposo la llevó de viajes a Europa y fue allí donde apreciando diferentes culturas quiso compartir los lugares que había visitado con sus alumnos. Doña Ana les expresó lo que vivió; dándole alas a la imaginación de sus estudiantes y abriéndole la curiosidad de conocer más allá del terruño Borincano.

Por: Sheila Pellot Cestero

105 AÑOS DE

Page 10: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

10-

Recuerda una experiencia que le caló muy profundo en su corazón, y la compartió con nosotros. En una ocasión que estaba dando su clase de historia; vio cuando uno de sus alumnos sollozaba en su escritorio. Ella esperó a que finalizara la clase y lo llamó aparte para saber qué, le sucedía. El alumno le explicó que su madre y él, eran víctimas de maltrato por su padre. La Profesora García le preguntó si tenía otro familiar cercano al que pudieran acudir y él le explicó que su hermana mayor vivía en San Juan, pero que no tenían dinero para costear el viaje. Doña Ana inmediatamente le dio el dinero he hizo los arreglos para que la hermana del estudiante recibiera a su madre y a su hermano. Desde ese momento Doña Ana se sintió tranquila de haber podido ayudar a uno de sus estudiantes; y atesora esa vivencia como muchas otras que le dieron razón de ser a su vida como educadora.

Pero la vida de Doña Ana repartiendo el pan de la enseñanza, no culminó con su retiro. La vocación que muchos y muchas tienen, que despierta en la mayoría de las ocasiones a temprana edad; por no decir que hay que nacer con ella o más bien es un don que Dios le da a algunos(as); siempre se queda en lo más profundo de ser; como un matrimonio, hasta que la muerte los separe. Así como también quedó ese ese talento en Doña Ana; al continuar después de su retiro impartiendo clases en su casa a estudiantes del residencial Gautier Benítez. Salían de la escuela secundaria y ella los recibía con los brazos abiertos en su hogar para dedicarles tiempo y continuar la misión

como educadora; todo esto sin recibir compensación monetaria si no más bien como nos dijo ella; “mi mayor satisfacción es enseñarles conocimientos a esos alumnos que hoy día, muchos de ellos son profesionales”.

Nos compartió que una de sus mayores gratificaciones es encontrarse con estudiantes que le digan: “Profesora García se recuerda de mí, usted me dio Historia, gracias profesora, gracias”, como en muchas ocasiones le ha pasado.

Como parte de sus pasatiempos, además de educadora, en su tiempo libre, Doña Ana era costurera, diseñando sus propios vestidos. Ahora la vida de Doña Ana como retirada a sus 105 años no queda ahí; en la Égida del Maestro, nos relató que, le fascinaba su residencia, la convivencia con sus vecinos y con el personal. Además se dedica en su tiempo de parva a leer. Al darnos la bienvenida en su hogar, el cual estaba muy delicadamente decorado y con fotografías de toda su familia; vimos también su pequeña, pero bien surtida biblioteca donde entre alguno de los ejemplares que le hacen compañía se encuentran de Esmeralda Santiago: “Cuando yo era Puertorriqueña”, “La Carreta” y “Los Soles Truncos” de René Márquez, “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez y claro; no pueden faltar varios ejemplares de libros de Historia de Puerto Rico en su extensa colección, que sigue expandiéndose a diario. No nos dejaron de sorprender los talentos y habilidades de Doña Ana y cómo, a sus 105 años se mantiene; acuñando el dicho

boricua: “en la fina hora”. Doña Ana es el vivo ejemplo de que, la vida como retirada es una nueva aventura donde uno es su propio autor y depende de hacer de esa nueva etapa una llena de experiencias y vivencias únicas e inolvidables.

No nos quedó más remedio que pregúntarle lo lógico: ¿cuál es su secreto para verse tan bien y tener una mente tan privilegiada a su edad? No lo van a creer: nos dijo que comía de todo, pero lo más que le gustaba era el lechón asao y el cuerito bien tostao.

Doña Ana se despidió diciéndonos que si volviera a nacer escogería la misma profesión y que sus experiencias como educadora no las cambia por nada en el mundo. Le dio gracias a Dios por tener una hermosa familia y haber disfrutado de un esposo tan dedicado a ella y de tan buen corazón. Doña Ana al igual que muchos(as) es un digno ejemplo de lo que enmarca la profesión de la enseñanza. No tan solo la vivió, si no que vive creyendo en el compromiso y la dedicación de los que escogieron al igual que ella esa digna profesión y de lo que conlleva educar a aquellos(as) que un día serán el futuro de nuestro Puerto Rico. Son 105 años de hermosas experiencias, ilusiones y esperanzas que tuvo la gran oportunidad de vivir dedicándola a su profesión como maestra.

Page 11: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

-11

MUY POSITIVO cultivar huertos caseros

Un jardín o huerto es un espacio íntimo de comunión donde podemos olvidarnos de los problemas, desconectarnos de la carga urbana y armonizar nuestra existencia con la naturaleza. Carecer de suficiente patio o tener solo un balcón no debe ser excusa para privarse de disfrutarlo.

Si no hay terreno, ahí están los techos y balcones que lamentablemente han sido espacios subutilizados.

Colocar tiestos en los techos de las casas reduce la temperatura, lo que permite ahorro de energía eléctrica en aire acondicionado. Pero también minimiza las grietas producidas por la expansión del cemento con las altas temperaturas del trópico. Lo importante es que los tiestos no obstaculicen los drenajes.

Si su elección es crear un jardín, sería aconsejable que combine matas silvestres que requieran pocos cuidados, como las enredaderas y plantas de follaje. A eso se le puede incluir toques delicados que incluyan plantas fáciles de cuidar como las suculentas o cactus.

Si su preferencia es por el huerto, sepa que hay razones de peso para comenzar de inmediato. Ya estamos viviendo una crisis económica y podríamos enfrentar una crisis alimentaria. Las grandes sequías están afectando a los países productores de alimentos. Esto nos hace más vulnerables debido a nuestra excesiva dependencia que alcanza un 85 porciento en productos importados.

Aunque no lo crea, nuestro clima es perfecto incluso para cultivar uvas todo el año. Los huertos pueden ser un proyecto familiar para compartir y educar a los nietos cuando le visiten. Mientras ellos le sirven de asistentes, usted puede tocar algunos tópicos como el proceso de fotosíntesis, la polinización e incluso los ciclos lunares; así como la buena nutrición. Es bueno que conozcan de lo saludable que resulta comer productos de un huerto orgánico, libre de pesticidas.

A la hora de escoger donde sembrar, es importante tomar en consideración el material del cual está hecho el tiesto y cómo drena. Utilice también bloques de cemento. Los tiestos en materiales porosos, como los de terracota o cemento, drenan mejor que los plásticos, lo que evita que las

Por: Nuevo Ángulo

Page 12: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

12-

raíces se saturen o pudran. Aún así, a los envases plásticos se les puede perforar huecos. Esto también le dará espacio a las raíces a crecer y prevendrá la saturación. No olvide poner un plato bajo el tiesto para evitar que la humedad manche el piso.

En un balcón con luz solar adecuada puede sembrar hierbas aromáticas, albahaca, espinacas, menta, orégano, cilantro, variedad de tomates y lechugas; zanahorias, recao y ajíes, entre otros.

Si en su retiro usted pasa muchas horas dentro del hogar, tenga presente que allí también hay contaminación ambiental. Una razón adicional para tener plantas en la casa es que ciertas variedades sirven para descontaminar de productos químicos y sintéticos que liberan tóxicos perjudiciales a la salud.

La contaminación del aire suele provocar problemas respiratorios como las alergias, el asma; además de condiciones tópicas como picazón en la piel o en los ojos. Algunos de estos tóxicos tienen comprobados efectos cancerígenos. Estos espacios deben ser purificados con la ayuda de la naturaleza.

Según el informe “Plantas ornamentales para la disminución de contaminación interna del aire”, de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), hay buenas noticias para combatir estos compuestos químicos y purificar el aire con nuestras aliadas verdes. Las plantas purifican el aire al procesar los agentes contaminantes y liberar al exterior sustancias que restauran el ecosistema. El informe señala entre estas

“salvadoras” a la muy conocida palma areca que se adapta muy bien al sol indirecto en el interior del hogar. También están la espatifilo, la sansevieria, mejor conocida como lengua de suegra o de vaca; la epipremnum, la gerbera, el palo de Brasil, el ficus robusta, la hiedra, la palmera china y la palmera de bamboo.

Las plantas también ayudan a elevar los niveles de humedad, lo que impide la resequedad de las vías respiratorias. Además, hidratan la piel, capturan los elementos tóxicos y neutralizan sus efectos.

Ciertamente, los beneficios de crear un huerto casero, o al menos colocar algunas plantas en nuestro hogar, tiene varios beneficios para nuestras vidas. Anímese y sea parte de esta aventura.

Page 13: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

-13

“Vamos al mambo que pa’luego es tarde, porque si no te aguzas y te pones pa’ tu número, te quedarás sin la soga y sin la cabra”.

Si algo fascina de la cultura hispana es la riqueza que provee su idioma Español, el cual refleja a través de los refranes las costumbres particulares y especiales de cada país o región.

La Real Academia Española define el refrán como “dicho agudo y sentencioso de uso común”. En arroz y habichuelas, sería algo así como una mezcla de enseñanza derivada de la experiencia sazonada con buen sentido del humor.

Ya sea refrán, modismo, frase o un dicho, esta aguzada expresión tiene cuatro aspectos que la distinguen:

1. son de origen popular y se transmiten verbalmente;

2. no tienen traducción literal en otros idiomas;

3. aportan elementos expresivos

4. son, frecuentemente, restos de alguna expresión más amplia o provienen de un suceso o anécdota cuyo origen desconoce quien lo expresa y

5. presenta tendencia a la inalterabilidad.

Lo anterior es parte de la introducción del libro “El porqué de los dichos”, cuyo autor es José María Iribarren.

En ese sentido, la doctora María Vaquero expresa en su libro “Palabras son palabras” lo siguiente “… los dichos de una lengua, como los refranes, no tienen traducción literal; cada idioma posee lo suyo, y en ellos se condensa actitudes o valoraciones propias de la cultura donde se cristalizaron”.

Pero, mejor “vamo’ allá”, como dijimos al inicio de este escrito, y deleitémonos con algunos refranes, modismos o frases que distinguen nuestra puertorriqueñidad.

“¡Ay bendito!” Si hay una expresión que distingue al puertorriqueño es esta. No hay un grupo hispanohablante que la utilice con tanta frecuencia y con semejante significado, como hacen los puertorriqueños.

ORIGEN DE LOS REFRANESPor: Nuevo Ángulo

Page 14: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

14-

“Ay bendito” es la unión de una exclamación, “ay“ con “bendito“, que es el pasado irregular del verbo bendecir. Ciertamente, es un junte peculiar que rara vez se escucha en el resto de latinoamérica.

Lo curioso es que la Real Academia Española define “ay bendito“ como una exclamación popular que expresa dolor, sorpresa y otros sentimientos. La realidad es que en la práctica el uso del “ay bendito” denota una especie de lamento, compadecerse y hasta quejarse de errores, faltas o incapacidad de alguien para hacer o entender algo. “Ay bendito “comenzó como una expresión religiosa, pero con el uso y los años su utilización fue ampliándose. No es extraño entonces asociar la frase con otras religiosas como “¡bendito sea Dios!”.

Como todo, la misma frase “ay bendito“ ha sido achicada con el paso y los cambios que trae el tiempo. Posiblemente, usted también habrá dicho “¡dito!”, para expresar cierta ternura y para acentuar ese sentimiento, seguro usted habrá dicho “¡diiito!”... ¿Verdad? Por algo el insigne Rafael Hernández escribió:

Los que dicen ‘Ándele’ esos no son de aquí.Los que dicen ‘Chao, che’,esos no son de aquí.Los que dicen ‘Ay, manito’,esos no son de aquí.Los que dicen ‘Ay bendito’,¡Esos sí, esos sí!

“Ave María”

Ya que pasó la Semana Santa vale destacar otra frase muy utilizada por los puertorriqueños: “¡Ave María!“ En la Biblia, la expresión “Ave María” se relaciona con María y la Anunciación. En Puerto Rico, se añaden otros usos, como por ejemplo, para expresar sorpresa, contrariedad, alegría, admiración y otros: “Ave María“, de la que nos salvamos, “Ave María”, ¡no puede ser! y “Ave María”, ¡qué alegría!

Claro, así como ocurre con el “Ay bendito”, también el pueblo ha acuñado variaciones, como por ejemplo, “Ay Virgen”, “Ay Virgen Santa”, “Ay Visne”, “Ay Vijne” y “a’maría”.

La realidad es que el uso religioso que caracterizó la expresión “Ave María” a finales del siglo 18, hoy día es mínimo, por eso es común escuchar la frase de boca de personas no católicas, incluso ateas, lo cual refleja que su utilización se ha reducido a una simple muletilla o exclamación.

“A mí plín” Es algo así como ¿A mí qué me importa? Esta expresión parece venir de los tiempos de España, allá para el 1847 cuando el general Juan Prim fue nombrado gobernador de Puerto Rico. Algo tiene que haber hecho este militar para que 168 años después usemos una frase que tuvo su origen en su persona, bueno, en realidad en sus posturas políticas. En tiempos de turbulencia política, Prim mostró habilidad o diríamos acá, piel de camaleón, para favorecer un movimiento según su conveniencia.

Por ejemplo, lo mismo fue liberal que republicano, conservador que promonarquía. Así que famoso por su cambia cambia, los españoles de la época comenzaron a usar la frase “A mí, Prim”, cuando en el debate político querían evitar definir sus preferencias, es decir, meterse en camisas de once varas.

Ya más en nuestra época, la expresión de indiferencia varió a “Tómate una amiplín”, en referencia a una pastilla para relajarse y combatir el estrés.

Así, vemos como se mezcla la historia, la religión y las características sociales de un pueblo para formar o modificar sus refranes, frases y modismos.

Usted, amigo lector, esté pendiente a nuestro próximo artículo. Haga como el jíbaro y recuerde que “por aquí es que jumea”.

Este artículo está basado en el contenido del libro “Los que dicen “¡ay bendito!” de Rosario Nuñez de Ortega e Isabel Delgado de Laborde.

Page 15: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre

GénesisGénesisGénesis

-15

TOABAJAAIBONITOCIDRAVIEQUEZISABELASATAISABELADJUNTASVILLALBALASMARIASGUAYANILLAAGUADILLATOAALTAFAJARDOFLORIDAJUNCOSCIALES

TRUJILLOALTOLARESVEGAALTACAGUASYABUCOAYAUCOSALINASHUMACAOLUQUILLOUTUADOPATILLASAGUASBUENASAGUADAPEÑUELASMOROVISCOAMO

ARROYOGURABOJUANADIAZPONCEDORADOQUEBRADILLASCAMUYSABANAGRANDEGUAYNABONAGUABOOROCOVISAÑASCOCULEBRANARANJITOCOMERIOMANATI

HATILLOLASPIEDRASARECIBOVEGABAJAHORMIGUEROSBARCELONETASANJUANMARICAOCOROZALBARRANQUITASBAYAMONCABOROJORINCONSANGERMANMAYAGUEZMOCA

GUAYAMALAJASRIOGRANDEGUANICAMAUNABOSANLORENZOLOIZASANSEBASTIANCATAÑOCANOVANASJAYUYACAROLINACAYEYCEIBA

Sopa de Letras Puerto Rico

M B C I D R A P A G O E N G I V P O L U S E P B E C I J R C C H V M JO Y L O I Z A G P Z J G B R V V V A G U A S B U E N A S X Q C M I Q FC L L T V W S F M I B R M A R I C A O M A N A T I T D R T A A G L Q XA Q K V E G A B A J A X I I W N V O O O Q D Q P O N C E W T G C L B MC A Y E Y X J F C U L E B R A D J B B S Z K E I U S G H X I U K A O JQ U E B R A D I L L A S Z D E D A I F R U Y N U T B D V E G A A L T AP E S A G O N Z U R J A B A L U C Z O C J B G C O A M O H Y S F B S SF E K A D U E Q E O D Q O Y G E L C Z E B A U K C N F L N N M R A A HL M Ñ A N U A R C A O C P A R G U J S X R R R L H F F E O H Z D G O CB J U U G J E Y G C U O N A D A S R I C M C A A I D K C M A U N A B OJ T P A E O U H A B G O A A Y O S Y M W M E B S Y H N N H G S T C M KU U Y W Ñ L N A A M T T W U O D A I J T U L O M Z I L B O Q A O Y O LC A A A R B A Y N I A F Z T P O N N M P S O H A R E O H R C N A X K AM A T N D L N S J O K W L L A R S Q K A V N Q R L D S X O A G A P P RJ A R I A B P N A G O A E N G A I V N P O E L I R A U A C B E L S A EC A E O P D A B E C O I J R C D C I H M J T Y A G G P D O O R T Z I SJ G Y B L R I R V L V V X Q M O L Q F L L A J S T U V J V R M A W B SF M I U A I B A L R S T D R T A A G Q X Q A K X I A I U I O A W A O NV O Q N Y D N I Z A Q H W T S C B M X J F F D J S D Z N S J N L C N KE I U S G A J A J H X E A A C A N O V A N A S I K A A T O O L M A I JJ Z D E D U F A R U D Y T T N U T B D E A N U R J L A A B I L O M T ZU C J H R Y L S F N S I S T I F K Q E O D Q Y L L Z E S N O B R U O KN C N T F L A V A N U M R A O L H L L M R C E I B A C A C A O O Y P GC J S X R L H R I Q F F E O H A L Z D U G O D C B J Y S E G B V C O SO D S R L I G G N E C M A I S D B O C K Q A P H G A A A A O A I S Y AS M W I M A Y A U H Q C N O H G C A M I U U K W U Ñ N L T W Y S R S NU A T I N J R T U A A U R Z L B Q Y J G A O I G A R B A F Z A P I A SN A N A M R P H E M Y E E H X K D L A A N L O L K W L S A S M Q O N EP K B V A Q L S U C U N X Z P P I B P A G O E E L N G P F I O I G L BV A P B O L U H S G O E A P B E C I J R C C H S M O J I L A N S R O AS C O M E R I O I Y G R P B Z J S A N T A I S A B E L E O R G A A R SB R V V V X Q M M Q F L O L O T V W S F M I B R T D R D R R T B N E TA G Q X Q K R X I I W N V Z O Q D Q W T C B M X J F D R I O J E D N IS Z K E I O U S G H X I K O A J Z G U A N I C A D E D A D Y F L E Z AR U Y N H U T B D E A N U R J L A B L Z C J H Y F S S S A O F A K O N

Palabras: TOABAJA AIBONITO CIDRA VIEQUEZ ISABELA SANTAISABEL ADJUNTAS VILLALBA LASMARIAS GUAYANILLA AGUADILLA TOAALTA FAJARDO FLORIDAJUNCOS CIALES

TRUJILLOALTO LARES VEGAALTA CAGUAS YABUCOA YAUCO SALINAS HUMACAO LUQUILLO UTUADO PATILLAS AGUASBUENAS AGUADA PEÑUELASMOROVIS COAMO

ARROYO GURABO JUANADIAZ PONCE DORADO QUEBRADILLAS CAMUY SABANAGRANDE GUAYNABO NAGUABO OROCOVIS AÑASCO CULEBRA NARANJITOCOMERIO MANATI

HATILLO LASPIEDRAS ARECIBO VEGABAJA HORMIGUEROS BARCELONETA SANJUAN MARICAO COROZAL BARRANQUITAS BAYAMON CABOROJO RINCON SANGERMANMAYAGUEZ MOCA

GUAYAMA LAJAS RIOGRANDE GUANICA MAUNABO SANLORENZO LOIZA SANSEBASTIAN CATAÑO CANOVANAS JAYUYA CAROLINA CAYEY CEIBA

www.ParaImprimirGratis.com

¡A ENTRETENER NUESTRA MENTE!

Page 16: La Revista de los Maestros Pensionados de Núm. 1, 2020 Ahora …adecpr.org/pluginfile.php/17798/course/section/354... · 2020. 9. 25. · de pintura, de baile o costura que siempre