la salud en venezuela: respuestas para un país …5 la salud en venezuela: respuestas para un país...

35

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE

MEDICINA INTERNA, A LA COMUNIDAD NACIONAL, CON EL OBJETIVO DE DECLARAR EL DÍA 18 DE

ABRIL, COMO DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA

Los antecedentes y hechos históricos que precedieron a la fundación de la SVMI, se caracterizaron por

difundir y hacer conocer la esencia holística de la especialidad y la inestimable importancia de su

práctica para la solución de los problemas de salud del adulto. El análisis profundo de la integralidad,

fue lo que llevó a una excepcional pléyade de médicos, a la necesidad de promover la doctrina de la

Medicina Interna, para conocerla ampliamente y consolidarla tanto en el gremio médico como en la

comunidad. Las ideas se concretan el 18 de Abril de 1956, efeméride transcendente en la historia de

la medicina nacional, por ser la fecha y día de la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina

Interna (SVMI). Desde ese momento y hasta la actualidad, las diferentes Juntas Directivas de la

Sociedad, han aportado contribuciones de alta significación, para su desarrollo y convertirla en lo que

es hoy, en una de las Sociedades Científicas de más prestigio en el país, en su papel esencial de

formación de su representante natural el Médico Internista. Es justo en esta oportunidad reconocer la

contribución que han hecho las diferentes Facultades de Medicina en esa formación y consolidar aún

más los objetivos de la SVMI.

Una de las razones por las cuales dichas Juntas Directivas produjeron siempre gestiones fructíferas, lo

constituyó el interés permanente de aceptar los cambios que ocurren en la medicina actual y que se

han plasmado en las modificaciones Estatutarias para proyectar de esa forma la dimensión de la

Medicina Interna y además definir el perfil de su ejecutor, el Médico Internista. No se puede separar la

doctrina de la Medicina Interna de la definición de internista: en efecto al hacer referencia a este, es

hacerla con la especialidad y donde sus propiedades intrínsecas están plasmadas en el artículo 2 de

los Estatutos, cuyo contenido expresa:

“La Medicina Interna, es una especialidad dedicada con visión holística, al cuidado integral de

la salud de adolescentes y adultos, fundamentada en una sólida formación científica y

humanística. Su interés es la persona, como entidad psicosocial a través de una óptima

relación médico-paciente, incrementar la calidad y efectividad del cuidado de salud,

fomentando la excelencia y el profesionalismo en la práctica de la Medicina y contribuir a

consolidar un Sistema Nacional de Salud, constituido sobre los principios fundamentales del

profesionalismo y en democracia, el pluralismo y la justicia social que responde a las

necesidades de nuestra población”.

Con estas premisas, la presente Junta Directiva Nacional (2009-2011), considerando que nuestro

representante genuino, el Médico Internista, por su inconmensurable labor doctrinaria y

enaltecimiento en defensa de los principios y preceptos de la especialidad desde la fundación de la

Sociedad, desea hacerle con inmenso orgullo un noble y permanente reconocimiento, declarando el 18

de Abril como

“DÍA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA”

3 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Ratificación de la Declaración de Maracaibo

CONTRATO SOCIAL DE SALUD

28 de noviembre de 2014

Nosotros, médicos Internistas venezolanos, en el ejercicio de nuestra especialidad, como ciudadanos

conscientes de los retos sin precedentes que han impuesto en los últimos años los cambios sociales,

políticos y económicos al ejercicio de nuestra profesión, y guiados por el propósito de alcanzar el bien

común y el logro del derecho de la salud de la sociedad nacional, estamos reafirmando nuestra

decisión de contribuir mediante el perfeccionamiento de los valores internos de nuestra profesión,

orientados por los principios éticos de no maleficencia, beneficencia, respeto a la autonomía de las

personas y justicia distributiva, a cumplir y defender los principios constitucionales y legales que

amparan la salud de las personas en el país. Por lo que ratificamos la Declaración de Maracaibo

promulgada el 24 de mayo 2007 y con ello nuestro compromiso a:

1- Promover y participar junto con los demás ciudadanos en la determinación de prioridades de la

asistencia sanitaria de una sociedad libre y democrática.

2- Estimular la democratización formal de las decisiones sanitarias.

3- Contribuir a mejorar el conocimiento que tienen los pacientes sobre sus derechos básicos.

4- Realizar nuestros actos profesionales en resguardo de los intereses y en procura del bienestar

de los pacientes, con garantía del cumplimiento de sus derechos básicos.

5- Propiciar el reconocimiento de las organizaciones de pacientes como agentes de la política

sanitaria.

6- Tomar nuestras decisiones profesionales centradas en el paciente.

7- Informar, orientar y educar a las personas mediante el uso de fuentes de información de calidad

contrastada y respetando la pluralidad de las mismas.

8- Ofrecer el respeto y la confianza mutua como pilares de la relación médico-paciente.

9- Adquirir la formación y entrenamiento específico en habilidades de comunicación para

profesionales y otras destrezas que perfeccionen nuestro desempeño profesional.

10- Declarar nuestra voluntad de respetar los valores, la libertad y la autonomía de las personas y

comunidades conscientes e informadas.

ORGULLOSOS DE SER INTERNISTAS

4 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

MENSAJE DE LA PRESIDENTE DE LA

SOCIEDAD VENEZOLANA DE MEDICINA INTERNA

2017 - 2019

Estamos terminando 4 años de gestión. Gestión que se ha llevado a cabo en una Venezuela

sumergida en una crisis humanitaria compleja sin precedentes. Padecemos un sistema de

salud precario, sin políticas de salud estructuradas, con un elevado índice de escasez

tanto de medicamentos como de insumos; con hospitales donde nuestros médicos laboran,

sin poder ofrecer a los pacientes condiciones dignas de atención, médicos muy mal

pagados, y que además están en riesgo de ser víctimas de agresiones por la inseguridad

que impera en las instituciones de salud. A este panorama desolador, se une la carencia de

servicios tan básicos como el suministro de agua potable, de electricidad, falta de

transporte, una hiperinflación desbordada y el éxodo de personal bien formado que busca

en otros destinos, un futuro que lamentablemente, nuestro país pareciera no poderle

ofrecer. Esta situación, lejos de mejorar, se ha venido recrudeciendo a lo largo y ancho del

país. No hay un solo venezolano que no haya padecido en los últimos meses estas

privaciones y eso es particularmente cierto y más palpable en el interior del país. En

la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, siempre fieles a nuestros principios, nos

mantenemos conscientes de esta situación inédita por la que atraviesa nuestro país, y así

lo hemos demostrado en todas nuestras declaraciones y comunicados.

Ahora bien, aunque hubiese sido fácil sumergirse en la queja y dejarse llevar por la

sensación de desamparo y simplemente dejar que nos invada la apatía, el desconsuelo, y la

frustración, en la Sociedad Venezolana de Medicina Interna decidimos asumir el reto. Es

en momentos de crisis cuando surgen las grandes oportunidades de crecimiento. Tenemos

un alto nivel de compromiso con Venezuela, con nuestros miembros, nuestros pacientes y

es por eso que nos hemos esforzado en desarrollar a lo largo de estos 4 años, cada una de

las áreas del Plan de Gestión Nacional. El trabajo en equipo ha permitido la elaboración y

aprobación del Perfil de Competencia Profesional del Médico Internista Venezolano,

imagen del especialista en medicina interna para este momento y lugar, la consolidación

del Programa de recertificación en medicina interna (PorMI) que busca fomentar la

excelencia y el profesionalismo, para de esa manera aumentar la calidad y efectividad en

los cuidados de salud. Hemos mantenido los espacios de discusión académica

representados por el Club de Medicina Interna, se han establecido alianzas importantes

con diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, que han permitido

mantener la presencia de nuestra SVMI en escenarios de participación científica y de

intercambio académico. Se ha trabajado en la actualización de los estatutos y reglamentos

que nos rigen. Somos un lugar para la participación, promoción y apoyo a las generaciones

5 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

de relevo y las Jornadas Nacionales de Residentes “Dr. Mario Patiño Torres” dan fe de

ello. Nuestra Revista Medicina Interna, motivo de gran orgullo para la SVMI, ha sido y

seguirá siendo una plataforma de alta calidad, para dar a conocer el trabajo científico

relacionado con la Medicina Interna. Somos comunicación, actualidad e información,

nuestra página web es dinámica, con información de interés para cada uno de nosotros y

junto a nuestras redes sociales nos mantienen al día en este mundo pleno de información.

Hemos dado un salto importantísimo en la investigación epidemiológica en Venezuela con

el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (EVESCAM), que nos ha permitido

conocer la realidad, en cifras precisas, de la salud cardiometabólica del venezolano y que

ha sido, gracias al programa “Pirámide de Investigadores”, estímulo para que las nuevas

generaciones se formen en el arte de hacer investigación. EVESCAM, nos permitirá

planificar la distribución adecuada de los recursos para el tratamiento y prevención de las

enfermedades cardiometabólicas y por si fuera poco, nos ha acercado a las comunidades

para conocer sus carencias y ofrecer nuestro apoyo. Actualmente estamos llevando a cabo

el EVESCAM seguimiento, esta historia continua. Finalmente, pero no menos importante,

nuestro equipo ha trabajado arduamente en seguir ofreciendo espacios para la luz, para la

academia, para el encuentro con los amigos, para la puesta al día en nuestra cambiante

especialidad. A pesar de la perspectiva actual, nuestros pacientes nos demandan, y el

mundo sigue girando, por lo que no nos podemos quedar atrás; nuestra conciencia moral

lo exige. Les ofrecemos el XXV Congreso Venezolano de Medicina Interna, nuestro magno

evento anual, que ha sido preparado con gran dedicación y cuidado en los detalles por

nuestro Comité Científico, presidido por la Dra. Mariflor Vera. Queremos que sea un

espacio de encuentro, un oasis dentro de las dificultades que debemos sortear

diariamente. Una fiesta de conocimiento, con un alto nivel de excelencia. En este congreso

disfrutaremos de los clásicos de siempre: Las discusiones Anatomoclínicas, el Internista y

el residente en acción, Intertips, Club de Medicina Interna, Perlas Clínicas. Contaremos

con Simposios y conferencias donde se disertará sobre temas de actualidad y talleres que

tocarán aspectos prácticos del ejercicio médico. Los invitamos a acompañarnos, este

evento es para cada uno de ustedes. Sean bienvenidos.

Dra. Maritza Durán Castillo

6 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

MENSAJE DE LA PRESIDENTE DEL

COMITÉ CIENTÍFICO

Las reuniones regulares de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna comenzaron a

realizarse poco después de su fundación. Incluían una parte administrativa y una

académica. En 1966, a propósito del décimo aniversario de la fundación de la Sociedad, se

realizaron las I Jornadas de Medicina Interna en el Hospital Vargas en la ciudad de

Caracas; lo cual dio un indicio al respecto de los alcances de los eventos científicos de la

Sociedad, siendo estos de suma importancia dentro de las actividades dirigidas a promover

el desarrollo profesional continuo. Desde esas primeras Jornadas hasta ahora se han

realizado Jornadas Nacionales, Jornadas Bi-Nacionales y Jornadas Regionales. Pero es en

1974 cuando se realiza el I Congreso Venezolano de Medicina Interna cuya sede fue el

círculo militar en la ciudad de Caracas. Desde entonces y a pesar de las dificultades

presentes en cada época hemos llegado hasta aquí, asumimos el reto de organizar la XXV

edición del Congreso Venezolano de Medicina Interna que constituye además la I Jornada

del Foro Internacional de Medicina Interna de la SVMI.

Luego de un año de esmerado trabajo el Comité Científico se honra en presentar un

excelente programa que engloba variados temas de actualidad médica mundial y nacional,

y cuenta con excelentes expositores nacionales e internacionales. Así pues, se incluyen

Talleres, Conferencias magistrales (doctrinaria, ética y humanística), reuniones

anatomoclínicas, simposio conjunto ACP-SVMI, Intertips, Residentes en acción, Internistas

en acción, Perlas Clínicas, Lupa para el internista, el Club de Medicina, Taller y Simposio de

Educación Médica, mini simposio EVESCAM, Simposio sobre Patología Médica del

Embarazo, la nueva sección “Conversa con el maestro” y un simposio internacional.

Igualmente, secciones especiales para la realización de las Jornadas Nacionales de

Egresados “Dr. Eddie Kaswan”, la presentación de trabajos libres “Dr. Israel Montes de

Oca” y la presentación de los trabajos de investigación desarrollados en la Pirámide de

investigadores del Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (EVESCAM). Podríamos

resumir que es un programa completo que estamos seguros será de interés y utilidad para

los participantes e invitados puesto que ha sido creado con el interés de favorecer el

desarrollo profesional continuo, contribuir con la formación de posgrado de Medicina

Interna y de pregrado de medicina.

7 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Para finalizar reiteramos que estamos convencidos de que solo persistiendo en la

educación, el trabajo, la disciplina y el compromiso social de todos y cada uno de los

venezolanos en el rol que nos corresponda, podremos reconstruir nuestro hermoso país. La

SVMI no se detiene. Seguirá acompañando todos los esfuerzos a favor de la edificación de

un sistema nacional de salud adecuado, fomentando la excelencia en la práctica del

médico internista, educando a la comunidad, contribuyendo con la formación de un recurso

humano de calidad, y generando propuestas para mejorar las condiciones de salud de

nuestra población. En la SVMI no hay espacio para la desesperanza y el desánimo. ¡Si se

puede! Con el mayor de nuestros afectos sean ustedes bienvenidos al XXV CVMI.

Dra. Mariflor Vera

8 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

JUNTA DIRECTIVA SVMI 2017-2019

Dra. Maritza Durán Castillo

Presidente

Dra. Virginia Salazar

Vice-presidente

Dr. Ramez Constantino Chahin

Secretario General (E)

Dra. Cristina López de Ayala

Tesorera

Dra. Mariflor Vera

Secretario de Actas (E)

Dra. Yemina Figuera

Bibliotecaria (E)

Vocales

Dra. Zully Andreina Réquiz

Dra. Victoria Stepenka

Dr. Gustavo Villasmil

9 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Mariflor Vera

Presidente

Dr. Ramez Constantino

Dr. José Rolando Ayala

Dr. Mario Patiño Torres

Dr. Héctor Marcano A.

Dr. José Antonio Parejo

Dra. Ingrid von der Osten

Dra. Alexandra Marcano

Dra. Trina Navas Blanco

Dra. Maritza Durán C.

Dra. Virginia Salazar M.

Dr. Marcos Troccoli

Dra. Yaremi Hernández

Dr. Gustavo Villasmil

Dra. Victoria Stepenka

10 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Invitados

Internacionales

Emilio Casariego

Miguel Sassano

Nacionales

Abibzay Barrera

Adoraim González

Aguasanta González

Alberto Castellano

Alexandra Marcano

Alexandra Toledo

Amador Guzmán

Andrea Bonelli

Andreína Réquiz

Bassem El Khoury

Carlos Madera

Carlos Tarazona

Carmen Delgado

Carmen Garcés

Carmen Rosa Naime

Carolina Macero

Carolina Molina

Celenia Jaime

Uzcátegui

Cesar Louis

Cristina López

Daniela Hurtado

Daniel Vielma

Elisanny Sánchez

Elizabeth Hernández

Enrique Vera

Eunice Ugel

Eva E. de Sekler

Félix Amarista

Fernando Torres

Freddy Salazar

Gabriela Páez

Géner Marena

Gustavo Villasmil

Héctor Carrasquero

Héctor Marcano

Hendryx Escalona

Indira Pachano

Ingrid von der Osten

Inmaculada D’Amelio

Iván Machado

Iván Martín

Jairo Fuenmayor

Jesús Rico

José Andrés Octavio

Jose A. Cordova

José Antonio Parejo

José Gregorio Yousri

Jean Carlos Indriago

Jhosbelis García

Joanne Salas

Jorge Rivera.

José María De Viana

José Ramón Gómez M.

José Rolando Ayala

José Gregorio Verde

Judith Toro

Julio Castro

Julio Duque

Lenys Arias

Lempira Guevara

Leynis Arellano

Ligmar Ruiz

Lisette Cortés

Luis López Gómez

Luisa Seijas

Luz Jaimes

Manuel Gómez

Marcos Troccoli

María Alejandra Alejos

María Cristina Arvelo

María Eugenia Guzmán

María Eugenia Natera

María Gracia Ramírez

María Inés Calatroni

María Isabel Parada

María Patricia Herrera

María Salette Rincón

Mariana Sumoza

Mariflor Vera

Mario Comegna

Mario Patiño

Maritza Durán

Maritza Segovia

Mary Cifelli

Max Arroyo

Metodio Castillo

Miguel Contreras

Milagros Reverón

Milena Perales

Natacha Vilera

Obed Querales

Norvelis Guzmán

Omaira Rodríguez

Pablo Carpio

Pablo Moreno

Paul Camperos

Pedro Francis

Pedro Lizarraga

Pedro Quijada

Rafael Montero

Ramón Soto

Rebeca Viloria

Ricardo Molina

Roberto Ochoa

Rosa González

Sandra Ramírez

Santiago Guzmán

Skarle Rincón

Simón Marcano

Soraya Sirit

Trina Navas Blanco

Tulio Wladimir González

Urania Rodríguez

Víctor Balducci

Victoria Stepenka

Virginia Salazar

Wilmer Marcano

Yelitza Castillo

Yemina Figuera

Ylse Gutiérrez

Yuneci González

Yurilú González

11 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Acto de instalación

1. Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

2. Himno de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna

3. Palabras del Dr. Benjamín Scharifker, rector de la UNIMET

4. Palabras de la Dra. Maritza Durán, presidente saliente de la SVMI

5. Palabras de la Dra. Virginia Salazar, presidente entrante de la SVMI

6. Palabras de la Dra. Mariflor Vera, presidente del Comité Científico del XXV

Congreso Venezolano de Medicina Interna

7. Premios

- Premio “Dr. Herman Wuani” al estudiante del año en la carrera de

medicina: Br. Deivy J. Torcatt

- Premio “Dr. Henrique Benaim Pinto” al residente del año del posgrado de

Medicina Interna: Dr. Fernando Carrera Viñoles

- Premio “Internista del año 2019”: Dr. Héctor Marcano Amador

- Premio “Capítulo del año 2019”: Capítulo Bolívar

Mención Honorífica: Capítulo Monagas

- Internistas del año por capítulo

- Capítulo Anzoátegui: Dra. Susmary Caraballo

- Capítulo Bolívar: Dra. Luzmila Bastidas

- Capítulo Carabobo: Dr. Raúl La Salle

12 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

- Capítulo Falcón: Dra. María Polanco

- Capítulo Miranda: Dra. Elizabeth Terán

- Capítulo Monagas: Dra. Mary Cruz Machado

- Capítulo Trujillo: Dra. Milagros Torres

- Capítulo Yaracuy: Reconocimiento global a los internistas del estado

- Capítulo Zulia: Dra. Yolanda Zapata

8. Reconocimientos

- A la Excelencia académica: Dr. José Antonio Parejo

- Al Servicio comunitario: Dr. Julio Castro

- A la Dedicación a la investigación: Dr. Aquiles Salas

- A la Trayectoria docente: Dr. Enrique Vera

9. Miembros Honorarios: Dr. Miguel Sassano

10. Homenaje figuras de la Medicina Interna Nacional In memorian

11. Bautizo proyecto editorial 2019: Medicina Interna para odontólogos.

Editor-compilador , Dr. Gustavo Villasmil

12. Concierto: Ensamble de cuerdas Juventus dirigido por el maestro Rodolfo

Saglimbeni

13 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Actividades especiales

Sección de trabajos libres” Dr. Israel montes de Oca”

Viernes 11 de octubre

Salón Paraninfo

11:45 a. m.

ASAMBLEA GENERAL

Bienvenida

Informe de gestión: Dra. Maritza Durán

Informe de tesorería: Dra. Cristina López

Informe de gestión por Capítulo

Informe Fispeven

Modificación de estatutos

Juramentación Junta Directiva Nacional y

capitulares 2019-2021

Puntos varios

6:00 p.m.

ACTO DE CLAUSURA

Entrega de Diplomas por Recertificación

Premiación Jornadas Nacionales de

Egresados “Dr. Eddie Kaswan” y Jornada de

Trabajos libres

Entrega reconocimiento: Dra. Maritza Durán

Presidente JDN 2017-2019

Palabras de clausura

Dra. Mariflor Vera

Presidente del Comité Científico del

XXV CVMI

Show de cierre

Sístole y diástole en desconcierto y huevo:

Tania Sarabia- Carlos Jorgez.

Pianista: Gregory Antonetti

Presentados por: Claudio Nazoa

Brindis

14 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

PROGRAMA

CIENTÍFICO

15 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Miércoles, 9 de octubre

Coordinación general: Dra. Mariflor Vera

Actividades especiales

Salón: “Pensieri”

Hora

11:00 a. m. a 12 m.

Jornada Nacional de Egresados “Dr. Eddie Kaswan”

Coordinador: Dra. Cristina López

Jurado: Dr. Miguel Sassano

Dra. Maritza Durán

Dra. Virginia Salazar

1. Medicina de alto valor: análisis de su práctica.

Dra. Maritza Segovia. Hospital general del oeste - Caracas

2. Características neurootologicas en diabetes mellitus. Servicio Medicina

Interna. HUMNT enero-julio 2018

Dr. José Gregorio Yousri – Hospital Universitario Manuel Nuñez Tovar.

Monagas

3. Análisis de las alteraciones de la glicemia en pacientes hipertensos. CHET,

mayo 2017 - marzo 2018.

Dra. María Alejandra Alejos Carmona - Ciudad hospitalaria Dr. Enrique

Tejera, Carabobo

4.Criterios Stopp/Start en el adulto mayor

Dra. Alexandra Toledo - Zulia

16 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Miércoles, 9 de octubre

Coordinación general: Dra. Mariflor Vera

Actividades especiales

Salón: “Polar”

Hora

8:00 a. m. a 10:00 a. m.

Pirámide de investigadores de EVESCAM

Coordinador: Dra. Eunice Ugel

1. Prevalencia de alto riesgo de diabetes en la región Occidental de Venezuela.

Presenta: Daniela Hurtado. Barquisimeto

2. Cambio en la prevalencia y control de la hipertensión arterial en la región de

Los Andes de Venezuela. Presenta: Aguasanta González. Mérida

3. Prevalencia de Síndrome Metabólico en la región Oriental de Venezuela.

Presenta: Simón Marcano. Guayana

4. Cambio en la prevalencia de síntomas de Ansiedad y Depresión en la población

de Los Andes de Venezuela. Presenta: Carolina Molina

5. Estado Nutricional de la población de la región Occidental de Venezuela.

Presenta: Jose A. Cordova. Barquisimeto

6. Cambio del Estado Nutricional de la región de Los Andes de Venezuela.

Presenta: Skarle Rincón. Mérida

17 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Miércoles, 9 de octubre

Coordinación general: Dra. Mariflor Vera

TALLERES

Salón: “Pensieri”

Hora

Coordinación de salón: Dra. Rebeca Viloria

9: 00 a. m. a 11:00 a. m.

Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial

Coordinación: Dr. José Rolando Ayala

Facilitadores: Dra. María Cristina Arvelo, Dra. Ligmar Ruiz,

Dra. Cristina López

12:00 m. a 2:00 p. m.

Almuerzo

2:00 p. m. a 4:00 p.m.

Exploración Semiológica de Hombro, rodilla y región

Lumbosacra

Coordinación: Dra. Rebeca Viloria

Facilitadores: Dr. Víctor Balducci, Dr. Julio Duque,

Dr. Freddy Salazar

18 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Miércoles, 9 de octubre

Coordinación: Dra. Mariflor Vera

Salón: “Polar ”

Hora

Coordinación de salón: Dr. Gustavo Villasmil

10: 00 a. m. a 12:00 m.

Eco pulmonar

Coordinación Dr. José Antonio Parejo

Facilitador: Dra. Carmen Delgado

12:00 m. a 2:00 p. m.

Almuerzo

1:30 p. m. a 2:00 p. m. Reunión FPS-SVMI

2:00 p. m. a 4:00 p. m. Taller de arritmias.

Coordinación: Dr. José Antonio Parejo

Facilitador: Dr. Félix Amarista

Salón: “Fundadores ”

Hora

Coordinación de salón: Dra. Lisette Cortés

8:00 a. m. a 12 m. Reanimación Cardiopulmonar

Coordinación: Dra. Ingrid von der Osten

Facilitadores: Dres. Wilmer Marcano, Indira Pachano,

Félix Amarista, María Rincón

12:00 m. a 2:00 p. m. Almuerzo

2:00 p. m. a 4:00 p. m.

Tendencias actuales en Educación Médica

Coordinación: Dra. Joannes Salas

Facilitadores: Dres. Carlos Madera, Omaira Rodríguez,

Carlos Tarazona, Connye García

19 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Miércoles, 9 de octubre

PLENARIAS

Salón: “ Paraninfo” 4:00 p. m. - 5:15 p. m.

Reunión Anatomoclínica I Coordinación: Dra. Virginia Salazar

Presenta: Dra. Yurilú González (HMCA)

Discute: Dr. Bassem El Khoury

Patólogo: Dra. Celenia Jaime Uzcátegui

Salón: “Paraninfo” Acto de Instalación 5:30 p. m. Entrega de premios y reconocimientos Concierto

Brindis

20 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

21 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Jueves, 10 de octubre

Coordinación general: Dr. Mario Patiño Torres

Salón: “Manoa”

Coordinación de salón:

Dr. Alberto Castellano

8:00 a. m. - 9:00 a. m. Conversa con el Maestro: La relación médico paciente

Coordinación: Dr. José Antonio Parejo

Panel: Dr. Marcos Troccoli, Dr. Ramón Soto Sánchez

9:00 a. m. - 10:30 a. m. Simposio: Patología médica del embarazo

Coordinación: Dr. Ramón Soto Sánchez.

1. Síndrome de HELLP: una patología que siempre debes

pensar. Dra. Cristina López

2. Se usan los Hipoglicemiantes orales en el embarazo?

Dra. Virginia Salazar

Dra. Carmen Rosa Naime

3. Sepsis en la embarazada. Dra. Lisette Cortés

4. Diagnóstico y tratamiento del Embolismo pulmonar

durante el embarazo. Dra. Ylse Gutiérrez

2:00 p. m. - 2:30 p. m. Tratamiento combinado en la DM

Cortesía Lab. FARMA

Dra. Andreína Réquiz

Coordinación: Dr. Alberto Castellano

4:00 p. m. - 4:30 p.m. Receso

4:30 p. m. - 6:00 p. m. Simposio: Qué nos dicen las nuevas Guías de práctica clínica

Coordinación: Dra. Urania Rodríguez

1. Puntos de encuentro entre las guías ESH/ESC- ACC/AHA-

RELATHA. Dr. José Andrés Octavio

2. Manejo de dislipidemia. Dr. Luis López Gómez

3. El adulto con cardiopatía congénita. Dr. Iván Machado.

22 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Jueves 10 de octubre

Coordinación general: Dr. Mario Patiño Torres

Salón: “Paraninfo”

Coordinación de salón:

Dr. José Ayala

8:00 a. m. - 8:30 a. m. Conferencia: Cetoacidosis y estado hiperosmolar

Dra. Ingrid von der Osten

Coordinación: Dr. José Ayala

9:00 a. m. – 10:00 a. m. Simposio Internacional

Coordinación: Dr. Mario Patiño

1. Depresión: abordaje y manejo farmacológico para el clínico

Dr. Miguel Sassano

2. Organización de Servicio de medicina Interna

Dr. Emilio Casariego

10:00 a. m. – 10:30 a. m. Conferencia: Dónde estamos en el monitoreo continuo de la

glucosa.

Dr. Paul Camperos

Coordinación: Dr. Mario Patiño

Dra. Soraya Sirit

2:00 p. m. - 2:30 p. m. Conversatorio: ¿Quién debe hacer la evaluación inicail de la

disfunción eréctil? Cortesía Lab. CALOX

Dra. Luz Jaimes, Dr. Fernando Torres,

Dr. Metodio Castillo

Coordinación: Dra. Soraya Sirit

4:30 p. m. - 6:00 p. m. Simposio Conjunto SVMI/Capítulo Venezuela ACP

Mesa redonda: “ Decisiones al final de la vida”

Coordinación: Dr. Claudio Urosa.

Paciente terminal, decisiones anticipadas, eutanasia, aspectos

legales, cuidados paliativos.

Expositores: Dres. María Isabel Parada, Tulio González, Pedro

Lizarraga

23 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Jueves 10 de octubre

PLENARIAS

Salón: “Paraninfo”

11:00 a. m. - 12:00 m. Conferencia Magistral I:

Dilemas éticos del ejercicio médico en la Venezuela de hoy.

Dr. Héctor Marcano

Coordinación: Dra. Mariflor Vera

2:30 p. m. - 4:00 p. m. Ponencia central:

La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que

no puede esperar.

Coordinación: Dra. Virginia Salazar

1. Respuestas ante el desafío epidemiológico venezolano.

Dr. Julio Castro - Dra. Maritza Durán

2. Respuestas ante el desafío del déficit y el deterioro de la

infraestructura sanitaria venezolana.

Ing. José María De Viana

3. Respuestas para la Formación de recurso humano de

calidad para la salud.

Dr. Mario Patiño Torres

4. Respuestas ante el desafío gerencial de la

reconstrucción sanitaria venezolana

Dr. Gustavo Villasmil

6:00 p. m. - 7:00 p.m.

Conferencia Magistral II: Ópera y Medicina

Dr. Roberto Ochoa

Coordinación: Dra. Mariflor Vera

24 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Jueves 10 de octubre

Coordinación general: Dr. Mario Patiño Torres

Salón: “Pensieri”

Coordinación de salón:

Dra. Alexandra Marcano

8:00 a. m. - 9:00 a. m. Simposio: Enfermedades carenciales

Coordinación: Dra. Alexandra Marcano

1. Megaloblásticas. Dra. Natacha Vilera

2. Anemia ferropénica. Dra. Carmen Rosa Naime

9:00 a. m. - 10:30 a. m. Simposio Anticoagulación al día. Cortesía Lab. FARMA

Coordinación: Dr. Pablo Moreno

1. Estado del arte de la anticoagulación en la Fibrilación

auricular no valvular. Dr. José Ramón Gómez

2. Anticoagulantes orales en la Enfermedad tromboembólica

venosa . Dr. Héctor Marcano

3. Cuándo indicar anticoagulación extendida:

Dra. Maritza Durán

4. Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado.

Dra. Mariflor Vera

2:00 p. m. a 2:30 p. m. Conferencia: Dispepsia: Síntoma de síntomas.

Cortesía Lab. LA SANTÉ

Dr. Cesar Louis

Coordinación: Dr. José Verde

4:30 p. m. - 6:00 p. m. Internistas en acción

Coordinación: Dres. Ramón Soto- Héctor Marcano

Discuten:

Dra. Elisanny Sánchez

Dr. Félix Amarista

25 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Jueves 10 de octubre

Coordinación general: Dr. Mario Patiño Torres

Salón: “Polar”

Coordinación de salón:

Dra. Rebeca Viloria

8:00 a. m. - 9:00 a. m Lupa para el Internista

Coordinación: Dra. Rosa González

1. Ojo Rojo. Dra. Trina Navas

2. Disfagia. Dr. Pedro Francis

3. Parestesias. Dr. Géner Marena

9:00 a. m. – 9:30 a. m. EPOC: doble vs. Triple terapia

Dr. Santiago Guzmán

Coordinación: Dra. Rosa González

9:30 a. m. - 10:00 a. m. Tratamiento combinado en HTA.

Cortesía Lab. McK Pharmaceutical

Dr. José A. Parejo

Coordinación: Dr. Pedro Quijada

10:00 a. m. - 10:30 a. m. Evidencia en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales.

Cortesía Lab. McK Pharmaceutical

Dra. Yemina Figuera

Coordinación: Dr. Pedro Quijada

Dra. Yuneci González

2:00 p. m. a 2:30 p. m. Conferencia: Microbiota, obesidad y riesgo de diabetes

Dra. Victoria Stepenka

Coordina: Dra. Sandra Ramírez

4:30 p. m. - 6:00 p. m. Simposio: Enfermedades reumatológicas

Coordinación: Dra. Sandra Ramírez

1.Artropatía post- viral.

Dra. Rebeca Viloria

2. Artritis reumatoide y riesgo cardiovascular.

Dra. Ligmar Ruiz

3. Nefropatía lúpica: actualización en tratamiento.

Dr. Julio Duque

4. Lumbalgia crónica: todo es espondilitis? Dr. José Ayala

26 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Viernes, 11 de octubre Coordinación general: Dr. Gustavo Villasmil

Salón: “Polar”

Coordinación de salón:

Dra. Lisette Cortés

8:00 a. m. – 9:00 a. m. Perlas clínicas

. Coordinación: Dr. José R. Ayala

1. Enfermedades biliares intrahepáticas. Dr. Amador Guzmán

2. Miopatía Inflamatorias. Dr. Iván Martín

3. Diagnóstico instantáneo interactivo.

9:00 a. m. - 10:30 a. m. Simposio: Educación Médica

Coordinación: Dr. Mario J. Patiño T.

1.Rediseño de un Currículo tradicional a uno por

Competencia Profesional. Dra. Joanne Salas

2.Aprendizaje Basado en Problema (ABP) como estrategias de

aprendizaje. Dr. Enrique Vera.

3.El uso del aula virtual en Educación Médica.

Dr. Lempira Guevara.

4.La Competencia del profesional de Enfermería de la UCV.

Dra. Lenys Arias.

2:30 p. m. – 4:00 p. m. Simposio enfermedades re-emergentes

Coordinación: Dr. Pablo Moreno

1. TBC: Tratamiento Dra. María Patricia Herrera

2. Sarampión: Epidemiología. Dra. Yelitza Castillo

3. Hepatitis A: Epidemiología. Dra. María Inés Calatroni

4. Sesión de preguntas

27 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Salón: “Polar”

Coordinación de salón:

Dra. Lisette Cortés

4:00p. m. - 5:00 p. m. Simposio Tópicos de la práctica diaria:

Coordinación: Dr. Alberto Castellano

1. Neutropenia febril en el paciente oncológico.

Dra. Alexandra Marcano.

2. Perioperatorio en el adulto mayor.

Dra. Elizabeth Hernández

3. Interacciones medicamentosas comunes en la práctica

clínica. Dra. Mary Cifelli

28 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Viernes 11 de octubre

Coordinación general: Dr. Gustavo Villasmil

Salón: “Paraninfo”

Coordinación de salón:

Dra. Yemina Figuera

8:00 a. m. - 9:00 a. m. Mini Simposio: EVESCAM

Coordinación: Dra. Yemina Figuera

EVESCAM: resultados generales

Dra. Maritza Durán

Resultados preliminares de EVESCAM seguimiento

Dra. Eunice Ugel

9:00 a. m. - 10:30 a. m. Residente en acción

Coordinación: Dra. Elizabeth Hernández – Dr. Carlos Tarazona

1° Caso. Presenta Hospital Universitario de Caracas:

Dr. Jean Carlos Indriago

Discute:

Hospital Vargas de Caracas: Dra. Milagros Reverón

Hospital de Cruz Roja: Dr. Obed Querales

Hospital Domingo Luciani: Dr. Héctor Carrasquero

2° Caso. Presenta Hospital General del Oeste.

Dra Abidzay Barrera

Discute:

Hospital Militar de Caracas: Dra. Norvelis Guzmán

Hospital Militar de Caracas: José Gregorio Montero

Hospital Universitario de Caracas: Dr. Jesús Rico

3° Caso. Presenta Hospital Vargas de Caracas.

Dr. Hendryx Escalona

Discute:

Hospital Universitario de Caracas: Dra. Jhosbelis García

Hospital General del oeste: Dr. Daniel Vielma

Hospital Universitario de Los Andes: Dr. Ricardo Molina

29 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Viernes 11 de octubre

Coordinación general: Dr. Gustavo Villasmil

Salón: “Paraninfo”

Coordinación de salón:

Dra. Yemina Figuera

2:30 p. m. - 4:00 p. m. Simposio: Medicina del paciente agudo: “Listos para la guardia”

Coordinación: Dra. Ingrid von der Osten

1. Disnea súbita. Dr. Pablo Carpio

2. Dolor torácico agudo. Dr. Max Arroyo

3. Cefalea. Dra. Inmaculada D’Amelio

4. Estado confusional agudo. Dra. Andrea Bonelli

5. Dolor abdominal. Dr. José Gregorio Verde

4:00 p. m. - 5:00 p. m. Club de Medicina Interna “Dr. Carlos Moros Ghersi”

Coordinación: Dr. Enrique Vera

30 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Viernes, 11 de octubre

PLENARIAS

Salón: “Paraninfo”

11:00 a. m. - 12:00 m. Conferencia Magistral III:

Semblanza Dr. Henrique Benaim Pinto

Dra. María Cristina Arvelo

Orígenes de la Medicina Interna en Venezuela

Dr. Otto Lima Gómez

Coordinación: Dra. Virginia Salazar

12:00 m. – 2:30 p. m. Asamblea General de miembros de la SVMI

5:00 p. m. – 6:00 p. m.

Reunión Anatomoclínica II

Coordinación: Dra. Trina Navas

Presenta: Dra. María Gracia Ramírez. Hospital Gral.

del oeste

Discute: Dr. Miguel Contreras.

Patólogo: Dra. Carmen Garcés

6:00 p. m. Clausura

31 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Viernes, 11 de octubre

Coordinación general: Dr. Gustavo Villasmil

Salón: “Pensieri”

Coordinación de salón:

Dra. Victoria Stepenka

8:00 a. m. – 9:00 a. m Simposio: Enfermedades neurológicas

Coordinación: Dra. Victoria Stepenka

Unidades de Ictus: Dra. Urania Rodríguez

Consideraciones pronósticas en el coma no traumático.

Dra. Yuneci González

9:00 a. m. - 10:30 a. m. Intertips. Patologías hepáticas

Coordinación: Dr. Miguel Contreras

1.Cirrosis Hepática. Dra. Mariana Sumoza.

Hospital Universitario de Caracas.

2.Granuloma Hepático. Dra. Leynis Arellano.

Hospital Vargas. Caracas.

3.Hipertensión Portal. Dra. Adoraim González.

Hospital Domingo Luciani. Caracas

4.Encefalopatía Hepática. Dr. Rafael Montero.

Hospital Militar. Caracas.

5.Ascitis. Dr. Jorge Rivera.

Hospital General del Oeste. Caracas.

6.Hepatitis por drogas. Dra. Luisa Seijas.

Hospital Universitario Ángel Larralde. Valencia.

7.Ictericia. Dra. Milena Perales.

Hospital Central Maracay.

32 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Viernes, 11 de octubre

Coordinación general: Dr. Gustavo Villasmil

Salón: “Pensieri”

Coordinación de salón:

Dra. Victoria Stepenka

2:30 p. m. - 4:00 p. m. Simposio: Salud de la mujer

Coordinación: Dra. Virginia Salazar

1. Abordaje médico desde la menarquia hasta

posmenopausia. Dra. Gabriela Páez

2. Anticoncepción. Dr. Jairo Fuenmayor

3. Cambios médicos en la menopausia.

Dra. Eva E. de Sekler

4. La violencia de género desde la visión del médico.

Dra. Judith Toro.

4:00 p. m. - 5:00 p. m.

Simposio: Infecciones al día

Coordinación: Dr. Pedro Quijada

1. Novedades en antibioticoterapia.

Dra. María Eugenia Guzmán

2. Co-morbilidades en pacientes con VIH.

Dr. Mario Comegna

33 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

Sección de trabajos libres

“Dr. Israel Montes de Oca”

SVMI2019- 001 Conocimiento, eficiencia y actitud del personal médico ante pacientes

adultos en parada cardiorespiratoria y ritmos de colapso en el área

rural de la península de Paraguaná

SVMI2019-002 Estado nutricional y metabólico relacionado con la calidad de vida en

pacientes diabéticos tipo 2 de la comunidad

SVMI2019- 003 Morbilidad en personas que viven con virus de inmunodeficiencia

humana

SVMI2019- 004 Rehabilitación cardiaca, estado nutricional, y su impacto en calidad de

vida en adultos con insuficiencia cardiaca

SVMI2019- 005 Interleucinas urinarias como marcadores de injuria renal aguda en

pacientes críticos

SVMI2019- 006 Neumonía en pacientes hospitalizados con diagnostico de enfermedad

cerebrovascular

SVMI2019- 007 Enfermedad de Castleman, variante células plasmáticas asociada a HIV

SVMI2019- 008 Angioedema asociado a enalapril

SVMI2019- 009 Tiroiditis Aguda por E -coli

SVMI2019- 010 Sindrome de Guillain-Barre post Difteria en orofaringe

SVMI2019- 011 Eritema multiforme mayor secundario a infección aguda por

Citomegalovirus

SVMI2019- 012 Síndrome antifosfolipídico catastrófico en paciente con artritis

reumatoide

SVMI2019- 013 Porfiria cutánea complicada con cirrosis hepática

SVMI2019- 014 Hemorragia cerebral intraparenquimatosa secundaria a endocarditis

bacteriana de válvula mitral.

SVMI2019- 015 Neumonía en paciente con fibrosis pulmonar asociada al uso de

amiodarona y metotrexate

SVMI2019- 016 Síndrome hipereosinofílico asociado a Leucemia Mieloide Aguda

34 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

SVMI2019- 017 Síndrome de Osler –Weber- Rendu. A propósito de un caso.

SVMI2019- 018 Superviviencia en pacientes con neutropenia febril y neoplasias

hematológicas.

SVMI2019- 019 Caracterización clínica - epidemiológica de la Enfermedad Inflamatoria

Intestinal durante 10 años.

SVMI2019- 020 Sarcoma de Ewing/Tumor neuroectodérmico primitivo (PNET) de pared

tóraco-abdominal

SVMI2019- 021 Valoración de eosinofilia como biomarcador predictivo para la

respuesta farmacológica de los glucocorticoides inhalados en EPOC en

exacerbación

SVMI2019- 022 Síndrome de Vogt-Konayagi-Harada

SVMI2019- 023 Síndrome adenomegálico como expresión de una infección por

Basidiobolus ranarum

SVMI2019- 024 Hábito alcohólico: Análisis de la recolección del dato y de su relación

con el estado de salud

SVMI2019- 025 Medicina de alto valor: Análisis de su práctica

SVMI2019- 026 Dolor: análisis de la frecuencia, etiología y de la automedicación en un

servicio médico de atención laboral

SVMI2019- 027 Situación nutricional de los pacientes que consultan a los servicios

médicos del área metropolitana de Caracas. Estudio multicéntrico

SVMI2019- 028 Coccidioidomicosis sistémica con compromiso osteoarticular y cutáneo.

A propósito de un caso.

SVMI2019- 029 Esclerosis Múltiple multifocal remitente-recurrente. A propósito de un

caso

SVMI2019- 030 Síndrome de Hakim-Adams. A propósito de un caso

SVMI2019- 031 Síndrome del hombre rígido como manifestación paraneoplásica del

cáncer de próstata. A propósito de un caso

SVMI2019- 032 Taponamiento cardiaco como manifestación inicial de carcinoma

papilar de tiroides

SVMI2019- 033 Aislamiento de acinetobacter sp. en cultivos procesados en hospital

militar Dr. Carlos Arvelo.

35 La Salud en Venezuela: Respuestas para un país que no puede esperar.

SVMI2019- 034 Arteritis coronaria en paciente con enfermedad de Buerger: Una

interesante e inusual presentación clínica.

SVMI2019- 035 Aspectos clínicos – epidemiológicos de la insuficiencia cardiaca: una

visión global de un problema común durante 10 años

SVMI2019- 036 Resistencia a la insulina en indígenas pemones de la población de

Araimötüpü con sobrepeso y obesidad

SVMI2019- 037 Salud bucodental en los pacientes atendidos en el servicio de medicina

interna el HUC

SVMI2019- 038 Nesidioblastosis difusa del adulto: un desafío diagnóstico y terapéutico

SVMI2019- 039 Infarto talámico unilateral

SVMI2019-040 Actinomicetoma por Nocardia sp

SVMI2019- 041 Uso de radiocontraste endovenoso y su relación con injuria renal aguda

inducida

SVMI2019- 042 Asociación entre paracoccidioidomicosis y Linfoma no Hodgkin. A

propósito de un caso

SVMI2019- 043 Vasculitis primaria del SNC. A propósito de un caso

SVMI2019- 044 Encefalitis por dengue

SVMI2019- 045 La policondritis recidivante

SVMI2019- 046 Síndrome KID

SVMI2019- 047 Miocardiopatía periparto

SVMI2019- 048 Morbilidad en el noreste del estado Miranda

SVMI2019- 049 Asociación entre PTD y enfermedad coronaria

SVMI2019- 050 Paresia de cuerdas vocales como complicación infrecuente de la

enfermedad de Parkinson

SVMI2019- 051 Reacción adversa a la hidroclorotiazida

SVMI2019-052 Proceso salud enfermedad y determinantes sociales en comunidad

indígena Warao, parroquia Antonio José de Sucre. Municipio Tucupita.

Estado Delta Amacuro, 2018