la revolución rusa, por artehistoria

Upload: jhon-arauz

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    1/36

    1

    Fuente: Ar tehistoria.com

    Compi lado por el M sC. Rami ro Lapeña Sanz

    Comienzos de la industrialización en Rusia

    Hasta 1870 el desarrollo de la industria rusa fue escaso y relativamente rápido desde esafecha. Las causas de este crecimiento se han discutido mucho. Debido a las circunstanciasgeográficas rusas, Baykov da más importancia a la construcción del ferrocarril, mientras

    que el historiador de la economía norteamericano Gerschenkron reconoce el valor deestímulo que tuvo la liberación de los siervos y los cambios a que dio lugar en lasociedad rusa. De cualquier forma, el hecho constatable es que, entre 1870 y 1914, la producción industrial y minera se multiplicó por ocho, lo cual equivale a decir que siguióun proceso casi tan rápido como Estados Unidos durante dicho período y más acelerado queel de Europa Occidental.

     No obstante, este crecimiento es discontinuo desde 1885, tal y como nos ha mostradoGerschenkron quien, basándose en el índice de producción industrial compilado por eleconomista Kondratiev, estima un boom en 1890, un casi estancamiento en 1900 y un

    ascenso llamativo en 1910.Siguiendo a Tom Kemp, podemos resaltar algunos puntos importantes de este crecimientoeconómico.

    Fue la intervención del Estado la que, en bastante medida, proporcionó el capital y el

    mercado, sobre todo en el sector de bienes productivos. El papel del ferrocarril, en elque la mayor parte del capital fue estatal, resultó decisivo. La red ferroviaria se inicia en1843 (inauguración de la línea Moscú-San Petersburgo) y en 1914 había ya cerca de 70.000kilómetros de tendido de vía. Las importaciones de equipo y maquinaria ferroviariaexigieron una cantidad creciente de exportaciones y deudas, lo cual obligó a vender buena

     parte de los cereales, a pesar de que el índice de consumo de alimentos per cápita era muy bajo y de que muchos de estos granos provenían del canon que los campesinos tuvieron que pagar anualmente por la emancipación.

    Sin embargo, la red de carreteras permaneció prácticamente sin desarrollar: Rusia, en 1923, poseía menos kilómetros de firme asfaltado que Inglaterra un siglo antes, a pesar de que eranoventa y una veces menor en extensión.

    La Revolución Rusa 

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    2/36

    2

    El petróleo fue otro factor. Un hallazgo en el macizo de Bakú, en cuyas prospeccionesinvirtieron los Rothschild, constituyó una fortuna. Rusia tenía carbón, fuente de energíade la Primera Revolución Industrial y petróleo, base de la segunda, del que carecía, en

    cambio, Inglaterra. Esto le permitió quemar etapas y acelerar su desarrollo. En doceaños aumentó la producción catorce veces; a fin de siglo, con casi 6.000 empresas, ocupaba

    el primer lugar de la producción mundial, aunque las fuentes de energía no estaban bienadministradas, quizá por su abundancia.

    Por otra parte, los dos sectores más importantes de la industria eran los textiles (especialmente de algodón, una vez superado el problema de los suministros en 1865, alterminar la guerra civil norteamericana) y la metalurgia.

    Otro rasgo característico fue la desigual distribución de la industria: las factoríasestaban localizadas de modo casi exclusivo en la Rusia europea, especialmente en laszonas de San Petersburgo, Moscú e Ivanovo, a las que había que unir las minas de carbón

    de Ucrania y el petróleo de Bakú.

    Aunque historiadores como Falkus estiman que el papel de los ministros de Haciendaanteriores a Witte fue importante, no cabe duda de que el más preclaro exponente deldesarrollo se encuentra en Sergei Witte, ministro de Hacienda entre 1892 y 1903.

    El problema que se plantea Witte es cómo desarrollar rápidamente un país en el que, segúnsu propia expresión, "necesitamos capital, conocimientos y espíritu de empresa".

    En un país predominantemente agrícola como era Rusia, tal como sugiere Von Lave, unexcedente de la producción sobre el consumo había de proporcionarlo el campesinado: para

    hacer máximo el excedente había que comprimir el consumo campesino. Esto se logró dedos formas: a través de los pagos de redención de tierras distribuidas en 1861 y con severascargas impositivas que obligaban a comercializar toda la parte de la producción que no eraestrictamente necesaria para el consumo familiar y la siembra. En la industria, los productos podían tener altos precios gracias al arancel proteccionista.

    Se montó así un sistema de distribución de la renta que protegía a los empresariosindustriales y al Estado, que utilizaba su capacidad financiera para dirigir la inversión hacialos sectores que consideraba preferentes y que, además, creó la demanda que la economíarusa había sido incapaz de generar. Las ramas más favorecidas de las compras y subsidios

    estatales fueron los ferrocarriles, la industria siderúrgica y las extractivas conectadas conella, así como la industria de bienes de equipo.

    El sistema se completó con la entrada de capitales extranjeros: la solidez del rublo y losaltos beneficios que los derechos arancelarios y demandas estatales aseguraban, atraía unflujo considerable de capitales.

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    3/36

    3

    La política de Witte produjo los resultados que éste esperaba: se registró una fuerte entradade capitales extranjeros, sobre todo franceses y belgas. Se ha estimado que, entre 1890 y1900, la aportación de capital extranjero superó la tercera parte del capital total de lassociedades anónimas creadas en el país y en ciertas ramas -por ejemplo, minería- fue másdel 50 por 100.

    Estos factores indicados (disminución del consumo, crecimiento de la producción, actividaddel Estado y aportación extranjera) hicieron posible que entre 1890 y 1900 la producciónindustrial creciera a una media del 8 por 100 anual, ritmo de crecimiento sólo superado enel mundo por Japón. Sin embargo, el sistema económico ruso, a pesar de su rápidodesarrollo sectorial (la industria pesada fundamentalmente), era débil. La crisis podía surgiren cualquier momento y surgió.

    A partir de 1898 la situación agrícola empeoró, las malas cosechas incidieron en una población que desde 1891 se había visto crecientemente empobrecida por las exigencias

    estatales, el hambre se extendió por el país. Sin reservas para asegurar su propiasubsistencia, los campesinos no podían atender el excedente de producción para laexportación, ni las obligaciones fiscales.

    La llegada de capitales extranjeros comenzó a bajar debido a la mayor tirantez de lasrelaciones económicas y políticas internacionales y al deterioro de la situación interior rusa.

    El Estado comprendió, en esa situación, que la única solución era disminuir la demanda deinversión del sector público: esto tendría como consecuencia inmediata una caída de todaactividad industrial, dado que no existía un mercado interior (el exterior no era posible porque el proteccionismo hacía que la industria rusa no fuera competitiva) que sustituyeraal que había creado el propio Estado.

    La crisis se extendió de 1899 a 1906, período para el que la tasa de crecimiento

    industrial no llega al 1,5 por 100. En 1903 Witte perdía la cartera de Hacienda. No porello mejoró la situación.

    En todo caso, la industria rusa, como ha señalado Gerschenkron, continuó la concentraciónde grandes empresas impulsadas por el Estado (según este autor la formación de cártelesgigantes respondían a la penuria de los empresarios) y el capital extranjero, especialmentefrancés.

    Junto a este desarrollo industrial hay que llamar la atención sobre el hecho de que elartesanado, no sólo no desapareció, sino que incluso aumentó: en algunos sectores como lacristalería o la piel, fue la forma habitual de producción y en numerosas regiones losartesanos eran más numerosos que los obreros fabriles. Se produce un fenómeno similar alJapón Meiji: la manufactura tradicional, destruida en los países occidentales desarrollados por el empuje de la gran industria, subsiste con ella en Rusia.

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    4/36

    4

    Aun con el peso de bastantes arcaísmos y contradicciones, es indudable que el Imperioexperimenta una transformación en el orden económico y que el momento de

    despegue coincide con el de la transformación de su sociedad, tras la abolición de la

    servidumbre, sin que haya que ver en ello la única causa. Además, el ahorro y el bajonivel de consumo campesino hicieron posible el desarrollo y mantenimiento de una

    industria pesada.

    La mitad del capital era extranjero y la otra mitad, en gran medida, del Estado. Existía unafuerte concentración de industrias, tanto de localización como de administración ydirección, por parte de los intereses extranjeros y del Estado. En buena parte, el desarrolloindustrial lo había sido a costa de exprimir el ahorro y el trabajo de los campesinos, sin queapenas éstos se beneficiaran, pues la orientación de la producción fue más bien a laindustria pesada y no a la de consumo. Además, en los bienes de equipo o de consumo, larelación precios-coste fue siempre desfavorable para los campesinos.

    Liberalización de los siervos

    La sociedad rusa está caracterizada por cuatro rasgos fundamentales: la existencia de unaautocracia; la prepotencia de la aristocracia; la poca importancia de las clases medias

    y, el más definitorio, la mayoría de la población campesina en régimen

    de servidumbre1.

    De estas características se deduce una estructura social compuesta por un monarcaabsoluto, un pequeño número de privilegiados y una inmensa mayoría de siervos, lo cual nonos autoriza, sin más, para hablar de una Rusia feudal que terminaría en 1861. Incluso losque emplean esa terminología, como Constantin de Grunwald, adoptan la noción de

    feudalismo aplicada a Rusia con grandes reservas, dado que Rusia no ha conocido nunca laexistencia de lazos jurídicos entre señor y vasallo, como los que existieron en la EuropaOccidental.En la cúspide social se encontraba el zar, quien imperaba por medio de la burocracia, quegobernaba mediante los "ucases" de cuya aplicación se encargaba la "okrana". Nada, niparlamento, ni tribunales, limitaba la autoridad del zar, él es la fuente de derecho,

    decide la paz y la guerra; es, además, cabeza de la iglesia por prerrogativa heredada

    de la civilización bizantina. Como dice Possochkov en "El libro de la pobreza y lariqueza": "Dios es dueño del mundo; el zar es el dueño de su país".El mismo contraste con Occidente se puede observar en el mantenimiento del esplendor

    nobiliario. Mientras que en el mundo occidental la nueva y creciente burguesía va, poco a poco, desplazando su papel social, en Rusia, durante la primera mitad del siglo XIX, losnobles son prepotentes y se sitúan fundamentalmente en San Petersburgo, Moscú, lasciudades provincianas y en sus casas de campo.La nobleza principal está en la capital, San Petersburgo, donde tienen palacios y sus lujos

    1 Nota del profesor: se refiere aquí a la sociedad rusa de mediados del siglo XIX.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2663.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2663.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2663.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    5/36

    5

    riman con las solemnidades de la corte zarista. Los más antiguos conservan el título de príncipe, los nuevos, el de barón o conde. Muchos de los nobles de la capital son de origenextranjero (tártaros, georgianos, polacos, suecos, alemanes, incluso franceses e ingleses).Los nobles ocupan prácticamente todos los puestos de oficiales en el ejército y de altos

    funcionarios en la administración civil.

    Toda la actividad cultural, literaria y artística depende en cierta manera de su mecenazgo.Asimismo, médicos e ingenieros en su mayoría proceden de la nobleza. No sólo son de lanobleza una parte de las profesiones liberales como los abogados, escritores y artistas, asícomo los comerciantes y, por supuesto, los campesinos.En las ciudades provincianas (y, sobre todo, en Moscú, convertida en gran ciudad provinciana) reside la nobleza terrateniente, que pasa los meses de invierno en susmansiones urbanas.La nobleza tiene el monopolio de la propiedad de la tierra, lo que incluye también a lossiervos. Según un documento de la segunda mitad del siglo XIX, los dominios nobiliarios

    eran superiores a los 110.000.000 de hectáreas. A veces la importancia de las propiedadesno va unida a la extensión, sino al número de siervos. El censo de 1834 señala la existenciade más de 17.000 nobles, cada uno de los cuales posee más de 500 siervos.Como se ha señalado, la tercera característica de la sociedad rusa hacia mediados del sigloXIX es la escasa importancia de las clases medias. A mediados del siglo XIX sólo un 6por 100 de la población era urbana.Durante los reinados de Alejandro I y Nicolás I, la gran mayoría del millón de comerciantesque recogía el Censo de 1834 estaba próxima a la clase campesina, de la que se distingue por una mayor fortuna y por su estatuto, pero no por su cultura, pues muchos carecen deinstrucción primaria. En su mayoría es una clase intelectualmente inerte, no participa en la

    vida cultural, ni posee centro social a diferencia del grupo equivalente en EuropaOccidental. Como dijo Madame Stäel, "en Rusia no hay tercer Estado".En resumen, en la sociedad aristocrática y campesina apenas queda espacio para las clasesmedias y la burguesía, las cuales no eran posibles sin industria y algunas profesionesliberales reservadas a los descendientes de los nobles.

    La Rusia zarista

    La evolución del siglo XIX, con ciertos vaivenes, había ido acercando a la mayoría de los países independientes europeos hacia un Estado de derecho más o menos perfecto. Un

    Estado, por una parte, en el que las decisiones del gobierno y la burocracia tendían a estarsujetas al derecho objetivo y, por tanto, aseguraban la legalidad de las medidas de laautoridad y, por otra, en el que las libertades previamente fijadas dejaban claro cual era elámbito donde cada individuo podía actuar según su decisión.

    Lo que caracteriza el régimen ruso, también en esta etapa finisecular, es el deseo de

    mantener a todo trance el dominio personal y arbitrario del zar sobre todo el Imperio.De este dominio, y en la medida en que el zar lo autorizaba, emanaba la autoridad que

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6502.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6646.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6464.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6464.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6646.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6502.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    6/36

    6

    recaía sobre los rusos, como sociedad e individualmente. La arbitrariedad del zar secomunicaba a los grados inferiores de la jerarquía burocrática hasta llegar al último. A pesar de la etapa de reformas, que se van a dar en algunos años, lo que predomina siguesiendo esta idea y eso explica los retrocesos del sistema político que sufre Rusia en los añosfinales del siglo XIX y principios del XX.

    En las decisiones ilegales de un monarca o un funcionario, un europeo de la época lo queveía era una arbitrariedad. En Rusia, la ley. La arbitrariedad del zar, o de quien élpermitía, era la única ley. El barón Nolde lo expresó así: "En realidad, no es la ley la quereina sobre el país, sino el zar sobre la ley". Rusia pudo utilizar del occidente europeo latécnica, el sistema económico, los avances administrativos o hasta las reformas sociales, pero la concepción del derecho y de la ley siguió siendo en Rusia fundamentalmentedistinta. Un observador extranjero, el marqués de Custine, lo señalaba en sus escritos sobrela Rusia de la segunda mitad del siglo XIX refiriéndose a lo que habían intentado los zaresdesde Pedro I: "gobernar ... según principios orientales y con todos los adelantos de la

    técnica administrativa europea".

    Ese Estado se podía mantener, entre otras cosas, por una administración y una policíaextensas, numerosas y eficaces.

    Pese a todos sus errores la burocracia del Estado ruso realizó un trabajo ingente queconsiguió abarcar económica y administrativamente la sexta parte de la Tierra, creó orden eintrodujo durante el siglo XIX los avances del mundo occidental adaptándolos a Rusia. Unenorme Imperio que se extendía sobre más de 22.000.000 de km2, con una pequeñadensidad de población que encuadraba pueblos diversos, los cuales esencialmente se

    dividían en eslavos (raza predominante que agrupaba a los grandes rusos, ucranianos, bielorrusos y polacos) y la raza amarilla situada en las estepas. Sin tener en cuenta el papelque ejerció la administración rusa, modernizada relativamente en el siglo XIX, no seríafácil comprender el imperio.

    La Tercera Sección, como era llamada la policía, se integró durante el reinado de AlejandroII en el Ministerio del Interior sin perder sus privilegios. Mantuvo su independencia frente ala justicia y siguió sin tener que dar cuenta de sus actos a nadie. La policía zarista detenía,desterraba y hacía desaparecer a las personas sin dejar huella. Podía condenar a la cárceldurante tres meses sin proceso regular, podía cerrar escuelas, periódicos. Podía, en

    definitiva, actuar sin ley ni derecho, con impunidad.

    La policía aterrorizaba a la población pero también era signo evidente del terror personal enque vivieron los zares de finales del siglo XIX. La revolución estaba en todas partes.Alejandro II vivió muchos años en constante temor por su vida y en el miedo a larevolución que veía en los que otros Estados vecinos estaban estableciendo sistemas degobierno. En 1866, le preocupaba que Bismarck introdujera en Alemania un parlamento

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    7/36

    7

    que adjetivó de revolucionario. El zar vivía en un mundo espiritual legitimista y absolutista.Sin embargo, no deben subestimarse sus decisivas reformas que, de hecho, cambiaron lascondiciones de Rusia.

    Tras la derrota rusa en la guerra de Crimea (1853-1856), la petición de renovación se

    convierte en una necesidad. Alejandro II (1855-1881) va a iniciar una política de reformas.En 1858 va a emancipar a los siervos de la Corona (hasta entonces había servidumbre

    de la gleba) y en 1861 todos los rusos serán legalmente libres. Ésta fue, sin lugar adudas, la principal y trascendental reforma que le valió el título de Zar libertador, pero no laúnica.

    Alejandro II interpretó el poder absoluto con una mayor condescendencia para laslibertades fácticas de sus súbditos. Se impulsó la enseñanza y se concedieron derechos deadministración autónoma a la Universidad. Se redujo la censura de prensa (1863), aunqueésta siguió sin ser libre. Sólo los periódicos de Moscú y San Petersburgo pudieron cambiar

    la censura previa por el riesgo al cierre indefinido en caso de violación de las instrucciones.Era una copia del sistema francés de la época. Por otra parte, los periódicos de provinciascontinuaban sometidos a la censura.

    El procedimiento judicial se modificó en 1862. El juicio secreto y sólo escrito, se sustituyó por el oral y público, se instituyó el jurado para los casos criminales y se introdujo la posibilidad del recurso. En las zonas rurales, nuevos juzgados sustituyeron a la justicianobiliaria. De hecho, la justicia obtuvo un prestigio en Rusia inimaginable unos años antes.Sólo el poder del Estado se inmiscuía fundamentalmente en lo que rozaba con la política,hasta que en 1880 para estos casos se volvió a introducir el procedimiento secreto y

    administrativo.

    Con la creación del "Semstvo", organismo municipal que sustituyó al poder nobiliario, elzar dio un paso cargado de consecuencias. Tanto en las ciudades como en los pueblos elsistema fue electivo pero la representación de las clases bajas fue mucho menor que la delas clases medias y la nobleza. Su importancia fue decisiva al crear una escuela de políticosy al conceder cierta autonomía en asuntos como obras públicas, enseñanza, sanidad, policíalocal y otros asuntos propios de los municipios. Desde 1864 a los años anteriores a la GranGuerra, se crearon por los "Semstvos" unas 50.000 escuelas con 80.000 maestros y3.000.000 de alumnos. Pronto el poder de los municipios fue limitado. Los gobernadores

     podían considerar una ley contraria al Estado y suspender su aplicación. Igualmente elmando de la policía local quedó, de hecho, en sus manos.

    A pesar de estas importantes modificaciones, o quizás porque se hicieron estas reformas, laoposición no dejó de crecer en Rusia. Había un malestar en la nueva burguesía(especialmente la dedicada a actividades comerciales), que veía la imposibilidad de

    una vía occidental al liberalismo. La represión zarista a estos grupos hizo que muchos de

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    8/36

    8

    ellos se integrasen en organizaciones en contra del sistema y otros adoptasen actitudes másradicales.

    Muchos campesinos se sentían insatisfechos, tanto por la insuficiencia de tierra como por el pago de los plazos. El descontento tenía además de otros motivos como el aumento de

    impuestos, el reclutamiento de hombres para la guerra y el mal funcionamiento del "mir".

    Al tiempo, hay desórdenes en las zonas rurales y en las ciudades en las que ha idocreciendo la industria. La industrialización creó una clase obrera, no muy numerosa aún,que se encontraba concentrada en algunos puntos (San Petersburgo, Bakú y Moscú) einsatisfecha por la explotación de que era objeto, como consecuencia del interés del capitalextranjero de obtener rápidos beneficios. Las huelgas de la década de los noventa tuvieronun carácter más profesional que político. La imagen del proletariado como portador de laideología revolucionaria tal como la alimentaban los teóricos marxistas tardó en llegar. Estaimagen no encajaba con la decoración de las paredes de las viviendas obreras, llenas de

    iconos y retratos del zar. El primer congreso clandestino de los socialdemócratas tuvo lugaren Minsk, ya al filo del siglo XX, en 1898. La represión, de momento, era más eficaz que laorganización obrera y la dirección de los socialdemócratas estaba en la cárcel o en el exilio.La movilización proletaria y política, dirigida por los diversos sectores socialdemócratas, esun fenómeno en Rusia más propio del siglo XX que del siglo XIX.

    Hasta que estalló la guerra contra Japón no había ocurrido nada en Rusia -nada grave, seentiende-: el descontento de los campesinos, la oposición de los nacionalistas, la irritaciónde los intelectuales y de los liberales eran endémicas. Pero la fuerza de la costumbre y lainercia política dominaban la vida de la sociedad. Las frecuentes agitaciones campesinas

    mostraban una tendencia decreciente: en 1902 hubo 340 conflictos con los campesinos, 141en 1903 y sólo 91 en 1904. Viva y perceptible era sólo la agitación política en lasuniversidades, donde el ejército tuvo que intervenir varias veces. Los grupos políticos deoposición al zarismo seguían actuando en la clandestinidad y la represión policial, dirigidaentonces por el ministro del Interior Plehve, que el 28 de julio de 1904 sufrió un atentadode muerte, seguía funcionando también con eficacia. El nuevo ministro (príncipeSviatopolk-Mirski) puso fin a la política de pura represión y no ocultó al zar que el perseverar en los métodos absolutistas llevaba implícito un peligro de revolución.

    La guerra ruso japonesa (1904-1905) con la derrota rusa, la menor posibilidad de

    represión en el interior, las circunstancias coyunturales (que se suman al malestargeneral) como malas cosechas, la actuación de los grupos revolucionarios en las

    masas... Todo ello provoca la revolución de 1905.

    Seton-Watson habla de una modernización parcial de Rusia: existen unos cambioseconómicos, que se pueden denominar de desarrollo, considerados los índices de producción globalmente. Asimismo, hay una transformación evidente de ciertos elementos

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    9/36

    9

    clave de la sociedad, como es la emancipación de los siervos y la pérdida de parte del poderde la nobleza. Se produce un cambio en la estructura del ejército en comparación de aquelque fue derrotado en la guerra de Crimea. Aumenta el nivel de instrucción de muchos rusosa través, fundamentalmente, de las escuelas parroquiales, se constata a partir de larevolución de 1905 una tímida reforma política a través de la Duma especialmente, sin que

    satisfaga a casi nadie.

    En resumen, se puede observar un proceso original de cambio, real en algunos aspectos ycasi inexistente en otros, lo cual produce un desajuste notorio. Como señala Trotski, alresponder al sociólogo historiador Pokrovski, la debilidad de la burguesía (que lastransformaciones que hemos analizado apenas fomentó) fue lo que convirtió a Rusia ennegocio para los capitales extranjeros y obligó al Estado a convertirse en superempresario.

    Por otra parte, como dice Seton-Watson, al tiempo de las transformaciones no se acometeuna modernización global del Estado, entre otras cosas el paso de una autocracia a una

    democracia constitucional auténtica.

    La clave de las revoluciones del siglo XX debe buscarse en la paradoja de un país, comoRusia, que sólo cambia en algunos aspectos. La revolución que terminó con el zarismo paraestablecer una nueva autocracia, demostró que la modernización no podía acometerse sóloen ciertos campos.

    Decadencia de la Rusia zarista

    Rusia, el gigantesco Imperio de 22 millones de km2 y unos 132 millones de habitantes en1900, era el caso opuesto. El asesinato del zar Alejandro II el 1 de marzo de 1881 (13 demarzo, según el calendario occidental), como consecuencia de un atentado con bomba perpetrado por la organización clandestina Narodnaia Volia (Voluntad del Pueblo), expresóde forma trágica el dilema de la política rusa. Parecía no existir más alternativa que laautocracia zarista o la violencia revolucionaria.

    El atentado fue sobre, todo un error político. Porque Alejandro II, como respuesta a laderrota de su país en la guerra de Crimea (1853-56) y a la insurrección polaca de 1861-62,había impulsado reformas esenciales como la emancipación de los siervos (1861), la

    autonomía universitaria (1863), la independencia del poder judicial (1864), la eliminaciónde la censura de prensa (1865) y la concesión de autonomía administrativa a ayuntamientosy asambleas provinciales y de distrito (1864,1870). Alejandro II era, así, la única ehipotética esperanza para una posible evolución de Rusia hacia alguna forma deconstitucionalismo limitado. Sólo unas semanas antes de su asesinato, había dado suaprobación al proyecto pseudoconstitucional preparado por el ministro del Interior, conde

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    10/36

    10

    Loris-Melikov, que preveía la creación de unas Comisiones consultivas a las que elgobierno presentaría sus proyectos económicos, administrativos y legislativos.

    Como consecuencia, el reinado de Alejandro III (1881-94) y los primeros años del deNicolás II (1894-1917) supusieron una reafirmación del principio del gobierno

    autocrático y personal -no hubo, por ejemplo, presidente del Consejo de ministros hasta1905- y un retorno a los principios del nacionalismo ruso y del tradicionalismo ortodoxo.Ambos zares y sus colaboradores más próximos vieron Rusia como un país eslavo y ajeno alas tradiciones sociales y políticas del mundo occidental, cuya forma natural de gobiernoera, por ello, la monarquía patriarcal y benevolente en la que el Zar, la nobleza y loscampesinos formaban una unidad social armónicamente integrada por el peso de latradición y las costumbres, los rituales ceremoniosos de la Iglesia ortodoxa y la intensareligiosidad popular (expresada a través de las numerosas fiestas religiosas y sobre todo dela Pascua rusa, del culto de los iconos y de la especial devoción a determinadas Vírgenes).

    Alejandro III era un hombre disciplinado, modesto, valeroso y simple; Nicolás II, uncarácter débil, vacilante, de gran integridad moral -él fue el promotor de la conferencia porla paz que se celebró en La Haya en 1899-, y más amante de la vida doméstica y familiarque de la vida pública y las responsabilidades del Estado. Ambos estuvieron convencidos -y Nicolás II hasta el mismo momento de la caída de la dinastía en 1917- de que el puebloruso, objeto de la idealización romántica de eslavófilos, populistas y anarco-cristiano- pacifistas como León Tolstoi, estuvo siempre con ellos.

    A partir de 1881, los proyectos de Loris-Melikov fueron retirados. La oposiciónrevolucionaria, reducida a pequeños círculos intelectuales y universitarios carentes de

    apoyo popular, fue prácticamente desmantelada por la policía política, la temida"okhranka" y sólo comenzó a resurgir en la década de 1890. Un episodio como laconspiración para asesinar al Zar en 1887 -que terminó con la ejecución de los implicados,uno de ellos hermano de Lenin- fue un hecho aislado sin trascendencia política.

    Paralelamente, desde 1883 se acentuó la política de rusificación, especialmente en Polonia.El Estatuto de 1882 prohibió a los judíos establecerse en zonas rurales -aunque serespetaron los derechos de quienes ya lo estaban (por ejemplo, la familia de Trotsky)- yadquirir propiedades y luego, se limitó drásticamente su acceso a las universidades (1887) ya ciertas profesiones (por ejemplo, a la de abogado, cerrada a los no cristianos desde 1889).

    El régimen tenía buenas razones para pensar que aquélla era la política adecuada. Lareafirmación de la autocracia zarista restableció el orden: la primera década del reinado deAlejandro III fue particularmente estable y tranquila. Y coincidió, además, con el primerdespegue de la economía rusa, impulsada desde arriba por los ministros de Hacienda Bunge(1881-87), Vyshnegradskii (1887-92) y Sergei Witte (1892-1903). Bunge y Vyshnegradskiiequilibraron el gasto público y estimularon las inversiones extranjeras, especialmente

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    11/36

    11

    francesas. Witte (1849-1915) reforzó aquella política e hizo de la industrialización y delcrecimiento económico -proyectos vistos con recelo y hasta oposición por agraristas, populistas y eslavófilos- la clave de la política zarista y del mantenimiento de Rusia comogran potencia militar y colonial (algo en lo que llevaba razón: con Alejandro III, continuó laocupación de Asia Central y la colonización del Turkestán, facilitadas por la terminación de

    los ferrocarriles de Krasnovodsk, en el Caspio, a Samarkanda y de Moscú a Tashkent. Laconstrucción del Transiberiano, 1891-1904, ya bajo Nicolás II, hizo bascular la políticaexterior rusa hacia Manchuria y China).

    La industrialización de la cuenca del Donetz, empresa de dimensiones colosales, hizo

    de Rusia, ya para 1899, la cuarta potencia en producción de hierro y acero; su red de

    ferrocarriles era a principios de siglo la más extensa de Europa. La producción textil,centrada en torno a Moscú, creció espectacularmente; Bakú se convirtió en el primer centro petrolero del mundo. Crecieron igualmente, y de forma notable, las ciudades y la poblaciónurbana y con ellos, los servicios, las profesiones liberales, las Universidades, las escuelas e

    institutos técnicos y especializados y también, la clase obrera industrial.

    En 1900, Rusia no era un país moderno, industrial y urbano. Además, la fragilidad de sudesarrollo era palmaria, y así se vio, primero, en 1891 cuando la sequía y el hambreazotaron la cuenca del Volga, luego, en 1898-99, cuando de nuevo el hambre se extendió por esa región y en 1900-02, cuando el país resultó afectado por la crisis económicainternacional y sacudido por graves revueltas agrarias en Ucrania. Pero existían yaimportantes enclaves de modernidad y el ritmo y amplitud de las transformaciones que sehabían producido, especialmente desde 1885, eran notables.

    Precisamente, la modernización del país y la apertura exterior que ello trajo consigo -simbolizada en la alianza con Francia de 1894- ponían todavía más de relieve lacontradicción existente entre los principios sobre los que descansaba el Imperio ruso y

    los valores de la civilización liberal occidental. El hambre de 1891 sacudió la conciencia pública; la ineptitud que las autoridades mostraron en aquella ocasión provocó numerososdisturbios y desórdenes. El desarrollo industrial supuso la aparición de la conflictividadlaboral que, no obstante las duras medidas de control y represión existentes, aumentó desde1890: en 1897, tras una amplia huelga textil, el gobierno tuvo que limitar la jornada detrabajo a 10 horas. Reapareció, igualmente, la agitación universitaria, expresiónsignificativa de la conciencia democrática y revolucionaria de los estudiantes (por más que

    numéricamente no fueran muchos: unos 40.000 hacia 1914). En febrero de 1899, hubo unahuelga general que se extendió por las 11 Universidades del país.

    La paz política de los años ochenta terminó. El hambre de 1891 convenció a algunosmoderados y liberales del propio régimen -los más de ellos, miembros electos de los"zemstvos" provinciales- de la necesidad de proceder a reformas políticas y pareció dar larazón, y legitimidad política, a los argumentos y opiniones de la oposición semi-tolerada de

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    12/36

    12

    constitucionalistas, liberales y occidentalistas (por lo general, pequeños círculos de personalidades vinculadas a la vida intelectual y académica y a las profesiones liberales delas ciudades). La actividad clandestina renació. Algunos intelectuales influidos por elmarxismo, como Plekhanov, Struve o Akxelrod, crearon en 1898 el Partido Social

    Demócrata Ruso, cuya actividad principal se desarrollaría en el exilio pero al que en el

    interior se afiliaron trabajadores y estudiantes radicales como Martov, Lenin y Trotsky.Intelectuales neopopulistas como Víctor Chernov, que seguían viendo en el

    campesinado y no en los trabajadores industriales la verdadera clase revolucionaria

    rusa, crearon a fines de 1901 el Partido Social-Revolucionario que, enlazando con latradición terrorista y anarquista rusa, recurrió a la violencia como forma de acción política:el ministro de Educación Bogolepov fue asesinado en un atentado en febrero de 1901; losde Interior Sipiagin y Plehve, en 1902 y 1904, respectivamente; el propio tío del Zar, elgobernador-general de Moscú, Gran Duque Sergei Aleksandrovich, en 1905.

    El estallido revolucionario de 1905 puso de manifiesto la debilidad institucional que existía

    detrás de aquel aparentemente formidable entramado político -mitad, rituales imponentes;mitad, represión policial- que era la autocracia zarista. Fue precedido por elrecrudecimiento de la conflictividad social: conflictos agrarios en Ucrania entre 1900 y1904, huelgas y disturbios obreros en toda Rusia en 1902, huelga general en Bakú en juliode 1903, desórdenes de carácter antisemita (como el "pogrom" de Kishinev), nuevashuelgas en 1903 y 1904. Pero fue precipitado por las derrotas que el Ejército ruso sufrió enla guerra con Japón.

    La guerra comenzó el 8 de febrero de 1904, tras un ataque por sorpresa, sin previadeclaración de guerra, de la marina japonesa contra barcos rusos estacionados en el puerto

    chino de Port Arthur, en la Península de Liaotung. La causa de la guerra fueron lasdiferencias entre Rusia y Japón sobre sus respectivas áreas de influencia en Manchuria yCorea, cuestión que venía siendo objeto de negociación entre ambos países desde 1903.Lograda la superioridad naval, los japoneses desembarcaron miles de soldados en Corea. El1 de mayo, infligieron una durísima derrota al Ejército ruso en la batalla del Yalu, ríofronterizo entre China y Corea, primera vez que un ejército asiático derrotaba a un ejércitoeuropeo. Luego, penetraron en Manchuria y, después de dos batallas no definitivas en elotoño, lograron, ya en febrero-marzo de 1905 una nueva victoria en la batalla de Mukden.Finalmente, el 28 de mayo, la marina japonesa mandada por el almirante Togo destruyó

     prácticamente en su totalidad la flota rusa. La mediación de Estados Unidos (10 de agosto)logró que se firmara la paz (5 de septiembre): Rusia cedió parte de las islas Sajalin,reconoció los derechos de Japón sobre Corea y hubo de pagar fuertes indemnizaciones deguerra y conceder derechos de pesca en Siberia a su enemigo.

    El desprestigio que ello supuso y las cuantiosas bajas sufridas -60.000, por ejemplo, en la batalla de Mukden- agudizaron el descontento popular en Rusia. En noviembre de 1904, secelebró en San Petersburgo un Congreso de diputados de los Zemstvos -gracias a la tímida

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    13/36

    13

    liberalización favorecida por el ministro del Interior Mirskii-, que planteó la necesidad deconvocar elecciones a un Parlamento ante el estrepitoso fracaso de la política oficial. Ennoviembre y diciembre la Unión de Liberación, un grupo liberal creado por iniciativa dePietr Struve y Paul Miliukov, organizó una amplia campaña nacional con la mismaexigencia. El domingo 9 de enero de 1905 (22 según el calendario occidental), tropas del

    Ejército dispararon en San Petersburgo contra una manifestación pacífica -portaban crucese imágenes religiosas- de unas 200.000 personas que, dirigida por un agente de la policíaimplicado en la creación de sindicatos policiaco-empresariales, el padre Gapón, se dirigíahacia el Palacio de Invierno del Zar para presentar una serie de peticiones políticas ylaborales como la convocatoria de una Asamblea constituyente, mejoras salariales, jornadade 8 horas y libertad sindical. Un centenar de personas resultaron muertas.

    El "domingo sangriento" provocó una oleada de huelgas y manifestaciones por todo el país:a fines de enero, había más de medio millón de personas en huelga (y a lo largo del año seregistraron 13.995 huelgas en cifras oficiales, cuando con anterioridad no solía llegarse a

    los 1.000 conflictos anuales). El 18 de marzo, el gobierno cerró las Universidades. En junio, tras conocerse la destrucción de la flota, se produjeron gravísimos desórdenes

    en Odessa: la tripulación del acorazado Potemkin2 se sublevó y bombardeó distintos

    puertos del mar Negro antes de buscar refugio en Rumanía. En septiembre y octubre,rebrotó la actividad huelguística. La capital, donde el 13 de octubre los huelguistasconstituyeron un Comité central o soviet (consejo) al que en noviembre se incorporaríadesde el exilio Trotsky, quedó literalmente paralizada con casi 700.000 personas en huelga.

    La presión de los acontecimientos -desastre militar, reacción liberal, malestar popular-forzó a Nicolás II a realizar los cambios políticos que al menos una parte de la población

    demandaba. En febrero, el nuevo ministro del Interior Bulygin había ofrecido laconvocatoria de una "Duma" o Parlamento de carácter consultivo y de elección indirecta.Pero viendo que aquella iniciativa sólo había servido para estimular la actividad de liberalesy constitucionalistas - que en mayo habían formado una Unión de Uniones dirigida por elhistoriador Miliukov- y ante la extensión de las huelgas, Nicolás II, asesorado por Witte,optó por hacer amplias concesiones políticas.

    El 17 de octubre, publicó un breve pero explícito Manifiesto -redactado por un colaboradorde Witte- que prometía la concesión de todas las libertades civiles fundamentales y lainmediata convocatoria electoral a una "Duma" o Parlamento de Estado. El Manifiesto fue

    recibido con grandes manifestaciones de entusiasmo y apoyo al Zar en todo el país. Selegalizaron los partidos políticos. En octubre, se creó el partido constitucional-demócrata, bajo el liderazgo de Miliukov; en noviembre, el partido "octubrista"

    (liberal-conservador), dirigido por Aleksander Guchkov. Paralelamente, cesaron las

    2 Nota del profesor: La sublevación de los marineros del Potemkin quedó reflejada en la película muda de

    Einsestein El Acorazado Potemkin (1925).

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    14/36

    14

    huelgas. El llamamiento que a principios de diciembre hizo el Soviet de San Petersburgo -cada vez más aislado, y diezmado por la represión policial- a una nueva huelga generalfracasó: el intento insurreccional que, como consecuencia, se produjo en Moscú el 8 dediciembre fue aplastado por la fuerza. Luego, en los primeros meses de 1906, el Ejército, la policía y los gobernadores civiles terminaron de restaurar el orden: unas 4.000 personas

    fueron ejecutadas y varios miles, entre ellos Trotsky, fueron o deportados o condenados a prisión (Lenin, que regresó a Rusia tarde, en noviembre de 1905 y que se había limitado atareas de reorganización de su partido y de divulgación ideológica, se refugiósemiclandestinamente en Finlandia y en agosto de 1906, volvió a exiliarse). Pero controladala revolución, rebrotó el terrorismo. Los social-revolucionarios desencadenaron unaviolentísima campaña de atentados a lo largo de 1906: sólo en los ocho primeros meses delaño, murieron como consecuencia 288 personas, en su mayoría policías y gendarmes.

    Witte, que actuó como Primer Ministro -otra gran novedad política- hasta el 16 de abril de1906, había planteado a Nicolás II el dilema al que se enfrentaba la política rusa: o la

    dictadura militar -que el Zar contempló en los días anteriores al Manifiesto de Octubre- o laapertura hacia fórmulas constitucionales. Optó por la segunda resolución. En la últimasemana de abril, se celebraron las elecciones a la Duma ( bajo una complicadísima leyelectoral que, en síntesis, favorecía a propietarios rurales y clases medias acomodadas): losconstitucional-demócratas lograron 179 de los 478 escaños; un nuevo partido

    socialista agrario o laborista, 111; el centro (octubristas) y la derecha, 50 . El día 26 (o6 de mayo) se publicaron las Nuevas Leyes Fundamentales, una especie depseudoconstitución conservadora, que reservaba amplísimos poderes a la Corona, queseguía afirmando que el "poder autocrático supremo" correspondía al "Emperador de todas

    las Rusias", pero que sancionaba el sistema parlamentario -sobre la base de dos cámaras-, si bien negaba a la Duma poder legislativo y sólo le reconocía capacidad de interpelación algobierno y para aprobar el presupuesto y vetar iniciativas gubernamentales.

    Se trató, pues, en el mejor de los casos, de una ambigua apertura. Pero entre 1906 y 1914,Rusia tuvo al menos su primera experiencia de carácter parlamentario y constitucional. Estono fue ciertamente un hecho desdeñable. Por más que desde junio de 1906, con la llegada al poder de Stolypin se produjera, como enseguida veremos, un evidente giro a la derecha, pormás que el Zar siempre se mostrara incómodo incluso con aquel ensayo deconstitucionalismo limitado, las reformas de 1905 parecían, en 1914, irreversibles.

    Además, las Dumas -hubo cuatro elegidas en abril de 1906, febrero y noviembre de 1907 ynoviembre de 1912- desempeñaron un papel mayor del previsto en las LeyesFundamentales. Las dos primeras Dumas estuvieron dominadas por la izquierda. Yaacabamos de ver la composición de la primera, dominada por los constitucional-demócratas (o "cadetes") y los laboristas (o "trudoviki"). En la segunda -la anterior fuedisuelta al cabo de dos meses a la vista de la política de confrontación sistemática seguida por los diputados de la oposición- se compuso de 98 cadetes, 104 laboristas, 65 social-

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    15/36

    15

    demócratas (de ellos, 18 bolcheviques) y 37 social-revolucionarios; el centro y la derechasumaban 104 diputados.

    Precisamente, fue para reconducir hacia posiciones más conservadoras un proceso políticoque parecía incontrolable por lo que Nicolás II encargaría a finales de junio de 1906 la

     jefatura del Gobierno a Peter Stolypin (1862-1911), un miembro de la pequeña noblezaterrateniente tradicionalmente vinculada a la burocracia y un hombre fuerte, frío, enérgico yautoritario, culto y buen conocedor de los temas agrarios, como había demostrado comogobernador en varias provincias y como ministro del Interior en los meses de abril-junio de1906.

    Y en efecto, Stolypin puso en marcha una política a la vez autoritaria y reformistacomo vía hacia el desarrollo económico y la modernización gradual y controlada de

    Rusia. En la práctica, ello se tradujo, primero, en un endurecimiento considerable de larepresión judicial y policial: 16.440 personas fueron juzgadas por crímenes políticos en

    1908-09, y de ellas 3.682 fueron condenadas a muerte (aunque también, unas 4.500 personas fueron víctimas del terrorismo de la extrema izquierda en los años 1906-07); ysegundo, en una revisión conservadora y restrictiva de la ley electoral, materializada en laley de 3 de junio de 1907, para muchos un verdadero golpe de Estado. En la nueva Duma,elegida en noviembre de ese año, los octubristas (liberal-conservadores) lograron 154escaños; la derecha, que en 1910 se uniría en la Unión Nacional Rusa, 97; la oposición, 86(54 cadetes, 13 laboristas, 19 social-demócratas).

    Restablecido el orden público y garantizada la mayoría de la derecha tradicional yconservadora en la nueva Duma, Stolypin, que al llegar al gobierno había dicho que el

    retorno del absolutismo era imposible, inició resueltamente el plan de reformas que sehabía impuesto: establecimiento de un sistema moderno de gobierno por consejo deministros, reforma en profundidad de la educación primaria y secundaria, creación de unsistema de seguros de enfermedad para los trabajadores, mejoras en el Ejército y la Marina(lo que haría que Rusia, pese a la derrota ante Japón en 1905, tuviera en 1914 uno de losmás grandes ejércitos de Europa), extensión del ya gigantesco sistema ferroviario y sobretodo, la reforma agraria.

    Esta última, anunciada en noviembre de 1906, era la gran apuesta de Stolypin y la iniciativamás importante que se tomaba en el país desde las reformas de Alejandro II a mediados del

    siglo XIX. Stolypin sabía que los problemas de la agricultura -excedentes de poblaciónrural, carencia de capitales e inversión, gigantesca extensión de las tierras comunalesexplotadas a través de parcelas individuales dispersas de bajísima o nula productividad ytécnicas de trabajo primitivas- eran el gran problema de Rusia. Su reforma -venta de tierrascomunales, abolición de las tasas de redención que los campesinos debían pagar porabandonar la comuna y de los impuestos de capitación sobre éstas, creación de bancos decrédito rural- aspiraba a introducir la economía de mercado en el sector, desarrollar

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    16/36

    16

    una especie de capitalismo rural sobre la base de propietarios medios y crear, así, un

    nuevo campo ruso competitivo, moderno y volcado a la exportación.

    Los resultados no fueron escasos. Entre 1907 y 1915, unos 2,4 millones de campesinosadquirieron derechos de propiedad sobre sus tierras; en 1915, había en torno a 6 millones de

     propiedades de tipo medio en manos privadas; la tierra arable aumentó en un 10 por 100;entre 1905 y 1914, las propiedades de la nobleza disminuyeron en un 12,6 por 100 (por loque más del 50 por 100 del total de la tierra arable del país pertenecía, en 1914, a loscampesinos). Pero no se logró la gran transformación ambicionada. En 1914, todavía un80 por 100 de la tierra se explotaba en diminutas parcelas dispersas y por sistemas de

    rotación anticuadísimos y sin animales de carga. La reforma de Stolypin habríanecesitado, según él, unos veinte años para ser efectiva. La Guerra Mundial y luego, larevolución de octubre de 1917 la interrumpieron.

    Pero la reforma era una indicación de las inmensas posibilidades modernizadoras que se

    abrían ante el país. El progreso que Rusia había experimentado durante el reinado de Nicolás II y sobre todo, entre 1905 y 1914, era impresionante. En veinte años, la poblaciónhabía crecido en un 40 por 100. La producción de grano (centeno, trigo, cebada) pasó deunos 36 millones de toneladas en 1895 a unos 74 millones en 1913-14. Las reservas de orodel Estado, de 648 millones de rublos (1894), a 1.604 millones (1914); los depósitos en los bancos de ahorro, de 300 millones a 2 billones, en las mismas fechas. La producción decarbón y acero se cuadruplicó y la de petróleo aumentó en un 60 por 100 en el mismotiempo (ya quedó dicho que la producción industrial creció entre 1880 y 1913 a una tasaanual del 5,72 por 100).

    Maurice Baring, el escritor inglés que vivió años en Rusia, escribió en 1914 que "quizás,nunca ha habido un periodo en que Rusia fuese materialmente más próspera que ahora, o enque la gran mayoría del pueblo pareciese tener menos razones para el descontento". Elresurgimiento cultural de Rusia parecía ratificarlo así. La contribución de sus escritores yartistas -Chejov, Gorky, Bely, Blok, Kandinsky, Chagall, Malevich, Scriabin, Stravinsky,Mandelstham, Akhmatova, Fokine, el coreógrafo de los ballets de Diaghilev, Nijinsky, lafigura de éstos, Stanislavsky, el director del Teatro del Arte de Moscú- a las vanguardiasantes de 1914 fue decisiva. El hombre que sustituyó a Stolypin -asesinado el 1 deseptiembre de 1911 en la ópera de Kiev- al frente del gobierno, W. N. Kokovtsov, pensabaen 1913 que Rusia sólo necesitaba buen gobierno y una economía saludable (exiliado tras la

    revolución de 1917, siempre dijo que, sin la guerra mundial, Rusia habría prosperadoespectacularmente).

     Naturalmente, existían numerosas razones para el descontento e incluso, en los años1910-14, huelgas y conflictos resurgieron a pesar de la extraordinaria prosperidad de

    toda la economía rusa. De 466 huelgas y 105.100 huelguistas en 1911, se pasó a 3.574huelgas y 1.337.458 huelguistas en 1914. 270 huelguistas murieron el 4 de abril de 1912 en

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    17/36

    17

    choques con el ejército, durante una huelga en las minas de oro de Lena. Pero el Zar parecíaser extraordinariamente popular, como demostraron los fastos celebrados en 1913 conmotivo del 300 aniversario de la entronización de la dinastía Romanov. La oposiciónrevolucionaria estaba muy dividida, infiltrada por la policía -incluido el propio partido bolchevique- y no era capaz de capitalizar políticamente lo que pudiera haber de

    descontento popular. En las elecciones a la cuarta Duma -noviembre de 1912-, la derechavolvió a avanzar (185 diputados, más 98 octubristas, por 58 cadetes, 10 laboristas, entreellos, Kerensky, y 14 social-demócratas). Probablemente, Rusia no era tan próspera yestable como pensaban Baring y Kokovtsov. Tal vez la idea que el escritor Andrei Belyexpuso en su novela Petersburgo (1913), de que las dos Rusias, la imperial y burocrática, yla revolucionaria, intelectual y visionaria, estaban condenadas, fuera más certera. Pero entodo caso, el espectro de la revolución, que había surgido tan amenazante en 1905, parecíaen 1914 haberse desvanecido.

    El triunfo bolchevique en Rusia fue consecuencia de la guerra mundial, nació casi como

    un movimiento de revuelta contra la guerra, en palabras del propio Halévy. En efecto, noobstante sus numerosos problemas económicos, sociales y políticos, Rusia no estaba en1914 en una situación revolucionaria. Todo hace pensar que, de no haber mediado unacontecimiento tan determinante como la I Guerra Mundial, el régimen zarista no habríacaído. Al menos, es obvio que cayó porque no pudo sobrevivir a más de dos años dederrotas militares ininterrumpidas y a sus gravísimas consecuencias: pérdida de Polonia,Lituania y gran parte de Ucrania, dos millones de soldados muertos, desmoralización de lastropas, desorganización total de los servicios auxiliares del ejército, desabastecimiento,hambre, inflación.

    La "revolución de febrero" (2 de marzo de 1917, según el calendario ruso), queculminó con la caída de Nicolás II y la formación de un "gobierno provisional", fueuna revolución popular, espontánea y prácticamente incruenta, provocada por las huelgas,movilizaciones y amotinamientos civiles y militares que -como quedó indicado- se produjeron a finales de aquel mes de febrero en la capital, Petrogrado3. Fue una revolucióncon una dirección política plural y heterogénea, a cuyo frente se colocaron hombres (Lvov,Miliukov, Kerensky, Guchkov, Tereshenko, todos miembros del "gobierno provisional") designificación liberal, conservadora o socialista moderada, unidos por la idea de estableceren Rusia un régimen constitucional y democrático. Así, el programa que el "gobierno provisional" hizo público tras su formación incluía la amnistía para todos los presos

     políticos, el reconocimiento de los derechos de expresión, reunión y huelga, la disoluciónde la policía zarista y la abolición de todo tipo de privilegio o distinción en razón dereligión o nacionalidad, y anunciaba la convocatoria de una asamblea constituyente porsufragio universal y elecciones democráticas para la formación de nuevos consejosmunicipales.

    3 Nota del profesor: Petrogrado es el nombre que en esta época recibía la actual San Petersburgo.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3069.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3065.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6647.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7049.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7049.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6647.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3065.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3069.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    18/36

    18

    La "revolución de febrero" fue, sin embargo, un fracaso. En octubre de 1917, tras variosmeses de progresiva radicalización del proceso revolucionario, el partido bolchevique

    -nacido en 1903 por una escisión del Partido Social-Demócrata Ruso- tomó el poder y

    "desvió" la revolución hacia la dictadura y el totalitarismo4. La "revolución de febrero"

    no pudo, pues, estabilizar la política y crear un nuevo orden democrático. El "gobierno

     provisional" cayó en mayo. El primer "ministerio de coalición" que le reemplazó -presidido por el mismo inútil príncipe Lvov pero con Kerensky como hombre fuerte y con ministrosmencheviques y social-revolucionarios- dimitió en julio. El segundo "gobierno decoalición", presidido por Kerensky y de mayoría socialista, cayó a fines de agosto; eltercero, también presidido por Kerensky, fue derribado por el golpe de estado bolcheviquede 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre, según el calendario occidental).Dos circunstancias contribuyeron decisivamente al rápido agotamiento de las distintas

    soluciones -gobierno provisional, ministerios de coalición- ensayadas: la continuidad

    de Rusia en la guerra, y la situación de vacío de poder (mejor, de dualidad de poder

    gobierno-Soviets) en que el país vivió en todo aquel tiempo (febrero-octubre de 1917).Sin duda, la decisión del gobierno provisional y luego de Kerensky de continuar en laguerra decepcionó las expectativas populares, desacreditó al régimen de febrero ycontribuyó decisivamente, por tanto, a impedir la estabilización de la revolucióndemocrática. Pero los nuevos dirigentes rusos tuvieron razones de peso para obrar como lohicieron. Miliukov, ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno provisional y líder delliberalismo ruso, creyó que la continuidad de su país en la guerra era obligada tras elreconocimiento del nuevo régimen por los principales países aliados, y necesaria paraimpedir el triunfo de Alemania y Austria-Hungría. Kerensky (1881-1970), ministro de laGuerra entre mayo y julio y jefe del gobierno entre julio y octubre, estuvo igualmente

    convencido de que la supervivencia de la democracia en Rusia dependía del Ejército y deque éste recobrara la moral y la disciplina. Al estilo de los girondinos en 1793, quisoconvertir la guerra en una guerra nacional-democrática. Como ministro de la guerra,nombró comisarios del pueblo, recorrió los frentes galvanizando a los soldados con susdiscursos y diseñó para la segunda mitad de junio una gran contra-ofensiva en el frenteaustríaco al mando del general Brusilov, el héroe de la gran ofensiva rusa de 1916. Todos los hombres de la revolución de febrero pensaron, además, que los soldados y el pueblo rusos apoyarían una guerra que ya no se libraba en nombre de un imperioautocrático y tradicional y de una Corte corrompida y distante, sino bajo la dirección de unademocracia popular y revolucionaria. Ninguno estaba dispuesto a pagar el precio quesacar a Rusia de la guerra habría supuesto (y que fue el que pagaron los bolcheviques

    en marzo de 1918, tras la firma del durísimo tratado de Brest-Litovsk impuesto por

    Alemania): la renuncia a Polonia, Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania, Ucrania y

    4 A este hecho se le llama “Revolución de octubre”. 

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3078.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7206.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3067.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3069.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3069.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3067.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7206.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3078.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    19/36

    19

    otros territorios5.

    Fuese como fuese, continuar la guerra tuvo muy graves consecuencias políticas. Petrogradoy Moscú volvieron a ser escenario de manifestaciones y disturbios protagonizados portrabajadores y soldados tan pronto como el "gobierno provisional" hizo pública (el 12 demarzo) su decisión de continuar la guerra junto a los aliados y cumplir así todas las

    obligaciones internacionales contraídas por el régimen caído: las manifestaciones provocaron la dimisión de Miliukov y de otros ministros (4-5 de mayo) y la caída delgobierno provisional. Luego, como respuesta a la ofensiva de junio -que durante dossemanas progresó victoriosamente-, los bolcheviques desencadenaron, bajo los lemas"Abajo la guerra" y "Todo el poder para los Soviets", las llamadas "jornadas de julio" (losdías 2,3 y 4 de ese mes), un verdadero ensayo de asalto insurreccional al poder: marinerosde la base de Kronstadt, soldados de algunos regimientos de la capital, trabajadores de lasfactorías de ésta y guardias rojos (grupos armados del partido bolchevique), en total unos30.000 hombres, protagonizaron manifestaciones, concentraciones y disturbios violentos en

    el centro de Petrogrado, de cara a la toma del poder por el Soviet. Aunque Kerensky pudocontrolar la situación con el apoyo de fuerzas leales -los dirigentes bolcheviques fuerondetenidos; Lenin huyó a Finlandia-, el deterioro de la situación era evidente. El fracaso dela ofensiva de junio, además, constituyó un grave revés para el gobierno.Fue sintomático que el gobierno de julio, encabezado desde el día 11 por Kerensky, no sedecidiera a procesar a los bolcheviques. De hecho, la falta de gobiernos fuertes y decididos,la situación de vacío de poder en que Rusia quedó desde febrero de 1917 fue, como seapuntó más arriba, tan determinante como la continuidad en la guerra en el proceso quellevó al triunfo de los bolcheviques en octubre. Las disposiciones del "gobierno provisional" -disolución de la policía y de los gobiernos civiles regionales- dejaron a la

    revolución de febrero sin el aparato coercitivo esencial a la gobernación del Estado. Elretraso en la convocatoria de elecciones constituyentes y en la elección de nuevos consejosmunicipales desmanteló la administración. El vacío de poder propició la aparición de"soviets", asambleas de obreros y soldados más o menos espontáneas y más o menos

    representativas que ejercían de hecho el poder local. El Soviet de Petrogrado,

    dominado inicialmente por mencheviques y social-revolucionarios, se constituyó casi

    al mismo tiempo en que se formó el "gobierno provisional" y ejerció en todo momento

    como un poder alternativo a éste.Los bolcheviques, y especialmente Lenin, que había regresado del exilio en abril de 1917en el tren blindado que le facilitaron los alemanes, entendieron muy bien la potencialidadrevolucionaria de aquella forma de contrapoder popular. Las tesis de abril en las que Lenindefinió la política del partido y que incluían, entre otras reivindicaciones, la terminacióninmediata de la guerra, apostaban precisamente por el reforzamiento del poder de los

    5 Suponía renunciar a una buena parte del imperio ruso que había sido mantenido en pie durante los últimos

    300 años, con territorios de gran trascendencia cultural-simbólica como era Ucrania, “cuna” de la cultura

    eslava.

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7037.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7037.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    20/36

    20

    "soviets" y de la representación bolchevique dentro de ellos, como alternativa al gobierno provisional y a la futura representación parlamentaria del país. Los hechos le dieron larazón. En el I Congreso Pan-ruso de los Soviets, celebrado el 3 de junio, los bolcheviqueseran minoría: tuvieron un total de 105 delegados, cifra muy inferior a las de los social-revolucionarios (285 delegados) y mencheviques (248). En el II Congreso, cuya

    convocatoria, 25 de octubre, los bolcheviques hicieron coincidir con el asalto al poder, yaeran mayoría: tenían 390 delegados de un total de 650, por 180 representantes social-revolucionarios y 80 mencheviques. Desde mediados de septiembre, los bolcheviquesdominaban los "soviets" de Moscú y Petrogrado. Trotsky, que también había regresado delexilio tarde, en mayo, y que había sido encarcelado tras las "jornadas de julio", presidía elSoviet de Petrogrado desde el 25 de septiembre.El ascenso de los bolcheviques se debió sin duda a la energía y determinación de Lenin

    y a su sentido para percibir la fragilidad de la situación salida de la revolución de

    febrero; y a la habilidad del partido y de sus principales dirigentes (Lenin,

    Trotsky, Stalin, Kamenev, Zinoviev y otros) para canalizar el descontento popular conun programa concretado en eslóganes simples y de extraordinaria eficacia: paz, tierra,

    pan y libertad. Pero la victoria de los bolcheviques distó mucho de ser inevitable. Unéxito, por ejemplo, en la ofensiva militar de junio -que durante bastantes días pareció posible- pudo haber cambiado el curso de los acontecimientos. Las mismas "jornadas de julio" fueron un desastre político para los bolcheviques; incluso el prestigio de Lenin, queen aquella ocasión mostró evidente confusionismo y falta palmaria de resolución, quedóclaramente deteriorado. Además, Kerensky, un demócrata sincero, orador formidableaunque algo teatral, ambicioso, enérgico, pero errático y vacilante, pudo haber propiciado a partir de julio el giro termidoriano que la supervivencia del proceso democrático

     posiblemente exigía. Pareció, además, que estaba dispuesto a hacerlo sobre todo con elnombramiento (18 de julio) como comandante en jefe del ejército del generalKornilov (1870-1918), un militar rudo, obstinado, de gran valor y prestigio, que no habíaocultado que deseaba el restablecimiento de la disciplina militar y la militarización de laindustria y de la producción de cara al esfuerzo bélico y que creía preciso poner fin a ladualidad de poder gobierno-Soviet.Pero la asociación Kerensky-Kornilov resultó, contra las expectativas iniciales, desastrosa.Más aún, la fulminante ruptura entre los dos hombres abrió el camino hacia la revoluciónde octubre. Esa ruptura fue consecuencia de una serie de incomprensiones y malentendidos.Kornilov quería, efectivamente, un gobierno fuerte -tal vez, llegado el caso, presidido por élmismo- y con ello la eliminación de los "soviets" y la represión de los bolcheviques. Perosu principal preocupación en agosto de 1917 no era política sino militar: evitar a toda costala derrota total ante Alemania (los alemanes habían roto nuevamente las líneas rusas yamenazaban Riga y la propia Petrogrado). Kerensky, a la vista de ciertos movimientos detropas ordenados por Kornilov, de determinados gestos políticos de éste y de la campaña ensu favor de la prensa y los círculos de la derecha, creyó que el general preparaba un golpede Estado al servicio de una contrarrevolución zarista. Hubiese o no conspiración, Kornilov

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6869.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7283.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7193.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7260.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7260.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7193.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7283.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6869.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    21/36

    21

    fue cesado el 26 de agosto, intentó luego sin éxito alguno sublevar tropas y marchar sobrePetrogrado -donde el Soviet y los partidos de izquierda movilizaron a la población ycomenzaron la organización de unidades paramilitares de resistencia-, y fue finalmentearrestado por el gobierno días después. Kerensky había perdido más de un mes, atenazadoentre el temor al supuesto golpe militar y su voluntad de no antagonizar ni al Soviet de

    Petrogrado -que le había facilitado algunos de sus ministros- ni a social-revolucionarios ymencheviques, base política de la "democracia revolucionaria" que quería configurar.El "affaire Kornilov" desacreditó totalmente a Kerensky, probó que el verdadero

    poder eran el Soviet y las masas, y provocó el reforzamiento de los bolcheviques. Lejosde procesarlos por su actuación en las jornadas de julio, el gobierno, presionado por elSoviet, excarceló a sus principales dirigentes (Kamenev, Trotsky, Kollontai, Antonov-Ovseenko, Lunacharsky y otros). Era lógico: los militantes de base del partido (unos 24.000en marzo; cerca de 115.000 un año después) habían constituido el núcleo principal de lasunidades y comités revolucionarios creados para combatir a Kornilov.

    Kerensky, que el 9 de agosto había convocado elecciones a una Asamblea Constituyente para el 12 de noviembre, aún intentó, pese a todo, relanzar el proceso político. El 1 deseptiembre, proclamó la República. El 27, reunió una Conferencia Democrática de unos1.200 delegados de "soviets", sindicatos, ayuntamientos y partidos (excluida la derecha) para que debatiese la democracia revolucionaria. Pero todo era ya en vano. La debilidad delgobierno era evidente. La desintegración de la autoridad era casi absoluta. Ni enPetrogrado, ni en Moscú, ni en las grandes ciudades, ni en las capitales de provincias, ni en pueblos ni aldeas parecía existir poder público alguno. El auge de los nacionalismos eravisible no ya sólo en Finlandia y en los países bálticos, sino también en Ucrania, Georgia eincluso entre los pueblos musulmanes de la Rusia asiática. La disciplina militar

    sencillamente no existía. Las deserciones se contaban por centenares de miles; los soldadosignoraban las órdenes de sus superiores, cuando no los deponían, arrestaban o fusilaban.Los trabajadores habían impuesto en fábricas y talleres una especie de poder obreroasambleario. Una suerte de anarquía revolucionaria espontánea se había extendido a lolargo del verano de 1917 por el campo ruso: los campesinos se apropiaron, ante laimpotencia de las autoridades, de millones de hectáreas de tierra de propiedad biencomunal, bien privada.En esas circunstancias, agravadas por el avance militar de los alemanes, la dirección

    del partido bolchevique optó por la organización de un movimiento insurreccional

    para la toma del poder. El 9 de octubre, el Soviet de Petrogrado -que, como se recordará, presidía Trotsky desde finales de septiembre- había acordado la creación de un ComitéMilitar-Revolucionario para la defensa de la ciudad frente a un posible ataque alemán: los bolcheviques lo controlaron desde el día 16. El día 10, por diez votos (los de Lenin, quehabía regresado clandestinamente de Finlandia, Trotsky, Sverdlov, Stalin, Uritzky,Sokolnikov, Dzerzhinsky, Kollontai, Lomov, Bubnov) contra dos (Kamenev, Zinoviev), elComité Central del partido acordó ir de forma inmediata a la revolución. En días posteriores, se fijó la fecha (25 de octubre, para hacerla coincidir con el II Congreso de los

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7259.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7249.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7249.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7249.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7249.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7259.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    22/36

    22

    Soviets de toda Rusia, a fin de que el Congreso, con mayoría bolchevique, aprobase ylegitimase el golpe) y se nombró el comité encargado de organizar la insurrección. Trotsky,como presidente del Soviet de Petrogrado y de su Comité Militar Revolucionario, fue quiende hecho hizo la revolución: Podvoisky, Antonov-Ovseenko y Chudnovsky tuvieron un papel esencial en algunas de las operaciones.La revolución de octubre no fue ni una revolución de obreros y campesinos, ni una

    revolución de masas. Fue la obra de una minoría: la Guardia Roja bolchevique,

    grupos de soldados y marineros de regimientos simpatizantes, un total de unos 10.000

    hombres. Bajo la dirección del Comité Militar Revolucionario de la capital, esas unidadesfueron ocupando desde la tarde del día 24 y en la noche del 24 al 25 de octubre, sin apenasencontrar resistencia y sin que casi se alterase la normalidad, los puntos clave de la capital:estaciones, gasómetro, puentes, centrales de teléfonos y telégrafos, depósitos de carbón, bancos, edificios oficiales. El Palacio de Invierno, sede del gobierno, fue ocupado, noasaltado, el día 25 por la tarde (7 de noviembre según el calendario occidental);

    Kerensky había huido por la mañana.La revolución de octubre fue, pues, un golpe de Estado dado por un partidominoritario en una situación de vacío de poder y descomposición del Estado. NiKerensky ni sus colaboradores pudieron utilizar el Ejército, aunque lo intentaron. Habíacasi 150.000 soldados de guarnición en Petrogrado e importantes contingentes en loscercanos frentes del Báltico: pero la disciplina y la moral militares estaban literalmenterotas.En la misma noche del 25 al 26 de octubre, Lenin se presentó ante el II Congreso de losSoviets. Anunció ya la formación de un nuevo gobierno, el "Consejo de los Comisarios delPueblo", integrado exclusivamente por bolcheviques (Trotsky, como encargado de Asuntos

    Exteriores; Stalin, de Nacionalidades; Lunacharsky, de Cultura; Antonov-Ovseenko, deGuerra; Rykov, de Interior, etcétera). Lenin presentó también los dos primeros decretosdel nuevo régimen: un "decreto de la paz" que anunciaba una "paz inmediata sin

    anexiones ni indemnizaciones, y un decreto de la tierra" que proclamaba la

    confiscación de todas las tierras privadas y su transferencia a soviets y comités

    agrarios de distrito para su distribución entre los campesinos.  Tras la ocupación dePetrogrado, los bolcheviques procedieron a la toma del poder en toda Rusia, a través de lossoviets locales. Encontraron resistencia en Moscú, donde tropas leales al gobiernocombatieron a la revolución durante unos 15 días, con un balance de unos mil muertos; enGeorgia y Ucrania predominaron grupos locales de carácter nacionalista.

    La dictadura soviética

    Los bolcheviques iban a triunfar en las dos cuestiones ante las que había fracasado la

    revolución de febrero: la paz y la reconstrucción del Estado. Lo hicieron, además, enuna situación verdaderamente calamitosa y adversa, marcada fundamentalmente, comoenseguida habrá ocasión de ver, por la guerra. La concepción leninista del partido; las ideas

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3077.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3077.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    23/36

    23

    de los bolcheviques sobre el Estado y el poder político (dictadura del proletariado,control obrero, regulación planificada de la economía); el carácter minoritario del partido bolchevique, puesto de manifiesto en las elecciones del 12 de noviembre (logró 168diputados, de 703, y unos 9,8 millones de votos, muy por detrás del partido social-revolucionario: 410 diputados, 20,9 millones de votos), todo ello hacía inevitable que unrégimen bolchevique desembocara, de forma casi inmediata, en un Estado totalitario y

    represivo. Las circunstancias en que los bolcheviques llegaron al poder y quecondicionaron los primeros años del nuevo régimen -guerras, aislamiento internacional,hundimiento de toda la producción industrial y agraria, inflación, hambre- dejaron ademásmuy escasas alternativas: la centralización del poder apareció como una necesidadinevitable para la reconstrucción del país.Los bolcheviques, en efecto, atendieron al sentimiento colectivo y negociaron conAlemania la retirada unilateral rusa de la guerra, firmando el Tratado de Brest-Litovsk (3 demarzo de 1918), por el que Rusia renunció a casi la cuarta parte de su territorio, de su

     población y de su producción industrial y agrícola. Procedieron igualmente a restablecerlos dos instrumentos básicos de coerción y defensa del Estado: la policía política, laCheka (o Comisión extraordinaria pan-rusa de lucha contra la contra-revolución, la

    especulación y el sabotaje), creada el 7 de diciembre de 1917 bajo la dirección de Félix

    Dzerzhinsky (1877-1926); y el Ejército Rojo, creado a principios de 1918 por Trotsky, 

    comisario de Guerra desde el 13 de marzo. Significativamente, el 16 de junio de 1918 elnuevo gobierno restableció la pena de muerte que la revolución de febrero había abolido.Los bolcheviques aceleraron la transformación de la revolución en un régimen dictatorialde partido único. Introdujeron, primero, lo que llamaron "comunismo de guerra", unconjunto de medidas económicas para relanzar la economía, asegurar el abastecimiento de

    la población y del Ejército y contener la inflación. Algunas de esas medidas eran expresiónde la ideología del partido. Las fábricas quedaron de inmediato (28 de noviembre de1917) bajo control de los obreros. Los bancos fueron nacionalizados y las cuentas

    privadas, confiscadas (14 de diciembre de 1917). Se confiscaron igualmente todas las

    propiedades de la Iglesia (17 de diciembre de 1917) y se prohibió la instrucción

    religiosa. El gobierno declaró nula la deuda nacional (28 de enero de 1918),

    nacionalizó la tierra (19 de febrero, ya según el calendario occidental, introducido el 31 deenero), el comercio interior y exterior (21 de junio), las grandes plantas industriales,minas y ferrocarriles (28 de junio de 1918) y luego, las pequeñas empresas y talleres. Para 1920 se habían nacionalizado ya cerca de 37.000 empresas.Pero otras medidas fueron o imposición de las circunstancias o rectificaciones de loserrores cometidos. Así, el 13 de mayo de 1918, ante las graves carencias en elabastecimiento a las ciudades, el gobierno ordenó la requisa de la producción de trigo,dentro de lo que denominó "guerra a la burguesía agraria" -a los kulaks, propietarios de tipomedio-, que dio lugar ya a detenciones y ejecuciones de quienes incumplieron las órdenes.En enero de 1919, fijó cuotas de producción a todas las unidades rurales y al año siguiente,adoptó la requisa forzosa de alimentos y de toda la producción agraria. Paralelamente,

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3069.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6869.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6869.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3069.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    24/36

    24

    impuso un Código del Trabajo (10 de diciembre de 1918) que asignaba trabajos específicosa toda la población industrial y penalizaba severamente los bajos rendimientos. En mayo de1919, se establecieron los "sábados comunistas", una forma de destajo por la que seimponía a los obreros un trabajo suplementario y gratuito en ese día de la semana. Y aúnhubo que recurrir, en situaciones de emergencia, a fijar primas a la producción, establecer

    remuneraciones especiales a técnicos "burgueses" y a adoptar otras disposiciones similares.Se trató de medidas impopulares, que exigieron, además, reforzar los mecanismos

    gubernamentales de control, vigilancia y represión. El proceso político siguió unaevolución igualmente rápida hacia la dictadura. El nuevo gobierno celebró el 12 denoviembre de 1917 las elecciones a la Asamblea Constituyente convocadas en su momento por  Kerensky. Pero la Asamblea no llegó a funcionar: fue fulminantemente disuelta por elgobierno el 18 de enero de 1918, cuando no habían transcurrido 24 horas desde suconstitución; el gobierno prohibió al tiempo la actividad de los partidos de centro yderecha. Tras la disolución de la Asamblea y la firma del tratado de Brest-Litovsk, la

    derecha del partido social-revolucionario apeló a la intervención extranjera contra elrégimen soviético y se sumó a la contrarrevolución armada contra los bolcheviques:muchos de sus dirigentes, detenidos, serían juzgados en 1922 y morirían luego durante las purgas de Stalin. Mencheviques y la izquierda del partido social-revolucionario fueron tolerados aún por untiempo. La tensión entre esta última y el régimen estalló en la primavera-verano de 1918. El6 de julio, coincidiendo con la reunión en Moscú del V Congreso de Rusia de los Soviets,militantes del partido social-revolucionario asesinaron al embajador alemán, mientrasalgunos de sus dirigentes aparecían implicados en un mal preparado intento insurreccionalque estalló en puntos de la región central del país. El gobierno ordenó la detención de los

    delegados social-revolucionarios al Congreso de los Soviets; unos 350 miembros del partido fueron ejecutados en Yaroslav, centro de la insurrección y centenares desimpatizantes fueron detenidos en todo el país. La familia real en pleno y varios de susservidores fueron ejecutados en Ekaterinburg el 16 de julio. Cuando el 30 de agosto se produjeron, por obra también de los social-revolucionarios, el asesinato del jefe de la Chekade Petrogrado, Uritzky, y un atentado en Moscú contra el propio Lenin, el gobiernodesencadenó lo que Lenin mismo definió como "terror rojo". Unas 800 personas fueronejecutadas sólo en Petrogrado; las detenciones y ejecuciones en masa se extendieron portodas las provincias. El número de ejecutados entre septiembre y diciembre de aquel año seestimó en torno a las 6.500 personas. La Cheka creó los primeros campos deconcentración para presos políticos en febrero de 1919. Los mencheviques intentaron desde 1918 una política de mediación cerca de los bolcheviques que contuviese la evolución del régimen hacia la dictadura. Incluso, durantela guerra civil de 1919-20, apoyaron al gobierno frente a la contrarrevolución "blanca". Fueinútil. En 1921, los mencheviques fueron ilegalizados y sus dirigentes optaron o por elexilio o por la resistencia clandestina. Antes, la nueva Constitución de la que hasta1922 pasó a llamarse República Soviética Federal Socialista Rusa, Constitución

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7049.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7037.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7037.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6846.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7049.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    25/36

    25

    aprobada el 10 de julio de 1918, ya había puesto fin a las ilusiones que todavía pudieranabrigarse sobre el futuro de la democracia en Rusia. La Constitución establecía, en teoría,una "democracia soviética o directa", por la que los soviets locales, elegidos sólo porobreros y campesinos, designaban los representantes que formaban los soviets provinciales,que nombraban a su vez los delegados que integraban el Congreso de los Soviets de todas

    las Rusias, que finalmente elegía el "comité ejecutivo" (órgano permanente entrecongresos) y el "consejo de los comisarios del pueblo". Pero la Constitución, que nigarantizaba los derechos constitucionales de los individuos ni reconocía la separación entrelos poderes ejecutivo, legislativo y judicial, convertía de hecho a los soviets en simplesórganos de administración local dependientes del poder central, y concentraba todo el poderen el Consejo de los Comisarios del Pueblo. El artículo 9° declaraba que el "principalobjetivo" de la Constitución era el "establecimiento de la dictadura del proletariado",

    en la forma de "un fuerte poder soviético para toda Rusia": la Cheka, el "terror rojo"

    de 1918, el mismo culto a la personalidad de Lenin que se promovió a raíz del

    atentado de agosto de ese año, fueron instrumentos fundamentales en la consolidaciónde la revolución, no una desviación o traición de su espíritu. La Constitución soviética era, además, una falacia política. La verdadera realidad del poderno eran los soviets sino el propio partido bolchevique. Lo característico de la revoluciónde octubre fue precisamente la creación de un sistema en que un partido -el único

    partido legalizado y autorizado, el "partido comunista", nombre oficialmente

    adoptado en marzo de 1918- ejercía el monopolio del poder político y controlaba los

    órganos del gobierno y del Estado, reducidos de hecho a funciones meramente

    administrativas. Aunque antes de octubre de 1917 el partido bolchevique había sido un partido plural y abierto, el congreso del partido de marzo de 1918 asumió el llamado

    "centralismo democrático" -eufemismo por afirmación de la autoridad del comité central-como principio regulador de su funcionamiento interno. El congreso de marzo de 1919 creócomo órganos rectores del partido un "Politburó" (comité político), un "Orgburó" (comitéde organización) -ambos de dimensiones muy reducidas- y un "secretariado" del comitécentral. El congreso de 1921 reforzó la disciplina interna y prohibió todo fraccionalismo; elde 1922 -que designó a Stalin como secretario general- expulsó ya a algunos dirigentes quehabían criticado aspectos de la política del gobierno. Con esa estructura interna, en unsistema que desde 1921 no autorizaba más partido que el Partido Comunista y queincorporaba a la Constitución el principio de la dictadura del proletariado -queestatutariamente debía ejercer ese mismo partido-, en un sistema que fusionaba en lapráctica las funciones del partido y del Estado, era obvio que los órganos directivos

    del Partido -el Politburó, la secretaría general- eran los verdaderos órganos dirigentes

    del país. La revolución se consolidó sobre todo por la victoria del Ejército Rojo en la guerra (oguerras) que sacudieron al país entre 1917 y 1921. Parte de esa situación de guerra fueherencia de la guerra mundial. Ya quedó dicho que, aunque el gobierno bolchevique ofrecióde inmediato la paz y empezó muy pronto negociaciones con Alemania, los alemanes

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3065.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3065.htm

  • 8/17/2019 La Revolución Rusa, Por Artehistoria

    26/36

    26

    reactivaron los distintos frentes hasta que se firmó la paz de Brest-Litovsk. Aun después, enabril de 1918, completaron la ocupación de Ucrania donde establecieron un gobiernoconservador y nacionalista como parte de un plan que aspiraba a hacer de Ucrania,Finlandia, Lituania, Estonia y Letonia un cinturón de Estados satélite del Reich. Tan prontocomo se produjo la derrota de Alemania -noviembre de 1918-, el gobierno ruso denunció el

    tratado de Brest-Litovsk y el Ejército Rojo intentó recuperar los territorios bálticos (ocupóRiga el 3 de enero de 1919) y Ucrania: entró en Kiev el 6 de febrero y en Odessa, el 10 deabril de ese año.La guerra de Ucrania se solapó a partir de ese momento -como enseguida se verá- con laguerra civil y con la guerra ruso-polaca. En efecto, aunque un primer intento de  Kornilov, en diciembre de 1917, de sublevar a los cosacos del Don en la región de Rostov y delKubau fue contenido, la guerra civil -confusa, dispersa, caótica- se extendió por el paísdesde la primavera-verano de 1918, desencadenada por generales

    contrarrevolucionarios o blancos (Denikin, Kolchak, Yudenich, Wrangel) con el

    apoyo, por lo general débil y poco significativo, de tropas extranjeras (inglesas,francesas, norteamericanas, japonesas y aun checas) estacionadas en Rusia como

    consecuencia de la I Guerra Mundial. La guerra se concentró en unos pocos escenarios. En la Rusia oriental y nororiental, en elinmenso territorio desde Moscú a los Urales y Siberia, la llamada Legión Checa, uncontingente de unos 40.000 hombres que los aliados occidentales habían enviado con laesperanza de reforzar a Rusia en la guerra, negó obediencia al nuevo régimen bolchevique,ocupó importantes enclaves (Samara, Simbirsk) y se apoderó de la línea del ferrocarrilTransiberiano. Ello permitió que en el territorio así liberado se formase, ya en junio de1918, un gobierno de mayoría de la derecha social-revolucionaria, que dio paso en agosto a

    un Directorio de coalición antibolchevique y finalmente, en noviembre, al gobierno delalmirante Kolchak, cuyas tropas (protegidas al norte, en la zona Arkangel-Murmansk, porfuerzas inglesas) ocuparon en la primavera de 1919 una línea extensa en el Alto Volga -Perm, Kazan, Simbirsk- a menos de 400 kilómetros de Moscú.En el oeste, en Bielorrusia y el Báltico, el general Yudenich logró con un pequeño ejércitoy apoyo británico controlar los territorios abandonados tras la retirada alemana y rechazarel despliegue del Ejército soviético sobre aquellos. Incluso pasó a la ofensiva y, en marzode 1919, avanzó desde Estonia hacia Petrogrado. En el sur, en Ucrania, el general Denikin(1872-1947), que había iniciado sus acciones con apenas unos 9.000 hombres, habíalogrado liberar en 1918 con apoyo de las tropas francesas algunas zonas, después que los bolcheviques abandonaran la región tras la firma del tratado de Brest-Litovsk y a pesar dela ocupación alemana y de la formación de un gobierno ucranio nacionalista independiente.Como Yudenich en el Norte, Denikin resistió el avance del Ejército Rojo -que se produjo arenglón seguido de la rendición alemana en noviembre de 1918y, a partir de la primaverade 1919, avanzó hacia