la salud mental como cuestion urbana

9
LA SALUD MENTAL COMO CUESTION URBANA Reurbanización de las áreas de los Hospitales Borda y Moyano. Por Sergio Gagliano Los predios de los hospitales neuropsiquiatricos Borda y Moyano son el centro de dos grandes debates sobre su futuro. Aquí presentamos el proyecto de Sergio Gagliano, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UBA, para la transformación de las actuales áreas urbanas de encierro y manicomio en un POLO DE PROMOCION DE LA SALUD MENTAL abierto a la comunidad. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta notables diferencias en cuanto al desarrollo urbano entre las áreas norte y sur de la misma. Esto se ve reflejado en la falta de infraestructura, equipamiento, carencia de calidad de los espacios públicos y habitacionales que padece la gran mayoría de los barrios del sur de la ciudad. A su vez, en el sur existen gran cantidad de espacios vacantes con un gran potencial, ya sea para el uso y disfrute de los habitantes, como para el negocio inmobiliario y especulativo. La Reserva Ecológica, el Parque Roca, el Parque Indoamericano, suelen estar en el centro de luchas y discusiones sobre el destino público o privado que estos espacios debieran tener. Mientras tanto son objeto de abandono y deterioro -llámese falta de inversión publica- como estrategia especulativa, a la espera de un aumento en el valor del suelo para su posterior extracción de renta. La ambición desmedida ha llegado a tal punto que se ha puesto interés en parte de la infraestructura de la salud pública con la que cuenta nuestra sociedad. Los predios objeto de dicho interés, se caracterizan por tener un sistema de pabellones diseminados y organizados en grandes áreas verdes con una añeja y valiosa vegetación. Entre ellos encontramos a los Hospitales Rivadavia, Muñiz, Álvarez, Piñero, y los neuropsiquiátricos Alvear, Borda, Moyano, Rawson y Tobar García los cuales conforman las instituciones orientadas a la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires. Estos predios datan, en muchos casos, del siglo XIX y con el transcurrir del tiempo se vieron rodeados por un tejido urbano producto del crecimiento de la ciudad, resultando actualmente verdaderos oasis de áreas verdes dentro de la mancha urbana metropolitana. Son los predios que alojan a los Hospitales Borda, Rawson, Tobar García y Moyano, que se encuentran en el Barrio de Barracas, los que están siendo particularmente el centro de dos grandes debates: el futuro destino de estas tierras e instalaciones y el cambio necesario de paradigma en políticas de salud mental.

Upload: sgg32

Post on 26-Jul-2015

484 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

LA SALUD MENTAL COMO CUESTION URBANA

Reurbanización de las áreas de los Hospitales Borda y Moyano. Por Sergio Gagliano

Los predios de los hospitales neuropsiquiatricos Borda y Moyano son el centro de dos grandes debates sobre su futuro. Aquí presentamos el proyecto de Sergio Gagliano, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UBA, para la transformación de las actuales áreas urbanas de encierro y manicomio en un POLO DE PROMOCION DE LA SALUD MENTAL abierto a la comunidad.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta notables diferencias en cuanto al desarrollo urbano entre las áreas norte y sur de la misma. Esto se ve reflejado en la falta de infraestructura, equipamiento, carencia de calidad de los espacios públicos y habitacionales que padece la gran mayoría de los barrios del sur de la ciudad. A su vez, en el sur existen gran cantidad de espacios vacantes con un gran potencial, ya sea para el uso y disfrute de los habitantes, como para el negocio inmobiliario y especulativo. La Reserva Ecológica, el Parque Roca, el Parque Indoamericano, suelen estar en el centro de luchas y discusiones sobre el destino público o privado que estos espacios debieran tener. Mientras tanto son objeto de abandono y deterioro -llámese falta de inversión publica- como estrategia especulativa, a la espera de un aumento en el valor del suelo para su posterior extracción de renta. La ambición desmedida ha llegado a tal punto que se ha puesto interés en parte de la infraestructura de la salud pública con la que cuenta nuestra sociedad. Los predios objeto de dicho interés, se caracterizan por tener un sistema de pabellones diseminados y organizados en grandes áreas verdes con una añeja y valiosa vegetación. Entre ellos encontramos a los Hospitales Rivadavia, Muñiz, Álvarez, Piñero, y los neuropsiquiátricos Alvear, Borda, Moyano, Rawson y Tobar García los cuales conforman las instituciones orientadas a la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires. Estos predios datan, en muchos casos, del siglo XIX y con el transcurrir del tiempo se vieron rodeados por un tejido urbano producto del crecimiento de la ciudad, resultando actualmente verdaderos oasis de áreas verdes dentro de la mancha urbana metropolitana. Son los predios que alojan a los Hospitales Borda, Rawson, Tobar García y Moyano, que se encuentran en el Barrio de Barracas, los que están siendo particularmente el centro de dos grandes debates: el futuro destino de estas tierras e instalaciones y el cambio necesario de paradigma en políticas de salud mental.

Page 2: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

EL MODELO MANICOMIAL Y LAS EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS

Señores: Las leyes, las costumbres, les conceden el derecho de medir el espíritu. Esta jurisdicción soberana y terrible, ustedes la ejercen con su entendimiento. No nos hagan reír. La credulidad de los pueblos civilizados, de los especialistas, de los gobernantes, reviste a la psiquiatría de inexplicables luces sobrenaturales. La profesión que ustedes ejercen está juzgada de antemano. No pensamos discutir aquí el valor de esa ciencia, ni la dudosa realidad de las enfermedades mentales. Pero por cada cien pretendidas patogenias, donde se desencadena la confusión de la materia y del espíritu, por cada cien clasificaciones donde las más vagas son también las únicas utilizables, ¿cuántas nobles tentativas se han hecho para acercarse al mundo cerebral en el que viven todos aquellos que ustedes han encerrado? ¿Cuántos de ustedes, por ejemplo, consideran que el sueño del demente precoz o las imágenes que lo acosan, son algo más que una ensalada de palabras?....

“Carta a los directores de asilos de locos”, de Antonin Artaud

La historia de los neuropsiquiátricos, conocidos también como manicomios en nuestro país no es algo de lo que podamos estar orgullosos. Los manicomios, reflejo de vestigios retrógrados y de una cultura represora, que aun impera en nuestra sociedad, fueron y son el depósito de personas que por distintos motivos -y bajo la arbitraria decisión omnipotente de algunos profesionales- no cumplen con las condiciones psíquicas necesarias para considerarselas normales y dignas de nuestra sociedad. En estas instituciones, lejos de una asistencia en pos de una saludable reinserción en la sociedad, estas personas han sido sometidas al abandono, a la despersonalización, al asilamiento y al tratamiento con altos grados de agresividad cuyos daños en muchos casos son irreparables. La política de los muros sirvió por mucho tiempo para esconder lo que la misma sociedad produce y detesta ver. Desde hace ya algunas décadas, son varias las corrientes que vienen denunciando estas metodologías y proponiendo nuevas formas de abordaje frente a las problemáticas de salud mental. Los conceptos de antipsiquiatría, desmanicomializacion y comunidad terapéutica son producto de estas nuevas concepciones en vías de una integración saludable de estas personas. En nuestro país numerosas y valiosas experiencias, opuestas a la lógica manicomial, demostraron que otro paradigma en salud mental es posible. En los mismos predios del Borda y el Moyano se desarrollaron, a los largo de los años, toda una serie de experiencias antimanicomiales muy valiosas. En la década del 50, Enrique Pichon Riviere junto al pintor surrealista Juan Batlle Planas realizaron la primer experiencia de Arte-Terapia en nuestro país. Muchos años después surgieron la Peña Carlos Gardel y las prácticas de la Primera Cátedra para el Estudio de los Mecanismos de la Creación Humana, impulsada desde la Facultad de Filosofía por Vicente Zito Lema y Pichon Riviere. Luego, con el advenimiento de la democracia, surgió Cooperanza coordinada por Alfredo Moffatt, el Frente de Artista del Borda, Radio La Colifata, Pan del Borda y Luthiers del Borda entre otras. También hubieron avances en el marco legal: la Ley 448 sancionada en el año 2000 para la Ciudad de Buenos Aires y la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 sancionada en el año 2010. Ambas pretenden asegurar el derecho a la salud mental de todas las personas y el goce de sus derechos de aquellas personas con padecimiento mental. Es para destacar que prohíben la creación de nuevos manicomios y exponen numerosas indicaciones para las instancias de internacion, la cual solo tendría razón de ser cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de los dispositivos realizables en el entorno familiar, comunitario y social.

Page 3: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

LA CIUDAD Y LA SALUD MENTAL

¿Cual seria la relación que existe entre la salud mental y el urbanismo? El psiquiatra social Angel Fiasche en su libro hacia una Psicopatologia de la Pobreza expone: “Un concepto que debemos entrar a considerar es el del espacio. Cabe afirmar que la patología vinculada a la cultura no puede ser divorciada del espacio. O sea el psicoespacio es un elemento que tenemos que tomar siempre en cuenta cuando estamos frente a una patología determinada, ya que esta se da siempre en un espacio determinado”. Si analizamos la organización espacial de los manicomios podemos comprobar que esta tiene su correlato en la concepción de salud del paradigma manicomial: desprecia la subjetividad y la individualidad del sujeto. Angel Fiasche expresa la necesidad de un trabajo conjunto entre profesionales de la salud mental y profesionales del hábitat, refiriéndose en especial a los arquitectos y a los urbanistas. De esta manera, así como Fiasche afirma la posibilidad de que determinadas configuraciones de hábitat presentan condiciones patogenizantes, podríamos afirmar que otras condiciones de hábitat con determinadas características estarían en consonancia con los conceptos de salud, en este caso de salud mental. Con un nuevo paradigma de salud mental que haga foco en la integración, en la reparación de la subjetividad de las personas con problemáticas psiquiatricas o psicológicas, y en la promoción de la salud mental hacia el conjunto de la sociedad entera, se hace necesario considerar cuales son las condiciones urbanas, de habitabilidad, de espacialidad y de soporte físico de practicas que permitan y faciliten dicha reparación y promoción El Gobierno de la Ciudad, en febrero del 2012, dio a conocer los resultados del concurso de ideas para las obras que se construirían en un sector del predio del Hospital Borda, donde se trasladarían la jefatura de Gobierno y los ministerios del gobierno de la ciudad. Dicha operación estaba contemplada en las conclusiones y lineamientos que dejo un concurso de ideas realizado en el año 2008 promovido también por el Gobierno de la Ciudad, para la creación de un nuevo Centro Cívico en los predios del Hospital Borda y Moyano. Este plan no considera la permanencia de las funciones de salud que allí se desarrollan, en cambio propone la conformación de nuevo tejido sobre las áreas verdes existentes para funciones publicas e iniciativas privadas sin especificar demasiado sobre el carácter y la razón de estas ultimas. En el reciente anuncio se expone una inversión que tiene una base de $271.629.044 millones de pesos (Suplemento Arq. Clarín 28-2-12). Paradójicamente, en los mismos predios donde se construirían estas obras, pacientes del hospital Borda -que dependen del sistema publico de salud del Gobierno de la Ciudad- desde hace mas de 2 años vienen reclamando que se les rehabilite el servicio del gas, para poder bañarse con agua caliente, poder calentar el agua y poder hacer uso de la calefacción en invierno. Es destacable que durante el proceso de los concursos no se ha escuchado reflexión alguna de arquitectos o urbanistas sobre la relación que existe entre los nuevos proyectos y los servicios de salud que allí funcionan, desconsiderando que estas cuestiones también son parte de la problemática urbana. En medio de las tensiones que existen sobre el destino de estos predios hay dos cuestiones que subyacen -no en un estrato superficial, sino sobre cuestiones de fondo y de esencia-: 1)- La necesidad del cambio profundo de paradigma en políticas de salud mental que rige en la actualidad. 2)- El carácter publico que debiera tener el destino de estas áreas.

Page 4: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

Es imprescindible destacar que un cambio de paradigma en salud mental no implica la abolición y el descarte de los recursos e infraestructura con que actualmente se cuenta, sino que es necesaria la reconversión de usos y de prácticas que se llevan a cabo en esta. Creemos en la necesidad de un proyecto que sea el soporte de nuevas prácticas de asistencia, de promoción de salud mental y de urbanidad.

EL PRIMER NODO DE PROMOCION DE LA SALUD MENTAL

Las características en tanto soporte físico, infraestructura edilicia existente, ubicación estratégica en la ciudad y carga histórica del lugar, permiten definir este sitio como el lugar donde merece desarrollarse el Primer Nodo de Promoción de Salud Mental de una nueva red territorial de salud. El proyecto se plantea con el fin de dar respuesta a las siguientes consignas básicas:

1- Generar el sustento físico-espacial de un nuevo paradigma de salud mental. 2- Alimentar, enaltecer, fortalecer y reafirmar el valor de un sistema publico de salud eficiente y

abarcativo. 3- Sostener el carácter público que debieran tener estos espacios con enormes potenciales para el uso y

disfrute de la población del área metropolitana. 4- Transformar el carácter y la lógica de dolor y estigmatización de estos lugares, por un espacio de

carácter y lógicas opuestas donde la integración, el encuentro, la socialización, la producción, el aprendizaje, las practicas artísticas, la participación y la construcción ciudadana se practiquen intensamente.

Page 5: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

Medidas arquitectónicas y urbanísticas que dan sustento a esta estrategia: a) Eliminación de los muros perimetrales que definen y aíslan a cada predio, y a estos del resto de la ciudad, para generar instancias de conectividad, accesibilidad, permeabilidad y vida urbana en constante relación y articulación con el entorno. De esta manera se elimina la contradicción entre el adentro y el afuera. Ya no habrá que hablar de externacion porque no habrá un adentro que le de sentido al concepto de internacion, debiendo reemplazarse el mismo por el concepto de integración

b) Redefinir los usos y prácticas que se desarrollan actualmente en la infraestructura edilicia existente, adscribiéndose los nuevos usos a un nuevo paradigma en salud mental. En concordancia con tal fin se estudiara que infraestructura conviene demoler, que infraestructura conviene reacondicionar y que infraestructura existente se puede ampliar. Dichas intervenciones se harán respetando los edificios con valor patrimonial, y tendiendo a aprovechar y reciclar la infraestructura existente. Los programas posibles en estos edificios son los siguientes:

En relación a la promoción de la salud mental: Espacios de practica y formación artística, espacios para formación y practica profesional de distintas carreras relacionadas a la salud mental, espacios para talleres, un centro de estudios sobre las potencialidades que pudiera tener la locura en los procesos de creación, un centro de estudios interculturales e interétnicos, espacios para empresas sociales, espacios para la practica de asambleas para las mas variadas instancias.

Page 6: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

En relación a los dispositivos terapéuticos de asistencia: Espacios para el funcionamiento de Comunidades Terapéuticas, espacios para el abordaje en casos de crisis, espacios para tratamientos ambulatorios, casas y departamentos de medio camino como parte de un dispositivo integral de acceso a un hábitat saludable para estas personas, talleres, lugares de producción y emprendimiento -base de toda cura y restitución de la dignidad e integridad de toda persona y base de todo proceso terapéutico-, espacios comerciales en los que se inserten laboralmente las personas en tratamiento.

c) Definición y cualificación de espacios exteriores de variadas escalas y variadas propuestas de uso. Se definen tres grandes áreas verdes aprovechando su enorme potencial para usos de esparcimiento social, dos de las cuales pertenecen al hospital Moyano y la restante al predio del hospital Borda.

También se definen una serie de plazas y plazoletas para uso de prácticas colectivas, funcionamiento de dispositivos terapéuticos, expresión de arte al aire libre, ferias permanentes e itinerantes. De esta manera los espacios públicos que rodean los edificios podrán ser compartidos por todos, contando además con equipamiento de auditorios, teatros a cielo abierto, cines al aire libre, espacios para la expresión y el desarrollo de artes plásticas, literarias, música.

Page 7: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

d) Definición de un recorrido integrador que vincule ambos predios y que, a su vez, vaya articulando todos los espacios exteriores y la mayoría de los edificios que conforman el conjunto.

e) Establecimiento de un sistema de senderos y calles que faciliten la conectividad y la accesibilidad dentro de los predios y en relación con el contexto más próximo. f) Incorporación de infraestructura edilicia nueva para cubrir la dimensión programática que se plantea y para generar programas con el fin de lograr instancias de vida urbana, concurrencia e integración barrial. Estos edificios multiprogramaticos (talleres, viviendas transitorias, viviendas de medio camino, espacios productivos, espacios comerciales) tendrán como constante ocupar la menor cantidad de superficie posible a nivel terreno, aplicando el concepto de planta baja libre para garantizar un máximo de permeabilidad y diluir el imaginario del muro que actúo como elemento segregador.

Page 8: La Salud Mental Como Cuestion Urbana

Todas estas medidas apuntan a generar un fuerte impacto en la salud a nivel metropolitano, siendo este el primer puntapié. Entendemos que la desintegración social y la necesidad de reparación que existe, requieren de medidas y políticas transformadoras y profundas. Seguramente el destino de estos espacios y las políticas que sobre el se apliquen dependerá de la voluntad, la decisión y la fuerza de todos aquellos que aspiramos a un sistema publico de salud digno de una sociedad igualitaria, y a la defensa de un espacio publico de libertad, encuentro e integración. Nota publicada en el segundo numero de la revista “SOL DE NOCHE” Julio-Agosto 2012 – Bs. As. Argentina

Page 9: La Salud Mental Como Cuestion Urbana