la revista no. 81

48
Burriana: Un jardín de azahar Música: La Ranamanca y su rumba de La Plana Los montes de la provincia se pueblan de preciados hongos en estas fechas Diciembre 2012 Número 81 Petróleo en Castellón División por el oro negro Camí dels Maquis La historia silenciada en La Pobla Calendarios solidarios 12 meses con PayaSOSpital y los bomberos María Griñó La artista castellonense expone Emociones Setas, del monte a la mesa

Upload: radiocastellon

Post on 23-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Revista. Diciembre 2012

TRANSCRIPT

Page 1: La Revista No. 81

Burriana: Un jardín de azahar Música: La Ranamanca y su rumba de La Plana

Los montes de la provincia se pueblan de preciados hongos en estas fechas

Diciembre 2012Número 81

Petróleo en CastellónDivisión por el oro negro

Camí dels MaquisLa historia silenciada en La Pobla

Calendarios solidarios12 meses con PayaSOSpital y los bomberos

María GriñóLa artista castellonense expone emociones

Setas, del monte a la mesa

Page 2: La Revista No. 81
Page 3: La Revista No. 81

En portada

En busca de setas

La polémica del oro negro

Por el camino de los maquis

Árboles solares

A por el Dakar

04 a 07

20 y 21

34 y 35

37 a 39

Con el otoño llegan las bajas temperaturas y las con-diciones ideales para que los montes de la provincia se pueblen de setas. Boletus y rusinyols son algunas de las especies más frecuentes con las que cente-nares de castellonenses se encuentran cada fin de semana cuando salen a recolectar.

Las prospecciones de gas y petróleo que quiere rea-lizar una multinacional canadiense en el norte de la provincia han provocado el rechazo de vecinos, ayuntamientos y grupos ecologistas, que ven en este proyecto una amenaza medioambiental.

La Pobla de Benifassà fue escenario de la lucha an-tifranquista. Una ruta que atraviesa varias masías de la localidad muestra el camino que pisaron y pade-cieron los maquis después de la Guerra Civil. Los lugares donde se refugiaban y donde algunos fueron detenidos.

Los estudiantes de Diseño Industrial de la UJI, Alba Escrig y Fernando Tomás, han materializado un pro-yecto de árboles solares que generan energía reno-vable para abastecer al campus castellonense. En ellos se pueden cargar cualquier dispositivo: orde-nadores, móviles, tabletas... Un ejemplo de cómo una gran idea se hace realidad.

La Revista hace un repaso a la carrera de Joan ‘Di-namita’ Barreda. El piloto castellonense volverá a competir en enero en el Dakar y contará con un ase-sor de lujo, Nani Roma, el ganador del rallye en la prueba de motos de 2004.

EditaGrupo Radio Castellón

Calle Moyano 512002 Castellón

Teléfono: 964 72 31 30Fax: 964 23 08 85

e-mail: [email protected]

CONSEJO EDITORIALPresidente

Juan José Quesada

Consejero delegadoFidel Gutiérrez

DirectorJesús López

SubdirectoraElena Rincón

RedacciónMaría PitarchLaura Muñoz

Alberto SuárezElena RincónFerran Alcácer

FotografíaAntonio Pradas

Diseño y MaquetaciónGrupo Zona

PublicidadMoyano 5

12002 Castellón 964.72.31.30

Imprime

Depósito LegalCS-145-2004

Grupo Zona

Page 4: La Revista No. 81

4 5

Petróleo en Castellón:

El origen del debate radica en la técni-ca de extracción que se utilizaría, denominada frac-

tura hidráulica o fracking, en inglés. Un término has-ta ahora desconocido en la provincia y que en las últi-mas semanas ha acapara-do buena parte del debate social y político.Todo empezó el pasado 28 de septiembre. El Dia-ri Oficial de la Comunitat Valenciana publicaba las tres solicitudes presenta-das por la empresa Mon-tero Energy Corporation para buscar hidrocarbu-ros en las comarcas de Els Ports y el Maestrat. Tres proyectos de inves-tigación denominados Aristóteles, Pitágoras y Arquímedes que afectan a cerca de 200.000 hectá-reas de 40 municipios. La mercantil que solicita es-tos permisos de búsqueda de gas y petróleo es la fi-lial española de la empre-sa canadiense R2 Energy, al frente de la cual se en-cuentra el magnate Craig A.Steinke. Su compañía lleva a cabo negocios de explotación energética en Europa, América Latina y “otros países estratégi-

Ares del Maestre

Reunión de Craig Steinke (a la derecha) con los alcaldes afectados

Vista de Vilafranca, uno de los municipios afectados por el proyecto de prospecciones

Texto: Laura MuñozFotos: Antonio Pradas /

cos”, según reza su web. Ahora, ha fijado el punto de mira en Castellón.Pero las intenciones de la empresa se han to-pado con el rechazo y la desconfianza de algunos municipios, así como de grupos ecologistas y ciu-dadanos. Y con ese telón de fondo, Steinke dejó su despacho en Vancouver y viajó hasta Castellón el pasado 31 de octubre para mantener una reu-nión con los alcaldes y concejales de las locali-dades afectadas. La cita, auspiciada por la Dipu-tación, se celebró en un abarrotado salón de actos ante los medios de comu-nicación de la provincia.El magnate del petróleo, con traducción simultá-nea, se afanó en explicar a un auditorio escéptico los detalles del proyecto. Explicó en qué consiste la fractura hidráulica, la téc-nica más probable para la extracción de hidrocarbu-ros en la provincia debido a las características del suelo. Se trata de fractu-rar la roca inyectando a alta presión una mezcla de agua y arena con aditi-vos químicos para liberar los hidrocarburos. Steinke

defendió la inocuidad de la técnica, utilizada ya en miles de perforacio-nes de Estados Unidos, y negó que afectara a los acuíferos, en contra de lo que sostienen los grupos ecologistas. Afirmó que el sistema de protección hace que sea “imposible” el contacto con el agua y que, además, la zona de extracción estaría muy alejada de los acuíferos: la distancia es “como seis veces el Empire State”, recalcó.

Sin embargo, sus argu-mentos no lograron con-

Page 5: La Revista No. 81

4 5

Petróleo en Castellón: fuente de riqueza o amenaza ambientalEn la provincia de Castellón hay petróleo. Y este codiciado tesoro se ha convertido en motivo de dis-cordia entre la empresa que quiere extraerlo y los municipios y grupos ecologistas que temen posibles riesgos de contaminación.

vencer a la Plataforma Antifracking Comarques de Castelló, recién crea-da y compuesta por co-lectivos ecologistas y ve-cinales. Su oposición se basa en varios estudios. Entre ellos, un informe del Parlamento Europeo elaborado en 2011 que alerta de los riesgos de la extracción mediante frac-tura hidráulica. Según ese documento, “las principa-les repercusiones posibles son la emisión a la atmós-fera de contaminantes, la

Reunión de Craig Steinke (a la derecha) con los alcaldes afectados

Vista de Vilafranca, uno de los municipios afectados por el proyecto de prospecciones

Vista de la plataforma de hormigón que quedó de las prospecciones en la Salzadella

La consellera Isabel Bonig junto con alcaldes de Els Ports en una imagen de archivo

contaminación de aguas subterráneas debido a los flujos incontrolados de gas o fluidos causados por erupciones o derra-mes, la fuga de fluidos de fracturación y el vertido incontrolado de aguas re-siduales”. Por otra parte, “los fluidos de fractura-ción contienen sustancias peligrosas y su reflujo contiene además metales pesados y materiales ra-diactivos procedentes del depósito”, según señala el informe europeo. Ade-más, basándose en la ex-periencia de Estados Uni-dos, ya que es allí donde se ha implantado desde hace décadas este méto-do, asegura que “cerca de los pozos de gas se ha registrado contamina-ción de aguas subterrá-neas con metano, que en casos extremos pueden provocar la explosión de edificios residenciales, así como con cloruro de pota-sio, que provoca la salini-zación del agua potable”. Con estos datos en la mano, la plataforma pide a la Generalitat que no

Page 6: La Revista No. 81

6 7

permita el uso de esta técnica en Castellón. Una reivindicación a la que se han sumado los grupos de la oposición: PSPV, EUPV y Compromís han presentado iniciativas en Les Corts para prohibir la fractura hidráulica o pos-poner su uso hasta que se aclaren sus efectos. Y hay municipios que han dado un paso más allá, como el de La Jana, que a través del pleno del Ayuntamien-to y por unanimidad se ha declarado libre de frac-king. Esta problemática, nueva en Castellón, ya se debatía hace tiempo en otro puntos de España: la provincia de Valladolid es territorio libre de fractura hidráulica, Cantabria está preparando una ley para prohibirla y las Cortes de Aragón han mostrado su oposición. También hay ejemplos en el extranjero: Francia cuenta con una moratoria hasta que la Comisión Europea se pro-nuncie sobre esta técnica.Hasta aquí todos los ar-gumentos se centran en aspectos medioambien-

Esta no es la primera vez que se busca pe-tróleo en el norte de la provincia. Ya se hicieron sondeos en Cinctorres en 1963 y, más tarde, en 1975 en La Salzade-lla, , donde queda una plataforma de hormi-gón como testimonio de aquellas prospecciones sin éxito.

La Jana se ha declarado municipio antifracking

tales. Sin embargo, hay otra cuestión en juego: la repercusión económica. La consellera de Medio Ambiente, Isabel Bonig, en una de sus últimas vi-sitas a Castellón, negaba que haya informes sobre la nocividad de esta téc-nica y ponía el acento en la “generación de empleo y riqueza” de la actividad petrolera. Y es que, se-gún afirmaba la empre-sa, podría “duplicar los ingresos de los ayunta-mientos” y supondría la contratación de parados castellonenses. “No a las plantas de basuras, no a la búsqueda de recursos naturales… Al final, no a ninguna actividad eco-nómica. Algo tendremos que ingresar las adminis-traciones y alguna activi-dad habrá que generar”, replicaba la conselle-ra ante el rechazo de la oposición y los ecologis-tas. De esta manera, la Generalitat, que tiene la

Page 7: La Revista No. 81

6 7

El Parlamento Euro-peo rechazó en la se-sión plenaria del 21 de noviembre una en-mienda que instaba a los Estados miem-bros a no autorizar nuevas operaciones de fractura hidráu-lica. Considera que cada país debe deci-dir sobre este asunto, pero les pide cautela hasta que se elabore un análisis más pro-fundo sobre el marco regulador de la pros-pección y extracción de combustibles fó-siles no convenciona-les -como en el caso de Castellón-, ya que “pueden causar da-ños al medio ambien-te”.

Xert

Captura de la web de R2 Energy

Tubo del sondeo en la Salzadella

Plano del área afectada elaborado por la Plataforma Antifracking

potestad de otorgar los permisos de búsqueda de hidrocarburos a Montero Energy, deja claro que a priori no se opone a la in-vestigación de gas y pe-tróleo.Al cierre de esta edición, el proyecto para la bús-queda de hidrocarburos está todavía en exposición pública. En caso de apro-barse, la empresa tardaría seis años en realizar la investigación y después vendría la extracción. La controversia está aún muy lejos de zanjarse.

Page 8: La Revista No. 81

8 9

Las se as, un tesoro de montañaE

l otoño trae con-sigo una de las aficiones con más arraigo en la provincia de

Castellón. La recogida de setas es una actividad que aúna el gusto por la naturaleza con el placer gastronómico y atrae a centenares de castello-nenses que cada fin de semana peinan los mon-tes en busca de preciados ejemplares como el robe-llón o el boletus.El macizo del Peñagolo-sa, la Sierra de Espadán, el Desierto de las Palmas o la Sierra de Irta son los rincones micológicos de la provincia por excelen-cia, según explica el vi-cepresidente de la So-ciedad Micológica de Castellón (Asmicas), Clemente Miró. Pero, además de ropa cómoda para caminar y una cesta don-de guardar los hongos, la clave para recoger se-tas es la prudencia. De todos es conocido que existen hongos ve-

Texto: Laura MuñozFotos:

Page 9: La Revista No. 81

8 9

nenosos: algunos pueden causar una ligera gas-troenteritis, mientras que otros pueden suponer la muerte. De hecho, según recuerda Miró, este año ya habido un fallecido en Cataluña por esta causa. “En esto de las setas hay gente que juega a la rule-ta rusa, muchos las cogen sin conocerlas”, explica el experto micólogo, quien

insiste en que “para coger un hongo hay que estar seguro al 200 por ciento”.Si se conoce bien el mun-do de las setas, la expe-riencia de recolectarlas, cocinarlas y comerlas constituye uno de los grandes placeres que ofrece el otoño, la esta-ción del año en la que más hongos crecen. Miró hace una recomendación: sus preferidas son los boletus, que se pueden cocinar a la plancha y co-locar sobre una tostada con cebolla caramelizada y queso camembert. Pero por estas tierras, también son muy comunes los co-diciados robellones, los rusinyols o el ou de reig.

Cualquiera de estos hon-gos puede convertirse en un suculento manjar sin muchas complicaciones en la cocina. Tal es el atractivo de este tesoro de montaña, que ya son muchos los pueblos del interior de la provincia que organizan jornadas, exposiciones y salidas al campo como reclamo tu-rístico. Para quien aún no haya probado esta afición o quiera conocer mejor el mundo de la micología, Asmicas ofrece asesora-miento en el Aula de la Naturaleza del Pinar del Grao de Castellón todos los lunes entre las 19.30 y las 21.30 horas.

Page 10: La Revista No. 81

10 11

Los personajes que ilustran la portada del ca-lendario solidario de PayaSOSpital

Texto: María PitarchFotos:

10

Page 11: La Revista No. 81

10 11

Un calendario para seguirprovocando sonrisasPayaSOSpital edita un almanaque para difundir su labor y recaudar fondos para mantener su progra-ma de visitas a los niños hospitalizados

Seguir provocan-do sonrisas en-tre las niñas y niños hospitali-zados. Este es el

objetivo que persigue la

ONG PayaSOSpital con el calendario solidario para 2013 que acaba de pu-blicar gracias al apoyo de varias empresas de la Co-munitat Valenciana. Con esta iniciativa PayaSOSpi-tal pretende promocionar su labor y recaudar fon-dos para continuar acu-diendo, cada semana y durante todo el año, a las habitaciones de los niños ingresados en diversos hospitales públicos de Castellón.Cada uno de los meses del Calendario Solidario 2013 de PayaSOSpital está ilustrado con una graciosa fotografía de uno de los payasos que visita a los niños en los

hospitales. La Enferme-ra Mina Mercromina, el Doctor Ambulancio, la Doctora Paquita Tirita, el Doctor Nillo o la Doctora Zirujuana son algunos de los entrañables persona-jes que aparecen lucien-do su más divertida pose en este almanaque. Este año han editado dos versiones: la habitual de sobremesa y otra en un formato más grande para colgar en la pared. Ambas se ofrecerán, a través de una campaña con volun-tarios, en los hospitales donde PayaSOSpital reali-za sus programas.PayaSOSpital desarrolla desde hace trece años en los hospitales de la Comu-

nitat Valenciana interven-ciones artísticas de paya-sos profesionales con el objetivo de desdramatizar el entorno médico, hacer más llevaderas las estan-cias hospitalarias a los niños ingresados y apoyar el trabajo del personal sa-nitario a la hora de aplicar las terapias y tratamientos necesarios a los pequeños pacientes.Las personas interesadas en apoyar este trabajo tendrán la oportunidad de hacerlo al adquirir este calendario solidario en las tiendas de El Corte Inglés o directamente en PayaSOSpital a través su web o su email: [email protected].

La Enfermera Mina Mecromina y el Doctor Ambulancio estuvieron en la presentación del ca-lendario, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés

11

Page 12: La Revista No. 81

12 13

Quemados, reivindicativos y solidarios

12

Texto: Alberto SuárezFotos:

Page 13: La Revista No. 81

12 13

En los últimos años viene siendo habitual la aparición de calendarios en los que vemos con poca ropa cuerpos de bomberos, policías, fut-bolistas, etc.

Castellón tiene este año el honor de contar con un ca-lendario de bombe-ros gritando contra

las injusticias de esta crisis económica, crítico con las políticas de la administra-ción y en defensa del estado de bienestar, y que nadie se preocupe, también ligeros de ropa.La Plataforma “Bombers Cremats” está formada por la mayoría de bomberos del Ayuntamiento de Castellón. Llama la atención que unos funcionarios municipales sean tan críticos y denun-cien, sin tapujos, la co-rrupción, el despilfarro y los engaños de una parte de la clase política que les dirige. Además, levantan la voz en defensa del papel de los fun-cionarios en las diferentes áreas donde están presentes.En el calendario se puede ver, en una mezcla de foto real con comic, la defensa de la sanidad y educación pública, la crítica a las medi-

Quemados, reivindicativos y solidarios

13

Page 14: La Revista No. 81

14 1514

Page 15: La Revista No. 81

14 15

das de recate a la banca y no a los ciudadanos, la sociedad atrapada por las hipotecas y ahogadas por la subida de IVA, electri-cidad, etc…en definitiva, una denuncia de toda la injusticia social de esta crisis económica acentua-da por las medidas lleva-das a cabo por algunos gobiernos. Todos los beneficios ob-tenidos por la venta del calendario van destinados a la Fundación Sindrome de Down de Castellón, que también padecen los impagos de la Generalitat, y a la ONG The Internatio-nal help Alliance con sus proyectos infantiles Soles de África y Healing Wings. Pueden encontrar los puntos de venta del ca-lendario y más informa-ción en la web: www.bom-berscremats.es

15

Page 16: La Revista No. 81

16 17

El término que rodea la localidad de Burriana, en la comarca de La Plana Baixa, es según la web oficial de la Conselleria un gran jardín de flor de azahar. El hecho de estar rodeada de campos de na-ranjos le imprime un carácter especial. Además, Burriana posee vestigios de presencia humana desde época prehistórica hasta los ejemplos de arquitectura más moderna.

Los tesoros que custodia la loca-lidad de Burriana se disputan el ho-nor tanto dentro

como fuera de su casco urbano. Entre el patrimo-nio que encontramos en su tejido urbano destaca la iglesia hospitalaria de San Blas, la iglesia pa-rroquial de El Salvador, el Museu de la Taronja (calle Mayor), el Museo Arqueológico Municipal, las fachadas modernis-tas del casco antiguo y el ex convento de la Mercé (declarado BIC) de esti-lo neoclasicista. De todos los inmuebles, la iglesia parroquial de El Salvador es uno de los más inte-resantes. Esta imponente iglesia data de finales del

siglo XIII con su ábside gótico primitivo y algunos elementos románicos. Del siglo XV es su bellísima torre campanario. El Ba-rroco llegó para instalarse en los muros del templo imprimiendo un sello es-pecial. Los frescos de Ver-gara y las obras de Oriento son algunos de sus mejo-res ejemplos plásticos. Todo el conjunto religioso fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacio-nal en 1969.Asimismo, el conjunto his-tórico está incoado por su especial traza medieval. Incluso se conservan res-tos de la muralla medieval. Otro de los ejemplos más interesantes son las ca-sas señoriales de finales del XIX y principios del XX

Tesoros que custodia Burriana en el museo arqueológico

Torre del Mar Puerta de acceso a la parroquial Viviendas de estilo ecléctico

Vista aérea del casco histórico de Burriana

Burriana, un jardín de azahar

Page 17: La Revista No. 81

16 17

Texto: Patricia MirFotos: Antonio Pradas

levantadas en estilo mo-dernista y ecléctico. Las más interesantes están en la calle Mayor, Vicente Forner, Purísima, Ausías March, La Carrera, La Mer-cé, Raval o Barranquet. De su patrimonio fuera del casco, mencionar la Torre del Mar, declarada Bien de Interés Cultural, el yacimiento fenicio de Vinarratgell, y un paseo recomendado por el puer-to. La Torre de Burriana es la única que se conser-va de las varias torres vi-gía que la costa de Burria-na tuvo a partir de 1552 como protección frente a los ataques piratas. Su planta es cuadrada y des-taca el matacán sobre lo que debió ser la puerta de acceso.Por último, no podemos marcharnos de Burriana sin visitar el Clot de la Mare de Déu, declarado Paraje Natural Municipal. Se trata de una zona hú-meda de alto valor eco-lógico situada cerca de la desembocadura del río Anna, que nace en la Sierra de Espadán. En su interior custodia la ermita de la Mare de Déu de la Misericordia, patrona de Burriana.Viviendas de estilo ecléctico El Clot de la Mare de Déu

Detalle del campanario

Hasta finales del siglo XIX exis-tían en la zona del Clot cuatro lagunas: el “Estany de la Vila”, el “Estany Llarguer”, “el Qua-dro” y el “Estany Colombrí”

El primer domingo de agosto se ce-lebra la festividad de la Mare de Déu de la Misericordia, patrona de Burria-na

Burriana, un jardín de azahar

Page 18: La Revista No. 81

18 19

Olivos milenarios y aceites autóctonosVarios aceites de la provincia de Castellón han sido galardonados con importante premios naciona-les e internacionales por sus características únicas y gran calidad

La provincia de Castellón cuenta con un patrimonio natural extraor-dinario en el que

destacan de forma es-pecial sus más de 4.000 olivos monumentales ca-talogados, con ejemplares cuyos troncos superan los ocho o nueve metros de tamaño, que sorprenden por sus formas tortuosas modeladas por el paso del tiempo. La comarca del Baix Maestrat es la que posee un mayor número de olivos monumentales, que cada año nos obse-quian con un aceite úni-co.Junto a los olivos mile-narios en la provincia de Castellón también posee-mos especies autóctonas de olivos que en cada cosecha producen un aceite extraordinario con aromas, texturas y sabo-res únicos. Variedades como la canetera, serra-na de espadán, cuquello, borriolenca – grossal, son muy difíciles de encontrar fuera de las tierras de la provincia de Castellón. De estas variedades au-tóctonas la “serrana de espadán” es la que posee más terreno de cultivo, entre las Sierras Caldero-na y Espadán, unas tie-rras afortunadas y con un clima idóneo y netamente mediterráneo donde se cuidan y miman unos oli-vos también centenarios.

Olivera milenaria La Jana

Olivo Serrana Espadan

Olivos Canet

PUEBLO A PUEBLO, patrocinado por...

Page 19: La Revista No. 81

18 19

Olivos milenarios y aceites autóctonos

Canet lo Roig, olivos milenarios del Maestrat, aceite de leyenda.

En Canet lo Roig existe una varie-dad propia de olivos, la canete-ra, que produce

un aceite con un sabor y propiedades diferencia-das de otras variedades de aceitunas. Si probamos un aceite elaborado con

esta variedad única esta-remos ante un producto que muy pocos tienen la oportunidad de degustar y disfrutar.En Canet lo Roig podemos comprar estos aceites tan-to en la Cooperativa Agrí-cola San Isidro como en el Restaurante Miralles de la

localidad, allí po-dremos encontrar los aceites elaborados por la Cooperativa y los que elabora la empre-sa Olivos Milenarios del Maestazgo, estos últimos también se pueden con-seguir a través de la web: http://www.oliveoilk.com

Aceite de la variedad “Serrana de Espadán”, una joya gastronómica

Y podemos disfrutar del aceite virgen extra de la Serrana de Espadán, úni-co en el mundo, y aprove-char todas las cualidades que tiene para la salud. Las cooperativas se han

unido en la Asociación para la Promoción y De-fensa del Aceite de Serra-na de Espadán que con sede en Segorbe (tel.: 964 71 33 35, e-mail: [email protected],

web:http://www.aceitees-padan.es) nos ofrece amplia información sobre este gran aceite del que somos afortunados de disfrutar en la provincia de Castellón.

Olivas Serrana Espadan

Olivos Canet

PUEBLO A PUEBLO

Page 20: La Revista No. 81

20 21

Camí dels Maquis: un recorrido por la historia silenciada

La ruta atraviesa varias masías de La Pobla de Benifassà en las que se refugiaron los guerrilleros an-tifranquistas

Un recorrido por el término de la Pobla de Benifassà. Por el camino que

pisaron, y sufrieron, mu-chos de sus vecinos en la posguerra civil, cuan-do la guerrilla antifran-quista Maquis estaba en pleno auge. El trayecto que propone el conocido como Camí dels Maquis es eso: un recorrido por esa historia silenciada que encierran las diferen-tes masías que el excur-sionista va encontrando a su paso. El punto de partida es el albergue de la Font Lluny de La Pobla de Benifas-sà. Desde allí, y a través del Barranc de la Font, la siguiente parada serán los lavaderos de la lo-calidad,

Vista general de La Pobla de Benifassà, con el albergue

Exterior del Mas de Sinfores, otra de las paradas de la ruta Vista general del Mas d’En Riera

20

Texto: María PitarchFotos:

Page 21: La Revista No. 81

20 21

desde donde habrá que seguir el camino por la pista de la derecha, la que va hacia el Pla de les Vin-yes. A partir de aquí arranca una inmersión por la his-toria que conducirá, por ejemplo, al Mas d’En Rie-ra. Una construcción en ruinas en cuyo interior to-

davía puede verse la ma-quinaria antigua utilizada en las labores del campo. En esta masía fue deteni-do su propietario, Ramón Martín Verge, el 8 de mar-zo de 1949. Un poco más adelante aparece el Mas de Jacin-to, un conjunto arquitectó-nico integrado por cuatro

casas en las que vivían cuatro familias y en las que fueron detenidos, por colaborar con los maquis, cuatro de sus inquilinos entre 1948 y 1949. Muy cerca de este con-junto de masías se alza la roca de Sant Pere y la roca Mallada, donde se erigía el campamento de los Ma-

quis del Cabanil. Siguiente parada: el Mas de la Pastora, donde tra-bajó la mítica maqui Te-resa Pla, conocida como ‘La Pastora’ o ‘Durruti’. También como la maquis hermafrodita, que inició su vida como mujer y la acabó como varón –Flo-rencio- tras su paso por

En el Mas de Jacinto fueron detenidos cuatro de sus inquilinos por colaborar con los maquis

Llavadors de la Pobla, punto de partida del Camí dels MaquisRestos del Mas del Cabanil

21

El Camí dels Maquis tiene una longitud de 16 kilómetros y tramos de hasta 400 metros de desnivel. Apta para todo tipo de público, la ruta puede hacerse, con guía, en seis horas.

Los orígenes del Maquis en España se sitúan en los con-tingentes humanos republicanos que, frente al avance de las tropas franquistas, fueron escondiéndose en el monte. Así el Maquis, conocido también como la guerrilla, Re-sistencia Española o Guerrilleros Españoles, integraba al conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de re-sistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

Page 22: La Revista No. 81

22 23

la guerrilla y su posterior etapa como contrabandis-ta. Aquí, en el Mas de la Pastora fueron detenidos por actuar como enlaces del grupo antifranquista Domingo y José Abella, y su hermana María, espo-sa del dueño del Mas del Cabanil. Otra de las paradas de obligada visita, perfecta para hacer un alto en el camino y reponer fuerzas, es el Mas de Sinfores, un conjunto de dos edifica-ciones. Dicen que los ma-quis se llevaron aquí a la mujer que vivía en su in-terior, a su hijo pequeño y todo el pasto. Al propieta-rio, Juan Ramón Querol, que también fue arrestado por colaborar con la gue-rrilla, le pidieron una re-compensa por el rescate de su familia, según cuen-ta la voz popular. La ruta continúa hacia el punto donde confluyen

los ríos Sénia y el Cèrvol. De ahí, los excursionistas pueden tomar la GR-7 en dirección al Boixar, que conduce hasta el Mas del Cabanil. Escenario, el 4 de febrero de 1949, de un enfrentamiento entre los maquis y la Guardia Civil. Hacía días que la Bene-mérita le seguía los pasos a Antonio Querol, ‘Ceda-cero’, un guerrillero que había huido de la prisión de Morella. En el Mas del Cabanil se habían refu-giado los guerrilleros que iban a impulsar el Sector 23, ante las deserciones sufridas en la guerrilla. Hicieron fuego, debido al mal tiempo, y como por el toque de queda no te-nía que haber nadie en el mas, enviaron a Manuel Torres, confidente de la Guardia Civil, que fue aba-tido por los guerrilleros. Los tres maquis ocultos en el mas murieron: uno fusi-

lado días después en Pa-terna, otro tras pegarse un tiro y un tercero abatido por la Guardia Civil en la cisterna de la masía. Poco después fue detenido su propietario, Franscisco Gisbert, al que se le aplicó la ley de fugas. Ya en la recta final del re-corrido, los excursionistas llegarán al Mas de Pau, desde donde puede ver-se el pueblo de Castell de Cabres. A partir de aquí, existen dos opciones: con-tinuar por la GR-7 hasta el Boixar, o coger la pis-ta que rodea la sierra de Els Serralls hasta el cruce de la carretera que va a Fredes. Las dos opciones confluirán, tras seis horas de andadura por el Camí dels Maquis, en el mismo lugar: el albergue de La Pobla de Benifassà. En el punto de inicio de este recorrido por esa parte si-lenciada de la historia.

Capella de la Font de la Caritat

Mas de la PastoraEntrada a la cisterna del Mas del Cabanil, donde fue fusilado uno de los guerrilleros

Fachada del Ayuntamiento de la Pobla de BenifassàCasa Cuartel de la Pobla

Page 23: La Revista No. 81

22 23

Page 24: La Revista No. 81

24 25

Vila-real,

espírituinnovador

El Ayuntamiento ultima el acuerdo con la UJI para crear en la ciudad la subsede de La Plana y la Cátedra de Innovación Cerámica

La ciudad de Vila-real será el próxi-mo año subsede de La Plana de la Universitat Jaume

I y sede de la nueva Cá-tedra de Innovación Cerá-mica Ciutat de Vila-real. El alcalde de la ciudad, José Benlloch, se ha reunido con el rector de la UJI, Vi-cent Climent, para ultimar los detalles de un conve-nio de colaboración que se firmará en breve y que pretende favorecer “una mayor implantación de la Universitat Jaume I en Vila-real”. También impul-sar la organización de ac-tividades encaminadas a la promoción de la inves-tigación y a “fomentar el espíritu innovador”, en el

marco de la distinción de Vila-real como Ciudad de la Ciencia y la Innovación. En la reunión han estado también presentes la con-cejala de Educación, Ro-sario Royo, el catedrático Juan Bautista Carda y el vicerrector de Planifica-ción Estratégica, Miguel Ángel Moliner.La Cátedra de Innovación Cerámica Ciutat de Vila-real de la UJI estará diri-gida por el catedrático del departamento de Quími-ca Orgánica e Inorgánica de la Universitat Jaume I, Juan Bautista Carda, quien ya ha esbozado las principales líneas de ac-tuación articulado en tor-no a cuatro ejes: la forma-ción; el estudio y fomento

La cátedra buscará también la implicación y colaboración de aso-ciaciones profesionales, departamentos universitarios, empresas y otros organismos vinculados al estudio y promoción de la cerámica

Page 25: La Revista No. 81

24 25

de la historia, la cultura y la tradición cerámica; y la investigación y la divulga-ción de los resultados. Entre las actividades pre-vistas para lograr estos

objetivos se en-cuentran algunas como la organi-zación de cursos de innovación industrial y jorna-das que permitan acercar el entor-no empresarial al mundo académi-co, la participa-ción en grupos de investigación de la UJI o la con-solidación de la red europea Eu-ropean Chemistry Thematic Net-work Association, que ya este año ha organizado un curso internacio-nal con Vila-real como anfitriona. Para la realiza-

ción de su plan de activi-dades, la cátedra buscará también la implicación y colaboración de aso-ciaciones profesionales, departamentos universi-tarios, empresas y otros organismos vinculados al estudio y promoción de la cerámica, como la Escue-la Superior de Cerámica de l’Alcora, entre otros. Además de facilitar las instalaciones tanto de la sede de la cátedra como de las diferentes activida-des que pueda desarrollar en la ciudad, el Ayunta-miento de Vila-real cola-borará con una aportación inicial de 10.000 euros.El alcalde de Vila-real ha comentado que “no pue-de dejar de lado al prin-cipal sector productivo de la ciudad, la industria cerámica, por lo que la creación de esta cátedra permitirá poner en común tres de los pilares de este nuevo modelo: la forma-

ción, la innovación y la tradición industrial azule-jera”.Una iniciativa que ahonda en la línea de implantación universitaria en la ciudad al tiempo que, señala el alcalde, “coloca a Vila-real nuevamente como referente y capital en ser-vicios de ámbito comar-cal”, en la línea de otros servicios como la Agencia Tributaria, los juzgados o el hospital de La Plana.

Ser subsede de La Plana permitirá a los vila-realen-ses y a los residentes en municipios vecinos acce-der a los servicios e in-formaciones básicas de la universidad castellonense sin necesidad de despla-zarse al campus de Riu Sec, así como participar en las actividades que la Universitat Jaume I pueda organizar en el ámbito de su programación formati-va anual.

La Cátedra esta-rá dirigida por el catedrático del departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universitat Jaume I Juan Bautista Carda

El alcalde de Vila-real y el rector de la UJI ultiman el convenio para crear la Cátedra de Innovación Cerámica

Este convenio coloca a Vila-real nuevamente como referente y capital en servicios de ámbito comarcal

Page 26: La Revista No. 81

26 27

Benicàssim, el centro de la diana

Sitúense a tres metros de la diana, ni un centímetro más ni uno menos, flexionen ligeramente las rodillas, cojan el dardo con confianza y soplen la punta de sus dedos, como haría un jugador de ba-loncesto antes de lanzar un tiro libre. Están preparados para hacer diana. Afinen la puntería y ejecuten la maniobra. La pericia o la suerte harán el resto.

Del uno al cuatro de noviembre se realizó en Benicàssim el C a m p e o n a t o

Nacional de dardos. Un evento que reunió a más de mil jugadores en una competición en la que participaron los mejo-res lanzadores de dardos electrónicos de España.José Vita es el Presidente de la Asociación de dar-dos K7 de Kursal, entidad que organiza la cita y que cada año se desplaza a una provincia. Explica cómo debemos practicar este juego si queremos ser el centro, y nunca me-jor dicho, de atención.Y es que seguro que mu-chos de ustedes han juga-do alguna vez y con buen humor siempre han sur-gido las mismas dudas. A qué distancia deben ponerse, qué postura cor-poral es la idónea o cómo deben apuntar son algu-nas de las claves.Las medidas oficiales son a tres metros en diagonal desde el centro de la dia-na o 2’44 desde la pared en línea recta. Las habi-lidades según José Vita son: puntería, concentra-ción, estrategia y, por su-puesto, mucha práctica. Porque no se trata de tirar por tirar. Los dardos elec-trónicos tienen muchas modalidades de juego, aunque las más popula-res y las que se disputan en las competiciones ofi-

Texto: Ferran AlcácerFotos:

26

FALTAN PIES DE FOTO

Cientos de jugadores en Benicàssim

El equipo asturiano siem-pre haciendo bandera de su tierra

Las equipaciones de los equi-pos demuestran el carácter divertido del campeonato

En este instante ya no hay vuelta atrás, la pun-teria guiará el camino

Lluvia de dardos

Benicàssim capital nacional del dardo

Page 27: La Revista No. 81

26 27

Benicàssim, el centro de la diana

ciales son el cricket y el 501, y por sus reglas de puntuación, el jugador tiene que calcular en todo momento en qué anillo de la diana debe clavar el dardo. Se juega de forma indivi-dual, por parejas o equi-pos mixtos y hasta Beni-cássim llegaron algunos de los mejores tiradores del momento, como Car-los Rodríguez o Julio Bar-bero. Lanzadores que han

representado a España en el Campeonato del Mundo que se celebra anualmen-te en Las Vegas (Estados Unidos).El camino a la capital mundial del juego es difí-cil, pero, antes, la trayec-toria del dardo fue pa-ralelo a nuestras playas. El centro de la diana por unos días, ha estado en Benicàssim.

27

FALTAN PIES DE FOTO

El campeonato es un ejemplo de integración

La deportividad reina duran-te todo el campeonato

Page 28: La Revista No. 81

28 29

La formación universitaria se convierte en un escudo contra la crisisLa tasa de paro de los universitarios de Castellón es 10 puntos más baja que la del resto de la población

hora de conseguir una ocupación sino tam¬bién en la estabilidad del pues-to de trabajo. Los datos demuestran que optar por una educación universitaria en tiempos de crisis es una de las es-trategias fundamentales que influye en el grado de ocupación. Ser titulado o titulada no solo conduce a una tasa de éxito más ele-vada en la búsqueda de trabajo sino que contribu-

La crisis económica afecta en menor medida a los uni-versitarios, ya que el paro registrado

en este colectivo respecto de la población general es menor. Así se desprende de los datos del Obser-vatorio Ocupacional de la Universitat Jaume I y de las cifras de la encuesta de población activa realizada por el Instituto Valenciano de Estadística que reflejan que, en el tercer trimestre de 2012, el 82,40% de los universitarios de la provin-cia de Castellón se encon-traban en activo frente al un 59,90% del total de tra-bajadores. En cuanto a la

tasa de paro, esta era del 17,90% en el caso de per-sonas tituladas, mientras que se situaba 10 puntos por encima en el resto de

la población. Estos datos evidencian la diferencia fundamental que supone el acceso a una titulación universitaria no sólo a la

Page 29: La Revista No. 81

28 29

ye a ocupar un puesto de trabajo de calidad y más estable, según los estu-dios realizados por la Uni-versitat Jaume. Asimismo, una actitud proactiva en el proceso de búsqueda y la movilidad interna-cional son otros factores que favorecen una mejor inserción laboral, unos factores que desde la UJI se promueven a través de los programas de inter-cambio y de las acciones de la Oficina de Inserción Profesional y Estancias en Prácticas (OIPEP). Con el objetivo de conti-nuar fomentando la inser-ción laboral de los estu-diantes de la UJI, la OIPEP ha puesto en marcha una nueva edición de Ocupar-ty para el curso 2012/13 con el objetivo de esta-blecer un contacto más directo entre el alumnado y las empresas. Ocuparty está abierta a cualquier empresa u organización, nacional o interna¬cional,

interesada en realizar presentaciones en el campus o participar en la docencia de alguna asig-natura a lo largo del cur-so. Entre las ventajas para los cooperadores está la preselección de jóvenes cualificados. El alumnado participante, además de obtener créditos de libre elección, puede recibir por parte de los profesio-nales de recursos huma-nos información sobre las políticas de selección y las ofertas de prácticas y empleo. En la convocato-ria del año pasado partici-paron en la iniciativa nue-ve empresas, con un éxito rotundo de asistencia, ya que se recogieron más de 200 currículums y se produjeron las primeras contra-taciones.Más informa-ción: www.uji.es/ser-veis/oipep.

Page 30: La Revista No. 81

30 31

Burriana ya tiene a sus reinas falleras

Burriana proclama públicamente a Cristina Flor y a Berta Chabrera como las nuevas representan-tes del 2013

El auditorio del Centre Munici-pal de Cultura la Mercè, vesti-do de gala para

la ocasión, acogió el acto público de proclamación de Cristina Flor Rufino y Berta Chabrera Fuentes como reina fallera mayor y reina fallera infantil, res-pectivamente, de las fallas de la ciudad para el ejerci-cio 2013. La secretaria del Ayunta-miento de Burriana, Ilu-minada Blay, en presencia de toda la Corporación Municipal, leyó el acuerdo del acta de la sesión or-dinaria en la que el pleno avalaba por unanimidad la proclamación de Cristina y Berta como reinas falleras del próximo ejercicio falle-ro.Las máximas represen-tantes de la ciudad, que

fueron exaltadas el fin de semana del 17 de noviem-bre en el Teatro Payà, des-cendieron por la escali-nata central del auditorio, recibieron una insignia y un pergamino para oficia-lizar esta proclamación.A continuación, fueron llamadas una a una por el conductor de la gala, Jor-ge Tejedo, las falleras que acompañarán a las reinas en sus respectivas cortes de honor y como damas de la ciudad; y seguida-mente presentaron sus respetos a Cristina y Berta las máximas representan-tes mayores e infantiles de las dieciocho comisiones, acompañadas de sus pre-sidentes y presidentes in-fantiles, que han recibido también una insignia en señal de bienvenida a las fiestas falleras del próximo ejercicio.

Proclamación de las reinas falleras 2013 de Burriana

El tradicional Pregó es uno de los momentos más esperados

Texto y fotos:

Page 31: La Revista No. 81

30 31

&MagazineReivindica la faceta más trendy de la provincia

La presentación de la revista &Maga-zine reunió en el Auditori i Palau de Congressos de Castelló cerca de 650 personas, entre autoridades y caras conocidas.

&Magazine reco-ge en sus pági-nas las últimas tendencias en moda, diseño,

cultura, gastronomía y eventos que llega para di-namizar el eje económico y social castellonense.El Auditori i Palau de Con-gressos de Castelló acogió el pasado 8 de noviembre la presentación del primer número de &Magazine, una nueva revista que lle-ga a Castellón con fuerza y carácter. El acto, organi-zado por Eventur y Eventos Roberto Regal, fue pre-sentado por Raúl Puchol y

contó con la intervención de Vanessa Salva-

dor, directora de Eventur, y

de Be-

goña Campos, directora de &Magazine. Tras la presen-tación los asistentes pudie-ron disfrutar de un cóctel de degustación elaborado por el equipo de cocina de Eventur.El evento contó con la asistencia de cerca de 650 personas entre auto-ridades y caras conocidas como la de Iris Lezcano,

actriz de Sin tetas no hay paraíso y L’Alqueria Blan-ca e imagen de portada del primer número. Jun-to a la actriz valenciana, otros rostros conocidos como Miguel Ángel Silves-tre, Almudena Cid, Eric Francés, Yunke, Roberto Bautista o Jandro ocupan las páginas de dicho nú-mero.

Roberto Regal (Roberto Regal Eventos), Marc Granell (redactor Jefe &Magazi-ne), Begoña Campos (directora de &Magazine), Iris Lezcano (actriz y modelo de portada), Isaac GSidro (director fotográfico &Magazine), David Calvo (director de Arte &Magazine) y Vanessa Salvador (directora de Eventur)

Begoña Campos, di-rectora de & Maga-zine, con Ana Crespo

Page 32: La Revista No. 81

32 33

un referentepictórico

La artista castellonense reúne a la cultura en torno a Emociones

Detalle de una de las obras de María Griñó

Las obras de la artista castellonense María Griño son fácilmente reconocibles

Page 33: La Revista No. 81

32 33

La sala de exposi-ciones de la Aso-ciación Cultural Castalia Iuris de Castellón acoge

hasta el próximo 12 de diciembre la exposición Emociones de María Griñó. Una exposición que en su inauguración contó con la asistencia de decenas de amigos y admiradores en-tre los que se encontraban muchos compañeros de profesión. Entre ellos, Mel-chor Zapata, Luis Bolumar, Mª Carmen López Olivares, Claudia de Vilafamés, Loren-zo Ramírez, María Olmeda, Manu Parra, Eloisa Aldás, Marilú, Pascual Cándido o Jaime Sidro, entre otros. El gerente de la sala que acoge la exposición, Joan

Feliu, se refirió a María Griñó como uno de los referentes pictóricos de Castellón. El Doctor en Historia del Arte también reseñó algunas de las ca-racterísticas más definito-rias de la obra de Griñó. Entre ellas, “economía de medios” con una pintura muy sintética que econo-miza los medios pictóricos en pro de la búsqueda de la esencia. La segunda característica que resaltó Feliu fue el uso de una pintura muy plana con re-miniscencias japonesas y que le recordaba el cómic holandés de siluetas muy marcadas. “El resultado de todo es una pintura muy elegante y sensual con una estética propia y reconocible que sabe avanzar dentro de su esti-lo”, concluyó.

María Griñó, La Keta, des-de siempre, se ha dedica-do principalmente al dise-ño cerámico y gráfico. Ha realizado decorados para obras de teatro, tallas de madera, fondos para pe-lículas de animación y un poco de humor gráfico. Es socia del Ateneo de

Castellón, pertenece al grupo de artistas Memo-rias Colectivas (colectivo formado por artistas de di-ferentes puntos de la geo-grafía española), al grupo Comba10, a la asociación cultural Beni-Art y a Feco (asociación de humoristas de España).

La exposición Pue-de visitarse hasta el próximo 12 de diciembre. El hora-rio de visitas de la Asociación Cultural Castalia Iuris de Cas-tellón es de lunes a jueves de 9.00 a 14.30 y de 16.30 a 19.00 horas. Los viernes solo mañana.

Desde hace un tiempo, di-buja tiras de humor donde el personaje principal es Carlos y su particular for-ma de ver las cosas.

Una vista genéria de la sala de exposiciones con la obra de María Griño

Texto y fotos:

Page 34: La Revista No. 81

34 35

Enchúfate a lo verdeE

s una lástima que en nume-rosas ocasiones los trabajos de fin de carrera de

los estudiantes univesita-rios queden olvidados en archivos informáticos por falta de financiación para llevarlos a cabo. Afortu-nadamente algunos salen adelante. Es el caso de Treelec, el proyecto final de carrera de dos estu-diantes de Diseño Indus-trial de la UJI: Alba Escrig y Fernando Tomás. Consiste en dos árboles solares instalados en el campus de la universidad que generan energía cien por cien renovable a estu-diantes, profesores y toda la comunidad universita-ria. Los árboles forman parte ya del mobiliario ur-bano y en ellos podemos sentarnos y recargar cual-quier tipo de aparato elec-trónico como el ordena-dor, la tableta o el teléfono

móvil y todo con energía renovable y respetuosa con el medio ambiente. Son autosuficientes y fun-cionan, además, como farolas. Los árboles son estructu-ras de cuatro metros de altura que constan de tres placas y dos baterías que permiten una autonomía de carga de 6 horas y una iluminación por la noche de 4 horas.El proyecto no se que-da ahí. La siguiente fase debería ser que una em-presa se atreviera a pro-ducirlos, comercializarlos y que, finalmente, fueran instalados en los parques y plazas de cualquiera de nuestras ciudades. De momento se ha puesto en marcha gracias al apoyo de la UJI, el Espaitec y la financiación por el ante-rior Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Re-gional (FEDER).

Se suele decir que los jóvenes tienen que ser em-prendedores, innovadores y aplicar sus conoci-mientos a proyectos en los que la sociedad salga de una forma u otra beneficiada.

Texto: Alberto SuárezFotos: Antonio Pradas /

Page 35: La Revista No. 81

34 35

Enchúfate a lo verde

Page 36: La Revista No. 81

36 37

MamáFeliz,una ‘app’ bajo el sello de la UJI para prevenir la depresión posparto

nido depresiones previas, lo que incrementa el ries-go de padecer recaídas, y hasta un 20% empezaban a tener síntomas depresi-vos ya durante el embara-zo”, según apunta Osma. Otro factor de riesgo im-portante y que se da en un elevado 48% de los casos son, según Osma, los sen-timientos de ambivalen-

cia, “de forma que en oca-siones se experimentan emociones positivas rela-cionadas con el embarazo y el nacimiento del bebé y, en otras, pensamientos negativos como miedo, ansiedad o dudas”. La aplicación informática está disponible en la di-rección http://mamafeliz.es/.

Una aplicación informática capaz de detectar y prevenir la depresión durante y después del embarazo.

En este proyecto están inmersos varios investiga-dores de la Uni-versitat Jaume I

de Castellón. Quieren de-sarrollar una herramienta de evaluación psicológica on line para detectar y prevenir las alteraciones emocionales durante el embarazo y después del parto. Una alteración que sufre entre un 6% y un 8% de las mujeres en Es-paña.La aplicación lleva por nombre MamáFeliz, y en ella han colaborado inves-tigadores de la Universitat Jaume I y la Universidad de Zaragoza, en colabo-ración con profesionales de diferentes centros de salud de toda España. La herramienta está en la fase de estudio de campo, en la que está participan-

do cerca de un centenar de mujeres embarazadas de la Comunitat Valencia-na y de Aragón. El 77% de ellas de la provincia de Castellón. El investigador principal del proyecto, Jorge Osma, explica que la herramien-ta se podrá aplicar tanto en centros públicos como privados, y resalta que es una experiencia “pionera en España”.Además de aspectos psi-cológicos, MamáFeliz también rastrea informa-ción acerca de variables sociodemográficas, clíni-cas y obstétricas de rele-vancia, y ofrece a las par-ticipantes, al finalizar, los resultados sobre su esta-do emocional.De los primeros resulta-dos de la investigación se desprende que “un 48% de las mujeres habían te-

Texto: María PitarchFotos:

Page 37: La Revista No. 81

36 37

Joan ‘Dinamita’ Barreda al asalto del DakarEl piloto de motos enduro de Castellón, Joan Barreda volverá a competir el próximo mes de enero en la prueba mas dura de cuantos rallies se realizan a lo largo de la temporada, el Dakar.

Para el piloto, esta será la segunda par-ticipación en el Dakar. El

año pasado una caída al precipitarse por intentar recortar tiempo le obli-

gó a abandonar la com-petición. Este año Joan cuenta con la experien-cia ya vivida el año pa-sado, además de haber madurado deportivamen-te tras conquistar la pa-sada edición del rallie de

los faraones, antesala del Dakar, y hacer lograr un meritorio podium en el rallie de Marruecos. Pero además ‘Bang Bang Di-namita’, tal y como se le conoce en el mundo del motor, este año contará

con una asesor de lujo que podrá aconsejarle en cada etapa los movimien-tos y estrategias a llevar a cabo. Nani Roma, vence-dor del Dakar en la prue-ba de motos en el año 2004 será el encargado

Joan Barreda celebra el triunfo del Rallye de los Faraones

37

Texto: Diego GarcíaFotos:

Page 38: La Revista No. 81

38 39

de asesorar y aconsejar a Barreda en el camino hacia el éxito del Dakar. Uno de los principales problemas que presen-tan este tipo de compe-ticiones es el de ‘comer’ polvo cuando el piloto sale a realizar su tiempo por detrás de los prime-ros en salir. Pero Barre-

da ha conseguido torear el polvo en estas últimas fechas y se ha convertido en un especialista más de la competición. Pese a su buen desarrollo y mejoría con el paso de la temporada, su nuevo asesor personal, Nani Roma, no quiere que se centren las miradas del

Dakar en su “chico”. “Este año no tiene que salir a ganarlo, el mejor favor que le podemos ha-cer es entender que esto cuesta mucho”, aseguró Nani Roma a La Revista. El que fuera campeón del Dakar en 2004 dice que le “interesa trabajar con Joan, es una perso-

na con una gran capa-cidad, y bien organizado puede funcionar muy bien”, además de recor-darle mucho a él mismo cuando conducía las mo-tos y tratarse de un pilo-to atrevido. Nani Roma quiere que Barreda acu-de al Dakar con la mayor de las garantías posibles

Joan Barreda antes de iniciar una de las especiales Joan Barreda atraviesa una duna montado en su Husqvarna

Joan Barreda atraviesa una duna en el Rally de Los Faraones Joan Barreda actualiza el RoadBook

Joan y Nani Roma se prepa-ran físicamente

38

Page 39: La Revista No. 81

38 39

Dani Roma

y de aquí a que comience en enero la competición intentará “enseñarle que debe ir muy tranquilo”, puesto que para Barreda este será su tercer Dakar, y este año tiene un Dakar por delante con una muy buena opción de apren-der lo que le falta ya que no tiene la presión de ga-nar y “no debemos pre-sionarle”, afirmó Roma. El piloto castellonense está muy “contento e ilusio-nado” con la idea de que Nani Roma sea su ase-sor personal. Barreda se siente afortunado de tener una persona que ya haya vivido todas las cosas que a él le puedan pasar y en-contrar a alguien como Nani que le sepa trans-mitir cómo trabajar. Ba-rreda sabe que no debe estar presionado aunque asegura que “el Dakar es una carrera muy mediáti-ca con mucha presión y no es fácil” y mas cuando él competirá en uno de los equipos más fuertes y con muy buenas sensaciones. La moto fue presentada el pasado mes de noviembre y el piloto de Castellón dijo que cuentan con una buenísima moto, “fiable que es lo más importante para el Rallie”, y asegura que está “en un equipo muy fuerte y con muchas ganas”. Joan Barreda no tendrá la presión de ga-nar en el rallie pero, tal y como afirma Nani Roma, “tiene un talento brutal”, algo que puede provocar que de aquí a unos años la provincia de Castellón cuente por primera en su historia con un vencedor del Dakar.

Joan Barreda atraviesa una duna montado en su Husqvarna

Joan Barreda actualiza el RoadBook

Nani Roma participará en el próximo Dakar con su Mini

Enseñando el título de subcampeón logrado la temporada pasada

Nani se proclamó campeón del dakar en motos en 2004

Compitió en el pasado con Mitshubis-hi Repsol

Nani presenta su Mini en sociedad

39

Page 40: La Revista No. 81

40 41

El piloto castellonense Raúl Lozano consigue llevarse varios premios en el ‘Cool Jets 2012’ de Sinaloa. Pone así la guinda a una gran temporada triunfando en México con sus aviones

Uno de los me-jores pilotos de aeromode-lismo del mun-do, el castello-

nense Raúl Lozano, ha competido en el evento de jets mas importante de México, el Cool Jets 2012, concretamente en Culiacan. El evento tuvo lugar, a pocos kilómetros del mar de Cortes, en el océano Pacífico.El deportista castellonen-se ha participando vo-lando un Ultrabandit y un A-10 Thunderbolt de la firma Mibo, consiguiendo el premio al vuelo de pre-cisión y mas espectacular del Cool Jets 2012.En esta cita han partici-pado también los mejo-res pilotos del país cen-troamericano. Los vuelos han sucedido ininterrum-pidamente, sumando más de 180.Con este nuevo éxito, el piloto de jets del Grao pone punto final a la tem-porada 2012 y empieza a preparar la del 2013,

que comenzará con una cita muy importante en el ‘Aamby Valley Meeting’. Será el próximo mes de enero en la India.

El deportista castellonense ha participado en el evento volando un `Ultrabandit´y un `A-10 Thunderbolt

Raúl ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Radio Castellón Cadena SER

El piloto castellonense consigue llevarse varios premios ene l `Cool Jets 2012´ de Sinaloa

40

Page 41: La Revista No. 81

40 41

Su trayectoriaNace en 1991. Con un carácter inquieto, alegre y a la vez tímido, desde muy pequeño hereda de su padre la pasión por el aeromodelismo.A los 8 años vuela su primer aeromodelo, un Thunder Tiger, que le regaló su padre en unas vacaciones en Andorra. Desde ese momento su vida de niño cambia. Los sábados y domingos se los pasa con su padre en

la pista de vuelo, su úni-co sueño es volar. Un día coincide en el campo de vuelo con la que será su primera experiencia en el mundo de los jets; ese día su gran amigo, Tavi Buendía vuela un Sabre F-86 y desde entonces se marca como objeti-vo que los Jets serán su destino dentro del aero-modelismo. Su prestigio como piloto ha ido en aumento a medida

que ha cumplido años y ha ganado en experiencia, situándose en la élite del pilotaje mundial.En 2009 termina sus es-tudios de bachillerato y de la mano de Eric Clapp viaja a los EEUU para vo-lar en diferentes pistas, además de perfeccionar su inglés y acabar sus estudios para obtener la licencia de Piloto de Transporte de Líneas Aé-reas en Madrid.

Raúl Lozano fue Premio Radio Cas-tellón Cadena SER

Raúl Lozano es ya un piloto de aeromodelismo de reconocido prestigio

Raúl ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Radio Castellón Cadena SER

41

Texto y fotos:

Page 42: La Revista No. 81

42 43

La Ranamanca, de charca en charca al son de la rumba de La Plana

La Ranamanca es un anfibio muy especial. Puede que sea porque, como dicen sus músicos, le falta una anca, o puede que sea porque de salto en salto y sin salir de Castellón, haya impregnado sus pies del aro-ma de La Habana en Cuba, de Tijuana en México, o de Cádiz, muy al sur de la península, donde las brisas más flamencas se mezclan con el aire caliente de Marruecos. Y es que, además de toda esta amalga-ma de influencias, la Ranamanca se divierte como si se remojara en las playas jamaicanas y se viste con la elegancia de un bailarín de tangos.

A todo esto se le puede llamar r u m b a - f u s i ó n si se desea, o rumba de La

Plana como a sus compo-nentes les gusta decir. So-bre lo que no hay duda es que crean, desarrollan e interpretan cada vez que se suben al escenario, muy buena música. Lo consiguen a base de tra-bajo, de horas y horas de ensayos y esfuerzos, mu-chas pruebas que repiten una y otra vez, para que el público lo pase genial en sus conciertos.A la Ranamanca hay que escucharlos dos veces. Una en casa, acomodado en el sofá, si consiguen no levantarse a bailar, y apreciar cada matiz, que corroborará lo escrito hace unas líneas. Sor-prende cómo defienden cada palo que se mezcla en sus canciones. Gardel les bailaría y les estrecha-ría la mano encantado si

Texto: Ferran AlcácerFotos:

42

El público se convierte en ranasmancas

Vicent, Juanki y Gabi pasaron por Radio Castellón para llenar el estudio de rumba

Page 43: La Revista No. 81

42 43

La Ranamanca, de charca en charca al son de la rumba de La Plana

pudiera y Compay Se-gundo les invitaría a co-mer un arroz con plátano frito tras compartir guita-rras y mojitos.La segunda escucha debe ser irremediablemente sobre un escenario, don-de los nueve componen-tes de La Ranamanca lo dan todo. Alfonso, desde la Isla de San Fernando, y Antonio, el más vete-rano, rasgan, rompen y realizan arpegios según el ritmo de guitarra que ne-cesite la canción. Aunque para ritmo el que marcan Franky al bajo, Lluís a la percusión y Juanmi a la batería. Se encargan de dictar los pasos del público, ellos deciden si saltamos o movemos los pies bailando. La fusión no

sería completa si no hu-biera una sección de vien-tos. Omar al saxo, Juanvi a la trompeta y Vicent al trombón la componen. Como tres ranas hinchan sus carrillos y aportan el son. Melodías que beben del ska, del reggae, de la salsa... Se vacían los pul-mones para que el público respire música. Esta Ranamanca tiene guasa, diversión, buen humor y un puntito cana-lla. Una rana que no ha-bla, que canta, y lo hace a través de las cuerdas vocales de Gabi. Tendría aspecto de crooner si no fuera porque se contornea lo máximo permitido por la física. Conecta con el público, lo busca y lo encuentra y le interpela. Con su voz quebrada y su sonrisa c a l l e j e r a consigue hacer-n o s

sentir partícipes del es-pectáculo.Acaban de editar su pri-mer EP, Sobre sorpresa toda una declaración de intenciones y una pista de lo que encontraremos en él. Temas como Rum-ba en vena, Canto o Me quedo sintigo forman parte de su charca. ¿Saltas con ellos?.

43

Gabi es la voz que hace croar a la Ranamanca

La Ranamanca finalistas del Castellón en Vivo

La Ranamanca está llena de colores

Juanki al bajo es impecable

Page 44: La Revista No. 81

44 45

Nuestrosinvitados 91.2 FM 1521 OM

Los alumnos de 4 años del Colegio Herrero visitaron los estudios de Radio Castellón

Cadena SER. Los niños realizaron esta excursión didáctica para conocer de primera mano el funcio-namiento de la emisora. La locutora de 40 Prin-cipales, Lidia León, les mostró cómo se hace un programa de radiofórmu-la y pudieron escuchar la música que suena en la emisora musical líder en la provincia. Por su par-te, el director y conductor de Hoy por hoy Castellón, Alberto Suárez, entrevistó a los niños, que participa-ron contando sus gustos y aficiones. Además, los alumnos le entregaron los dibujos que habían hecho sobre su idea de la radio.

Page 45: La Revista No. 81

44 45

Dos de los dibujos que los alumnos del colegio Herrero hicieron con motivo de su visita a la radio

Page 46: La Revista No. 81

46 47

quien firmó en el libro de visitas de la emisora, de-partió también con el pre-sidente de Radio Caste-llón, Juan José Quesada; el consejero delegado; Fi-del Gutiérrez; el director, Jesús López; y la subdi-rectora, Elena Rincón.

El consejero dele-gado de UBE en América Latina y Europa, Ricardo López Soria, vi-

sitó los estudios de Radio Castellón junto con el di-rector de Responsabilidad Social Corporativa, Javier Miguel, y el responsable de Relaciones Institucio-nales, Pablo Cruz. Fue entrevistado en el pro-grama Hoy por hoy Cas-tellón, donde habló sobre la empresa multinacional de materiales químicos ubicada en el polígono del Serrallo. López Soria,

El decano del Co-legio de Aboga-dos de Castellón, Antonio Esteban, fue entrevistado

en Hoy por hoy Castellón para hablar sobre las tasas judiciales que ha impues-to el Gobierno. Considera que son “desproporciona-das” y que harán peligrar el acceso libre a la justicia de una amplia mayoría de la población. Asegura que sólo seguirán pleiteando quienes tengan recursos o quienes, por su falta de ingresos, estén ampara-dos por la justicia gratuita.

Pablo Cruz, Jesús López, Elena Rincón, Ricardo López, Juan José Quesada, Javier Miguel y Fidel Gutiérrez

Page 47: La Revista No. 81

46 47

Page 48: La Revista No. 81

48 MT